Analisis Cualitativo y Cuantitativo

download Analisis Cualitativo y Cuantitativo

of 9

description

analisis

Transcript of Analisis Cualitativo y Cuantitativo

Anlisis Cualitativo y Cuantitativo.Desde el mbito poltico el IAP supone el que toda investigacin parte de la realidad con su situacin estructural concreta, la reflexin, para ayudar a transformarla creativamente, con la participacin de la comunidad implicada. El objeto final es la transformacin de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar tambin al interno de sistema vigente.En este sentido, la participacin ciudadana, debe entender como el proceso asumido conscientemente por un grupo de individuos que adquiere un desarrollo sistemtico en el tiempo y el espacio con el fin de alcanzar objetivos de inters colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento fundamental la organizacin comunitaria, de conformidad con el ordenamiento jurdico vigente, lo que supone una decisin y un compromiso no solo social, sino personal, asumiendo los esfuerzos y beneficios que se pueden derivar de ella. Ello supone que es necesario contar con un nivel mnimo de conciencia en cuanto a voluntad y disposicin a la accin colectiva que permita estimular una reflexin dinmica en torno a los principios que sustentan las acciones que se pretenden llevar a cabo.La participacin ciudadana supone un nuevo paradigma para el funcionamiento y aplicacin de nuevas polticas pblicas que permitan a las comunidades crecer dentro de ese esquema, la participacin de los individuos, del pueblo, de las comunidades organizadas y tambin de sus entidades asociativas persigue otorgar, como lo es el protagonismo y corresponsabilidad de todos los ciudadanos involucrados. La participacin ciudadana es un proceso social y poltico autnomo, crtico y dinmico que se propone la democratizacin de las relaciones de poder en una sociedad. La participacin ciudadana est motivada por intereses y valores que se pueden desarrollar individual y colectivamente, en relacin a la sociedad y con respecto al Estado, dentro de unas condiciones histricas concretas y, bajo un contexto favorable o no, establecido de manera formal (en el marco jurdico) o de manera informal derivado de la dinmica impuesta por los actores de la propia sociedad y las coyunturas de cada momento de nuestra historia.En este contexto, el Plan de la Patria 2013-2019 a travs de la Nueva tica Socialista, formula la refundacin de la Nacin Venezolana, mediante la doctrina e ideologa de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. Asimismo, refiere la poltica dirigida al alcance de La Suprema Felicidad Social, fundamentada en una estructura social incluyente, con un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, que tiene como norte que toda la sociedad, sin distincin de clases, razas e ideologa viva en condiciones anlogas, rumbo al alcance de la verdadera Justicia Social.El principio de participacin protagnica se materializa en la creacin de mecanismo abiertos y flexibles que han de ser impulsado estado y municipio, as como por las instituciones educativa en funcin de realizar una verdadera descentralizacin de gestin pblica a travs de la transferencia de la responsabilidad a los rganos comunales vecinales para gestionar en materia de salud, vivienda, educacin, cultura. Construccin de obras entres otras, para la construccin de una realidad democrtica que se sustenta en la justicia y corresponsabilidad social en el desarrollo descentralizado previsto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con la participacin activa de organizacin y miembros y comunidades.Con base en la nueva concepcin de la justicia y la equidad con medios alternativos de solucin de conflictos y la participacin activa de la comunidad se propones en trmino generales alcanzar los objetivos siguientes: Promover y apoyar la organizacin y acciones de la comisin de Solucin de Conflictos dentro de la comunidad, para participar activamente en acuerdos equitativos entre las partes a fin de mejorar la calidad de vida. Promover el proceso de reaprendizaje a travs de talleres informativos y vivenciales que rescaten los valores humanos en la comunidad. Desarrollar programas sociales con miras a solucionar las problemticas de grupos vulnerables de la comunidad. La participacin en los procesos de multiplicacin de la informacin por intermedio de programas educativos que permitan crear la conciencia, y participacin de la ciudadana.2.3 Fundamentos EpistemolgicosPara comprender la caracterizacin metodolgica de una opcin investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases epistemolgicas, de modo que se halle el sentido o la razn de ser de sus procedimientos para producir conocimiento cientfico. Sandoval (1996:27)De conformidad con este trabajo, las orientaciones de una investigacin en el mbito de las ciencias sociales trata de determinar cules son las tcnicas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano en lo social, adems para comprender la lgica de las vas utilizadas para producir, intencionada y metdicamente conocimiento sobre ellas.El enfoque epistemolgico supone romper con la teora clsica de sujeto y objeto de la investigacin cientfica, admitiendo un cambio en las concepciones del trabajo cientfico, de la metodologa y de la teora misma.En la Investigacin Accin Participativa IAP, todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la verdad - ciencia la teora se va logrando en la accin participativa comunitaria, que viene a ser. el resultado del aporte popular, ledo, justificado, convalidado, orientado por los mtodos cientficos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo a travs de los habitantes de una comunidad, los estudiantes, los tcnicos, los expertosUno de los supuestos epistemolgicos que asume la Investigacin Accin Participativa IAP es que excluye la imparcialidad de las ciencias sociales, por considerar que sus afirmaciones cientficas no arroja ningn resultado material en las sociedades, a la vez de arrogar al propio investigador el compromiso de investigar desde una valoracin previa, considerndose el mismo como el sujeto social que se identifica ideolgicamente con el objeto de estudio, es decir los hechos o situaciones bajo estudio, no son aislados ni indiferentes al sujeto investigador, de all es donde parte la teora Sujeto-Objeto.En este sentido, el investigador interviene en la realidad, no slo porque su tarea cientfica requiere del anlisis de un problema, sino que esta actitud crtica de la realidad observada debe ser tambin asumida por la propia gente que integra la poblacin objeto de estudio, como condicin fundamental en el proceso de transformacin psicosocial.Partiendo de estas consideraciones, y en el marco de una prctica que adems de ser cientfica es transformadora, la intervencin del investigador es necesaria e inalienable. De igual forma, el rescate del saber y compromiso popular es una exigencia para la Investigacin Accin Participativa IAP inspirada en el materialismo de WalterBenjamn, quien manifestaba la necesidad de partir de los deseos y los conocimientos (a menudo inconscientes) socio-histricos existentes, para conceptualizar cualquier proyecto (que si es de transformacin, dirige a lo que no existe an). Este filsofo y crtico literario marxista, sealaba que la necesidad debe acompaarse de otra; la de eliminar el modo en que el deseo popular queda encapsulado por las formas opresivas y muertas en que se expone cotidianamente.Epistemolgicamente hablando, la Investigacin Accin Participativa IAP : supone romper con la investigacin clsica donde solo intervienen el sujeto y objeto del estudio.Esto supone un cambio radical en las concepciones de trabajo cientfico, de la metodologa y de la teora misma. En la Investigacin Accin Participativa IAP todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la verdad, la ciencia y la teora se van obteniendo en la accin participativa comunitaria. La teora surge como respuesta del aporte popular, ledo, justificado, confirmado, orientado por los mtodos cientficos; desde esta visualizacin, todos los contribuyen: los miembros de una comunidad, los tcnicos, los expertos, los grupos de accin participativa...En este contexto, la Universidad Bolivariana de Venezuela, de acuerdo al contenido de su Documento Rector, ajusta sus programas acadmicos a los criterios de orden socio-poltico, tico, pedaggico y epistemolgico que debern sustentar las actividades de investigacin cientfica, interaccin social y formacin acadmica, a ser desarrolladas en sujecin a la metodologa de la Investigacin Participativa, que tiene su fundamento filosfico - terico y de praxis en el enfoque Histrico Cultural que busca dar una valoracin adecuada a todas las caractersticas culturas y formas de vida cotidianas de las comunidades, conforme a los principios previstos en la Constitucin de la Repblica.Por su parte, la Misin Sucre, como programa de inclusin del Ministerio de Educacin Superior; se propone municipalizar la educacin superior, orientarla hacia las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura especfica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades. En sus currculos acadmicos, se conjuga la visin de justicia social, con el carcter estratgico de la educacin superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberana nacional y la construccin de una sociedad democrtica y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participacin de la sociedad en la generacin, transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los saberes y aceres.El plan educativo se concibe como un proceso de movilizacin social dirigido a garantizar la participacin de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadana, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.Bajo esta ptica, el redescubrimiento del saber popular tiene que ver con el reencuentro con las capacidades individuales y colectivas, emotivas y cognitivas, sociales e ideolgicas, adquiridas en los mltiples procesos de socializacin, desde las cuales los sujetos evalan su experiencia social y cuyo resultado es la propuesta de cambio social que ha de dirigirse para encontrar elementos de apoyo (Honneth, 1997).2.4 El Trabajo ComunitarioLa participacin popular puede ser clasificada en tres tipos bsicos: la participacin poltica, la participacin comunitaria y la participacin social. En trminos muy sencillos, la participacin poltica es aquella intervencin de los ciudadanos; a travs de los partidos polticos, en rganos de representacin como parlamentos, concejos municipales y cualquier otro que represente los intereses globales de una comunidad poltica. La participacin comunitaria estara constituida por iniciativas ciudadanas con el propsito de recibir asistencia estatal (pblica) para atender asuntos inmediatos de inters colectivo. La participacin social est referida a los fenmenos de agrupacin de los individuos en organizaciones al nivel de la sociedad civil para la defensa de intereses sociales.El trmino Comunidad se refiere a un conjunto social, dinmico e histrico; culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparten intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y tiempo determinados, generando colectivamente una identidad, as como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.El trmino de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de accin independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organizacin, como la del Estado. La misma se refiere a una comunicacin sostenida con un grupo local pequeo, asentado en unos espacios territoriales determinados. La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de salud, tanto educativas como preventivas-curativas y de rehabilitacin que contribuyan a canalizar estas tensiones que surgen en el acontecer diario de una comunidad, de esta conceptualizacin surge lo que se denomina el trabajo comunitario.A tales efectos, el trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformacin desde la comunidad: creado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad, con la ayuda, por supuesto de otros actores sociales. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la accin de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su poblacin y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeando, por tanto, un papel relevante la participacin en el mismo de todos sus miembros.El trabajo comunitario se fundamento en la realizacin de los sueos, es el traspaso de lo ideal a lo material, es decir, materializar los sueos es el lograr el "Deber Ser" en el contexto de la Justicias Social previsto en el ordenamiento jurdico. Las premisas bsicas para que la participacin traspase el umbral de lo ideal, se pueden resumir en los aspectos que se detallan:- El nivel de conciencia colectiva de los problemas sociales que aquejan al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.- Bsqueda de decisiones participativas, entendida como adopcin del compromiso de todos, para el encuentro de alternativas y la seleccin de estrategias a travs de un consenso o negociacin.- Acciones participativas que implican un compromiso de todos, en la implementacin de las tareas y actividades necesarias para la consecucin de los resultados deseados.Esto implica adems todo un conjunto de principios que debemos tener en cuenta para la efectividad de la misma en los marcos del trabajo comunitario:- La participacin es una necesidad humana y, en consecuencia, constituye un derecho de las personas.- La participacin se justifica por s misma, no por sus resultados.- La participacin es un proceso de desarrollo de la conciencia crtica y de adquisicin de poder.- La participacin lleva a la gente a apropiarse del desarrollo.- Participar es algo que se aprende y se perfecciona participando.- La participacin puede ser provocada y organizada sin que esto signifique necesariamente manipulacin.- La participacin se ve facilitada con la creacin de flujos de comunicacin y con el desarrollo de habilidades comunicativas.- Se debe respetar las diferencias individuales en las formas de participacin.2.5 Situacin de la Comunidad en cuanto a Justicia SocialSiendo el Investigacin Accin Participativa IAP es un espacio de transformacin social impulsada por elGrupo de Accin Participativa en forma conjunta con el resto de los actores sociales, dirigido a promover el vnculo de la gestin acadmica e institucional con las comunidades organizadas en el quehacer de enaltecer la calidad de vida de los habitantes del medio comunitario.En este sentido, como precedente de acercamiento a la comunidad de Alta Vista Consejo comunal Jose Rosales se realizo un taller sobre la Jurisdiccin Especial de la Justicia de Paz Comunal el 13 de diciembre del 2014, en donde se pudo trasmitir las nuevas alternativas de solucin de conflictos a travs de los jueces de Paz..2.6. Antecedentes de la Investigacin en cuanto a Justicia Social.En esta comunidad el da 23 de Mayo de 2010 se conforma el Consejo Comunal, por elecciones populares donde participa masiva mente la comunidad dando as inicio a la participacin colectiva. Marco situacional3.1 Delimitacin Geogrfica de la ComunidadAlta VistaLos Lmites geogrficos son: 3.2 Estructura de la Comunidad3.2.1 Caractersticas Fsicas3.2.2 Caractersticas SocialesESTRUCTURA ORGANIZATIVA DELCONSEJO COMUNAL 23 DE ENERO PARTE UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAVOCERAS Y VOCEROS Jos Jairo Higuera Junior Delgado Castro Katherine Santander Albarracn Nancy Guerrero Cano Lizbeth Contreras Rondn Luis Espinel Pernia UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIALVOCERAS Y VOCEROS Irma Mara Garca Landi Contreras Contreras Darsy Cceres Cobos Teresa de Jess Jaimes Sandra Estefana Rojas Bravo Jos Alberto Pernia Insercin comunitaria4.1 Descripcin del Trabajo de Insercin en la ComunidadLos fundamentos metodolgicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), determinados en su programa acadmico, establece que la base de formacin del profesional del Derecho, la cual se orienta al desarrollo y la voluntad de interactuar con la realidad social del pas, desde una visin holstica de la sociedad como un todo complejo y en continuo movimiento.Bajo estas premisas, el Grupo de Accin Participante de Estudios Jurdicos en el proceso de Anlisis de la Justicia Social del Sector 23 de Enero Parte Alta de la Parroquia La Concordia, Municipio San Cristbal, conscientes de que el perfil del nuevo abogado se fundamenta hacia el desempeo de una profesin ms humana y social, para de esta manera contribuir con la construccin de valores ticos de solidaridad y cooperacin en materia legal de conformidad con los principios y valores constitucionales, apoya la labor social que se debe cumplir por medio del IAP, como complemento del proceso de formacin acadmica en el rea de Estudios Jurdicos.4.1.1 Contactos Formales e informalesEn ejercicio, pues, de estos objetivos, la insercin en la comunidad antes identificada, se realiz a travs del abordaje del Grupo de Accin Participante de los lderes naturales y los miembros del Consejo Comunal que se encontraba en conformacin, as como con la comunidad en general.En este primer intento de acceso se manifest a la comunidad, las razones de la visita, siendo el principal motivo promover y orientar la construccin de una nueva institucionalidad comunitaria de gestin social coherente con el inters colectivo.Para esto se logro un primer encuentro con los nios de la comunidad, actividad que consisti en la entrega de juguetes en el mes de diciembre del 2010.4.1.2 Consulta de necesidades de la poblacin (Explicar cmo se realiz)Se hace una reunin con algunos miembros del Consejo Comunal 23 de Enero parte alta de diferentes voceras donde plasman sus necesidades por prioridad, ya que por primera vez por fin se logra la conformacin del consejo Comunal del sector.Despus se dio una charla para sensibilizar a la comunidad en la toma de conciencia con relacin a su obligacin como ciudadanos en la integracin de la comunidad organizada. Se les recomend asistir a pequeos talleres para conocer el funcionamiento de la asesora legal al servicio de la comunidad, con el fin de brindar orientacin y prevenir problemas legales por falta de informacin, de las instancias a donde hay que acudir por una orientacin legal, antes de realizar una accin con efectos y consecuencias jurdicas.As como tambin formar grupos de lectura para ir estudiando y aprendiendo cada una de las leyesiniciando por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgnica dePlanificacin Publica y Popular, entre otras.4.1.3 Presentacin de lista de necesidades.La existencia de necesidades insatisfechas en una comunidad, que viene causada por el malestar individual y social; pero por otra es tambin un estmulo para el progreso material, es decir, para laproduccin de nuevos medios que satisfagan necesidades y resuelvan los problemas sociales cotidianos. En este sentido, se pudo distinguir entre las necesidades bsicas (vestido. Alimento, vivienda, entre otras..), que son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las originadas por el momento histrico y el contexto social en que se vive.Al respecto, dentro del proceso del IAP aplicado en el Sector 23 de Enero Parte Alta, el anlisis de las necesidades humanas sirvi de base para establecer el marco de orientacin de los objetivos de la investigacin, as como los elementos y aspectos a ser considerados en el posterior diagnstico comunal. De tal manera, aun cuando se detectaron algunas deficiencias en materia social: como tenencia de la tierra, salud, servicios bsicos, educacin, cultura, deportes y recreacin e infraestructura.Al margen de lo sealado, se resumen los principales problemas que aquejan a esta comunidad: Mejoramiento y sustitucin del sistema de tuberas de aguas servidas y aguas blancas, este es uno de los problemas ms urgentes ya que las cloacas cuando llueven colapsan y de igual forma las escaleras que se encuentran entre el pasaje Limoncito y pasaje Colombia se han venido deteriorando por este mismo problema hasta el punto que son intransitables. El consumo y distribucin de drogas, no solo una conducta rebelde y antisocial, sino tambin incita al retraimiento, a la agresividad; el fracaso escolar, baja autoestima; insensibilidad a las sanciones; pobre empata con el medio; poco control de los impulsos; deterioro socio econmico de la familia y por ende de la comunidad, que genera un situacin familiar conflictiva y lo ms perjudicial es la incitacin de consumo y trfico entre nios yadolescentes. La ampliacin de la Escuela Bsica Crdoba ya que uno de los proyectos mas grande es este para que nuestra Escuela pase a ser Bolivariana no solo de hecho sino tambin de derecho, ya que sus instalaciones no son aptas ni tienen el espacio suficiente para este programa. El alumbrado elctrico falla en algunos sectores de la comunidad y esto se presta para ladelincuencia. El acceso a una Casa Comunal, ya que funcionaria un Simoncito, un Mercalito Comunal, Tareas dirigidas, Un saln de Msica y danzas, para atender los nios, nias y adolescentes de la comunidad y en el aspecto econmico la solidaridad con todas y todos, as tambin lograramos rescatar aquellos jvenes que por ocio han buscado un camino equivocado.Otras de las necesidades detectadas y resueltas en la comunidad, tiene que ver, con la formacin intelectual de los vecinos, vecinas y la obtencin de conocimientos relacionados con el proceso de participacin ciudadana en la gestin social y pblica que vive el pas en la actualidad. De igual forma, se detect la falta de conocimiento en materia de tramitacin de documentos legales y resolucin de problemas de ndole jurdica, tanto individual como colectiva.4.1.4. Identificacin del grupo con el que se realizar el estudioEl estudio se realizara con las y los Representantes de los diferentes Comits de Trabajo del Consejo Comunal 23 de Enero Parte Alta, Comunidad en general y Estudiantes del I Semestre de Estudios Jurdicos.Diagnstico comunitarioEn este sentido, el diagnstico participativo definitivamente, debe ser flexible, en cuanto, cada comunidad tiene su propia dinmica que se traduce en un sello propio y le impregna a este procesovelocidad y caractersticas particulares. En consecuencia, la IAP, demuestra que en el transcurso del diagnstico ya se comienzan a gestar soluciones, tanto en el papel como en la prctica, en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, as como la defensa de sus tradiciones, de la cultura, y de los recursos y el alcance de la justicia social.Los resultados del diagnstico participativo realizado en la Comunidad del 23 de Enero Parte Alta, expresan las inquietudes de la comunidad por su pasado, su presente y su futuro, en el ejercicio de una democracia participativa y protagnica, involucrando a todos los sectores sin discriminacinalguna de edad, sexo, credo e ideologa, poltico y religioso.5.1 Acercamiento e insercin en la comunidadFue la etapa previa al diagnstico participativo, en la cual se procedi a conocer a la comunidad y dar a conocer al Grupo de Accin Participativa, con indicacin de los motivos que justifican la insercin comunitaria, promoviendo entre los habitantes de la comunidad los debates e intercambio de ideas, sobre la necesidad de iniciar procesos de reflexin acerca de los problemas que los afectan y de implementar un diagnstico sobre los mismos.5.2 Estudio de la zonaConsisti en registrar las manifestaciones de todas las necesidades o problemas existentes en la comunidad, recopilada con la presencia o participacin de gran parte de los habitantes de la localidad, a fin de tener una visin ms amplia de la realidad de la comunidad. Esto garantiz adems de la participacin, el compromiso de todos los ciudadanos en el anlisis y bsqueda de soluciones de sus problemas. En sntesis, el diagnstico participativo tuvo como base los principios ticos fundamentales que deben regir al alcance de la justicia social, a saber:- Participacin y protagonizacin de la comunidad.- Diseado expresamente para la comunidad especfica.- La informacin sobre el lugar debe tener sustento documental.- Ajustado a la realidad local.5.2.1. Determinacin del grupoDespus de la recoleccin de informacin sobre la comunidad, sus necesidades, sus inquietudes y sus aspiraciones, el Grupo de Accin Participativa organiz la informacin acumulada ordenndola y sistematizndola para identificar sus elementos comunes: Seleccin y delimitacin de los problemas realmente importantes y posibles de ser resueltos, en materia jurdica. Recoleccin de datos e informaciones sobre el problema seleccionado evitando divisiones y vaguedades. Comunicacin e integracin de las instituciones pblicas que apoyen y colaboren con los procesos de sensibilizacin y motivacin de la comunidad.5.2.2 Objetivos EspecficosAbordar la realizacin de un diagnstico comunitario sobre justicia social y participacin ciudadana, con la aportacin y el consenso de los miembros y lderes de la comunidad, a objeto de determinar los aspectos que facilitan u obstaculizan el proceso de participacin ciudadana en el marco de la legislacin aplicable.Identificar, sensibilizar, comprometer y movilizar a los habitantes para su integracin comunitaria, en el ejercicio de los derechos y deberes que derivan de la participacin ciudadana, adems del compromiso social que tienen para la transformacin de su entorno.Instruir a la comunidad sobre la importancia de la organizacin comunal, en va de la conformacin de las comunas y el ejercicio de la ciudadana, enmarcado en el proceso de construccin de un nuevo orden social, para el alcance de la justicia social y la consciencia ciudadana de la comunidad en su rol de ciudadano.5.3 Participacin Ciudadana y ComunitariaEl concepto de participacin tiene distintas vertientes, por una parte la participacin comunitaria, a travs de la cual la comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la agrupacin de vecinos. Pero existe otro tipo de participacin, la participacin ciudadana, a travs de la cual se estab