Análisis crítico del texto de Geertz sobre el arte como sistema cultural

2

Click here to load reader

Transcript of Análisis crítico del texto de Geertz sobre el arte como sistema cultural

Page 1: Análisis crítico del texto de Geertz sobre el arte como sistema cultural

Análisis crítico del texto de Geertz sobre el arte como sistema cultural

A raíz de toda la discusión que hemos tenido sobre los conceptos arte-estética y uniéndolo a lo recogido por Geertz, queda claro lo difícil que es dar una definición concreta y exacta de estos términos, como lo puede ser de otros términos como belleza o amor, por ejemplo. Esto ocurre en gran parte por la relación espacio-tiempo que marca a estos conceptos y que implica que un hecho artístico se desarrolla en un lugar de terminado y en un momento determinado, que lo relaciona íntimamente con el contexto cultural y social existente. Como dice Geertz “Toda reflexión sobre el arte…pretende básicamente situar el arte en el contexto de esas otras expresiones de la iniciativa humana”.

En los ejemplos utilizados para desarrollar el capítulo, se aprecia la utilidad y utilización del arte como elemento vinculado socialmente con la transmisión de determinadas normas y valores, ya sea en los yorubas, en el Renacimiento o en la poesía islámica.

La característica diferenciadora es la semiótica, el valor y significado de los signos que utilizan. “La unidad de una forma y un contenido es un acto cultural” dice Geertz.

En los ejemplos utilizados para abordar la pintura del Quattrocento, sobre la influencia de la medida y la danza, explica claramente algo que nos ocurre a cada momento: la pasión que despierta para muchos extranjeros el baile y cante flamenco y a un nivel más simple las sevillanas, entronca con esa composición de formas y movimientos y los sentimientos que simbolizan, del mismo modo que nos ocurre a nosotros con las danzas tribales o el tango.

De igual modo, lo que para una persona de hace 50 años resultaba algo simple como saber si un terreno tenía dos fanegas o tres cuerdas o dónde estaba el norte o si el viento indicaba lluvia o no, son hoy elementos extraños para nosotros que nos olvidamos de signos externos para fiarnos exclusivamente de la tecnología. La unidad de medida que aparece normalmente en los medios para explicar dimensiones de catástrofes u otros asuntos es “el campo de futbol“. Se puede usara la misma argumentación para comparar otros aspectos como el idioma o la gastronomía entre culturas y países. Por lo tanto, es evidente que necesitamos que nos interpreten las manifestaciones artísticas de otras culturas o épocas para poder entender su significado.

Lo peligroso es, a mi parecer, cuando el arte se instrumentaliza al servicio el poder o cuando juega con “la sustancia moral de su cultura”.

Entiendo el arte, por tanto, como las plasmación física de ideas que emocionen e impliquen tanto al artista como a su público.