Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

32
UNIVERSIDADE ESTADUAL DE SANTA CRUZ – UESC PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO EM CIÊNCIAS DISCIPLINA: ALFABETIZAÇÃO CIENTIFICA EM SALA DE AULA: CONCEITOS E PRÁTICAS DOCENTES: PROFª. DRA. ADRIANE Halmann PROFª. DRA. VIVIANE BRICCIA DISCENTES: SOLANGE G. S. DE OLIVEIRA ROZIANE A. DOS SANTOS ALFABETIZAÇÃO CIENTIFICA NOS ANOS INICIAIS: ESCRITA E DESENHO NAS AULAS DE CIÊNCIAS Ilhéus, BA 2014

Transcript of Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Page 1: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

ANÁLISIS CRÍTICO DE UN

PROYECTO DE REFERENCIA Sabores de nuestro mundo

“El taller de cocina intercultural”

@IsaacMtnez

Page 2: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

PROYECTO

He decidido analizar el Proyecto

“Sabores de nuestro mundo – El taller de cocina intercultural”

Proyecto realizado por la maestra María Ángeles Vidal López.

Page 3: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

PROYECTO

¿Por qué la elección de este Proyecto?

Me ha parecido muy interesante que se pueda realizar este tipo de Proyectos en los colegios. Tenemos que concienciarnos en que una buena alimentación debe empezar en los más pequeños. Tenemos que ir animándoles a que una alimentación equilibrada y sin excesos es la que tienen que seguir para crecer sanos y fuertes.

Un dato triste y negativo que he de compartir es que somos (España) líderes europeos en obesidad infantil y cada año vamos a peor. Os dejo aquí el enlace a la noticia.

A continuación le dejo mi análisis sobre el Proyecto…

Page 4: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

PRINCIPIOS DEL

APRENDIZAJE POR

PROYECTOS

Page 5: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Autenticidad

- Se da mucha autenticidad al Proyecto ya que quieren concienciar a los niños de que una alimentación sana es muy importante para ellos. También es necesario que sepan qué alimentos cocinar y cómo hacerlo correctamente. Para ello, necesitaran conocer los alimentos que pueden comer y los que no, y en qué cantidades, que les será muy útil en su vida diaria ya que se alimentarán mejor a lo largo de su vida.

Page 6: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Rigor académico

- Este punto no lo tiene del todo desarrollado y estructurado. La maestra tiene que tener en cuenta que este Proyecto puede ser elaborado en más áreas; ya se que ponerse de acuerdo con más maestros puede ser una tarea difícil, pero podrá repartirse el trabajo y será mucho más gratificante si los niños trabajan este Proyecto en las áreas que puedan estar relacionadas, como puede ser Educación Física, Inglés…

Page 7: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Aplicación del aprendizaje

- Esta parte es el punto fuerte del Proyecto. Las actividades elegidas están muy bien estructuradas y son adecuadas para los niños. Se requiere del uso de habilidades entre los niños; solución de los diferentes problemas que puedan surgir, comunicación entre los miembros del grupo para solucionarlos y ese trabajo en equipo para sacarlos adelante.

- Todo lo bueno tiene su punto débil y, en este caso, se deberá fomentar más el uso de las NNTT.

Page 8: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Exploración activa

- Es el punto débil del Proyecto. No se le requiere a los niños de un trabajo exhaustivo de búsqueda ya que la mitad de los recursos necesarios ya los tiene la maestra en su poder. La docente deberá dejar a los niños que busquen por sí mismos recursos, ya sean en revistas, internet, que les pregunten a sus padres… y no se basen solo en lo que les dicen; Es un Proyecto y los niños deben preparar su propio aprendizaje y no seguir ninguna orden.

- Pongo en énfasis que se deberán usar más las NNTT para la búsqueda de información.

- El trabajo se basa en el día a día. No deberán realizar ningún trabajo adicional que necesiten de un esfuerzo por parte de los niños.

Page 9: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Interacción de los adultos

- No es de las fases más relevantes del Proyecto ya que no existe mucha colaboración de los padres, ya sea porque trabajan, porque no les apetece, o porque se muestran reacios al aprendizaje por Proyectos… Solo muy pocos de ellos están inmersos completamente en el Proyecto y ayudan a los niños en el desarrollo de las actividades establecidas, pero sólo eso, ya que la que trabaja en el diseño y valoración del Proyecto es la maestra.

Page 10: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Evaluación

- No está clara la evaluación en ningún momento, por lo que todo lo relacionado con este punto está fuera de mi alcance. Sí que los alumnos aprenderán mucho de este Proyecto, pero deberían estar claros los criterios de evaluación que se van a seguir para poder medir el progreso de los niños. Trabajan día a día y se valoran numerosos puntos pero hasta ahí, no se profundiza.

Page 11: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

CRITERIOS DE CALIDAD

Page 12: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

CRITERIOS DE CALIDAD VALORACIÓN

RELEVANCIA Muy importante para el alumnado. Se trata de enseñarles a comer bien y la importancia de una

buena alimentación.

TIEMPO Dispone de tiempo suficiente para el desarrollo del Proyecto.

COMPLEJIDAD Obliga a trabajar muchos aspectos diferentes.

INTENSIDAD Tienen que trabajar a buen ritmo para lograr los objetivos

CONEXIÓN PRESENCIAL – RED Trabajan muy bien en el aula pero muy poco con las NNTT.

VARIEDAD DE MATERIALES Están muy bien equipados.

COMPARTIR El Proyecto es público en la red aventuradiminuta.blogspot.com.es

NOVEDAD Es un Proyecto muy típico, pero es sencillo y útil.

Page 13: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS A MEJORAR

Page 14: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Aspectos positivos

- Los aspectos generales están bien estructurados y explicados: ▫ Recetas

▫ Alimentos

▫ Utensilios y materiales

▫ Higiene (Antes, durante y después)

▫ Seguridad

- Dispone de muchas actividades para realizar debidamente estructuradas: ▫ Actividades iniciales, de planteamiento y motivación.

▫ Con las manos en la masa

▫ Preparamos la mesa

▫ Todos a comer

▫ Actividades de simbolización

Page 15: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Aspectos positivos

- Estructura del taller:

1. Asamblea, charla y explicación de la receta que se va a elaborar y las normas que deberán seguir.

2. Elaboración, cocción, etc.

3. Adorno de alimentos, preparar la mesa

4. Consumo de alimentos

- La diferente interculturalidad que existe en los colegios. Es un buen proyecto para favorecer esas relaciones interculturales y conocer las diferentes culturas que existen.

- Se trabaja la Educación en valores.

Page 16: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Aspectos a mejorar - Sólo participa una maestra en el Proyecto. Desconozco si es porque

quiere trabajar sola o porque los demás maestros no quieren implicarse. Es un buen Proyecto para ser integrado en varias áreas. Si que trabaja

algunos de estas actividades pero no estructuradas.

Educación física Pirámide de la salud. Ejercicio físico

Lengua Escribir las recetas

Matemáticas Elaborar las cuentas

Conocimiento del medio Situar en el mapa los diferentes países de las recetas que

trabajan

Inglés Trabajar el vocabulario de los alimentos e instrumentos

Plástica Realizar murales sobre los alimentos

Page 17: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Aspectos a mejorar

- Puede que esas actividades que propuse las realice, pero no están reflejadas en el Proyecto ni separadas por áreas. Así se ve claramente lo que trabajan en cada área y los maestros pueden repartirse el trabajo.

- Mayor uso de las Nuevas tecnologías. Los niños apenas usan ordenadores para buscar recetas o información sobre los alimentos o cámaras de fotos para inmortalizar lo que van realizando día a día y que vean su progreso.

- Ausencia de entradas: Los padres apenas van a ayudar a sus hijos con la elaboración del Proyecto. Si se implicasen más en la elaboración, quizás los niños estén más motivados para realizar todas las actividades.

- Ausencia de salidas: No hay ninguna salida propuesta. Se podría organizar una salida a una tiendina para que vean los diferentes departamentos (frutas y verduras, carnes, panadería…) y todo lo que pueden adquirir para ser unos verdaderos cocineros.

Page 18: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Cuestionario de

Valoración de Proyectos

Page 19: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Muy evidente

bastante evidente

evidente poco evidente

No evidente

I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0 1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos X 2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales X 3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes

X

4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimientos

X

5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

X

6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.

X

7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.

X

8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X

Decreto 107/92

Page 20: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

Muy evidente

Bastante evidente

evidente Poco evidente

No evidente

II. Análisis del proyecto 1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0 9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital.

X

10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.

X

2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0 11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.

X

12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.

X

13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.

X

14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de tarea.

X

Page 21: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

3) Reto cognitivo y social 4 3 2 1 0 15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello.

X

16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valores su idoneidad para resolver el proyecto.

X

17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto.

X

18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto. X 19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto.

X

4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0 20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…).

X

21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).

X

22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…).

X

23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo. X

Page 22: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 0

24. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X

25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto. X

26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión. X

27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X

6) Socialización rica

28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…).

X

29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia.

X

30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea.

X

Page 23: Análisis crítico de un Proyecto de Referencia

III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 0

31. Se incluyen elementos de auto-evaluación X

32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto.

X

33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes. X

34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido.

X

35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).

X