Análisis Crítico # 3

3
Carolina Estrada Díez 23/ agosto / 2012 Teoría Avanzada de la Gestión Especialización en Gestión Empresarial EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN COMO FACTORES DINAMIZADORAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL La transición del siglo XX al siglo XXI ha enmarcado una serie de fenómenos internacionales que han conllevado transformaciones estructurales de los sistemas económicos, políticos y sociales. Cambios enmarcados en la implementación de nuevos enfoques de conocimiento, rompimiento de paradigmas y definición de un nuevo marco de actuación, resultado de un proceso de globalización, donde la información ha tomado un papel relevante, trascendiendo a la economía de la información, donde el internet y las redes de comunicación han permitido la vinculación de la economía con el resto de disciplinas, lo que ha pautado un cambio estructural y el diseño de nuevas estrategias de crecimiento económico a través de la innovación tecnológica, la ciencia y la información. Consideramos entonces a la información como elemento dinamizador del crecimiento de las economías, lo cual no se entendería sin la existencia de una estrecha relación entre las organizaciones económicas y las de información. Con lo anterior podemos entender que estamos viviendo una nueva etapa en la historia económica mundial. Las transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad han trascendido desde la primitiva- agrícola Industrial y ahora vivimos la del conocimiento y la información. “El conocimiento contribuye a la economía sosteniendo los aumentos de productividad, la formación y el crecimiento de nuevas industrias, y los cambios organizacionales necesarios para aplicar eficazmente nuevos conocimientos” (Steinmueller, 2012). Las economías de conocimiento muestran dinamismo y crecimiento originado por el aumento de la producción, el uso de la información, la tecnología y el conocimiento. La ciencia, los cambios tecnológicos y la innovación son motores para el crecimiento económico, marcando diferencias en un orden mundial cada vez más competitivo. La tasa de crecimiento de las grandes economías dependen cada vez más de su capacidad para la creación y sostenimiento de las industrias, industrias que basen su desempeño en la óptima implementación de la información y las tecnologías, adicionalmente la creación de sinergias con otras industrias que potencialicen su crecimiento a través de un esquema multi empresarial aplicando diferentes disciplinas que puedan apalancar el desarrollo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de cada parte. El conocimiento por sí solo no se constituye en información. “Los estudiosos del cambio tecnológico han impugnado la idea de que la información y el conocimiento deberían ser considerados sinónimos, y sostienen que esta perspectiva es inadecuada para entender el proceso de la innovación en general y de la transferencia de tecnologías en particular” (Steinmueller, 2012). El conocimiento debe ir acompañado de incentivos que motiven su generación, la “propiedad intelectual” el derecho a la exclusividad debe ser una recompensa a ese esfuerzo en el proceso de creación de nuevo conocimiento e innovación. Es en este sentido que es necesario hacer hincapié, anotando que no se convierte el conocimiento en información por si solo si no está acompañado de una declaración clara, abierta y directa de los conocimientos que engloba dicha información hacia un público que pueda ser receptor y así mismo transmitir dicho conocimiento, un ejemplo de ello son los desarrollos tecnológicos, las estrategias que una empresa diseña y

Transcript of Análisis Crítico # 3

Page 1: Análisis Crítico # 3

Carolina Estrada Díez 23/ agosto / 2012 Teoría Avanzada de la Gestión Especialización en Gestión Empresarial

EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN COMO FACTORES DINAMIZADORAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

La transición del siglo XX al siglo XXI ha enmarcado una serie de fenómenos internacionales que han conllevado transformaciones estructurales de los sistemas económicos, políticos y sociales. Cambios enmarcados en la implementación de nuevos enfoques de conocimiento, rompimiento de paradigmas y definición de un nuevo marco de actuación, resultado de un proceso de globalización, donde la información ha tomado un papel relevante, trascendiendo a la economía de la información, donde el internet y las redes de comunicación han permitido la vinculación de la economía con el resto de disciplinas, lo que ha pautado un cambio estructural y el diseño de nuevas estrategias de crecimiento económico a través de la innovación tecnológica, la ciencia y la información. Consideramos entonces a la información como elemento dinamizador del crecimiento de las economías, lo cual no se entendería sin la existencia de una estrecha relación entre las organizaciones económicas y las de información. Con lo anterior podemos entender que estamos viviendo una nueva etapa en la historia económica mundial. Las transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad han trascendido desde la primitiva- agrícola – Industrial y ahora vivimos la del conocimiento y la información. “El conocimiento contribuye a la economía sosteniendo los aumentos de productividad, la formación y el crecimiento de nuevas industrias, y los cambios organizacionales necesarios para aplicar eficazmente nuevos conocimientos” (Steinmueller, 2012). Las economías de conocimiento muestran dinamismo y crecimiento originado por el

aumento de la producción, el uso de la información, la tecnología y el conocimiento. La ciencia, los cambios tecnológicos y la innovación son motores para el crecimiento económico, marcando diferencias en un orden mundial cada vez más competitivo. La tasa de crecimiento de las grandes economías dependen cada vez más de su capacidad para la creación y sostenimiento de las industrias, industrias que basen su desempeño en la óptima implementación de la información y las tecnologías, adicionalmente la creación de sinergias con otras industrias que potencialicen su crecimiento a través de un esquema multi empresarial aplicando diferentes disciplinas que puedan apalancar el desarrollo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de cada parte. El conocimiento por sí solo no se constituye en información. “Los estudiosos del cambio tecnológico han impugnado la idea de que la información y el conocimiento deberían ser considerados sinónimos, y sostienen que esta perspectiva es inadecuada para entender el proceso de la innovación en general y de la transferencia de tecnologías en particular” (Steinmueller, 2012). El conocimiento debe ir acompañado de incentivos que motiven su generación, la “propiedad intelectual” el derecho a la exclusividad debe ser una recompensa a ese esfuerzo en el proceso de creación de nuevo conocimiento e innovación. Es en este sentido que es necesario hacer hincapié, anotando que no se convierte el conocimiento en información por si solo si no está acompañado de una declaración clara, abierta y directa de los conocimientos que engloba dicha información hacia un público que pueda ser receptor y así mismo transmitir dicho conocimiento, un ejemplo de ello son los desarrollos tecnológicos, las estrategias que una empresa diseña y

Page 2: Análisis Crítico # 3

Carolina Estrada Díez 23/ agosto / 2012 Teoría Avanzada de la Gestión Especialización en Gestión Empresarial desarrolla entorno a la comercialización de sus productos o la patente de un descubrimiento; el privilegio de la propiedad sobre el conocimiento es el reconocimiento al desarrollo de este conocimiento, pero que no es necesariamente una información que de acuerdo a sus características debería ser codificada por el receptor y transmitida, en muchas ocasiones se dedica a un aprovechamiento exclusivo de un grupo en particular. “Lo que hace del conocimiento "más" que "un corpus de información" es que comprende las capacidades de ampliar, extrapolar e inferir nueva información.” (Steinmueller, 2012). La adquisición de conocimiento a partir de una información que se divulgue ya sea en una institución educativa, en una empresa y en la sociedad en general, deberá trascender más allá del simple hecho de entender lo obvio; la capacidad de cuestionar, ampliar y desarrollar el conocimiento es una habilidad que debe acompañar a todo ser humano en su proceso de evolución intelectual, y pueda aplicarlo a todos los ámbitos de su vida. El crecimiento de las organizaciones debe estar acompañado de recursos tecnológicos, físicos, y en especial su fuerza humana como dinamizadora de procesos de transformación a partir del desarrollo e implementación de nuevos conocimientos. “Las empresas exitosas son las que constantemente crean nuevos conocimientos, los difunden en toda la organización, y rápidamente se incorporan en nuevas tecnologías y productos” (Nonaka, 1991). La gestión del conocimiento compila una serie de herramientas orientadas a la mejor y mayor utilización del conocimiento, las organizaciones, y en general la denominada nueva economía del conocimiento o economía de la información van tomando más fuerza como recursos y también como

producto. Las empresa están cada vez más preocupadas por como utilizan mejor estos recursos y como los retienen para no dejar escapar la experiencia. Las empresas consultoras que han tomado fuerza en comparación con la economía agrícola que en su momento era la jalonadora del crecimiento económico, han propendido por difundir el conocimiento y que no quede en cabeza de una sola persona, sino en manos de toda una organización, trascendiendo fronteras. Las nuevas tecnologías han adoptado toda una serie de herramientas y metodologías que permiten desarrollar el conocimiento de una forma que no se lograba antes, la tecnología ha permitido la automatización de procesos que permiten a las empresas y a las personas enfocarse en la gestión del conocimiento y en su desarrollo. Las empresas se han preocupado por potencializar este activo a través de la identificación y desarrollo de las capacidades de sus recursos, materializándolas en sus procesos, producto y/o servicios. En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales, uno es la creación de conocimiento y el otro es la transmisión de este. Los procesos de una organización en si son fuente de conocimiento, en ellos se plasma el que hacer al que cualquier persona de la empresa tiene acceso. El reto de los gerentes es entonces reconocer los conocimientos y capacidades de las personas y potencializarlos, apalancándose en la tecnología, la ciencia y el trabajo en equipo para la creación de conocimiento,así como las actividades o actos como ferias del conocimiento, donde se fomenta que toda la personas de la organización compartan su conocimiento y extraer de ello un beneficio para todos, propiciando las condiciones necesarias para que los “flujos” de conocimiento permeen a toda la organización. La creación de espacios

Page 3: Análisis Crítico # 3

Carolina Estrada Díez 23/ agosto / 2012 Teoría Avanzada de la Gestión Especialización en Gestión Empresarial permanentes y apoyados por la dirección donde se motive y premie la creación de nuevas ideas que darán como origen

proyectos que no sólo propician más empleo sino mayor flujo efectivo para los gerentes.