Análisis comparativo.docx

25
INFORME. Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8. DIANA CAROLINA CORRALES SÁNCHEZ. Jaqueline Quiroz Jaramillo. PRESUPUESTOS. Grupo: 5.

Transcript of Análisis comparativo.docx

Page 1: Análisis comparativo.docx

INFORME.Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y

Decreto 2706 capítulo 8.

DIANA CAROLINA CORRALES SÁNCHEZ.

Jaqueline Quiroz Jaramillo.PRESUPUESTOS.

Grupo: 5.

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVIDMEDELLÍN.

2014.

Page 2: Análisis comparativo.docx

Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8*.

En Colombia con base en la Ley 1314 de 2009 y en el Direccionamiento estratégico, del 5 de diciembre de 2012, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, como organismo de normalización técnica, presentó una propuesta de los grupos de usuarios, creando la necesidad de estudiar las normas establecidas para cada uno de los grupos.El presente artículo tiene como objetivo analizar los inventarios, al establecer las diferencias y similitudes entre la NIC 2 norma plena, sección 13 NIIF para Pymes y el capítulo 8 norma para la Microempresa. Este análisis es primordial, porque en estos momentos hay entidades que están adelantando el cronograma de aplicación de las normas de contabilidad y de información financiera y los inventarios, en las empresas comerciales, manufactureras y de servicios, lo que representa un renglón muy significativo en los activos disponibles para la venta o que están en proceso de producción de artículos o servicios, y además es importante en la determinación del costo de ventas.Además servirá de guía de aplicación en la academia y de orientación a los profesionales contables que tendrán como responsabilidad la preparación y presentación de información financiera, bajo normas internacionales de contabilidad, de acuerdo a los cronogramas establecidos para las empresas en Colombia.

1. Definición de inventarios.

Cada grupo tiene un concepto diferente de Inventarios, en el siguiente cuadro se ve la comparación.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Los inventarios son activos:• Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; así como los bienes comprados y almacenados para su reventa.• En proceso de producción con propósito de venta y el producto terminado.• En forma de materiales, repuestos y suministros, para ser consumidos en el proceso de producción.• El costo de los inventarios para un prestador de servicios.• Los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros.

Los inventarios son activos:• Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.• En proceso de producción con vista a esa venta.• O en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Los inventarios son activos:• Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.• En proceso de producción.• O en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Page 3: Análisis comparativo.docx

1.1. Costo de los inventarios.

Así también cada grupo tiene su forma de manejar el costo de los inventarios. En el siguiente cuadro se ven las diferencias.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

Los inventarios deben medirse al costo y este debe incluir su costo de adquisición y los demás costos en que se haya incurrido para que los inventarios se encuentren listos para su uso como factor de la producción o venta.Las microempresas que desarrollen actividades de transformación de bienes, si lo estiman conveniente, podrán llevar contabilidad de costos, definida como un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción de una entidad.

Costos de los inventarios

Costos de adquisición

Costos de transformación Otros costos

Page 4: Análisis comparativo.docx

1.1.1. Costos de adquisición.

El costo de adquisición de los inventarios comprenderá:

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Costo de adquisición Costo de adquisición Costo de adquisiciónPrecio de compra. xxx+ Aranceles deimportación. Y otrosimpuestos norecuperables. xxx+ Transporte. xxx+ Almacenamiento xxx+ Demás costosatribuibles a las mercancías,materiales oservicios. xxx- Los descuentoscomerciales, lasrebajas y otraspartidas similares (xxx)

Precio de compra. xxx+ Aranceles deimportación. Yotros impuestosno recuperables. xxx+ Transporte. xxx+ Almacenamiento xxx+ Demás costosatribuibles a lasmercancías,materiales oservicios. xxx- Los descuentoscomerciales, lasrebajas y otraspartidas similares (xxx)

Precio de compra. xxx+ Impuestos norecuperables (no descontables). xxx+ Transporte. xxx+ Almacenamiento xxx+ Demás costosatribuibles a lasmercancías,materiales oservicios. xxx- Los descuentoscomerciales, lasrebajas y otraspartidas similares.Los descuentosposteriores a lacompra —comolos descuentos porpronto pago— sellevarán al estadode resultado. (xxx)

1.1.2. Costos de transformación.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas. También comprenderán una parte de los costos indirectos, variables y fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción.

Incluirán los costos directamente relacionados con las unidades de producción. También incluirán los costos indirectos de producción variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.Son costos indirectos de producción fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción.

No es explícito en la norma y se deja a discreción de la empresa.

Page 5: Análisis comparativo.docx

Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida.

Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción.

No es explícito en la norma y se deja a discreción de la empresa

1.1.2.1 Distribución y/o asignación de los costos indirectos.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Distribución de los costos indirectos fijos: se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción (capacidad normal es la producción). Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal.

Distribución de los costos indirectos variables: se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

Se distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción.Puede usarse el nivel real de producción, si se aproxima a la capacidad normal.

Los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

No es explícito en la norma y se deja a discreción de la empresa.

Tratamiento del incremento o disminución del costo unitario que se originan por las diferencias entre la capacidad real y la normal.La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del período en que se han producido.En períodos de producciónanormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo.

El costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos en el período en que se hayan producido.En períodos de producción anormalmente alta, el valor de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por encima del costo.

No es explícito en la norma y se deja a discreción de la empresa.

Costos de transformación

Mano de obra directa

Costos indirectos variables y fijos

Page 6: Análisis comparativo.docx

2. Distribución de costos conjuntos.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, el costo total se distribuirá entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.Por su propia naturaleza, la mayoría de los subproductos no posee un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el valor en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.

El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Cuando los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada producto no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando bases coherentes y racionales.Por su propia naturaleza la mayoría de los subproductos no posee, un valor significativo. Cuando este sea el caso, la entidad los medirá al precio de venta, menos el costo de terminación y venta, deduciendo este costo del costo del producto principal. Como resultado, el valor en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.

2.2. Valor de mercado en el punto de separación.

Es la relación directa entre el costo y el precio de venta:

2.3. Método del valor neto realizable

Para la aplicación de este método, se debe determinar el valor total hipotético de mercado de cada producto y el valor total hipotético de todo el producto.

Asignación costo conjunto = (Valor total de mercado de cada producto ÷ Valor total de mercado de todos los productos) × Costos conjuntos.

VTHMCP = (UPCP * VMFCP) – CPA y GVCPVTHMTP = suma de los valores hipotéticos de mercado de todos los productos

individuales.

Page 7: Análisis comparativo.docx

3. Gastos del período.

3.1. Desembolsos por intereses.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un elemento de financiación, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del período de financiación. En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las limitadas circunstancias en las que los costos financieros se incluyen en el costo de los inventarios. Según esta NIC, el activo apto es aquel que requiere necesariamente de un período sustancial antes de estar listo para el uso para el que esté destinado o para la venta. Para la norma internacional, los inventarios se consideran como activos aptos aquellos que son manufacturados o producidos de cualquier otra forma en períodos cortos.

Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un elemento de financiación implícito. En esos casos, la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del período de financiación y no se añadirá costo de los inventarios.

Cuando una microempresa adquiere inventarios a crédito, los intereses de financiación y las diferencias en cambio —si las hay— se reconocerán como gasto en el estado de resultado.

3.2. Otros costos excluidos del costo de los inventarios.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Los otros gastos incluyen:

a. Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.

b. Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración posterior.

c. Los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los

Los otros gastos incluyen:

a. Valores anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.

b. Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.

c. Costos indirectos de administraciónque no contribuyan a dar a los

No establece otros valoresanormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.

Page 8: Análisis comparativo.docx

inventarios su condición y ubicación actuales.

d. Los costos de venta entendidos éstos como los gastos de distribución.

inventarios su condición y ubicación actuales.

d. Costos de venta o distribución.

4. Técnicas de medición de costos.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Las técnicas para la medicióndel costo de los inventarios, como:• Método del costo estándar.• Método de los minoristas.

Puede utilizar las siguientes técnicas de medición del costo:• Método del costo estándar.• Método de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al costo.

Las microempresas que desarrollen actividades de transformación de bienes, si lo estiman conveniente, podrán llevar contabilidad de costos.

4.1. Método del costo estándar.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

El costo estándar se establecerá a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

Los costos estándar tendrán en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Estos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de las condiciones actuales.

Las microempresas que desarrollen actividades de transformación de bienes, si lo estiman conveniente, podrán llevar contabilidad de costos.

4.2. Método de los minoristas.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Cuando se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje

El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto.

Las microempresas que desarrollen actividades de transformación de bienes, si lo estiman conveniente, podrán llevar contabilidad de costos.

Page 9: Análisis comparativo.docx

aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

Para utilizar el método de los minoristas, se deben realizar los registros tanto a precio de costo como a precio de venta:• Registros al costo: Registros de las compras y Registros al costo de las devoluciones en compras.• Registros a precios de venta: Para aplicar el método, se debe crear una cuenta de control de mercancías disponibles, para determinar el porcentaje de costo sobre precio de venta, de la siguiente forma:

Registro del inventario inicial. Contabilizar las compras a precio de venta. Devoluciones en compras. Hallar el total de la mercancía disponible para la venta (TMDPV).

Finalmente, para el costo de la mercancía vendida, se necesita hallar primero el porcentaje del costo de la mercancía disponible para la venta, para lo cual se procede de la siguiente manera:

El costo de la mercancía vendida (CMV) sería:

Al final del período, la cuenta de control de mercancías se debe cerrar.

Después se contabiliza la cuenta de costo de la mercancía vendida.

TMD PV valorada al costo% de costo = = xxx

TMDPV a precio de venta

CMV = TMDP V – Inventario final al costo

Page 10: Análisis comparativo.docx

5. Métodos de valoración de inventarios.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Esta norma contempla como fórmulas del costo:• Identificación específica.• Método primera entrada, primera salida.• Método costo promedio ponderado.• Se pueden utilizar fórmulas de costo diferente para los inventarios con una naturaleza o uso diferente.

Una entidad medirá el costo de los inventarios, utilizando los siguientes métodos:• Identificación específica.• Primera entrada, primera salida (FIFO).• Costo promedio ponderado.• Se pueden utilizar fórmulas de costos distintas.

Una microempresa medirá elcosto de los inventarios, utilizando los siguientes métodos:• Primera entrada, primera salida (PEPS).• Costo promedio ponderado.• Cualquier otro método de reconocido valor técnico.

5.1. Método de identificación específica.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Éste es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado del período.

Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, utilizando identificación específica de sus costos individuales.

Una microempresa medirá el costo de los inventarios, utilizando los métodos de primeras en entrar primeras en salir (PEPS) o costo promedio ponderado, o cualquier otro método de reconocido valor técnico.

5.2. Método de primeras en entrar, primeras en salir (PEPS).

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o producidos antes, serán vendidos en

Una entidad medirá el costode los inventarios, distinto de los relacionados con el método de identificación específica,

Una microempresa medirá el costo de los inventarios, utilizando el métodos de primeras en entrar primeras en

Page 11: Análisis comparativo.docx

primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en el inventario final serán los producidos o comprados más recientemente. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y un uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o un uso diferentes, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes.

utilizando el método de primera entrada, primera salida (FIFO). Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y un uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o un uso diferentes, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas.

salir (PEPS) o cualquier otro método de reconocido valor técnico.

5.3. Método de promedio ponderado.

NIC 2 - Plena NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

El costo de los inventarios se asignará utilizando el método de costo promedio ponderado. Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del período, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el período. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad.

Una entidad medirá el costo de los inventarios, distinto de los relacionados con el método de identificación específica, utilizando el método promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y un uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o un uso diferentes, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas.

Una microempresa medirá el costo de los inventarios, utilizando el método de costo promedio ponderado, o cualquier otro método de reconocido valor técnico.

6. Deterioro del valor de los inventarios.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. Así

Se requiere que una entidad evalúe al final del período sobre el que se informa, si los inventarios están deteriorados, porque se hace necesario medir al precio de venta menos los costos de

La microempresa evaluará al final de cada período sobre el que se informa, si los inventarios están deteriorados, es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable. El deterioro —si lo hay— se

Page 12: Análisis comparativo.docx

mismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los valores que se espera obtener con su venta o uso.

terminación y venta y reconocer una pérdida por deterioro de valor.

reconocerá inmediatamente en cuentas de resultado una pérdida por deterioro de valor.

Evaluar el deterioro del valor de los inventarios, para reconocer la pérdida por deterioro de valor como un gasto, es una práctica general establecida en las tres normas y así informar el valor de los inventarios por un valor que se pueda recuperar al momento de la venta.

6.1. Valor neto realizable y valor razonable.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados de venta para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta.

El valor razonable es el precio que recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición.

El valor neto realizable hace referencia al valor neto que la entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operación. Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendráen consideración el propósito para el que se mantienen los inventarios.

Requieren que una entidad evalúe al final de cada período sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados.

La entidad realizará la evaluación, comparando el importe en libros de cada partida del inventario (o grupo de partidas similares) con su precio de venta menos los costos de terminación y venta.

La microempresa mediráel inventario de acuerdo con los criterios establecidos.

La microempresa medirá la pérdida por deterioro del valor de la siguiente forma: la pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y la mejor estimación (que necesariamente tendrá que ser una aproximación) del valor (que podría ser cero) que ésta recibiría por el activo si se llegara a vender o realizar en la fecha sobre la que se informa.

Page 13: Análisis comparativo.docx

6.2. Reversión del deterioro del valor.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en período posterior. Cuando las circunstancias que previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir, o cuando haya una clara evidencia de un incremento en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, se revertirá su valor, de manera que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable revisado.

Requieren también, en algunas circunstancias, la reversión de la pérdida por deterioro de valor, al establecer que cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir, o cuando haya una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y venta, como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, la entidad revertirá el importe del deterioro del valor, de forma que el nuevo importe en libros, sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado menos los costos de terminación y venta.

Si las circunstancias que originaron el deterioro de valor han cambiado y se ha recuperado la pérdida por deterioro, esta se revertirá contra resultados.Si en períodos posteriores se disminuye la cuantía de una pérdida por deterioro del valor y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al reconocimiento inicial del deterioro, la microempresa revertirá la pérdida por deterioro reconocida con anterioridad.

7. Reconocimiento del costo de la mercancía vendida.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

Cuando los inventarios sean vendidos, el valor en libros de los mismos se reconocerá como gasto del período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El valor de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás partidas en los inventarios, será reconocido en el período en el que ocurra la rebaja o la pérdida. El valor de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que

Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el valor en libros de estos como un gasto en el período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades ordinarias.

Algunos inventarios pueden distribuirse a otras cuentas de activo. Los inventarios distribuidos a otro activo de esta forma se contabilizan posteriormente, de acuerdo con la sección de esta NIIF aplicable a ese tipo de activo.

Una microempresa que aplique esta norma podrá utilizar, según su necesidad, el sistema de inventario periódico o el sistema de inventario permanente y que podrá utilizar según sus necesidades en caso de optar por el sistema de inventario periódico, debe realizarse por lo menos una toma física anual del inventario.

Cuando los inventarios se vendan, la microempresa reconocerá el valor en libros de éstos como costo de ventas en el período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos. Si

Page 14: Análisis comparativo.docx

hayan sido reconocidos como gasto, en el período en que la recuperación del valor tenga lugar.

El costo de ciertos inventarios puede ser incorporado a otras cuentas de activo.

la microempresa utiliza el sistema de inventario periódico, la adquisición de materias primas y/o materiales y suministros se contabilizará como compras del período y el costo de ventas se determinará por el sistemade inventario periódico, una vez realizado el respectivo conteo físico de los inventarios en existencia.

8. Costo de otras actividades.

8.1. Costo de los inventarios para un prestador de servicios.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del período en el que se haya incurrido.

En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán por los costos que suponga su producción. Estos costos consisten en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas y con el personal de administración general no se incluirán, pero se reconocerán como gastos en el período en el que se hayan incurrido.

Los inventarios son activos enforma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

9. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

De acuerdo con la NIC 41,Agricultura, los inventarios que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se

Actividades especiales, requiere que los inventarios que comprenden productos agrícolas, que una entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos,

No establece costo para este tipo de actividades.

Page 15: Análisis comparativo.docx

medirán, para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos de venta en el momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de la presente norma.

deben medirse, en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados de venta en el punto de su cosecha o recolección. Este pasará a ser el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de esta sección.

10. Información a revelar.

NIC 2 NIIF para Pymes, sección 13

Decreto 2706, capítulo 8

En los estados financieros serevelará la siguiente información: políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado, el valor total en libros de los inventarios y los valores parciales, según la clasificación que resulte apropiada para la entidad, valor en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta, el valor de los inventarios reconocidos como gasto durante el período, valor de las rebajas de valor de los inventarios que se han reconocido como gasto en el período, valor de las reversiones en las rebajas de valores anteriores y el valor en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

Una entidad revelará la siguiente información: Políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada, el importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según clasificación apropiada para la entidad, el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el período, las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo a la sección 27 y el importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

Una microempresa revelarálas pérdidas por deterioro del valor reconocidas en cuentas de resultado, así como la recuperación de las pérdidas por deterioro ocurrida durante el período.

Conclusiones.

En la definición del inventario, las tres normas establecen que son recursos para ser vendidos, en proceso de producción, bienes terminados y materiales, repuestos y suministros. Además, la NIC 2 tiene establecido que un inventario puede estar constituido por los terrenos u otras propiedades de inversión,

Page 16: Análisis comparativo.docx

conceptos que no manejan ni la sección 13 de NIIF para Pymes ni el capítulo 8 de microempresas.

Las tres normas manejan los mismos conceptos del componente del costo (precio de compra, aranceles, otros impuestos no recuperables, etc.), pero el capítulo 8 de microempresas es más preciso con respecto al tema de los descuentos financieros, los cuales deben ser llevados como un ingreso al estado de resultados.

La NIC 2 y la sección 13 de NIIF para Pymes son claras al referir que hay un costo de transformación, el cual está compuesto por la mano de obra directa y los costos indirectos variables y fijos, incurridos para transformar materiales en un producto, pero el capítulo 8 para microempresas deja a discreción de la empresa la utilización de un sistema de costos en el cual debería incluir estos dos conceptos, siendo estos los que más se dificultan para la medición del costo.

En la técnica de medición de costos, se contempla el método del costo estándar y el método de los minoristas para la NIC 2 y NIIF para Pymes, de manera que al utilizar el método del costo estándar, los inventarios reflejen costos más adecuados. Y el método de los minoristas se utiliza para medir los inventarios al por menor en entidades del sector comercial que tienen productos que rotan con demasiada frecuencia.

PREGUNTAS.

1. Para utilizar el método de los minoristas, ¿qué registros se deben realizar?

Para utilizar el método de los minoristas, se deben realizar los registros tanto a precio de costo como a precio de venta:• Registros al costo: Registros de las compras y Registros al costo de las devoluciones en compras.• Registros a precios de venta: Para aplicar el método, se debe crear una cuenta de control de mercancías disponibles, para determinar el porcentaje de costo sobre precio de venta, de la siguiente forma:

Registro del inventario inicial. Contabilizar las compras a precio de venta. Devoluciones en compras. Hallar el total de la mercancía disponible para la venta (TMDPV).

Al final del período, la cuenta de control de mercancías se debe cerrar.

Page 17: Análisis comparativo.docx

Después se contabiliza la cuenta de costo de la mercancía vendida.

2. Para las tres normas ¿cuál es la definición de inventarios?

Las tres normas establecen que son recursos para ser vendidos, en proceso de producción, bienes terminados y materiales, repuestos y suministros.

3. ¿Qué diferencias y similitudes tienen las tres normas en el manejo de los costos de los inventarios?

NIC 2 y la sección 13 de NIIF para Pymes establecen que debe haber un costo de adquisición, transformación y otros costos necesarios para darles su condición y ubicación actuales a los inventarios, pero el capítulo 8 de microempresas se refiere al costo de adquisición y demás costos, este último no es tan claro como decir que incluye, costos de transformación y otros costos. Igualmente, la misma norma hace alusión a que si hay microempresas que desarrollan actividades de transformación deben tenerlo en cuenta como sistema de información para interpretar los costos de producción.

4. ¿Qué concepto manejan las tres normas del componente del costo?

De manera general, las tres normas manejan los mismos conceptos del componente del costo, (precio de compra, aranceles, otros impuestos no recuperables, etc.), pero el capítulo 8 de microempresas es más preciso con respecto al tema de los descuentos financieros, los cuales deben ser llevados como un ingreso al estado de resultados.

5. ¿Para qué sirve evaluar el deterioro del valor de los inventarios en las tres normas?

6. ¿Cómo se manejan los costos de transformación en las tres normas?

7. ¿Qué técnicas tiene cada norma para la medición de costos?

8. ¿Cómo se maneja el Método del costo estándar en cada norma?

http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol14_n_36/vol14_36_2.pdf

Page 18: Análisis comparativo.docx

El documento se descargó el viernes (21 de Febrero) al medio día. Hice el resumen casi que el mismo día, sólo que se me olvidó enviarlo.Muchas gracias.

Profe, me quedó una duda, en algunas partes se habla de NIC 2 y en otras de NIC 2 plena, ¿qué diferencia hay entre una y otra?