Analisis (ciudad colonial)

6
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Escuela de Arquitectura ANALISIS Alumno: Bonilla Anjulicar C.I. 16059495 Seccion: SAIA B

Transcript of Analisis (ciudad colonial)

Page 1: Analisis (ciudad colonial)

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Barinas

Escuela de Arquitectura

ANALISIS

Alumno:

Bonilla Anjulicar

C.I. 16059495

Seccion: SAIA B

Page 2: Analisis (ciudad colonial)

INTRODUCCION

La ciudad de Santa Ana de Coro, posee características fundamentales

principalmente en su casco histórico ya que mantiene características típica de una

ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con

construcciones de estilo colonial, tratándose de un importante complejo urbano

colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se

encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía

católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo".

Desde su histórica arquitectura colonial hasta sus diversos paisajes

naturales, Coro ofrece distintas formas de atracción turística, los Médanos de

Coro, amplias dunas que constituyen el único desierto existente en Venezuela. En

la ciudad se encuentran interesantes edificaciones católicas y civiles, que fueron

escena de numerosos hechos de trascendencia histórica, desde comienzos del

período republicano. Probablemente, las influencias de la arquitectura de Coro son

únicas.

.

Page 3: Analisis (ciudad colonial)

Venezuela desde el siglo XVI, adquirió la arquitectura colonial descendiente

del continente Europeo. Este estilo de arquitectura en nuestros días continúa

existiendo en muchos de los pueblos y ciudades de nuestro país. Es por ello que

se hace énfasis en la ciudad de Coro-Edo. Falcón, la cual actualmente es una de

las ciudades que mantiene los famosos diseños coloniales en el casco histórico.

Por tanto el estado desde el año 2011 ha considerado fomentar proyectos

que ayudaran a conservar las estructuras existentes, los cuales forman parte de la

historia venezolana, debido a historia, su cultura y su bien conservada arquitectura

de la época colonial y republicana fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la

Humanidad por la Unesco, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en

ser investido con este título, hoy día luego de años de abandono coro cuenta con

restauraciones en su sentido turístico.

Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana,

capital del municipio Miranda, estado Falcón, en el occidente del país, se

encuentra asentada al sur de la península de Paraguaná, en una llanura costera,

flanqueda por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos

kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto

equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro.

La ciudad de Santa Ana de Coro es heredera de una arquitectura

monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la

arquitectura del sur de España (Andalucía),con cierta influencia holandesa (las

islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando

materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro,

como el adobe y elbahareque, lo que le otorga una personalidad única.

En su casco central es común encontrarse con calles que terminan

abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español, El casco

histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX,

con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se

trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos

coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una

Page 4: Analisis (ciudad colonial)

vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo

que se le denomina "la ciudad museo".

Su ambiente cultural está tomando una nueva forma y el negocio hotelero

está viviendo un segundo aire, acompañado de locales comerciales de todo tipo

que demuestran el trabajo y los sueños de una nueva generación que hoy por hoy

le da un nuevo estilo a la ciudad.

La Ciudad de Coro está formada propiamente por las parroquias San

Antonio, San Gabriel y Santa Ana; pero debido al crecimiento que ha

experimentado en los últimos años Coro se ha extendido hacia las poblaciones

de La Vela de Coro (Este) y hacia el Sur a la zona de Caujarao en el comienzo de

la sierra coriana.

Page 5: Analisis (ciudad colonial)

La Ciudad de Coro, Presenta un trazado igualmente característico que

combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular

propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la

ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común

encontrarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad

del damero español.

Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único

ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas

arquitectónicas. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527,

y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en

Coro han sido nombrados patrimonio histórico.

Avenida Los Medanos, es la avenida más extensa de la ciudad por sí

misma, aunque el tramo anteriormente conocido como prolongacoón de la Av. Los

Médanos (entre Los Tres Platos e Intercepción con la Av. Manaure) sufrieron un

cambio reciente de nomenclatura. En la mayoría de su recorrido tiene una

orientación Norte-Sur, sin embargo cambia sentido Este-Oeste. Es la única vía

que conecta las Variantes Norte y Sur.

El Teatro actual tiene una extensión de 5000 metros cuadrados y una

capacidad para albergar alrededor de unos 730 espectadores. Cuenta con dos

Page 6: Analisis (ciudad colonial)

amplias salas laterales para ensayos de Orquestas, Ballet y otras funciones. Un

restaurante, una tienda de arte y un sótano-estacionamiento con espacio

suficiente para albergar alrededor de 60 vehículos son otras de las infraestructuras

que provee para el disfrute de sus visitantes.

Ateneo de Coro, importante centro cultural de la capital falconiana, el

Ateneo de Coro es un edificio de tipología sencilla con elementos de

reminiscencias coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios internos

circundados por galerías delimitadas por columnas que comunican a espacios

perimetrales. Sus techos a dos aguas son de tejas criollas. La fachada principal se

caracteriza por un gran vano que alberga un portón de madera de doble hoja y

una serie de ventanas rectangulares del mismo material. Esta sede actual fue

donada por la gobernación de Falcón con motivo de los 50 años de la institución.

Las edificaciones tradicionales corianas se construyeron con técnicas

constructivas basadas en el uso de la tierra (adobe, y tierra reforzada con una

estructura vegetal denominada "bahareque"), muchas de estas edificaciones son

vulnerables a las fuertes lluvias, pues la tierra cruda es un material de poca

resistencia a la humedad.