Analiisis Financiero Basico

Click here to load reader

Transcript of Analiisis Financiero Basico

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    1/27

    Manual

    Anlisis

    fin

    anciero

    bsico

    04

    Financiado por:

    www.redceei.comwww.emprenemjunts.es

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    2/27

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    3/27

    IndiceI

    n d i c e

    1 INTRODUCCIN2 ANLISIS ECONMICO: LECTURA DE LA CUENTA DE RESULTADOS

    2.1 DESCRIPCIN2.2 COMPOSICIN2.3 UMBRAL DE RENTABILIDAD2.4 INFORMACIN QUE PROPORCIONA2.5 APALANCAMIENTO OPERATIVO O DE EXPLOTACIN

    3 ANLISIS PATRIMONIALY FINANCIERO: LECTURA DEL BALANCE DE

    SITUACIN3.1 DESCRIPCIN3.2 COMPOSICIN3.3 INFORMACIN QUE PROPORCIONA3.4 RATIOS ECONMICO-FINANCIEROS3.5 APALANCAMIENTO FINANCIERO

    4 EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA4.1 DESCRIPCIN4.2 CLCULO Y POSICIONES4.3 IMPORTANCIA

    5 GESTIN DE TESORERA5.1 DESCRIPCIN5.2 EL PRESUPUESTO DE TESORERA

    6 GUA ORIENTATIVA PARA EL DIAGNSTICO ECONMICO-FINAN-CIERO

    6.1 CUENTA DE RESULTADOS6.2 UMBRAL DE RENTABILIDAD6.3 BALANCE DE SITUACIN6.4 FONDO DE MANIOBRA6.5 RATIOS ECONMICO-FINANCIEROS

    5

    7

    7

    8

    11

    14

    18

    2020

    21

    24

    27

    39

    44

    44

    45

    46

    48

    48

    49

    52

    52

    53

    53

    54

    54

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    4/27

    ANLISIS FINANCIEROBSICO

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fnafnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaciciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacincin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fnafnanciacin fnanciacin fnanciaci

    ciacin fnanciacin fnanciacin

    cin fnanciacin fnanciacin fna

    fnanciacin fnanciacin fnanciaci

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    5/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    5

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-INTRODUCCIN01

    Ser empresario implica estar permanentemente tomandodecisiones que afectan a mltiples facetas de la empresa.

    Pero habitualmente las decisiones, aunque pueden ser nodeseadas, son necesarias para que la empresa sobreviva enentornos inestables y cada vez ms competitivos.

    Desde el punto de vista econmicofinanciero esas decisionestienen que estar basadas en el anlisis, conocimiento y controlde tres situaciones bsicas que se dan en la empresa:

    La situacin ECONMICA nos informa sobre sise gana o pierde dinero. Si nuestros ingresos sonadecuados o ms bien insuficientes para nuestra

    estructura empresarial, si tenemos demasiados gastos,etc. En definitiva nos informar sobre si nuestronegocio es rentable o no. La situacin econmica lapodemos conocer a partir de un estado financiero

    bsico que resume y sintetiza las actividades que laempresa desarrolla y que se conoce como Cuenta de

    Resultados.

    La situacin PATRIMONIAL nos indica la composicinde nuestro patrimonio empresarial.

    Presenta la situacin actual en la que nos encontramoscomo resultado de la realizacin de mltiples operaciones(unas acertadas y otras quizs no tanto) a lo largo deltiempo.

    Esta situacin la podemos conocer y controlar atravs del conjunto de bienes, crditos y deudas que

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    6/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    6

    tenemos en un momento dado y nos indica el gradode solvencia en el que nos encontramos.

    La situacin FINANCIERA de la empresa nosmuestra si estamos atendiendo oportunamente

    nuestras obligaciones de pago, si los cobros se vansucediendo conforme a lo previsto, si el dinero encaja y bancos es suficiente para cumplir nuestros

    compromisos, etc.

    La situacin financiera expresa tambin nuestra

    pericia para negociar con los bancos.

    Nos habla de aspectos como el grado de liquidez delnegocio, el volumen de las deudas, etc.

    Tanto la situacin patrimonial como la financiera la po-demos conocer y controlar a partir de otro estado finan-ciero: El Balance de Situacin.

    La Cuenta de Resultados y el Balance de Situacinson los dos estados financieros bsicos ms importantes

    al servicio de la empresa.Pero de ellos deriva un importante flujo de informacincon la que poder crear y gestionar otros estados oinstrumentos como son el Umbral de Rentabilidad,los Ratios econmico-financieros o las NecesidadesOperativas de Fondos.

    Dicho todo lo anterior hay que aclarar que la principalfuente de informacin que utilizaremos para obtenerlos instrumentos comentados es la Contabilidad, que

    recoge, registra y ordena todos los hechos de naturalezaeconmica y financiera que se suceden en el da a dade las empresas, si la contabilidad se lleva segn losprincipios establecidos en el Plan General Contable,los estados financieros y los resultados que deriven de lacontabilidad ofrecern la imagen fieldel patrimonio dela situacin financiera y del resultado obtenido.

    Si la contabilidad se lleva con retrasos, de forma pocoortodoxa, omitiendo operaciones y pensando ms en elaspecto fiscal que en el econmicofinanciero (por ciertosituacin que se da con bastante frecuencia) los estadosfinancieros obtenidos estarn desvirtuados y no ofrecernfiabilidad hecho por el cual ser muy arriesgado tomardecisiones sobre conclusiones basadas en los mismos.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    7/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    7

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    ANLISIS ECONMICO: LECTURADE LA CUENTA DE RESULTADOS

    02

    2.1 DESCRIpCIN

    Una cuenta de resultados es un estado financiero que re-sume las operaciones realizadas por una empresa du-rante un perodo de tiempo determinado, identificando losIngresos, los Gastos y por diferencia el Resultado obtenidoen la actividad.

    RESULTADO = INGRESOS TOTALES GASTOS

    TOTALES

    Como se observa en la anterior expresin pueden sucederdos cosas:

    INGRESOS > GASTOS RESULTADO POSITIVO(BENEFICIO)

    INGRESOS < GASTOS RESULTADO NEGATIVO(PRDIDAS)

    La determinacin del resultado anual es una exigencia legalya que tanto la normativa fiscal como mercantil impone alas empresas diversas obligaciones tanto de declarar comode confeccionar y depositar las cuentas anuales de las em-presas.

    Pero al margen de obligaciones impuestas hay que subrayarque se trata de una necesidad empresarialy se configuracomo un elemento bsico del anlisis econmicofinancieroya que nos permite conocer adems del resultado obtenido,la importancia de las distintas partidas en su contribucin.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    8/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    8

    Al igual que el balance, la cuenta de resultados tambinpuede presentar distintos formatos en funcin delobjetivo previsto: cuenta de prdidas y ganancias, cuentade explotacin, cuenta de resultados previsionales, etc.

    2.2 COMpOSICIN

    Aqu vamos a prescindir del modelo oficial existente ya centrarnos en un formato sencillo pensado ms parael anlisis por su contenido que en aspectos puramente

    formales.

    %

    VENTAS NETAS

    (-) Coste de Ventas

    (=) MARGEN BRUTO

    (-) Gastos de Personal

    (-) Otros gastos de explotacin

    (-) Amortizaciones

    (=) BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII)

    (-) Resultado Financieros

    (=) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAI)

    (-) Impuestos

    (=) BENEFICIO NETO

    (+) Amortizaciones

    (=) FLUJO NETO DE CAJA o CASH FLOW

    El modelo propuesto es el siguiente:

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    9/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    9

    Se pueden observar en el formato propuesto dos colum-nas: la primera es para recoger el valor monetario y lasegunda para el porcentaje que cada partida representasobre la cifra de ventas.

    La expresin del porcentaje nos facilita la comparacinde forma inmediata entre distintas empresas o distintos

    ejercicios de una misma empresa.

    Obsrvese por otra parte que la informacin se presentaen forma vertical partiendo de la magnitud principal: lasventas, que con este modelo siempre van a actuar comola magnitud de referencia.

    Brevemente vamos a explicar el significado de cada unade las partidas reflejadas en el modelo anterior:

    VENTAS NETAS: Son los ingresos propios de la activi-dad despus de descontar dos conceptos: el valor de lasdevoluciones que se hayan producido por defectos decalidad o incumplimiento de los plazos de entrega y losdescuentos de tipo comercial (rappels sobre ventas porla cantidad comprada y no descuento por pronto pago)aplicados a los clientes.

    COSTE DE VENTAS. Se le conoce tambin como con-sumo y representa el coste directo que soporta la em-presa por la compra de productos para su posterior ventaen el ejercicio de su actividad tpica.

    En esta parte tenemos que aclarar un detalle de extremaimportancia: el valor total de las materias o productosconsumidos no tiene porqu coincidir con el valor to-tal de las materias o productos comprados durante unejercicio econmico.

    De hecho lo extrao sera que ambas magnitudes coinci-dieran, porque ello querra decir que el valor de las exis-tencias a inicio del ao es idntico a las de fin de ao.

    Tendremos que hacer el siguiente clculo:

    Coste de ventas = existencias iniciales + compras existencias finales

    De esta manera el resultado obtenido tras realizar estaoperacin nos llevar al coste real de nuestras ventas.Vemoslo a travs de un ejemplo.

    Otros gastos de explotacin 100

    Arrendamientos

    Reparaciones y conservacin

    Servicios de Profesionales

    Primas de Seguros

    Publicidad, Propaganda y Relaciones Pblicas

    Suministros

    Tributos

    Otros servicios

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    10/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    10

    Ejemplo: La empresa AGROPLANT dedicada a laventa de abonos para uso agrcola presenta la siguienteinformacin del ejercicio econmico N:

    Determinar el coste de las ventas.

    COSTE VENTAS = Existencia Inicial + Compras Existencia Final

    COSTE VENTAS = 20.750 + 205.500 15.250 =211.000

    Nota- Obsrvese que aunque la empresa ha compradoabono por valor de 205.500en ese ao, en realidadha destinado mayor cantidad a la venta (211.000 )hecho que ha supuesto una reduccin en la cantidadalmacenada a final del ao respecto a la que tena alprincipio del ao.

    GASTOS DE PERSONAL. Recoger todas las canti-dades satisfechas con independencia del concepto por elmantenimiento de la plantilla de empleados trabajadores

    por cuenta ajena. Estamos hablando de sueldos, pagos ala seguridad social con cargo a la empresa, etc.

    OTROS GASTOS DE EXPLOTACIN. Hace referenciaal conjunto restante de los gastos que la empresa generapara el desarrollo de su actividad tpica: alquileres,asesoramiento de profesionales, combustibles, telfono,electricidad, etc.

    AMORTIZACIONES. Es un concepto de gasto que refle-ja el desgaste por el uso o por el simple transcurso deltiempo que sufren los activos inmovilizados utilizadospara el desarrollo de la actividad: maquinaria, vehculos,etc. La amortizacin no es ni ms ni menos que la cuan-tificacin de ese desgaste.

    De esta forma, mensual o anualmente se calcula el costeque supone la amortizacin y se incluye en la cuenta deexplotacin reduciendo as el beneficio.

    Desde el punto de vista econmico supone repartirel coste de la inversin entre el nmero de aos enlos que se supone que la inversin va a dar un ren-dimiento a la empresa.

    Desde el punto de vista financiero las amortizacionesno son un pago y por lo tanto son recursos que per-manecen en la empresa.

    Resumiendo: Se trata de un gasto contable que no im-plica un flujo de fondos (= pago).

    Para su clculo se pueden utilizar varios mtodos.Optemos por el ms sencillo que a su vez es el msgeneralizado: el mtodo lineal. Consiste este mtodoen calcular la cuota anual de amortizacin del siguientemodo:

    Valor de las Compras de abono durante el ejercicio N 205.500

    Valor de las Existencias de abono al 1/1/N 20.750

    Valor de las Existencias de abono al 31/12/N 15.250

    Valor de compra Valor Residual

    CUOTA ANUAL =

    Nmero de aos de vida til

    El valor residual es un valor estimado de lo que sesupone que valdr el bien adquirido al final de su vidatil.

    Debido a que es un dato bastante difcil de conocer poranticipado, y dado que el valor residual de la mayora de lasinversiones suele ser poco significativo frecuentementese le atribuye un valor nulo al valor residual.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    11/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    11

    Ejemplo. Una mquina fue adquirida por 2.200

    y lecalculamos un valor residual de 200 al final de unavida til de 5 aos.

    Clculo la amortizacin anual:

    Cantidad a imputar como gasto anual a la cuenta de re-sultados: 400

    El conjunto de las amortizaciones de los inmovilizadosde cada ao se acumulan en el balance de situacinreduciendo de este modo el valor de dichos activos.

    RESULTADO FINANCIEROS: Estos gastos son los quese derivan de la utilizacin de las fuentes de financiacinajenas que se materializan en intereses pagados a ban-cos y otras entidades por las deudas contradas.

    Esta partida nos informa sobre cmo se estn gestio-nando los recursos financieros de una empresa y sonun indicador del volumen y calidad de la deuda.

    Esta partida tambin incluye los descuentos por prontopago, tanto de ventas (gasto financiero) como de compras(ingreso financiero) y que son resultado de la poltica decobros y pagos empresarial.

    IMPUESTOS: Esta concepto hace referencia a la carga

    tributaria que grava la actividad y que ser de distintanaturaleza en funcin del tipo de contribuyente: Impuestode Sociedades en caso de sociedades limitadas o anni-mas o Estimacin directa en el IRPF en caso de empre-sarios autnomos.

    No se debe confundir con tributos que recoge los im-puestos locales o provinciales como el Impuesto sobreActividades Econmicas (IAE), Impuesto sobre Vehculosde Traccin Mecnica, Impuesto sobre Bienes Inmuebles,etc.

    FLUJO NETO DE CAJA: Se utiliza con frecuencia sunombre en ingls: Cash Flow y representa los fondoslquidos que la empresa ha sido capaz de generaren el desarrollo de su actividad, que contribuyen afinanciar los activos fijos.

    Obsrvese que para obtener esta magnitud hemos suma-do al beneficio aquellos gastos que no son pagos y quepor lo tanto son recursos que no han salido por caja.

    Han surgido dos conceptos que consideramos esencial

    que se tengan claros desde el principio; nos referimos a:

    GASTO

    PAGO

    Incurrir en un gasto no es lo mismo que realizar un pago.El gasto es el reconocimiento contable de un hecho queva a disminuir el beneficio de un perodo. En cambio elpago es un hecho financiero mediante el cual se liquidael gasto. Slo en caso de que realicemos una compra al

    contado ambos conceptos coincidirn en el tiempo.

    La misma reflexin sera aplicable a los siguientes con-ceptos:

    INGRESO

    COBRO

    Esta separacin entre el hecho econmico (gasto in-greso) y el hecho financiero (pago cobro) se conocecomo principio de devengo.

    Dicho principio hace posible que cada perodo recoja losingresos y gastos propios slo de ese perodo y conello se pueda determinar correctamente el resultado del

    perodo.

    2.3 UMbRAL DE RENTAbILIDAD (UR)

    El Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto es una hipo-ttica cifra de ventas en la cual la empresa ni gana nipierde, es decir, cubre todos sus gastos.

    2.200 - 200

    CUOTA ANUAL = = 400

    5

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    12/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    12

    Pero para conocer el UR hay que conocer en primer lugarel comportamiento de los gastos que habitualmente tienela empresa de manera que formaremos dos grupos ofamilias:

    Los gastos variables que sern todos aquellos quevaran cuando vara la cifra de ventas. Se comportande forma proporcional, es decir, cuando se elevanlas ventas estos gastos lo hace en la misma propor-cin, y cuando disminuyen sucede un tanto de lomismo. Dentro de esta categora nos encontraremos

    con:

    coste de ventas comisiones transportes sobre ventas etc.

    Los gastos fijos o cargas de estructura, que adiferencia de los anteriores permanecen invariablescuando aumentan o disminuyen las ventas. Dentrode esta categora podemos encontrar:

    alquileres sueldos de administracin, gerencia, etc. etc.

    Por lo tanto y como se observa, previamente al cl-culo del UR debemos hacer una pequea labor de anlisisseparando las dos categoras de gastos vistas.

    Un mtodo para calcular el UR se basa en obtener elmargen comercial y aplicar la siguiente expresin:

    Ejemplo. Conocemos la siguiente informacin de unaempresa expresada en euros: Ventas, 350.000; Costede ventas, 140.000; Otros gastos variables, 35.000;Gastos Fijos, 100.000.

    Primero calculamos el margen comercial:

    Gastos Fijos

    UR =

    Margen Comercial (tanto por uno)

    %

    Ventas: 350.000 100%

    (-) Coste de ventas: -175.000 -50%

    (-) Otros gastos variables: -35.000 -10%

    (=) Margen Comercial: 140.000 40%

    100.000

    UR = = 250.000

    0,40

    Ventas: 250.000

    (-) Total gastos variables:(150.000)

    60% s/ ventas

    (-) Gastos Fijos: (100.000)

    Resultado: 0

    Obsrvese como se cumple: Ventas (UR) = GastosVariables + Gastos Fijos

    A partir de aqu surgen algunas cuestiones. Como porejemplo, nos interesa un UR elevado o reducido? Larespuesta es inmediata: reducido y cuanto ms mejor.Por qu? Razonmoslo.

    Un UR reducido significar que nuestros gastos fijos tam-

    Esto significa que si la empresa vende por encima de250.000 obtendr beneficios y si vende por debajode esta cifra obtendr prdidas. Por lo tanto 250.000 de ventas es su punto de equilibrio o umbral de

    rentabilidad.

    Vamos a comprobarlo:

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    13/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    13

    bin lo son en relacin con nuestro margen comercial. Odicho de otro modo, estamos utilizando una estrategiaempresarial basada en mantener una estructura de gas-tos, que se apoya en las ventas, analizando antes derealizar cualquier inversin la forma de hacerla dependerde nuestra cifra de ventas.

    En momentos de expansin nuestros gastos variables au-mentarn en proporcin a las ventas y nuestros gastosfijos se mantendrn ms o menos constantes.

    En coyunturas de cadas de la facturacin, una estruc-tura empresarial plana basada predominantemente enel gasto variable, nos permitir adaptarnos mejor a estasituacin sin que la cuenta de resultados se resientatanto.

    Por todo lo dicho cuando nos enfrentemos a escenariosde crecimiento de ventas y como consecuencia deello tengamos que recurrir a aumentar el tamao dela estructura empresarial, reflexionemos previamentesobre aquellas inversiones que pudieran ser sustituidas

    por otros trajes como la subcontratacin por poner un

    ejemplo. De esta forma siempre es ms fcil adaptarseen caso de que el mercado cambie su tendencia o nos

    equivoquemos en la previsin de ventas.

    Ejemplo. Imaginemos el caso de nuestra empresa an-terior. Se realiza una prospeccin de mercado y elresultado que se obtiene es que si la empresa opta

    por la distribucin de un nuevo tipo de producto, lasventas pueden pasar de los actuales 350.000 anualesa los 450.000 .

    Este incremento de ventas va a suponer lgicamenteaumentar la capacidad de distribucin y para ello tienedos opciones:

    Opcin A: Realizar una adecuacin interna (inversiones,personal, etc.) que supondra un aumento anual de losgastos fijos en 25.000 .

    Opcin B: No hacer ningn cambio interno y adquirir elproducto con las especificaciones deseadas en el exteriorasumiendo de esta forma un 7% ms de gasto variable.

    Veamos que sucede en cada caso:

    Situacin actual Opcin A Opcin B

    Ventas 350.000 100% 450.000 100% 450.000 100%

    Gastos Variables -210.000 -60% -270.000 -60% -301.500 -67%

    Margen comercial 140.000 40% 180.000 40% 148.500 33%

    Gastos Fijos -100.000 -29% -125.000 -28% -100.000 -22%

    Resultado 40.000 11% 55.000 12% 48.500 11%

    UR 250.000 312.500 303.030

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    14/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    14

    La opcin A es ms rentable (beneficios: 55.000

    ) peroel UR se eleva ms en esta opcin (312.500 ).

    La opcin B genera menos rentabilidad (beneficios:48.500 ) pero el UR se incrementa aunque menos queen la anterior opcin (303.030 ). En esta opcin sacrifi-camos parte del margen comercial que pasa de un 40%a un 33%.

    Conclusin: Ambos casos tiene ventajas e inconvenientespero la prudencia invita a elegir la opcin B como un

    primer paso y observar cmo reacciona el mercadodurante un perodo de tiempo.

    2.4 INfORMACIN qUE pROpORCIONA

    La Cuenta de Resultados resume las operacionesrealizadas por una empresa en un perodo determi-nado, identificando: ingresos, gastos y por diferenciael beneficio.

    De la cuenta de resultados nos servimos pararealizar el anlisis econmico.

    Familiarizarnos con la estructura de la cuenta deresultados significa conocer mejor la empresa y de-tectar antes los cambios que se producen.

    La comparacin de la cuenta de resultados en dosperodos consecutivos nos revela aquellas partidasque han mejorado o han empeorado de una formainmediata.

    El Umbral de Rentabilidad nos ayuda a identificaraquella cuanta de ventas por debajo de la cual existeriesgo de prdida y a conocer las caractersticas delos gastos que la empresa tiene agrupndolos enfijos o variables.

    Ejemplo: Veamos la siguiente cuenta de resultados dela empresa XXL, S.L. al cierre del ejercicio econmicoN (miles de euros):

    Miles euros %

    VENTAS NETAS 774,9 100

    (-) Coste de Ventas 514,3 66,4

    (=) MARGEN BRUTO 260,6 33,6

    (-) Gastos de Personal 103,2 13,3

    (-) Otros gastos de explotacin 71,6 9,2

    (-) Amortizaciones 16,7 2,2

    (=) BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS 69,1 8,9

    (-) Gastos Financieros 15,5 2,0

    (=) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 53,6 6,9

    (-) Impuestos 3,1 0,4

    (=) BENEFICIO NETO 50,5 6,5

    (+) Amortizaciones 16,7

    (=) FLUJO NETO DE CAJA 67,2 8,7

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    15/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    15

    La lectura de la cuenta de resultados sera la siguiente:

    Beneficios: Lo primero de todo el resultado: la em-presa ha obtenido un beneficio neto en el ejerciciode 50,5 miles de euros que representan el 6,5% delas ventas realizadas.

    Coste de Ventas: Para obtener este resultado hautilizado en materiales 66,4 euros por cada 100 eu-ros de venta, de donde se desprende que la empresaopera con un margen bruto del 33,6% de las ventas.

    Gastos de Personal: Tiene unos gastos de per-

    sonal que representan el 13,3% de las ventas.

    Otros Gastos de Explotacin: Los restantes gas-tos de explotacin suponen el 9,2% de las ventas.De ellos los ms importantes por su cuanta sonarrendamientos y transportes segn podemos ob-servar en el cuadro detalle de estos gastos.

    Gastos Financieros: Los gastos financieros ascien-den a 15,5 miles de euros que supone el 2,0% de las

    ventas.

    Flujo Neto de Caja: La empresa ha generado eneste ejercicio unos recursos lquidos de 67,2 milesde euros, o sea, un 8,7% de las ventas.

    El anlisis de los resultados adquiere mayor riqueza ysignificacin cuando se compara la Cuenta de Resultadosde un ejercicio,

    1. con la del perodo inmediato anterior de la misma em-

    presa o bien,

    2. con los datos medios del sector en que desarrolla la

    empresa su actividad.

    Sigamos con el ejemplo de la empresa XXL, S.L. peroahora comparando el ltimo ao cerrado (N) con respectoal inmediato anterior (N-1).

    OTROS GASTOS DE EXPLOTACIN 71,6 100

    Arrendamientos 18,5 25,8

    Reparaciones y mantenimiento 7,1 9,9

    Servicios de Profesionales 7,5 10,5

    Primas de Seguros 3,2 4,5

    Transportes 9,7 13,5

    Publicidad y propaganda 3,0 4,3

    Relaciones Pblicas 2,0 2,7

    Suministros 2,1 2,9

    Tributos 4,0 5,6

    Otros Servicios 14,6 20,3

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    16/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    16

    N N-1

    VENTAS NETAS 774,9 100 750,1 100

    (-) Coste de Ventas 514,3 66,3 501,0 66,8

    (=) MARGEN BRUTO 260,6 33,7 249,1 33,2

    (-) Gastos de Personal 103,2 13,3 93,1 12,4

    (-) Otros gastos de explotacin 71,6 9,2 71,7 9,6

    (-) Amortizaciones 16,7 2,2 19,0 2,5

    (=) BAII 69,1 8,9 65,3 8,7

    (-) Gastos Financieros 15,5 2,0 15,2 2,0

    (=) BAI 53,6 6,9 50,1 6,7

    (-) Impuestos 3,1 0,4 6,3 0,8

    (=) BENEFICIO NETO 50,5 6,5 43,8 5,8

    (+) Amortizaciones 16,7 19,0

    (=) FLUJO NETO DE CAJA 67,2 8,7 62,8 8,3

    OTROS GASTOS DE EXPLOTACIN 71,6 100 71,7 100

    Arrendamientos 18,5 25,8 17,6 24,6

    Reparaciones y mantenimiento 7,1 9,9 7,2 10,0

    Servicios de Profesionales 7,5 10,5 8,4 11,7

    Primas de Seguros 3,2 4,5 3,7 5,1

    Transportes 9,7 13,5 9,6 13,4

    Publicidad y propaganda 3,0 4,3 3,1 4,3

    Relaciones Pblicas 2,0 2,7 2,8 3,9

    Suministros 2,1 2,9 2,0 2,8

    Tributos 4,0 5,6 3,7 5,2

    Otros Servicios 14,6 20,3 13,6 19,0

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    17/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    17

    Beneficios: la empresa ha mejorado el resultadoaumentando el beneficio desde los 43,8 a los 50,5miles de euros en el ltimo ejercicio. En trminosrelativos tambin se observa una mejora al pasardel 5,8% al 6,5% sobre las ventas. Este aumentodel resultado ha sido posible por diversas causasque vamos a analizar.

    Ventas: han experimentado un ligero aumento del3,31% (de los 750,1 a los 774,9 miles de euros).Desconocemos si este aumento se ha producido

    por un incremento del nmero de unidades fsicasde producto o por un incremento de los precios

    unitarios, o por un efecto combinado de ambosfactores. Se trata de un hecho que hay que analizaren cada caso para poder enjuiciar adecuadamente

    la labor comercial del responsable del rea. Unaempresa eficiente conseguir aumentos en lasventas, no por aumentos de precios sino porincrementos en la cantidad vendida.

    Otra matizacin: un crecimiento del3,31% en

    situacin de escenarios de inflacin en torno al 3%supone que la empresa ha crecido en trminos realespor la diferencia (3,31 3,0 = 0,31%). Por lotanto para hablar de crecimiento real deberamostener en cuenta este detalle.

    Coste de Ventas: se ha obtenido de la siguienteforma:

    Se observa una mejora de medio punto (66,8% 66,3%).A pesar de que se ha producido un incremento de lasventas del 3,31% observamos como el coste de ventasse ha visto reducido.

    Existencias Iniciales: 123,4 miles

    (+) Compras del perodo: 525,8 miles

    (-) Existencias Finales: -134,9 miles

    (=) COSTE DE VENTAS 514,3 miles

    Es un hecho positivo que en principio y a falta de mayorinformacin se puede interpretar como una mejora enla gestin de compra del producto que ha conseguidoabaratar su coste de adquisicin.

    Otras causas podran ser cambios en la estructura deproductos vendidos (unos tienen ms margen que otros).

    Margen Bruto: el resultado obtenido es una con-secuencia de los cambios expresados en las ventasy en el coste de ventas comentado en los apartados

    anteriores. Todo ello ha permitido un aumento desdeel 33,2% al 33,7%.

    Gastos de Personal:han aumentado del 12,4%al 13,3%. Dados los actuales niveles de revisinsalarial en torno al 3% es improbable que dichoaumento provenga de aumentos de sueldos. Quizsla empresa haya incorporado a lo largo del ao algnnuevo empleado.

    Otros Gastos de Explotacin: en su conjunto este

    grupo de gastos se mantiene constante demostrandocierta independencia de las ventas. Ello es lgicohasta cierto punto porque si observamos losconceptos all contemplados vemos la existenciade gastos cuya evolucin tiene un carcter fijo:arrendamientos, primas de seguros, publicidad, etc.Es mas, una de las caractersticas de este grupo degastos es que pierden peso en trminos porcentualesconforme aumentan las ventas.

    Gastos Financieros: se mantiene constante el 2,0%de las ventas lo que en principio nos hace pen-sar que la empresa no ha efectuado cambios en suestructura financiera.

    En general podemos decir que la empresa debe seguir enlos trminos de la evolucin vista, quizs intentando en lamedida de lo posible incrementar la cifra de ventas porel aumento de las unidades vendidas, si cabe mejorandomrgenes y optimizando tanto los gastos de personalcomo los de explotacin y financieros.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    18/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    18

    2.5 ApALANCAMIENTO OpERATIvO O DEExpLOTACIN

    El apalancamiento operativo o de explotacin se utilizaen anlisis econmico para estudiar el impacto de losgastos fijos sobre el beneficio de explotacin (BAII) antevariaciones de la cifra de ventas.

    Como consecuencia de la existencia de dos tipos decostes de explotacin: fijos y variables, al aumentar elvolumen de ventas como los primeros se mantienenconstantes se produce un aumento ms que proporcional

    en el resultado operativo o de explotacin.

    Ejemplo. Suponemos dos empresas A y B que presentanel mismo beneficio, pero la estructura de la cuenta deexplotacin es significativamente diferente:

    Empresa A Empresa B

    Ventas 100 100

    Costes variables25 (25% s/

    ventas)

    75 (75% s/

    ventas)

    Costes fijos 50 0

    Resultado de la explotacin 25 25

    Los costes variables han aumentado en el mismo porcen-taje pero en cambio los fijos por definicin no varan.

    Esto provoca que el beneficio en la empresa A hayacrecido un 30% (32,5 - 25 / 25) ms que proporcional-mente que el incremento de ventas que ha sido del 10%.

    En cambio la empresa B, ha aumentado un 10% (27,5 25 / 25). Pero vamos a ver qu hay detrs de esto:

    La funcin del beneficio de explotacin de ambas empre-sas viene dado por la siguiente expresin: BAII (V) = MC(V) GF siendo MC el margen de contribucin (ingresosmenos costes variables) y GF los gastos fijos.

    BAII (A) = 0,75V 50

    BAII (B) = 0,25V

    Lectura de ambas funciones:

    1. La empresa B no presenta costes fijos, por tanto nuncaincurrir en prdidas (sea cual sea el nivel de ventas).Situacin casi imposible de encontrar en la vida realpero muy ilustrativa.

    2. Los beneficios de la empresa A son superiores a losde la B siempre que el nivel de ventas sea superior a100, e inferiores en el caso contrario.

    En resumen, la empresa A hace uso de la palanca operativaque se produce por el hecho de tener unos costes fijos de50 y como consecuencia de esto su beneficio (respecto al

    nivel de ventas) presenta mayor variabilidad.

    El efecto palanca visto se mide normalmente mediantela sensibilidad del beneficio de explotacin respecto delas ventas que se conoce con el nombre de Grado deApalancamiento Operativo (GAO).

    Empresa A Empresa B

    Ventas 110 110

    Costes variables27,5 (25% s/

    ventas)

    82,5 (75% s/

    ventas)

    Costes fijos 50 -

    Resultado de la explotacin 32,5 27,5

    Qu pasara con el resultado de explotacin si las ven-tas se incrementaran en los dos casos un 10% (de 100

    a 110)?

    La nueva situacin la tenemos descrita en el siguientecuadro:

    GAO=

    BAII

    BAII

    V

    V

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    19/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    19

    En nuestro ejemplo hemos visto que como consecuenciade un incremento de las ventas del 10% el beneficio de laexplotacin creca un 30%, por lo tanto para unas ventasde 100 la empresa A tiene un GAO=3 (30%/10%).

    En la empresa B los incrementos son proporcionales, porlo tanto su GAO es 1 (10%/10%).

    Como se observa el uso del apalancamiento como am-plificador de los beneficios comporta a su vez un mayorriesgo operativo.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    20/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    20

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    anciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    ANLISIS pATRIMONIAL Y fINAN-CIERO: LECTURA DEL bALANCE DESITUACIN

    03

    3.1 DESCRIpCIN

    Este documento tiene su origen en la contabilidad, se elaborade acuerdo con unos principios y prcticas generalmenteaceptadas y expresa en trminos monetarios la situacineconmicofinanciera y patrimonial de la empresa en unmomento dado.

    Saber leer un balance es imprescindible para todo empre-

    sario o persona que tenga responsabilidades sobre recursosen el seno de la empresa. La ventaja es que permanente-mente nos est presentando una radiografa de la empresaen un momento dado (normalmente el 31.12.), con sus virtudesy defectos.

    A partir de su conocimiento e interpretacin podemos op-timizar la gestin de los recursos a nuestra disposicin yaplicar medidas correctoras en el caso en que se presenten

    sntomas que puedan desencadenar situaciones no deseadas.

    Desde el punto de vista terminolgico existen distintos for-matos de balance en funcin del objetivo perseguido. Aspodemos encontrar otros trminos:

    Balance de SUMAS Y SALDOS Balance PREVISIONAL

    El Balance de Sumas y Saldos es un estado intermedioque agrupa las cuentas contables con expresin monetariade los movimientos y saldos habidos durante un perodo detiempo determinado o acumulativo.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    21/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    21

    El Balance Previsional es un concepto que surge cuandoutilizando el balance de situacin realizamos previsionespara determinar cul ser nuestra situacin patrimonial yfinanciera en un perodo futuro.

    Nos centraremos en el estudio e interpretacin del balancede situacin, por ser el que mejor presenta la situacinpatrimonial de la empresa en un momento dado.

    3.2 COMpOSICIN

    Tradicionalmente el balance se representa en doscolumnas denominadas ACTIVO (izquierda) y PATRIMONIONETO Y PASIVO (derecha).

    Segn un principio fundamental de la contabilidad ambascolumnas coinciden numricamente en todo momento,cumplindose por lo tanto que el ACTIVO es igual alPATRIMONIO NETO Y PASIVO, o lo que sera lo mismo,toda la INVERSIN realizada en la empresa se correspondecon su respectiva FINANCIACIN.

    Pinsese que desde el punto de vista financiero, cadaunidad monetaria invertida procede de una fuente definanciacin especfica.

    Composicin del activo

    El activo, estructura econmica inversin muestracmo hemos visto el conjunto de bienes y crditos quela empresa posee en un momento dado.

    Esta columna muestra tambin la utilizacin que la empresaest dando al conjunto de los recursos ya que representa

    las inversiones que sta tiene a su disposicin.

    Pero adems segn el uso o la funcin econmica de-sarrollada, las inversiones del activo las dividimos endos masas llamadas ACTIVO NO CORRIENTE y ACTIVOCORRIENTE.

    ACTIVO NO CORRIENTE: Se trata de un conjuntode bienes y derechos vinculados a la empresa du-rante varios ejercicios econmicos: edificios, maqui-

    naria, instalaciones, elementos de transporte, etc. Su

    finalidad principal es hacer posible la realizacinde la actividad principal de la empresa .

    El volumen de estas inversiones depende de la ac-tividad desarrollada y est vinculado a las expecta-tivas de crecimiento de las ventas.

    La proporcin del activo fijo sobre el volumen delactivo total, vara en funcin del sector empresarial,de la actividad ejercida por la empresa, etc.

    Por regla general las empresas comerciales poseenuna inversin inferior en activo fijo que las empre-sas industriales.

    Esto es en parte lgico, si pensamos que una empre-sa industrial necesita una mayor dotacin de bienesde inversin para transformar sus productos que unaempresa que desarrolla una actividad comercial, quese dedica a comprar, almacenar y vender.

    ACTIVO CORRIENTE: Se trata de un conjunto de

    bienes y derechos que se identifican directamentecon la actividad que explota la empresa y bsica-mente son: existencias de productos para la venta,deudas de clientes pendientes de cobro y fondos detesorera disponibles en caja y cuentas bancarias.

    Desde el punto de vista econmicofinanciero estoselementos suponen para la empresa una inversin mspara la que hay que buscar su respectiva financiacin,y que viene provocada por lo que se conoce como elciclo dinero-mercanca-dinero o ciclo de explotacin,

    que es aquel en el cual las materias primas setrasforman en productos terminados; a continuacina travs de su venta se transforman en derechos decobro sobre clientes, y estos derechos de cobro, alcobrarse se convierten en dinero, volviendo de estaforma a iniciarse el ciclo.

    Es importante resaltar, que a mayor duracindel ciclo, mayor inversin tendr que soportar laempresa.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    22/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    22

    Composicin del patrimonio neto y pasivoEl patrimonio neto y pasivo o estructura financiera expre-sa el conjunto de obligaciones y deudas que la empresatiene contradas en un momento dado.

    Desde el punto de vista econmicofinanciero, es elorigen o la fuente de los recursos que la empresa estutilizando en cada momento para financiar las inversionesque tiene en el activo como hemos visto anteriormente.Segn la funcin financiera desarrollada, el patrimonioneto y pasivo se clasifica en tres masas: patrimonio neto,pasivo no corriente y pasivo corriente.

    Segn la funcin financiera desarrollada, se puedenclasificar en tres masas:

    PATRIMONIO NETO: Tambin conocido como re-cursos propios. Forma lo que se denomina fondospropios de la empresa y est compuesto por parti-das de diversa procedencia:

    Capital: Se trata de aportaciones realizadas por

    los propietarios de la empresa tanto a la puestaen marcha del proyecto (constitucin) como enmomentos posteriores (ampliaciones).

    Reservas: Son los resultados positivos que se hanido generando en el ejercicio de la actividad que nose han repartido entre los propietarios sino quepermanecen en la empresa en forma de reservas.

    Resultados: Si son positivos (beneficios) y no sehan distribuido, se mantienen en forma de reser-vas, actan como una fuente de financiacin msy forman parte de los fondos propios, pero si sehan distribuido o se van a distribuir su tratamientoes el de fondos ajenos, ya que es un capital cuyodestino ltimo es su distribucin a los socios. Sison negativos (prdidas) actan como una menorfinanciacin que se tendr que completar con otrafuente de financiacin alternativa y por lo tanto laempresa ve incrementadas las necesidades finan-cieras.

    El Patrimonio neto tienen la propiedad de ser lafuente de financiacin ms estable al servicio dela empresa ya que carecen de vencimiento (no setienen que devolver como les pasa por ejemplo a losprstamos bancarios). Otra caracterstica de estafuente financiera es que soporta un mayor riesgopuesto que en caso de quiebra los propietarios (so-cios) son los ltimos en participar en el resultadode la liquidacin.

    Por otra parte los Pasivos Exigibles son fondos

    procedentes de terceras personas ajenas a lapropiedady que por su calificacin de deudas con-tribuyen tambin a financiar la estructura econmi-ca, por ello tambin se les conoce como recursosajenos.

    PASIVO NO CORRIENTE: Se trata de fondos quepor su naturaleza estn vinculados a la empresa du-rante un perodo de tiempo superior al ao, y quese deben destinar normalmente a financiar el activo

    fijo en su mayor parte.El pasivo no corriente junto a los fondos propios sedenominan tambin RECURSOS A LARGO PLAZO,haciendo referencia a que ambas permanecen vin-culadas a la empresa durante mayores plazos detiempo.

    PASIVO CORRIENTE: Se trata de una financiacincuyo vencimiento tiene lugar normalmente dentro delciclo de explotacin de la empresa. Estos fondos se

    destinan a financiar el activo circulante (necesidadescclicas de capital) y tienen un plazo menor del ao.

    En este sentido la empresa debe velar constante-mente por mantener el equilibrio entre las masas y

    conseguir en todo momento que la liquidez de susactivos circulantes sea suficiente para hacer frentea la exigibilidad de sus deudas a corto plazo.

    Los distintos formatos que podemos utilizar para larepresentacin del balance de situacin, son los siguientes.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    23/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    23

    Un formato que simplifica la informacin y presenta los contenidos agrupados en las principales masas:

    ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    Activo No Corriente Patrimonio Neto

    Activo Corriente Pasivo No Corriente

    Pasivo Corriente

    Total 100% Total 100%

    O bien otro que presenta un mayor detalle.

    ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    Activo No Corriente Patrimonio Neto

    Inmovilizado Intangible Fondos Propios

    Inmovilizado Material Capital

    Inversiones Inmobiliarias Reservas

    Resultados

    PASIVO NO CORRIENTE

    Prstamos y Leasings

    Activo Corriente PASIVO CORRIENTE

    Existencias Deuda Bancaria

    Deudores Acreedores comerciales

    Efectivo

    Total 100% Total 100%

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    24/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    24

    3.3 INfORMACIN qUE pROpORCIONA El balance de situacin ofrece una visin

    patrimonial desde dos puntos de vista: el activoy el patrimonio neto y pasivo. Del balance nosservimos para realizar el anlisis patrimonial yfinanciero.

    El activo o inversin muestra el conjunto de bienesy derechos que la empresa posee en un momentodado, y segn la funcin econmica desarrollada por

    cada bien lo clasificamos en dos masas: activo nocorriente y activo corriente.

    El patrimonio neto y pasivo o financiacinexpresa el conjunto de deudas y obligacionesque la empresa tiene contradas en un momentodado. Segn la funcin financiera desarrollada porcada una de ellas, el pasivo queda dividido en tresmasas: pasivo neto, pasivo no corriente y pasivocorriente.

    Ejemplo. Veamos el balance de situacin de XXL, S.L.al final del ejercicio econmico N en miles de euros:

    ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    N % N %

    Activo No Corriente 292,3 50,9% Patrimonio Neto 219,8 38,3%

    Construcciones 120,82 21,0% Capital 30,0 5,2%

    Maquinaria e Instalaciones 79,89 13,9% Reservas 139,3 24,2%

    Elementos de Transporte 58,92 10,3% Resultados 50,5 8,8%

    Otro Inmovilizado 32,67 5,7%

    Pasivo no corriente 119,4 20,8%

    Prstamos y Leasing 119,4 20,8%

    Activo Corriente 281,4 49,1% Pasivo Corriente 234,5 40,8%

    Existencias 134,9 23,5% Proveedores 107,4 18,7%

    Clientes 128,7 22,4% Acreedores diversos 27,9 4,9%

    Bancos y Caja 17,8 3,1% Hacienda y Seguridad Social 22,1 3,8%

    Deudas bancaria 77,1 13,4%

    Total 573,7 100% Total 573,7 100%

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    25/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    25

    Observamos en el balance anterior que las inversionesvinculadas a la empresa a largo plazo (activo no corrienterepresentan un 50,9 % del total frente al 49,1% de lainversin a corto plazo (activo corriente).

    Respecto a la proporcin activo no corrienteactivocorriente existen numerosas empresas cuya importanciadescansa en el activo corriente (por ejemplo el sectorde la distribucin) lo cual es lgico ya que no requierenexcesivas inversiones en maquinaria e instalaciones y encambio mantienen almacenadas importantes cantidades

    de productos en existencias.

    En el activo no corrientecabe destacar por su impor-tancia el epgrafe construcciones, que representa algninmueble propiedad de la empresa y donde posiblemente

    se desarrolla la actividad principal. Cuenta adems conmaquinaria y vehculos.

    En el activo corriente el mayor peso de la inversinrecae sobre las existencias que representan el23,5%del total (Casi una cuarta parte de la inversin empre-

    sarial!).

    La cuentas pendientes de cobro (clientes) representanuna inmovilizacin de fondos de 128,7 miles de euros ylos fondos disponibles en tesorera suponen 17,8milesde euros (un 3,1% de la inversin total).

    En general estamos ante una inversin total de 573,7miles de euros al servicio de una idea empresarial.

    Y cmo se est financiando la inversin descrita?

    Recordemos que el activo y el pasivo son como doscaras de la misma moneda. Una cara es la inversin y porla otra encontramos la financiacin.

    De esto se deduce que no puede existir ms inversinque financiacin o al revs. Siempre el activo ser igualal patrimonio neto y pasivo. Pinsese que sera una con-tradiccin que tuviramos ms inversin que financiacinya que deberamos preguntarnos quin ha financiado ladiferencia?

    Pues bien desde el punto de vista de la financiacin nosencontramos con un patrimonio neto que supone un38,3% del total y de los cuales el capital aportado porlos socios representa 30,0 miles de euros; las reservas(beneficios acumulados) son 139,3 miles de euros y losrestantes 50,5 miles de euros son los beneficios delejercicio que acaba de terminar y que todava no se hadecidido qu se va a hacer con ellos: repartir en parte,acumular la totalidad, etc.

    Por cierto, si comparamos este dato con el beneficio

    obtenido en la cuenta de resultados se podr comprobarque coincide.

    Ello es lgico y es una caracterstica del resultado anualel hecho de que figure en el balance como una fuente definanciacin ms hasta que se decida su destino.

    Entre el pasivo no corriente encontramos un prstamoy algunas operaciones de leasing para adquisicin deinmovilizados que contribuyen a la financiacin de la in-versin empresarial en un 20,8% (por cada 100 euros

    20,8euros proceden de esta fuente).

    Y por ltimo el pasivo corriente est formado por diver-sos conceptos entre los que destaca como podemos verlosproveedores de productos a los que se les adeuda107,4 miles de euros (18,7%) y que de forma espon-tnea contribuyen a la financiacin empresarial.

    Adems vemos que la empresa est recurriendo a lasentidades financieras para completar sus necesidades de

    financiacin a corto plazo (plizas de crdito, descuentode papel comercial etc.).

    Lo dicho en el apartado de la comparacin de dos cuentasde resultados es aplicable aqu.

    La comparacin de dos balances de perodos consecu-tivos enriquece el anlisis y nos ofrece una visin decmo han cambiado las cosas de un ejercicio a otro.

    En definitiva de la evolucin de la situacin patrimonial yfinanciera de la empresa.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    26/27

    anc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n na

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin

    nciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnan

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciaci

    26

    ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

    N N-1 N N-1

    Activo No Corriente 292,3 276,2 Patrimonio Neto 219,8 199,0

    Construcciones 120,82 125,62 Capital 30,0 30,0

    Maquinaria e Instalaciones 79,89 33,85 Reservas 139,3 125,2

    Elementos de Transporte 58,92 61,26 Resultados 50,5 43,8

    Otro Inmovilizado 32,67 55,47

    Pasivo No Corriente 119,4 99,4

    Prstamos y Leasing 119,4 99,4

    Activo Corriente 281,4 246,3 Pasivo Corriente 234,5 224,1

    Existencias 134,9 121,4 Proveedores 107,4 100,9

    Clientes 128,7 101,9 Acreedores diversos 27,9 30,2

    Bancos y Caja 17,8 23,0 Hacienda y Seguridad Social 22,1 24,3

    Deudas bancaria 77,1 68,7

    Total 573,7 522,5 Total 573,7 522,5

    Sigamos con nuestra empresa de referencia y veamos qu es lo que ha sucedido entre ambos ejercicios:

    En primer lugar se ha producido un aumento en elpatrimonio de la empresa de 51,2 miles de euros (573,7 522,5). Este aumento como se puede observar haquedado reflejado tanto en la inversin (activo) como enla financiacin (patrimonio neto y pasivo) confirmando lodicho anteriormente sobre el principio de que siempreinversin es igual a financiacin.

    En el activo no corriente vemos que el epgrafe maqui-naria e instalaciones ha experimentado un aumento

    posiblemente por incorporacin de nuevas mquinas yotro inmovilizado se ha reducido por la baja de algnelemento, bien sea por venta o por retiro. En el activocorriente observamos que se ha producido un aumentosignificativo (de 246,3 hasta 281,4 miles de euros).

    Viendo sus apartados vemos que tanto la cuanta de lasexistencias como de los clientes han aumentado y encambiobancos y caja se ha reducido.

  • 7/29/2019 Analiisis Financiero Basico

    27/27

    ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc ac n nanc a-

    fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin f-

    acin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnancia-

    n fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacin fnanciacinANLISIS FINANCIERO BSICO

    Si pasamos a analizar el patrimonio neto y el pasivo ve-mos que en el patrimonio neto tambin se han produci-do cambios. Por partes: El capital se mantiene ya que setrata de un concepto jurdico reconocido en los estatutosde la sociedad y salvo modificacin por acuerdo de laJunta de Socios elevada a escritura pblica e inscritaen el Registro Mercantil esta cifra no se modifica. En lasreservas observamos un cambio.

    El ejercicio N presenta 139,3miles de euros frente alao N-1 que son 125,2. Un aumento de 14,1 miles de

    euros. Tendramos que preguntarnos que ha sucedido conla diferencia hasta los 43,8 miles de euros que fue elresultado obtenido en el ao N-1. Muy sencillo, los sociosdecidieron repartirse hacia finales del ao N 29,7milesde euros. Obsrvese ahora como la suma del aumentode las reservas (14,1) ms la cantidad repartida (29,7)hacen los 43,8 miles de euros del total resultado ob-tenido en N-1.

    El pasivo no corriente se ha modificado al alza lo

    que quiere decir que la empresa ha recurrido a incor-porar nueva financiacin a la existente, posiblementepara hacer frente en parte al aumento de la inversin enmaquinaria e instalaciones.

    El pasivo corriente tambin ha aumentado ligeramente(10,40 miles de euros). Las partidas responsables de esteaumento han sido los proveedores y la deuda ban-caria. Este aumento de la financiacin de las deudasa corto plazo no es casual sino que viene inducido poruna necesidad: El aumento experimentado por el activo

    circulante se tiene que financiar. Por lo tanto la empresaha recurrido a los proveedores y a la deuda bancaria paracubrir esta necesidad financiera.

    3.4 RATIOS ECONMICO-fINANCIEROS

    Un ratio nos da una medida de cmo se relacionanalgunas variables econmicas del balance y de la cuentade resultados. Es sencillamente un cociente entre dosvalores elegidos cuya lectura nos aporta un dato para

    diagnosticar la salud de una empresa.

    Aunque existen decenas de ratios es conveniente centrarnuestra atencin slo en aquellos que aporten un signifi-cado real a nuestro caso particular.

    Los ratios son utilizados para comparar con:

    los resultantes del conjunto de empresas del mismosector econmico.

    empresas de semejante dimensin. Podemostomar un grupo de empresas ms significativas ennuestra rea geogrfica de influencia que tengan un

    tamao parecido. la misma empresa observando la evolucin del valor

    de los ratios a lo largo del tiempo (datos anualesdurante varios aos, datos trimestrales, etc.).

    En este apartado hemos seleccionado cuatro gruposderatios genricos aplicables a cualquier empresa y bajocualquier escenario econmico que ofrece una visinbastante completa de la situacin empresarial. Estosgrupos son los siguientes:

    Ratios de LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

    a) Liquidezb) Tesorerac) Disponibilidad

    Ratios de ENDEUDAMIENTO Y ESTRUCTURAFINANCIERA

    d) Endeudamientoe) Calidad de la Deuda

    f) Capacidad de devolucin de prstamosg) Coste de la Deudah) Gastos Financieros sobre Ventasi) Autofinanciacin sobre Ventas

    Ratios de RENTABILIDAD

    j) Rentabilidad Financierak) Rentabilidad Econmical) Margen bruto sobre Ventasm) Beneficio sobre Ventas