repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43570/1/PERFIL ANA... · Web view(p.2)...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participan en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Coop. Rio Guayas. Autor: Vivero Cortez Ana Gabriela Nombre del tutor: Ps. Ileana Álvarez, MSc.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43570/1/PERFIL ANA... · Web view(p.2)...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participan en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Coop. Rio Guayas.

Autor:

Vivero Cortez Ana Gabriela

Nombre del tutor:

Ps. Ileana Álvarez, MSc.

Guayaquil, agosto de 2019

ANEXO 13

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participan en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Coop. Rio Guayas.

Autor: Vivero Cortez Ana Gabriela

Tutor: Ps. Ileana Álvarez, MSc.

RESUMEN

La presente sistematización tiene como objeto la violencia intrafamiliar en adultos mayores, su propósito es identificar la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en la Fundación “Alianza Rio Guayas” ubicada en el Guasmo Norte en la Coop. Rio Guayas. El eje se fundamenta en distinguir ¿Cuál es la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participaron en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Cooperativa Rio Guayas? donde se trabajó con una población de siete adultos mayores de edades entre 65 a 78 años. Se utilizó el método cualitativo donde se emplearon técnicas de observación, entrevista semiestructurada, así como los instrumentos esenciales del trabajo. En el análisis de dichos instrumentos pude constatar que existía un predominio de indicadores de tipo psicológico, los cuales no abarcaban la totalidad de estos solo aquellos que tienen que ver con la depresión y autoestima. Como conclusión está que los instrumentos utilizados no fueron acordes para precisar estos indicadores, solo sirvieron como base para un acercamiento de algunos de ellos, por la falta de información referente a esta problemática.

Palabras clave: Indicadores, adultos mayores, violencia intrafamiliar, instrumentos.

ANEXO 14

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Author: Vivero Cortez Ana Gabriela

Advisor: Ps. Ileana Álvarez, MSc.

ABSTRACT

This systematization its purpose is violence from the family in older adults, with the purpose of identifying the relevance of the instruments used to detect these indicators in the “Rio Guayas Alliance Foundation” located in the North Guasmo in the Coop. Río Guayas. The axis is based on knowing what is the relevance of the instruments used to detect indicators of domestic violence in elderly adults who participated in the Community Intervention Project at the Cooperativa Rio Guayas? where worked with a population of seven adults over the age of 65 to 78 years. The qualitative method that was used were observation techniques, semi-structured interviews were used, as well as the essential instruments of the investigation. In the analysis of these instruments I could confirm that there was a predominance indicators, which did not cover all of these only those that have to do with depression and self-esteem. Finally, and in conclusion, the instruments used were not consistent to specify these indicators, they were only useful as a base for an oncomming with some of them, due to the lack of information regarding this problem.

Key words: Indicators, elderly adults, domestic violence, instruments.

ÍNDICE

Pág.RESUMENIABSTRACTIIÍNDICEIII1. INTRODUCCIÓN12. REVISIÓN DE LITERATURA22.1 Violencia22.2 Índices de violencia32.2.1 Poblaciones vulnerables32.3 Violencia hacia adultos mayores52.3.1 Perspectivas teóricas62.4 Tipos de violencia hacia adultos mayores72.5 Violencia intrafamiliar en adultos mayores82.5.1 Factores de riesgo92.6 Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores102.6.1 Maltrato físico y sexual:112.6.2 Negligencia y abandono:112.6.3 Explotación financiera:122.6.4 Abuso psicológico:123. METODOLOGÍA123.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias133.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización143.3 Plan de sistematización153.4. Consideraciones éticas183.5. Fortalezas y Limitaciones204. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO215. REFLEXIÓN CRÍTICA285.1 Análisis y síntesis285.2 Respuesta a la pregunta eje de la sistematización305.3 Lecciones aprendidas316. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES326.1 Conclusiones327. BIBLIOGRAFÍA348. ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización16

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización17

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivida24

II

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado bajo la investigación cualitativa con modalidad de “sistematización de experiencia” el cual potencia el aprendizaje y el saber de forma crítica a través de las experiencias vividas, llegando a una comprensión teórica y empírica con una mirada hacia el futuro de transformación (Jara, 2018). A la vez que permite conocer y tener un acercamiento a la problemática sistematizada. Todo llevado a cabo con un método inductivo de la misma.

La base de este trabajo se centra en distinguir ¿Cuál es la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participaron en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Cooperativa Rio Guayas? Aunque se escoge una población minúscula, el objetivo es Identificar la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar estos indicadores.

La violencia intrafamiliar en adultos mayores ha sido un tema poco estudiado a nivel nacional, los estudios referentes a dicha problemática solo detallan estadísticas de estos casos que en realidad no refleja la magnitud exacta de esta población víctima de violencia.

Los estudios encontrados a nivel internacional detallan que alrededor de 1 de cada 6 adultos mayores de 60 años han padecido algún tipo de violencia en su comunidad y estos pueden variar en diversas situaciones ya sea en el ámbito familiar o institucional (OMS, 2018).

En Ecuador encontramos que desde 2010 hasta el 2017 existe una considerable reducción del porcentaje de adultos mayores víctimas de violencia, ya que las personas mayores que la padecen no saben qué medidas tomar por la falta de información que suelen tener. También existe una naturalización de los casos de violencia por parte de las familias al no realizar las respectivas denuncias para la oportuna actuación e intervención.

En las prácticas de servicio comunitario efectuadas en la Fundación “Alianza Rio Guayas” ubicada en el Guasmo Norte en la Coop. Rio Guayas. se realizó el proceso de la experiencia a sistematizar.

En el desarrollo del proceso se aplicaron instrumentos acordes al eje de la sistematización los que al analizarlos arrojaron que los indicadores de violencia psicológica predominaron en comparación con los otros indicadores ya que al momento de la aplicación de los cuestionarios los adultos mayores expresaban características de índole emocional que denotaban estas cuestiones, más el análisis de resultados me permitieron llegar a esta conclusión.

Por tal razón es necesario que las instituciones aporten más instrumentos que permitan conocer esta problemática a profundidad, ya que en la ejecución de dichos instrumentos seleccionados pude evidenciar que no fueron los pertinentes para detectar con severidad estos indicadores de violencia intrafamiliar.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Violencia

Para explicar el término de violencia es necesario hacer una diferenciación de lo que llamamos agresión, ya que, a veces, es utilizado para explicar un acto violento, cuando en realidad este tiene un sentido diferente.

La violencia puede ser utilizada para hacer alusión a conductas agresivas que dejan de tener una connotación natural fuera de lo adaptativo, están caracterizadas por su impulso, intensidad y destrucción, a diferencia de actos agresivos, la violencia carece de justificación, es ofensiva y va en contra del derecho y la integridad de un ser humano, tanto física, moral o psicológica, que suele ser a menudo sancionada por las leyes(Carrasco y Gonzáles, 2006).

Dichas características no apuntan a elementos definitorios de la agresión, una conducta agresiva puede ser legítima, no necesariamente tiene que ser ilegal, puede usarse para defesa propia ante un peligro, y suele tener un motivo de justifica su aparición, es decir que no todo acto agresivo significa que sea violencia (Carrasco y Gonzáles, 2006).

Perrone y Nanini (1995) sostienen que “la violencia no es un fenómeno individual, sino la manifestación de un fenómeno interaccional” (p. 28). Al decir que es un fenómeno interaccional implica que comprende todo un conjunto de situaciones relacionales que influyen en el desarrollo, para que este se efectúe.

La violencia implica la utilización de la fuerza con la finalidad de hacer daño. Este mismo propósito lo tienen las distintas formas de violencia (política, social, económica, etc.) y tal fuerza nos remite al concepto de poder (Corsi, 1996). El poder es toda forma desequilibrada de poseer el control sobre alguien o estar en una posición altiva donde nadie sobresalga más que sí misma.

Así podemos decir que la violencia y la agresión difieren en su contenido, tanto en los motivos o razonas para su acto, ya que en la violencia se actúa de forma deliberada para proporcionar daño hacia alguien, en cambio, la agresión es más vista como una reacción que se efectúa para protección de algún peligro.

2.2 Índices de violencia

Los índices de violencia cada vez son mayores y es necesario tomarlo en cuenta, ya que a través de los estudios podemos conocer las cifras de violencia que, a su vez, nos ayuda a tomar las medidas necesarias para su disminución o erradicación.

Al respecto, encontramos que en el informe sobre la situación Mundial de la Prevención de la Violencia, existen casos de muertes a causa de la violencia, cuyos actos son efectuados hacia diversos grupos etários, como es el caso de las mujeres, niños, y adultos mayores quienes soportan la mayor parte del maltrato físico, psicológico y sexual pese a que algunos no llegan a ser mortales (OMS, 2014):

· Una cuarta parte de toda la población adulta ha sufrido maltrato físico en la infancia.

· Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia.

· Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

· Un 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el último mes. (p.2)

2.2.1 Poblaciones vulnerables

La violencia es un fenómeno que se registra en las poblaciones de vulnerabilidad tanto en niños, mujeres y adultos mayores de manera tal que su incidencia se ha venido incrementando durante los últimos años. En este punto desarrollaremos los índices de violencia en la población adulta mayor.

2.2.1.1 Población adulta mayor

De acuerdo con Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018)alrededor de 1 de cada 6 adultos mayores de 60 años han padecido algún tipo de violencia en su comunidad, las tasas de violencia hacia adultos mayores son elevadas en instituciones, ya que algunos trabajadores de estas mismas instituciones manifiestan haber cometido en los últimos años actos violentos hacia ellos.

En estudios de países latinoamericanos hemos obtenido información de violencia de estos últimos años en adultos mayores, que nos revela la realidad que está viviendo esta población.

En Colombia existen diversos casos de violencia hacia la población adulta mayor, en los que registran 1.651 casos, donde el 46,15% son hombres y 53,85% a mujeres. Es decir que no existe una distinción de género al efectuarse estos tipos de violencia. La mayoría de los actos violentos se comenten en adultos de 60 y 64 años. El 39,86% de los hombres son casados, mientras que el 37% son mujeres viudas (Vélez, 2015).

Ya en el último periodo el sistema forense reconoció14.607 múltiples casos de violencia hacia adultos mayores; un aproximado de 1.461 flagelos por año, 122 al mes y cuatro al día, es decir que cada seis horas, ocurren cuatro actos de maltrato contra esta población, que lógicamente fueron denunciados y valoradas sus lesiones por el médico legal (Gómez, 2017).

Haciendo una comparación con cifras anteriores de la población colombiana podemos observar un índice elevado en los actos de violencia hacia los adultos mayores, teniendo en cuenta que estos casos han sido denunciados y han llevado su respectivo control, lo que significa que han mejorado los recursos de afrontamiento de los adultos mayores para denunciar estos actos.

En Perú la violencia psicológica a la población adulta mayor tiene más recurrencia en características como humillaciones existe un 66,3%, en amenazas de muerte un 40%, en rechazo 48,8%, violencia física 39%, violencia sexual 2%; la diferencia de hombre y mujeres es de 3 a 1; no obstante, en los datos del año 2014 en los Centros de Ayuda Mujer de 2 152 personas adultas mayores que presentaban violencia intrafamiliar 81,5% fueron mujeres (4,12), cometidas por los hijos mayores en 44,5% de los casos, por el esposo 27,7%, y otros familiares 12%, que también efectúan otros tipos de violencia donde los obligan a la mendicidad, venda de dulces, etc. (Garmendia, 2016).

En Perú también existe un elevado índice de violencia en los adultos mayores. Al igual que en Colombia no se distingue por género y estos actos son efectuados por los hijos o el cónyuge.

Por otra parte, en Ecuador encontramos que a partir 2010 se evidenció un alto índice de violencia en adultos mayores, pero que en la actualidad estos casos han disminuido, ya sea por la falta de información que poseen los adultos mayores para realizar las respectivas denuncias o por la normalización de dichos actos.

En la encuesta SABE I (Freire, et al., 2010), se menciona que la violencia sufrida en los adultos mayores es un problema social y de salud pública; sin embargo, existe poca evidencia ya que es un fenómeno donde existe mucho tabú.

Estos datos permiten evidenciar que la violencia hacia los adulos mayores es una realidad. En este grupo se tiene a las mujeres entre 60 y 74 años que son las que más sufren maltrato: 16,7% a diferencia del 13,2% de hombres adultos mayores. La negligencia (14,9%) y la violencia psicológica (16,4%) son las formas más frecuentes de abuso hacia los adultos mayores (Freire, et al., 2010). Estos datos reflejan que las mujeres adultas mayores sufren un mayor maltrato que los hombres, es decir que está implícita la violencia de género.

Ya en estudios actuales se ve que la violencia intrafamiliar está más naturalizada, ya que a las personas se les dificulta reconocer que la están padeciendo. Según los estudios internacionales y nacionales, entre 4% y 6% de los adultos mayores es víctima de múltiples situaciones abuso (Consejo de Protección de Derecho [CPD], 2017). En estas cifras a comparación de las anteriores podemos observar una reducción significante del porcentaje de víctimas de violencia, ya que aquí no se está clasificando por género. También existe una naturalización de los casos de violencia por parte de las familias al no realizar las respectivas denuncias para la oportuna actuación e intervención, es por esta razón que notamos pocos registros de violencia en la actualidad.

Mientras que, en el ámbito nacional las personas mayores que distinguen haber sido víctima de violencia física alcanzan 4,9% y el 95,1% nota que no ha recibido violencia física. De acuerdo con el DMQ la violencia sexual alcanza 1,5%; el abuso económico, 5,1% y la negligencia y abandono, 10,8% (Consejo de Protección de Derecho [CPD], 2017). Podemos observar así mismo que estas cifras no varían de las anteriores, pero en el caso de la negligencia y abandono sigue estando en un rango elevado, ya que son casos visibles de notar para las autoridades encargadas de este procedimiento.

Tomando en cuenta temas relacionados a la violencia, las mujeres son mucho más violentadas que los hombres, ya que son consideradas parte de la población más vulnerable, y esta puede aumentar por enfermedades o por distintos factores (Consejo de Protección de Derecho [CPD], 2017).

2.3 Violencia hacia adultos mayores

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define la violencia hacia adultos mayores como un acto que se da una sola vez o al contrario varias veces que repercute en la persona mayor causándole daño o sufrimiento, que tiene poca regulación para evitarlo y se efectúa en una relación de vinculo.

Sanmartín (2007) considera que la violencia hacia adultos mayores es toda acción que lastime o hiera de forma intencional, así como cualquier acto de negligencia que niega la debida atención en lo que respecta a su bienestar.

Las diferentes situaciones de violencia se producen tanto por actos que perjudican el bienestar de las personas mayores como por negligencia. Son provocadas en el seno de una relación interpersonal dónde hay una expectativa de confianza que resulta contradictoria (Fernández, et al., 2008).

Estos conceptos nos brindan una idea de lo que sería la violencia a este grupo etario, pero para comprenderla con profundidad es necesario revisar desde los paradigmas desde los que se aborda esta problemática.

2.3.1 Perspectivas teóricas

En las instituciones los cuidadores que mantienen altos niveles de estrés traen como consecuencia la violencia, que tienen que ver con ciertos factores circunstanciales y estructurales, que conlleva a que se manifiesten actos violentos hacia los adultos mayores, que son percibidos como fuente de estrés. Así mismo en las familias se observa la poca capacidad del cuidador para contener la frustración y dominar su conducta por razones como la dependencia de bebidas alcohólicas, que en ocasiones propicia acciones violentas y abusivas hacia el individuo (IMSERSO, SEGG, y OMS, 2007).

De acuerdo con la teoría del intercambio social las recompensas proporcionan la receptación de recursos tanto económicos como de ayuda y de servicios, también proporciona el intercambio de sentimientos positivos, etc., en cambio los castigos contienen intercambio de sentimientos negativos, el despojo de los recursos y servicios y el reforzamiento de conductas de castigo (Phillips, 1986; Schiamberg & Gans, 2000).

Desde la teoría del interaccionismo simbólico desarrollado por McCall y Simmons, sostiene que la interacción social es un proceso entre dos o más individuos que ocurre a largo plazo; consiste en fases que son identificables repetitivamente, interrelacionadas y secuenciadas, y requiere un “consenso” sobre el significado simbólico del encuentro. Esta teoría no se basa en responder a unas recompensas o a unos castigos, así como en la teoría del intercambio, sino que defiende a los actores sociales ya que tienen unas metas que asumen como válidas(IMSERSO, SEGG, y OMS, 2007).

Según las teóricas de la economía crítica y la economía política del envejecimiento sostiene que algunos de los problemas que tienen los adultos mayores no son consecuencia de procesos biológicos o naturales del propio proceso de envejecimiento, sino que se evidencian desigualdades sociales que limitan y entorpecen los roles y los recursos con las que cuentan las personas mayores (Fontaine y Papadopoulos, 2000). En esta teoría se toman en cuenta las cuestiones sociales para que se generen estos tipos de violencia a los adultos mayores.

En cambio, la teoría feminista responde al maltrato manifestando que existe un desequilibrio de poder dentro de las relaciones familiares (Fontaine y Papadopoulos, 2000). Esta se enfoca en las formas de poder en el entorno familiar muy distinto a lo que sostienen las otras teorías.

En la teoría de las demandas excesivas se sostiene que el estrés de proveer los cuidados a un adulto mayor propicia el riesgo de que el cuidador actúe de forma abusiva o violenta hacia el (Henderson, Buchanan, y Fisher, 2002). Es decir que los factores de sobrecarga que se originan al cuidado del adulto mayor son los responsables del acontecimiento de dichos efectos.

Finalmente, la teoría de la transmisión intergeneracional de la violencia sostiene que el comportamiento violento es un procedimiento aprendido como alternativa para expresar la ira y la frustración (Wolf y Pillemer, 1989). Dicho procedimiento aprendido se puede originar ya sea en el hogar o en el entorno en el que se desarrolla el individuo.

2.4Tipos de violencia hacia adultos mayores

La violencia hacia el adulto mayor ha sido clasificada por la National Council on Aging (como se citó en Casas, Rodríguez, y Poschi, 2016), en siete formas de violencia que se deben tomar en cuenta para su acción inmediata:

· Física, es todo acto que cause daño físico, ya sea golpes, abofeteadas o empujones. Este incluye también el confinamiento o restricción de libertad de movimiento ya sea por la fuerza o por el uso de fármacos (Freire, et al., 2010).

· Emocional, es cuando el cuidador utiliza gritos, amenaza, palabras humillantes; o impide que el adulto mayor vea a sus amistades o parientes.

· Sexual, es cuando el cuidador obliga al adulto mayor a presenciar o ser parte de actos sexuales sin su consentimiento.

· Negligencia, es cuando el cuidador no se responsabiliza de las necesidades del adulto mayor. Es el desinterés del cuidador para cubrir las necesidades básicas del individuo, así como la atención al acompañamiento a los centros de salud y la vinculación a las entidades protectoras de sus derechos. Se observa en personas mayores con poca nutrición o bajo peso, poca higiene personal, con vestuarios inapropiados, infecciones, úlceras, con alta manifestación de ansiedad o depresión y reporte clínico con signos de deterioro por incumplimiento de recetas médicas(Montero, Vega y Hernández, 2017).

· Abandono, es cuando el cuidador deja sin protección al adulto mayor, sin hacer planes para que alguien vea por ella. Esta forma de violencia se presenta de forma voluntaria y sin ella, pero de igual forma causa sufrimiento físico o emocional (Freire, et al., 2010).

· Financiero, es cuando al adulto mayor se le substrae sus bienes inmuebles o cuentas bancarias, y puede existir presión de la familia para hacer algún cambio en el testamento, seguro de vida o títulos de propiedad.

· Misceláneos, es toda violación de los derechos de los adultos mayores en cuanto a su dignidad y autonomía, abuso médico y político social, cero inclusiones en políticas de estado y ausencia de medicamentos.

El incremento de adultos mayores dependiente se origina por diversos factores, por tal motivo, los integrantes de familia que tienen rol de cuidador y no poseen la información adecuada para la eficaz atención hacia los adultos mayores se da por bajos ingresos económicos o por el deber de cumplir otros roles en el entorno familiar. Dando como resultados los diferentes tipos de violencia contra este grupo etario que está en una situación de vulnerabilidad. (Poches y Meza, 2017).

Cuando nos referimos al cuidado como algo que se da de forma obligatoria en el hogar, surge ese malestar por parte de los cuidadores que se ve reflejado en el desgaste por el deber de brindar esos cuidados. Es por tal razón que existe un incremento de la violencia dentro de las familias hacia el adulto mayor, ya que desisten de cuidar de ellos. Hay que mencionar que el vivir personas de diversas edades provoca violencia doméstica, por la discrepancia de pensamientos (Aragón, Sarduy, Quintana, y Martín, 2016).

2.5 Violencia intrafamiliar en adultos mayores

La violencia intrafamiliar sigue siendo una de las problemáticas de salud que engloba los grupos sociales y etarios. Estos adultos, quienes cada día son más y presentan algún tipo de dependencia, sienten miedo al querer realizar la denuncia de violencia de su agresor y esto los vuelve más vulnerables en relación con otros grupos etários (Silva-Fhon, Río-Suarez, Motta-Herrera, Fabrici-Webhe y Partezani-Rodrigues, 2014).

Como violencia intrafamiliar resaltamos las formas de abuso en contra de algún miembro del hogar basadas en conductas de un integrante de la familia, que es el que proporciona con su accionar diversos daños a nivel psicológico, físico, etc. (Corsi, 1996).

Es de ahí que se deben de tomar en consideración los factores de riesgo de dicha población que cada vez se ve afectada por este tipo de situaciones dentro de sus familias.

2.5.1 Factores de riesgo

Los factores de riesgo que se originan son diversos, al manifestarse situaciones de violencia intrafamiliar en el adulto mayor los más mencionados son aquellos que tiene que ver con el agresor; que es el que comete el acto violento. También existen factores de riesgo de la víctima, así como las posibles circunstancias que son activadores de violencia. Ahora se detallarán características de estos dos últimos factores, de la víctima y circunstanciales (Sánchez del Corral y Ruipérez, 2004):

2.5.1.1Factores de la víctima

· Deterioro físico.

· Dependencia financiera.

· Dependencia física.

· Dependencia emocional.

· Aislamiento social.

· Antecedentes de maltrato doméstico.

· Edad mayor de 75 años.

· Sexo femenino.

· Viudedad.

· Deterioro reciente de la salud.

· Depresión.

· Demencia.

· Baja autoestima.

· Cambio frecuente de domicilio y de centro sanitario.

2.5.1.2Factores circunstanciales

· Mala relación familiar previa.

· Problemas económicos.

· Falta de recursos sociales de apoyo.

· Recibir ayuda social.

· Sobrecarga laboral de los profesionales sanitarios.

· Falta de iniciativa de los profesionales sanitarios. (p. 12, 13)

La víctima se encuentra expuesta a factores que en general los afecta ya sea por cuestiones de los estilos de vida que han llevado al deterioro de la salud o por la convivencia con familiares donde existe una relación poco saludable.

Sin duda alguna estos factores están asociados a la vulnerabilidad social, bajos recursos económicos, o al deterioro de la salud física o mental y la perdida de algunas facultades sensoriales. Existen otros factores como el que se da a nivel familiar e instruccional entre ellos están (García Sánchez, 2016):

2.5.1.3 Factor a nivel familiar

· Lentitud funcional

· Perdida intelectual

· Comportamiento violento o trastornos mentales

· Dependencia del cuidador hacia la victima

· Cohabitación

· Historia de violencia. (p.149)

Los factores de riesgo nos permiten conocer los motivos por los que ocurren este tipo de actos violentos hacia adultos mayores, aunque no son justificables, nos ayuda a tener una visión más clara de lo que está pasando y a su vez actuar sobre ellos para evitar que no se siga propagando en esta población.

Tanto el adulto mayor como el cuidador o familiar puede presentar dichos factores de riesgo, por tal razón es necesario hacer un análisis del estado; ya sea físico o emocional del cuidador encargado de atender a la persona mayor, al igual del entorno donde este se encuentre este, por su influencia en situaciones en el maltrato.

Ahora es necesario señalar los indicadores que resultan de estas pautas ya mencionadas. Así se consideran los aspectos que tienen que ver con lo físico, sexual, negligencia, abandono, explotación financiera y abuso psicológico. Que aportará esos detalles a considerar para la detección temprana y oportuna.

2.6 Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores

Los indicadores son fundamentales para obtener indicios de algún tipo de violencia sufrida en el adulto mayor, y es posible su detección realizando un historial clínico acompañada de una exploración física por el profesional adecuado. Entre los indicadores tenemos (López, Ruipérez, Sánchez del Corral, y Muelas, 2003):

2.6.1 Maltrato físico y sexual:

· Magulladuras inexplicables y simétricas.

· Caídas repetidas.

· Historia clínica incongruente con las lesiones que presenta el paciente.

· Hematomas en distintos estadios de evolución.

· Fracturas múltiples.

· Comentarios de otros pacientes.

· Enfermedades de transmisión sexual.

· Heridas o dolor en zona genital.

· Alopecia parcheada.

Todo acto que involucre el descuido a nivel personal, higiénico y de salud del adulto mayor por parte de la persona encargada de atenderlo dentro del entorno familiar se considera negligencia o abandono. Teniendo esto claro podemos detallar que indicadores podemos encontrar en ella.

2.6.2 Negligencia y abandono:

· Apatía.

· Depresión.

· Mala higiene.

· Malnutrición.

· Deshidratación.

· Vestido inapropiado.

· Comentarios de inseguridad por parte del paciente.

· Úlceras por presión.

· Deterioro progresivo de la salud, sin causa evidente.

· Mal cumplimiento terapéutico.

· Número de medicamentos excesivo o insuficiente en relación con los problemas de salud.

· Situaciones de riesgo físico.

· Aislamiento.

· Enfermedades de cualquier tipo no tratadas, especialmente psiquiátricas.

· Estrés familiar.

El uso deliberado de los recursos económicos que posee un adulto mayor por parte del cuidador sin su debida autorización o la restricción de los materiales que implican su bienestar, así como otras características son la explotación financiera. Entre sus indicadores están:

2.6.3 Explotación financiera:

· Pérdida inexplicable de dinero, cheques o pensión.

· Evidencia de que se han tomado bienes materiales a cambio de cuidados.

· Toma de los efectos personales del anciano sin su autorización.

· Preocupación del anciano por su estado económico.

· Desconocimiento del estado económico propio.

· Cobros de cheques por otras personas.

· Alimentación insuficiente.

· Medicación inadecuada.

La acción de menospreciar o ignorar, así como los insultos que involucren situaciones donde se exponga a la víctima al público y esta esté siendo avergonzada, nos referimos al abuso psicológico. Sus indicadores son:

2.6.4 Abuso psicológico:

· Confusión y desorientación del anciano.

· Paranoia.

· Depresión.

· Miedo a los extraños.

· Miedo en su ambiente natural.

· Miedo a los cuidadores.

· Baja autoestima.

· Búsqueda de atención y afecto.

· Cambio de carácter cuando está presente el posible agresor. (p.32,33,34,35)

Con la ayuda de los instrumentos adecuados y los indicadores ya señalados es posible observar algún rango de violencia en el adulto mayor dentro del entorno familiar. Pero hay que destacar que no es la prueba fehaciente del hecho, sino que nos permite tener una guía para comenzar un proceso de indagación hacia tal situación de violencia.

3. METODOLOGÍA

La metodología del siguiente trabajo se centra en la sistematización de experiencia que potencia el aprendizaje y el saber de forma critica a través de las experiencias vividas, llegando a una comprensión teórica y empírica con una mirada hacia el futuro de transformación (Jara, 2018).Esta metodología va acompañada de un enfoque cualitativo de tipo descriptiva.

Desde la propuesta de Jara (2018) “la sistematización de experiencia es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próximo-compleja de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido” (p.55).

El análisis y la reflexión crítica que se da en la elaboración del proceso vivido nos permite obtener desde nuestra perspectiva una comprensión de la experiencia sistematizada, que se contrasta con la información obtenida de dicho fenómeno, todo este procedimiento va relacionado con el método inductivo del enfoque cualitativo.

Resulta interesante señalar que la sistematización corresponde al paradigma socio crítico ya que como señala Ricoy ( 2006) el paradigma crítico se origina de la unión entre la teoría y la práctica, es por ello que ambas se complementan, ya que la primera permite la fundamentación teórica, y por consiguiente la segunda, consiste en la experiencia, lo que supone una constante interacción.

La obtención de información para el desarrollo de la sistematización fue a partir de la población seleccionada de adultos mayores, participantes del proyecto de intervención comunitaria a la cual se le aplicaron varios instrumentos correspondientes al eje del trabajo.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencia se fundamenta en la recuperación de ese proceso vivido que nos sirve para la interpretación y comparación desde un rigor crítico, dándonos como resultados dicho aprendizaje. Con la implementación de la evaluación que nos ayuda a valorar los resultados obtenidos, se logrará la interpretación critica del proceso llevado a cabo para la obtención de resultados (Jara, 2011).

Por tal motivo es que la sistematización parte de la práctica, para luego a través de nuestra reflexión se vuelva una experiencia, que es realizada por los sujetos que la vivencian (Mejía, 2015). Así todo individuo que quiera sistematizar alguna experiencia tiene que haber tenido contacto con ella, haberla vivido para que esta sea útil de trabajar.

El elaborar los hechos, acciones, anécdotas o cualquier otro acontecimiento, que esté relacionado con el objeto de estudio de la experiencia, no significa que eso solo sea el objetivo de la sistematización de experiencia; menos el ordenar datos sin ningún fin: la sistematización de experiencia va más allá de todas estas cuestiones, es una reflexión crítica con intención a hechos transformadores, que enriquece un proceso de aprendizaje y construcción social de saber por parte de los individuos que han sido protagonizadores de la experiencia (Capó, et al., 2010).

La sistematización de experiencia permite que se logre una interacción entre los sujetos donde son visibles contradicciones, diálogos, contrastándose prácticas, saberes y experiencias desde metodologías participativas (Mejía, 2015). Metodologías incluidas en el proyecto de intervención comunitaria que nos facilitan el acercamiento con las personas de la comunidad.

Comunidad correspondiente al proyecto de intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria. Enfocada a los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores siendo la población seleccionada en la Cooperativa Rio Guayas.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La realización del proceso de sistematización se efectuó a través del proyecto de intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Trinitaria, que tiene como finalidad implementar un modelo de intervención comunitaria mediante estrategias de participación de los actores principales, con enfoque de derecho y genero para establecer condiciones sostenibles a largo plazo.

El lugar donde se desarrolló el proyecto de intervención comunitaria fue en la Cooperativa Rio Guayas, ubicada en el Guasmo Norte, que en primera instancia se realizó el reconocimiento del lugar con un grupo de 4 estudiantes, las cuales se reunieron con la coordinadora del CDI “Dulce Refugio” y con los directivos de la fundación “Alianza Rio Guayas” acompañados de la tutora de las Practicas Pre Profesionales.

De ese modo empezamos a vincularnos con la líder de la comunidad representante y creadora de la fundación “Alianza Rio Guayas” quien nos colaboró para el proceso de familiarización con las comunidades, para luego así poder seleccionar la población que sería parte del proceso de sistematización.

Cabe resaltar que al momento de seleccionar la experiencia a sistematizar aún no se procedía a reconocer la comunidad de dicho sector, el reconocimiento fue después de haber elegido el tema, aun así, lo que hice fue revisar el proyecto para luego tener una idea de lo que se encontraría en la población, lo cual nos sirvió para presentarlo formalmente.

Es así como escogí a la población adulta mayor para identificar los indicadores de violencia intrafamiliar, ya que es un tema poco estudiado y sacado a relucir por parte de las familias, por cuestiones que se consideran muy íntimas.

3.3 Plan de sistematización

Este trabajo se fundamenta en la sistematización de experiencia donde con la realización de la reflexión crítica se obtiene un determinado producto que sirve para la obtención de un nuevo conocimiento del proceso vivido. En las prácticas de servicio comunitario que se dieron en la comunidad del “Rio Guayas”, el trabajo fue focalizado a la violencia intrafamiliar en adultos mayores que participan en el proyecto de intervención comunitaria.

En el desarrollo de la sistematización se tomó en cuenta el eje principal, ya que en torno a él giraba el tema de la titulación, este estaba en forma de pregunta que se refería a la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participaron en el proyecto de intervención comunitaria en la Coop. Rio Guayas.

En la tabla No. 1 presento otros elementos básicos de la sistematización adicional del que se mencionó.

La importancia de escoger este tema se centra en el interés propio de conocer esta problemática tan invisibilizada en las comunidades, donde existen pocos estudios y falta de interés de las familias para obtener información de ello. Es así, que este estudio va dirigido a los adultos mayores que no poseen información para detectar los indicadores de violencia.

Las fuentes que sirvieron para la recolección de información de dicha problemática fueron tanto como la observación en torno al comportamiento de cada uno de ellos al responder los cuestionarios. La ficha sociodemográfica que sirvió para conocer en general su situación en todos los ámbitos. Las entrevistas semiestructuradas que permitió un acercamiento a la problemática. Las fotografías que sirvieron para evidencia de dicho estudio y los instrumentos que fueron los protagonistas para la obtención final de la información del tema.

En este último instrumento utilizado se pudieron notar reacciones de los participantes, unas que denotaban seguridad al responder las preguntas y otras que demostraban mucha sensibilidad por los temas tratados.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Violencia intrafamiliar en adultos mayores que participan en el Proyecto de Intervención Comunitaria.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

Cuál es la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participaron en el Proyecto de Intervención Comunitaria en la Coop. Rio Guayas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

· Observación

· Ficha sociodemográfica

· Entrevista semiestructurada

· Fotografías

· Instrumentos:

· Cuestionario de valoración de riesgo familiar

· Test de Yesavage

· Inventario de Autoestima de Cooper Smith

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

Elaborado por: Ana Vivero Cortez

El proceso de sistematización fue realizado ya que es el último requisito para la obtención del título profesional. La entrega de este trabajo culmina con la fase final de la carrera. Es por ello, que elegí el proyecto de intervención comunitaria, para la realización de la experiencia a sistematizar, dado que en cada nivel se realizan estas prácticas preprofesionales para tener una idea de la población a escoger y la problemática abordar. Aunque la intención social no fue elegida desde el principio, luego se realizaron los cambios para estar a la par con el proyecto de intervención y no haya inconvenientes respecto a los horarios establecidos en el mismo para la ejecución de las actividades.

El proyecto va dirigido a poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria. En el cual trabajando con la Fundación “Alianza Rio Guayas” y, pese a que en el título del proyecto no se contempla a la población adulta mayor, si se mantienen procesos exploratorios con la mencionada población; es en este sentido que decidí escoger la experiencia durante la aplicación de instrumentos para detectar la violencia intrafamiliar a adultos mayores; Ya que únicamente con ellos eran posibles las actividades durante la tarde y fines de semana y en los CDI solo disponían de un horario fijo que era en las mañanas.

La finalidad del trabajo de sistematización ha sido Identificar la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar indicadores de violencia ya que sirve para aportar material significativo a futuras intervenciones que realicen los estudiantes durante su último semestre en la población de adultos mayores.

En la tabla No. 2 hago énfasis en la panificación llevada a cabo para el desarrollo del proceso vivido, así como la elaboración de la interpretación crítica conjuntamente de las revisiones respectivas de tutoría.

 

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Recolección de información.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

8/6/2019

Revisión de los datos obtenidos en los cuestionarios.

Ana Vivero Practicantes

19/6/2019

Revisión del registro fotográfico para la ubicación de las fechas.

Ana Vivero

29/6/2019

Redacción de los datos encontrados.

Ana Vivero

15/07/2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Análisis de los instrumentos aplicados e información obtenida.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

22/7/2019

Realización de la interpretación critica de la experiencia sistematizada en base a la literatura teórica revisada.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

26/7/2019

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Presentación del borrador del trabajo realizado.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

28/7/2019

Correcciones del trabajo.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

30/7/2019

Revisión final del trabajo para la entrega respectiva a titulación.

Ana Vivero Ps. Ileana Álvarez, MSc

6/8/2019

Tabla 2Procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por: Ana Vivero Cortez

En base a esta planificación pude llevar a cabo una guía de procedimiento que facilitó la revisión de la tutora en las actividades planteadas en la misma, esto sirvió para la efectiva corrección del contenido y el desarrollo.

La aplicación de los instrumentos como el cuestionario de valoración del riesgo familiar permitió acercarme a la problemática y distinguir que adultos mayores eran víctimas de violencia familiar y así reconocer estos indicadores. En cambio, el inventario de autoestima de Cooper Smith me ayudó a evidenciar las personas que estaban viviendo esta situación al expresar sus sentimientos y emociones.

Gracias a los resultados arrojados pude realizar la reflexión crítica donde relacioné la información obtenida con la teoría explicada de dicho fenómeno, la que luego me sirvió para elaborar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

3.4. Consideraciones éticas

Dentro de las consideraciones éticas del psicólogo, está presente que las prácticas deben realizarse tomado en cuenta no discriminar injustamente ya sea en la edad, género, raza, origen étnico, cultura, nacionalidad, religión, orientación o identidad sexual, discapacidad, nivel socioeconómico, o cualquier otra situación prohibida y sancionada por ley (APA, 2010).

Otro aspecto por considerar es la lectura del consentimiento informado a los participantes para su debida aprobación y conocimiento en la aplicación de los instrumentos, en él he detallado cuestiones que tienen que ver con la confidencialidad de lo expresado a sus familiares, la privacidad de la identidad, el utilizar la información para fines educativos, el compromiso durante el proceso y el respeto a la intimidad.

También fue necesario obtener el permiso por los participantes para las grabaciones o fotografías que sirvieron como parte de la recolección de datos para determinar la problemática que se estaba estudiando.

Mencionando código de conducta American Psychological Association (APA, 2010) podremos abarcar consideraciones éticas más amplias que el psicólogo siempre debe de tener en cuenta, entre ellas están:

Principio A: Beneficencia y no maleficencia

Los psicólogos se focalizan en crear un ambiente adecuado para el cliente y es su responsabilidad el no perjudicarlos. El psicólogo siempre está para salvaguardar el bienestar y los derechos del individuo con quien está trabajando y a todos los que estén involucrados. Cuando se originan problemas entre los servicios del psicólogo, siempre este intenta resolverlos de forma responsable que evite o minimice el daño. Ya que el mal ejercicio del psicólogo puede afectar la vida de otros, este debe estar atento o cuidarse de los factores que pudieran llevar al mal uso de su influencia.

Principio B: Fidelidad y responsabilidad

Los psicólogos se preocupan por establecer relaciones de confianza con el cliente. Estos apoyan las normas de conducta profesional, conocen sus roles y obligaciones profesionales, están a la vanguardia de las responsabilidades por sus acciones y están dispuestos a manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los psicólogos están abiertos a la colaboración con otros profesionales para mejorar los intereses del cliente. Se preocupan por que sus colegas cumplan con las normas éticas de todo profesional.

Principio C: Integridad

Los psicólogos promueven siempre la veracidad y la honestidad ya sea en la docencia o la ciencia de la practica psicológica. En dichas actividades, los psicólogos no se involucran en acciones inadecuadas y tengan como base el engaño. Los psicólogos tienen presente mantener sus promesas y evitarlos compromisos poco claros o imprudentes. En caso de que ocurra alguna alteración de los resultados el psicólogo está en la obligación de corregir para evitar cualquier pérdida de confianza resultante u otros efectos nocivos que surjan por el uso de tales técnicas.

Principio D: Justicia

Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y que se equipare la calidad de los procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los psicólogos. Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competencia, y las limitaciones de su pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas injustas.

Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los individuos. Los psicólogos tienen conocimiento de que puede ser necesario proteger los derechos y el bienestar de las personas y las comunidades cuya vulnerabilidad afecte la toma de decisiones de manera autónoma. (p.4 y 5).

3.5. Fortalezas y Limitaciones

A continuación, se detallan las fortalezas y limitaciones encontradas en el presente trabajo, dirigido al procedimiento para la construcción del conocimiento, en este se mencionarán las siguientes fortalezas:

· La interacción con la población seleccionada facilitó la recogida de información.

· La aplicación de los instrumentos a los adultos mayores permitió acercase a la problemática focalizada.

· La comunicación asertiva que utilice me ayudó especificar las problemas que estaban vinculadas a la experiencia.

· El ambiente donde se llevó a cabo el proceso de sistematización fue adecuado y espacioso para la aplicación de los instrumentos.

· Iniciativa de los adultos mayores para facilitar alternativas de solución en dichas problemáticas.

· Disponibilidad de horario de los adultos mayores para la ejecución de las técnicas.

· Colaboración y participación de los adultos mayores en cada actividad propuesta.

En las limitaciones encontradas están:

· Poca información relacionada a la problemática establecida.

· Falta de investigaciones o abordajes relacionadas a la violencia intrafamiliar en adultos mayores de esa comunidad.

· Retraso para empezar el proceso de ejecución del proyecto, del cual se elegiría la experiencia a sistematizar.

· Falta de conocimiento para elaborar dicha metodología.

· Dificultad para llevar a la par el cumplimiento de las jornadas del servicio comunitario con el proceso de sistematización.

· Limitación en el proyecto de servicio comunitario para realizar abordajes con las familias de los adultos mayores.

· Falta de tiempo para la profundización de dicha problemática.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Ahora bien, en este apartado procedo hacer la reconstrucción cronológica de la experiencia sistematizada en la Fundación “Alianza Rio Guayas”, donde describo cada acontecimiento de las actividades realizadas, las cuales están enmarcadas en la tabla No. 3. En ella esta especificado el proceso que se dio para realizar y analizar cada momento de dicha experiencia, con la finalidad de especificar qué actividades se efectuaron permitiendo generar un aprendizaje para la ejecución y elaboración de la reflexión crítica.

29

Fecha

Actividad

Participantes

Objetivo

Método

Resultados

Contexto

5/6/2019

Convocatoria a la comunidad para la socialización del proyecto de intervención comunitaria.

Estudiantes 9no Semestre Coordinadora Equipo de trabajo Comunidad Líder

Dar a conocer a la comunidad el contenido del proyecto y captar su interés por medio de este.

Descriptivo y participativo

Comprensión y participación de los integrantes de la comunidad hacia el proyecto explicado. Establecimiento de los horarios de encuentro.

Dificultad para establecer un horario acorde a la disponibilidad de todos.

12/6/2019

Realización del árbol de problemas

Estudiantes 9no Semestre Líder Comunidad

Obtener información sobre los principales problemas de la comunidad.

Participativo

Se identifico los problemas principales de la comunidad, dando a conocer las causas y los efectos

Pocos integrantes de la comunidad se hicieron participes de la actividad.

19/6/2019

Aplicación del Acta de consentimiento informado y entrevista semiestructurada

Estudiantes 9no Semestre Comunidad

Seleccionar la población que será parte de la sistematización y conocer los beneficios de forma individual, de servicio y grupal.

Participativa y explicativa

Recogida de información relevante para la entrevista semiestructurada.

Muchos distractores al realizar la entrevista.

22/6/2019

Elaboración del Mapeo comunitario

Estudiantes 9no Semestre Comunidad

Identificar lugares claves de la comunidad.

Descriptivo y participativo

Identificación de las potencialidades y los problemas comunes entorno al sector.

Participación efectiva de los moradores de la comunidad.

26/6/2019

Aplicación de los Cuestionarios de apoyo social comunitario y percibido

Estudiantes 9no Semestre Comunidad

Conocer la percepción de la comunidad acerca de grupos de apoyo que existen en ella en caso de alguna emergencia.

Participativo

Existe poca información acerca de los grupos de apoyo en la comunidad.

Buena colaboración de los participantes de la comunidad.

27/6/2019

Aplicación del cuestionario de estrés percibido

Estudiantes 9no Semestre Comunidad

Identificar por medio de los cuestionarios los niveles de estrés presentados en el último mes.

Participativo

Existe alta presencia de estrés por parte de los participantes de la comunidad.

Excelente participación de la comunidad al responder el cuestionario.

3/7/2019

Aplicación del cuestionario de valoración de riesgo familiar.

Ana Vivero Adultos mayores

Identificar el riesgo familiar de los adultos mayores que viven con sus familiares.

Participativo

Se presento una minoría de adultos mayores con riesgo familiar.

Colaboración de los adultos mayores, sin embargo, disponían de poco tiempo ya que tenían otros compromisos.

5/7/2019

Aplicación del Test de Yesavage e inventario de Autoestima de Cooper Smith

Ana Vivero Adultos mayores

Detectar la depresión en la población anciana de una forma rápida, sencilla y eficaz.Conocer el nivel de autoestima de los individuos.

Participativo

Hubo reacciones conmovedoras por una de las participantes de la comunidad. Se evidencio alta autoestima en la mayoría de los adultos mayores.

Reacciones inesperadas por parte de los participantes.

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivida

Elaborado por: Ana Vivero Cortez

Al empezar el trabajo con los adultos iniciamos con una fase de familiarización, donde se hizo una convocatoria para socializar el proyecto con ellos y así contar con su asistencia. En efecto todos asistieron y cada uno de nosotros interactuó con ellos explicándole dicho proyecto, se demostraron muy colaborativos y participativos en las actividades. Quedando así acordado los días de visita a la fundación e invitándolos para el próximo encuentro.

Un 12 de junio que fue nuestro segundo encuentro con la comunidad se le realizo la actividad del árbol del problema para determinar qué tipo de problemática prevalecía en dicha comunidad y así mismo se fue identificando por medio de esta técnica que adultos mayores serias participes de la experiencia a sistematizar, por lo general se seleccionó a personas mayores que viven con sus familiares.

En los problemas que detallaron las personas de la comunidad estaban la falta de aseo en los parques por parte de los vecinos, la poca colaboración de los moradores para recoger las heces de los animales en las veredas de las casas del sector, parlantes con exceso de volumen en horas inadecuadas, problemas de consumo de drogas, dificultades con transportes que ponen en peligro los hogares de los moradores y las malas condiciones de los parques. En todas estas problemáticas ya mencionadas, no se expresaron problemas de violencia intrafamiliar ya que es un tema delicado donde las personas no lo dicen con toda la libertad, pero dialogando con la persona encargada de atenderlos en el aspecto de la alimentación en la fundación me indico que había algunos adultos mayores padeciendo esta situación. Al conocer esta realidad seleccione algunos adultos mayores de manera personal para ya en otro momento poderles aplicar los instrumentos planificados.

El 19 de junio fue la aplicación del acta de consentimiento informado donde le detallamos a cada uno de los miembros de la comunidad la importa del mismo, explicándose cuál era su propósito. Una vez obtenido su firma continuamos con el proceso aplicándoles la entrevista semiestructurada, todos participaron y respondieron cada uno de los ítems. En estos estaban el reconocimiento del líder en la comunidad, la situación socioeconómica, como son las relaciones sociales en la comunidad, en fin, todo relacionado a la comunidad, como es su comportamiento de manera individual y el apoyo que reciben de la comunidad en cualquier dificultad.

Respecto a la respuesta que tuvimos de la comunidad por medio de la entrevista fue que no reconocen un líder en general, en la fundación existe una líder, pero ella solo es reconocida por los integrantes de esta, así como los adultos mayores o los padres de familia del CDI. Otro aspecto importante que manifestaron las personas es que no existe mucho apoyo comunitario, al requerir ayuda recurren a otras opciones como ir directamente a las instituciones encargadas o con familiares.

La elaboración del mapeo fue el 22 de junio donde con la comunidad establecimos y ubicamos los lugares de claves de actuación para acudir de manera inmediata frente a un accidente o algún problema, también para conocer si disponían de sitios principales de atención y educación, así como: centro de salud, UPC, escuelas, iglesia, clínicas, etc. La comunidad respondió favorable a dicha técnica, cuentan con todos los lugares adecuados e indispensables, comentaron que solo había un sitio de riesgo.

El 26 de junio procedimos aplicar el cuestionario de cuestionario de apoyo social comunitario y el apoyo social percibido, para conocer la percepción que tenían las personas del apoyo con respecto a la comunidad. De acuerdo con el primero apoyo social comunitario buscábamos conocer si en caso de tener algún problema ellos estarían dispuestos a recurrir ya se a las personas de la comunidad, a los centros o grupos formados en ella. La respuesta de la mayoría fue desfavorable al recurrir ayuda a los vecinos del sector, pero si estuviesen dispuestos a buscar ayuda a instituciones o alguna agrupación de atención si es el caso. El segundo cuestionario nos detallaba aspectos como las redes de apoyo que poseían cada una las personas participantes, en las cuales pudimos rescatar que existen en algunas personas no tenías muchas redes de apoyo para acudir en algún problema, en otras era regular poseían de 3 a 4 personas cercanas a ellos.

Al realizar el cuestionario de estrés percibido pudimos obtener información con relación a los niveles de tención que presenta la comunidad en esa última semana, como respuesta obtuvimos que la mayoría se encuentra con niveles superficiales de estrés, otros apuntaban a niveles altos.

Después de conocer todos esos detalles de la comunidad y haber utilizado en esas semanas de familiarización las técnicas para conocerlos de forma global y específica, donde tuvimos un tiempo razonable para vincular con ellos y así poder seleccionar la población pertinente para empezar con la aplicación de instrumentos relevantes al eje de la sistematización. Cabe recalcar que todo el proceso mencionado nos sirvió para llegar a este momento donde pudimos conocer detenidamente la pertinencia de los instrumentos para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores de dicho sector. Los instrumentos utilizados fueron indispensables para aterrizar en dicha problemática.

Antes de la aplicación de los cuestionarios de valoración del riesgo familiar, realice la explicación a cada uno de los adultos mayores participantes de proyecto el contenido de dichos instrumentos. Como este podía ser auto aplicable los participantes lo llenaban al mismo tiempo que yo les indicaban como se respondería cada uno, ejemplificándolo. El cuestionario tenía preguntas relacionadas a la violencia intrafamiliar en adultos mayores, en la cual algunos manifestaban que no pasaban por esa situación pero que en realidad si se ve esos casos de violencia en algunas familias donde estas permiten que se den estas situaciones y lo tienen normalizado. Otros adultos mayores respondían de manera individual que padecían violencia en sus hogares por parte de sus familiares.

Los que manifestaban estas personas víctimas de violencia intrafamiliar es que sufrían de insultos por parte de sus familiares así mismo como malas formar de responder cuando tienen dudas o limitaciones para expresar sus sentimientos, también comentaban que se sentían menospreciados por ellos. Acciones como golpes, empujones o todo tipo de maltrato físico comentaron que no sufrían.

Cuando se realizó la escala de depresión geriátrica de Yesavage algunos adultos mayores no presentaron índices de depresión los que tenían eran unos pocos, por lo general las personas que mencionaron que sufrían maltrato son las que apuntaban a este resultado.

Al realizar interpretación de resultados de la escala de depresión se encontró que dos adultos mayores presentaban una depresión moderada, los cinco restantes no demostraron tener depresión. Esto no quiere decir que los que obtuvieron depresión moderada están bien, es necesario brindarle una atención oportuna para que este no se desarrolle aún más causando problemas futuros.

En el último instrumento aplicado sobre el inventario de Autoestima de Coopersmith obtuve como respuesta de la mayor parte de los adultos mayores altos niveles de autoestima, mostraban mucha seguridad y confianza en sí mismos, en cambio en un determinado grupo presentaba baja autoestima por el mismo hecho de ser violentados.

El resultado del inventario de autoestima arrojo que de uno de los siete participantes presentaba nivel bajo de autoestima, que se manifestaba con inseguridad, con problemas personales, con temor a expresarse en el grupo y con la expectativa de lo que piensan los demás sobre ella. Los demás obtuvieron como resultado un nivel alto y medio de autoestima, que indica que eficientes, confían en sí mismo, poseen autonomía, estabilidad emocional, teniendo relaciones interpersonales favorables. Las personas que presentaban el nivel medio de autoestima respondieron a características de los dos niveles antes mencionados.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Antes de empezar, es necesario destacar que todo lo detallado anteriormente sirve como herramienta fundamental para elaborar esta sección ya es pieza clave que genera conocimiento. Es aquí donde se dará respuesta a la pregunta eje, por medio de las teorías o conceptos descritos en la revisión de la literatura, el análisis de lo vivido y la experiencia sistematizada.

Como es de conocimiento se escogió a la población adulta mayor ya que era la que contábamos para realizar la aplicación de los instrumentos relacionados al proyecto y al eje de la sistematización.

Es por esta razón que ahora se realizara el análisis y síntesis en función a la pregunta eje, se dará respuesta a ella, se identificara las tenciones y contradicciones del proceso vivido y finalizaremos con la descripción de las lecciones aprendidas.

5.1 Análisis y síntesis

El adulto mayor está expuesto a diversas situaciones de vulnerabilidad como es la violencia intrafamiliar, que es considerada como toda acción que lastime o hiera de forma intencional, así como cualquier acto de negligencia que niega la debida atención en lo que respecta a su bienestar (Sanmartín, 2007). En relación con este concepto podemos decir que la experiencia vivida con los adultos mayores permitió conocer estas particularidades, donde expresaban claramente estos detalles, que a simple vista no parecen ser ciertos, pero al conocerlos e interactuar con ellos es posible detectarlos.

La información científica encontrada de dicho fenómeno fue algo escasa ya que siendo un tema controversial es poco investigado y expuesto, ya sea por cuestiones de tabú o normalización del hecho.

No obstante, lo encontrado sirvió para abordar dicha problemática. Como por ejemplo lo mencionado en la encuesta SABE I (Freire, et al., 2010) donde mencionaba que la violencia sufrida en los adultos mayores es un problema social y de salud pública; sin embargo, existe poca evidencia ya que es un fenómeno donde existe mucho tabú. En comparación a la población de adultos mayores con los que trabaje observe que pocos padecían violencia intrafamiliar y los que si sufrían tenían recelo en comentar su situación al momento de aplicarles los instrumentos.

Esta situación de desconfianza por parte de los adultos mayores se dio por la falta de presión al momento de explicar el consentimiento informado, fue de ahí que procedí a dialogar de forma individual con aquellas personas que tenían ese sentir, donde explicándole las cuestiones de confidencialidad más detalladas y la protección de la información proporcionada hacia sus familiares, pudieron compartirme sus experiencias.

De las personas mayores con las que trabaje específicamente las que sufrían violencia intrafamiliar, una de ellas indicaba que tenía problemas con su hijo ya que cuando consumía mucho alcohol este tenía comportamientos muy agresivos con ella llegando a empujarla y a insultarla o lanzar objetos. Este tipo de violencia responde al de tipo física y psicológica, ya que se manifiestan actos de violencia donde existen golpes o empujones, así como ofensas que lastiman la susceptibilidad del adulto mayor. Esto se debe por la poca capacidad del cuidador para contener la frustración y dominar su conducta por razones como la dependencia de bebidas alcohólicas, que puede ocasionar acciones violentas y abusivas hacia el individuo, en este caso el adulto mayor (IMSERSO, SEGG, y OMS, 2007).

En cambio, en el relato de otro adulto mayor mencionaba que en cierto tiempo sus hijos le brindaban mejores cuidados, pero después se fueron cansando de atenderlo donde llegaron al punto de no preocuparse por él, lo tenían en condiciones pésimas; donde existía suciedad y malos olores por ratones muertos. De acuerdo con lo relatado existe negligencia por parte de los hijos, porque había poco interés en la atención personal del adulto mayor y las condiciones saludables para él. Otra razón es como la que se menciona en la teoría de las demandas excesivas donde el estrés de proveer los cuidados a un adulto mayor propicia el riesgo de que el cuidador actúe de forma abusiva o violenta hacia él (Henderson, Buchanan, y Fisher, 2002).

Los casos de violencia intrafamiliar que se manifestaron los adultos mayores fueron de tipo emocional y negligencia expresado por ellos. Entendemos por violencia emocional o psicológica lo siguiente: que es cuando el cuidador utiliza gritos, amenaza, palabras humillantes o impide libertad para sociabilizar con sus parientes o amistades. El de tipo negligencia se refiere al desinterés del cuidador para cubrir las necesidades básicas del individuo, así como la atención al acompañamiento a los centros de salud y la vinculación a las entidades protectoras de sus derechos. Se observa en personas mayores con poca nutrición o bajo peso, poca higiene personal, con vestuarios inapropiados, infecciones, úlceras, con alta manifestación de ansiedad o depresión y reporte clínico con signos de deterioro por incumplimiento de recetas médicas (Montero, Vega, y Hernández, 2017).

Los factores de riesgo hacia la victima están; el deterioro físico, la dependencia financiera, física o emocional, el aislamiento social, antecedentes de maltrato doméstica, edad mayor de 75 años, el sexo femenino, viudedad, el deterioro reciente de la salud, depresión, baja autoestima, entre otros (Sánchez del Corral y Ruipérez, 2004). Los diferentes factores encontrados en la población fueron la edad, el sexo femenino, el hecho de tener baja autoestima y depresión moderada.

5.2 Respuesta a la pregunta eje de la sistematización

La pregunta eje esta propuesta de la siguiente manera: ¿Cuál es la pertinencia de los instrumentos utilizados para detectar los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores que participaron en el Proyecto de Intervención Comunitaria?, a esto indicamos que la pertinencia está en escoger los instrumentos adecuados, entre ellos escogimos el cuestionario de valoración del riesgo familiar que permite conocer datos sociodemográficos generales e identificar los casos de violencia intrafamiliar en adultos mayores, también están los instrumentos de la escala de depresión geriátrica de Yesavage y el inventario de Autoestima de Coopersmith que permite detectar los indicadores de violencia intrafamiliar.

Como sabemos entre los indicadores de violencia intrafamiliar tenemos el de tipo físico y sexual donde están las magulladuras inexplicables y simétricas, las caídas repetidas, la historia clínica incongruente con las lesiones que presenta el paciente, los hematomas en distintos estadios de evolución, las fracturas múltiples, entre otros (López, Ruipérez, Sánchez del Corral, y Muelas, 2003). En este caso no existieron lesiones físicas de maltrato.

En relación con los indicadores de negligencia o abandono están los siguientes: la apatía, la depresión, la mala higiene, la malnutrición, la deshidratación, vestimenta inapropiada, en fin, un sinnúmero de aspectos (López, Ruipérez, Sánchez del Corral, y Muelas, 2003). Lo que pude observar y con la ayuda de los instrumentos fue el nivel de depresión, la malnutrición no, por lo que ellos son adultos mayores que tienen el beneficio de alimentación por parte de la fundación.

Respecto a los indicadores a nivel psicológico tenemos la confusión y desorientación del anciano, la paranoia, depresión, el miedo a los extraños, el miedo en su ambiente natural, el miedo a los cuidadores, la baja autoestima, la búsqueda de atención y afecto, el cambio de carácter cuando está presente el posible agresor. En esta sección se identificó que los adultos mayores poseían algunas de estas características, como depresión, la baja autoestima y la búsqueda de atención y afecto, todo en base a los instrumentos y técnicas antes mencionadas.

Utilicé dichos instrumentos por la especificidad que tenían en relación con la búsqueda de aquellos indicadores que tenían los adultos mayores que sufrían de violencia intrafamiliar.

Como vimos hubo más predominio de indicadores a nivel psicológico ya que fueron los que se pudieron observar por medio de su conducta y a la vez con la aplicación de dichos instrumentos, si existieron indicadores de violencia física o sexual no fue comprobada ya que es un campo que no nos pertenecía por el hecho que requiere exámenes clínicos y un historial de salud.

Los instrumentos utilizados no fueron esencialmente pertinentes a la hora de detectar todos los indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores desde el contexto ecuatoriano, pero si fueron de ayuda para realizar un acercamiento de ciertos indicadores en esta población seleccionada.

5.3 Lecciones aprendidas

Como en todo trabajo o experiencia, siempre nos quedamos con aprendizajes y enseñanzas que nos servirán para la vida, ya sea que se comentan errores o aciertos todo cuenta. Entre las lecciones aprendidas están:

· Aprendí a manejar los instrumentos con cautela ya que por el contenido podían ser muy sensible para los participantes.

· Adquirí nuevos conocimientos relacionados a la experiencia que sistematicé.

· Creé un ambiente de confianza hacia los adultos mayores, brindándoles mi empatía, paciencia y flexibilidad. Logrando así un mayor vínculo con ellos para la colaboración en las actividades.

· Aprendí como se desarrolla y se emplea dicha metodología.

· Mejoré mis habilidades comunicativas en momentos de contención con los participantes, usando un lenguaje claro y asertivo.

· El conocer a través de esta experiencia la vulnerabilidad que tienen los adultos mayores, que por diferentes factores son violentados.

· El distinguir los indicadores de violencia intrafamiliar que manifestaban los adultos mayores al responder los cuestionarios.

· Mejoré en el tema del abordaje con adultos mayores ya que es una población con la que anteriormente no se había trabajado de forma grupal, sino de forma individual.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Habiendo finalizado con el trabajo de sistematización puedo concluir que:

· La violencia intrafamiliar en los adultos mayores es una problemática invisibilizada por parte de las instituciones y las familias, ya que no se cuenta con información clara para intervenir y detectar estas situaciones de maltrato. las personas mayores que son víctima de violencia se sienten desorientadas y con temor en expresar lo que sienten.

· Considerando la teoría de las demandas excesivas se sostiene que el estrés de proveer los cuidados a un adulto mayor propicia el riesgo de que el cuidador actúe de forma abusiva o violenta hacia el (Henderson, Buchanan, y Fisher, 2002). Es decir que entre mas sobrecarga hacia el cuidador aumentan los niveles de estrés que conllevan al maltrato al adulto mayor.

· Los indicadores de violencia psicológica son los que predominaron en comparación con los otros indicadores ya que al momento de la aplicación de los cuestionarios los adultos mayores expresaban características de índole emocional que denotaban estas cuestiones, más el análisis de resultados llegué a esta conclusión.

· El abordaje con los familiares es sumamente importante, ya que de ahí podemos conocer todas las perspectivas que tienen ellos de lo que es violencia intrafamiliar en adultos mayores. Que desde ahí se puede trabajar las situaciones o perspectivas que tiene el adulto mayor hacia sus familiares.

· Los instrumentos utilizados no fueron acordes para precisar estos indicadores, solo sirvieron como base para un acercamiento de algunos de ellos, por falta de información referente a esta problemática.

· Los adultos mayores son considerados una población vulnerable, ya que está expuesta a diferentes factores de riesgo que puede propiciar el maltrato o abuso en ellos por parte de los cuidadores y familiares que no poseen las herramientas necesarias para brindarles los cuidados y la atención que necesitan.

· El abordaje con adultos mayores es dinámico ya que ellos están a la vanguardia de mantenerse activos y realizar cosas nuevas que les permita sentirse bien y compartir con las personas más cercana a ellos.

· El servicio comunitario se desarrolló con algunas dificultades, por lo que afecto en cierta medida la ejecución de la sistematización de experiencias, esto paso por diversas cuestiones como el atraso para empezar las practicas, la dificultad de horarios, la desorganización que hubo para la aplicación de los instrumentos, el no contar con una planificación organizada, etc. lo que retraso un poco el proceso de sistematización.

6.2 Recomendaciones

· Es necesario realizar estudios o avaluaciones por parte de las instituciones que aporten más información a los familiares, relacionada a la violencia intrafamiliar en los adultos mayores donde ellos puedan reaccionar y acudir a los organismos especiales en atender estas situaciones que ameritan ser denunciadas por ellos.

· Para reconocer los diversos indicadores de violencia es necesario que se trabaje en conjunto con especialistas médicos, trabajadoras sociales, que permitan ahondar en esta problemática tan invisibilizada.

· Realizar abordaje con los familiares de adultos mayores que vivencian o consideran ser victimas de maltrato, así mismo para profundizar en la problemática y se puedan expresar estas situaciones de forma interactiva entre la persona mayor y su familiar.

· Es importante que las instituciones aporten más instrumentos que permitan conocer esta problemática a profundidad ya que la ejecución de dichos no fueron los pertinentes para detectar con severidad estos indicadores de violencia intrafamiliar.

· Organizar diversas actividades que permitan socializar los diversos factores de riesgo a lo que están expuesto los adultos mayores podría permitir que sus familiares obtengan información y así ayudarles a mejorar la atención y los cuidados hacia ellos.

· Tener una mejor organización referente al proceso para la realización de las prácticas de servicio comunitario, en relación con los horarios y la planificación que se vaya a dar.

7. BIBLIOGRAFIA

APA, A. P. (2010). Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE: Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdfAragón, E. M., Sarduy, M. S., Quintana, Y. R., & Martín, D. G. (2016). Eficacia de intervención educativa en conocimientos de cuidadores para prevenir el maltrato del adulto mayor. Scielo, 243.Capó, W. A., Arteaga, B. A., Capó, M. Y., Capó, S. E., García, E. d., Montenegro, E. A., & Alcalá, P. R. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.Carrasco, O., & Gonzáles, C. (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Acción Psicológica, 10.Casas, P., Rodríguez, T., & Poschi, B. (2016). Violencia contra el adulto mayor: un tema de responsabilidad social universitaria. Medigraphic Literatura Biomédica , 121.Corsi, J. (1996). Violencia Familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.CPD, C. d. (2017). Agenda de protección de derechos de personas adultas mayores. Quito: CPD.Fernández, V., Fernández, M., Bengoechea, G., Pedro-Viejo, B., Fernández, P., López, M., . . . Hurtado, L. (2008). NUEVOS ESCENARIOS DE VIOLENCIA. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Fontaine, J. L., & Papadopoulos, A. (2000). Elder Abuse. Therapeutic Perspectivas in Practice . United Kingdow: Winslow Press Ltd.Freire, Rojas, Pazmiño, Fornasini, Tito, Buendía, . . . Salinas. (2010). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE I Ecuador. Quito-Ecuador: Aliméntate Ecuador.García Sánchez, E. (2016). Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos . El maltrato a las personas mayores. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/10091/TESIS%20Garc%c3%ada%20S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarmendia, F. (2016). La violencia en el Perú 2015. Scielo, 156.Gómez, B. M. (2017). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2016. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 241.Henderson, D., Buchanan, J., & Fisher, J. (2002). Violence and the Elderly Population: Issues for Prevention. En I. P. (Ed.), Preventing Violence In Relationships: Interventions Across the Life Span (págs. 223-246). Washington: D.C.: American Psychological Association. Obtenido de Violencia y población anciana: temas de prevención.IMSERSO, I. d., SEGG, S. E., & OMS, O. M. (2007). Colección Documentos. Malos tratos a personas mayores. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/jmalostratosint.pdfJara, Ó. (2011). kaidara. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.kaidara.org/upload/246/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdfJara, Ó. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.López, A., Ruipérez, C., Sánchez del Corral, U., & Muelas, V. (2003). Guía de Buena Práctica Clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño. Madrid: International Marketing & Communications, S.A.Mejía, M. R. (2015). La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Quito: Imprenta IdeaZ.Montero, S., Vega, C., & Hernández. (2017). Abuso y Maltrato en el Adulto Mayor. Scielo, 3.OMS. (2014). Prevención de la violencia y los traumatismos. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=7C9EF6BC8B6AD494C8CB6F94E71A2696?sequence=1OMS. (08 de Junio de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Maltrato de las personas mayores. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abusePerrone, R., & Nanini, M. (1995). Violencia y abusos sexuales en la familia: una vision sistemica de las conductas sociales violentas.Buenos Aires: Paidós.Phillips, L. R. (1986). Theoretical Explanations of Elder Abuse: Competing Hypotheses and Unresolved Issues. . Massachussets: Auburn House Publishing Company.Poches, D. K., & Meza, J. A. (2017). Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto, 261.Ricoy, L. C. ( 2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 11-22.Sánchez del Corral, U., & Ruipérez, C. (2004). "Violencia en el anciano". Madrid: Portal Mayores.Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 12.Schiamberg, L., & Gans, D. M. (2000). Elder abuse by adult children: an applied ecological framework for understanding contextual risk factors and the intergenerational character of quality of life. International Journal of Aging & Human Development, 329-59.Silva-Fhon, Río-Suarez, Motta-Herrera, Fabrici-Webhe, & Partezani-Rodrigues. (2014). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú. Revista de la Facultad de Medicina, 374.Vélez, M. A. (2015). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Científica. Recuperado de www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdfWolf, R., & Pillemer, K. (1989). Helping Elderly Victims: The Reality of Elder Abuse.New York: Columbia University .

8. ANEXOS

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

TITULO:

Indicadores de violencia intrafamiliar en adultos mayores.

Después de habérseme explicado los objetivos que se persiguen con el estudio y ser aclarada las dudas que he tenido; de que mi participación en el estudio es voluntaria, que toda la información brindada por mí será confidencial y debidamente custodiada, donde lo que yo informe no será de conocimiento por mis familiares ni otras personas. Por tanto, decido firmar el presente documento.

He tenido contacto con la estudiante: Ana Gabriela Vivero Cortez

El cual me explicó todos los detalles del estudio.

Por tanto: por todo lo planteado anteriormente y para expresar libremente mi conformidad, firmo el presente documento de participación en el estudio.

--------------------------------------------------------

Firma del adulto mayor. 05/07/2019

--------------------------------------------------------

Firma del estudiante. 05/07/2019

Valoración del riesgo familiar.

Elaborado por: MSc. Lazara Velis Aguirre.

EXPLORAR LOS DATOS SOCIO- DEMOGRÁFICOS

1. ¿Qué edad tiene usted? _________

2. Sexo: 1. Masculino_______ 2. Femenino_______

3. ¿Tiene pareja? 1. SI______ 2-NO______

4. ¿Cuál es su último grado escolar terminado?

5. ¿Usted realiza algún trabajo? 1-Si------2-No-------

6. ¿En qué modalidad de atención participa?: Centro diurno, atención domiciliaria, modalidad alternativa Especificar modalidad: _________________________________________

7. ¿Quiénes viven en su casa, independientemente de usted?

8. ¿Cómo emplea usted su tiempo libre?

9. ¿Toman en cuenta sus opiniones los integrantes de su familia?

Sí______ No_______

10. ¿Pasa mucho tiempo solo en la casa?

Sí ______ No_________

11. ¿Se considera usted respetado dentro de su núcleo familiar?

Sí ______ No______ ¿Por qué?

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR.

12. ¿Cree usted posible que un anciano sea maltratado por algún miembro de la casa?

Sí ______ No_________

13. Se ha sentido usted maltratado por algún miembro de su casa alguna vez:

Sí ______ No_________

De ser si la respuesta, continuar explorando las restantes preguntas.

14. ¿Ha sido usted objeto de alguna de las siguientes acciones? (Violencia Psicológica)

ACCIONES

SI

NO

Amenazas de abandono.

Amenazas de acusaciones.

Acoso.

Intimidación con gestos, palabras.

Infantilización.

Limitación del derecho de: Privacidad

Limitación del derecho de: decisión, información, voto, recibir correo, de comunicación.

Limitación de expresar sus preocupaciones.

Desprecio con palabras, uso de palabras groseras.

Mala contesta cuando pregunta algo.

Le ocultan sus pertenencias.

15. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? Marque las que manifieste el adulto mayor. (Violencia Física)

ACCIONES

SI

NO

Empujones.

Golpes.

Forzarlo a comer o a tomar algo.

Colocarlo en posiciones incorrectas, incomoda, amarrarlo o sujetarlo de forma incorrecta.

Pellizcos.

Quemaduras con cigarrillos, líquidos, etc.

Provocarle heridas, fracturas, luxaciones, halarle el pelo, sacudirlo.

Tirarlo o derramarle agua líquidos u otras sustancias.

16. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? (Violencia Financiera)

ACCIONES

SI

NO

Uso de los recursos monetarios, sin su consentimiento.

Chantaje financiero.

Apropiación de las propiedades.

Coacción para firmar documentos como testamentos, propiedades.

17. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? (Violencia por Negligencia)

ACCIONES

SI

NO

Descuidar la hidratación, nutrición, higiene, personal, del ambiente

Ulceras de presión sin atender o cualquier otra Lesión física.

Ser abandonado en la casa o en algún centro de salud, público.

18- ¿Ha recibido usted alguna de la siguiente acción?

ACCIONES

SI

NO

Contacto sexual no consentido.

O de cualquier otro tipo.

19-Ha informado usted a alguna persona, ya sea familiar, amigo, vecino, a su médico, enfermera u otro trabajador de la salud, o algún miembro de una iglesia, a la policía, el hecho de que usted es víctima de malos tratos por algún miembro de su familia.

SI_____ NO_____

Escala de depresión geriátrica de Yesavage.

Pregunta a realizar

Respuesta

1-¿Está básicamente satisfecho con su vida?

2-¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses?

3-¿Siente que su vida está vacía?

4-¿Se encuentra a menudo aburrido?

5-¿Tiene esperanza en el futuro?

6-¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza?

7-¿Tiene a menudo buen ánimo?

8-¿Tiene miedo de que algo le esté pasando?

9-¿Se siente feliz muchas veces?

10-¿Se siente a menudo abandonado?

11-¿Está a menudo intranquilo e inquieto?

12-¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas?

13-¿Frecuentemente está preocupado por el futuro?

14-¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente?

15-¿Piensa que es maravilloso vivir?

16-¿Se siente a menudo desanimado y melancólico?

17-¿Se siente bas