AMIKACINA

download AMIKACINA

of 6

Transcript of AMIKACINA

AMIKACINAAccin teraputica. Antibitico aminoglucsido.Propiedades. La amikacina es un antibitico bactericida del grupo de los aminoglucsidos, que acta fundamentalmente sobre bacterias gramnegativas. Para llegar al sitio de accin la amikacina atraviesa: 1) la membrana externa de las bacterias al difundirse por poros formados por protenas que se denominan porinas, y 2) la membrana citoplasmtica, para lo que se requiere energa proveniente del transporte de electrones en la membrana. Por ltimo se une a la subunidad 30 S de los ribosomas para inducir una lectura errnea del cdigo gentico. Algunas evidencias sugieren que los aminoglucsidos tambin podran inhibir los procesos de iniciacin y elongacin de la sntesis de protenas. La enorme mayora de las cepas bacterianas se hace resistente a los aminoglucsidos sintetizando enzimas (generalmente codificadas por plsmidos) que catalizan la inactivacin de estas drogas. La amikacina, al igual que los otros aminoglucsidos, es una molcula grande cargada positivamente, por lo que no se absorbe por la mucosa gastrointestinal ni atraviesa con facilidad la barrera hematoenceflica.Es absorbida con rapidez luego de la administracin intramuscular y alrededor de 91e excreta sin modificar por va urinaria, siempre que la funcin renal sea normal. La vida media de eliminacin es de 2 horas. Espectro til de la amikacina: bacterias gramnegativas incluyendo Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus indolpositivos e indolnegativos, Providencia sp, Klebsiella, Enterobacter, Serratia sp y Acinetobacter.Indicaciones. Tratamiento a corto plazo de infecciones severas por grmenes susceptibles en los aparatos urinario, respiratorio, en hueso, intraabdominales, en piel y tejidos blandos y septicemia.Dosificacin. Para pacientes con funcin renal normal, la dosis usual es 15mg/kg/da, cada 8 a 12 horas por va intramuscular; la duracin total del tratamiento no debe exceder los 7 a 10 das. Si no existe mejora clnica a los 3 a 5 das de iniciado el tratamiento debe suspenderse y administrar otro antibitico efectivo frente a los grmenes infectantes. En caso de insuficiencia renal terminal la vida media de la amikacina puede aumentar hasta 20 veces. Por lo tanto, sobre la base de los valores de clearance de creatinina se debe disminuir la dosis o alargar el intervalo entre tomas. Por va intravenosa se administra en infusin lenta (30 a 60 minutos) o en bolo lento. Para nios, la administracin por infusin intravenosa debe durar 1 a 2 horas.Reacciones adversas. Neurotoxicidad, ototoxicidad; los efectos txicos sobre el octavo par craneano pueden dar como resultado prdida de la audicin, del equilibrio o de ambos. La amikacina afecta fundamentalmente la funcin auditiva. El dao coclear incluye sordera para las frecuencias altas y en general ocurre antes de que se pueda detectar clnicamente la prdida de la audicin. Neurotoxicidad: bloqueo neuromuscular, parlisis neuromuscular aguda y apneas (posaplicacin parenteral o instilacin tpica). Nefrotoxicidad: se ha informado aumento de la creatininemia, albuminuria, leucocitos y eritrocitos en orina, cilindruria, azoemia y oliguria. Los cambios renales son habitualmente reversibles cuando se suspende el tratamiento. Otros: en raras ocasiones rash cutneo, fiebre por drogas, cefalea, parestesias, temblor, nuseas y vmitos; eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensin. En caso de sobredosis la droga puede removerse por hemodilisis.Precauciones y advertencias. Los pacientes en tratamiento con aminoglucsidos por va parenteral deben controlarse estrictamente por el potencial efecto ototxico y nefrotxico de stos. No se ha establecido la seguridad de la droga cuando es administrada por ms de 14 das. La neurotoxicidad, manifestada como ototoxicidad auditiva y vestibular permanente bilateral, puede ocurrir en pacientes con dao renal preexistente y en individuos con funcin renal normal tratados con altas dosis o por perodos mayores que los aceptados. La sordera de alta frecuencia es la primera en aparecer y puede ser detectada por audiometra. El vrtigo es una evidencia del dao vestibular. Pueden ocurrir temblores y convulsiones. El dao coclear puede no manifestarse durante la teraputica y aparece luego de suspender el tratamiento. La ototoxicidad inducida por aminoglucsidos resulta en general irreversible. Los aminoglucsidos son potencialmente nefrotxicos. Deben realizarse exmenes peridicos de sedimento urinario as como audiogramas seriados.El monitoreo de los niveles sricos de aminoglucsidos y el ajuste de la dosis de acuerdo con el resultado es una prctica teraputica imprescindible, en especial cuando la funcin renal es deficiente. Los aminoglucsidos pueden producir dao fetal y sordera en el neonato ya que atraviesan la barrera placentaria.Interacciones. Disminucin de la eficacia de los aminoglucsidos: si se mezclan en una misma solucin un aminoglucsido y un antibitico betalactmico reaccionan qumicamente y el aminoglucsido pierde su efectividad teraputica. Suma o potenciacin de efectos adversos: ototoxicidad: se potencian los efectos ototxicos de los aminoglucsidos con los de la vancomicina, el cisplatino y los diurticos de asa; nefrotoxicidad: se potencian mutuamente la nefrotoxicidad de los aminoglucsidos y la de la vancomicina, el cisplatino y la amfotericina-B; los diurticos de asa aumentan la nefrotoxicidad de los aminoglucsidos; la potencialidad nefrotxica de las cefalosporinas se manifiesta casi siempre como potenciacin de la nefrotoxicidad de los aminoglucsidos; bloqueo neuromuscular: los aminoglucsidos potencian los efectos de los relajantes musculares perifricos, tanto de los antagonistas competitivos como los de la succinilcolina, aunque el efecto es ms marcado con los primeros. El anestesista debe saber si el paciente est recibiendo aminoglucsidos con el fin de reducir la dosis del curarizante.Con otras drogas, como la clindamicina, se potencian mutuamente los efectos bloqueantes musculares de los aminoglucsidos.Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los aminoglucsidos. Presentacin: Ampolla x100mg y 500mg.

DICLOXACILINAAccin teraputica. Antibitico.Propiedades. Es una penicilina semisinttica perteneciente a la familia de las isoxazolicas (cloxacilina, flucloxacilina), que como todas ellas es activa por va oral (cido-resistente) y frente a las bacterias grampositivas o gramnegativas productoras de betalactamasas. Su absorcin digestiva es rpida pero irregular, luego de su administracin oral se difunde bien a la sangre y los tejidos. Como todas estas penicilinas isoxazlicas tambin llamadas antiestafiloccicas, por su selectividad bactericida sobre el S. aureus (potencia inhibitoria 0,1mg/ml), tiene una vida media corta (30-60 minutos), una elevada ligadura a las protenas (905y su eliminacin es amplia (600y rpida (6 horas) por va renal. La dicloxacilina es activa contra algunos cocos grampositivos, entre los que se incluyen la mayor parte de las cepas de Streptococcus beta hemoltico, neumococos y estafilococos sensibles a la penicilina G.Su espectro antimicrobiano es bastante ms reducido que el de la penicilina G.Indicaciones. Infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la penicilina.Dosificacin.

Infecciones leves a moderadas localizadas en los tejidos blandos, piel y tracto respiratorio superior: adultos y nios 125mg cada 6 horas, va oral. Infecciones severas localizadas en el tracto respiratorio inferior o infecciones sistmicas 1) adultos y nios de ms de 40kg: 250mg cada 6 horas, va oral; 2) nios de menos de 40kg: 25mg/kg/da cada 6 horas, va oral.Reacciones adversas. Nuseas, vmitos, diarrea, dolor abdominal. Reacciones alrgicas, anafilaxia.Precauciones y advertencias. Realizar estudios de funcin heptica, renal y hematopoytica en los pacientes que reciben dicloxacilina. El tratamiento prolongado puede favorecer el desarrollo de microorganismos resistentes, como hongos y bacterias. La seguridad y efectividad de la droga en neonatos no ha sido establecida.Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la dicloxacilina o a otros antibiticos betalactmicos. Presentacin: Tableta x 500mg.

GENTAMICINAAccin teraputica. Antibitico sistmico, tpico y oftlmico.Propiedades. Pertenece al grupo de los aminoglucsidos. Estos son transportados en foma activa a travs de la pared bacteriana, se unen irreversiblemente a una o ms protenas receptoras especficas de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos e interfieren con el complejo de iniciacin entre el RNA mensajero y la subunidad 30 S. El RNA puede leerse en forma errnea, lo que da lugar a la sntesis de protenas no funcionales, los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar protenas. Los aminoglucsidos son antibiticos bactericidas. La gentamicina se absorbe totalmente despus de su administracin por va intramuscular, en cambio, por va oral su absorcin es escasa. Por va local tpica se pueden absorber cantidades significativas en la superficie corporal. Se distribuye principalmente en el lquido extracelular con acumulacin en las clulas de la corteza renal. Atraviesa la placenta. Las concentraciones en orina son altas, pueden superar los 100mg/ml. No se metaboliza.Indicaciones. a) Por va sistmica para el tratamiento de infecciones seas, infecciones en quemaduras, meningitis, otitis media aguda, otitis media crnica supurada, neumona, septicemia, sinusitis, infecciones de piel y tejidos blandos e infecciones urinarias producidas por Pseudomonas, Proteus, Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Staphylococcus (coagulasa positivos y negativos), tratamiento de la endocarditis bacteriana (administrada simultneamente con una penicilina). b) Por va oftlmica: tratamiento de blefaritis, blefaroconjuntivitis, conjuntivitis, dacriocistitis, queratitis y queratoconjuntivitis producidas por organismos sensibles. c) Por va tpica: tratamiento de foliculitis, forunculosis, paroniquia u otras infecciones bacterianas cutneas menores producidas por Staphylococcus, Streptococcus, Proteus vulgaris, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter aerogenes.Dosificacin. Administracin parenteral: dosis usual para adultos: (intramuscular o por infusin intravenosa) 1mg a 1,7mg/kg cada 8 horas; dosis peditricas usuales: nacidos pretrmino y neonatos de hasta 1 semana: 2,5mg/kg cada 12 horas durante 7 a 10 das; neonatos mayores y lactantes: 2,5mg/kg cada 8 horas; nios: de 2mg a 2,5mg/kg cada 8 horas. En pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser modificada de acuerdo con los valores del clearance de creatinina. Pomada por va oftlmica: aplicar una pelcula de aproximadamente 1mm, con intervalos de 6 a 12 horas. Solucin oftlmica: 1 gota cada 4 a 8 horas. Por va tpica: aplicar en la piel 3 o 4 veces al da.Reacciones adversas. Va parenteral: ototoxicidad (prdida de audicin, sensacin de taponamiento en los odos), ototoxicidad vestibular (inestabilidad, mareos); nefrotoxicidad (hematuria, aumento o disminucin del volumen de orina); neurotoxicidad; nuseas y vmitos. Vas oftlmica y tpica: prurito, enrojecimiento, edema u otros signos de irritacin.Precauciones y advertencias. Atraviesa la placenta y puede ser nefrotxica para el feto. Debe utilizarse con precaucin en prematuros y neonatos debido a su inmadurez renal. En pacientes con deshidratacin o disfuncin renal aumenta significativamente el riesgo de toxicidad debido a las elevadas concentraciones sricas. La gentamicina puede producir bloqueo neuromuscular, se debe administrar con cuidado en pacientes con miastenia gravis o parkinsonismo. En general, es aconsejable hacer audiogramas, determinaciones de la funcin renal y vestibular durante el tratamiento con este antibitico.Interacciones. El uso simultneo con amfotericina-B parenteral, bacitracina parenteral, cefalotina, ciclosporina, cido etacrnico parenteral, furosemida parenteral, estreptomicina o vancomicina puede aumentar la capacidad para producir ototoxicidad o nefrotoxicidad. La administracin junto con anestsicos por inhalacin o bloqueantes neuromusculares puede potenciar el bloqueo neuromuscular. Se debe evitar el uso simultneo o secuencial con metoxifluorano o polimixinas parenterales, ya que puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular. No se deben administrar al mismo tiempo dos o ms aminoglucsidos o un aminoglucsido con capreomicina por la mayor posibilidad de producir ototoxicidad y nefrotoxicidad.Contraindicaciones. Insuficiencia renal Presentacin: Ampolla x 80mg, solucin y ungento oftalmico.

CEFTRIAXONAAccin teraputica. Cefalosporina de tercera generacin.Propiedades. Su accin bactericida depende de su capacidad para alcanzar y unirse a las protenas que ligan penicilina, localizadas en las membranas citoplasmticas bacterianas. Las cefalosporinas inhiben la sntesis de la pared celular y del septum bacteriano, por acilacin de las transpeptidasas unidas a la membrana. Adems, inhiben la divisin y el crecimiento celular; con frecuencia se produce la lisis y la elongacin de las bacterias sensibles. Las bacterias que se dividen en forma rpida son las ms sensibles a las accin de las cefalosporinas. Su absorcin es completa por va IM e IV y se elimina por va renal. Su unin a las protenas es muy alta, se metaboliza en el hgado y no se elimina por dilisis.Indicaciones. Infecciones del tracto biliar producidas por Escherichia coli, especies de Klebsiella, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus, Streptococcus. Infecciones seas producidas por especies de Enterobacter, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus o Staphylococcus. Infecciones del SNC por Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Neisseria meningitidis. Infecciones del tracto genitourinario producidas por especies de Clostridium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Proteus mirabilis, gonorrea, neumona, septicemia bacteriana, infecciones de piel y tejidos blandos.Dosificacin. En pacientes con disfuncin heptica y renal la dosis diaria no debe superar 2g. Dosis para adultos: IM o IV, 1g a 2g cada 24 horas o 500mg a 1g cada 12 horas. Infecciones gonoccicas (no complicadas): IM, 250mg como dosis nica. Profilaxis perioperatoria:

IV, 1g 30 minutos a 2 horas antes de la ciruga. Dosis peditricas: IM o IV, 25mg a 37,5mg/kg cada 12 horas. Meningitis: IV, 50mg/kg cada 12 horas. La teraputica puede iniciarse con una dosis de carga de 75mg/kg o sin ella.Reacciones adversas. Son de incidencia rara calambres, dolor y distensin abdominal, diarrea acuosa y grave, fiebre, aumento de la sed, nuseas, vmitos, prdida de peso no habitual, rash cutneo, prurito, edema (por hipersensibilidad).Precauciones y advertencias. En los pacientes diabticos pueden producirse reacciones falso positivas para los anlisis de glucosa en orina que utilizan sulfato de cobre. Si bien atraviesa la placenta no se han demostrado efectos adversos en el feto. Tambin se excreta en la leche materna, normalmente en bajas concentraciones.Interacciones. El probenecid disminuye la secrecin tubular renal, lo que da como resultado un aumento y prolongacin de las concentraciones sricas de ceftriaxona.Contraindicaciones. Se evaluar la relacin riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, en especial colitis ulcerosa y disfuncin renal. Presentacin: VIAL X 1G.

HIDROCORTISONAAccin teraputica. Corticosteroide. Antiinflamatorio esteroide. Inmunosupresor.Propiedades. Difunde a travs de las membranas celulares y forma complejos con receptores citoplasmticos especficos; estos complejos penetran en el ncleo de la clula, se unen al DNA (cromatina) y estimulan la transcripcin del mRNA y la posterior sntesis de varias enzimas, que son las responsables en ltima instancia de los efectos de los corticosteroides sistmicos. Sin embargo, estos agentes pueden suprimir la transcripcin del mRNA en algunas clulas (por ejemplo, linfocitos). Disminuye o previene las respuestas del tejido a los procesos inflamatorios, lo que reduce los sntomas de la inflamacin sin tratar la causa subyacente. Inhibe la acumulacin de clulas inflamatorias, incluso los macrfagos y los leucocitos, en las zonas de inflamacin. Tambin inhibe la fagocitosis, la liberacin de enzimas lisosmicas, y la sntesis y liberacin de diversos mediadores qumicos de la inflamacin. Los mecanismos de la accin inmunosupresora no se conocen por completo, pero pueden incluir la supresin o prevencin de las reacciones inmunes mediadas por clulas (hipersensibilidad retardada) as como acciones ms especficas que afecten la respuesta inmune.Por va oral se absorbe en forma rpida y casi por completo, y por va parenteral (IV-IM) el comienzo de la accin es rpido, con obtencin del efecto mximo en una hora. Su unin a las protenas es muy alta. La mayor parte del frmaco se metaboliza principalmente en el hgado a metabolitos inactivos. Se elimina por metabolismo y ulterior excrecin renal de los metabolitos activos.Indicaciones. Insuficiencia adrenocortical aguda o primaria crnica, sndrome adrenogenital, enfermedades alrgicas, enfermedades del colgeno, anemia hemoltica adquirida, anemia hipoplsica congnita, trombocitopenia secundaria en adultos, enfermedades reumticas, enfermedades oftlmicas, tratamiento del shock. Enfermedades respiratorias, neoplsicas (manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, y de leucemia aguda en la niez), estados edematosos, enfermedades gastrointestinales (para ayudar al paciente a superar perodos crticos en colitis ulcerativa y enteritis regional), triquinosis con compromiso miocrdico.Dosificacin. Adultos: comprimidos/suspensin oral: 20 a 240mg/da en una dosis nica o fraccionada en varias tomas. Dosis peditricas: insuficiencia adrenocortical: 0,56mg/kg/da o 15 a 20mg/m 2/da. La dosificacin en nios se determina ms en funcin de la severidad del estado y la respuesta del paciente que por la edad o el peso corporal. Forma parenteral: IM en adultos: 15 a 240mg/da. Dosis peditricas: insuficiencia adrenocortical: IM, 0,56mg/kg/da. Otras indicaciones: IM, 0,66 a 4mg/kg cada 12 a 24 horas. Adultos: inyeccin intraarticular, 5 a 75mg cada 2 a 3 semanas.Reacciones adversas. El riesgo de que se produzcan reacciones adversas con dosis farmacolgicas aumenta con la duracin del tratamiento o con la frecuencia de administracin, y en menor grado con la dosificacin. La administracin local reduce, pero no elimina, el riesgo de efectos sistmicos. Requieren atencin mdica si se producen durante el uso en el largo plazo: lcera pptica, pancreatitis, acn o problemas cutneos, sndrome de Cushing, arritmias, alteraciones del ciclo menstrual, debilidad muscular, nuseas o vmitos, estras rojizas, hematomas no habituales, heridas que no cicatrizan. Son de incidencia menos frecuente: visin borrosa o reducida, disminucin del crecimiento en nios y adolescentes, aumento de la sed, escozor, adormecimiento, dolor u hormigueo cerca del lugar de la inyeccin, alucinaciones, depresiones u otros cambios de estado anmico, hipotensin, urticaria, sensacin de falta de aire, sofoco en cara o mejillas.Precauciones y advertencias. No se recomienda la administracin de vacunas de virus vivos a pacientes que reciben dosis farmacolgicas de corticoides, ya que puede potenciarse la replicacin de los virus de la vacuna. Puede ser necesario aumentar la ingestin de protenas durante el tratamiento en el largo plazo. Se recomienda mantener en reposo la articulacin despus de la inyeccin intraarticular. Durante el tratamiento aumenta el riesgo de infeccin y, en pacientes peditricos o geritricos, el de efectos adversos. Se recomienda la administracin de la dosis mnima eficaz durante el tratamiento ms corto posible. No inyectar en una articulacin donde haya habido o est en curso una infeccin. Es muy probable que los pacientes de edad avanzada en tratamiento con corticoides desarrollen hipertensin. Adems, los ancianos, sobre todo las mujeres, son ms propensos a presentar osteoporosis inducida por corticoides.Interacciones. El uso simultneo con paracetamol incrementa la formacin de un metabolito hepatotxico de ste, por lo tanto aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. El uso con analgsicos no esteroides (AINE) puede aumentar el riesgo de lcera o hemorragia gastrointestinal. La anfotericina B con corticoides puede provocar hipokalemia severa. El riesgo de edema puede aumentar con el uso simultneo de andrgenos o esteroides anablicos. Disminuye los efectos de los anticoagulantes derivados de la cumarina, heparina, estreptoquinasa o uroquinasa. Los antidepresivos tricclicos no alivian y pueden exacerbar las perturbaciones mentales inducidas por los corticoides. Puede aumentar la concentracin de glucosa en sangre, por lo que ser necesario adecuar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Los cambios en el estado tiroideo del paciente o en las dosis de hormona tiroidea (si est en tratamiento con sta) pueden hacer necesario un ajuste en la dosificacin de corticosteroides, ya que en el hipotiroidismo el metabolismo de los corticoides est disminuido y en el hipertiroidismo est aumentado.Los anticonceptivos orales o estrgenos incrementan la vida media de los corticoides y con ello sus efectos txicos. Los glucsidos digitlicos aumentan el riesgo de arritmias. El uso de otros inmunosupresores con dosis inmunosupresoras de corticoides puede aumentar el riesgo de infeccin y la posibilidad de desarrollo de linfomas u otros trastornos linfoproliferativos. Pueden acelerar el metabolismo de la mexiletina con disminucin de su concentracin en plasma.Contraindicaciones.

Para inyeccin intraarticular: anterior a la artroplastia articular, trastornos de la coagulacin sangunea, fractura intraarticular, articulacin inestable. Infeccin fngica sistmica. Hipersensibilidad a los componentes. Para todas las indicaciones, se debe evaluar la relacin riesgo-beneficio en presencia de sida, cardiopata, insuficiencia cardaca congestiva, hipertensin, diabetes mellitus, glaucoma de ngulo abierto, disfuncin heptica, miastenia gravis, hipertiroidismo, osteoporosis, lupus eritematoso, TBC activa, disfuncin renal severa.P.R. Vademcum 2002 MedicinaGlobal.

SALBUTAMOLAccin teraputica. Broncodilatador. Tocoltico de accin selectiva.Propiedades. Agonista selectivo b 2-adrenrgico. En dosis teraputicas acta en el nivel de los receptores b 2-adrenrgicos de la musculatura bronquial y uterina, con escasa o ninguna accin en los receptores b 1-adrenrgicos de la musculatura cardaca.Indicaciones. Broncospasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crnica y enfisema. Sntomas del parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo no complicado por condiciones como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia gravdica.Dosificacin. Adultos: jarabe y comprimidos: la dosis efectiva es de 4mg de salbutamol tres o cuatro veces al da. De no obtener una adecuada broncodilatacin cada dosis puede aumentarse en forma gradual hasta 8mg. En pacientes ancianos, iniciar el tratamiento con 2mg, tres o cuatro veces al da. Nios de 2 a 6 aos: 1 a 2mg 3 o 4 veces al da; de 6 a 12 aos: 2mg, 3 o 4 veces al da; mayores de 12 aos: 2 a 4mg, 3 o 4 veces al da. Ampollas: va subcutnea IM o IV, en broncospasmos severos: 8mg/kg repitiendo cada 4 horas segn necesidad. Cpsulas rotacaps: slo para uso por inhalacin. Broncospasmos agudos, prevencin del asma inducida por ejercicio: adultos: 200 a 400mg; nios: 200mg. Teraputica de mantenimiento o profilctica: adultos: 400mg, 3 o 4 veces al da.La dosis slo debe ser aumentada por indicacin mdica ya que pueden presentarse efectos adversos asociados con una dosificacin excesiva. Solucin para nebulizar: 2,5mg a 5mg de salbutamol diluido en un volumen final de 2ml a 2,5ml de suero fisiolgico como diluyente, o sin diluir para administracin intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta producir la broncodilatacin. Nios menores de 12 aos: 2,5mg de salbutamol en igual procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a 200mg; nios: 100mg. Dosis de mantenimiento o profilctica: 200mg, 3 o 4 veces al da; nios: 100mg, 3 o 4 veces al da.Reacciones adversas. Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, hipotensin y shock, puede producir hipopotasemia severa. En la teraputica inhalatoria puede producir broncospasmo paradjico debiendo suspenderse de inmediato el tratamiento e instituir teraputica alternativa. En casos aislados, calambres musculares transitorios.Precauciones y advertencias. Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en pacientes con asma aguda severa este efecto puede potenciarse por el uso de derivados xantnicos, esteroides, diurticos. No se recomienda su uso durante el perodo de lactancia y si bien se reconoce su utilidad en el control del parto prematuro, no se ha establecido total inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que en el diabtico puede presentarse un cuadro de cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con salbutamol aumenta la frecuencia cardaca materna de 20 a 50 latidos por minuto.Interacciones. No est contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). No debe prescribirse juntamente con otras drogas betabloqueantes no selectivas, como el propanolol.Contraindicaciones. Est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo. No debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo. Presentacin: Jarabe e Inhalador.

AMPICILINAAccin teraputica. Antibacteriano sistmico.Propiedades. Penicilina de accin bactericida. Su accin depende de su capacidad para alcanzar y unirse a las protenas que ligan penicilinas (PBP-1 - PBP-3) localizadas en la membrana citoplasmtica bacteriana. Inhibe la divisin y el crecimiento celular y con frecuencia produce lisis y elongacin en las bacterias sensibles. Las bacterias que se dividen en forma rpida son las ms sensibles a la accin de las penicilinas. Se absorbe por va oral 3550su unin a las protenas es baja. Se metaboliza en el hgado 1250 se excreta por va renal.Indicaciones. Gonorrea, meningitis meningoccica, fiebre paratifoidea, faringitis bacteriana, neumona por Haemophilus influenzae, neumonia por Proteus mirabilis, septicemia bacteriana, infecciones de piel y tejidos blandos producidas por enterococos, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Shigella, Salmonella typhi y otras especies de Salmonella, Streptococcus, Staphylococcus, Neumococcus sensibles a la penicilina G.Dosificacin. Va oral, dosis para adultos: 250mg a 500mg cada 6 horas; gonorrea: 3,5g y 1g de probenecid en forma simultnea como dosis nica; dosis mxima: hasta 6g diarios. Dosis peditricas: lactantes y nios de hasta 20kg: 12,5mg a 25mg/kg cada 6 horas; nios con 20kg o ms: ver dosis para adultos. Ampollas: dosis para adultos: IM o IV, 250mg a 500mg cada 6 horas; meningitis bacteriana, septicemia: IM o IV, 1g a 2g cada 3 a 4 horas; gonorrea: IM o IV, 500mg cada 8 a 12 horas para dos dosis; dosis mxima para adultos: hasta 300mg/kg o 16g/da; dosis peditricas: IM o IV, lactantes de hasta 20kg: 50mg a 100mg cada 8 horas; nios con 20kg o ms: ver dosis para adultos; meningitis bacteriana, septicemia: IM o IV, 25mg a 50mg cada 3 horas.Reacciones adversas. Cansancio o debilidad no habituales, rash cutneo, urticaria, prurito o sibilancias (hipersensibilidad), diarrea leve, nuseas o vmitos.Precauciones y advertencias. Tratar de tomar con el estmago vaco, cumplir el ciclo del tratamiento sobre todo en infecciones por estreptococos, se deber consultar al mdico si no aparecen signos de mejora en unos das. En los diabticos pueden producirse reacciones de falso-positivo en las pruebas para determinacin de glucosa en orina. Si bien atraviesa la placenta, no se han descripto problemas en seres humanos. Puede producir inflamacin de la boca y glositis, y oscurecimiento o decoloracin de la lengua.Interacciones. El uso simultneo con alopurinol puede aumentar la posibilidad de rash cutneo, sobre todo en pacientes hiperuricmicos. Es preferible no indicar teraputica simultnea con frmacos bacteriostticos (cloranfenicol, eritromicina, sulfamidas o tetraciclinas),

ya que pueden interferir en el efecto de las penicilinas en los casos clnicos donde se necesite un efecto bactericida rpido. El uso simultneo con anticonceptivos orales que contengan estrgenos puede disminuir su eficacia. El probenecid disminuye la secrecin tubular renal de las penicilinas con prolongacin de la vida media de eliminacin y aumento del riesgo de toxicidad.Contraindicaciones. Deber usarse con precaucin en pacientes con antecedentes de alergia general (asma, eccema, urticaria, fiebre del heno), enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada con antibiticos). Mononucleosis infecciosa. Disfuncin renal Presentacin: Tableta x 500mg. Vial x 1g y 500mg.

CLORURO DE SODIOElectrolitoterapiaDescripcin. El catin sodio es indispensable para mantener la vida y desempear funciones especficas tales como: el mantenimiento de la presin osmtica, equilibrio cido base y regulacin de distintas funciones orgnicas.Composicin. Cada ml contiene: cloruro de sodio 117mg que corresponden a 2 mili-equivalentes.Indicaciones. En la deshidratacin secundaria o hipotnica por deplecin de sodio se emplea cloruro de sodio por boca, casos leves, o como solucin salina isotnica, especialmente por va intravenosa. Deplecin grave de sodio acompaada de otras soluciones isotnicas.Dosificacin. Segn criterio mdico.Contraindicaciones. Adminstrese con precaucin en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema perifrico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensin y toxemia gravdica. Usese bajo estricta vigilancia mdica.Presentaciones. Ampolla de 10ml por 2mEq/ml,

CLORURO DE POTASIOAccin teraputica.Suplemento de potasio.Propiedades. El potasio es el catin predominante en el interior de la clula. El contenido intracelular de sodio es relativamente bajo. En el lquido intracelular predomina el sodio y el contenido en potasio es bajo. Una enzima ligada a la membrana, adenosintrifosfatasa sodio-potasio dependiente, transporta en forma activa sodio al exterior y potasio al interior de las clulas para mantener los gradientes de concentracin. Estos son necesarios para la conduccin de los impulsos nerviosos en tejidos especiales como el corazn, cerebro y msculo esqueltico, y para el mantenimiento de la funcin renal normal y del equilibrio cido-base. Se necesitan altas concentraciones intracelulares de potasio para numerosos procesos metablicos celulares. Se elimina por va renal 90e la dosis.Indicaciones. Hipopotasemia con alcalosis metablica o sin ella, en la intoxicacin digitlica. Profilaxis de la hipopotasemia en cirrosis heptica con ascitis, diarrea severa, nefropata con prdida de potasio.Dosificacin. Solucin oral: dosis para adultos: 20mEq de potasio diluido en 1/2 vaso con agua 1 a 4 veces al da; ajustar la dosificacin segn necesidades y tolerancia; dosis mxima: hasta 100mEq/da; dosis peditricas: 15mEq a 40mEq/m 2 o a 1mEq a 3mEq/kg/da administrado en varias tomas, diluido en agua o jugos. Ampollas: dosis para adultos: infusin IV, normalmente no ms de 3mEq/kg; tratamiento de urgencia: infusin IV, 400mEq/da en una concentracin apropiada y con una velocidad de hasta 20mEq/hora; dosis peditricas: infusin IV, 3mEq/kg/da o 40mEq/m 2/da. Un gramo de cloruro potsico proporciona 13,41mEq de potasio.Reacciones adversas. Para las presentaciones farmacuticas orales: diarrea, nuseas y vmitos. Son de incidencia rara: confusin, latidos cardacos irregulares, disnea, ansiedad, cansancio o debilidad no habituales, debilidad o pesadez de piernas, entumecimiento u hormigueo en manos, pies o labios.Precauciones y advertencias. Se debe tener cuidado al intentar corregir la hipopotasemia para evitar una sobrecompensacin que resultara en hiperpotasemia acompaada de arritmias cardacas. La concentracin normal de potasio srico en el adulto es de 3,5mEq a 5mEq/litro y se usa como referencia 4,5mEq; al sobrepasar 6mEq/litro es posible la iniciacin de arritmias. Es imprescindible que la funcin renal sea adecuada ya que los riones mantienen el equilibrio normal de potasio. La velocidad de infusin no debe ser rpida; una velocidad de 10mEq de potasio/hora se considera segura mientras el volumen urinario sea adecuado.Interacciones. Los corticoides y la ACTH pueden disminuir los efectos de los suplementos de potasio. Los diurticos ahorradores de potasio, sustitutos de la sal de cocina y medicamentos que contienen potasio, tienden a facilitar la acumulacin srica de potasio con posible produccin de hiperpotasemia. El captoprilo o enalapril pueden producir hiperpotasemia. No se recomienda el uso simultneo con glucsidos digitlicos. El uso crnico o excesivo de laxantes puede reducir las concentraciones sricas de potasio. El uso simultneo con quinidina potencia los efectos antiarrtmicos de sta.Contraindicaciones. Hiperpotasemia. Se deber evaluar la relacin riesgo-beneficio en presencia de acidosis metablica con oliguria, enfermedad de Addison no tratada, insuficiencia renal crnica, deshidratacin aguda, diarrea severa, bloqueo cardaco severo o completo y oliguria Presentacin: Ampolla x 10ml.

DEXTROSAAccin teraputica. Energizante. Antihipoglucmico.Propiedades. La dextrosa es un hidrato de carbono simple (d-glucosa) que se metaboliza en el organismo a dixido de carbono y agua. Las soluciones de dextrosa administradas por va parenteral constituyen una fuente de agua e hidratos de carbono. La dextrosa parenteral contribuye a la restauracin de los niveles sanguneos de glucosa, minimiza el gasto de glucgeno heptico y disminuye la destruccin de protenas como fuente de energa. Por va oral es una importante fuente de caloras (hidratos de carbono).Indicaciones. Va parenteral: reposicin de lquidos y aporte de caloras como hidratos de carbono.Dosificacin. Segn criterio mdico. El requerimiento diario de agua por prdida por orina y respiracin en el adulto es de 1,0 a 1,5 litros.Precauciones y advertencias. Utilizar con precaucin en pacientes con diabetes mellitus. Monitorear el equilibrio hidroelectroltico. Interacciones. Incompatibilidad con algunos aditivos de administracin parenteral.Contraindicaciones.

Las soluciones de dextrosa que no contienen electrlitos no deben ser administradas simultneamente con sangre en la misma va de infusin, debido al riesgo de seudoaglutinacin de los glbulos rojos. Diabetes mellitus.Sobredosificacin. En el caso de sobrehidratacin o hiperglucemia severa debe evaluarse el estado del paciente y actuar en consecuencia (diurticos, insulina). Presentacin: Bolsa x 50ml al 5,10 y 50%.