Amicitia año1 num4

download Amicitia año1 num4

of 19

description

revista centro estudiantes fyl uba

Transcript of Amicitia año1 num4

  • i/

    . n 16 Un v6rsi tar as~soclaci . i6n Cat61ica de 1a ,.ce ~ Letras

    . Filos.,fl a yCreulc ce

    Sill' MAN i8uS I UNCi I

  • --

    ./

    ARo 1 .Buenos Al res, 'Agosto de 1941

    -...-..,......_--------------~---------------------------------------_ ..._--.....------~-;. .. ~--------~--

    ~t ~ .. ~/. . ~ r ~:'.' t ., .t.rHJ M ~ ~-~:~~~------._~-----

    . ------- ---_-:..----------.".-------...""------~------------------~~- ......,.. oa vez, - era en Atenas la inle16ciual, - un filsofo fu al meN:ado, puso un puesto y encillla un 'letrero 'Que deca: 'AQu( se vende sabidurfa" (Digenes, el c(nico, se 'lamaba aquQl hombre). Un griego que sali muy de ma~anfta, acert a pasar por allf y ha. biendo visto el cartel, despu6s Que 10 hubo leido, se le al~graron las pajarillas del corazn y echs9 a reir. Llam al cri ado, di61e tres sextercios y - 'Anda y dile a Oigeoo$ que te venda tres sexterw eios de sabidur(a ft Ycuentan que Digenes se guard los sextereios y contest: "Of ~ ~ ~ ~ IIlfra a !!1-~ l2..9.!!! hace D.2.. contradice a Sil ldeal_

    ;

    Asf como Olgenes vanfa Sabidur(a, nosotroste ~andemos Amistad. No re~ares en la for~a. La8 pslabras m!s que la forma tienen un al.a. El

    v~nder para Si5genes era camo su lintern~ : simple motfvo de decora~in. Ti ene graci a. Estam8~ ven~i 'nt:r>t6 ~i stad no ya por 3axterclCS si no por cent8'los--d9--dm

    pat(a. - Ysi tlf nos exl ges el OJ jeto de la COlllpra, aqu(, del nmedl ato ta ofrecel'l\~s con esa sencillez del que M p?n duro porque no le. queda ya pan crujiente, aquello que Dfgenes entrog6 al criado: 'Mira si en'todo 10 que ha~es no contradices a tu Ideal ft

    Porque a~uello que era sabidurfa en boca del fi15sofo griego adquiere en nuestro cen5culo universitaria un tono profundo y singular; Ese 'mira si en todo 10 que haces " est~ ordenado a nuestra labor de estudiantes y sin abandonar su celda de sabidurfa es como una prolongaci6n de la Amistad ~ue llama, endereza y siempre ara la buena tierra. Alto CQmyaorismo que es un continuo dar y renunciar.

    \ 'Y aquf en 1a Facultad - 'la ceni ei enta', fu 11 amada en otros ti empO$, - p3re~ :u\

  • 2 Qufz~ te rras, no rJa rl sa ~ue Sij venda Ami stad er. el me'cado, cuando los otros puestos venden canast~s cargacs con frut~s do odIe 7 Pero ~ue tu risa no sea ia carcajada egoista de los

    incr~dulos. Rfete, si ~uioros, como aquel grie~c ~ve ~3nd(, a su criado ~ara ver ~~~ y escul~i lueJ~ la sentencia ~n la puerta de su casa. Entra a com~rar Amicitia con tus sextercios do nobleza, de hondarl, de c~mprensi6n.

    No :.uieras introducirti pcr sus pyinas con la mirada altiva le los que desdean las pequeas obras.

    Porque de ~eGueas obras est~ hecha la vida. y riansa Que solo 1uoremos realizer lo qua dibujamos realizado: nManibus iunctfs ft Fra

    ternidad, ralabra ~ue trasciende a arcaismo ~n estos tiempos. S~bes por qu& a veces nuestra F~cultad te ~~ parecido fr(a y escura 7 Es que no ten(as los ojos avezarlos a mirar. En el mercade te falta0a divisar nu~strJ puesto y aquel letrero qua encima le colgamos:

    ._--::======::-=--===-===========:::::.::::-.:.=_..=-::-._----._- -~--..._~._-=

    .

    Joven Estudiante:

    En el Cfrclo Universitario San Oonaventura que preside la Srta. Marra Adela Guerrero Estrella, la Escritore S~svna Calandrolli tIene a su cargo un Curso de Est'l(stis!

    al que Dueden esistir las Gstu~iantes ~ua des~cn mejorar o 3d~uirir ~se estIle que maupassant llama ftEl alma de las pa13Jras.

    Las cl~ses de la Srta Calandrell!, sen te6ricas y prcticas, estasI d1timas en bese a ~rosas (&scenas y cuentos) y poes(as.1: t : La asfstencia a las clases es absolutamente gratuita!,

    C I C UL O UNI Vt RS ITA R I O S AN GCN~~'ENTURA

    Los S~aos AlSINA 344 - Alas 16.45 hs. -- .-----_ .. ..._. __.._-- -_ ...._-_._._-~_

    -_.~~--':~~~===:======---,,=====-=-------'"''

    1 , II I

    ! I

  • _ -::;3

    3 FCSTALES

    SAN Mi.RT Ir~

    Campos da Plumeril1s. Cardos on liano. Dos caones en yeso, y un monuw!lrto recordatoric. Y, custodios d~ la inmensidad, dos soldados. Por qu no sern granaderes, si sentimos en el ambiente, flotando, la sombra gigante de San Martn 1

    \

    Pasto seca yll altura. Nada m2s., Retrocedemos un siglo, y vemos al Hroe de Amrica y sus hombres "polvo, sudor y hierro" (hijos dignos Gel Cid), por tierra inhos

    pitalaria, fijos los ojds en el cielo azul intenso, que imrregna todo de wansa cordialidad. Yentonces.nos ex

    plicamos el mstico idealismo qe los Que libertaban mun

    dos para agregar rayos de gloria al clido sol de la ban-

    dera.

    Nos alejamos. Pero San Martrn sigue con nosotros. Como Que es nu~stro. Como lue le pertenecemos.\

    Cerro de la Gloria. Subimos con esfUerzo pero no 10 notamos: San Martfn San Martn Su eco retumba

    --_._ -~

    .. --=.-.--

    en nuestros oidcs, sin romper el silencio grandioso que nos rc~ea. Es que el grito parte de nuestra alma y se rcmpe en nuestro corazn. No ha salido de nosotros, pe

    ro Cr~emos ~ue se ha oido lejos, transmitido por los Andes, llevado por el ~ar a la Lima de los V\rreyes.

    Nuestros labios se entreabren entonand0 la ~archa de San Lorenzo. y llegados a la cumbre, las nas de la Vietcri; ~ue cubron a nuestro Hiroe querido,..

    nos albergan Infundi'ndonos 01 puro rstrlotismo, el sGbr8humano desinter5s, de ~uiunes todo 10 di eron.

    Los hilos de agua, finas cintas azules, ser~antean entre las montaas, se ondulan y retuercen, formanco en los picos nevados, la patrie bandera.

    El cie1e azul, bordad0 de algodonosas nu~es, finge el pabelln f1am~8nte "que no fuera atado jam~s, al carro triunfal de ning~n vencedor de la tierra".

    y todc es : ~ Marttn y E!!ri!, hasta confundir los dos sentimientos, identifi~ar a los que tan unidos estuvieron.

    A1ejandro,Julio C6sar, Car1omagno, Napolen: a todos impuls la ambicin, el deseo de conquista. Todos buscaron recibir. Solo l, se sacrific por dar.

    San Marttn Las voces blandamente cantari nas rie nuestra geme de ti-erra adentro "rezan" tu nombre, mientras nosotros, cabeza de la Repablica, nos empeamos on pronunciar con esfuerzo nombres ~xtraos, con el amor y el enC(~'~on que solo debe tomarse 10 propio. De

  • 4 . j~r.GS ci~ ~ir~r h2cia afuer~. Reccrdemes ~ue nusotrJS tn~~in existiwos, somos, porque huho San ~artinss lU9 n0s hici~ran.

    y r0r un extro j eJe rl.e ;erspeciiva, la figur~ del ~[s grand~ militar do nuestra Historia, al

  • :! .;::;;~ UN HC~uRE y CJS EP0C~S='-=~~~ t'\~it,,::--S~
  • 6 "~atlJ Yi,;toroso, ::clamado, triunfante, ha des2pal'eci JO de la cfLodad. Y al dfa siguiente - oh magn(fica h~milCad"de los gran~es de corazn! - se dscubre 11 p~tricio, al dlp10m~tico, al sabio, escon ido cemo un ni o asustado en una- cueva je 1a cam~ ia.

    Corr(2n los a1timos &a~9 del siglo VI. tar. ~crpcjd0 al nu~strc, ~ pesar de l~s centurias que los separ~n : aos e guerra, ~eoscuras amenazas, ce in_a3i6n, en los que solo perduraban los esque1e-" tos de antigua~ culturas baaboleantes, carcomidas por su propia podredumbre y una sola luz: la

    1am~aril12 ~ue 1ucfa, hasta m~y entrada la noche, sobre la mesa en que trabajaba el gran Monje. Su ac~i6n, ante tantns elementos" de diso1udSn como sp ergu(en frente a la cristiandad de sus

    d(as, tUYO un doble impulso de unidad y de universalidad. Fu~ Gregario el principa1 preparador de la unidad espiritual ~e Occidente. Su impulso unifica

    dor 10 llev6 a crear ese todo maravi11csamente 3rooni050 que GS al culto litrgico, Y. para lagrarlo, Gregario se hizo m6sico y poeta; de su pluma f1uY9ron las me10dras severas del canto llano, y los him~ nos sacros, con su lat(n prieto Yjugoso, Que hasta el mom~nlc actual canta la Iglesia Catlica.

    Pero no bastaba haber iluminado las almas con artG y Je11ezn. Era mene~ter adems, preparar una generaci6n de civilizadores, un n~c1eo de jefes, hombres de enorg(a Yde santidad, capaces del esfUerzo formidable de unificar el mosaico de pue~los que era la Europa del siglo XVI, de reunirlos en el gran redil de la Cristiandad. As( naci6 91 Liber Reju1ae Pastoralfs.

    ftGregori o fu emi nentelDente pr~ctl ca en todos sus esc;'i tos, La di s1ocaci ~n del as i nstituci ones occidentales, la aparici5n en el escenario europen do puebles ~(rgdneS, prlmitiYos, mas inclinados al estallido brutal de sus pasiones que a los desvarcs de la intn1iJoncia, exig(an maestros Ygu(as Que viniesen en auxilio de la y~luntad h~ana, de la ~esesreraci~n en los vencidos, del orgullo en los vencedores.

    liLa Regla Pastoral tUYO esa Jran misi6n : iluminar a los)ncr~adGs de educar y suavizar las fe.roces costumbres dilla Edad Media. Fu61a obra de la vida:la Grogllrlo el Magno y el programa de su ponti fi cado. Despus de 1as Escri turas, fu6 el 1i br( ms 1ei do y madi tado de 1a Edad Medfa.

    "A la luz de sus p5ginas, S6 han arquitecturado las costumbres cristianas, las leyes cristIanas", la vida cristiana de una era. (I}

    Volv&monos ahora hacia el impulso de univ-ersalldad en la obra del gran [Jenodietino. Era frecuente en aquellos aes de d9rrum~,o, encc,ntrar esp(ri tus de vistas cortas para los cuales

    la caida de Roma era sinnimo de la caida del cristianismo; como s Gste Yel Imperio fuesen InseparaI

    b1es, 'como si no fuese ~i(;sjble ser a la ve~, brbar-c y ~ristianoft. Triste suerte hubiera corrido la Iglesia si todos ss miembros hubiesen pensado asf, pero allf

    estaba Gregario, romano, pere sin prejuicios de raza, patricio, cero sin prejuicios de clase Gregario, cat61ico, es decir, unfversalista por definici6n,ulso lanzar el llamado cristiano a un pueblo semisa1vaje, el mas lejano, el mas temido, aquel que llamara el poeta

    'horribiles ultjm~slue ~rit,nnosr. Gregario el Magno fu& el a~)sto1 de InJ1aterra. Mas de u~a ~QZr ~tre los asolados grupos de prisioneros do guerra Gua se a~retujaban estremecldo~.~lts--:rlaza. de Roma, el joven PNto.-GI'egario, ha~(a visto unos mocetones rublos Yunos nios

  • 7 de az~ra~Ds oj~s celestEs ~ue c0ntemr1ah~11 el paso de sus llctor~s.

    Si s~ les pro~untz~a su nombro, sol) s~~(an responder torpemento 'Anglf, Ang1f", y Gregario que. d~~a rensativ~ ante eses ninos ~ua raroc(2n 1lamarso 2 s( mismos "An]e1es n, y tal vez cruzaban por su mento visiones de Isl~s 1Djanas y de pue~los lue n6nca hab(an viste 1R cruz.

    El sucne misicnerc del Fontlfice se rea1iz6 ; on ~1 ao 596 cuarenta mcnjbs part(an rumbo a la c~rto do1 monarca saj6n Ethe1borto, presidi9S por la figura majestvosa del Abad de San Andrs, el futuro San Agust(n de Canterbury. Dur0 era 01 vi2je a travs de las selvas del norte de Ga1fa, pe. ro mas t~rrible a6n la perspectiva de Intarnarso en tierras descanocidas, hahitadas por una nacf6n ruda y ~rutal.

    Bien lejos estahan los monjos-mi$ioncros de imaginarse ~ue una maana fr(a de Navidad, el ano siguiente a su llegada, m5s r,o diez mil anglo.sajonos con su rey a la cabeza, ser(an bautizados por Agustrn. Escena conmovedora: por la mano ~e uno do sus patricios, la antigua Roma rnraca sellar con el signo do Cristo la fronta del medioevo.

    La s~aVc y poderosa fuarza civill zadora se oxtondi6 en pocos aos n la Isla entera, y fu a la sombra de los claustros britnicos ~ue se gest6 la conversi~n de los puablos germanos de toda Europa.

    Mientras tanto, en Roma, n0 se apagaba la lucecita sobre la mesa dol Pontifico, y su pluma corr(a Infatiga~lcmante, Cartas, se c~nservan m5s de 880 awonestacion9s fundaciones Gregorlo parece omnipresente. La som~ra pastoral de su b~culo abarca al mundo. Tan pronto es una rplica inclsf. va a une ~e eses prela~os orientales pOmp0SGS y hueros, ~ue se firma npatrfarca de los Fatrlarcas'. al ~ue al monje respondo cJrtesmente, firm~nGJse 'Siervo de los siervos de Crlstou; como un maravflloso comentario de las Escrituras, nLrs Moralas ft , an!ljsis dol libro da Job.

    'Los ci"logos: ~UG rarocsn brotar ~n los mJmentos de ocio del Pont{fice son una cadena de biograf(as de Santos, con toda lo frescurR y la fragBncia Ingenua de las Fiorottf.

    Cuan~o los V~nalos y los Lom~arrios 1evastahan Italfa y avanza~an sobre Roma, Gregorlo redacta las fam~sas nHomil(as n, prodigio e ex~gesis ~ue admiraba ~ San Dernardo siete siglos mas tardo.

    CUan~ el Font(fics se lev~ntal'a de su tra~ajo, era para sentarse a comer en cnmpa(a de pobres y peregrinos que ni un s~lo dra faltaron en terne a su mosa. Rofieru su secretario Gue hasta hallaba tiempo ~ara llevar una ltsta minuciosa do cu6ntos nocesltados conocra y ayudarlos uno a uno, por 10 cu~l un bi~graf~ suyo, Juan Ji~ccno, 10 llama 'universal granero de todos".

    Vida tan Intensa y pIona no pc~fa ser sOJrel1evaa mucho tiempo por-una constituci~n debil y ~nfermiza, aun~ue cnimad~ por encrg(as soor8humanas : Gregorlo fa11ecf~ a los trece aos do su Pontlfi. cado, el 12 de Marzo dal ao 606.

    Scbre su sepulcro, en la G~slica ~c San Focro, exfste hoy un altar. tnte ese altar cada Pont(. fice ccbe ~ctenorse el d(a s~lcmne ~o su cronaci~n y tomar ~c &1 sus insignias sacerdotales, como . si las recibiera do la misma mano del 86nJcictino, la mano ;ue se 1cvant~ para bendecir, b3utfzar. escribir y orar.

    'Gre0~,ric dice Montalambert en su 'Hlst~rla de los Monjes de Occidente - es el ~nlco hombre que por acl~macl~n universal ha recibido el do~lo ~lctad0 do Santo y do Grande; ser eterna glorfa de la ~rden ilenedictina y ol Fontlficado. En verdaj, 1 Inaugura la Edarl Media, la sociedad moderna y la clvilizacin cristiana'. MhRIA CELIA VELASCG (1) r.E. Rau R~vsta Llt~rglca' w N ~8 ~9.

  • 8 AL Mh~GEN fE "NARCISOft 2E ?~Ul VAlERY

    Versi6n y Escolio da Angel J. Gattistessl} ftroesa '~ura es todo lo Que permanece en el poema despus de haberse eliminado todo lo~ue no es poesa ft LERY P~Ul VA

    El ascenso vital del esplritu, el ruego implcito del ~lma, la elaboracin de nuestra ternura, la a~siedad espontnea del coraz6n y ms an la sed inextinguible de belleza que ~ios ha puesto en el dolor del hombre, es la cxpresiCn viva de Narciso.

    Es la versin exacta ele la inquietud del ftyc," y es al espejismo luminoso y alucinante del pensamiento que se repliega sobre 1a percepcin (ntima mezquina o crsadora.

    El argumento se pierde en les palabras, se di1~ye en las im6genes y penetra, confunde, enajena, sorprende, con esa intimidad e penumbra, de "mundo adentro", de revelacin.

    Es el encuentro inesperado del espritu trascendien~o a la contemplacin de s mismo. La per. secucin de la sombra La hip6stasis egocntrica de un agnosticismo exagerado, que llega en Valry a desa~cantarse. a desintrcvortirse a Gsfumarse como el goce de una palabra que nos rob6 el silencio en los momentos supremos de nuestra ternura. Es como dice el traductor consciente y artista de su obra: la 'Insatisfacci6n ~ue premia 10 perecadero de la vida, cuando su inmanencia nos par sigue y nos posesiona'.

    El arte nace al1( donde los sentid~s se detienen y donde al mismo coraz6n del mar palpita en nues tra sangre sobre los contornos infinitos de lo sublimo

    .~,.T E X T 2 l." y yo de coraz:'n entre caas echado languidezco - i Gn z!firo ! - de belleza agobiado n

    'Narciso habla'

    Narciso habla. Narciso suea ~erciso tiene el'mundo Que V1Vlmos - sobre el 1ago- como una pro1ongaci5n del mundo que deseamos. Nuestra ~ngustia y la suy.a, .qurge da la realidad

    r. i Ay! - la imagen es vana I los llantos eternos

    .............. , .....................

    "Porque la noche haGla muy prxima y cist~nten

    ........... ,..................... Carne para estar sola

    abIerta tristementen , ~ -- -- , ~ , .

  • 9

    /

    ..... ..... .....

    ft i Narci so ! hasta ese I)(}rn~~" es un perf~me tierno n

    llanto es im:otEnci~. Llanto umbroso, vegetal, fatigado como le iuz en el crepS~~~10. Aguas las de su sueo, ce aliento ~revo. y r:irar confuso. Fugacidad del tiempo sbre el alma y tr$mula caricia de . una estrella en el cie~c, sobre la oscuridad de la tierra

    ' y antes ~ue l~ ne~lina formo una turnb~ lenta '

    ft Toma el bese que quiebre Esta calma fat31 ft

    'Adios Narciso mueres la sc~bra se acumula

    ft el sola anhelo pUl:lda rO~Der est~ cristal ft

    11 FRGMENTOS ~EL NARCISC

    Mi sed viene a 'a~atirme al borde oe las ondas l.

    La realidad es el mU:1do .~ue nos SOlliete. 8asta p~ra'~uebrar todo el muneo dcrmido B... y la impotcncf3 ~ntre la realidad y la pose~ln

    marcan el porvenir dal h~mhre 'Ccnservadme ~or siem~re sn el rostro es~ anhelo

    .'.... ..... ..... .....

    nJua una ausencia divina ha podido aportarme n

    ..... .....

    sueo de ni nfas - ci alo! no doj~is de mirarme n

    y es entonces esa vida, la nuestra una razSn leg(tima de goce 80 virtud de lo v!vido, de 10 sufrido, de 10 amado... La fU~2cidad es la trayejia de nuestra conciencia y es l~ respcn~abl11dad del pasado ~or~ue el advenimiento ce los recuer~os es lo mas prematuro de la vejez:

    ftTiernLlas mas las palabras que e.~irv de rodilla~ '~on salo un alma trmula

    ante esas mar~villas 'Estoy tan junto a tr

    que podr(a bebGrte ft

  • 10

    >-_--~~ "-'E.~'I~

    ..... ..... ......

    El alma aspir~ al alma lan'cercana y presente'

    ..-------...;..;.-----

    DCRA ESTHER S,';NSEVERI'NO ~ ~'-"'.":l\ (' "') 'OT";

    .. '2 .. t,.-f~~ -'~ J~{;

    -.....~) / ~ \. d!f ,' -

    EXrJSICICN CE ACUARELAS . ,del R. P. Sincero J. Lombardi.

    11En el Sal ~n de Arte del Centro Estudi antes de Ff'l osoffa y Letras I'5antc Tom~s de A~uino' - ALSIN~ a3e - I

    i Como homenaje artfstico al Centenarie de la Obra Salesiana ,

    Del JO ; de 17 a 20 horas 1de A~:~~: :~-~~ ~~-~:t~::~~e-fl---....;-==..=------------ .--.-- -- _. -----i~.

    '1 Cu'ntas luces he sacado de las cibras de San Juan de la Cruz! Alos dfez y siete-y diez y oche aos fueron mi ~nicc alimento es~iritual. Cespus de' esa edad todos los autores espirituales me dejaron en la m~s completa ariez y to~av(a ~ermanezco en esa disposici6n.

    Entonces acu~e en mi socorrv la Sagrada Escritura e la lmftaci5n de Cristo; en ellas encuentro un mant escondido, s~lido y ru~o. Pero al Santo Evangelfo mantiene mi oracf6n ms que

    nin~n otro libro. Cada vez descubrD nueYas luces y ocultos sfgnificados. Comprendo y s por experiencia que 'el reino de }ios est{ dentro de nosotros'.

    SANTA iERESITA DEL NIO JESUS.

    , Si no existiera la muerte, no habra en la tierra- un ser mas.dosventurado Que el hombre '. 11\SSr

    ft Doy gracias a Dios por haberme dejado morir en el cumplimiento de mi deber '. NEtSCN

  • "'----~---,.-

    Amis hermanas arge~tinas.

    Entre el ~ullicio alegre de la lima naciente -que era muy espa~la y muy poco peruanaEntre el fausto y boato de la mujer limea -ms donosa ~ue culta- bella y aciczlada : en el ambiente fr(volo de la mujer de "entonces amante del adorno, ceida entre la saya, menuda y coquetona tras 01 rostro cubierto, sutil y picaresca detrs de la ventana. Esta tierra de lima con olor de jazmines y perfume de sndalo di6 la flor de una santa! Milagro on la pequea ciudad de los virreyes,

    ~ue dice 1e una antigua verdad, no muy cantada que si la lima era ciudad de campanillas de etiqueta rum~osa y vida cortesana, ten{a en sus casonas jo seorial realeza damas Que a sus blasones mil virtudes sumaban. y era ciudad, severa, conventual y tranquila. Era ciudad con fe, que es ser ciudad con alma. As, nos diuna vir~en su tierra, cuando slo medio siglo tena la ciudad de funeada.

    Era el tiempo apacible de naranjos flo~idos, de sahumerios y aromas, limoneros y albahacas. Cuando naci6 la nia nadie supo el milagro, pero :ios, desde el cielo ya le daba su gracia. Festejaron la fiesta, sin saberle, las torres con su msica ~rave de severas campanas. la Lima, ecidor~, conserv6 ese secreto: nc lo su;.o la ilz, ni el portal, ni la "13zz. Al conjuro del cielo, floreca on ~rnricd la belleza llme~3 y le fe c~st011~n:.

  • El ~u~ la vi6 rle cerca, cuenta ~ua cesde nia hah(a en sus mn~ales, algo ~ue era de santa. ;ue la virgen creca en edad y en virtudes y su rostro de nia atrs oc se ~ucda~a, -Que fu bella y fu pura como ~ocas 10 fueron-y fu humilde en los pliegues de su sayal de beata. Su vida inimitable de amor y renitencia. Su deSpego al. mundo, la caridad de su alma. despertaod0 el asombro, se extendi sobre el viento y en lIIi' bocas estuvo' su vida recatada. El secreto guardado por la Lima parlera se rompi en comentarios y en voces de ala~anza. Santa Rosa de Lima era un lirio del cielo en la ciudad naciente de ta~adas y sayas!

    fara su sed de altura era el dolor regalo -que si se ama el madero. ya la cruz no es pesada

    La obediencia era estrella radiante Gn su camino y eran miel en sus labios las bebidas amargas. La labor no trafa a sus hombros fatiga porque en Jess tena prendida la mirada. y por amor proba~an e todas las faenas sus lindas manos, suaves pequeitas y blancas. Enfermera divina ccn cario en el peche con culzura en el rostro, ternura en las palabras en heroico gesto de caridad su~lime, atrajo a s( leprosos ~ara cur.'lr sus llagas, y cre~ j unto al huerto su hUlIlil de Enfermeda para sanar los cuerpos y salvar a las almas. Todo enfermo, a sus ojos, era un Cristo sediento y Rosa, a su reclamo, se transforma~a en agua. (uIso Rosa de Lima ensear a los hombres cue hay ,~ue amar al que sufre, como Jess nos ama.

    Entre el bullicio alegre de la Lima moderna -que tiene de esraola ~er~ ms da ~eruana~ sen historias de otrora las cortesanas pocas, es tra~ici5n del tiempo 1 tapacas y 3ayas las casonas n~ tienen el virrein31 re~oso, ni trasciende el perfume ~G frutas en sus 1rcas.

  • -i-----I 81 ELl0TECA

    los h~Gares no exhalan el ~l~r de mixturas no hay fUC90S 6n las callos, ni procesienas santas El ~alc6n ya no tienv la lisur3 de antao ni repican como antes las severas ca~panas. Solo ~1va en los libros, como un cuento lejano toda la p~es(a ~e la vida ~asada

    Pero Rosa de lima perdura en el ambiente vive junto a nesotros, habita en nuestras casas, el cari~o la tiena ligada a la mamoria, da todas las Iglesias la devcci6n la guarda; el Que goza, el que sufre la tiene en el recuerdo en los labios existe unida a la plegarla y hasta el ter ce lima y nuestra tierra toda hcy escucha su nombre de labios que le 2man. Hasta en el r.lsmo huerto donde se alza la ermita 1ue conocra todas sus luchas y sus ansias dende padra Rosa ayuda al ftMediQuito

    d~nde el rozo profundo ~r.8 llave guardara, otras ~2n0S hoy siguen la la~or de enfermeras que on 2~r a l~s pobres nu~stra' Santa iniciara.

    Perdorar en la historia a travs do les siglos .[lor~ue pensar ~n li ma es ~cnsarensu Silntay vl Fer6 ser' 0ronde mientras haya ~uien diga Santa Rssa de lim~ rUO]3 por nuestra patrial

    IS;CEl F.EY[$ CI~rtRlllO Univorsi1ad C~tlica je lim~. Fcr.

    13

    -r INSTITGTC- de Roryriguez Pet 1054

    Colecciones de libros utilrsinos a nUastr~s estudies Saln propi~io a la lectura Frecuntala, com~a~ra, cualouier ~{a h~~il o feriado,

    ~e 7 a 11 ~:_"~:' _~::, -------1-horas I

  • 14

    ..

    //;~,"\ 'f~'1 I I I'

  • 15

    FR.lCGC F~RA UN~ CARTA y CARTA PAR~ UN PRJlOGO

    000

    Un cuarto de par~dos color lavanda con dos camas diminutas. Un ventanal frente a una mesa rectangular con un tintero de metal sin tinta, libros acostados, apuntes manuscritos. Una 1mpara encend da y un Ji bro que di ce: Gergson ftlo s datos i nniedi atas de 1a conci enci aft En la pared de la derecha, casilleros con libros. Un diccionario latino de Valbuena se asoma por el anaquel, cansado de la c~a(a ~ue le prestan las poos(as de Catulo y las obras de (~cer6n y Salustlo. Sobre un sof, tendida cun larga es, la papeleta color crema con las hojas grisceas: nFacultad de FilosoHa y l~tras - Apagar desde ello hasta el 15 de 'gasto. U'n nombre: Alejandrina Funes, con trazos grandes y firmes. Encima de una repisa minscula un florero de'cermica misionera con dos claveles espumosos. [n la pared izquierda hay un cuadro pintado al acuarela cuya figura no se sabe si es un hombre, la cabeza de una muchacha o un,cferva. En un ngulo el pincel acarici la firma. Hay dos retratos al lado : el primero, una,cara de mirar dulce y alentador, el otro mas pequeo recorta una criatura, sentada al borde de un lago que apenas se adivina, con 'ediecitas zoquetes y vestido de punto smoking. Est sonrien. do con sus dientes poque~itcs y blancos como granos de arroz.

    Un reloj que sacaron de su caparaz6n de cuero dibuja las ocho de la noche. Sobre la mesa la lmpara sigue devorando con su luz los papeles. Hay una estilogrffca

    Que mancha la punta de ~n block, un pedazo de cartulina celeste y una regla doblo para trazar paralelas. Detrs del tintero de metal la imagen ce "Siella Maris". Yen la puerta clavadaS con un alf~ler unas letras escritas en el reverso de un ~rograma ce cine: nauerida doctora: Jeja de apcli11arte. Total, te va a ir bien le mismo. Salimos con Fflola a almorzar en la . 'taberna sevi 11 ana ft Por qu no vi enes a ~;uscp.rnos al ci ne 7 No te le pi erdas, dan " El' cura gaucho n'. 5a1udos a [ ergsonn.

    000

    ------_._------_--:--_---F"~~~ -A,,,lo 15 cle m1.~ queridrsima ~ecenas : \

    Te manco la copia 'Je :ni monografra. rdaana la entrego. Gran tra- \,) gedia. T6 dirs que as{ no se escriba una mono)raffa que ms me valiera sumergirme en tl arto de escribir "yen Arfst6tcles, Horacio, 80ileau y Luzn... !

    En cambio yo to digo: Ni /,ristteles, ni 30ilau, ni Luzn se las

  • 16 r

    vieron nunca con monoQraf(aa rara entregar a crto plazo, ni marcharon por el Au\ } la Magna. c~n todo 10 que ella encierra de Opta1tvos y Aoristos, problemas axeo. ( l5gicos, gnosOQ1Sgiccs y ffietaffsicGs. leyendas negras y dtradas. (\ \

    To el to el sul a ~';agna por su magnitud y porque sabes quo a las dems ftmora.. das ft no se llega sin pasar por Gsta.

    Cumplo con tu consejo. Yo no entregar nunca un trabaje sin heberlo prevfa~ 1 mente leido. Lo malo es que despu~s de leerlo tres veces llego a la conclusi6n .! de ~ue ms me valiera no haberlo hecho. i

    Estudio Ldn. f,an no m\~ intern6 por la Bolilla quinta; si sigo as( no pa- { ro hasta Marzo Oye: No tienes entre tus papeles algo sobre Luis Vives? ' Creo Gue l~ e13gir~ como tema para Psicologa y me sospecho que el tiempo me va I a hacer trai ci 6n. i

    ~e propuso rendir cuatro materias entre Noviembre y Diciembre; Historia cuenta con ellas porque lgica ira a veranear conmigo por la pampa.

    Preprate a explicarme la 1ticra parte 1ue la veo muy turbia. {as chicas ancan gast~ndomo broml taso Menuc: susto me pegu con esta monograf(a hasta 01

    vid~ pagar la FlI:ulhcl pero parece ~U6 el plazo no vence sino el 16 por ser hoy dfa l!e fi esta. )

    Esta maftan!, cuaneo fu( a misa, llegaron Totila, Esther, la Negr~, Nina y f ) creo que Ana Marra. la barra en p1~no a llavarnos con ella. Pero mi hermana se t i ha~r~ Gncargado d~ tejer el argumsnto. ian luego a la '~~bernaft ! \ ! :~ue suerte la mfa! Esta noche: sel"cnate1 de Pilo]a. No va a haber caso de crmir hasta que no haya agctadc al rB1at~ da las andanzas.

    Lla~an ~ cenar. Escri~6 ~ronto. Saludos a la abuela. Para t( el cario I ce \ "~J )

    1;; . ('u.~' ,_ ) j"ij~____ )

    N. - Cuntam5 si h2s rlanta~o ya lJs ~incs del 1a~0 qu~ mira ~l arroyo. Te fma- \} gino tajo su sombra come en la frto de nLos ~rG~osR fechada on 1926. Solo que I ya no tendr~s vestidito C0n punto smoking. \

    i ~rohiU ro criti car 1a menegrafa. _-----/ \ -------.-_.- )

    ,_ou_.' _. "- .. _0'" ._..._.~'--'_.__ o.... _.-.-~.- . _o.. . - .....:: "~..::.:::-.--_.- _.... _- ---''O_.-. ":"":.-'

    _~ VI: Ar E~

    El Cfrculo do Acci6n Catlica de las estudiantes de la F2cultac de Filosoffa y L~ tras se reuno las s~..lados a las 2, 45 ,~o la brdo, ElR Montevideo 850. 3 riso.

    GfiPl C;NCURSG :E TR" iJ"S ES"RIT"S ~"E l'llr~E S:CI,',l. ~:,G~NIZ;;:" P':R LI\ A.C.t 3 A S E S ~JTIVJ: la Junta Central de la Acct6n Cat~lica Argentina abrG un Concurso de Trabajos escrftos

    -7" .... .,.. ....

    ..

    .: \ , "

  • I1 c..'~ lIctiv':1 ~el Cincuentenario de la Encfclica ft'lerum novarum l de S.S. len XIII (l891) y dH~ :P,cerria de la Encfclica ftQua~ragesimo anno ft ~e S. S. F(o XI (1931), de acuerdo con las nOrffi?S ~I~. tenidas en las presentes Cases. TEM~S: Los trabajos que se presenten debern versar sobre uno de los siguientes temas:

    a) La justicia social en el orden cristiano e la sociedad; b) La prcpiedad y s funcin social, en la doctrina catlica; c) El trabajo y el salario, en la doctrina social catlica.

    REjUISITOS: los trabajos que se presenten debern reunir los siguientes reauisitos : a) Ser originales e inditos; b) Tratar el tema a 1a luz Ge la doctri na de 1as dos Enccli cas nombradas; c) Tener una extensi6n no menor de 100 j;~ginas, escritas a mquina, con doble espacio (a7re

    dedrr de 30.000 palabras); d) Ser presentados en tres ej emp 1ares, en forma anni ma, con un -1 ema personal, que correspon

    der al nombre y domicilio del autor, consignados en un sobre cerrado. CCNCURRENTES: Cada concurrente no podr. presentar ms de un trabajo.

    Un trabajo podr ser redactado por varios autores en colaboracin y ~resentado al Concurso con un lema Gntco; en este caso, los varis autores sern consfderados~ para todos 70S efectos, como un solo concurrente. PLAZOS: El concurSJ se a~ri ello de Junio de 1941 y se cerrar el 31 de C'ctubre de 1941. Antes de esta ltima fecha, los tr2bajos de~ern ser remitidos a :

    Sc~or Presidente de 7a J~nta Contral da la Acci6n Cat61ica Argentina Calle Rro Gamba 981, ~uer.os Aires. ~RESENT~CICN; Cada CGncurrente deber presentar en fcrm~ an6nim2 :

    a) en un so'lre cerrado NC 1, lJS tres ejemplares '.lel tra~ajo, con la sola indicaci6n del le oa del autor, ~scrito en cada ejemplar y en la cuoierta del sDbre;

    b) en otro sobre cerrado N' 2, el nombre y dooicillo Je1 autor, con la sola indicacin del lema del mismo, escrito en-la cubierta dil sobre. P~EMI~S; la Junta Central d& la A.C,A., d8 acuorco con la ca1ificaci6n del Jurado, asignar por cada tema un primero y un se~undo premio, y en un acto p6blico so prDclamartn los trabajos ~remiajos. los r:remios consistir2n en sumas en efectivo, ror 7as cantidades slguiontes :

    al al ~rimer premio de ca~ tema S1.000.-

    b) al sequndo oremi0 de cace tema. n 700.-

    -.-.- ..-.-.

    NUEVAS TAREAS HAN SIJ~ ENC~~ENGArAS AAlGUN~S ~E NUESTRAS C~NS:C/AS : Entre ellas, ~~ es desde ahora auxiliar de la Delegada Econmico Social Srta. Ju

    Ji eta jelacroix. Ada ~6 2e auxiliar de la [elegacJ de trcvlsorias Srta. Alma Videla Ribero. Encargada de Estudios: Cora Esther Sanseverfno.

  • 18 crR~E. ESTU: 1~~Tll

    Chichita.- ~udy?rd Ki?lin; neci en la I~dia (Bombay) en efecto. roro sus padres &ran in~leses : Je cualquier mLd0 esa ~ersoha que lo considcr5 hinda no andaba tan errada. El mi smo b di ce en unos versos : '1 horn in Jndf aft Escribi poes~ y prosa. ~G sta ~ltim~ hay traducciones al castellano: 'Tres s:ldados: Vlee, Willie, Ylinkie". "El libro ce la selva" "El segundo libro de la selva'. NG s6 si est traducido "Just so stcries" que es fantsti co.

    Elena: nebes referirte a ravlo rrosio que fut un sacerdote espaol, dfscfpulo de San Agust(n y autor de 'Hfstori~s' ~ontra los pag~nos. Miss Duda: En el Musco Etnogr~fico de la Facultad (Moreno 350) podr~s hallar con todo detalle lo qua me ~ides. Consulta el fichero.

    Mar(a T. : No es a Faul 2our~&t sino a ~~ul Clau~el, el ~oetat ~ue ~ertenece el pensamiento 'La juventud nG ha si~~ hecha para el placer sino rara el herosmo". Lo ha adoptada como lema la revista 'Heroica" cuya co1ecci6n tenmos en nuestra ~iblioteca. J.l. : ILa clave del griego n te ayuar~ muchsimo en eso trabajo. Su autor es un colombiano Hernanoez Restrepo S.J. (Si 00 est~ flaca mi memoria). Solo que te va a ser un poco dfffci1 hallarlo. Si tienes la suerte de toparte con l en a1~unas libreras de viejo, tu profesor te lo agra~ecer~. Vete 2 la jihliotoca del Instituto (~odriguez Fea 1054) puede sor 'lue lo encuentres. En cuanto iJ tu cons'Jlta s;,I)re Latfn te rilcor;icnso el OiccionariJ de Force11i ni :uu est ta:nbi ln en el Insti tut". C;:o ~l tcnes r:ar? ontret.Jnerte.

    Hasta la rr5xima

    .~ ;~

    ~ .~ Jr

    con el carie r.e

    r-------------A M 1 C I TIA

    I\ocri guez Pea 1054.

    Cada nmor: $ 0,20 Suscripcin anual - 6 N~ ~ 1.--

    Edibrfal Postales San Mart{n Poes{a Un hom:Jre y dos ;Jocas Al mrJpn do Narciso S~nta Rosa a travs de los siglos Pr,~o~c p~r? una carta y carta p3ra

    un ~r51ogG. Acti vi C2C::S Corree Estu 'j .~nti 1