Ambientemosmx diciembre

32
1 AMBIENTEMOS

description

Revista Mensual Que Difunde Diversos Temas Relacionados Con El Medio Ambiente Cuyo Objetivo es Generar Conciencia y Amor al Planeta

Transcript of Ambientemosmx diciembre

Page 1: Ambientemosmx diciembre

1 AMBIENTEMOS

Page 2: Ambientemosmx diciembre

2 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

Page 3: Ambientemosmx diciembre

3 AMBIENTEMOS

DITORIALEA C A RTA

DIRECTOR GENERAL

COLABORADORES

COLABORADORESINVITADOS

GERENCIA

Héctor Soto @hectorsoto

Héctor Soto DIRECTOR GENERAL

Karina Valderrá[email protected]. 618 1663292

Juan Manuel Cárdenas - Elena Soto - Miguel Valderrábano - Felipe Correa - Gustavo Go-dínez - Juan Carlos Corral - Jorge Mendívil- Aarón González - Emilio Pérez García -Karina Valderrábano- Eduardo Serrano

DIRECTORIO AMMX

Enrique Carrola Antuna No. 325Fracc. Canelas

Cel. (618)216.87.38 Tel:[email protected]

UNA PRODUCCION DE COMUNIK2

INDICE

comunicaciones

02

04

09

27

BIOCLIMÁTICO O SUSTENTABLE

PEPENAN ANTECEDENTES

¿Qué deviene para laIzquierda en México?:

La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una alternativa que se adapta al medio ambiente.

Desde hace más de 5 años, se ha venido elevando de manera considerable el número de personas que se dedican a pepenar la basura por las calles,

Pero ha quedado en el olvido, con ello, la esperanza de cambio verdadero

GADGETS“Geeks, youtubers y gammers”.

Qué tal amigos de Ambientemosmx. Nos encontra-mos en la recta final del año, podríamos decir que estamos a solo a unas cuantas semanas para que 2014, quede en la historia particular de cada uno de nosotros.

Probablemente y según el cristal con que se mire, como el año que representó, en algunos casos, un periodo afortu-nado de nuestras vidas, en el que logramos consolidar todas las metas planteadas, o solamente fueron doce meses en los

que nos quedamos en el “ya merito”.Los motivos o causas para no lograr lo que nos hayamos propuesto, pro-

bablemente fueron muchos; sin embargo creemos que mientras tengamos vida, habrá esperanza. Así que no decaiga tú ánimo y esta situación que por desgracia ocurre con la gran mayoría de los mexicanos por motivos distintos y variados, con la llegada del 2015 podrá revertirse, lógicamente si tú lo decides.

Por ello, en esta edición incluimos dentro de nuestras páginas, diversos temas que no solo son adecuados en estas fechas, sino para que el arranque del año nuevo, sea exitoso para todos, obviamente partiendo desde la óptica del cuidado y preservación del medio ambiente, ya que si cuidamos nuestra casa, lo demás vendrá por añadidura o ¿no?

En cuanto a esta ardua tarea, es decir, la de cuidar nuestra casa, que por cierto es la única que tenemos, quiero agradecer al equipo de AMMX, el cual durante 12 ediciones, siempre trató de aportarle a la causa verde, con el fin de que tengamos un mejor planeta y por ende, una mejor vida.

Así que, tanto a ellos como a ti amigo lector, les deseo una feliz navidad y un año 2015 lleno de prosperidad.

¡Un abrazo fuerte! De tu amigo Héctor Soto

Director

Fe de erratas edición Noviembre “En la edición pasada de Ambientemosmx, se cambiaron algunos autores de un par de artículos y/o textos, por su compresión gracias”

10 Y 11

12 Y 13

22 y 23 25

Brenda Castro - José Guillermo Matus Morales

Page 4: Ambientemosmx diciembre

ARTÍCULOEDUCACIÓN

¿Bioclimático o sustentable?

4 AMBIENTEMOS

los principios bioclimáticos. Ventanales orientadas al sur, y más re-ducidas al oriente y poniente, permiten un eficiente consumo energé-tico. Los materiales con determinadas propiedades, como la madera o el adobe, proporcionan estabilidad térmica entre el día y la noche; así mismo, las losa planas, son utilizadas para exponer la menor área posible a la radiación solar, esto para climas semidesérticos. La ubicación de lotes en las trazas urbanas es de vital importancia.

La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una al-

ternativa que se adapta al medio ambiente. Es sensible al impacto que provoca la contaminación, e intenta además, minimizar el consumo energético.

Una casa bioclimática, no tiene por

qué ser limitada en su diseño, o más costosa que una vivienda tradi-cional. Debe ser orientada

ARTÍCULO

Por: Emilio Perez García

Recuerdo que cuando estudié Arquitectura en los 70´s, existía una materia denominada “Adecuación de la Arquitectura al me-dio físico”. Dicha materia la estudiabas con el fin de crear un diseño arquitectónico donde el equilibrio y la armonía, son una

constante entre el medio ambiente físico y los materiales; las formas y el espacio interno que proyectes, es fundamental para lograr el mayor nivel de confort para el ser humano.

En clase se nos indicaba, que pusiéramos atención en la ubicación

geográfica y las condiciones del entorno, a fin de ayudar a conseguir el confort interior, mediante la adecuación del diseño, la forma, la orienta-ción y la construcción del edificio, considerando las condiciones climá-ticas del entorno. Trabajar el diseño y los elementos arquitectónicos sin utilizar sistemas mecánicos, era sin lugar a dudas, uno de los mayores retos.

No debemos olvidar que una gran parte de la arquitectura, históri-camente (incluso desde épocas precolombinas) ha funcionado según

Page 5: Ambientemosmx diciembre

5 AMBIENTEMOS

correctamente, procurando que las habita-ciones públicas reciban suficiente sol y que no

cuente con grandes ventanales que les haga perder temperatura; se busca que las recámaras sean soleadas y

ventiladas, y que las alturas dependiendo del clima, manten-gan un ambiente acogedor. No necesita de la compra y/o instalación de sistemas mecá-

nicos de climatización, sino que juega con los elementos arquitectó-nicos para incrementar el rendimiento energético y conseguir el confort

de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones y posibilidades, desde luego, con cierto grado de libertad para

el diseño según sea el gusto. La arquitectura bioclimática, toma en cuenta la topografía del terreno, la

orientación solar, los vientos dominantes de verano e invierno, la vegetación, etc. Aplicando estos aspectos a la distribución de los espacios, la dimensión y orientación de las ventanas, la altura e inclinación de las losas, la jardinería, los arboles su tipo y dimensión, es posible conseguir un mayor confort y me-nor consumo energético externo.

El objetivo es diseñar con lo que ya existe, y saber obtener el mayor pro-

vecho de los recursos que nos brinda la naturaleza, aprendiendo a priorizar la reducción del consumo energético, por encima de su producción.

Así pues, hacemos una separación entre la arquitectura bioclimática y la

arquitectura hoy conocida como sustentable. En esta última, es necesario plan-

tear la propia sostenibilidad autónoma del medio en que se desarrolla, por lo que se requiere ser generador de sus propias energías, como la electri-cidad o el gas, ya sea para calentar el agua, o para obtener pisos radiantes en los que se mantenga un calor confortable al interior de algún local. La arquitectura sustentable, también supone la posibilidad de tener su propia cosecha de agua para el riego de jardines, o aerogeneradores para encender la luz. Será fundamental, revitalizar el medio ambiente y poner los avances tecnológicos al servicio del hogar como cristales térmicos, bombas para gasear el agua y con ello subir su presión para reducir el consumo al míni-mo, con el máximo aprovechamiento.

Uniendo estas dos concepciones de bioclimático y sostenible, rescata-

mos los conceptos básicos de la arquitectura, reduciendo al mínimo la necesidad energética, apoyados en los nuevos elementos gene-radores y propiciando que las viviendas sean más confor-tables (concepto bioclimático) y menos agresivas con el planeta (concepto sustentable)

De esta manera, hoy estaremos hacien-

do una arquitectura que bien pudiéramos denominar “biosustentable”, término que seguramente no existe, pero que augura un gran reto para quienes busquen desarrollarla como un Nuevo Estilo Arquitectónico.

Page 6: Ambientemosmx diciembre

6 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

6 AMBIENTEMOS

COLUMNA

Por: Eduardo Serrano@preduradgo

Desde hace más de 5 años, se ha ve-nido elevando de manera conside-rable el número de personas que se

dedican a pepenar la basura por las calles. La manera en la que llevan el sustento a sus hogares es vendiendo los materiales “reciclables”, principalmente latas de alu-minio, cartón y botellas de plástico, a los negocios dedicados a esta tarea, algunos de ellos operando en la total informalidad.

Los pepenadores desarrollan esta ac-tividad en medio de condiciones no muy favorables. Quienes poseen un “triciclo” transportan los materiales recolectados con cierta ventaja sobre aquellos que lo hacen cargando bolsas que van llenando a lo largo del día, mientras caminan kiló-metros hasta llegar a las “recicladoras” o centros de acopio de materiales. Allí les reciben cuanto han acumulado y les ha-

cen el pago correspondiente, que repre-senta en promedio $150.00 diarios.

Las personas que sacan la basura de sus hogares el día programado para que pase la ruta de recolección de Aseo Ur-bano, enfrentan un problema: que llegue un pepenador y al pretender obtener los “reciclables”, rompa las “bolsas” o vacíe los contenedores, dejando un desorden en la banqueta. Sin embargo, otros más responsables, tratan de dejar ordenado todo, ganándose la confianza de los veci-nos quienes en el afán de apoyarlos, hasta les separan la basura para hacer más fácil la tarea del pepenador.

La Propuesta

Atendiendo el sentido de la sustenta-bilidad, en Ambientemos Durango A.C., consideramos que el impacto social que

tiene el trabajo del pepenador, no se con-creta únicamente en llevar el sustento a sus hogares; su colaboración en la lim-pieza de calles y el combate de manera directa el daño ambiental que ocasionan los materiales que recolecta a diario, se ha convertido en una alternativa de solu-ción que proporciona empleo a cientos de familias. En este sentido, le solicitamos al Ayuntamiento de Durango a manera de propuesta, a través de la Comisión de Ecología que preside el regidor Salvador Quintero, que:

1.- Se levante un padrón de pepena-dores que realizan su tarea por la ciudad, de tal forma que se conozca a ciencia cierta, cuántos y quiénes son, y cuáles son las zonas que atienden, bajo qué con-diciones, así como el conocimiento que tienen de las características de los mate-riales recolectados.

Pide Ambientemos Durango levantar padrón de pepenadores

Pide Ambientemos Durango levantar padrón de pepenadores

Page 7: Ambientemosmx diciembre

7 AMBIENTEMOS

“ SABÍASQUÉ?

Científicos de los EE.UU. calcularon que Santa tendría que visitar 822 hogares cada segundo y viajar a 650 kilómetros por segundo para entre-gar todos los regalos del mundo en la víspera de Navidad. “

2.- Se identifique a través de un gafete a las personas que se encuentran en el pa-drón, y con ello evitar que esta actividad se desvirtúe dando pie a actos ilícitos.

3.- Sean incluidos en los programas que el municipio tiene destinados para apoyar a los sectores vulnerables, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y como consecuencia su calidad de vida.

4.- Se capacite a los pepenadores acerca de las características de separación y selección de los materiales reciclables,

a fin de darle un valor agregado a su tra-bajo permitiendo con esto que mejoren sus ingresos.

5.- Se levante un padrón de las em-presas y/o negocios denominados “reci-cladoras” que reciben dichos materiales, para determinar cuáles de ellas se en-cuentran trabajando dentro de la formali-dad, y tomando medidas con aquellas que simplemente no lo hacen. Con esto se pretende evitar el “coyotaje” y fortalecer a las que hacen el esfuerzo por mantenerse a pesar de la competencia desleal.

Page 8: Ambientemosmx diciembre

ARTÍCULOEDUCACIÓN

8 AMBIENTEMOS

ARTÍCULO

la otra cara de la moneda

El municipio de Durango cuenta con la infraestructura para tratar casi la totalidad de las aguas negras que se generan en la capital y sus alrededores; otras cinco ciudades realizan el tratamiento

parcialmente y hay un proyecto en puerta. Pero en el resto de los mu-nicipios, el destino final de los desechos sigue siendo el subsuelo.

Una de las principales complejidades en el estado de Durango, el cuarto más grande del país, es la dispersión poblacional; lo que es además, uno de los retos de política pública más desafiantes. Según el Censo Nacional de Población 2010, el 31 por ciento de los habitantes de la entidad radica en localidades de menos de dos mil 500 habitantes.

Aún así, el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) encontró en dicho levantamiento que el 88.5 por ciento de las viviendas habitadas de la entidad, cuentan con servicio de drenaje. Aunque en el desglose por municipios, solamente Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Vicente Guerrero, San Luis del Cordero y Guadalupe Victoria estuvieron por arriba de ese porcentaje. Es decir, 33 muni-cipios registraron un menor porcentaje promedio de suministro del servicio de drenaje.

Todos estos aspectos derivaron en la interrogante, ¿a dónde van a parar entonces las aguas negras en los lugares donde no hay plantas tratadoras?

AlternativasPilar Leyva, subdirectora Técnica de la Comisión del Agua del Es-

tado de Durango (CAED), explicó que el Programa para la Sostenibi-lidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Prossapys) se encarga de implementar acciones de saneamiento de fosas sépticas,

plantas de tratamiento y fosas de oxidación.“En la mayoría de las localidades hay algún sistema de tratamiento que

pueden ser fosas sépticas”, detalló.Estas fosas pueden ser de dos tipos. Las secas, que se utilizan exclu-

sivamente para defecar; mientras que las combinadas recogen también el agua que se emplea para lavar la ropa, los trastes y de los baños.

En este segundo caso, se tiene un proceso mediante el cual, cuan-do el agua negra de la fosa alcanza cierto nivel, se va a un pozo como agua residual; allí se realiza un proceso químico natural y de filtración, que permitirá, que en unos 15 o 20 años, vaya a dar a los acuíferos del subsuelo, ya como agua limpia.

“Cuando no se realiza este tipo de saneamiento, se puede consi-derar que tenemos lagunas de oxidación (...) Esas aguas las emplean en muchas localidades para riego de forrajes, no son aptas para hor-talizas. Son plantas de una altura de más de 60 centímetros las que se pueden regar”.

La complejidad que implican las fosas de oxidación, radica en que requieren de una extensión mínima de una hectárea para realizar todos los procesos necesarios. Mientras que una fosa combinada, depen-diendo del tamaño, necesita de un mantenimiento anual que si es lle-vado periódicamente, tiene un periodo de vida de hasta cinco años. En tanto que las fosas secas, tienen un periodo de duración mucho más amplio, pues sólo requieren que se les vierta cal cada determinado tiempo, que puede ir de tres a seis meses.

Por: Manuel Cárdenas@JuanMCardenas

Page 9: Ambientemosmx diciembre

9 AMBIENTEMOS9 AMBIENTEMOS

Funciona sólo una tercera parte

Lo que podría representar un ejemplo de modernidad para varias localidades, re-sulta que es un “elefante blanco”. Según un diagnóstico de evaluación de la CAED, en la entidad funciona solamente una de cada tres plantas de tratamiento.

Cuestionada al respecto, Pilar Leyva ex-plicó que esto se debe a la falta de compromi-so de los habitantes de esas comunidades por mantener en funcionamiento las plantas. Pues esto requiere del pago de la energía eléctrica y el “apoyo” económico a cuando menos una persona encargada de operarla.

“Hay localidades, incluso aquí en el mu-nicipio, que se les dotó en su momento, de alguna planta de tratamiento; se les dieron in-dicaciones de funcionamiento y se les indicó que había que pagarle a las personas encar-gadas; a lo mejor sí lo hicieron el primer o segundo mes, pero llegó un momento en que no”, señaló la funcionaria de la CAED.

Puntualizó que actualmente, se estima que operan diez plantas de tratamiento en localida-des de toda la entidad, pero hay otras 30 sin fun-cionar por omisiones de los propios pobladores. Por lo tanto, sus aguas no son tratadas.

Cumplimiento

La infraestructura diseñada en el muni-cipio de Durango, con cinco plantas para la ciudad capital, permite tratar casi el 80 por ciento de los dos mil 80 litros por segundo de

aguas negras y residuales que se generan en la mancha urbana.

Incluso las plantas Oriente, Sur y Cristó-bal Colón, operan con sobrada capacidad de tratamiento.

Según especificaciones proporcionadas por Aguas del Municipio de Durango, de la planta Oriente se reutilizan casi 46 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales el 80 por ciento de destina para uso agrícola Módulo III del distrito de riego 052; otro 15 por ciento se aprovecha en el área industrial para la planta termoeléctrica de Unión Fenosa y el Cerro de Mercado, mientras que el res-tante cinco por ciento, se destina para riego de jardines y camellones.

De la planta Sur, se reutilizan cerca de 11 millones de metros cúbicos cada año, el 90 por ciento va a parar en cultivos del Módulo

III distrito 052. Un cinco por ciento se emplea para riego de jardines y las distintas áreas de-portivas del Club Campestre, así como de los fraccionamientos Privanzas y Real de Privan-zas; el otro cinco por ciento es también para riego de parques y jardines municipales.

En la planta del Parque se tratan los 946 mil metros cúbicos que tiene de capacidad, cuyas aguas son reutilizadas en el riego del Parque Guadiana y Sahuatoba.

Sin embargo, del millón y medio de me-tros cúbicos que cada año se tratan en la plan-ta Cristóbal Colón, únicamente se aprovecha el cinco por ciento para riego de las zonas agrícolas que están dentro de su perímetro, debido a que no cuenta con una infraestruc-tura hidráulica para su total aprovechamiento.

NavideñoTIPS“A la hora de salir a realizar las compras, debemos evitar el uso de bolsas de plástico. Llevemos un carrito o bolsas de tela que nos permitan cargar todas nues-tras compras.

Page 10: Ambientemosmx diciembre

10 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓNARTÍCULO

El domingo 9 de noviembre, en punto de las 10:00 de la mañana, el equipo AM-BIÉNTATE JOVEN entró en acción con

una campaña de reforestación, en la cual su dirigente, el L.A.E. Erik Betancourt en con-junto con la asociación Forja, coordinada du-rante la actividad por el Lic. Alberto Huerta, sembraron 20 árboles en las inmediaciones de una pequeña parroquia llamada San Juan Diego, ubicada en colonia Valle Verde.

Esta importante actividad, que contó con un gran apoyo de los vecinos, despertó el interés de los participantes no solo por co-laborar en la plantación de los árboles, sino también en dejar limpia la zona donde de-sarrollaron dicha acción en favor del medio ambiente.

El día 20 de Noviembre AMBIENTEMOS DURANGO A.C., como parte de su programa

de trabajo Ambiéntate Durango, a través del equipo de AMBIÉNTATE JOVEN, nuevamente realizó una importantísima actividad: la entre-ga de 15 árboles para su adopción, mismos que serán plantados por los integrantes de la Asociación Grupo Despertar Espiritual.

A través de este medio, queremos mani-festar nuestro agradecimiento a todos aque-llos, que de alguna manera, han participado junto con AMBIENTEMOS DURANGO, pues solo así lograremos una mejor ciudad y una mayor calidad de vida.

Por otro lado, preguntamos a los jóvenes ¿cuál es su opinión con respecto a la con-taminación en Durango? y estas fueron sus respuestas:

ANGIE HERNÁNDEZ.Para rescatar a Durango de las garras de

la contaminación, es importante estar infor-

mados acerca de las medidas de prevención que existen, y como sociedad trabajar todos en equipo para minimizar sus efectos.

FERNANDO BETANCOURT.Es un problema que nos afecta a todos,

desafortunadamente algunas empresas no se preocupan por atenderlo, ya que prefieren permanecer indiferentes ante lo que muchas veces, ellos mismos ocasionan.

CUAHUTLI NAVA.La contaminación es un tema al que se

le pone poca atención. Basta con observar a nuestro alrededor el daño ambiental que pro-vocan las ladrilleras, las alcantarillas tapadas por la gran cantidad de basura acumulada, y la indiferencia de quienes son los responsa-bles de todo esto. Por eso, los jóvenes somos quienes podemos hacer lo necesario por cam-biar los hábitos y mejorar nuestro ambiente.

Por: REDACCIÓN MX

Page 11: Ambientemosmx diciembre

11 AMBIENTEMOS11 AMBIENTEMOS

NavideñoTIPS“Evitemos renovar las decoraciones navideñas año con año; es prefe-rible comprar adornos fabricados con materiales más nobles, que nos durarán más y vamos a poder reusar durante varios años.

¿Qué deviene para laIzquierda en México?:

Hay decisiones que pueden facilitar y acortar el camino. Demandan profundo patriotismo y definida vocación de servicio. Pueden ahorrar grandes sacrificios al pueblo. Cuauhtémoc Cárdenas 1988.

Palabras sabias del fundador del principal partido de izquierda en México, el PRD. Pero han quedado en el olvido, con ello, la es-peranza de cambio verdadero que se pretende hacer por parte de

la izquierda mexicana. En 2006 con la coalición “Por el Bien de Todos” integrada por el PRD, PT y Convergencia, parecía que finalmente el sueño anhelado de la izquierda de conducir los destinos del país se concretaba.

Sin embargo, no se logró el objetivo, era el mejor momento para la izquierda en México, pasando a 2da fuerza nacional. Se tuvo otra opor-tunidad en 2012, también con la misma figura que en 2006, AMLO, teniendo niveles de aceptación muy favorables, mas no se logró de nuevo; un candidato muy rentable lo vence en las urnas con un margen un poco más amplio que en 2006. El PRI retornaba al poder.

El 2 de diciembre de 2012, el PRD firma el llamado “Pacto Por Mé-xico”, y con esto, también refrenda la peor crisis para la izquierda en México; en ese momento comienza la pérdida de identidad, ideología, ideales y visión de las causas sociales. Al grado de que hoy, los princi-pales enemigos de la izquierda, son sus propios representantes: PRD, PT, MC y MORENA que parecen estar más ocupados en encabezar dicha representación de la difuminada izquierda.

Se está perdiendo el verdadero papel de oposición responsable, que señale y sea un contrapeso real para terminar con la corrupción, el abuso, el gasto opaco, el neoliberalismo mal instrumentado, la viola-ción a derechos humanos y ciudadanos; ahí es donde verdaderamente debe estar ocupada la izquierda en nuestro país.

A esto le sumamos los lamentables acontecimientos en el estado de Guerrero, un gobierno de izquierda y la falta de unidad entre partidos que la representa. Es crítico el momento, y de no refrendar los princi-pios e ideales que en su momento se tuvieron, difícilmente en el corto plazo se logrará un cambio real en el rumbo de la izquierda en México. Se requiere de una reflexión profunda y urgente.

¿Ser oposición a conveniencia o simplemente por sobrevivencia?

Por: Juan Carlos Corral @jccorral_solis

Page 12: Ambientemosmx diciembre

12 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

Por: Felipe Correa@felipecorreamu

ENTRENAR Ohacer ejercicio

¿requiere supervision capacitada?

ARTÍCULO

Generalmente en la temporada de fin de año, la dieta del mexi-cano promedio hace que consuma más calorías por día y esto se refleja directamente en su aumento de peso y tallas, lo que no es nada nuevo; lo que sí debe serlo, es saber en

qué gimnasio o lugar usted realizará ejercicio para recuperar su figu-ra o como propósito para mantenerse saludable.

Es conveniente tener cuidado también, en donde se decide in-gresar a hacer ejercicio, pues nueve de cada diez instructores físicos en el Municipio de Durango, no saben lo que significa entrenar y dar instrucciones correctas a los usuarios de gimnasios, lo cual genera lesiones a mediano y largo plazo.

Iliana Berenice Zavala Soto, Presidenta de la Asociación Estatal de Fisicoconstructivismo y Fitness de Durango A.C., reveló que existen graves problemas con la preparación de los instructores que están en los gimnasios de la entidad, ya que una gran parte de ellos no cuenta con la preparación y la certificación necesaria para desempeñar esta ta-rea.

“Lo que se hace en muchos gimnasios, es contratar a los hombres y mujeres con mejores físicos en apariencia y hacerlos que den indicacio-nes a los usuarios de sus servicios, creyendo erróneamente que tienen la capacidad de instruir o bien de ayudar a las personas a obtener un mejor estado de salud” expresa.

Page 13: Ambientemosmx diciembre

13 AMBIENTEMOS

Admite Iliana, que en Durango se experimenta con instructores físicos que no tienen nada de preparación, derivando en problemas físicos para los usuarios y posteriormente para los gimnasios que han sido irresponsables en la contratación de su personal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo. El aumento de este mal en muchos países ha influido considerablemente en la pre-valencia de 4 tipos de enfermedades: cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer y diabetes. Esto ha provocado que cada día, se abra un mayor número de gimnasios en todo el país, teniendo un crecimiento estimado anual de entre el 8 y 12 por ciento, a decir de datos a nivel nacional y de organizaciones de negocios dedicados al acondicionamiento físico.

Estadísticas de práctica deportiva y ejercicio físico en México

En noviembre de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el levantamiento del “Módulo de Prácti-ca Deportiva

y Ejercicio Físico (MOPRADEF)”con el

que se generó información estadís- tica sobre la partici-pación de hombres y mujeres en la prác- tica de algún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.

Para este levantamiento se consideraron 2,336 viviendas en todo Méxi-co y entre los principales resultados se encontró que la población del país de 18 años y más en áreas urbanas es inactiva físicamente en un 56.2 por ciento, de la cual el 42 por ciento son hombres, mientras el 58 por ciento son mujeres.

Según estadísticas oficiales, México está muy por encima de países como Canadá y Estados Unidos en población físicamente inactiva, prueba de ello es que quienes afirmaron ejercitar algún trabajo físico o deportivo, dijeron dedicarle en promedio 3 horas 57 minutos semanales.

Otro de los datos interesantes que arrojó el MOPRADEF, indica que las instalaciones o lugares públicos son los sitios preferidos para ejercitarse esto en un 66.4%, mientras que la tercera parte de la población activa fí-sicamente, es decir el 31.2%, acude a instalaciones de uso restringido ya sean instalaciones, de estudio, trabajo o domicilios particulares.

Con las estadísticas del MOPRADEF, nos podemos dar un panorama más amplio de la difícil situación física y deportiva que se tiene en los gimnasios del país, y su relación directa con los hábitos de los mexicanos.

Cero en los Resultados Campeonato Nacional Selectivo 2014

Para nombrar otra de las consecuencias que se tienen de instructores físicos que no están preparados, basta decir que en el Campeonato Nacio-

nal Selectivo 2014, no hay ningún duranguense que haya sido considerado para participar.

Los resultados dados a conocer por la Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness A.C. en la

recien- te selección

efectuada, dejan con cero representantes al

Estado de Durango, luego de las 28 categorías en don- de se

presentaron competiciones.Tener instructores que no

están certificados y personal que no realiza bien sus labores, agre- ga Iliana Be-renice Zavala Soto, tiene muchas conse- cuencias, entre ellas, que no se tengan los resultados en las competiciones que Durango podrían obtener. (Fuentes: INEGI, Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness, y entrevistas personales)

Por último, tenemos que derivado de este artículo, que lo que menos pretende es inhibir la asistencia a este tipo de centros deportivos, por el contrario, busca invitar a que los ya existentes cumplan con los requisitos mínimos para operar de manera adecuada, tales como la certificación de sus aparatos e instructores.

En relación a los usuarios, les sugerimos que exijan que los gimnasios en donde entrenen, tengan presentes las condiciones necesarias en cuanto a seguridad e higiene. De igual forma, que cuenten con la capacitación y respaldo de asociaciones como la antes mencionada, ya que una lesión por mínima que sea, podría generar problemas de por vida en quien la padezca.

Porque practicar deporte genera salud y bienestar, siempre y cuando se haga en el momento adecuado, en el lugar más apropiado y con el personal mejor capacitado, o ¿usted qué opina?

“Un regalo envuelto en género o tela es mucho más atractivo y se puede volver a usar otro año. Sin embargo, si queremos usar papel, podemos optar por papel recicla-do y decorarlo nosotros mismos.

NavideñoTIPS

Page 14: Ambientemosmx diciembre

Suelos de Durango, en recuperación

CONTINUA.

14 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

Por: Hector Soto@hectorsoto

Page 15: Ambientemosmx diciembre

15 AMBIENTEMOS

El territorio estatal de Durango, cuenta con 12.3 millones de hectáreas, de las cuales el 62 por ciento se encuentra con suelos erosionados, por ello se

busca que a través de diversas acciones se puedan retener este daño. Así lo dio a conocer el subgerente de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Javier Zendejas Elizondo.

Y es que poco se sabe que el cuidado de suelo contribuye a mitigar el cambio climá-tico, de ahí la importancia de implementar acciones que ayuden a evitar la erosión que es causada por el viento, el agua, por los quí-micos en caso de zonas agrícolas y física que es por el apisonamiento del suelo.

De estas causas, la que más afecta a los suelos de Durango es la erosión hídrica cau-sada por los escurrimientos de agua, ante esto se aplican métodos para que el agua no escurra y no arrastre la tierra que finalmente cae a las presas.

Con motivo del Día Mundial del Suelo, que es celebrado el 5 de diciembre, la Conafor afirma que en México existe una gran diversi-dad de suelos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 26 de los 32 grupos de suelo reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mun-dial del Recurso Suelo.

En el 52 por ciento del territorio nacional hay suelos someros y poco desarrollados: Leptosoles 54.3 millones de hectáreas, Rego-soles 26.3 millones de hectáreas y Calcisoles

20 millones de hectáreas, lo cual dificulta su aprovechamiento, limita la producción fores-tal y agropecuaria y aumenta su vulnerabili-dad a la erosión.

Sobre su degradación

Cuando se habla de la degradación del suelo, se hace referencia a los procesos in-ducidos por las actividades humanas que provocan la disminución de su productividad biológica.

Debido a la importancia económica, polí-tica y social de la degradación del suelo, tanto en México como en el mundo, se han realiza-do diversos estudios para evaluar la magnitud de la superficie afectada, así como el tipo y grado de afectación.

La degradación de los suelos nacionales está presente en un 63 por ciento del país, es decir 123.3 millones de hectáreas del total nacional. La categoría de degradación ligera representa el 24.21 por ciento (47.4 millones de hectáreas), la moderada el 27.2 por cien-to (53.2 millones de hectáreas), la severa el 10.01 por ciento (19.6 millones de hectáreas) y la degradación extrema el 1.59 por ciento (3.1 millones de hectáreas).

La erosión eólica representa un 34.9 por ciento que son 68.4 millones de hectáreas, mientras que la erosión hídrica es un 19.9 por ciento, es decir 39.1 millones de hectáreas de la superficie nacional.

Las causas de la degradación de los sue-los en el país, involucran actividades de di-versa índole: 35 por ciento de la superficie na-

cional degradada se asocia a las actividades agrícolas y pecuarias (17.5 por ciento cada una de ellas) y 7.4 por ciento a la pérdida de la cubierta vegetal. El resto se divide entre ur-banización, sobreexplotación de la vegetación y actividades industriales.

Las consecuencias más importantes de la desertificación van desde la disminución en la producción alimentaria, infertilidad y saliniza-ción del suelo; reducción de la capacidad de recuperación natural de la tierra, incremento de las inundaciones en las partes bajas de las cuencas, escasez de agua, sedimentación de cuerpos de agua, agravamiento de problemas de salud debido al polvo transportado por el viento (infecciones oculares, enfermedades respiratorias y alergias) y alteración de los ciclos biológicos; hasta la pérdida de los medios de subsistencia de las sociedades, lo cual contribuye en gran medida a incrementar los índices de migración.

SUELO QUE PIDE AYUDA

Ante este escenario, la Conafor ha imple-mentado el Programa de Conservación de suelo, que consiste en la construcción de pre-sas para retener el agua y evitar que éstas se erosionen. Por otro lado, el Programa Nacio-nal Forestal (Pronafor), tiene como propósito establecer acciones que permitan el cuidado y aprovechamiento de los bosques, a través de la compensación ambiental por cambio de uso de suelo, generando con ello, mayores zonas forestales en el país.

Page 16: Ambientemosmx diciembre

16 AMBIENTEMOS16 AMBIENTEMOS

Gustavo Godínez Vázquez@gustavogodinez

Si bien es cierto que las últimas fechas de cada año son para agradecer y disfrutar un ciclo más de nuestra vida cotidiana, mucha gente que no toma

conciencia de su realidad sufre pocos días después de la euforia decembrina, por eso, en Ambientemos MX no queremos que usted sea una víctima más de las circunstancias, y por ello deseamos que aproveche y haga conciencia de lo que le plantearé en las siguien-tes líneas, recuerde que nuestro patrimonio no es in-finito y si no ponemos un orden en los gastos que ha-cemos puede acabarse y escabullírsele entre los dedos sin que esté consciente de ello.

En diciembre de cada año es muy común que se repartan los famosos aguinaldos entre los empleados de la economía formal, y que de cierta forma la gente tenga mucho más dinero a su alcance que los meses anteriores, por ello, todos los comercios pondrán a su disposición las más suculentas y atractivas tentacio-nes, sin embargo, esto no implica que una vez pasadas estas fechas todo volverá a la normalidad, ya que con el inicio de un nuevo año también se implican mu-chos compromisos que requieren de recursos finan-cieros por cumplir, es por eso que le daremos un breve listado de los errores más comunes que cometen las

personas en épocas decembrinas y que acaban por lamentar a principios del año que viene.

Errores cometidos en Diciembre que se lamentan meses después:

Exceder los límites de crédito en las tarjetas ban-carias por concepto de regalos navideños: Éste es un error bastante común, que muchas veces llega a manifestarse incluso antes de fechas decembri-nas, ahora con el famoso programa del “Buen Fin” muchas personas han abusado de su plástico cre-diticio, haciendo que sus compromisos sean aún mayores y muchas veces topan el límite de crédito, teniendo que empezar con un respaldo menos el nuevo año en donde puede ser necesario acudir al crédito para alguna contingencia.

Cambiar los hábitos de trabajo y de generación de ingresos: Normalmente en diciembre son vacacio-nes, por lo cual las personas pueden disminuir su productividad en los meses inmediatos a las fies-tas decembrinas, disminuyéndoles su capacidad de generar ingresos hasta que de cierta forma se

CENTRALES

Page 17: Ambientemosmx diciembre

17 AMBIENTEMOS

puedan alinear a sus hábitos y jornadas laborales en el resto del año.

Omitir los compromisos que acarrea un año nuevo:

El hecho de que inicie un nuevo año generalmen-te trae consigo mayores compromisos, como lo son inscripciones escolares de nuevo ciclo, impuestos estatales y municipales (refrendo, predial, entre otros) que si no se pagan de manera oportuna, pue-den generar más recargos y pérdida del patrimo-nio, por lo cual se debe generar una reserva para éstos compromisos.

Gastos extra por celebrar el fin de año:

Muchas personas hacen gastos muy fuertes por cuestiones de los regalos navideños, pero los vuel-ven a hacer para celebrar el inicio del año nuevo y despedir el año viejo ya sea con regalos, salidas de viaje o algún otro lujo que se quiera dar, es por eso que antes de gastar a desmedida, sería conve-niente elaborar un presupuesto en donde traces tus prioridades y no desfasarte por cuestiones de la emoción y euforia de cerrar con broche de oro el año.

No considerar los gastos que se incrementan por la inflación:

Es normal que las tarifas de bienes y servicios se ajusten al inicio del año, tal y como pasó en éste 2013 con el incremento de la energía eléc-trica, de ahí que es necesario que las personas sean consciente de que su vida cotidiana será mucho más cara que el año que acaba de pa-sar. Es importante preguntarse ¿Qué hacer frente a éstos incrementos sin dejar de te-ner la misma calidad de vida?

Si bien es cierto, no todo es sufrimien-to y limitaciones cuando hablamos de finanzas personales, éste puede ser un excelente momento para que empiece por trazar sus metas en cuestiones de ahorro, inversión o cualquier ob-jetivo que le pueda establecer a su dine-ro y al patrimonio de su familia en general, recuerda que en Am-

bientemos MX buscamos la sustentabilidad en las comunidades sobre las cuales tenemos un impacto directo, en éste caso tú; por este motivo, te invito a que hagas una lista de las cosas por las cuales estás dispuesto a gastar en éstas fechas decembri-nas y qué tanto puedes llegar a desembolsar sin que te des un estirón de orejas o tengas un cargo de consciencia por gastar desmesuradamente. Así pues, aprovechando que estamos por entrar en uno de los meses con mayor consumismo en el mundo, inicia por manifestar y hacer públi-cas tus prioridades en familia, y así ser res-ponsable de que tu dinero rinda más.

Nos seguimos le- yendo en el próximo nú-mero de ésta tu revista Ambientemos MX, en don- de un servidor, estará al tanto de tus finanzas perso-nales en números pos

te- riores. Has-ta pronto.

Page 18: Ambientemosmx diciembre

18 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN

Page 19: Ambientemosmx diciembre

19 AMBIENTEMOS

1 Papá Noel, Santa Claus o San Ni-colás son algunos de los nombres que ha recibido este legendario personaje, en realidad se trata de una figura ins-pirada en un Obispo Cristiano llamado Nicolás, el cual vivía en Turquía en el siglo IV.

El árbol de navidad más caro del mundo se encuentra en el hotel Emira-tes Palace de Abu Dabi, dicho árbol está adornado con objetos que en su valor, supera los 11 millones de dólares; mide 13 metros de alto y está decorado con esferas y guirnaldas de oro, plata, dia-mantes, zafiros y perlas; lleva también lingotes de oro, pulseras finas, collares y relojes de mano de un diseñador ex-clusivo.

El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el Siglo XVI. Los Aztecas se lo habían hecho probar al conquistador Hernán Cortes, a quien le agrado y lo llevo a conocer a España, lugar donde se hizo tan popular y se compartió a varios países.

El origen de la Estrella de Navidad es de Filipinas, ahí se hacen antorchas en forma de estrellas con 5 puntas, que iluminan la entrada de las casas, en nuestra cultura suele colocarse una es-trella iluminada en la punta del árbol de navidad.

La Flor de Nochebuena es nativa de regiones tropicales en México, espe-cíficamente de Taxco Guerrero. Su uso en navidad se debe a que florecen en invierno. Esta flor se dio a conocer al resto del mundo en la época colonial, en la cual se adornaban las iglesias para las fiestas navideñas.

El origen de la piñata surge en China, según lo narra Marco Polo en su libro II Millione, también conocido como los Viajes de Marco Polo, en don-de se utilizaban para las celebraciones de año nuevo.

Las posadas son fiestas populares que se celebran en México y en Guate-mala durante los 9 días antes de la Na-vidad, es decir, del 16 al 24 de diciem-bre. Es una recreación del peregrinaje de María y José desde Nazaret hasta Belén, en busca de un lugar para el na-cimiento del niño Jesús.

8 La aparición de los Reyes Magos en los nacimientos mexicanos surgió desde Europa por iniciativa de San Francisco de Asís, con el fin de dar más lucimiento a esta tradición que tuvo mucho arraigo en México.

9 En nuestro país se acostumbra a mencionar al cinturón de Orión, con-formada por tres estrellas, como los Reyes Magos que iban en camino a su entrega de regalos.

10 Las luces eléctricas para árboles fueron utilizados por primera vez en 1895.

Page 20: Ambientemosmx diciembre

20 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

¿Vertical?Durangouna ciudad

La

disyuntiva que existe en las ciudades que han comenzado a registrar un crecimiento notable en su población, va encaminada al crecimiento vertical y horizontal. Aho-ra bien ¿Cuál es la mejor opción para la ciudadanía, que además de comodidad, les brindará un mejor estilo de vida? De la respuesta a esta interrogante, es de donde los tres niveles de gobierno y la iniciati-va privada parten para poder ofrecer una nueva alternativa de vivienda.

Es fácil encontrar los beneficios al cre-cimiento vertical: entre más lejos vivas, más económica es la vivienda; es una polí-tica que tenían los desarrolladores, ya que entre más retirado se encuentre, más ba-rato es el terreno; pero esto ha ocasionado que un número considerable de casas sean

abando-nadas en todo el país, ¿Por qué? Simple, la ciudadanía tiene un aumento en los costos de desplazamiento a escuelas, trabajo, a recibir atención médica, incluso para la adquisición de los alimentos básicos precisamente porque todo está lejos. Además de fractura en la unión familiar, debido a la ausencia constante de los padres de familia por sus labores, se ha ocasionado también un daño conside-rable al ambiente, ya que generan ma-yor consumo de combustibles y mayor producción de emisiones contaminan-tes a la atmosfera.

Así mismo, los extensos desarrollos de vivienda en las periferias de las ciudades, ocasionan pérdida de áreas de conserva-ción de zonas de recarga de acuíferos y de

áreas de pro-ducción agrícola; mayo-res costos de urba-nización que representan una fuerte carga para los go-biernos locales, además de origi-nar segregación social y económica del espacio urbano.

Es por eso que la política pública a nivel nacional, pide a los municipios por parte de SEDATU y CONAVI, marcar un desarrollo en función de las proyecciones

Por: Brenda Castro@brendakstro

Page 21: Ambientemosmx diciembre

21 AMBIENTEMOS

una ciudad

de creci-miento po-

blacional de acuerdo a las

estadísticas del Consejo Nacional

de Población; con esta información, se

puede determinar la evolución que tendrá

la ciudad y de ahí saber a dónde es más factible

crecer.

Es importante tener un equilibrio en el crecimiento tan-

to vertical como horizontal, ya que se debe planear de acuerdo a la infraestructura que se tiene, por lo que todo depen-

de de un proceso para analizar las directrices y la conveniencia entre una y otra.

Lo destacable de la re-densificación y la consolidación de la vivienda vertical, es que esté ubicada en un lugar que no ocasione un problema social. Un ejemplo sería habitar de manera vertical en calles principales de las colonias, las cuales tiene un ancho de aproximadamente 12 metros; desde luego, esto generaría es-tancamiento vehicular y de acceso. Sin embargo, si se opta por una colectora que mide 16 metros o un bulevar de 20 metros, el volumen de autos de salida y acceso, minimizará la problemática.

No podemos decir, “todos vivamos ha-cia arriba”, porque en ocasiones algunas zonas no tienen la infraestructura prepa-rada para las densidades de una vivienda vertical, en cuanto a diámetros correctos para su funcionamiento, pero si podemos decir que es una opción viable para que Durango continúe con su firme visión: ser una ciudad sustentable. Seamos objeti-vos, el crecimiento vertical es una alter-nativa sostenible, para que la ciudadanía tenga una mejor calidad de vida.

Vivienda horizontal conlleva lejanía a servicios básicos, ocasio-

nando mayor consumo de combustibles que se traduce en pro-

ducción de emisiones contaminantes a la atmosfera.

NavideñoTIPS“Si vamos a utilizar luces en el árbol y en la decoración del hogar, siempre debemos recordar apagarlas cuando no estemos en casa, y evitar dejarlas encendidas toda la noche. Un tempori-zador eléctrico puede hacer la tarea.

Page 22: Ambientemosmx diciembre

22 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

Por: Redacción AMMX

El gobernador Jorge Herrera Caldera y la Coordinadora Nacional de CECyTE, Sayonara Vargas Rodríguez, en-tregaron recursos por 33 millones 896 mil pesos para

el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango.

Estas acciones son un claro ejemplo de los resultados positi-vos de la reforma educativa y del apoyo del presidente Enrique Peña Nieto a favor de Durango, enfatizó el mandatario estatal durante una reunión con directores de los diferentes planteles del CECyTED, encabezado por Jaime Alonso Barrios Villegas.Acompañado por el alcalde Esteban Villegas y el diputado Car-los Contreras, el Gobernador de Durango precisó que con esta inversión se podrán realizar más aulas, laboratorios, talleres y otras obras.

Explicó que de 2010 a la fecha, -incluidos los 33.8 millones entregados ayer-, se alcanzará una meta de 113 millones de pesos invertidos en infraestructura y equipamiento, que sig-nificarán llegar a más de 220 acciones entre las que destacan 101 aulas, 18 laboratorios, 2 talleres y 102 obras diversas como sanitarios, banquetas, bardas, fachadas, domos y can-chas.Como parte de una gira por Durango, la Coordinadora Nacio-nal de CECyTE, Sayonara Vargas Rodríguez y el Director Gene-ral del CECyTE Durango, Jaime Alonso Barrios Villegas enca-

bezaron la entrega de Dictámenes de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato y la Certificación de la Norma ISO 9001:2008 a 14 planteles del Subsistema y oficinas administrativas.Con la presencia del alcalde de Lerdo, Luis de Villa Barrera, del Subsecretario de Educación en La Laguna, Miguel García Mes-ta y la Directora del Instituto para el Desarrollo Municipal, Rocío Rebollo Mendoza, el titular del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango, Jaime Barrios Villegas, mencionó que siete planteles del CECyTED recibieron su Dicta-men de Ingreso al SNB en el nivel III, por lo cual, son 16 escuelas del Subsistema que forman parte de este sistema de calidad edu-cativa.

Anteriormente, Sayonara Vargas de la Coordinación Nacional, Luis de Villa Barrera, alcalde de Lerdo y el titular del CECyTED, Jaime Barrios, llevaron a cabo la entrega de parque vehicular a los planteles Velardeña del municipio de Cuencamé; Ciénega en Santiago Papasquiaro y Lerdo, recibieron vehículos de transporte en apoyo de aquellos alumnos que necesitan trasladarse de sus comunidades de origen.

Más infraestructura para

el CECyTED

Balance de cuatro años113 mdp de inversión acumulada101 salones de clase18 laboratorios102 obras diversas

Page 23: Ambientemosmx diciembre

23 AMBIENTEMOS

Page 24: Ambientemosmx diciembre

?

propósitos de propósitos de

Año Nuevo

24 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOARTÍCULO

La llegada de un año nuevo, nos ha motivado históricamente a plantearnos propósitos de cambio en nuestra vida. Algunos los planeamos sin lograr el resultado esperado, otros simple-

mente surgen coyunturalmente con el año que concluye. Sin embargo, por tal o cual razón, el que surjan estos propósitos,

es simplemente con la intención de crecer y mejorar como personas. Pues esto en teoría debería propiciar que ubiquemos donde estamos fallando, o simplemente, donde sentimos que si cambiamos estare-mos mejor con nosotros mismos.

En fin, hablar de propósitos, es hablar muchas veces de un tema en el cual todos opinan pero pocos aterrizan, es decir, ejecutan, realizan o cumplen ¡para ser más exactos! Ya que muchas veces entramos en un proceso de planeación tan largo que terminamos como los zopilotes, planeando y planeando que no se ve la hora de aterrizar.

Por desgracia este proceso lo hacemos anualmente, pero si tuviéra-mos una bitácora desde la primera vez que nos propusimos algún cambio en año nuevo, seguramente confirmaríamos que más del noventa por cien-to de dichos propósitos, siguen sin cumplirse al día de hoy.

Y como dice el dicho, “mientras hay vida, habrá esperanza”, frase coloquial que adoptamos como barrera mental, la cual nos permite que así lo asimilemos, al grado tal que muchos de estos propósitos que se repiten año tras año, no somos capaces de cumplirlos. Ahí es cuando terminamos concluyendo que los que fueron propósitos para

el año anterior, se convierten en propósitos para el año nuevo y con ello, de vuelta a empezar.

Esto último, representa un indicador más de la inconstancia, de la falta de disciplina o carencia de realización, en la que a la mayoría de los mexicanos nos tienen “tachados”. Por eso nos señalan que no hemos podido salir del rezago, simplemente porque ni nuestras metas nos interesa que se cumplan, menos nos vamos a preocupar porque se logren las que el país entero se propone, o más aún, le urgen.

Pero, no todo está perdido, ya que debemos agradecer que en es-tas fechas navideñas y de año nuevo, al menos una vez, el grueso de la población vemos la necesidad de cambiar, estableciéndonos nuevos propósitos de vida, los cuales nos recuerden que todo momento es propicio para iniciar con ese cambio.

Y después de todo vale la pena preguntarnos ¿cuáles son los pro-pósitos más comunes? Según algunos expertos en el estudio de la mente y comportamiento humano, los propósitos más comunes tienen que ver con el ideal del “yo”, es decir, con lo que me gustaría ser, sin tener demasiado en cuenta lo que soy o mis posibilidades de serlo. Algunos ejemplos de estos serían:

De salud Física, en estos las personas se proponen desde ir al gimnasio, practicar un deporte, o llevar una dieta.

Los de belleza, propósito en el que vuelve a aparecer el gimnasio, deporte, dieta, operación de estética, depilación definitiva, etc.

Los de trabajo, ahorro, comprar vivienda, aumentar la capacita-

Por: Elena Soto@helensoto

Page 25: Ambientemosmx diciembre

25 AMBIENTEMOS

?

propósitos de propósitos de

Año Nuevo

25 AMBIENTEMOS

ción con cursos de idiomas, informática o cualquier otra herramienta que nos ayude a mejorar nuestra expectativa laboral y lograr mayor remuneración, ya sea dentro de nuestra empresa o cambiando de trabajo.

Por último y no menos importantes a los anteriores, tenemos los propósitos de pareja o familia. Acerca de la pareja, tenemos que la gran mayoría se plantea, mejorar el aspecto físico para agradar uno al otro, por tal razón prevé realizar actividades en las que la parte sentimental debe estabilizarse, a través de la

asistencia a terapia, constelación o todo tipo de ayuda profesional.

En cuanto al lado familiar, los propósitos pueden ir desde convivir más con los seres queridos (padres, hermanos, hijos), hasta perdonar o reconciliarse con aquellos con los que existen diferencias que obstaculizan la unidad familiar.

Con el fin de que tus propósitos de año nuevo sean todo un éxito, te compartimos algunos tip´s que el web site practicopedia.com en su sección de salud dio a conocer:

1.- Ponte objetivos realistas que puedas cumplir: Perder un kilo de peso al mes está al alcance de cualquiera. Perder cinco no. Aplicado al caso de los idiomas, en un año podemos aprender un nivel básico de alemán, pero no convertirnos en bilingües. Uno de los errores más recurrentes consiste en ponerse propósitos que están fuera del al-cance no sólo de uno mismo, sino del común de los mortales.

2.- No te pongas demasiadas metas: ¡ubícate! quien mucho abar-ca, poco aprieta. Proponerse demasia-das metas (ir al gimnasio, aprender idiomas, perder peso... todo el mismo año) es la me-jor forma de no cumplir ninguna. ¡Concreta! Aprender inglés no es un propósito, es una intención general. Estudiar dos horas de in-glés por semana, sí es una meta alcanzable que realmente mejora nuestro nivel.

3.- Evita obsesionarte con los resultados: Los propósitos de año nuevo

tienen 12 meses de plazo. Los resultados no pueden observarse al primer mes, que es por lo general, cuando más esfuerzo ponemos en cumplirlo. Evaluarse demasiado pronto con-duce a la frustración, porque “nadie puede parecerse a Tarzán con un solo mes de gim-nasio” y eso está comprobado.

4.- Si te esfuerzas demasiado abandona-rás antes: Las carreras de fondo no se ganan corriendo mucho en un momento determina-do. Los propósitos tampoco se cumplen de ese modo. Por el contrario, el esfuerzo excesi-vo es una causa frecuente de abandono, sobre todo al comienzo de la actividad. “Exigir un poco (solo un poco) cada día es garantía de que al día siguiente uno tenga fuerzas para exigirse otro poco”, y con la suma de esos “muchos pocos” habrá una mejora evidente.

5.- Elige actividades que te di-viertan: El esfuerzo es más llevadero si va acompañado por un toque de placer. Quizá nos aburra correr, pero nos encante bailar. Tal

vez no podemos recibir clases, pero sí apren-der.

6.- No quejarse y continuar:

Manifestar repetidamente lo cansado que es-tamos tras ir al gimnasio al que nos hemos inscrito para perder peso no tiene ningún sen-tido. Es más, acaba convenciéndonos de que nuestro propósito es absurdo, por ello hay que ser firmes en este punto.

Por último, recordemos que los propó-sitos se deben traducir en acciones que se cumplan de forma habitual, ya que la inercia o costumbre del día a día, podría impedir que se sigan realizando, simplemente porque tal vez hacer ejercicio, bajar de peso, dejar de fumar, ahorrar o leer un libro, como ejemplo de los propósitos más comunes, terminan siendo una pesada carga, la cual optamos por mejor no seguir llevando a cuestas, al fin y al cabo, ya habrá tiempo para hacerlo el próximo año nuevo… Pero, ¿realmente habrá tiempo?

NavideñoTIPS“Muchos regalos y juguetes hoy en día emplean pilas, sin embargo existen aquellos que no las requie-ren. Intentemos regalar juguetes o aparatos que no las usen.

Page 26: Ambientemosmx diciembre

26 AMBIENTEMOS

Y REALIDADES

DE LOS CALENTADORES

ARTÍCULOARTÍCULO

El presente artículo pretende evidenciar algunos mitos y realidades de los ca-lentadores solares, tecnología que cada día se encuentra más al alcance de los

hogares. Sin embargo, ¿qué tan benéfica es su adopción? ¿Estos productos son accesibles para el mexicano promedio? ¿El beneficio que propor-ciona es el adecuado para mitigar o amortizar el gasto? Así mismo, buscaremos evidenciar cuáles serían los principales criterios que se deben tomar al adquirir un calentador solar.

¿ES CONVENIENTE CAMBIAR MI VIEJO BOILER POR UN CALENTA-

DOR SOLAR?

Un calentador solar, es un sistema que ca-lienta agua sólo con la energía proveniente del sol sin consumir gas o electricidad, y funciona de una manera muy sencilla. En lo general, este tipo de dispositivos están compuestos de un colector, recipientes para el almacenamiento del agua (ter-mo tanques) y una serie de tuberías, accesorios y controladores.

El colector solar se instala normalmente en el techo de la casa, orientándolo de tal forma que re-ciba los rayos del sol todo el día, con la finalidad de lograr la mayor captación de radiación solar.

Existen diversos tipos de calentadores sola-

res, diferenciados principalmente por las caracte-rísticas del colector solar:

•Los de colectores solares planos.•Los de tubos evacuados.• Los de tubos heat pipe.

Al captar el calor proveniente de los rayos so-lares, se transfiere al agua que circula en su inte-rior. La circulación del agua se logra mediante el efecto denominado “termosifónico”, que provoca la diferencia de temperaturas. Como sabemos, el agua caliente es más ligera que la fría y, por lo tanto, tiende a subir. Esto es lo que sucede entre el colector solar plano y el termotanque, con lo cual se establece una circulación natural, sin necesidad de ningún equipo de bombeo.

La función del termotanque es mantener la temperatura del agua. Está forrado con un aislante térmico para evitar que se pierda el calor ganado.

El calentador solar de agua y el “boiler” se ins-talan “en serie”, es decir, uno después del otro, por lo que el “boiler” respalda al sistema solar y siem-pre habrá agua caliente. Un buen calentador solar de agua puede durar funcionando de 15 a 20 años, mientras un “boiler” de gas tiene en promedio 10 años de vida útil.

Los beneficios del uso de los calentadores so-lares de agua son principalmente dos: económicos y ambientales.

Económicos.-Con la instalación de un siste-

ma adecuado a nuestras necesidades, podemos satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, con los ahorros que se obtienen por dejar de consumir gas, se recupera la inversión en un plazo razonable.

Ambientales.-El uso de los calentadores sola-res permite mejorar en forma importante nuestro entorno ambiental, al disminuir el uso de gas LP en los hogares, con lo que se revierte en forma significativa el deterioro de la calidad del aire y la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Cómo seleccionar un equipo?

Es muy simple: La selección de un equipo so-lar depende básicamente del número de personas y hábitos de uso del agua en el hogar, como son el lavado de ropa y de trastes. De ello dependerá la demanda de consumo de agua caliente, lo cual está directamente relacionado con el tamaño del calentador.

En definitiva, a usted y a mi nos conviene ins-talar un calentador solar de agua, ya que no solo ahorraremos en el consumo de gas L.P., que por cierto, significa una buena parte del gasto men-sual en el hogar; sin lugar a dudas, esta acción impactará de manera directa en la calidad del aire que respiramos.

Por: Miguel Valderrábano@santiagosol50

Page 27: Ambientemosmx diciembre

27 AMBIENTEMOS

Por: Aarón Gonzalez@aaronmgh10

27 AMBIENTEMOS

MÉRIDA, Yucatán.- En un encuentro con el director general de Cona-gua, David Korenfeld Federman, un selecto grupo de directores de

organismos operadores de sistemas de agua del país respaldó al Gobierno Municipal de Durango para llevar a cabo más obras hidráu-licas que redunden en la mejora de la calidad de vida de la población.

El Gran Museo Maya fue el marco de la Reunión Interinstitucional del Subsector Agua Potable y Saneamiento, donde participó el director general de Aguas del Municipio de Durango (AMD), Agni Otto García García, en su calidad de consejero nacional de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), y representante del Presidente Municipal de Durango, Esteban Villegas Villarreal.

Ahí se expusieron problemáticas que en-frentan entidades del país, entre otras, el reto de operar y administrar los sistemas de agua, así como la necesidad de flexibilizar las reglas de operación de determinados programas.

El gobernador del Consejo Mundial del

Agua y director general de ANEAS, Roberto Olivares, junto a directores de organismos operadores, coincidieron que es de suma im-portancia el trabajo conjunto con la autoridad rectora, como lo es la Conagua, para garanti-zar obras hidráulicas que signifiquen benefi-cios a la salud de los mexicanos.

David Korenfeld Federman, titular de la Conagua, expresó: “quiero arropar al sector hídrico, por eso se habrán de buscar solucio-nes a sus demandas presentadas en la mesa para mejorar la operación de los sistemas de agua, porque ustedes tienen la responsabili-dad de ser autoridad y de ejecutar los recur-sos para las obras”.

Dejó en claro que la instrucción del Pre-sidente de México, Enrique Peña Nieto, es radicar los recursos federales de manera in-mediata a los estados, esto en referencia a la reciente aprobación del Presupuesto de Egre-sos de la Federación 2015.

En cuanto a la posible modificación de reglas de operación de los programas como PRODDER (Programa de Devolución de De-rechos), comentó que se habrá de analizar

respaldo de Conagua para realizar más obras

a detalle y en conjunto con los organismos operadores, a fin de encontrar un equilibrio en las aportaciones que corresponden a cada ente de gobierno.

Reconoció que la mayor dificultad que enfrentan los organismos, es la operación de sus sistemas de agua, empero, pidió a sus titulares que continúen con el esfuerzo de se-guir haciendo obras, que incorporen a nuevos usuarios y mantengan la infraestructura actual en óptimas condiciones.

Subrayó la necesidad de sensibilizar a la población con acciones de cultura del agua, ya que “no es cuánto queremos que cueste el agua, sino cuánto vale en realidad”.

A nombre de los gobiernos de Durango, el director de AMD, Agni Otto García agradeció al titular de Conagua por su respaldo brin-dado para dar continuidad al proyecto Agua Futura que encabeza el Gobernador Jorge He-rrera Caldera, ya que se trata de una obra de gran importancia que vendrá a detonar la acti-vidad productiva para la capital duranguense, pero sobre todo, garantizará el vital líquido a la población para los próximos 50 años.

Recibe AMD

Page 28: Ambientemosmx diciembre

28 AMBIENTEMOS

ARTÍCULONOTA

Page 29: Ambientemosmx diciembre

29 AMBIENTEMOS

“No todos los tesoros son

de plata y oro”Hola amigos. Espero que todo esté muy

bien con ustedes. En esta ocasión hablaremos sobre:

“Geeks, youtubers y gammers”.

Primero lo primero. No me gustaría ha-blarles sobre algo sin antes explicarles. Las tres anteriores, son tendencias de la moda y los gustos de cierto tipo de personas.

• Los “Geeks” son aquellas personas que sienten una pasión y gusto por la tecnología, incluso suelen tener habilidades técnicas es-pecialmente relacionadas con la informática.

• Se les conoce como “Youtubers”, a las personas que suben o ven vídeos en Youtube; pueden ser partners o simples aficionados.

• Las personas conocidas como Gam-mers, son quienes, como los Geeks, sienten una extraña pasión, pero esta vez hacia los videojuegos de cualquier tipo o plataforma.

Si bien todas estas tenencias están indi-

rectamente conectadas, no es justo comparar-las o señalar cuál es mejor.

A continuación les diré de acuerdo a mi gusto, los 10 mejores Youtubers, Geeks y Gammers, mezclando todas estas tendencias, a fin de proporcionarles una mayor variedad.

10.- MrAmigoTec: un Youtuber con pasión por la tecnología y videojuegos.

9.-Appledroide: Canal de You tube dirigido a todos aquellos que se interesan por aprender sobre tecnología.

8.-Werevertumorro: Gammer y Youtuber mexicano, comediante aparte.

7.-Paréntesis.com: Canal sobre tecnología y videojuegos en You tube.

6.-LuisitoComunica: Youtuber mexicano que

se dedica a hacer entrevistas a las personas.5.-Cifra club: Canal musical, muy recomen-dable para las personas que quieren empezar en la música.

4.-Smosh: Canal estadounidense sobre co-media.

3.-Bill Gates: Fundador y dirigente de Micro-soft.

2.- ElRubiusOMG: Gammer de Noruega, se puede encontrar en You tube.

1.-Steve Jobs: Fallecido fundador y ex direc-tor de Apple, creador del iPhone, iPad, iPod, iMac etc.

Amigos, nos vemos en la siguiente en-trega. Disfruten de sus gustos, sólo como recomendación, no se encierren en una cosa. ¡Hasta pronto!

Por: Jorge Mendívil@jorgemendivil23

Page 30: Ambientemosmx diciembre

30 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN si tu empresa o negocio cumple con el medio ambiente anunciate en la

ESPACIOSPUBLICITARIOS

Page 31: Ambientemosmx diciembre

31 AMBIENTEMOS

Page 32: Ambientemosmx diciembre

32 AMBIENTEMOS

ARTÍCULOEDUCACIÓN