AMBIENTE 1.pdf

14
SUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA: MAESTRIA EN CIENCIAS EN SALUD PÚBLICA Año: 2013 Área curricular: SALUD AMBIENTA L. Módulo: 1.4 AMBIENTE Y SALUD. Ciclo I Acuerdo Gubernativo No.681-90, Acuerdo de Rectoría No. 469-2003 referente a prohibiciones de fumar en edificios y áreas cerradas Acuerdo de Junta Directiva de la Facultad, contenido en el Acta No. 12-2003. El CUM, zona libre de Tabaco, alcohol y Drogas 1. http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.unescoetxea.org/ext/manual/imagenes/central1.gif&imgrefurl=http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos2.html&usg=__cMbdKcRb9iohdZMGJ1uOO0WGFd4=&h=300&w=448&sz=51&hl=es&start=19&zoom=1&tbnid=f bv4hM  

Transcript of AMBIENTE 1.pdf

Page 1: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 1/14

SUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MAESTRIA EN CIENCIAS EN SALUD PÚBLICA

Año: 2013

Área curricular: SALUD AMBIENTAL.Módulo: 1.4 AMBIENTE Y SALUD.

Ciclo I

Acuerdo Gubernativo No.681-90, Acuerdo de Rectoría No. 469-2003 referente a prohibiciones de fumar en edificios y áreascerradas

Acuerdo de Junta Directiva de la Facultad, contenido en el Acta No. 12-2003.El CUM, zona libre de Tabaco, alcohol y Drogas

1. http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.unescoetxea.org/ext/manual/imagenes/central1.gif&imgrefurl=http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos2.html&usg=__cMbdKcRb9iohdZMGJ1uOO0WGFd4=&h=300&w=448&sz=51&hl=es&start=19&zoom=1&tbnid=f bv4hM

 

Page 2: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 2/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  2

Í N D I C E

CAPITULO PRESENTACION PAGINAI Información General 3II Información Específica.

1. Contenido Curricular 2. Esquema de contenido3. Programación específica

Unidad temática 1. Ambiente y SaludUnidad Temática II.

Unidad Temática IIIUnidad Temática IV

4566

7-89

1011

III Evaluación.1. De Rendimiento Estudiantil.2. De actividades a evaluar.3. Evaluación de modulo

121313

Page 3: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 3/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  3

PRESENTACIÓN

Salud Pública“Ciencia y arte de organizar y dirigir esfuerzos colectivos, destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de unlugar 1” 

I. INFORMACION GENERALEl presente documento, describe la programación didáctica del Módulo 1.4, denominado AMBIENTE Y SALUD, que se imparte en el primer semestre de la carrera de Maestro/a en Ciencias en Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de estudios de posgrado, de laUniversidad de San Carlos de Guatemala.

La finalidad de este módulo, está fundamentalmente en proveer elementos para que el/la estudiante construya las bases científicas y técnicaspara el análisis de la Situación de Salud, relacionados con el medio ambiente. La distribución y carga horaria, esta estructurada en horas detrabajo presenciales y no presenciales, horas que deberán ser dedicadas al estudio teórico y conceptual de los diferentes temas; las actividadespresenciales, serán por lo general en conjunto, interactivas y participativas, donde se discutirá la temática especifica, de una maneraeminentemente constructivista, para la búsqueda del conocimiento unificado que permita la formación de las competencias profesionalesesperadas.

Profesora encargada:. Claudia Regina Calvillo Paz de García.

DESCRIPCIÒN DEL CICLO

1. Propósito: Que el (la) estudiante, tenga las competencias para reconocer y explicar la importancia que los diferentes entornos del medioambiente tienen en la salud integral del ser humano y lo esencial de la utilización de métodos de evaluación de la capacidad de las comunidadespara caracterizar la calidad de su entorno ambiental.

2. Ubicación curricular: El módulo 1.4 Ambiente y Salud, se encuentra ubicado en el área curricular de Ambiente. Se imparte en el primer ciclodel programa de Maestría en Ciencias en Salud Pública; tiene una duración de 6 meses.

3. Relación con otros módulos: En forma vertical con los módulos de 1.1 de Investigación en Salud Pública en lo que se refiere a susfundamentos teórico/metodológicos para llevar una Investigación; con el módulo 1.2 de Epidemiología utiliza los conceptos, basesepidemiológicas y estadísticas para llevar a cabo un análisis de la situación de salud en el campo ambiental; con el módulo 1.3, área Promociónde Salud, con los conceptos y metodologías para movilizar a las diferentes comunidades y con el módulo 1.5, área de Gestión, el cambioplanificado en las organizaciones e instituciones de salud, en lo referente a las herramientas para llevar a cabo un análisis organizacional delos servicios de salud.

1 La Nueva Salud Pública para el Siglo XXI

Page 4: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 4/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  4

II. INFORMACION ESPECÍFICA

 A continuación, se presenta una tabla que describe la ubicación de las Áreas mencionadas y su relación con lo que se tratará en Ambiente.

CICLO 1

Área 1: Investigación

Área 2: Epidemiología

Área 3: Promoción

Área 4: Ambiente

Área 5: Gestión.

A. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO:1. Reconoce la importancia del ambiente en el análisis de la situación de salud.

2. Explica la relación de la salud, con el ambiente y el desarrollo humano.

3. Determina las condiciones ambientales y los problemas de la comunidad.

Investigación:Correlaciona losfundamentosteóricos de lametodología dela Investigación

Epidemiología:Correlaciona losconceptos y lasbasesepidemiológicaspara el Análisis desituación de salud

Promoción:Correlacionadacon los procesosde identificación

y movilizaciónde la comunidad. 

Gestión: Con la

identificación dealternativas desoluciónidentificadasfundamentalmenteen el análisisorganizacional einstitucional de losServicios de Salud.

Page 5: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 5/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  5

B. CONTENIDO CURRICULAR

1. Mapa conceptual

Conduce a lograr la competencia de

Mediante el manejo de lo

Que provienen de Consistente en Aplicación Ámbito

Conociendo Aplicando Construyendo Realizando Obteniendo Manejando Transfiriendo Ejemplifica

ASESORAR EN LA PLANIFICACIÓN DE SALUDAMBIENTAL, UTILIZANDO ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA

SALUD PÚBLICA

CONCEPTUAL METODOLÓGICO INSTRUMENTAL EXPERIENCIAS

EPIDEMIOLOGIA CIENCIASAMBIENTALE

 

IINVESTIGACIÓN TÉCNICAS DEINVESTIGACIÓN

ESTADISTICA LOCAL YNACIONAL

INTERNACIONAL

CONCEPTOS,FUNDAMENTOS, OBJETIVOS,

UTILIDAD

CONOCIMIENTO,OBJETIVOS,UTILIDAD.

INSTRUMENTOSDE

INVESTIGACIÓN

ANALISIS DECAPACIDADES Y

RELACIONES.

TABLAS,GRAFICOS

SOFTWARE:WORD,EXCELL

ÁMBITOS,LOCAL Y

NACIONAL

REGIONAL YGLOBAL

AMBIENTE Y SALUD

Page 6: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 6/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  6

C. PROGRAMACION ESPECIFICA

Las tablas presentadas a continuación, esquematizan la programación de cada una de las unidades temáticas que se tratarán en el presenteciclo, en una primera parte se dividen en columnas que describen, la unidad, los subtemas que se van a tratar, asi como las actividadesespecíficas, la última corresponde al tiempo en horas, asignado para cada actividad cuya clave se es la siguiente:

PRESENCIAL PPráctica Pr Teoría TNo Presencial NPHoras Teoría TPHoras Práctica Presencial PrPHoras Teoría No Presencial TNP

Horas Práctica no Presencial PrNP

La segunda parte de las tablas se describen, Materiales, insumos y equipo, Bibliografía, así como las evidencias que se tomaran en cuenta paraevaluar el aprendizaje, las cuales son; de desempeño, de producto, de conocimiento y actitudinales.

2. Esquema de ContenidoUnidad

TemáticaDescripción de Unidad Temática

ActividadesPresenciales

Actividades no Presenciales Total horas

HorasTeoría

HorasPráctica

Horas Teoría Horas Práctica

1 Ambiente y Salud 4 4 4 12

2 La Comunidad y problemas de salud ambiental. 4 4 4 123 Capacidad Comunitaria 2 2 2 64 Equipo de Evaluación de la Salud Comunitaria 3 3 4 10

5 Metas, objetivos, y alcances de la Evaluación ambiental 3 3 3 9Total 16 16 17 49

Page 7: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 7/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  7

Tabla 1 Unidad temática 1: AMBIENTE Y SALUD Objetivo específico: Reconoce la importancia del ambiente en el análisis de la situación de salud.

Unidad temática Sub-temas Actividades Tiempo

Descripción:

En esta unidad temática se abordan temas

que caracterizan el medio ambiente y surelación con la Salud y el desarrollo del Ser Humano.

Objetivos de aprendizaje:

Explica las relaciones existentes entre Ambiente y salud.

Evidencia responsabilidad ante losproblemas de salud ambiental.

Conceptos:Medio Ambiente, Ecología,equilibrio ecológico.

Cambio climático, Agenda21.

Actitudes: Orden, conocimiento,responsabilidad ycongruencia.

Lectura previa: Medio Ambiente, Ecología, Equilibrioecológico, cambio climático.

Apertura: Instrucciones, Presentación de video. Perfil epidemiológico

ambiental de Guatemala.Definiciones individuales de ambiente y saludFacilitador: Maestra. Claudia Calvillo.

Desarrollo:1. Trabajo individual: Características ambientales de una

comunidad “X” en Guatemala y su relaciónsalud/enfermedad.

2. Trabajo de grupo: Medio Ambiente, Ecología, Equilibrioecológico, conceptos y su aplicación a la realidadguatemalteca y centroamericana.

Culminación:Puesta en común: Presentación y discusión del trabajo

realizado. Conclusión.

6 horas TNP

5 min. TP25 min.

6 horas PrNP

1:30 hora TP

2 horas TP

Materiales, insumos y equipo.Documentos en forma digital (poner bibliografía), procesador, proyector digital, rotafolios, marcadores etc.BibliografíaCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente, http://ecositio.tripod.com/temas.html, Protocolo para evaluar la excelencia de la comunidad en salud ambiental.Manual para empleados públicos de la salud local. CDC, NACHO. Mayo 2000,

http://www.naccho.org/topics/environmental/CEHA/resources/onlinemodule/index.cfm http://www.perfilambiental.org.gt/perfam2006/PERFAM2006.pdf Bibliografía de las áreas epidemiología, promoción, gestión e investigación, correspondientes al ciclo.Howard Frumkin, Salud Ambiental, de lo Global a lo Local, OPS, OMS, Washington D.C 2010Evidencias de aprendizajeDe desempeño: Presentaciones grupales, manejo conceptual del tema.( guía # 1)

Guías de evaluaciónEscala de calificación

De producto: informe grupal (individual como constancia) de características ambientales que afectan lasalud del humano.Informe individual de las características ambientales de la comunidad “X” (guía # 1)

Guión de referencias

De conocimiento: Respuestas a: Definiciones de medio ambiente, ecología, equilibrio ecológico, Salud Pruebas objetivas. Exámenes cortos

De actitudes: Responsabilidad en entrega de trabajos, interés sobre el tema Escalas de actitudes

Page 8: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 8/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  8

Tabla 2 Unidad temática 1: AMBIENTE Y SALUDObjetivo específico: Explica la relación de la salud, con el ambiente y el desarrollo humano.

Descripción unidad temática Sub-temas Actividades Tiempo

En esta unidad temática se abordantemas que caracterizan el medio

ambiente y su relación con la Salud y eldesarrollo del Ser Humano.

Objetivos de aprendizaje:

Explica las relaciones existentes entre Ambiente y salud.

Evidencia responsabilidad ante losproblemas de salud ambiental.

Conceptos:Toxicología Ambiental,

Enfermedades producidaspor el Medio Ambiente,Biosfera, Ética Ambiental,Salud en el Desarrollo.

 Actitudes: orden,conocimiento,responsabilidad ycongruencia.

Lectura Previa: Toxicología Ambiental, EnfermedadesProducidas por el Medio Ambiente, Ética Ambiental.

Apertura: Instrucciones para el desarrollo de los temas.Presentación de video.

Desarrollo:1. Trabajo individual: Investigación de temática Toxicología

 Ambiental, Enfermedades producidas por el Medio Ambiente, Biosfera, Ética Ambiental, Salud en elDesarrollo. Descripción de 5 enfermedades identificadas enlas primeras 10 causas de morbilidad en Guatemala,Identificación de actividades que tengan relación con losconceptos de Ética Ambiental

3. Trabajo de grupo: Tema de Discusión EnfermedadesProducidas por el Medio Ambiente, en la comunidad X.y su relación con Ética Ambiental

2. Culminación: Puesta en común: Presentación y discusión del trabajoindividual realizado.

5 horas TNP

30 min. TP

1:30 horas TP

4 horas PrNP

2 horas TP

Materiales, insumos y equipo.Documentos en forma digital (poner bibliografía), procesador, proyector digital, rota folios, marcadores etc.BibliografíaHoward Frumkin, Salud Ambiental, de lo Global a lo Local, OPS, OMS, Washington D.C 2010, /Olmedo España (compilador), Ética y Ecología, editorial Oscar 

de León Palacios, Segunda Edición 2009, documentos en grupo web, Bibliografía de las áreas epidemiología, promoción, gestión e investigación,correspondientes al ciclo.

Evidencias de aprendizajeDe desempeño: entrega de informe individual y Presentaciones grupales, manejo conceptual del tema. Guía # 2

Guías de evaluaciónEscala de calificación

De producto: informe grupal de características ambientales que afectan la salud del humano.

Informe individual de las características ambientales de la comunidad “X”  Guía # 2 y guía 5. Guión de referencias

De conocimiento: Respuestas a: Definiciones de medio ambiente, ecología, equilibrio ecológico, Salud Pruebas objetivas. Exámenes cortos

De actitudes: Responsabilidad en entrega de trabajos, interés sobre el tema Escalas de actitudes

Page 9: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 9/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  9

Tabla 3 Unidad temática 2: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD COMUNITARIA EN SALUD AMBIENTAL: CAPACIDAD COMUNITARIA.Objetivo específico: Establecer las características de una comunidad, objeto de evaluación de la salud ambiental.

Descripción unidadtemática

Sub-temas Actividades Tiempo

En esta unidad temática se realiza lasegunda tarea de un modelo

comprobado, para la evaluación dela excelencia de la comunidad ensalud ambiental en la comunidad.

Objetivos de aprendizaje:

Describe la comunidad, a partir desus características geográficas,socioeconómicas, distritos, gruposculturales, étnicos y antropológicos.

Redacta un informe de las

características de la comunidadcomo base para la conformación deun equipo de trabajo.

Conceptos:Comunidad, característicasgeográficas, etnia, antropología,

culturalidad.

Procedimientos:Observación sistemática de lascaracterísticas de unacomunidad o ambiente laboral.

 Actitudes: orden y conocimiento,responsabilidad, congruencia.

1 Lectura ASIS/ PACE-EH2 Revisión bibliográfica de: Conceptos de etnia, comunidad,

antropología y culturalidad.

Apertura: Actividad motivacionalDesarrollo:Trabajo de campo individual;

1 Identificación de las características geográficas, étnicas,antropológicas y culturales en una comunidad o entornoseleccionado y revisar la capacidad de colaboración.

4. Trabajo de equipos: Revisar la capacidad para emprender la evaluación.

2 Integra información del trabajo realizado

Culminación:

5. Puesta en común: Presentación de 5 trabajos y discusión.

1 hora TNP4 horas TNP

5 min.

4 horas PrNP

1:55horas TP3 horas TNP

1 horas TP

Materiales, insumos y equipo.Documentos en forma digital y escrita, procesador, proyector digital, rota folios, marcadores etc.BibliografíaProtocolo para evaluar la excelencia de la comunidad en salud ambiental. Manual para empleados públicos de la salud local. CDC, NACHO. Mayo 2000,Bibliografía de las áreas epidemiología, promoción, gestión e investigación, correspondientes al ciclo.

De desempeño: Presentaciones grupales, calidad, conocimiento del tema, capacidad de discusión.Guía 3.

Guías de evaluaciónEscala de calificación

De producto: un informe individual sobre capacidades de la comunidad e identificación de recursos para la evaluación ensalud ambiental. Guía # 3 Guión de referencias

De conocimiento: Respuestas correctas a pruebas escritas y orales  Pruebas objetivas. Exámenes cortos 

De actitudes: Orden, perseverancia, tenacidad. Escalas de actitudes

Page 10: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 10/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  10

Tabla 4 Unidad temática 3: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD COMUNITARIA EN SALUD AMBIENTAL:EQUIPO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL.

Objetivo específico: Conformación de equipos comunitarios para evaluar la Salud Ambiental en la poblaciónDescripción unidad

temáticaSub-temas Actividades Tiempo

En esta unidad temática se realiza latercera tarea de un modelocomprobado, para la evaluación de

la excelencia de la comunidad ensalud ambiental y consiste enorganizar un equipo para laevaluación.

Objetivos de aprendizaje:

Desarrolla competencias paraintegrar equipos de trabajo deevaluación en salud ambiental.

Identifica habilidades y

competencias de los miembros delequipo.

Establece una estructura directivacon responsabilidades y derechos desus miembros..

Conceptos:Equipo de trabajo, saludambiental, estructura directiva,

estructura de decisiones,reglamentos, competenciaspersonales y profesionales.

Procedimientos:Organización del equipo deinvestigación.

 Actitudes: orden y conocimiento,responsabilidad, congruencia.

Apertura:1. Lectura ASIS /PACE-EH2. Revisión bibliográfica de: Planeación Estratégica, estructura

de decisiones, reglamentos y competencias profesionales,técnicas y metodológicas.

3. Revision bibliográfica de salud laboral.

Desarrollo:Trabajo de equipos:

6. Conformar el equipo de investigación de acuerdo a lascaracterísticas y competencias identificadas en losmiembros del equipo, organizando una estructuradirectiva para la toma de decisiones en la evaluación dela salud ambiental.

Culminación:7. Puesta en común: Presentación al azar de trabajos

individuales y discusión.

2 horas TNP

4 horas TNP

2 horas TP

3 horas TP

Materiales, insumos y equipo.Documentos en forma digital (poner bibliografía), procesador, proyector digital, rotafolios, marcadores etc.BibliografíaProtocolo para evaluar la excelencia de la comunidad en salud ambiental. Manual para empleados públicos de la salud local. CDC, NACHO. Mayo 2000,Bibliografía de las áreas epidemiología, promoción, gestión e investigación, correspondientes al ciclo.De desempeño: Presentaciones grupales, calidad, conocimiento del tema, capacidad de

discusión. Guía 4 

Guías de evaluación

Escala de calificaciónDe producto: un informe individual o grupal del grupo de evaluación, describiendo suscaracterísticas y competencias, aplicándola en la selección y ubicación en la junta directiva,Guía 4 

Guión de referencias

De conocimiento: Respuestas correctas a pruebas escritas estructuradas Pruebas objetivas. Exámenes cortos

De actitudes: Responsabilidad en la entrega de informes. Escalas de actitudes

Page 11: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 11/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  11

Tabla 5

Unidad temática 4: EVALUACIÓN DE LA EXCELENCIA DE LA COMUNIDAD EN SALUD AMBIENTAL I: Comunidad y problemas en salud ambientalObjetivo específico: Determina las condiciones ambientales y los problemas de la comunidad.

Descripción unidad temática Sub-temas Actividades Tiempo

En esta unidad temática se realiza la primera

tarea de un modelo comprobado, para laevaluación de la excelencia de la comunidaden salud ambiental.

Objetivos de aprendizaje:Investiga sobre las características de unespacio hipotético, para evaluar la excelenciaen salud ambiental.

Elabora un inventario sobre los recursosexistentes para realizar una evaluaciónambiental

Redacta un informe de la capacidadcomunitaria para realizar evaluación de lasalud ambiental, integrando la informaciónobtenida.

Conceptos:Capacidad

comunitaria,evaluación, objetivos,alcances, recursos,posibilidades decooperación.

Procedimientos:Inventario de recursos

 Actitudes: orden yconocimiento,

responsabilidad,congruencia.

Lectura previa: ASIS./PACE EHApertura:

Presentación del Instrumento

Trabajo de equipo sobre las generalidades del instrumento, ylineamientos para el trabajo individual.Desarrollo:1. Investigación individua o de grupo: Identificación en un espacio

hipotético (CUM, entorno laboral social, comunidad donde sedesenvuelve), de los recursos, conocimientos y capacidadesdisponibles para evaluar la salud ambiental.

2. Trabajo Individual: Establecer la capacidad de colaboración, paraemprender la evaluación, Integra información del trabajorealizado

Culminación:Puesta en común, presentación al azar de cinco trabajos individualy discusión. Fecha XX(para producto final)

1 hora

5 min.

0:55 horas TP

10 horas PrNP

5 horas TNP

1 hora TP

Materiales, insumos y equipo.Documentos en forma digital, procesador, proyector digital, rotafolios, marcadores etc.BibliografíaHoward Frumkin, Salud Ambiental, de lo Global a lo Local, OPS, OMS, Washington D.C 2010.Protocolo para evaluar la excelencia de la comunidad en salud ambiental. Manual para empleados públicos de la salud local. CDC, NACHO. Mayo 2000,Bibliografía de las áreas epidemiología, promoción, gestión e investigación, correspondientes al ciclo.De desempeño: Presentaciones grupales, calidad, conocimiento del tema, capacidad de discusión.

Guía # 5

Guías de evaluación

Escala de calificaciónDe producto: un informe individual sobre capacidades de la comunidad e identificación de recursos para la evaluación en saludambiental. Guía # 5 Guión de referencias

De conocimiento Pruebas objetivas.Exámenes cortos

De actitudes: Responsabilidad en la entrega de informes. Escalas de actitudes.

Page 12: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 12/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  12

III. EVALUACIÓN

1. Del rendimiento estudiantil:

ACTIVIDADES A EVALUAR

NO. PRUEBAS ESCRITAS, CONOCIMIENTOS (SABERES) 30% CALIFICACIÓN1 Pruebas escritas, 1ra  52 Prueba escrita, 2da  55 Prueba escrita, final. 20

Total . 30Porcentaje de la calificación total del Módulo 30%

NO. Productos de Aprendizaje ( ABILIDADES Y DESTREZAS, saber hacer) 40% VALORUNITARIO

1 Informe escrito, Mapa conceptual, Guía 1 52 Informe: individual: mapa conceptual Grupal: informe de Grupo Guía 2   53 Informe: informe de investigación de términos. Grupal: informe de grupo. Guía 3  104 Informe: individual: informe de términos Grupal: Esquema de la comunidad de trabajo. Guía 4 105 Informe de ASIS/PACE/ ambiente. 10

Total 100Porcentaje de la calificación total del Módulo 60%

ELEMENTOS CALIFICACI NPuntualidad (actividades, productos escritos) 8Productos de Aprendizaje.(originales, dedicación, interés) 7

ticas: (discreción, sinceridad, solidaridad, responsabilidad, respeto, prudencia) 8

Urbanidad: educación, amabilidad, estético, colaboración. 7total 30

100

Page 13: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 13/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  13

2. Descripción de las actividades a evaluar:Se evaluarán las pruebas escritas y los productos de aprendizaje, tomando en cuenta la forma y el contenido, de la siguiente manera:

FORMANO. REQUISITOS PUNTUACI N

1 Documentos en tamaño carta (si son por escrito utilizar papel bond, impresión dúplex, doblecara)

0.5

2 Fuente Times New Roman 0.53 Espacios superior e inferior de página 2.5 cm. 0.54 Espacios laterales 2.5 cm. 0.55 Presentación 8.06 Puntualidad en la entrega de los trabajos 10.0

Total 100.00Porcentaje del total de la calificación 15%

CONTENIDONO CRITERIO PUNTUACI N1 Introducción (para qué se hizo el ejercicio, tarea o ensayo) ¼ de página 42 Objetivos del ejercicio, tarea o ensayo ¼ de página 4

3 Análisis ½ página 104 Conclusiones (en referencia a los objetivos y al análisis) ¼ de página 45 Recomendaciones (en referencia a los objetivos y al análisis) ¼ de página 46 Fuentes de información (referencias bibliográficas, consultas por Internet, revistas, etc.) ¼ de

página4

7 Relacionalidad 58 Originalidad 109 Enfoque del tema 10

10 Valores 1011 Actitudes en relación con el tópico 1012 Respeto a diferentes puntos de vista 5

13 Interpretación 1014 Capacidad de construcción 10Total 100.0

Porcentaje del total de la calificación 80%

3. Evaluación del módulo

La programación didáctica, será evaluada al terminar el módulo correspondiente por parte de los estudiantes, docentes encargados ycoordinación de la Maestría, para lo que se utilizarán instrumentos específicos, debidamente validados, con la asesoría pedagógicaoportuna.

Page 14: AMBIENTE 1.pdf

7/14/2019 AMBIENTE 1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ambiente-1pdf 14/14

“RECUERDE: EN BENEFICIO DEL AMBIENTE ; RECHAZE, REUSE, REUTILIZE, REDUZCA, REPARE, RECICLE… DESECHOS SÓLIDOS AL MINIMO!”  14