Amador Vega

4
En la vida se nace para hacer o lograr cosas que verdaderamente el alma siente o simplemente gusta. Pues de todas aquellas cosas que hagamos en la vida serán memorables únicamente aquellas que hagamos con el corazón. Un 23 de junio de 1939 en “La Escondida“, privilegiado lugar ubicado en el Municipio de Armadillo de los Infantes, S.L.P, Madronio Vega y Sabina Castillo procrearon a un niño de nombre Amador. Quien desde muy temprana edad supo lo que era el trabajo y la humildad; siempre acompañado del amigo al que dedicaría su vida. Su tenacidad lo llevo a ser arrendador y charro a carta cabal. Como todo grande tuvo la fortuna de acercarse a un extraordinario charro Don Eustorgio Flores nacido en San Luis Potosí quien le enseño el fino arte de la charrería. En el año de 1964, comenzó su trabajó en la Hacienda Begoña del Estado de Guanajuato. Fue entonces que se dio cuenta que su vida seria la noble y dura carrera de enseñar a los demás el arte de la doma caballar. Don Martín Mancilla, otro impulsor de la charrería de aquel estado, le inculcó el amor por este deporte, el cual después Don Amador transmitiría a sus hijos. Junto con su compañera de vida, Doña Teo una familia comenzó. A sus hijos Antonio, Pedro, Crescencio, Medardo, Miguel, Guadalupe y María del Carmen el amor por los caballos compartió. En 1967, buscando nuevos horizontes deja su querida tierra potosina, para trasladarse a

Transcript of Amador Vega

Page 1: Amador Vega

En la vida se nace para hacer o lograr cosas que verdaderamente el alma siente o simplemente gusta. Pues de todas aquellas cosas que hagamos en la vida serán memorables únicamente aquellas que hagamos con el corazón.

Un 23 de junio de 1939 en “La Escondida“, privilegiado lugar ubicado en el Municipio de Armadillo de los Infantes, S.L.P, Madronio Vega y Sabina Castillo procrearon a un niño de nombre Amador. Quien desde muy temprana edad supo lo que era el trabajo y la humildad; siempre acompañado del amigo al que dedicaría su vida.

Su tenacidad lo llevo a ser arrendador y charro a carta cabal. Como todo grande tuvo la fortuna de acercarse a un extraordinario charro Don Eustorgio Flores nacido en San Luis Potosí quien le enseño el fino arte de la charrería. En el año de 1964, comenzó su trabajó en la Hacienda Begoña del Estado de Guanajuato. Fue entonces que se dio cuenta que su vida seria la noble y dura carrera de enseñar a los demás el arte de la doma caballar. Don Martín Mancilla, otro impulsor de la charrería de aquel estado, le inculcó el amor por este deporte, el cual después Don Amador transmitiría a sus hijos.

Junto con su compañera de vida, Doña Teo una familia comenzó. A sus hijos Antonio, Pedro, Crescencio, Medardo, Miguel, Guadalupe y María del Carmen el amor por los caballos compartió.

En 1967, buscando nuevos horizontes deja su querida tierra potosina, para trasladarse a Tepepan, en el Sur del Distrito Federal, donde conoce a quien se convertiría en un gran eslabón para su futuro, Don Juan José Domene el oficial Mayor de la Presidencia, a quién le arrendo unos de los mejores caballos como “El Juguete“, “El Nene“, “Azabache“, “El Pavo“, y el famoso caballo “Apallosa“ que represento a México en las olimpiadas de 1968, dando una exhibición de cala de caballo en el Estadio Azteca para la inauguración de dicho evento.

En el año de 1973 se coronó campeón mundial de cala de caballo en Kentucky, Estados unidos, con el caballo “El Curro“, propiedad del señor Manuel del Rio del criadero La Joya, caballo que fue arrendando por el mismo Don Amador.

Page 2: Amador Vega

En el ámbito de la charrería inicio su trayectoria en el Estado de Guanajuato, en la Asociación de charros de San José Iturbide y posteriormente en el D.F. con la Asociación de Charros de la Alteña de México.

De 1972 a 1976 fue socio activo de la Asociación de Charros “Regionales de la Villa” A.C., donde domingo a domingo demostró sus habilidades como calador y arrendador, ganándose el apodo de “Don Calador Vega“.

En 1976 funda la Asociación de Charros Regionales del Sur junto con Rodolfo Alcázar y Carlos Pascual siendo campeones del Distrito Federal en los años 1981, 1982 y 1983. En el año de 1985 forma la Asociación de charro Regionales de Tepepan, junto con el Sr. Rodolfo Alcázar, lograron el noveno lugar nacional en el Congreso Charro de Pachuca el mismo año, así mismo obtuvieron quinto lugar nacional en el Congreso Nacional de Guadalajara en el año de 1986, además lograron el campeonato estatal del D.F. en los años de 1995, 1996, 1997. Posteriormente en el año 2002 funda “Rancho la Joya”, A.C. en compañía de sus hijos, equipo que se coronó como Campeón Estatal del Distrito Federal en el año 2012.

Dueño absoluto de la rienda y educación de caballos caladores como “El Tapabocas“, propiedad del Ing. Fernando Hernández, que en el año de1999, logro la primer cala perfecta en Nopala, Hgo. para después coronarse como campeón nacional en el Congreso de Morelia 2006.

Podemos hablar de caballos hechos por Don Amador como “La Nicolasa“ que tiene el record de lograr 20 metros en un tiempo en Jerez, Zacatecas, “La Borrega“ y “El rey“, campeones, visionarios e impulsores del mejor nivel de rienda charra en nuestro país.

No podemos olvidar a la Yegua “La Pelona“ propiedad del Arq. Carlos Pascual, campeona Nacional en el Congreso de Querétaro, así como al “El Bombón“ de Enrique Jiménez, segundo lugar nacional en Cd. Juárez.

Hombre de pocas palabras, siempre escuchando y ayudando a los

Page 3: Amador Vega

demás, cabal como pocos, luchando siempre en su vida por mantener la charrería como nuestro deporte nacional.

Para él no existe ningún interés distinto que preservar, amar y cuidar a la charrería. Hoy en día aún lo vemos disfrutando a lado de su esposa, hijos y nietos, que llevan en la sangre el amor por este deporte tan mexicano, arrendando caballos aquí en su casa Rancho la Joya. Maestro e impulsor de la charrería, Don Amador Vega Castillo, charro cabal por siempre.