Alvaro Por demora en pagos Uribe V. Sin frenos, … Pulso 15... · nual tarifario? ¿Quiénes...

16
Periódico para el sector de la salud LEA EN ESTA EDICIÓN Medellín, Colombia • Año 2 • Nº 15 • Diciembre - 1999 • ISSN 0124-4388 • Valor: $1.000 PÁGINA 4 PÁGINA 9 PÁGINA 12 Megaproyectos vs supervivencia cultural La psiquiatría, apertura a otras disciplinas Página ¿Tiene sentido ser cristiano en la so- ciedad actual? Reflexión de Navidad 13 Página 8 «Salud para todos», meta de la Salud Pública Página 11 La ceguera social ante el consumo de alcohol Página 16 «No es extraño ver en las clínicas y hospitales cómo después de ser respondida una glosa, se les retorna la misma cuenta, pero con una nue- va, totalmente diferente; tampoco es raro escuchar quejas sobre criterios cambiantes, para su beneficio, en la interpretación de normas y cobertu- ras y sobre su posición obstinada de no aceptar el manejo de notas débi- to ni crédito. Nada es con Fidusalud» Las especializaciones médicas. ¿Subempleo? PÁGINA 6 Preocupante desnutrición en Bogotá. PÁGINA 14 El ganador del Crucipulso Sin frenos, polémica entre instituciones y Fidusalud Por demora en pagos Mientras las Instituciones Prestadoras de Salud hacen esfuerzos para mejorar sus condiciones locativas y ofrecer una adecuada atención a los usuarios, entidades como Fidusalud demoran el pago de facturas por conceptos de accidentes de tránsito y eventos catastróficos, entre otros, lo que agrava aún más el problema de íliquidez que viven los hospitales y clínicas del país. Foto Edwin Vélez Vásquez. l consorcio fiduciario, Fidusalud, encargado de administrar los recursos del FOSYGA, está en la mira de numerosas clínicas y hospitales que reclaman celeridad para la cancelación de cuen- tas pendientes, principalmente las relacionadas con la subcuen- ta de Seguro de Eventos Catastróficos, ECAT. EL PULSO hizo un sondeo nacional con instituciones prestadoras de salud y entrevistó a las directivas de la Fidusalud y la Dirección General de Gestión Finan- ciera del Misisterio. ¿Existe o no la infraestructura para ser eficientes? De 1.996 a 1.999 el incremento en el número de reclamaciones ha sido evidente. De 50 mil presentadas en 1.996 se ha pasado a 111.315 en lo que va del presente año y se espera que, como suele ocurrir, estas aumenten en los últimos meses. Frente a la avalancha de cuestionamientos mutuos, a la eficacia de Fidusalud y, a su vez, a la de numerosas instituciones prestadoras de servicios, el consorcio fiduciario responde que el 32.6% de estas reclamaciones se han devuelto por no cumplir los requisitos legales. Fidusalud reconoce, no obstante, haber enfrentado dificultades que han dilatado los procesos, como ocurrió en el mes de julio ante la multiplica- ción de reclamaciones. ¿Qué sucede? La mayoría de las instituciones consultadas argumentan inconsistencias en el equipo de revisión de la Fidusalud y, en general, dificultades en la interpretación de la Ley. ¿Qué se está haciendo para enfrentar esta situación? El Ministerio de Salud está ejecutando un plan de trabajo que, según declaran sus directivas, permitirá entre otras cosas mejorar las condiciones en que se hacen los trámites. ¿Cómo funciona la Fidusalud? ¿Cómo va la revisión del ma- nual tarifario? ¿Quiénes están detrás de este consorcio? Estos y otros temas en EL PULSO. Debate, páginas 2, 3 y 5 Construir sueños posibles La incertidumbre es propia de estos tiempos de transición de milenio. La humanidad pide respuestas existenciales a una sociedad consumista, donde es más importante ser eficientes que felices. Sin embargo, como personas y como ciudadanos tenemos responsabilidades y deberes, para construir una sociedad donde los sueños de todos sean posibles. Foto Edwin Vélez Vásquez. E Cultural, página 15 Alvaro Uribe V. defiende la Ley 100 EL PULSO, entrevista al hom- bre controvertido que fue ges- tor de la Ley 100. • «Cómo será de buena la Ley 100 que, a pesar de tantas dificultades, ha dado resul- tados.» • «Hay todavía muchos hos- pitales que son nidos de bu- rocracia». • «La sola nómina del I.S.S hace pensar en su mal fun- cionamiento». • «Estoy dedicado a estudiar, entre otras cosas, de qué manera se puede generar empleo en el corto plazo y no esperar que venga como consecuencia de una reacti- vación de la economía en el mediano y en el largo plazo». • «El ejercicio, el yoga, devuel- ven serenidad». • «Mis principales asesoras siempre han sido las mu- jeres». SUSCRÍBASE A EL PULSO Página 14 Perfil, página 10 Qué entender por economía de la salud En el momento de hacer un análisis de la rentabilidad que produce la prestación de los servicios médicos, hay que tener cuidado de considerarlo como el fin úl- timo del sistema de salud. Es por ello que la economía de la salud debe pensarse de una manera más amplia y contribuir a la solución de problemas como ¿Cuáles son los aportes de la salud al crecimiento económico? ¿Cuál es la naturaleza del mercado de los servicios médicos?¿Cuáles son los determinantes de un mejor estado de salud? Observatorio, página 7 Editorial. La salud de Fidusalud La paz y el amor sólo son posi- bles, si todos unidos nos proponemos alcanzarla. A nuestros lectores, a nuestros colaboradores y a las empresas que tanto nos ha apoyado, El Pulso les desea una Navidad llena de alegría y un nuevo milenio pleno de espe- ranzas. Medellín, diciembre de 1999

Transcript of Alvaro Por demora en pagos Uribe V. Sin frenos, … Pulso 15... · nual tarifario? ¿Quiénes...

Periódicopara el sectorde la salud

LEA EN ESTA EDICIÓN

Medellín, Colombia • Año 2 • Nº 15 • Diciembre - 1999 • ISSN 0124-4388 • Valor: $1.000

PÁGINA 4PÁGINA 9

PÁGINA 12

Megaproyectos vssupervivencia cultural

La psiquiatría, apertura aotras disciplinas

Página

¿Tiene sentido ser cristiano en la so-ciedad actual? Reflexión de Navidad

13Página 8

«Salud para todos», meta dela Salud Pública

Página 11

La ceguera social ante elconsumo de alcohol

Página 16

«No es extraño ver en las clínicas y hospitales cómo después de serrespondida una glosa, se les retorna la misma cuenta, pero con una nue-va, totalmente diferente; tampoco es raro escuchar quejas sobre criterioscambiantes, para su beneficio, en la interpretación de normas y cobertu-ras y sobre su posición obstinada de no aceptar el manejo de notas débi-to ni crédito. Nada es con Fidusalud»

Las especializaciones médicas.¿Subempleo?

PÁGINA 6

Preocupante desnutrición enBogotá.

PÁGINA 14

El ganador del Crucipulso

Sin frenos, polémica entreinstituciones y Fidusalud

Por demora en pagos

Mientras las Instituciones Prestadoras de Salud hacen esfuerzospara mejorar sus condiciones locativas y ofrecer una adecuadaatención a los usuarios, entidades como Fidusalud demoran elpago de facturas por conceptos de accidentes de tránsito y eventoscatastróficos, entre otros, lo que agrava aún más el problema deíliquidez que viven los hospitales y clínicas del país.Foto Edwin Vélez Vásquez.

l consorcio fiduciario, Fidusalud, encargado de administrar losrecursos del FOSYGA, está en la mira de numerosas clínicas yhospitales que reclaman celeridad para la cancelación de cuen-tas pendientes, principalmente las relacionadas con la subcuen-ta de Seguro de Eventos Catastróficos, ECAT. EL PULSO hizo

un sondeo nacional con instituciones prestadoras de salud y entrevistóa las directivas de la Fidusalud y la Dirección General de Gestión Finan-ciera del Misisterio.¿Existe o no la infraestructura para ser eficientes? De 1.996 a 1.999 elincremento en el número de reclamaciones ha sido evidente. De 50 milpresentadas en 1.996 se ha pasado a 111.315 en lo que va del presenteaño y se espera que, como suele ocurrir, estas aumenten en los últimosmeses. Frente a la avalancha de cuestionamientos mutuos, a la eficaciade Fidusalud y, a su vez, a la de numerosas instituciones prestadorasde servicios, el consorcio fiduciario responde que el 32.6% de estasreclamaciones se han devuelto por no cumplir los requisitos legales.Fidusalud reconoce, no obstante, haber enfrentado dificultades que handilatado los procesos, como ocurrió en el mes de julio ante la multiplica-ción de reclamaciones. ¿Qué sucede? La mayoría de las institucionesconsultadas argumentan inconsistencias en el equipo de revisión de laFidusalud y, en general, dificultades en la interpretación de la Ley. ¿Quése está haciendo para enfrentar esta situación? El Ministerio de Saludestá ejecutando un plan de trabajo que, según declaran sus directivas,permitirá entre otras cosas mejorar las condiciones en que se hacen lostrámites. ¿Cómo funciona la Fidusalud? ¿Cómo va la revisión del ma-nual tarifario? ¿Quiénes están detrás de este consorcio? Estos y otrostemas en EL PULSO.

Debate, páginas 2, 3 y 5

Construir sueños posiblesLa incertidumbre es propia

de estos tiempos detransición de milenio. La

humanidad pide respuestasexistenciales a una sociedad

consumista, donde es másimportante ser eficientes que

felices. Sin embargo, comopersonas y como ciudadanostenemos responsabilidades ydeberes, para construir una

sociedad donde los sueños detodos sean posibles.

Foto Edwin Vélez Vásquez.

E

Cultural, página 15

AlvaroUribe V. defiendela Ley 100

EL PULSO, entrevista al hom-bre controvertido que fue ges-tor de la Ley 100.• «Cómo será de buena la Ley

100 que, a pesar de tantasdificultades, ha dado resul-tados.»

• «Hay todavía muchos hos-pitales que son nidos de bu-rocracia».

• «La sola nómina del I.S.Shace pensar en su mal fun-cionamiento».

• «Estoy dedicado a estudiar,entre otras cosas, de quémanera se puede generarempleo en el corto plazo y noesperar que venga comoconsecuencia de una reacti-vación de la economía en elmediano y en el largo plazo».

• «El ejercicio, el yoga, devuel-ven serenidad».

• «Mis principales asesorassiempre han sido las mu-jeres».

SUSCRÍBASEA

EL PULSOPágina 14

Perfil, página 10

Qué entenderpor economía

de la saludEn el momento de hacer unanálisis de la rentabilidadque produce la prestaciónde los servicios médicos,hay que tener cuidado deconsiderarlo como el fin úl-timo del sistema de salud.Es por ello que la economíade la salud debe pensarsede una manera más ampliay contribuir a la solución deproblemas como ¿Cuálesson los aportes de la saludal crecimiento económico?¿Cuál es la naturaleza delmercado de los serviciosmédicos?¿Cuáles son losdeterminantes de un mejorestado de salud?

Observatorio, página 7

Editorial.La salud de Fidusalud

La paz y elamor sóloson posi-bles, sitodosunidos nos proponemosalcanzarla.A nuestros lectores, anuestros colaboradoresy a las empresas quetanto nos ha apoyado,El Pulso les desea unaNavidad llena dealegría y un nuevomilenio pleno de espe-ranzas.Medellín, diciembre de 1999

2Diciembre de 1999 Nº 15

DEBATEFacturas de hasta un año son objetadas por la fiduciaria

Fidusalud demorapagos a hospitales

Mientras no exista unanorma clara y precisa, lasinterpretaciones abundarán.Esto ha generadoconfusiones en los centroshospitalarios, que ven conpreocupación cómo lascuentas pendientes creceny los pagos no llegan. Esun deber de la fiduciariaorientar los hospitales en lapresentación de lasfacturas.

Por asuntos tansimples comogasas, jabónquirúrgico, la faltade un sello, sepuede objetar unafactura de millonesde pesos, la mismaque debe serelaborada denuevo, porque lasnotas crédito paraestos casos no sonválidas.Foto: Edwin VélezVásquez.

Por Juan Carlos Ceballos S., periodista

idusalud ha contribuido a aumentar el problema de íliquidez de los hospitales. Es deber deestos centros atender a los heridos que llegan por accidentes de tránsito, derrumbes, terremo-tos, explosión de bombas o víctimas de alguna toma guerrillera o paramilitar. Luego de prestarsus servicios de salud, viene el dolor de cabeza para los hospitales: enviar la facturación aFidusalud - entidad encargada de administrar los recursos para cubrir este tipo de eventos-que presenta demoras en la tramitación de las cuentas y, por tanto, en el pago de las mismas.

A la fecha son miles de millones de pesos los que debe Fidusalud a los diferentes hospitales y clínicasen el país, por la subcuenta correspondiente a eventos catastróficos, accidentes de tránsito y víctimasde la violencia. Dineros que bien podrían aliviar en parte el problema de íliquidez. Entre las causasencontradas para que se dé este problema están: la libre interpretación de las normas que rigen estospagos: Decretos 2423 y 2426 del 96, la ley 418 del 97; las glosas que surgen como producto de loanterior; el centralismo y la desinformación, que impiden un mejor acercamiento a cada caso particularque se presenta en las clínicas y hospitales; además de esto se evidencia la necesidad de contar conuna reglamentación clara y precisa, que clarifique y fije unas normas válidas y ágiles para todos.

EL PULSO indagó con varios hospitales y clínicas del país sobre su situación particular con Fidusalud.En la mayoría de los casos el retraso en el pago es evidente. Algunos de estos centros han optado porbuscar un acercamiento y establecer actas de compromisos entre las partes, con lo cual esperan lograrel pago de las deudas. Sin embargo, la situación amerita soluciones de fondo.

En el Hospital San Pedro de Pasto, Fidusalud, tiene deudas pendien-tes de hasta más de un año. En total, el centro reporta una deuda de309’985.870, aunque figuran también consignaciones por 36’687.499en el segundo semestre de 1998 y por 16’041.515 en el segundo de1999. Sin embargo, estos dineros no se han descargado porque laconsignación se hace por giros electrónicos y esto ha imposibilitadosaber a que factura corresponde el valor cancelado. Para conocerlo,habría que viajar a Bogotá para recibir las explicaciones, pero el Hos-pital no cuenta con personal, ni con recursos para hacerlo, a juicio dela contadora de la entidad, Edna Figueroa.Las deudas con el San Pedro de Pasto son: a 30 días, 63’522.642;entre 31 y 90 días, 25’942.812; entre 91 y 180 días 60’107.052; entre181 y 360 días, 151’202.115 y más de 361 días, 8’911.246.

Hospital Universitario de Cartagena

Objeciones de forma,Para el gerente del Hospital Universitario de Cartagena, doctor Luis PérezPayares, «las objeciones hechas por Fidusalud a nuestras facturas sonmás de forma que de contenido». El funcionario cree además que estotiene como objetivo demorarse en el pago de las facturas. A septiembre de1999 Fidusalud tiene un saldo con este centro de 414’630.028 pesos.Entre las causales de glosa a este hospital figuran: facturas presentadaspor el valor exacto, no aceptan notas débito ni crédito, por lo que hacendevolución total del valor de la misma; la aplicación del decreto 2423,con ajuste a la centena haciendo devolución total de lo facturado; consul-ta prequirúrgica o preanestésica en paciente de urgencias; atención dia-ria intrahospitalaria por el especialista en pacientes hospitalizados conmás de quince días de estancia; la falta de sello en el formato Fusoat 2,entre otras.

no de contenido

Hospital Universitario San Jorge de Pereira

Aún deben plata del terremotoEl Hospital Universitario San Jorge de Perei-ra siente aún el no pago por la atención delas personas víctimas del terremoto del pa-sado 25 de enero. La mayoría de las cuentasenviadas por este concepto fueron glosadas,aunque «se habían comprometido a cancelaren un lapso corto de tiempo», según comuni-có el gerente de la entidad, doctor Carlos Al-berto Botero López.De igual manera, el funcionario informó queFidusalud demora un promedio de seis mesesen objetar las facturas que se le envían e in-cluso ha objetado facturas de más de un año.Para el pago, se demoran en promedio un año,aunque aclara que pueden tener una cartera

morosa de hasta dos años.Entre las principales causas por las cualesdevuelven o glosan las facturas están: la soli-citud del certificado de atención médica paravíctimas de accidentes de tránsito, cuando setrata de reingreso de pacientes, aunque estainformación se haya enviado durante la pri-mera atención; inconsistencias en el informede policía, por no ser éste un funcionario delhospital diligencia autónomamente el informey en general, no conoce los requisitos quetiene Fidusalud; cuando se facturan exceden-tes por encima de 500 salarios mínimos, elhospital envía copia de la factura hecha a laaseguradora que expidió el SOAT, pero en Fi-

dusalud sólo revisan el estado de la póliza yla devuelven por estar vigente, además, por-que el paciente no aparece en el listado devíctimas de la catástrofe entregado por el Ser-vicio Seccional de Salud.El gerente del Hospital San Jorge aclara que«no existe información enviada por parte deFidusalud o Servisoat acerca de la reglamen-tación o modificación de las normas de factu-ración y presentación de cuentas de acciden-tes de tránsito y eventos catastróficos». En laactualidad el Hospital adelanta capacitacióncon el personal sobre la normatividad y losformatos que requiere Fidusalud, y adecua elsoftware de facturación.

Hospital San Pedro de Pasto

Cuentassuperiores a un año

Hospital SimónBolívar de BogotáCuestionanpertinencia médicaEl Hospital Simón Bolívar de Bogotá vive eldrama de muchos centros hospitalarios delpaís. Según el gerente de la entidad, doctorCarlos Vicente Rada Escobar, Fidusalud sedemora más de 90 días para objetar las cuen-tas, una vez han sido radicadas, incluso seña-la que se han encontrado facturas objetadasdespués de un año de haber sido radicadas.Entre las razones por las cuales glosan las fac-turas están: cuestionamiento de la pertinen-cia médica de ciertos procedimientos deriva-dos de un accidente; ausencia de FUSOAT 01;certificado de atención médica, al respectorefieren inconsistencias entre el diagnósticoanotado y los ítems facturados, entre otros.A la fecha, Fidusalud adeuda al Hospital Si-món Bolívar de Bogotá, por concepto de SOAT:71’376.446 pesos y por Eventos Catastróficos157’365.836 pesos.

Hospital Universitario SanVicente de Paúl de MedellínLas I.P.S. son lasafectadasLas demoras en el pago de las facturas afec-tan directamente a los hospitales y clínicas delpaís. En el Hospital Universitario San Vicentede Paúl de Medellín, el asunto es claro. Fidu-salud ha devuelto a esta entidad a octubre 15,el 62% de lo facturado, que corresponde a1.933’000.000, de 3.105’000.000 facturados aseptiembre 30, específicamente por glosas enlas facturas.Luego de varios análisis se considera que lacausa principal de estos hechos es la diferen-cia que existe en la interpretación de la nor-ma, porque los decretos y la ley que los regu-la, dejan muchos campos abiertos, que seprestan para cualquier tipo de interpretación.Son varios los problemas detectado en la ins-titución, entre los que se destacan: el tiempopromedio para objetar las cuentas es de 91días; las glosas corresponden a valores me-nores, como materiales de curación, por lo quese dejan de pagar facturas por varios millonesy además no aceptan las notas crédito, por loque se tienen que generar nuevas facturas ypueden objetar una misma factura varias ve-ces, por causas diferentes.La facturación del Hospital es de alta calidad,pero se pueden cometer equivocaciones encuestiones mínimas que no ameritan una glo-sa. Todas las facturas tienen los soportes querequieren como los certificados médicos y losinformes de tránsito.Por estas situaciones el Hospital ha tenidoque ampliar su capacidad operativa, paraatender las facturas objetadas por Fidusalud.Antes se cubría este tipo de demandas conun auxiliar, ahora debe contar con cuatro, contodos los costos operativos que esto implicapara la institución.

Hospital General de MedellínClaridaden las cuentasA la fecha de elaboración de este artículo, Fi-dusalud debía al Hospital General de Medellínmil millones de pesos. Sin embargo, luego deuna serie de viajes a Bogotá tanto el centrohospitalario como la fiduciaria establecieron unacta de compromiso, en la que dejaron clarola forma como deberían presentar las cuen-tas y confían que en los próximos días lleguenlos pagos. Además, el Hospital General reali-zó ajustes en el software de facturación quepermitirá tener mayor claridad en las cuentasque presentan, a disminuir el nivel de glosas ycon esto facilitar el proceso de recolección ypago de cuentas.El doctor Ricardo Betancur Posada, Direc-tor Científico del Hospital General, conside-ra que el problema con las glosas se debe aque por una menor cuantía se puede glosaruna factura de varios millones de pesos.«Esto se podría solucionar fácilmente conuna nota crédito o una nota debito en estecaso. Puede ser la tramitología que se pro-duce al interior de la institución, para aclararla cuenta con ellos. Pero una vez aclarada lacuenta, ellos comienzan a hacer los respec-tivos pagos, con una demora de 60 días lue-go de presentar la cuenta».De igual manera, considera el doctor RicardoBetancur Posada, que una de las fallas de Fi-dusalud es no contar con una oficina regional,que les permitiera a las I.P.S. presentar suscuentas y tener un interlocutor mediato, queles agilizaría la comunicación.Para el doctor Betancur las normas que regu-lan Fidusalud, «no tienen mucha precisión ydan lugar a la interpretación. Muchas de estasinterpretaciones la gente se acomoda a ellosy es tal vez donde hay que hacer claridad. Lanorma debe tener unos pasos de obligatoriocumplimiento para todos, esto debe incluir tan-to a la entidad prestadora de salud como a laentidad que nos está pagando».Hasta el momento del cierre la Asocia-ción de Clínicas y Hospitales no tenía aúnuna posición sobre esta situación que sepresenta entre Fidusalud y los centroshospitalarios del país.

F

El Concejo de Medellín otorgó la condecoraciónOrquídea, mérito científico al Hospital Universita-rio San Vicente de Paúl y a la Universidad de An-tioquia, por el trabajo adelantado en el Grupo deTrasplantes. Este es un reconocimiento público porla labor adelantada por la Unidad de Trasplantesque ha permitido prolongar la existencia de mu-chas personas, tanto del país como del extranjero.Recibió la condecoración el doctor Alvaro Velás-quez Ospina.

3Diciembre de 1999 Nº 15

DEBATE

“La mayoría de reclamacionesno se ajustan a la Ley” Dr. Jorge Maichel.

Año Total Reclamaciones Promedio Mensual Incremento Porcentual

1996 50.000 4.1467

1997 68.414 5.701 36.8

1998 95.529 7.961 45.5

1999* 111.315 10.600 16.5

*Incluye el período de enero-octubre

Fidusalud y la Dirección General de Gestión Financiera delMinisterio de Salud, dirigida por el doctor Jorge Maichel,responden en entrevista concedida a EL PULSO, múltiplescuestionamientos que se hacen a su labor.

Por Ana C. Ochoa, periodista

e acuerdo con lo establecido en el artículo 218 de la Ley 100 de 1993 y en el artículo 1 delDecreto 1283 de 1996, el FOSYGA debe ser manejado por Encargo Fiduciario.En consecuencia, el Ministerio de Salud abrió la Licitación Pública MS-01-97. Se seleccionóa Fidusalud, Consorcio Fiduciario que desde el 1 de julio de 1997, y por el término de dosaños, administrará los recursos del FOSYGA. El contrato fue prorrogado por ocho meses.

El Consorcio Fiduciario Fidusalud está integrado por las sociedades Fiduciarias Fiducolombia S.A.y Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. Fiduagraria S.A.

ENTREVISTA.EL PULSO: Varios entrevistados por El PULSO afirman que existen demoras perjudiciales en elflujo de dineros hacia las instituciones prestadoras de servicios de salud. Dicen que se han incre-mentado las glosas de manera injustificada, que hay demora en la revisión de las reclamacioneshechas por las instituciones hospitalarias, que cada día se glosa por diferentes razones y que elequipo que revisa la facturación es inconsistente pues, dependiendo de quien revise, se encuen-tran o no inconvenientes.R: “Cada año, en la medida en que la gente ha venido conociendo la protección y apoyo que tienepara ellos el Fondo de Solidaridad y Garantía, aumenta el número de reclamaciones presentadaspara la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito” (ver cuadro).

Se están distribuyendo a todas las IPS del país, guías para el trámite de reclamaciones por eventos catastróficos y por accidentes de tránsito.Foto Edwin Vélez Vásquez

DDe 111.315

reclamaciones quese han recibido en el

año, 36.293,equivalentes al32.6%, se han

devuelto, segúnFIDUSALUD, por no

cumplir con losrequisitos legales. Y

si, como dicendirectivas de muchoshospitales y clínicas,

en los requisitoslegales hay

confusión ¿Quéfuturo se espera? Minsalud anuncia

plan de trabajo.(Ver página 5)

El incremento del número de reclamaciones pre-sentadas durante 1997 frente a 1996 fue de36.8%. En 1998 aumentó en un 45.5% y de loque va corrido de 1999 con respecto al año an-terior el aumento va en 16.5%., se espera que afinalizar 1.999, este porcentaje se incremente de-bido a que la mayoría de las IPS presentan lasreclamaciones en los últimos meses del año.Cada una de estas reclamaciones requiere deun trámite normal que implica procesos operati-vos como: recepción de la correspondiente cuen-ta de cobro, digitación, scanner, asignación delnúmero de radicación y, también, procesos deanálisis en aspectos jurídicos, médicos y econó-micos, con el propósito de determinar si cadauna cumple con los requisitos legales definidos.Cuando la reclamación ha cumplido con todoslos parámetros legales vigentes establecidos (de-cretos 1283 y 2423 de 1996 y las resoluciones13049 de 1991 y 1591 de 1995), Fidusalud en-vía el paquete de reclamaciones al Ministerio deSalud, para que ordene el gasto yse autorice el pago. El giro y con-signación de los dineros se hacea través de la cuenta corriente dela IPS o si se trata de personasnaturales se consigna en el Ban-co Agrario a nombre del benefi-ciario. Todo este proceso tarda enpromedio 30 días.Cuando las reclamaciones no hancumplido con los requisitos lega-les establecidos, se devuelvenpara que se complete la documen-tación requerida y, una vez recibi-das nuevamente en Fidusalud,deben reiniciar el trámite. De111.315 reclamaciones que sehan recibido en el año, 36.293,equivalentes al 32.6%, se handevuelto por no cumplir con losrequisitos legales.

No es cierto que se incrementenglosas injustificadamente. Las úni-cas glosas que se tienen en cuen-ta son las que determinan los de-cretos 1283 y 2423 de 1996 y lasresoluciones 13049 de 1991 y 1591de 1995 y no se varían a capricho.

Es importante anotar que debidoal incremento en el volumen dereclamaciones recibidas en elConsorcio, durante el mes de juliose presentó un «cuello de bote-lla» en el proceso de revisión que

se reflejó en un aumento en los tiempos de revi-sión y obligó a la adopción de medidas que per-mitieran la racionalización del trámite. A la fechael proceso está controlado y la revisión de las re-clamaciones se adelanta en el plazo normal”.

P/ ¿ Cómo está conformado el equipo de re-visión de facturación? Se dice que son va-riables sus interpretaciones.R/ “Para la revisión de las reclamaciones, Fidu-salud tiene vigente desde octubre de 1997 uncontrato de outsourcing con la firma HALL &HALL AUDITORES INTERNACIONAL LTDA, lacual cuenta con amplia experiencia.

El equipo de revisión de las reclamaciones pre-sentadas por las IPS, está conformado por 12médicos con experiencia y/o especialización enauditoría médica y, además, se cuenta con unacoordinación médica que atiende directamentelas inquietudes formuladas por los reclamantes,

así como asesoría a las IPS en la presentaciónde las cuentas y en la normatividad vigente”.

P/ Sobre el tema de la normatividad, la inter-pretación de leyes y decretos es múltiple. Esel caso del artículo 42 del decreto 1283 refe-rido al pago de anticipos en caso de devolu-ción de la reclamación. Este establece térmi-nos claros de tiempos y porcentajes de lospagos, pero la queja es que ustedes no loscumplen argumentando, por ejemplo, que elDecreto hace referencia a Compañías de Se-guros y que ustedes no lo son.R/ “Precisamente, quien expide la norma es quienconoce el sentido de su expedición y por consi-guiente tiene la única interpretación válida. El ar-tículo 42 del Decreto 1283 de1996 hace referencia única-mente a las Compañías Ase-guradoras. La normatividadque rige al FOSYGA y al Ad-ministrador Fiduciario no se-ñala el tiempo para adelan-tar la revisión y pago de lasreclamaciones presentadasa la subcuenta ECAT.

El administrador fiduciariodebe cumplir con la obliga-ción de administrar recursospúblicos con destinación es-pecífica, sometidos a una es-pecial reglamentación mé-dica, económica y jurídicaque, como se explicó ante-riormente, significa un proce-so complejo de operación.

Actualmente, la mayoría dedevoluciones se presentanporque las reclamaciones nose ajustan a requisitos de leycomo son la presentacióndel certificado de atenciónmédica, la aplicación del ma-nual tarifario (Decreto 2423de 1996) y el diligenciamien-to completo de los formula-rios de reclamación. Es porello que el Ministerio solicitóhace un mes al administra-dor fiduciario establecer loscorrectivos para devolver demanera inmediata las recla-maciones que no cumplan requisitos para facili-tar su proceso de ajuste y la nueva presenta-ción por parte de las IPS”.

P/ Otro caso de múltiple interpretación de lanormatividad está relacionado con las vícti-mas de eventos catastróficos que tienen de-recho a atención. La Ley 418 hace menciónde víctimas de atentados terroristas, masacres,combates y ataques. El Decreto sólo hace re-ferencia a víctimas de «eventos terroristas oca-sionados por bombas o artefactos explosi-

vos». Algunas fuentes consultadas por ELPULSO, dicen que sólo se está respondiendopor lo que refiere el Decreto y no la Ley. ¿Quépasa con la gente que queda por fuera?R/ “Efectivamente, en las siguientes normas: ar-tículo 167 de la Ley 100 de 1999; artículos 30 y32 del Decreto 1283 de 1996; artículos 15 y 19de la Ley 418 de 1997; hay diferencias en lasdefiniciones sobre lo que se considera «víctimas»con derecho a ser cubiertas por la subcuentaECAT del FOSYGA. Por ello, en la Ley 508 dejulio de 1999 o Plan Nacional de Desarrollo«Cambio para Construir la Paz», se establecióen el artículo 31 que para efectos de la ejecu-ción de los recursos de la subcuenta ECAT, seentenderán como eventos terroristas los que se

susciten en el marco delconflicto armado internoque afecten a la poblacióncivil, y los que se relacio-nan con atentados terroris-tas, combates ataques ymasacres. Con base enesta definición el FOSYGAatiende las reclamacionespresentadas por este con-cepto a partir de la fechade vigencia de la mencio-nada Ley.

Precisamente, previendo queninguna persona se queda-ra por fuera de la atención eneste tipo de eventos, es quecada una de estas normascontemplan cubrir las diver-sas particularidades que sepresentan.

Así por ejemplo, con el De-creto 1283 de 1996 (artícu-lo 30, literal B y artículo 32)se cubre a las víctimas deeventos terroristas ocasio-nados por bombas o arte-factos explosivos que pro-vocan pánico a una comu-nidad y daño físico a las per-sonas y a los bienes mate-riales. Las personas afecta-das, tienen derecho a reci-bir todos los servicios desalud destinados a lograr suestabilización, así como altratamiento de las enferme-

dades resultantes de manera directa por el even-to terrorista, catastrófico o accidente de tránsitoy a la rehabilitación de las secuelas producidas.Por su parte, con la Ley 418 de 1997 (en unámbito un poco más amplio) se cubre a las per-sonas que sufren perjuicios en su vida, gravedeterioro en su integridad personal y/o bienes,por actos ocurridos en el marco del conflicto ar-mado interno, como atentados terroristas, com-bates, ataques y masacres, entre otros. Esta nor-ma establece la obligatoriedad a todas las insti-tuciones prestadoras de servicios de salud de

atender de manera inmediata a lasvíctimas de los atentados terroris-tas que lo requieran, independien-temente de la capacidad de pagode la víctima y sin exigir condiciónprevia para su admisión. Toda estaatención es garantizada por la Redde Solidaridad Social.

Así mismo, el Consejo Nacional deSeguridad Social en Salud, me-diante Acuerdo 64 de 1998, al de-finir las prioridades para la asig-nación de los recursos de la Sub-cuenta de Solidaridad provenien-tes del impuesto social a las ar-mas, señaló que éstos se destina-rán a financiar la atención de even-tos de trauma mayor ocasionadospor violencia a la población vincu-lada al sistema, y a los afiliados alrégimen subsidiado, en los even-tos no cubiertos por el Plan Obli-gatorio de Salud Subsidiado.

En consecuencia, con esta norma-tividad no hay lugar a que ningunapersona que resulte víctima de di-chos eventos quede por fuera y portanto no se le garantice la aten-ción en las instituciones prestado-ras de servicios de salud”.

Continúa en lapágina 5

Los niños con Síndrome de Down pueden lograr,con el apoyo de su familia, capacidad plena de lec-tura, escritura y el desarrollo de una carrera útil ensociedad. Así lo demuestran los casos de tres jó-venes israelíes con el Síndrome. Dos de ellos vio-linistas de altas calificaciones, ofrecieron un con-cierto al cabo del cual fue hecho el anuncio por elDirector del Centro Príncipe de Asturias, Juan Pe-rela, en las islas Baleares. Otro caso de capaci-dad excepcional presentado, fue el de un joven conSíndrome de Down, próximo a graduarse comoProfesor Universitario.

Cartasa laDirección

4

EL PULSODiciembre de 1999DirectorJulio Ernesto Toro RestrepoComité EditorialAlberto Uribe CorreaAugusto Escobar MesaJuan Guillermo Maya SalinasJosé Humberto Duque ZeaJosé María Maya MejíaAlba Luz Arroyave ZuluagaEditor: Juan Carlos Ceballos SepúlvedaPeriodistas: Ana C. Ochoa, Carmen Elisa Chávez.Angela M. Rivera B, corresponsal BogotáPreprensa Digital: Zetta Colina

EL PULSO aclara que las opiniones expresadasen las páginas editoriales son responsabilidadde sus autores. De igual manera, por cuestiónde espacio, se reserva la posibilidad de publi-car total o parcialmente las cartas que llegan.Nuevamente invitamos a los actores del sectorde la salud y a la comunidad en general, a en-víar sus colaboraciones, las cuales deben teneruna extensión de una página, tamaño carta aespacio y medio.Dirección: Hospital Universitario San Vicente dePaúl. Calle 64 con carrera 51D. Medellín Colom-bia. E-mail: [email protected]

EDITORIAL

Dirección para envío de correspondenciaHospital Universitario San Vicente de Paúl

Medellín, Colombia, calle 64 con carrera 51De-mail : [email protected]

Departamento de ComunicacionesTeléfonos 263 7810 y 263 43 96, Fax: 263 44 75Dirección Comercial Diana Cecilia Arbeláez G.

Tel: 263 43 96. Fax: 263 44 75, Medellín.Diseño y diagramación: Byron R. González M.

Impresión: La Patria, ManizalesEsta es una publicación mensual, sin ánimo delucro, orientada al sector salud y a la dirigencia

política y económica y de circulación nacionale internacional.

Diciembre de 1999 Nº 15

HUMOR

o obstante el corte típicamenteeconómico que tiene la Ley 100,todos queremos comprender quesu aspecto operativo explicado enel Sistema de Seguridad Social

que fue definido como el conjunto de nor-mas, disposiciones, procedimientos y en-tidades, está en función del hombre, de subienestar, de su salud. Hay que creer ade-más que no fue por la economía en sí mis-ma, sino por el ser humano que se hizo en1993 esta ley, máxime si compartimos queel verdadero y más elevado sentido de laeconomía es girar alrededor del hombre, yque en consecuencia su accionar y sus fi-nes son esencialmente éticos.

Sin embargo, está en el ambiente algo queconsideramos grave y que se desprende deuna interpretación individualista de la Ley100, desdibujando en ella la intención depropiciar oportunidades de bienestar paralos enfermos y es el caso de la administra-ción de los recursos, particularmente losdel Fondo de Solidaridad y Garantía -FOSYGA, y más específicamente los de lacuenta del FONSAT, que en manos de FI-DUSALUD, CONSORCIO FIDUCIARIOconformado por Fiducolombia S.A y Fi-duagraria S.A., se ha venido dando a aque-llos que están bajo su custodia. Este con-sorcio parece no comprender ni interesarleel propósito general del sistema de seguri-dad social como lo entendimos arriba. Porel contrario, se le ve exclusivamente en fun-ción de sus propios intereses y nada pare-ce obligarle de manera diferente, con el con-sentimiento o al menos la vista gorda de laSupersalud y del mismo ministerio del ramo.

El decreto 723 de 1997, que fija los plazospara hacer glosas y determina porcenta-jes para abonar a las cuentas glosadas,no es con él, como tampoco lo es el artí-culo 42 del decreto 1283 del 96 (anticipodel 60% sobre lo rechazado y 15 días paraobjetar cuentas, entre otras).Las cuentas que le son presentadas per-manecen eternamente en arrumes, paraposteriormente ser glosadas y regresadascon todo desparpajo.No es extraño ver en las clínicas y hospi-

La salud de Fidusaludtales cómo después de ser respondida unaglosa, se les retorna la misma cuenta, perocon una nueva, totalmente diferente; tam-poco es raro escuchar quejas sobre crite-rios cambiantes, para su beneficio, en lainterpretación de normas y coberturas ysobre su posición obstinada de no aceptarel manejo de notas débito ni crédito. Nadaes con Fidusalud. Se la ve sólo en la tóni-ca de dilatar y negar, mientras quien pres-tó el servicio y se apersonó del paciente,es castigado con objeciones, glosas, trá-mites, desacuerdos, papeleo, y entre tantosu dinero pierde valor y el de ellos lo vaganando en la misma o mayor proporción.

Cada vez resulta más evidente que por elpatrón de la Ley 100 en su aspecto econó-mico, se conceda tratamiento especial aquien maneja dinero, como en este caso, yse propicie de manera clara la oportunidadde ejercer posiciones dominantes, repelen-tes y dilatorias.

La administración de los dineros delFOSYGA es, sin duda, un buen negocioque además viene siendo mejorado por lasacciones y las omisiones de quienes losadministran, porque ¿a quién beneficia undinero que mientras se cancelan las deu-das está a interés, frente a unos acreedo-res a los cuales no se les paga ningunopor mora? Es un gran negocio y éste,como otros grandes negocios que lo pro-meten todo, intentó hacer creer que con élsí nos iría bien a todos, que se pagaría opor-tunamente, con justicia y agilidad. Es co-mún que se crea y se haga creer que quienobtiene utilidades es eficiente y presta unbuen servicio; pero no siempre es así.

Este tipo de privatización no permite, deninguna manera, revertir al sistema los be-neficios que se deriven de la operación ymanejo de esos dineros. El propósito re-distributivo pretendido por la ley y manifes-tado en el principio de solidaridad, no selogrará nunca por esta vía, la de la privati-zación protegida y menos con este méto-do, el de manejo de dineros públicos porparte de intereses particulares que en vezde primar sobre el bien común, lo castigan.

N

Siglo XX, población y medicinaPor Gabriel Poveda Ramos. I.Q.

ocas personas son conscientes deque, en la sociedad colombiana, loscambios más profundos, más univer-sales y más complejos que han ocu-rrido han sido los de su colosal trans-

formación demográfica. En octubre de 1899(hace 100 años exactos), el país albergabaunas 3.785.000 almas (el último censo habíasido hecho en 1870). Hoy, en 1999, la pobla-ción nacional es casi exactamente de41.875.000 personas. Hemos crecido onceveces en número. Y seguimos creciendo arazón de dos habitantes adicionales cada añoy por cada cien existentes.En 1905 el excelente presidente Rafael Re-yes Prieto ordenó censar la población, porprimera vez en este siglo. Halló 4.144.000colombianos. La natalidad porcentual era al-tísima pero la mortalidad también. Por eso elcrecimiento natural de la población era bajo:alrededor de 2.2% al año. Luego, en 1912,Carlos E. Restrepo Restrepo en la presiden-cia, hizo un nuevo censo. Encontró 5.072.000vivientes. Marco Fidel Suárez censó5.855.000, en 1918. Diez años después, losempadronadores de Miguel Abadía Méndezen 1925 enumeraron a 7.851.000 almas. Elgran presidente Alfonso López Pumarejo, en1938, ordenó el censo siguiente, que encon-tró 8.701.000 personas.En 1951 presidía Laureano Gómez Castro.Su censo en ese año contó ya 11.548.000habitantes. Y los demógrafos comenzaron anotar que las tasas de natalidad eran igualesa las de comienzos de siglo, pero que las demortalidad estaban bajando con rapidez porlos avances médicos surgidos entonces con-tra las peores endemias y epidemias de laépoca. Así, desde ese momento, durantequince años, las tasas de crecimiento natural

de la población aumentaron y aumentaron. Amediados de los sesenta llegaron al nivel alar-mante de 3.5% anual. Lo comprobó el censode 1964 (bajo Guillermo León Valencia), elque halló 17.485.000 personas.Entonces se desencadenaron, por presionesdel extranjero y del interior del país, intensascampañas para reducir la natalidad. Huboprotestas, agrios debates, pugnas religiosas,conflictos intrafamiliares, y hasta el Papa Pa-blo VI intervino (Encíclica Humanae Vitae,1968). Pero las campañas fueron efectivas: amediados de los setenta, las tasas de aumen-to poblacional volvieron al nivel del 2%. En1973 Misael Pastrana Borrero presidió el cen-so que identificó 20.667.000 almas. Doceaños después (1985) Belisario BetancurCuartas hizo censar a sus 27.853.000 súb-ditos. Y en 1993 César Gaviria Trujillo ordenóotro censo. Quedó mal hecho. Hubo que re-calcularlo todo. Tres años después de reali-zarlo, se supo que en dicha fecha había37.423.000 habitantes; y que en marzo de1997 se llegaría a la cifra precisa de40.000.000 de personas. La natalidad ya ha-bía mermado a casi 2.8% anual y la mortali-dad a 0.8%.Mientras tanto, la esperanza de vida de cadacolombianito al nacer, que a mediados delsiglo apenas era de unos 50 años de dura-ción, hoy ha subido a 70 años, gracias a lamejor nutrición, a más agua potable, a losantibióticos, a la cloroquina, al suero oral, alas vacunas (como la de viruela, que ya erra-dicó este mal, inclusive a nivel mundial), alos rayos X, y al gran aumento de los médi-cos en número, en saberes y en técnicas.Dios y Esculapio guarden a los discípulos deHipócrates, Galeno, Celso y Lister en nues-tra patria. Ellos nos han dado enormes y ma-ravillosos servicios a los habitantes de estepaís en este siglo que se está acabando,mientras aumentamos once veces.

P

Medellín, 21 de octubre de 1999

SeñoresPeriódico El Pulso

Los abajo firmantes, integrantes de la JuntaDirectiva de la Asociación Antioqueña de Of-talmología, ya estamos cansados de oír que-jas sobre la situación y quisiéramos aportarmás bien hechos positivos, pero lamentable-mente esta carta tampoco es positiva. Tal vezlo sea tanto cuanto sirva para abrir los ojos dela comunidad, que pasivamente es testigo demuchos problemas de la salud y no tiene unainformación adecuada al respecto.Sin más preámbulos, se trata de lo siguiente:los médicos, ya es sabido, estamos siendo va-puleados por multitud de factores, y a pesarde nuestra buena voluntad se está ya llenan-do la copa. La remuneración que estamos re-cibiendo no es proporcional a los grandes es-fuerzos realizados para llegar a la posiciónprofesional lograda. Y los especialistas oftal-mólogos, debemos invertir una buena canti-dad de dinero para dotar nuestros consulto-rios, y tristemente estamos siendo forzados a

cobrar tarifas muchas veces iguales a las deoficios que se aprenden en un año o menos.Pero el colmo de esta situación acaba de pro-ducirse , cuando nos llega una propuesta deuna entidad de medicina prepagada, que avi-sa que ha implementado un plan muy eco-nómico para los pacientes, pero que para po-derlo costear tenemos que mandarles unacarta aceptando que nuestros ingresos serebajen un 30% con respecto a los que has-ta ahora se nos venían reconociendo. Saltaa la vista el colmo de la injusticia de estapropuesta, y lo malo es que está tan grave lasituación que muchos, sobre todo los jóve-nes, ante el cúmulo de deudas y obligacio-nes, se vean obligados a aceptar por temora perder la poca clientela, o a quedar porfuera de la lista de los adscritos.

Atentamente,DR. FRANCISCO UMAÑADRA. LUZ ELENA OSORIODR. KEVIN ARANGODR. JUAN PABLO GARCÉSDR. JORGE BAHAMÓNDR. SANTIAGO ARANGO

Medellín, 5 de noviembre de 1999

SeñoresPERIODICO EL PULSOCiudad

Apreciados señores:

Soy asiduo lector de su periódico, desde que salió a la luz pública hace un año. Me interesasobremanera esta nueva publicación, no sólo por la cultura general sino porque consulta diver-sos e interesantes aspectos sobre Salud, Seguridad Social y Medicina, los cuales están rela-cionados con mi actividad de Asesor de Seguros.

Los felicito de verdad por este sensible aporte social que hacen a la comunidad y al cada vezmás escaso, periodismo serio de nuestro país.

Cordialmente,

OCIEL HUGO LONDOÑO GÓMEZAsesor de Seguros

LARESPONSABILIDAD

FIDUSALUDCUENTAS POR PAGAR

EX

CE

PC

ION

ES

¡OYE! ¿QUE PASAAHÍ?

¡AH! ES FIDUSALUD,SACANDOLE EL CUERPO A

LA RESPONSABILIDAD

DE PAGOSFACTURA

FACTURA

FACTURA

FID

UD

AL

UD

5Diciembre de 1999 Nº 15

DEBATE

Plan de Minsalud paramejorar trámites

FIDUSALUD y laDirección General deGestión Financiera delMinisterio, con la voceríade su director JorgeMaichel, responden a loscuestionamientos hechosa su labor. Continuaciónde la entrevista de lapágina 3.

Lo que vienePara lograr una mayor efectividad en

el trámite de las reclamaciones, elMinisterio de Salud afirma estáejecutando un plan de trabajo quecontempla:

• La definición del Formato Único deFacturación de la Prestación deServicios de Salud con el propósi-to de evitar inconsistencias, agili-zar el proceso de revisión y trámi-te, fortalecer la operación integraly garantizar el pago oportuno a losbeneficiarios

• La modificación y ajuste del Decre-to 1283 de 1996 en los términosestablecidos en el Plan Nacionalde Desarrollo.

• Revisión de procedimientos ope-rativos implementados en el Con-sorcio para el trámite de reclama-ciones con el propósito de racio-nalizar los tiempos empleados.

• Se están replanteando el sistemautilizado por Fidusalud para la de-volución de la facturación no apro-bada.

• Se brinda asistencia técnica a lasIPS que presentan mayor númerode devoluciones para mejorar suproceso de facturación.

• Se están programando seminariosde capacitación para aquellas Ins-tituciones que presentan un mayorvolumen de facturación.

• Se está distribuyendo a todas lasIPS del país, guías para el trámitede reclamaciones por eventos ca-tastróficos y por accidentes detránsito.

Por Ana C. Ochoa, periodista

P/ Se presentan confusiones también conel material de curación. Para ustedes mu-chos de los elementos están incluidos enla llamada «estancia», mientras que para lasinstituciones no.R/ "El Manual Tarifario definido mediante de-creto 2423 de 1996 es claro en señalar, en suartículo 40, que el material de curación estáincluido en la estancia, por tanto no puede ha-ber lugar a confusión, en razón a que con baseen esa norma deben regirse las institucionesprestadoras de servicios de salud en estoscasos".P/ El Manual Tarifario es factor de contro-versia. Se ha hablado de revisión. ¿Cómo va?R/ “En el momento, el proyecto del manual ta-rifario está en revisión por el Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público. Este proyecto lo ela-boró el Ministerio de Salud luego de un proce-so de discusión y concertación con la Asocia-ción Colombiana de Clínicas y Hospitales, elSeguro Social, la Asociación Médica Colom-biana, y la Asociación Colombiana de Socie-dades Científicas”.P/ Frente a la confusión general, argumen-tada por todos, se esperaría mayor efecti-vidad del Ministerio para responder a lasconsultas que se le hacen. Hay falta deoportunidad de sus respuestas.R/ “En lo relacionado con los requerimientos ala Dirección General de Gestión Financiera seprocura brindar la información oportunamen-te, de acuerdo con la normatividad vigente, asícomo la agilización del trámite de las solicitu-des enviadas por las diferentes IPS del país.Para lograr una mayor efectividad en el trámitede las reclamaciones ante el FOSYGA, el Mi-nisterio de Salud está ejecutando un plan detrabajo que contempla:- La definición del Formato Único de Factura-ción de la Prestación de Servicios de Saludcon el propósito de evitar inconsistencias, agi-lizar el proceso de revisión y trámite, fortale-cer la operación integral y garantizar el pagooportuno a los beneficiarios.- La modificación y ajuste del Decreto 1283 de1996 en los términos establecidos en el PlanNacional de Desarrollo.- Revisión de procedimientos operativos imple-mentados en el Consorcio para el trámite dereclamaciones con el propósito de racionali-zar los tiempos empleados.- Se está replanteando el sistema utilizado porFIDUSALUD para la devolución de la factura-ción no aprobada.

- Se brinda asistencia técnica a las IPS quepresentan mayor número de devoluciones paramejorar su proceso de facturación.- Se están programando seminarios de capa-citación para aquellas Instituciones que presen-tan un mayor volumen de facturación.- Se están distribuyendo a todas las IPS delpaís, guías para el trámite de reclamacionespor eventos catastróficos y por accidentes detránsito”.P/ Muchos entrevistados afirman que exis-ten diferencias en los requisitos exigidospor ustedes a unos hospitales y los exigi-dos a otros. Se critica esta variabilidad.R/ “Esas apreciaciones no son ciertas, los re-quisitos que se exigen están establecidos enla normatividad vigente que, como se mencio-nó antes, corresponden a los contenidos en losdecretos 1283 y 2423 de 1996 y las resolucio-nes 13049 de 1991 y 1591 de 1995, y no secambian por capricho”.P/ ¿Qué presupuesto manejan?.R/ “Presupuesto del FOSYGAPara la vigencia de 1999 el presupuesto delFOSYGA, asciende a $1.134.204,9 millonesdistribuidos por subcuenta así”:

Millones de $

Subcuenta Apropiación definitiva

Compensación 425.975.6

Solidaridad 500.119.8

Promoción 74.711.0

Ecat 133.398.5

TOTAL 1.134.204.9

De la asignación total correspondiente a lasubcuenta de Seguro de Eventos Catastrófi-cos y Accidentes de Tránsito - ECAT- $83.229.6millones se destinan al pago de los serviciosde salud prestados a las víctimas de acciden-tes de tránsito, eventos catastróficos y terro-ristas distribuidos así:

Millones de $

Concepto Apropiación definitiva

Reclamaciones Víctimas de

Accidentes Tránsito 40.375.9

Reclamaciones Víctimas

Acciones Terroristas 1.679.4

Reclamaciones Víctimas

Catástrofes Naturales 16.143.4

Reaseguro Reserva Especial:

Excedentes Víctimas

Atentados y Catástrofes 12.200.0

Ajuste 12.830.9

TOTAL 83.229.6

A Fidusalud no lo rige nadaPor Juan Guillermo Gómez Jaramillo

Contador Hospital UniversitarioSan Vicente de Paúl

El sector de la salud, al igual que los demássectores, debe acogerse a la normatividadvigente al establecer sus relaciones comer-ciales, que en la mayoría de las veces es-tán soportadas en la facturación. Ademásde ser un mecanismo de control para la eva-sión de impuestos, la factura de venta es undocumento que garantiza la recuperación delos recursos según lo contemplado en lasnormas comerciales.Las Instituciones prestadoras de servicios desalud actualmente cumplen con todas las re-glamentaciones vigentes en materia de fac-turación; no obstante, en muchas de las tran-sacciones realizadas, el cumplimiento de lasnormas es en una sola vía, como es el casode la presentación de cuentas al consorciofiduciario FIDUSALUD, que sostiene no es-tar regidos bajo ninguna legislación en eltema, lo que ocasiona a la I.P.S. trabas y difi-cultades administrativas debido a la constan-

te devolución de cuentas (glosas), lo cual tie-nen las siguientes connotaciones:- Se presenta extemporaneidad para obje-tar las cuentas presentadas, con un prome-dio de tres meses, generando distorsión enla información financiera de las I.P.S., asícomo desconocer el principio de causaciónconsagrado en el articulo 48 del decreto2649 de 1993, que establece el reconoci-miento de los hechos económicos en elperiodo en el cual se realicen, además deno sujetarse a lo estipulado por los decre-tos 1283 de 1996 y 723 de 1997.- Glosas parciales de cuentas que generanla devolución total de la factura presentada,con lo cual se ignora la practica comercialde corrección por intermedio de notas cré-dito, de amplia aceptación en el medio yreconocidas por las normas contables y fis-cales, lo que conlleva para las I.P.S. dispen-diosos procesos de refacturación.Con situaciones como éstas es muy difícilque las I.P.S. en estos aspectos tengan unmanejo administrativo eficaz y eficiente, y porsupuesto resultan afectados los pacientes,que son la razón de ser de la organización.

Debido al incremento de reclamacionesrecibidas en el Consorcio, durante el mes

de julio se presentó un «cuello de botella» enel proceso de revisión que se reflejó en un

aumento en los tiempos de revisión yobligó a adoptar medidas para la

racionalización del trámite.

La Clínica Universitaria de la U.P.B. en Mede-llín, puso al servicio de toda la comunidad unmoderno tomógrafo, que permitirá mejorar lacalidad en la evaluación diagnóstica a las per-sonas que requireran de este tipo de exáme-nes, utilizando una de las más altas tecnolo-gías en tomografía computarizada.

Minsalud dice quehabrá revisión delos procedimientosoperativos delConsorcio para eltrámite de reclama-ciones, con elpropósito deracionalizar lostiempos empleados.Foto

Edwin Vélez Vásquez

6Diciembre de 1999 Nº 15

AVISO CADUCEO

Los “paganinis”Según la ley 100 de 1993, todos los afiliados ala seguridad social tienen derecho a un Plan Obliga-torio de Salud (POS) que comprende consultaexterna y de urgencias, exámenes diagnósticos, hos-pitalización si se requiere, tratamiento médico oquirúrgico, rehabilitación de ser necesaria y entre-ga de medicamentos según acuerdos del ConsejoNacional de Seguridad Social en Salud.Pues bien: cuatro años después ya se había esta-blecido que casi todas las Empresas Promotorasde Salud (EPS), públicas y privadas, habían re-suelto dilatar y en ocasiones negar servicios debi-damente definidos por normas legales a sus afilia-dos. ¿El propósito? Contener sus costos y benefi-ciarse de los rendimientos de los recursos finan-cieros, que reciben del Estado, de patronos y tra-bajadores.Es fácil comprobar cómo a los hospitales públicosy privados llegan cada vez menos pacientes, apesar del aumento de cobertura de la seguridadsocial, por causa de una tramposa contención decostos a cargo de los usuarios. Por si esto fuerepoco, las EPS resolvieron, en su gran mayoría, glo-sar las facturas por prestación de servicios en unporcentaje tal, que cada vez se vuelven más en-carnizadas las batallas para recibir los pagos. Es-tos, una vez reconocidos, se cancelan tardiamen-te para aprovechar la devaluación o conciliar porvalores menores. Las grandes perjudicadas sonaquellas instituciones prestadoras de servicios(IPS), en crisis, e indirectamente los afiliados ybeneficiarios.Dentro de ese mismo jueguito, los carnés de afilia-ción de nuevos miembros se entregan, en el mejorde los casos, un mes después del pago de losaportes y el de antiguos usuarios se renueva dejando lap-sos largos, con el fin de demorar los servicios. ¡Quépoco ética esta política de «ahorros» de las EPS que

induce a los pacientes a pagar consultas u hospitali-zaciones con recursos propios, cuando los poseen,o a «dejarse morir» cuando no los tienen!Lo más increíble es que el Gobierno, a pesar deconocer la gravedad de los hechos mencionados,no obliga a todos los actores del sistema a prestarlos servicios de manera eficiente y oportuna en eltiempo y lugar, en defensa del derecho a la saludde los colombianos. Han sido muy pobres las cam-pañas informativas para que la comunidad conoz-ca de los servicios a los cuales tiene derechos,cómo y dónde solicitarlos, dónde quejarse cuandose los dilatan o niegan, y por qué se impele a losafiliados a llegar por Urgenciass cuando no se re-quiere, solo para obligar el pago por parte de lasEPS, así se congestionen inúltimente estas áreasy se encarezcan los costos.Si el Ministerio y la Superintendencia de Salud sonincapaces de cumplir sus funciones, los ciudada-nos deberían apoyarse en la Defensoría del Pue-blo o, mediante la tutela cuando tienen con quépagar abogado, pedir a la Corte Constitucional queordene perentoriamente el respeto en esta mate-ria por los derechos individuales y también los co-lectivos.Una población doblegada por la recesión, el des-empleo y la corrupción; saturada por la carga tri-butaria y mayores aportes parafiscales -justa-mente para el prepago de su seguridad social-, no pue-de ser empujada a la desesperación cuando se leimpide mediante triquiñuelas acceder a unos servi-cios de salud por los cuales está pagando. ¿Dón-de están pues las funciones de control político delCongreso de la República? ¿Dónde los organis-mos de vigilancia? ¡Muy probablemente hablandode justicia y paz!Tomado de la Editorial de El Tiempo del miércoles24 de noviembre de 1999.

Los especialistas del sector de la salud

¿Subempleados?Es un asunto del quemuchos saben pero pocoshablan, dijeron a EL PULSOnumerosos médicosespecialistas. Esta vez,manifestaron la necesidadde revisar las condiciones enque están siendocontratados por sus colegas.

«El fenómeno de la subcontratación está enmora de ser analizado por las instituciones,ellas deben saber quién entra a trabajar asus instalaciones, en qué condiciones se le con-trata...»Foto Edwin Vélez Vásquez.

Por Ana C. Ochoa, periodista

e manera recurrente se han recibido enEL PULSO, manifestaciones de preocu-pación por parte de médicos especia-listas en diferentes áreas. La razón dela inquietud: El subempleo detectado enlas cooperativas y sociedades de es-

pecialistas, que trabajan con las diferentes insti-tuciones prestadoras de servicios de salud de laciudad. Como se sabe, cirujanos, ginecobstetras,radiólogos, oftalmólogos, ortopedistas, neuroci-rujanos y muchos más, se asociaron por espe-cialidades y hoy prestan servicios en diferentesentidades. Según el director de una de ellas,Soán, el oftalmólogo Diego Vásquez, «muchosprofesionales de estas cooperativas trabajan, ala vez, con varias instituciones, pero a algunosles es imposible cubrir la totalidad de sus com-promisos. Es entonces cuando ellos mismos sub-

contratan colegas. Pero no siempre lo hacen encondiciones justas, equitativas. Hay casos alar-mantes. Los hospitales no deberían cohonestarcon estas prácticas».

DEBATE URGENTEAunque la discusión no es sólo de carácter eco-nómico -tema que a propósito está enredado portodas sus puntas- sino de racionalización gene-ral de la prestación de los servicios para benefi-cio de los pacientes, sí es preciso señalar que el80% de los entrevistados aseguró conocer «ca-sos en los que cooperativas pequeñas, de sieteu ocho médicos, pagan sueldos de novecientosmil pesos al mes, a especialistas no asociados,subcontratados, que realizan diariamente inter-venciones de altísima complejidad y considera-bles costos. Sería comprensible que existieranmárgenes muy amplios entre las ganancias deasociados y contratados, si los miembros de lacooperativa hicieran inversión, pero los hospita-les les dan todo». Y no es igualdad lo que sepide, dicen, «sabemos que las cooperativas tie-nen también sus salidas, pero simplemente essano recibir un tratamiento más razonable, queno agudice el desmoronamiento ético que, enmuchas circunstancias y con muchos actores,está generando suficiente descontento». Insis-ten en que no puede estar desueta la ética mé-dica, que establece, incluso por ley, que «la leal-tad y la consideración mutuas, constituyen elfundamento esencial de las relaciones entre losmédicos».

PARA PENSAR«Los hospitales no deben ser indiferentes frentea estas prácticas que se están incrementando, alo mejor sin que ellos lo sepan», dice el doctor

Fernando Vásquez, de Solsalud, cooperativa deradiólogos integrada por 32 profesionales. «Nues-tra cooperativa es muy correcta con esto. Los in-formes pueden consultarse con la directora. Losestatutos permiten subcontratación pero con lasmismas reglas del juego para todos. Lo mínimoque se pide es que los hospitales y clínicas, nopermitan situaciones irregulares en las coopera-tivas con las que tengan contrato. A ellos tampo-

co les conviene tener gente descontenta y que aveces ni siquiera conocen. Eso repercute en elservicio». Una de las 20 fuentes de informaciónutilizadas para la elaboración de este artículo pi-dió reserva de su nombre por temor a verse afec-tada y coincidió en afirmar que «el fenómeno dela subcontratación está en mora de ser analizadopor las instituciones, ellas deben saber quién en-tra a trabajar a sus instalaciones, en qué condi-ciones se le contrata...lo peor que puede pasar-les es que la prestación de los servicios les gene-re problemas adicionales a los de por sí agobian-tes, que existen en todo el sector».

MODALIDADESLas cooperativas y otras modalidades semejan-tes han ganado terreno, a pesar de la controver-sia que generan en algunos sectores. De acuer-do con un informe del Ministerio de Salud, «cercadel 40% de los médicos generales y especialis-tas entrevistados para un estudio, no tienen rela-ción laboral formal y predominan las modalida-des de contratación por prestación de servicios yde adscripción». En medio de todo esto, existeun debate pendiente, que es «urgente», dicen losmédicos, porque «compromete la supervivencia»:Es el de la conveniencia, o no, del pago por horaso por eventos. En otros ámbitos ocurren casospolémicos como el de Fundacáncer, que cambiórecientemente del pago por tiempos al pago poreventos, pues en opinión de su director Luis Fer-nando Chaín, es más justo con el trabajo del pro-fesional. «Es imposible que le paguen a uno 15 o20 mil pesos por hora de cirugía. Conviene másel pago según la intervención», dice un especia-lista del Hospital General. Otros, como el radiólo-go Fernando Vásquez, opinan que «la mejor for-ma para trabajar es a través de un ingreso fijo,digno. El pago por evento es un incentivo perver-so. No faltan aquellos que quieran hacer los pro-cedimientos mayores y aumentar el volumen deactividades para obtener más ingresos. Muchasveces sin importar el paciente». Iguales conside-raciones hace el Dr. Diego Vásquez al enfatizarque en Soan se hace una «valoración justa de lahora y, por consiguiente, una distribución equita-tiva de los ingresos. Pueden revisar nuestros li-bros. A lo mejor surja una alternativa mejor. Noestoy diciendo que tenga yo la verdad absoluta»,insiste.Y es que, a propósito de lo que afirma el espe-cialista, «la verdad única, absoluta, murió ano-che a las 11 en punto», como dijo Barba Jacobcitando a no sé quién. Cada uno tiene su histo-ria. Es deber del periodismo tenerla en cuenta.

D

¿Será Posible?Por Juan Carlos Giraldo Salinas

Jefe de Contratación y Facturación HospitalUniversitario San Vicente de Paúl

*Sara Ochoa Villegas, afiliada a Coomeva EPSRégimen Subsidiado, ingresó al Hospital enmalas condiciones generales por el servicio dePoliclínica. La paciente presentaba deterioro desu estado con predominio de un cuadro clínicohepatobiliar. Desde el inicio se sospechó adicio-nalmente un cuadro neoplásico, el cual solo seevidenció luego de múltiples estudios y específi-camente por la biopsia de un ganglio linfático quecorrespondía a una enfermedad de Hodgkin va-riedad depleción linfocitaria, que según la legisla-ción actual, su pago corresponde a la administra-

dora del Régimen Subsidiado.La factura es devuelta por los doctores W. D.Duque. y A Giraldo S., porque «el diagnósti-co del linforma Hodgkin solo se realizó en laúltima semana de hospitalización...en ningúnmomento se demostró que la colelitiasis, co-lesistitis y posterior sepsis, fueran consecuen-cia directa de una neoplasia. La anotaciónrealizada en el epicrisis donde se especulasobre el deterioro de la paciente debido al lin-foma, es una suposición no respaldada porlas evidencias y datos consignados en la his-toria clínica. Por lo anterior Coomeva EPSsólo cubre los costos generados por la coleli-tiasis...»

* Nombre ficticio

El Municipio de Medellín y Metrosalud firma-ron un convenio por cerca de 12.081 millonesde pesos, con el que se pretende subsidiar ungran porcentaje de la atención básica en sa-lud, de la que se beneficiarán las personas delos estratos bajos, de acuerdo con la clasifica-ción realizada por el SISBEN. A los del nivel Ise les subsidiará el 95%, el nivel II el 90% y elnivel III el 70%. Se pretende con este conve-nio beneficiar alrededor de 700 mil habitantesde la capital antioqueña.

7Diciembre de 1999 Nº 15

OBSERVATORIO

Economía saludablepara el nuevo milenio

Por Juan Miguel GallegoAcevedo

Jairo Humberto Restrepo ZeaCentro de Investigaciones

EconómicasUniversidad de Antioquia

n esta versión de El Obser-vatorio se presenta una sín-tesis de la reflexión que elgrupo de economía de lasalud ofrece en el marco delCongreso Internacional:

«Salud para todos, desarrollo depolíticas en salud pública para el si-glo XXI», a celebrarse en la ciudadde Medellín entre el 6 y el 10 de di-ciembre de este año.

ECONOMÍA Y SALUDAL FINAL DEL MILENIOLa salud se ha convertido en uno delos sectores sociales con mayor in-terés económico y político en todoel mundo, debido especialmente alas contribuciones sobre el bienes-tar y el crecimiento económico, asícomo a las necesidades que impo-ne en materia de recursos y aumen-to de costos.Aunque persisten desigualdadesentre países, regiones y grupos depoblación específicos, se destaca unbalance satisfactorio en el presentesiglo cuando se le compara con tiem-pos anteriores. En los países indus-trializados la esperanza de vida alnacer alcanzó los 77 años en la pre-sente década, y en América Latinay el Caribe esta cifra fue de 71 añosen el mismo período. Para obtenermejoras en estos indicadores, cobragran interés la reducción de su dis-persión atendiendo a los grupos conresultados inferiores, y la introduc-ción de tecnologías y prácticas quecontribuyan a contener el gasto.

LOS PRINCIPALES DESAFÍOSEl mejoramiento continuo en el es-tado de salud es el reflejo de diver-sos factores sociales, ambientales,culturales y tecnológicos, como tam-bién de los avances en la cienciamédica. No obstante, estos logrosplantean la necesidad de enfrentarla transición generacional, la diná-mica de la población en cuanto anuevos hábitos y las migraciones, losefectos de la globalización sobre laindustria farmacéutica y la tecnolo-gía médica, al igual que la crisis eco-nómica y el nuevo capítulo de refor-mas políticas y fiscales.Los sistemas de salud, más especí-ficamente en los países de AméricaLatina y el Caribe, se enfrentan apatologías que están demandando,además de importantes recursos,políticas eficaces que impidan dis-minuir los estándares de salud an-tes alcanzados. En este sentido sepueden mencionar dos ejemplos: porun lado, el creciente número de ca-sos notificados de SIDA, el cual al-canzó los 808.540 casos en la re-gión de las Américas en diciembrede 1997; por otro lado, la reapariciónde enfermedades con altas externa-lidades, como el cólera y la tubercu-losis, y la aparición de nuevas pato-logías, ponen de relieve la necesi-dad de mantener y perfeccionar lossistemas de vigilancia de la enfer-medad y el control de vectores.

¿QUÉ ENTENDEMOS PORECONOMÍA DE LA SALUD... Qué debemos entender ?Muchas de las políticas que han per-mitido obtener los resultados en sa-

lud y las que permitirán abordar losretos para el nuevo milenio tienen unalto contenido económico. La econo-mía que se aplique a las políticas quebusquen mejoras adicionales debeseguir las dos dimensiones que sedestacan cuando se mira la saluddesde una perspectiva económica:por una parte, lasalud es consi-derada como uncomponente delbienestar, don-de es a la vezdeterminantedel bienestarsocial y del de-sarrollo econó-mico; por otraparte, implicaanalizarla comosector econó-mico, donde seinvolucran re-cursos necesa-rios para la or-ganización delos sistemas desalud.De este modo,se está expre-sando el campode estudio de laeconomía de lasalud, el cual vamás allá de re-lacionar la salud con investigacionesque impliquen dinero y negocio y, másbien, el problema consiste en decidirentre distintas alternativas la que per-mita obtener el mayor estado de sa-lud posible, con la utilización de re-cursos disponibles, o, para decirlo deotra manera, alcanzar las metas conlos menores costos. El llamado deatención sobre el quehacer de la eco-

nomía de la salud fue planteado porSelman Munshkin cuarenta añosatrás y hoy en día cobra gran impor-tancia si se tienen en cuenta la con-fusión, la malicia y los errores quecometen diversos agentes, escudán-dose en la aplicación de conceptos anombre de la economía. Este proble-

ma es delicadoe involucra tan-to a economis-tas, que incur-sionan al sectorsin dimensionarel alcance y laslimitaciones desu disciplina enesta área, comoa profesionalesde la salud y deotras disciplinasque actúancomo usuariosde la economíapero no hacenel mejor uso deella.En este puntoes importanteaclarar que altener en cuentaun análisis de larentabilidad enla prestación delos serviciosmédicos, se co-

rre el riesgo de que se le considere,no sólo como el mecanismo, sinotambién como el fin último de un sis-tema de salud, dejando a un lado lascaracterísticas especiales del sectorque los buenos economistas hanvenido replicando desde hace déca-das. Es por ello que la economía dela salud debe pensarse de maneramás amplia y contribuir a la solución

de problemas como: ¿cuáles son losaportes de la salud al crecimientoeconómico?, ¿cuál es la naturalezadel mercado de servicios médicos?,¿cuáles son las implicaciones deadoptar un sistema de salud basadoen el seguro?, ¿cuáles son los de-terminantes de un mejor estado desalud?, entre otros.

CUATRO TEMAS BÁSICOSLa solución de estos interrogantesestá acompañada de cuatro temasbásicos sobre los cuales es necesa-rio adelantar una gran labor peda-gógica y la búsqueda de consenso :* La salud y el crecimiento económi-co, como aspecto macro para orien-tar la formulación de las políticas,manteniendo una mirada integralsobre la salud y no sólo sobre losservicios de salud . Desde la déca-da de 1950, y con enunciados y ano-taciones previos por parte de variosautores destacados, la salud ha sidovista en parte como una inversión y,como tal, permite mejoras en el cre-cimiento económico a través de au-mentos en la productividad. Losaportes recientes de Robert Barro yMichael Grossman ofrecen una líneade análisis para plantear las princi-pales contribuciones sobre el esta-do de salud y, al mismo tiempo, so-bre el crecimiento.* La frontera entre lo público y lo pri-vado. Alrededor de esta mezcla sehan creado fetiches y se propugnandogmas que deterioran la imagen dela economía. Es importante diferen-ciar lo público de lo estatal, al igualque lo privado de lo colectivo. Lasacciones en materia de salud se en-cuentran ubicadas en un gran espec-tro que va desde los bienes públicospuros (fumigaciones, investigación

básica) hasta los privados (consul-tas, tratamiento de enfermedadescrónicas), pasando por las que ofre-cen externalidades (vacunaciones)o, sencillamente, son declaradoscomo bienes preferentes (paquetesbásicos).* Competencia y eficiencia. Ademásde lo anterior es necesario contarcon un conjunto de prestadores deservicios. Sobre el particular, es im-portante considerar que la eficienciaeconómica sólo se alcanza bajo con-diciones muy especiales que enmuchas no se cumplen para la sa-lud, además que la promoción inde-bida de la competencia puede llevara ineficiencias por aumentos en loscostos de transacción. Resulta con-veniente, más bien, adoptar meca-nismos de mercado (incentivos) parapromover la eficiencia, conservandocomo restricción la configuración delos mercados en espacios concre-tos, en el marco de las funciones atri-buidas a los sistemas de salud y conel contexto de la descentralización.* Rentabilidad . Como se sugirió an-teriormente, la rentabilidad no escuestión de dinero y no puede pre-tenderse que particularmente loshospitales públicos y de beneficen-cia se inclinen hacia el lucro. Ade-más de las limitaciones propias detal propósito, es necesario clarificarlas distinciones entre los resultadosfinancieros, los económicos y lossociales.

REFERENCIAS:Mushkin, Selman. Hacia una

definición de la economía de lasalud. En Lecturas de Economía No

51. Junio-Diciembre de 1999.Organización Panamericana de la

Salud. La salud en las Américas1998. http://www.paho.org

Esquema para el estudio en la Economía de la Salud

Evaluación totaldel sistema

Criterios de equidad yeficiencia, estudios

comparativos, gasto globaly determinantes

Análisis de mercadoIndustria, comporta-

miento de los oferentes,externalidades, bienespúblicos, regulación y

subsidios

¿Qué es la salud?Causas y su valor

Atributos y valor de lasalud. Educación y

capital humano

Corazón teóricoDefinición de la

economía de la salud(Mushkin-Arrow): Sectoreconómico, componente

de bienestar

Demanda poratención

Demanda por serviciosde salud, el seguro y susefectos en la demanda

Valoraciónmacroeconómica

Análisis de costoefectividad, costo benefi-

cio y costo utilidad

Planeación,presupuesto y mecanismos

de monitoreoSimulación de sistemas, pla-

neación y mecanismos decontrol de optimización

Oferta de serviciosProducción, costos,

substitución de insumosy organización en laatención de salud

E

En los paísesindustrializados

la esperanzade vida al

nacer alcanzólos 77 años en

la presentedécada, y en

América Latinay el Caribe

esta cifra fuede 71 años en

el mismoperíodo

Sergio Carrillo, un niño colombiano de nueveaños, sordo de nacimiento, fue nominado comorepresentante de los niños con limitaciones enel Consejo Asesor de Niños y Jóvenes, ante elMinisterio de Cultura. El nuevo representante delos niños con discapacidades ante la Red Na-cional de Organizaciones Culturales de la Infan-cia, anunció que su trabajo será el de incentivara otros niños como él, a participar con proyec-tos en los procesos culturales.

8Diciembre de 1999 Nº 15

AVISO SODEXHO

Por Padre Emilio Betancur Múnera

uienes tenemos la responsabilidadde conducir y orientar comunidadescristianas hacia los umbrales deltercer milenio nos preguntamos, pormúltiples razones ¿tendrá vigencia

el cristianismo en el futuro? Esa preguntase la hizo el mismo Jesús: «Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿en-contrará fe en la Tierra?» Luego que losabuelos, los padres y parte de los hijos hansido creyentes, surge una pregunta fami-liar: ¿serán creyentes nuestros nietos?Muchos adultos tienen la impresión de serlos últimos.A partir de la pregunta por la fe surgen fe-nómenos incontrovertibles: la desmoraliza-ción ambiental, la violencia y la muerte, elconsumismo, las sectas, la secularización,el resentimiento frente a determinadasorientaciones e instituciones religiosas,descenso de la práctica religiosa y exten-sión de las prácticas alternativas pertene-cientes a otras tradiciones religiosas, indi-ferencia religiosa, entre otras.Estamos ante una religión no del Dios úni-co sino de la humanidad, del hombre divi-

«En Navidad debenrenacer la paz, la

justicia, la solidari-dad, la reconcilia-

ción, el compartir conlos más pobres. LaNavidad no puede

ser solo la amnistíasocial de unos días,

tras de los cualesvuelve la ambición y

la injusticia».Foto Edwin Vélez

Vásquez.

nizado y revestido de signos y lenguajes,tomados del mundo religioso, preferente-mente cristiano. Lo sagrado es sucedáneode la trascendencia, la estética reemplazala ética y lo humano a lo Trascendente.Estamos ante el culmen del individualismoque empezó con la autonomía del sujeto,su razón y libertad como a priori fundamen-tal de todo el proyecto humano.¿Se tratará de una desaparición de lo re-ligioso o de una nueva configuración delmundo religioso en su contexto culturalpropio?

DE NUEVO, EL CRISTIANISMOCuando cambia el horizonte en el que seinscriben las mediaciones cambia el sen-tido que tienen para el hombre. La posmo-dernidad más que la eliminación de la re-ligión está produciendo cambios en sus ex-presiones. Lo que está en juego es la pre-sencia y persistencia del cristianismo enla sociedad actual y la posibilidad de con-figurar de nuevo el cristianismo desde losumbrales del tercer milenio, descubrien-do el deseo de Dios en los signos de lostiempos.Lo que está desapareciendo no es el cris-tianismo, sino una forma histórica de sercristiano. Una fe recibida y mantenida demanera pasiva conduce, en palabras deNewman, a los sencillos a la superstición ya la gente culta, a la indiferencia.Estamos ante lo más importante y apasio-nante del cristianismo, la personalizaciónde la fe en relación con Jesucristo, Hijo deDios, sabiduría de Dios para los hombres,sin mecanismos de influjo social, político ocultural, pero sí cimentado en una experien-cia personal sobre Jesús.¿Será posible una experiencia de la perso-na de Jesús, en el evangelio, sin que el hom-bre pierda su condición de sujeto, su liber-tad y autonomía, su dignidad de persona?Una personalización de la fe en relación conJesucristo lleva al hombre a un reconoci-miento de la Trascendencia expresada enun conjunto de mediaciones que dan razóndel Ministerio. Es el redescubrimiento de ladimensión mística de la fe y no simplementeal reconocimiento de lo sagrado del hom-bre como religión.La absolutización del sujeto olvidó en la re-ligión del hombre, al hermano como sujetode solidaridad. La fe sin el pobre es intras-cendente. Nada oculta tanto a Dios comola injusticia con todas las consecuenciasque supone. Si la fe no tuviera nada quever con la justicia, entonces, no tendría quever con la salvación del hombre.Un Dios ajeno a la injusticia no es el Padrede Jesucristo, presente en los pobres, «por-que tuve hambre y me diste de comer, sedy me diste de beber».El cristiano del próximo milenio, si quieretener permanencia y trascendencia en lahistoria, tiene que incorporar de una ma-nera más decidida la justicia. Además, porser la justicia la que nos desenmascaraimágenes pietistas o ideológicas de Dios.La justicia y la solidaridad son la purifica-ción más radical de cualquier imagen dis-torsionada de Dios.Entre mística y solidaridad se reconstruirála imagen de Dios hecho hombre quienhace dos mil años puso su tienda entrenosotros, según el pensamiento de SanJuan.La experiencia de la trascendencia de Diosen Jesucristo, que es el eje de la vida cris-tiana, está inseparablemente ligada a la ex-periencia de la justicia y la solidaridad comoverificación del amor de Dios al hombre.Experiencia personal de Dios en Jesucris-to y solidaridad con el hombre, es precisa-mente lo que celebra el mundo cristiano enla última Navidad de este siglo y milenio.

Navidad solidariaNavidad es el tiempo en que Dios vino a buscar lo mejor para los demás y nosólo para sí mismo. De Uno que vino a preocuparse más por las personas y lacomunidad que por sus negocios y asuntos personales.Navidad es el nacimiento de algo nuevo, si no fuera nuevo no sería nacimiento.En Navidad deben renacer la paz, la justicia, la solidaridad, la reconciliación, elcompartir con los más pobres. La Navidad no puede ser sólo la amnistía socialde unos días, tras de los cuales vuelve la ambición y la injusticia.La Navidad no puede ser sólo un tiempo de despilfarro, materialismo e incons-ciencia. La Navidad no es la felicidad empacada y lista para el uso de unos pocos.La Navidad no es un encuentro comercial con un «niño» jefe de ventas, en elmejor mes del año.La Navidad no es un tiempo de sentimentalismos ajenos a los verda-deros sentimientos del amor. El amor y la paz nunca vienen en eti-quetas.La alegría de la Navidad no puede estar en comprar sino en com-partir. La Navidad no es para reavivar prestigios sociales o intere-ses económicos, nuestras codicias y celos. Lo importante de laNavidad es la fuente de la que procede: Dios nos regala un Salva-dor solidario.Navidad no es el tiempo de la matemática costosa sino de los en-cuentros gratuitos. La Navidad consumista es más una huida que unencuentro. Con una Navidad solidaria ganamos nosotros, la familia, laempresa y la ciudad.En Navidad hay que crear ideales colectivos de solidaridad. Los relumbrones navideñosde la solidaridad, debemos reemplazarlos desde esta Navidad y hacia el tercer milenio,por una cultura de la solidaridad. El núcleo de la solución moral, para afrontar la corrup-ción, radica en la reconstrucción teórica y práctica de la solidaridad. Hagamos de laNavidad una escuela de mística y solidaridad.

Q

Hacia el tercer milenio:mística y solidaridad

«Lo que está enjuego es lapresencia y

persistencia delcristianismo en lasociedad actual»

El Comité Regional de Rehabilitación de Antioquiaelaboró un proyecto de investigación para deter-minar la prevalencia de las deficiencias, discapa-cidades y minusvalías en la población del depar-tamento de Antioquia. El propósito del estudio esel de establecer las características principales,causas, componentes sociales, económicos, de-mográficos y la cobertura de la salud, para mejo-rar las condiciones de salud y la calidad de vidade las personas con discapacidades.

9Diciembre de 1999 Nº 15

PREVISORAVIVIR

Teléfono: 263-43-96Fax: 263-44-75

SCHERING

41% de los menores estudiados tienendéficit en su crecimiento

Aumentadesnutriciónen Bogotá

La Secretaría de Salud del Distrito Capi-tal ordenó el suministro obligatorio de hie-rro y ácido fólico para las mujeres embara-zadas y madres lactantes, y de hierro enlos menores de 12 años. Foto Archivo

Por: Angela Rivera Bohórquez.Corresponsal Santafé de Bogotá.

reocupantes cifras de desnu-trición presentó la SecretaríaDistrital de Salud de Santaféde Bogotá, según los estu-dios mostrados por los hos-

pitales que hacen parte de la entidad.Según las estadísticas, el 41% de los26.638 menores de siete años que seatendieron durante el primer semes-tre de 1999 mostraron algún déficit ensu crecimiento en talla, es decir, des-nutrición crónica, y el 21.6% presentóbajo peso para la talla correspondien-te a su edad, lo que significa una des-nutrición aguda.En cuanto a los niños con sobrepeso,(que usualmente no se considerancomo mal nutridos, pero que en la rea-lidad sí lo están, porque se encuen-tran predispuestos a la enfermedad),los datos demuestran que se existeuna leve tendencia al aumento, así:4.2% en 1997, 4.4% en 1998 y 4.7%durante el primer semestre de 1999.Para las autoridades distritales de sa-lud este incremento puede obedeceral alto porcentaje de baja talla en losniños, ya que rápidamente superan elpeso que deberían tener para la talla,con lo cual se puede inferir un proble-ma de crecimiento.El Secretario Distrital de Salud, doc-tor Luis Gonzalo Morales, indicó que«los registros hospitalarios son uncampanazo de alerta a todas las insti-tuciones distritales responsables de lanutrición de los niños en la ciudad, quenos obliga a intervenir oportunamen-te en la salud de los menores paraevitarles complicaciones en el futuro».En los niños menores de dos años,las diarreas, las infecciones respirato-rias, la corta o inexistente lactanciamaterna, y la inadecuada alimenta-ción, al igual que los factores econó-micos, sociales y demográficos, sehan convertido en las principales cau-sas de esta situación.

PROBLEMAS NUTRICIONALESLas deficiencias en el suministro dehierro, yodo, ácido fólico y vitamina A,son una de las principales preocupa-ciones de los profesionales de la sa-lud. De acuerdo con los datos del es-tudio realizado por el Instituto Nacio-nal de Salud en 1998, el 45% de lasmujeres embarazadas tienen deficien-cias de micronutrientes y las mujeresen edad fértil también presentan unamarcada tendencia a los problemasnutricionales.De acuerdo con lo informado por laSecretaría de Salud, el Distrito Capi-tal es el único ente territorial que encumplimiento del Plan Nacional de Ali-mentación y Nutrición 1996-2005 or-denó el suministro obligatorio de hie-rro y ácido fólico para las mujeresembarazadas y madres lactantes, y de

hierro en los menores de 12 años, através de las Empresas Promotorasde Salud (EPS), las Administradorasdel Régimen Subsidiado (ARS), lasEmpresas Sociales del Estado y lasInstituciones Prestadoras de Serviciosde Salud (IPS) públicas y privadas.En las mujeres embarazadas y en lasmadres lactantes la suplementacióncon hierro y ácido fólico debe iniciar-se desde la primera consulta de lagestante (en lo posible desde el pri-mer trimestre del embarazo) y debecontinuarse hasta el tercer mes dela lactancia.Con respecto a los menores de seismeses, si el niño es sano (peso ade-cuado, no prematuro, y sin manejo es-pecial de neonato) no requiere la su-plementación durante el período co-rrespondiente a la lactancia maternaexclusiva (hasta los 6 meses). En elcaso contrario, es decir, si nace conun peso inferior a los 2500 gramos,requiere suplementación con hierro apartir del cuarto mes de edad, simul-táneamente con la lactancia materna.Ahora bien, de los seis meses hastalos 12 años deben ser suplementadossin excepción alguna, a la par con ladesparasitación, ya que si el niño tie-ne parásitos el hierro no es aprove-chado por su organismo.

1997 1998 1999

Indicador Clasificación N° % N° % % Nº

Crecimiento Desnutr.Crónica 14.363 39.2 21003 41.8 11089 41.6

Talla/edad Normal 22.278 60.8 29260 58.2 15.549 58.4Total 36.641 100 50.263 100 26638 100

Peso Desnutr.Aguda 7.894 21.5 11622 23.1 5742 21.9

Peso/talla Normal 27210 74.3 36425 72.5 19641 73.5Sobrepeso 1537 4.2 2216 4.4 1.255 4.7Total 36.641 100 50263 100 26638 100

Análisis comparativo situación nutricional de niños menores de 7 años, aten-didos en centros de salud de la red adscrita de la SDS. Bogotá 1997, 1998 y1 semestre de 1999.Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Santafé de Bogotá.

P

10Diciembre de 1999 Edición Nº 15

PERFIL

“De seguir así, ningún modelo deseguridad social producirá resultados”

Dr. Alvaro Uribe VélezLos venenos de lasalud, los desafíos deun estadocontradictorio, lapolítica puestera, susestudios en Oxford, laLey 100 y susasesoras mujeres, elyoga que lo serena ymás, en entrevistaconcedida a ElPULSO.

Por Ana C. Ochoa, periodista

Ser líder significa, también,saber vivir sin el poder». Lafrase resuena mientras cuen-ta que estuvo un año «dedi-cado al estudio, en Oxford, enel Centro de Estudios deAmérica Latina, gracias a

una beca honorífica llamada SimónBolívar, otorgada por el gobierno britá-nico. Disfruté mucho con mi familia. Miesposa se dedicó también al estudio(...)Le gusta Borges.»«Aquí estoy otra vez, conversando conlos ciudadanos de diferentes regionesdel país, analizando los problemas, pen-sando, por ejemplo, que es necesarioencontrar la manera de generar empleoproductivo en el corto plazo, para noesperar que éste venga como conse-cuecia de una reactivación de la eco-nomía en el mediano y largo plazo» (verrecuadro). «He dicho que se necesitaun entorno para la paz.»

SU VIDAQuienes lo concocen dicen que pareceque se hubiera echado hielo en la ca-beza. Defiende el autocontrol, comosabiduría. Cuentan que no es que nose ofusque, ni que no diga, ni que noexplote, sino que lo hace en frío. Y que-ma, de puro frío. Tiene ritmo contenidopara decir las cosas más apabullantes.Es pausado, directo, sin adornos. Noparece importarle que lo que diga seaimpopular. No lo dobla la crítica. «Yotengo carnadura de mula. Soy fuerte. Yfíjese cómo reaccionan ellas frente a losobstáculos: se detienen antes de dar unmal paso. Aunque las acosen, no selanzan». También habla del yoga y desu gusto por trotar diario a las cinco dela mañana. «Eso devuelve serenidad».En este sentido, le gusta rodearse depersonas que lo ayuden a manejar lasdificultades. Y a propósito de la Ley 100y de sus épocas de congresista dice:«mis asesoras en los temas más deli-cados siempre han sido lasmujeres...soy un convencido de queellas son garantía de éxito a la hora desortear momentos difíciles». Sobre eltema del liderazgo guarda silencio y depronto concluye: «Para ser un líder senecesitan tres cosas: Honestidad. Com-petencia como principio de preparacióny, oigase bien: ambición controlada,como energía creadora».

OTROS TEMASLa salud.El PULSO: A la sombra del nuevo sis-tema de salud, crece una crisis agu-dizada por muchos factores ¿cuá-les juzga más inconvenientes en estemomento?Doctor Uribe: “Me preocupa, entreotras cosas, que el gobierno nacionalhaya disminuido los aportes al Fondode Solidaridad. También que el deterio-ro del empleo, de la situación económi-ca en general, haya llevado a que lagente no pueda pagar sus aportes alRégimen Contributivo. En este momen-to está estancada la afiliación. Y creceel número de colombianos que no es-tán ni en el Régimen Contributivo ni enel Régimen Solidario. Se sabe ya quepara los vinculados, la escaséz de re-cursos es todos los días más crítica. Mepreocupa la desviación de dineros enmuchos departamentos y municipios.También es motivo de alarma que nu-merosos hospitales no se hayan des-burocratizado. Al contrario, se mantie-

nen como nidos de intereses, como pre-mios para determinados grupos políti-cos. Hay hospitales que gastan el 70%de sus egresos en nómina administrati-va, cuando no deberían gastar sino el30%. A todas las entidades de la saludhay que sustraerlas totalmente del re-parto burocrático en Colombia.Naturalmente que hay algunas institu-ciones buenas, otras no. Pero por lomenos, gracias a la Ley 100, tenemosopciones. ¿Se imaginan donde sólo tu-viéramos el Seguro Social?»El PULSO: A propósito, se dice quela Ley 100 le dio el «golpe final» alde por sí resquebrajado Seguro So-cial, pues muchos ven un sector pri-vado muy fortalecido que forzó a unacompetencia, para la que el I.S.S noestaba preparado.Doctor Uribe: “Siquiera lo forzó. En unpaís tan pobre y tan mal atendido nopodríamos pretender que el crecimien-to se siguiera dando con la lentitud quese hacía antes de la Ley 100. Menosmal la Ley le impuso el desafío. Ahoralo que tiene que hacer el I.S.S es aco-modarse para responder bien”.El PULSO: Cómo «acomodarse pararesponder bien», si sus propias direc-tivas aseguran en privado lo que noadmiten en público: dicen que no tie-nen poder de acción y que «de se-guir así, el I.S.S, por lo menos en sa-lud, no será viable.»Doctor Uribe: “El I.S.S debe hacer ungran esfuerzo para ser eficiente, porquehoy es una máquina derrochadora derecursos. Tiene, por ejemplo, una nómi-na de 45 mil personas. Si el Estado noes capaz de volverlo eficiente, por quéno piensan en un esquema de manejodel Seguro Social como el de las cajasde compensación, que es un esquemasocial cuyos actores principales son lostrabajadores y los empresarios. El I.S.Srequiere un esquema social de manejo,necesita mantenerse como una opciónpública para los colombianos, pero tie-ne que aislar la politiquería y la buro-cracia. Con el solo hecho de tener 45mil empleados demuestra que es unaentidad con fallas estructurales muy gra-ves. Por supuesto que es necesariacomo entidad pública. Porque la seguri-dad social no podemos dejarla sólo alos prestadores privados, también senecesitan los públicos”.EL PULSO: Pero es innegable queprestadores privados han ocupado unlugar cada vez más preponderante eneste nuevo panorama de la SeguridadSocial. Algunos dicen que el Estadoha evadido sus responsabilidades.Que dejó la salud en manos privadas.Que, en palabras del economista Jor-ge Garay, hay una creciente «subordi-nación» de lo público a favor de losintereses privados que, entre otrascosas, adquieren cada día, legítima oilegítimamente, mayor poder político,económico, social...Doctor Uribe: «De ninguna manera. Laconstitución del 91 es clara en eso. Laha cumplido la Ley 100. La Constitucióndice que el Estado tiene que mantenerel monopolio de regulación y de controly velar para que la Seguridad Social seaefectiva... La comunidad académica in-ternacional pregunta con positivo asom-bro cómo lograron los colombianos enla Ley 100 abrirle un espacio en la se-guridad social a operadores privados, aotros operadores no estatales sin áni-mo de lucro como las cajas de compen-sación; mantener al mismo tiempo a losoperadores estatales, profundizar lasolidaridad...Lo que importa es la soli-

daridad, la focalización de los recursosen favor de los más pobres se ha cum-plido a cabalidad, lo que ocurre es quehay unas «fallas» para corregir”.El PULSO: Fallas que forman partede una crisis que, para algunos ana-listas, tiene muchas de sus raíces, -no todas, pero sí muchas -en el mo-delo. Y por eso, dicen, ésta crisis nodebe analizarse de manera coyuntu-ral, sino estructural. Y más que ha-cer ajustes hay quienes proponencambios radicales.Doctor Uribe: “Yo creo que el modelotiene tres elementos buenos: Control yregulación estatal, solidaridad y múlti-ples opciones. ¿Qué tal que estuviéra-mos como en el pasado, con la únicaopción del Seguro Social, o que estu-viéramos como en otros países, con laúnica alternativa de las prestadoras pri-vadas? Es muy bueno que los colom-bianos tengamos hoy diferentes opcio-nes. Que exista un recurso como el Fon-do de Solidaridad, que permite arbitrarrecursos para llegarle con la prestaciónde los servicios a los más pobres. Poreso yo creo que el modelo está bien con-cebido, aunque tenga fallas en su im-plementación”.EL PULSO: Usted habla de un «mo-delo bien concebido», pero ¿ajusta-do a las posibilidades de un paíscomo Colombia?Doctor Uribe: “Hay una profunda fallaen la economía colombiana. Mientrasésta sea tan débil, y exista una pobla-ción empobreciéndose másdiariamente...ni éste ni ningún modelode seguridad social producirá óptimosresultados. Porque se requiere un en-

torno económico y social más favorable,que infortunadamente la Ley 100 no hatenido. Y es tan buena la Ley 100 queha producido resultados a pesar delentorno tan desfavorable. Es importan-te la búsqueda de que la salud sea másuniversal, es decir, que avance paulati-namente hacia una cobertura que be-neficie a la totalidad de la población; quesea eficiente, esto es, que se tenga encuenta la ecuación entre recursos apli-cados y beneficios obtenidos para lapoblación y que sea solidaria, es decirredistributiva. Y la Ley 100 cumple acabalidad con estos tres elementos”.EL PULSO: Pero investigacionescomo una reciente, efectuada por elCentro de Estudios de SeguridadSocial, de la Facultad de Salud Públi-ca de la U de A, demuestran con ar-gumentación sólida, que el discursooficial de ampliación de cobretura esuna falacia.Doctor Uribe: “No conozco el estudio.Sí sospecho que con el creciente des-empleo y el mal desarrollo de la econo-mía está creciendo la población vincu-lada que habrá que atender. Pero en lostres años que estuve al frente del go-bierno de Antioquia, ningún caso de ciu-dadanos pobres que requirieran diálisisrenal, o quimioterapia, u operación decorazón...se dejó de atender por cuen-ta del Departamento. Nosotros procura-mos avanzar hacia una cobertura enfavor de los pobres, tan exitosa comoen algún momento se predicó de la deCuba”.El PULSO: Puede hablarse de cober-tura pero con calidad. Y la calidadpero con un sistema que la permita.En este sentido, otro de los objetivosera promover con el nuevo modelo ladescentralización. Lograr que losmunicipios pudieran dar respuesta alas necesidades de salud de la pobla-

ción... pero esta descentralización noha aumentado.Doctor Uribe: “En el resto del país hasido muy lento. No sé en el último añocómo habrá evolucionado. Pero en An-tioquia sí avanzamos mucho. Y cuandoyo terminé en la Gobernación, ya casitodos los municipios tenían descentrali-zada la salud”.EL PULSO: A propósito de regiones,se afirma que otra búsqueda fallidatiene que ver con la distribución delos recursos. Se ha comprobado quees inequitativa. Para sólo mencionaralgo, los departamentos más ricosmantienen los porcentajes más altosde afiliación al régimen subsidiado ylas regiones más pobres continúandesprotegidas.Doctor Uribe: “La fórmula del SituadoFiscal de salud en Colombia es, a mijuicio equitativa. Si hay alguna quejavaldría la pena que se recogiera y setuviera en cuenta para revisar el instru-mento legal de reparto“.EL PULSO: Ya que menciona el temalegal ¿cómo juzga la posibilidad dereformar la Ley 100?Doctor Uribe: “Casi todas las críticasque se le hacen a la Ley 100 apuntan aaspectos de implementación. No al tex-to legal”.EL PULSO: Pero, en algunas ocasio-nes, el texto legal también enreda laimplementación.Doctor Uribe: “La Ley tuvo la virtud deser sumamente genérica en su texto, noreglamentaria. Y le dejó un espacio algobierno para que a través del regla-mento y de los decretos que acojan losacuerdos del Consejo Superior de Se-guridad Social en salud, fuera ajustan-do la Ley a las exigencias ciudadanas”.El PULSO: ¿Qué piensa de eso queusted llama «exigencias ciudada-nas»? ¿Ha estudiado las críticas quese le hacen al modelo?Doctor Uribe: “He recogido casi todaslas críticas a la Ley 100 con un grupode trabajo y pocas hablan de reformalegal. Casi todas se refieren a la esca-sez de recursos fiscales, desviación dedinero -especialmente en departamen-tos y en municipios- desgreño en la ma-yoría de los hospitales públicos...las ta-rifas del SOAT, por ejemplo, satisfacenlos costos de los hospitales privadospero no de los hospitales públicos. Peroes que si uno quiere defender lo públicoque es lo que nos toca, tiene que exigir-le a lo público que sea competitivo. Aun-que eso es imposible mientras no seaaustero y no esté desburocratizado”.El PULSO: A propósito de problemasde manejo, ¿qué opina de figuras tancontrovertidas como la de las A.R.S?Doctor Uribe: “Algunos dicen que sonintermediarias, yo pienso que son ase-guradoras. Dicen que la plata deberíallegar directamente a los hospitales. Yotemo eso. No podríamos convertir loshospitales en aseguradores. La quejaresultaba de la circunstancia de que lasA.R.S tenían un margen de intermedia-ción muy amplio, pero eso en parte seha venido corrigiendo. El último estudioque vi me demuestra que las exigenciasde los últimos años del Consejo Supe-rior de Seguridad Social en salud le tras-ladaron más puntos del Plan Obligato-rio de Salud a las A.R.S. Así que au-mentaron su responsabilidad en la aten-ción al P.O.S, lo que está bien. Y esodisminuyó el margen de las A.R.S. En-tonces el asunto no es que existen o noA.R.S, sino que sean transparentes yque tengan un margen razonable. Y paralograrlo, la ley le dejó todo los instru-mentos de regulación y de vigilancia alGobierno”.El PULSO: Ya dijo usted que, en oca-siones, el gobierno se ha equivocado.Doctor Uribe: “Sí, en un principio seequivocó. Le trasladó pocas responsa-bilidades a las A.R.S y a ellas les que-daba mucha plata. Pero al incrementar-les sus responsabilidades, racionalizósu ingreso administrativo. Hay A.R.Sbuenas y malas. Al gobierno le toca tam-bién vigilar de manera muy rigurosa ytomar decisiones”.El PULSO: ¿Qué opina del debateexistente sobre Metrosalud?Doctor Uribe: “Conozco el caso muy su-perficialmente, no me atrevo a emitirconceptos. Lo que tiene esta entidad,como todas, es que ser muy eficiente,austera, mantener el clientelismo a raya,ojalá por fuera, y dedicar los recursos ala gente pobre y no despilfarrarlos encostos administrativos innecesarios”.

Pienso en...� 1. Cómo se puede generar empleo productivo en el corto plazo. No

esperar que el empleo venga como consecuencia de una reactiva-ción de la economía en el mediano y largo plazo, sino buscar cómogenerar empleo rápidamente.

� 2. Cómo financiar, en un entorno tan difícil como es el de lasestrecheces de los presupuestos.

� 3. Cómo hacer que el país sea más descentralizado. Necesitamosque se recorten gastos nacionales, que los municipios y los depar-tamentos asuman más responsabilidades, que se desburocrati-cen y crezcan en gasto social, que se piense en eliminar los De-partamentos y en crear unas regiones autónomas. Este sería ungran paso hacia un sistema más federal que el actual.

«Ser líder significa también saber vivir sin el poder.» Alvaro Uribe Vélez.Foto, Blanquita García.

«Es tan buena laLey 100 que ha

producidoresultados a pesar

del entorno tandesfavorable.»

La Cruz Roja Colombiana, Seccional Risaralda, pro-mueve con su «Servicio de búsqueda» de personasque, luego del terremoto del 25 de enero de esteaño, no hayan sido encontradas por sus familiares oamigos. Para iniciar el proceso pueden escribir a ladirección electrónica: [email protected] garantiza confidencialidad de la información. Elprograma es «estrictamente humanitario». Se ne-cesita una información básica del desaparecido, susacompañantes, su último domicilio, actividad, circuns-tancias de la desaparición y lugar y fecha de susúltimas noticias.

11Diciembre de 1999 Edición Nº 15

E

Alvaro Franco G.Médico, Magister en Salud Pública,

profesor Facultad Nacionalde Salud Pública

ntre la enigmística, la ciencia y laideología. El ser humano desde siem-pre ha echado mano de las más extra-ñas técnicas para adivinar el futuro.Pasados varios milenios, la humani-dad insiste en reflexionar sobre él,

sólo cambia la forma, hoy nuestras conjeturaspasan de la magia a la ciencia, cuando utiliza-mos las técnicas estocásticas y prospectivas,con cierta satisfacción, más que con seguri-dad , soñamos con la posibilidad de acercar-nos a la verdad mediante nuestros augurios.Ese futuro nos convoca aquía a través de esteimportante medio periodísticocon arraigo mé-dico y no podría ser otro el tema que el de lasalud pública, es decir la salud de la pobla-ción, de los colectivos públicos o privados. Lasalud pública, se comprenderá a través de al-gunos artificios convencionales que inventanlas disciplinas para tratar de construir cienciao ideología; así estaremos preguntándonos porla equidad, la justicia social, la solidaridad, elhumanismo; le apostaremos a la seguridadsocial, a la felicidad , al so-siego y a la tranquilidad quenos negó el pasado de la hu-manidad; indagaremos porlas medidas de la salud, porel quantum de vida, los ni-veles y estado de salud enlos colectivos; proyectare-mos las organizaciones deacuerdo con las exigenciasque nos depare el futurocuando estemos dispuestospara la vida y la salud: ¿Seráel Estado?, ¿Será la socie-dad civil? o, ¿Sencillamen-te, los individuos autárquica-mente comprometidos conlas formas de producción,con el trabajo y la recrea-ción? Los vaticinios se refie-ren también a la cultura, elúnico sistema que nospuede hacer trascender elpasado conservando la historia milenaria.La mayor dificultad estriba en el enunciado, cuan-do me piden avizorar el nuevo milenio, aunquecomo bien lo anotan los prospectivistas «el futu-ro no se prevé sino que se construye». Para talefecto, haremos alusión a las tendencias de lasalud pública que atraviesan el presente.

LA SALUD PÚBLICA EN EL INTERSTICIO DELOS DOS MILENIOSEstado del arte disciplinar: para la salud pú-blica, es difícil anticipar el futuro e intervenir elentorno porque como lo señalara uno de lostratadistas de este saber, E. Granda, «la saludpública es una práctica social, disciplina, ac-ción estatal joven que intenta interpretar y ac-tuar sobre los públicos o colectivos...». Noobstante, las falencias son flagrantes; Fernan-do Savater, filósofo de actualidad que nos miradesde afuera, sintetiza así nuestras debilida-des: «pandemias contagiosas de diferentesplagas ligadas a un uso vicioso de la libertadindividual y (en contraste) la imposición obli-gatoria de cierto tipo de salud pública basadaen el paternalismo y en una fundamentaciónen lo productivo, funcional y genérico...» Porconsiguiente, se necesita en este campo deuna maduración como ciencia y transdiscipli-na, superando el saber monotemático e in-corporando las prácticas multisectoriales y laacción política. De otro lado, es imperioso ter-minar las diferencias en la entrega del conoci-miento y la información para el desarrollo.

LAS MEGATENDENCIASla internacionalización de la salud pública ysus problemas con expresiones locales. Enel referente social, encuentro el pensamien-to de uno de los prospectivistas europeos, J.Gabiña, quien observa al respecto que «elmotor del desarrollo se mueve a nivel interna-cional, solamente los frenos y resistencias alos cambios se producen a nivel local»; igual-mente habría que anunciarle que los proble-mas se deben resolver a nivel local pero sólo

se les logra erradicar globalmente. Siguiendocon las tendencias desentrañadas hacia elpróximo siglo, destaco algunas que guardanmás estrecha relación con el futuro de la sa-lud pública: el enfoque a largo plazo; el des-equilibrio demográfico y el envejecimiento dela población; las amenazas sobre el medioambiente y su deterioro; crecimiento desigual;nuevas formas de exclusión; el desempleo yla crisis educativa; los cambios en los estilosde vida; cambios en el Estado, en las organi-zaciones y en la institucionalidad; la globaliza-ción; la democracia participante y la descen-tralización.Así, iniciamos el nuevo siglo con un bagajecomprometedor para la humanidad: enferme-dades por acumulación de factores negativos;problemas epidemiológicos que expresanenormes diferencias entre pobres y ricos, en-tre élites y regiones marginadas; resurgimien-to de epidemias desde siempre atribuidas a lamiseria, el nacimiento de nuevas pandemiascomo la violencia, el SIDA, la drogadicción,los trastornos mentales y enfermedades aso-ciadas al estrés.Pobreza, insalubridad, inseguridad social, des-empleo, deterioro ambiental y guerra, ca-balgando sobre la inequidad presagian ladesgracia apocalíptica al final del milenio.

DESAFÍOS Y PROYECCIONESla renovación de la «Saludpara Todos» en el siglo XXI,meta muy ambiciosa, idealético y político del cual nonos podemos abstraer, selogrará según la Organiza-ción Mundial de la Salud através de las funcionesesenciales de la salud públi-ca. Seis prácticas socialeshan logrado consenso en lasalud internacional: cons-trucción de entornos saluda-bles y mejoramiento de lascondiciones de vida, desa-rrollo y fortalecimiento deuna cultura de la vida y lasalud, generación de inteli-gencia en salud, atención alas demandas y necesida-des en salud, garantía de lacalidad y la seguridad de los

bienes y servicios, intervención sobre los ries-gos y daños colectivos. Surgen así varios de-safíos para la acción en el nuevo milenio:afianzar la doctrina y el ideario de la SaludPública, centrada en el derecho a la vida, enel humanismo, en la justicia social, en la de-mocracia, en la equidad, en la ética y en lalibertad. Integrar la salud y el desarrollo hu-mano a la política pública, garantizar el acce-so a los servicios de salud, promover y prote-ger la salud. Resolver los problemas relacio-nados con la paz , los conflictos entre etnias yregiones y la gestión global de los problemasemergentes de la salud pública. El gran retoes combatir la pobreza, redistribuir la riquezay brindar soluciones a las enfermedades ree-mergentes y a las nuevas pandemias en susexpresiones biológica o social. Utilizar las he-rramientas más avanzadas en informática ytelecomunicaciones, aprovechando el ciberes-pacio para el servicio de la democracia y lasalud pública. Desarrollar una seguridad so-cial integral. Construir un mundo democrático,seguro, equitativo y sano en lo ambiental seránuestra única utopía para lograr la salud y la vida.En síntesis, salimos de un siglo con grandes avan-ces pero con evidentes frustraciones en salud yen seguridad social. En el mismo acto vislumbra-mos con desconcierto el futuro, son más los nu-barrones que las luces. Variará el referente, elconcepto de salud en los próximos años y frentea él nos encontraremos con nuevos dilemas. Deotro lado estaremos luchando por mejorar y pro-mocionar la salud y la vida, por un ideal de saluden armonía con el imaginario del próximo mile-nio. Será necesario darle fuerza y un nuevo senti-do a la salud pública porque como lo enfatiza Ed-gar Morín, en «Los desafíos del nuevo milenio»de D. Ulanovsky, «no existe una gran ideologíaque impulse a actuar por un objetivo general de lahumanidad pero hay muchas microcausas quetienen ese sentido»; así lo reconocemos noso-tros en la esencia de la salud pública: la luchapor la dignidad humana, la seguridad social y la con-servación de la especie, en los albores del siglo XXI.

«El gran reto escombatir lapobreza,

redistribuir lariqueza y brindarsoluciones a lasenfermedades

reemergentes y alas nuevas

pandemias en susexpresiones

biológica o social».

Expectativa por auditorías nacionales a los proce-dimientos de cobro de la cuota moderadora paralos usuarios del I.S.S. La firma Hall & Hall es laencargada de auditar lo efectuado en este sentidopor Sisprocol y Simco. Verificarán la contabilidad,el manejo de los recursos económicos y el trasla-do de fondos al Instituto. Igualmente realizaránauditaje a la exigencia de la cuota moderadora porparte de los centros de atención y clínicas propiasdel Seguro Social. Así que continúa en primer pla-no la labor de las auditorías, con su habitual y biennutrida controversia.

La salud públicaen los albores del

nuevo milenio

Las tendencias de la salud pública hacia el futuro están dadas por factores como el desequilibrio demográfico,el envejecimiento de la población, las amenazas sobre el medio ambiente y su deterioro, crecimiento desigual ylas nuevas formas de exclusión.Foto archivo

AVISOCRYOGAS

12Diciembre de 1999 Nº 15

MEDIO AMBIENTE

Impacto de megaproyectos en comunidades locales

Las cicatrices del desarrolloLos grandes proyectosde desarrollo en Colombiaaún no han empezado amirar cuáles son losverdaderos efectos socialesde la intervención productivaen ciertos territorios. Estasituación es aún máscomplicada cuando esosterritorios están habitadospor comunidades negras o

indígenas.

Por Carmen Elisa Chávez Soto,periodista

E n abril de 1995 una comunidad indígenacolombiana, los U´was, amenazó consuicidarse si en su territorio se continua-ban las obras para la exploración y ex-plotación de petróleo. Algunos años an-tes, setecientos indígenas de la Comu-

nidad Embera Catío hicieron el «Do Wabura Sin,Dai Bia Ozirada» o despedida simbólica al río Sinú,antes de que fuera desviado para la Construc-ción del Embalse Urrá I.

Ambos megaproyectos han puesto sobre la mesala discusión sobre el desarrollo y sus impactosambientales. Sobre todo si se tiene en cuenta quelas comunidades afectadas por ellos tienen dere-chos especiales según la Constitución colombiana.Las comunidades indígenas en Colombia no su-peran el 2% de la población colombiana, aunqueen algunas zonas es mayoritaria como en Amazo-nas y Vichada, donde llega al 97%, en Guainía al82% o en la Guajira y la Sierra Nevada de SantaMarta, 90% cada una. Los 81 grupos indígenascolombianos habitan un 25% de los territorios na-cionales, generalmente ecosistemas frágiles queellos, por sus prácticas o por la ausencia de tecno-logía, han sabido conservar.Estos territorios, en su mayoría, tienen una impor-tancia estratégica geopolítica o natural. Es el casodel Chocó Biogeográfico o de la Amazonia y, so-bre todo, llenas de sentido cultural y reconocidasmilenariamente por los indígenas que los pueblan.Sin embargo, muchos proyectos de desarrollo es-tán planeados sobre esas zonas, o tan cerca, quelas afectarían inmediatamente y con ello la super-vivencia de culturas que han podido sobrevivir le-jos del desarrollo modelado por el estado colombiano.En el caso de la explotación petrolera, por ejem-plo, según el ambientalista Ernesto Sánchez «lasactividades de exploración y explotación generanimpactos sociales preocupantes, como coloniza-ción incontrolada, alteración de las culturas nati-vas, segregación racial, diferencias salariales, in-cremento desmedido de la inflación regional, pre-siones en los servicios públicos, enfermedades,alcoholismo, drogadicción, prostitución y desnutri-ción. La inserción de personas foráneas conllevacambios en los patrones culturales, las normas,mitos, tradiciones y creencias religiosas»Muchas veces, estos efectos son mayores que los

beneficios económicos y sociales que traen losproyectos. Según voceros de la «Campaña Colom-bia es U´wa», esta comunidad ha vivido de cercael drama de los Guahibos, que habitan la zona deCaño Limón en Arauca. Allí existió la Laguna deLipa, el santuario del espacio cósmico y centro dereproducción cultural y espiritual de los Guahibos,los Macaguanes y los Betoyes. Encima se cons-truyó el complejo petrolero y hoy el pueblo Guahi-bo ha sido abandonado hasta por sus dioses.En el caso de la represa de Urrá, por ejemplo, todoel proyecto fue pensado con base en la produc-ción de casi 1500 megavatios, en sus dos fases.Aunque, fue suspendida la construcción de la se-gunda fase, esta posibilidad aún pende sobre lacabeza de indígenas y campesinos que han vistoexageradamente afectadas sus vidas en compara-ción con los casi 500 megavatios de producción de Urrá I.Según el investigador cultural Jaime Andrés Pe-ralta, la mayoría de los proyectos de intervenciónambiental tienen grandes impactos sociales, asíse reduzcan los impactos ambientales no se tie-nen en cuenta los valores, las creencias, las con-ductas y cultura de la gente, la relación que lascomunidades locales establecen con su territorio.«Por ejemplo, ¿cómo vemos nosotros el río Mag-dalena? Un valor cultural, parte de nuestra histo-ria, una posibilidad de comunicación o un espaciopara construir hidroeléctricas o una frontera parala planeación económica».En realidad la discusión no es sobre la conservaciónde los recursos naturales. De hecho, aunque tímida-mente, las empresas y el gobierno comienzan a asu-mir responsabilidades en la disminución de los efec-tos ambientales en los proyectos de desarrollo. Elproblema radica es en la forma como ese desarrolloafecta las comunidades asentadas en los territoriosintervenidos y la naturaleza de esas comunidades.

El caso de los U´wasLos U´was son un grupo indígena de aproxi-madamente 5000 personas que habitan alnordeste colombiano entre los departamen-tos de Boyacá, Arauca, Santander y Nortede Santander.

Este es un pueblo pacífico cuya inteligenciay relación con el entorno los ha llevado a serdenominados «El Pueblo que piensa» o «ElPueblo que habla bien».

Los U´was, queriendo impedir el proceso deexploración y explotación de petróleo en susterritorios sagrados, han emprendido unacampaña y varias acciones legales. De he-cho este es el caso de resistencia indígenaa un megaproyecto más fuerte en la historiade Colombia. El 10 de febrero de 1997 laCorte Constitucional reconoció que la comu-nidad U´wa no había sido consultada, sinembargo, el 21 de este año el Ministerio delMedio Ambiente otorgó la Licencia Ambien-tal a la Transnacional Occidental Petroleum,Oxycol, para perforar el Pozo Gibraltar, nue-vamente, sin consultar.

Para ellos esa zona es el Centro del Mundoy aunque es un ecosistema frágil que seríasumamente afectado por el proyecto de ex-plotación, aquí el asunto a analizar es delimpacto cultural sobre un pueblo que ha pro-metido su vida para proteger su territorio.

a cuenca del río Sinú es una delas más ricas del país en ofertaambiental del país y es considera-da, junto con El Nilo y el Missisipi,una de las más ricas del planeta.

El río tiene 360 kilómetros de longitud y unea cuatro de los más importantes ecosiste-mas del planeta: Páramo, Selva Húmeda,Humedales y Estuarios.

Más del 50% de las especies vascularesacuáticas identificadas en el planeta, se en-

cuentran libremente en las más de 50 mil hec-táreas de humedales de la cuenca del Sinú.Estos mismos humedales producen alrededorde 6 mil toneladas de alimento al año, susten-to de cerca de 250 mil personas que viven encondiciones de pobreza.

Hay alrededor de doce especies de pe-ces migratorios, de suma importancia co-mercial y ecológica. Sin embargo, ya seha demostrado la disminución de algunasde estas especies como el bocachico, la

dorada, barbul, el bagre, liseta, la don-cella, etc.

Cuando apenas se estaba construyendo larepresa, ya estaba bajando aceleradamenteel flujo de peces. De ahí en adelante la pescaha bajado intensamente y aunque no se pue-de establecer claramente que Urrá es la cau-sante, está sucediendo todo lo previsto por laAsociación de Productores para el DesarrolloComunitario de la Ciénaga Grande del BajoSinú, Asprocig.

Según voceros de esta Asociación, los efec-tos paralelos, como la desecación de la Cié-naga de Betancí, que es un reservorio delrío y la de Lorica, que ya está bajando sucaudal, generará más tierras para los pro-pietarios de la zona. Además, la deforesta-ción en la cuenca alta está afectando gra-vemente al Parque Nacional Paramillo, úl-timo relicto de bosque húmedo en el Cari-be colombiano, y está generando gravesinundaciones en las zonas bajas delValle del Sinú.

LUrrá, indígenas, campesinos y biodiversidad

Las otrasenergías

La mayoría de los grandes proyectosen nuestro país, y en la mayoría de lospaíses del mundo, están dirigidos a laproducción de energía. Si hacemos unrecorrido por los últimos proyectos degran infraestructura en Colombia, lamayoría tiene que ver con la produc-ción de energía hidráulica, la explora-ción y/o explotación de petróleo y la ex-plotación de carbón. Le siguen la am-pliación y construcción de vías o elmontaje de infraestructuras dirigidas altransporte.Sin embargo, existen otras fuentes deenergía, a las que el mundo comienzaa mirar tímidamente, pues los costoseconómicos, sociales y ambientales delas que se utilizan hoy día son bastan-te altos. Algunas de ellas son:

EÓLICALos famosos molinos de viento con losque tuvo que luchar el Quijote son unade las formas de producción de ener-gía más antigua del mundo. Sin em-bargo, sólo hasta 1970 se les comen-zó a utilizar de forma generalizadacuando Estados Unidos empezó a fo-mentar su uso.Aunque al principio tuvieron muchosproblemas, pues dependían de los ca-prichos del dios Eolo, los modelos mo-dernos pueden generar energía sufi-ciente para alumbrar a ciudades másgrandes que Bogotá o Medellín. Ade-más, los costos no sobrepasan los cin-co centavos de dólar por kilovatio/hora,aún más bajo que la energía produci-da con base en el carbón.

SOLARLas cada día más altas temperaturasson también una oportunidad para pro-ducir energía. Esta es la forma de ener-gía más pura y no genera nada de con-taminación.Pese a que los precios siguen siendomás altos que los de la energía produ-cida por petróleo, carbón o gas, el im-pulso que algunos países de Europa leestán dando a su uso está generandoniveles de investigación que tienden arebajar los costos de montaje de los sis-temas necesarios.

GEOTÉRMICALa explotación de la energía producidapor el interior de la tierra se inició a fi-nales del Siglo XIX en Lardarello, Ita-lia, y hoy más de 180 países trabajanalternativas de producción de energíacon este sistema.

NUCLEARPese a las controversias, esta formade energía se sigue utilizando en paí-ses europeos. En Francia, por ejem-plo, el 70% de la energía utilizada pro-viene de esta fuente y para juicio demuchos, es poco contaminante. Ya Ja-pón y Suecia están desarrollando reac-tores nucleares de alta confiabilidadque permitirían al mundo aprovechareste recurso energético.

La vida delos campesi-

nos eindígenascomo los

embera-katíohan sido

afectadas, encomparación

de losmegavatiosproducidos

por larepresa de

Urrá I.Foto Revista

EcológicaN°20

La hipótesis de que la música de W.A Mozart potencia lacreatividad cerebral, ha disparado a los primeros lugareslas ventas de su música según los listados de la famosarevista Billboard y de la librería de Internet, Amazon.com.Hace seis años el neurobiólogo Gordon Shaw, de la Uni-versidad de California, dio los primeros pasos de esta cu-riosa investigación que, cada día, consolida más la pre-misa de que esta música tiene efectos profundos en elcerebro. Se creó el primer revuelo cuando el estudio de-mostró cómo un grupo de personas obtuvo mejores re-sultados en una prueba de inteligencia, después de ha-ber escuchado varias de sus sonatas, óperas y demáscomposiciones.

13Diciembre de 1999 Nº 15

FRESENIUS

as líneas actuales de una disciplina per-miten vislumbrar la trayectoria que éstaseguirá en el futuro, aunque también,todo intento de predicción recoge múl-tiples deseos posibles. De esa manerael estado actual de la psiquiatría per-mite, en este fin de siglo y de milenio,

anticipar los caminos posibles que seguirá,pero también lo que algunos quisiéramos quefuera. La psiquiatría, disciplina auténticamentemédica, aquí cabe tanto la tradición clínica ysemiológica, como las actuales neurociencias,la biología molecular, la genética y la imagi-nología, es también tributaria de otras esfe-ras, como las ciencias sociales: psicología,antropología, sociología e historia, y no me-nos por disciplinas que parecen lejanas comola filosofía, pues ahora más que nunca laspreguntas sobre el carácter de la mente, laconstrucción del conocimiento y la consisten-cia de la realidad, han estado en primer pla-no. También otros cam-pos del saber como la lin-güística, la ética, lasciencias de la comunica-ción y se podría agregarsin exagerar la literatura,por su capacidad de des-cripción y creación pormedio del lenguaje y suexploración del compor-tamiento humano.

ABORDAJE INTE-GRALEn la práctica, y de estodan muestra la mayorparte de los contenidosen revistas especializa-das y en los temas de losprincipales congresos dela especialidad, que elárea denominada psi-quiatría biológica, tienela hegemonía y despier-ta el mayor interés; esdecir, que en apariencialos estudios y hallazgosen el órgano cerebral yen lo relativo a los psico-fármacos, es lo que máspeso tiene, entre otrasrazones porque detrásde ello, presiona una de las más grandes fuer-zas en nuestro mundo mercantil actual: el con-junto de intereses de los grandes ( y peque-ños) laboratorios farmacéuticos. Esto es unfenómeno innegable y por sí mismo no mere-ce rechazo; el riesgo importante es que seconvierta en la única opción posible, lo cualsería una lamentable aberración, porque leamputaría a la psiquiatría y como efecto di-recto al abordaje integral del ser humano tras-tornado, una parte esencial de los componen-tes que señalábamos al comienzo.Lo que sí es claro es que desde que los psi-quiatras pueden utilizar medicamentos másadecuados - históricamente desde comienzosde la década del 50 - a partir del descubri-miento de las fenotiazinas, los cambios sonrotundos. Más adelante con los antidepresi-vos tricíclicos, luego los ansiolíticos, el litio,las nuevas generaciones de antidepresivos,los neurolépticos atípicos y numerosos com-puestos, como la carbamazepina, el ácido val-proico, el gabapentín, la esfera terapéutica seha enriquecido y los problemas derivados dela sintomatología, tanto individuales como co-lectivos, han mejorado sustancialmente.

No obstante, como en otras esferas de la me-dicina: la producción de efectos secundarios,temporales o definitivos, ciertas formas deadicción, los potenciales teratogénicos, y lasnuevas alteraciones producidas sobre el com-portamiento, han suscitado nuevos problemasy han abierto nuevas preguntas, tanto técni-cas como éticas, que deberán resolverse enlos próximos años. Si en virtud de la prospec-tiva que estamos intentando trazar, la psiquia-tría biológica y su cortejo farmacológico, fue-

ran la única opción del futuro, estaríamos enel umbral de un mundo totalmente controladopor la ciencia; es decir bajo la égida del para-digma tecno-mecánico, y sin lugar a dudassería un mundo robotizado, sometido a la ti-ranía de una supuesta normalidad, dictada porel imperio de lo que un psicoanalista eminen-te ha llamado « el discurso del Amo». Dichasociedad rechazaría las diferencias, y las sin-gularidades serían una rarezas en contravía conla universalidad que es uno de los postuladosde la ciencia - que en este caso puramenteficticio - serían una ciencia y una psiquiatríatotalitarias.

PSIQUIATRÍA PLURALPor fortuna desde hace algún tiempo, vamosobservando que si bien el campo de los avan-ces biológicos es indudablemente poderosoy productivo, otras líneas se van moviendo endiversas direcciones, otorgando al escenariode la psiquiatría mundial una fisonomía másplural, más heterogénea y en ese sentido máscompleja. Es decir, de la tentación de los «re-duccionismos» ambiciosos y simplificadores,que intentarían explicar e igualmente reparar

con series causales linea-les, se han desplegadoáreas que introducen mo-delos sistémicos, concep-tos cibernéticos de segun-do orden, modelos cuán-ticos, conceptos basadosen la teoría del caos o enla flecha del tiempo. Elpensamiento «complejo»se volverá necesario, por-que los puentes inter ytransdisciplinarios se tor-nan obligatorios, las fron-teras se abren y se mez-clan y hay que adquirirnuevos núcleos de identi-dad disciplinaria.

TENER EN CUENTAOTRAS DISCIPLINASLas ciencias socialesestán cada vez máscomprometidas en elárea de la psiquiatría:los fenómenos colecti-vos, los ideales sociales,la estructura y dinámicade la familia, las condi-ciones de género, lasposibilidades de inter-

vención en situaciones de conflicto y vio-lencia, las características étnicas y socio-antropológicas. La epidemiología tanto ge-neral como clínica seguirán aportando enla dimensión poblacional. Las psicoterapiasson un campo abierto a numerosos cam-bios: los avances conceptuales del psicoa-nálisis, la terapia y la psicología cogniti-vas, las técnicas comunicacionales e inte-raccionales, los usos clínicos, preventivosy promocionales de las tecnologías actua-les: la internet y las redes virtuales, lo mis-mo que la aplicación terapéutica de la rea-lidad virtual como se está comenzando aemplear en los tratamientos de fobias y sín-dromes de estrés post-traumático.Si la psiquiatría estaba apresada, especialmen-te en los dos últimos siglos, que han sido los desu propia historia, en la consolidación de su cam-po específico y en la construcción de sus refe-rentes conceptuales y técnicos, le correspondeahora articularse a una gran cantidad de líneasque se entrecruzan en el campo del conocimien-to humano, sin abandonar su propio territorio.Debe seguir siendo humilde, será más plural,evitará las tentaciones dogmáticas, seguirá fir-me en el tronco de su madre la Medicina, perosin fallarle a sus conexiones y alianzas con otrasáreas del saber. Dentro de la Medicina tambiénle tocará ser la guardiana del acto médico, queestá tan vapuleado y desnaturalizado y deberátener claro, que aunque el futuro pueda superarlos paradigmas del presente y enfrentarnos anuevos retos, el ser humano seguirá existiendocon su sufrimiento, su angustia, sus posibilida-des de conflicto, sus desigualdades y su locuray la psiquiatría deberá seguir ofreciendo ese«algo» de humanidad.

«En apariencia losestudios y hallazgos en

el órgano cerebral y en lorelativo a los

psicofármacos, es lo quemás peso tiene, entreotras razones porque

detrás de ello, presionauna de las más grandes

fuerzas en nuestromundo mercantil actual:el conjunto de intereses

de los grandes( y pequeños)laboratorios

farmacéuticos».

En la última reunión anual de la Asociación Ame-ricana del Corazón, se revivió el láser revasculari-zante que muchos habían declarado en desuso.Ya se promueve nuevamente para adelantar dife-rentes procedimientos, sobre todo para la gene-ración de minúsculos canales en el músculo car-díaco que presenta riesgo deficiente. Otra valiosaoportunidad de utilización es en pacientes conangina intratable, que no pueden someterse a ci-rugía o revascularización con catéter.

Por Alfredo de los RíosProfesor, Depto. de Psiquiatría U. de A.

L

Psiquiatría parael próximomilenio La psiquiatría

estabaapresada,especialmenteen los dosúltimos siglos,que han sidolos de supropiahistoria, lecorrespondeahora articu-larse a unagran cantidadde líneas quese entrecruzanen el campodel conocimien-to humano, sinabandonar supropioterritorio.Foto Edwin

Vélez Vásquez

14

CRUCIPULSOPor Julio Ramiro Sanín A. md.

HORIZONTALES

Diciembre de 1999 Nº 15

SUSCRIBASE

Nombre: ..............................................................................................Dirección para envío ..........................................................................Barrio ..................................................................................................Teléfono...............................................................................................Efectivo .................... Cheque No ..............Banco ............................La suscripción es por un año.

Valor de Suscripción: $ 24.000.ooLa suscripción puede cancelarse en cualquier ciudad del país, anombre de la Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl.Banco Ganadero, Cuenta No. 29900056-2Banco Santander, Cuenta No. 01004147-3Nota: La suscripción también se puede cancelar en las Cajas delHospital Universitario San Vicente de Paúl.

Para efectoscontables, lesolicitamosremitir esteformato ycopia delrecibo deconsignación,al fax:263 44 75DirecciónComercial:Diana CeciliaArbeláez G.HospitalUniversitarioSan Vicente dePaúlCalle 64 concarrera 51 D.Teléfonos:2634396,2637810.Medellín

CUPON DE SUSCRIPCION

CLASIFICADOS

Carrera 32Nº 1B Sur 51.

Local 103Tel: 312 24 84

Medellín -Colombia

MENSAJERIA URBANALicencia MIN Nº 000122

VERTICALES

MEDICINAL

A DOMICILIOOXIGENO

Oxígeno 24 horas a domicilio

Alquiler y venta de equipos para enfermosSILLAS DE RUEDAS - MULETAS - CAMAS HOSPITALARIAS351 4747 - 265 3410Cl. 34 Nº 66 A 61 (frente al Superley de Unicentro)

ESPECIALIZADO EN DOTACIÓN MEDICAHOSPITALARIA

Vestuario, Calzado y Accesorios para:Médicos • Odontólogos • Enfermeras • Labora-

toristas y Estudiantes del Area de la Salud.Ventas por club en:

Medellín: Centro Comercial Almacentro, local204. Cra. 43 A Nº 34 - 95. Tel. 232 36 31.

Santa Fe de Bogotá: Principal Cra 74 Nº 15 42.Fax: 217 73 37. Tels: 211 74 35 - 249 74 82.

Sucursal: Carrera 7 Nº 121 49. Tels: 215 05 56- 213 54 21

ROPA MEDICOS Y ENFERMERAS

Promoción anual deaniversario

20 y 25%

Feliz Navidad y Próspero Año NuevoDEL 1º AL 24 DE DICIEMBRE

Centro Comercial Villa de Aburrá - PlazoletaCarrera 81 Nº 32-136. Local 137. Tel: 250-57-38. FAX: 411-59-75

MEDELLIN - COLOMBIA

REMATEEQUIPO MEDICO

Y ODONTOLOGICO512-14-17, 231-50-83

SOLO HASTA DICIEMBRE 20CARRERA 51 Nº 61-67Contiguo a Comfama

Prado Centro-Medellín

Agradecemos a todos los que participaron con el Crucipulso. Nos alegra que nos sigan la pistay que disfruten con este pasatiempo, que por cierto es bien curioso. La ganadora fue PatriciaRodríguez Pérez, del Departamento de Garantía de la Calidad, del Hospital Universitario SanVicente de Paúl. El doctor Julio Ernesto Toro Restrepo, director del periódico fue testigo delsorteo que se llevó a cabo en las oficina de El Pulso. ¡Así cumplimos! Foto Edwin Vélez Vásquez

La Ganadora del Crucipulso

1. Voz rusa para calentador de agua, parael te yo la caliento en una ollita en laparrilla. Antílope del África, salía en lacartilla de lectura de la escuela.

2. Fijarás límites con tu vecino.3. Gesto, figura o ademán burlesco. La casita

de los osos.4. Pájaro negro garrapatero. Mató a su

hermanito con la quijada de un burrito,que tan malito.

5. Río gringo con cataratas, ideal para pasaruna luna de miel. Artículo determinativoneutro.

6. Cualquier cosa que se oponga al progresoo realización de algo (plural)

7. Harás sonar un instrumento musical, lo quele pasó al burro con la flauta. Tercerapersona del verbo to be (en inglés).

8. Sufijo para tumores. A este pipí le sacaronlas vocales.

9. La viejita del paraguas remendado. Lo quemás le gusta al egoísta. Conozco decrucigramas.

10. Denota un lugar cercano, Inés viene para... La otra viejita del paraguas remendado.

1. Árbol muy grande de la familia de lasmimosáceas y ah bueno que es pararsedebajo de uno ellos a caballo, tomandoaguardientico. ¡Ojo con un rayo! Mama,pezón, queso gallego de forma redonda yacabado en punta (igualitico).

2. Planta venenosa de la familiaranunculácea. Dialecto de los crucigramas.

3. Persona muy delgada y demacrada,

parece una... Hilera de personas queesperan turno.

4. Diminutivo de Otoniel. Prohíbido pisarla.5. Inflexión de ir. El mentiroso siempre...

decía mi mamá.6. Pendiente, arete. Reclamo Mucho Amor.

Inmediatamente.7. Está más ... que jarrete de niguatero. Indica

multiplicación de número.8. Inflexión del verbo ser. La mitad del hijo de

la rana.9. El popó de las gallinas (plural).10. Planeta del sistema solar (plural). Diosa

de la Tierra.

Encuentre la soluciónen el próximo número.

� Rebobinado de cintas de impresoras, remanufactura de cartuchos para impre-sora láser y recarga de cartuchos de impresión de tinta. Teléfono: 2340261.

� Perfumería fina, gran variedad y mejores precios. Teléfonos 3414150.

� Productos naturales para mejorar a la salud. A la venta. Mayores informes5225740.

� Venta de ocasión: juguetería Fisher Price, Tyco, Mattel (Barbies) a mitad deprecio. Tel: 365-53-07

DICIEMBRE 1°: Día Mundial del SidaDICIEMBRE 3: Día Panamericano del Médico.

DICIEMBRE 16: Día del Químico Farmacéutico.

Eventos• Simposio Internacional de Salud y Trabajo«Cuba 99». La Habana, Cuba 6-10 de diciem-bre de 1999. Mayores informes en el télefono(537) 578343. E-mail: [email protected]• La Facultad de Salud Pública, en conmemo-ración de los 35 años de funcionamiento, pro-gramó el Congreso Internacional Salud paraTodos y Formulación de Políticas de SaludPública para el Siglo XXI», que se llevará acabo en el Hotel Intercontinental de la ciudadde Medellín, entre el 6 y el 10 de diciembre de1999. Mayores informes en los teléfonos5106810 y 5112429.• II Congreso Internacional de Neuroaneste-sia. Genk, Bélgica. Febrero 2 al 5 del 2000.• IV Congreso Colombiano de Genética. Popa-yán, febrero 21 al 25 del año 2000. Mayoresinformes Sociedad Colombiana de Genética.• X Simposio Internacional de Dermatología.C.E.S. Medellín, Colombia. Marzo 3 al 4.• VI Congreso Mundial de apnea de sueño,Sidney, Australia. Marzo 12 al 15.• XXI Congreso Colombiano y I CongresoBolivariano de Obstetricia y Ginecología. Ciu-dad por definir. Marzo.• Retina Meeting. Frankfurt, Alemania. Abril8 al 9.• 1er Congreso Iberoamericano de Enferme-ría Geriátrica y Gerontología. Logroño-Espa-ña. 7-11 abril del 2000. Mayores informes enwww.arrakis.es• XX Reunión Anual de Dermatología Latinoa-mericana. Mar del Plata, Argentina. Mayo 6 al 9.• Clinical Dermatology 2.000. Viena, Austria.

Mayo 18 al 20.• XIV Congreso Mundial de la Sociedad Inter-nacional de Micología Humana y Animal. Bue-nos Aires, Argentina. Mayo 8 al 12.• Congreso Mundial de Bioética. España. Ju-nio (fecha y ciudad por definir).• V Conferencia Mundial de Promoción de laSalud. México D.F. 5 al 9 de junio del 2000.Mayores informese-mail: [email protected]@paho.org• Congreso Mundial de Bioética. Gijón, 20-24de junio del 2000. Mayores informes enwww.bioética.sibi.org• II Congreso de la Asociación Latinoameri-cana del Tórax. Cartagena.Colombia. Agosto3 al 6.• X Conferencia Internacional Sobre Trichine-llosis, Fontainbleau, Francia. Agosto 20 al 24.• XXVIII Congreso Mundial de la SociedadInternacional de Hematología. Toronto, Cana-dá. Agosto 26 al 30.• XIX Congreso Mundial de la RehabilitaciónInternacional. Tema central: «Ciudadanía y di-versidad en el nuevo milenio». Fechas: agos-to 25 al 29 del 2000, en Río de Janeiro, Brasil.Mayores informes en el correo electrónico:[email protected] o en la página webwww.ri.org.br• IV Taller Internacional de Salud y TrabajoSocial en el Nuevo Siglo. Ciudad de La Haba-na, Cuba. 27 al 30 de septiembre del 2000.Mayores informes en el teléfono (537) 576077o (537) 576058,

El último número de la revista británica Lancet, publicóun optimista informe sobre la aplicación de electrodos enel cerebro de varios enfermos obsesivo-compulsivos gra-ves. Los buenos resultados obtenidos plantean otra al-ternativa frente a la tradicional y compleja cirugía este-reotáxica, conocida como capsulotomía, también utiliza-da en el tratamiento de enfermedades como el Parkin-son. El estudio, adelantado por el Departamento de Neu-rocirugía de la Universidad de Leuven, Bélgica, proponeque, en vez de lesionar el tejido nervioso con la interven-ción acostumbrada, se haga una estimulación eléctricacontinua de zonas específicas del cerebro.

SOLUCIÓN AL

CRUCIPULSO

ANTERIOR

15Diciembre de 1999 Nº 15

CULTURAL

Para recuperar el pulso de lo social

El sueño, de Pablo Picasso.

«Pero no todo es caos,alternativamente los

colombianos aprendimos ahacerle el quite al dolor y a la

tragedia»

Por: Patricia RamírezArboleda.

Magister en Sociología dela Educación. U. de A.

«Gente de las afueras,moradores de los

suburbios de la historia, los latinoame-

ricanos somos loscomensales

no invitados que se hancolado por la puerta

traserade Occidente, los intru-

sos que han llegado a lafunción

de la modernidad,cuando las luces están a

punto deapagarse...»

OCTAVIO PAZ

nevitablemente, el ad-venimiento del sigloXXI, ha causado unagran conmoción en lasmentalidades y en lasexpectativas de todos

los seres humanos. Se su-ceden cábalas, teorías; ha-cen lugar las artes adivina-torias, se invocan dioses yespíritus con diversas na-cionalidades; los gustosmusicales y las afinidadesestéticas rompen barrerasde clase social y se instau-ran por todos los rincones.

La melancolía invade porigual a piscis, acuario, tauroo virgo; las velas de coloressegún la gracia a pedir seadquieren en refinados al-macenes de centros comer-ciales o en chazas dispues-tas para entretener el ham-bre y la miseria de muchos.Es la época moderna o me-jor, postmoderna, para sercoherentes con el epígrafetomado del texto «El labe-rinto de la Soledad», se bus-can con afán distractoresque separan de manera dra-mática los sujetos, de supropia realidad. Una de lasmás grandes paradojas deuna época, atravesada poruna triple revolución econó-mica, política y social, laconstituye el estado de «in-temperie espiritual», que al-gunos reconocen como va-cío de liderazgo.

EL PREDOMINIODE LA RAZÓNLa razón ha sustituido la fe,dejando la explicación delmundo en manos de laciencia y del pensamientológico propios de los nue-vos tiempos. La rápida su-cesión de teorías y creacio-nes hace lugar a un senti-miento que se asemeja a laincertidumbre, tan pronto elespíritu se dispone ante unparadigma emergente, tie-ne ocurrencia una nuevaelaboración racional que in-terroga una frágil verdad.En medio de estas conside-raciones es conveniente noolvidar que la revolución delmundo nos ha separado dellugar de la gravedad y nosha disparado como balas,apartándonos de nuestrosiguales; de otros hombresy otras mujeres con pensa-mientos, sensaciones ysentimientos cercanos a lospropios.Los grandes humanistas

del siglo, nos recuerdan ellugar en el cual deben iden-tificarse las posibilidadesque harían de éste un mun-do realmente humano.Por ser simples y aparen-temente elementales, susrazones, no dejan de con-vertirse en una convocato-ria ante la cual es difícil re-sistirse.

ESPERANZASEn su última obra, «Antesdel Fin», Ernesto Sábatorelata de manera breve,pero significativa, una expe-riencia de vida que transcu-rrió entre el reconocimien-to académico, el lugar enel mundo de la ciencia, y elencuentro con el mundo delas limitaciones y necesida-des adornado con pincela-das nacidas de su espíritude artista y bohemio.El relato conmueve no sólopor la sencillez de su escri-tura, sino además por elvalor que sus decisiones leotorgan a una experiencia,narrada entre los avataresde la modernidad y las bús-quedas del corazón. Es in-evitable ignorar el impactoque producen las palabrasde un hombre que se pien-sa en su presente, en rela-ción con su pasado y que apesar de los estragos cau-sados por la omnipotencia,la falta de solidaridad y lasoledad, aún tiene la espe-ranza de que el mundo pue-da ser algo diferente y pro-misorio.Cruda realidad, la de unamodernidad que intenta to-mar los restos de humani-dad para construir su pro-yecto histórico.Desde este lugar, las ideasde progreso y desarrollomedidas a partir de indica-dores económicos, hancontribuido a la formaciónde ideales fundamentadosen la posesión de bienes,de conocimiento, de tecno-logía. Todo es susceptiblede ser comprado, intercam-biado y vendido en el mer-cado de la vida postmoder-na y como lo señaló JuanLiscano en un artículo pu-blicado en el periódico ELCOLOMBIANO: «Ya la téc-nica no sirve al hombre sino

el hombre a la técnica. Esamonstruosa desviación sig-nificó no sólo la despreocu-pación por la divinidad mis-ma, por la trascendenciahumana, por el desarrollodel espíritu, por las artes,la belleza, lo sagrado, sinotambién por las nocionesde virtudes, por la moral,por la elevación de pensa-miento, por la fe en algunasobrevivencia de la luzinterior».i

LA FORTA-LEZA DELHOMBRE CO-LOMBIANOEl rápido diag-nóstico quepueda hacersede la sociedadcolombiana re-conociendo amanera de an-tecedentes lonombrado porestudiosos delo social, bienpodría servir-nos de pretex-to para pensar-nos, recrear-nos y recono-cer-nos comosujetos com-p r o m e t i d o scon una reali-dad a la que ennuestra condi-ción de ciuda-danos debe-mos aportar.Creo que sin excepción, to-dos alguna vez nos hemospreguntado por el hechoque desencadenó la situa-ción a la cual nos enfren-tamos hoy. El desempleo,la violencia, la guerra, elsecuestro, la corrupción, elnarcotráfico, la explotaciónsexual de niños y niñas; las

problemáticas sociales enlugar de atenuarse ante laemergencia de las inter-venciones, parecen agudi-zarse hasta hacernos pen-sar que hemos llegado allímite de lo posible.Pero no todo es caos, alter-nativamente los colombia-nos aprendimos a hacerleel quite al dolor y a la tra-gedia. Creativos, recursi-vos, audaces; nos hemosfamiliarizado con nuevas

maneras desobrevivencia.Sin pretenderjustificarla, laracionalidad in-dividual ha so-brepasado concreces la racio-nalidad pública.Prueba de ello,es que se havuelto comple-jo convocar al-rededor de pro-yectos: «Es elsecreto nacio-nal: la creativi-dad individual,la diversidad, laimaginación, elrebusque, la te-nacidad inago-table de los co-l o m b i a n o s ;pero tambiénsu dificultadpara organizar-se, para fra-guar proyectosc o l e c t i v o s ,

para resolver los problemaspúblicos más esenciales(comenzando por la convi-vencia y el respeto a las ins-tituciones- la ley, en primertérmino-)iiDe nada vale hacernos re-criminaciones, todos o nin-guno somos responsablesde lo que ocurre por acción

u omisión. La pregunta aho-ra es: ¿Cuáles son nuestrasexpectativas individuales ycolectivas en relación conel advenimiento de un nue-vo siglo, en una nación quehabitamos no sólo en con-dición de seres físicos, sinotambién en la de seres hu-manos?No es posible considerar al-ternativas mesiánicas, niacciones predictivas quepropongan fórmulas funcio-nales. El desgarramientodel tejido social que sufri-mos hoy, merece otro tra-tamiento proveniente de lacondición primigenia desentirnos humanos.

LA LUCHA POR ELRECONOCIMIENTOEl filósofo español Fernan-do Savater señala que lahumanidad no sólo es lacondición más íntegra delos hombres- y mujeres-,sino que también requierede ese marco humano paralograr manifestarse. Noshacemos humanos en rela-ción con los otros, que sonesencialmente diferentes ysingulares. Pretender ho-mogeneizarnos para com-prendernos sólo respondea mentalidades enraizadasen estructuras de control.Lo diverso, lo diferente, loconcreto, lo opuesto, la tra-dición, la innovación; for-man parte de un mundoque no tiene existencia pro-pia si no es pensado, cons-truido y recreado por loshumanos en la lucha per-manente por apropiarlo ytransformarlo.La humanidad jamás pue-de ser alcanzada en la ex-clusión, en la ruptura per-manente de vínculos. Ladisposición al encuentro yal reconocimiento de la pro-pia existencia en relacióncon la de los «otros», pue-de ser una primera alterna-tiva e intención para propo-ner nuevas formas de inte-racción social.En Educación para la Con-vivencia, Luis Carlos Res-trepo afirma que « ... ElMedio Ambiente interper-sonal, surcado por imáge-nes que dan sentido anuestros actos y anhelos,

es ante todo un espaciocomunicativo que requierede un movimiento constan-te, cuyo flujo puede verseinterferido, produciendo enel sujeto gran sufrimiento yuna sensación de muerteinminente».iiiEl establecimiento de vín-culos supone una intencióntransformada en actos y en-trecruzamientos donde segana y se pierde. Allí se lo-gran espacios para el con-senso, pero además para eldisenso. No toda acción su-pone el logro inmediato deacuerdos y entendimientosy en este proceso es indis-pensable alcanzar la com-prensión necesaria, paralograr fortalecer los víncu-los aun en medio de las di-ferencias. La tolerancia en-tendida como cierta dispo-sición de aceptar o sopor-tar, cede terreno a otra con-dición en la cual se recono-ce el diálogo como un com-promiso e intercambio des-de donde se vehiculan nue-vas formas de hacer y es-tar en el mundo.Las representaciones indi-viduales y colectivas recla-man la existencia de espa-cios más humanos; conmediaciones fundamenta-das en el reconocimientode la diversidad y la diferen-cia; apoyadas en la sensi-bilidad, el respeto y el amorpor lo propio. A la maneraen que lo nombra Luis Car-los Restrepo, «...la cons-trucción de una red inter-personal gratificante quenos vincule cálidamente ala existencia».

REFERENCIASi LIZCANO, Juan. Humanis-

mo y nuevas tecnologías,relación tormentosa. En:

El Colombiano. Suplemen-to Dominical, domingo 23

de marzo de 1997ii ¿PÁRA DONDE VA

COLOMBIA? HernandoGómez Buendía. (Compila-

dor) Santafé de Bogotá :COLCIENCIAS, 1999

iii RESTREPO, Luis Carlos.Ecología humana y

autogestión de la interper-sonalidad. En : Educaciónpara la convivencia. Serie

«Prevenir es construirfuturo». Santafé de

Bogotá, sf. p. 45

I

«Ladisposición alencuentro y alreconocimiento

de la propiaexistencia en

relación con lade los

«otros»,puede ser una

primeraalternativa e

intención paraproponer

nuevas formasde interacción

social».

Los mejores trabajos de investigación científica presen-tados durante el XXI Congreso Colombiano de Pediatríaefectuado en Cali, fueron premiados por consenso. Elprimer lugar se le concedió al trabajo «Adolescente yembarazo, salud y nutrición», de los doctores J.C Reina,B. de Orozco, D. Dufour y G.B Spurr de Cali. El segundolugar fue para la investigación «Hidratación oral con solu-ciones de baja osmolaridad», de los doctores CarlosBernal, C. Velásquez, G. García, G. Uribe y C. Palacio deMedellín. Los demás reconocimientos fueron comparti-dos por especialistas de Bogotá, Santander, Antioquia yValle.

16

AVISO IATM

Diciembre de 1999 Nº 15

AVISO

CORPAUL

Por Camilo Alberto Pérez Mejía. Md. JefeDepartamento de Toxicología Hospital

Universitario San Vicente de Paúl.

ía a día el consumo de sustancias comoel alcohol y otras aumenta, con sus efec-tos devastadores sobre la salud física ymental de quienes la consumen. Este tipode hábitos afecta el desempeño acadé-mico, laboral, social, familiar y aporta una

cuota no despreciable a la violencia que hoy pa-decemos en todas sus manifestaciones.Hacer referencia al abuso o dependencia de sus-tancias ha sido un tema que a primera vista llamala atención de las personas, quizás por la imagenno muy pocas veces distorsionada y estigmatiza-da que se tiene de quien las consume. Para lamayoría, el interés sobre el tema no va mas allá demencionar que es un flagelo que afecta la socie-dad y sólo aumenta este interés cuando alguiencercano a nuestros afectos padece este tipo de trastorno.Parece que la ceguera fuera el mal que afecta amuchos de los implicados en este asunto.

UN PROBLEMA DE TODOSSon ciegos los consumidores cuando no admitenque padecen un problema, creen que únicamentees alcohólico quien toma alcohol antiséptico en laavenida La Playa en Medellín o es « vicioso «quien vende objetos de la casa para financiar elconsumo, perdiendo valiosos años de la vida y pri-vando de paz y tranquilidad a sus familiares. Noentienden, parafraseando la publicidad de la Dianque por cada consumidor que logra la abstinencia,al menos cuatro de sus allegados recuperan la tran-quilidad. Ciegos también sus familiares cuandocon su equivocada (aunque la mayoría de vecesbien intencionada) conducta de coadicción per-petúan el comportamiento inadecuado del abusa-dor o dependiente de sustancias.Continúan la ceguera todos los que no consideranal alcohol como la sustancia de mayor consumo ycon los efectos más nocivos, y se inclinan a pen-sar que el uso de otras sustancias es el que sedebe perseguir.Ciegas, muy ciegas,quienes desde las diferentesesferas del gobierno tienen el poder de definir losrecursos o la permanencia de instituciones dedi-cadas a la atención de pacientes con estas dificul-tades y olvidan que la razón de su existencia es laatención de quienes necesitan de sus servicios.Ciegas, muy ciegas las EPS cuando se niegan adar tratamiento a pacientes con trastornos por usode sustancias aduciendo que éste no está inclui-do en la Ley 100 y no se percatan de que los 250.000

D

pesos que cuesta aproximadamente un tratamien-to ambulatorio durante tres o cuatro semanas,hecho por un equipo trasdisciplinario ( médicoespecialista en farmacodependencia, psicólogo,psiquiatra, promotora social y terapista ocupacio-nal ) y fundamentado en la psicoeducación, esun valor irrisorio frente a los enormes costos queimplica la atención de un paciente accidentado oherido, mientras está bajo los efectos del alcoholu otras sustancias, constituyéndose en una venarota que desangra los recursos de estas empre-sas.Ciegos en las empresas cuando, aun desde losniveles de dirección más altos, se asume una ac-titud permisiva con respecto al consumo de sus-tancias o son laxos en la aplicación de las sancio-nes pertinentes, cuando un trabajador por el con-sumo es disfuncional y constituye un tabú suge-rirle que recurra a un tratamiento.Y finalmente, equivocados se encuentran los mé-dicos y demás personal del área de la salud cuan-do no consideran los trastornos por uso de sus-tancias como enfermedades crónicas, no creenen la efectividad de los tratamientos y piensan quela única alternativa es el «internamiento « en al-guna institución durante largos meses.

«Ciegas, muy ciegas lasEPS cuando se niegan a

dar tratamiento apacientes con trastornos

por uso de sustanciasaduciendo que éste noestá incluido en la Ley

100».

«La ceguera es de todos los que no consideran al alcohol como la sustancia de mayor consumo y con los efectos masnocivos, y se inclinan a pensar que el uso de otras sustancias es el que se debe perseguir».Foto Edwin Vélez Vásquez.

La ceguera quenos embarga

«La comunicación en salud puede tener fines preven-tivos, como los que se fijan en los grupos de creci-miento personal, desarrollo social u operativos; puedeser establecida como terapia de atención secundaria,cuando se interviene en una crisis, o a una personaque padece una enfermedad física o mental que com-promente su bienestar; o puede darse en el ámbitohospitalario, esta comunicación se establece directa-mente con la persona enferma y su familia». Apartesde la introducción del libro «Técnicas de comunica-ción terapéutica», escrito por la enfermera de la U. deA., Bernarda Ospina.