Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

download Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

of 419

Transcript of Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    1/418

      1

     

    NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN FORESTAL ENREGIONES TROPICALES

    Editado por:

    Alfredo Alvarado

    Jaime Raigosa

    Enero 2009

    Centro de Investigaciones AgronómicasUniversidad de Costa Rica

    San José, Costa Rica

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    2/418

      2

    AGRADECIMIENTOS

    Los editores deseamos agradecer a amigos, colegas y casas editoras la colaboración prestada durante la realización del presente trabajo. Muchos son los que han proporcionado información pertinente al tema, o han contribuido con su aprobación paraincluir material publicado con anterioridad.

    En el esfuerzo por completar la información disponible sobre la temática del documento,se consultó un gran número de personas de instituciones de la Universidad de CostaRica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y la Organización de EstudiosTropicales. En particular, colaboraron con la preparación del documento DagobertoArias, José F. Di Stefano, Luis D. Gómez, Bernal Herrera, Florencia Montagnini,Marcelino Montero, Fernando Mora, Amelia Paniagua, Antonio Rodríguez y Luis

    Ugalde. De la empresa privada, también colaboraron con ideas y fotos Juan L. Fallas,Ronald Guerrero, Pablo Camacho, Víctor Arce, Juan José Jiménez, Alvaro Castillo yGonzalo de las Salas.

    El trabajo se basa principalmente en búsquedas en bases de datos como SIDALC,BINABITROP y CABI, consultando un gran número de publicaciones en bibliotecas

     públicas y privadas nacionales e internacionales. Mucha de la información utilizada fuegenerada por empresas o instituciones como SMURFIT- Cartón de Colombia, lasUniversidades de Viçosa y São Paulo en Brasil, y el Centro Internacional deInvestigación Agrícola de Australia (ACIAR). En este esfuerzo, merecenreconocimiento las siguientes personas: Lisseth Brenes, Gilbert Fuentes, Rigoberto

    Aguilar, Susana Aguilar, Jack Ewell y Jean Mark Verjans, quienes compartieron grancantidad de información y Ana Beatriz Azofeifa en la revisión de la bibliografía deldocumento.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    3/418

      3

    Tabla de Contenido

    1. INTRODUCCIÓN .................................................... ........................................................... .................... 9 

    2. CARACTERIZACIÓN DE LAS TIERRAS PARA USO FORESTAL ........................................... 12 

     Alfredo Alvarado y Bernal Herrera ......................................................... ......................................... 12 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 12 2. PAPEL DE LOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO  13 3. EL ÍNDICE DE SITIO COMO HERRAMIENTA PARA LA ESCOGENCIA DE TIERRAS EN FORESTERÍA .... 15 

     3.1 Importancia de la determinación de la calidad de sitio en el manejo forestal  .......................... 15  3.2 Métodos de evaluación de la calidad de sitio en rodales coetáneos ........................................... 16   3.2.1 Métodos directos ........................................................... ........................................................... . 16   3.2.2 Métodos indirectos .......................................................................... ......................................... 19 

    4. ALGUNOS RESULTADOS DE ESTUDIOS SOBRE RELACIONES ENTRE EL ÍNDICE DE SITIO Y LASVARIABLES AMBIENTALES ...................................................................................... ............................... 21 5. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SITIO ........................................................................ ..................... 25 6. OTROS FACTORES RELACIONADOS CON EL ÍNDICE DE SITIO ............................................................ 27 7. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE SUELOS Y TIERRAS .................................................. ..................... 29 

    8. TAXONOMÍA DE SUELOS ......................................................... ........................................................... . 30 9. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS ............................................................ .................................................. 35 10. ADAPTACIÓN DE ESPECIES FORESTALES A SITIOS (SUELOS) ESPECIALES ...................................... 37 11. MODIFICACIONES DEL SITO INDUCIDAS POR ESPECIES ARBÓREAS ................................................ 38 

    3. RECICLAJE DE NUTRIMENTOS EN PLANTACIONES Y BOSQUES TROPICALES ........... 43 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ........... 43 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 43 2. EL CICLO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS ................................................... ........................................ 44 

     2.1. Producción de biomasa ................................................................................................... ........... 45  2.2. Nutrimentos asociados a la biomasa aérea .................................................................... ........... 48 

    3. LOS RESIDUOS Y SU EFECTO SOBRE EL RECICLAJE DE NUTRIMENTOS ............................................. 54  3.1. Deposición de residuos ................................................... ........................................................... . 54  3.2. Acumulación de residuos sobre el suelo ..................................................... ............................... 58  3.3. Descomposición de los residuos ........................................................ ......................................... 59  3.4. Nutrimentos en los residuos liberados al suelo ......................................................................... 62 3.5. Inmovilización de nutrimentos liberados de la descomposición de residuos .............................. 63 

    4. LA QUEMA DE LA VEGETACIÓN Y LOS RESIDUOS Y LA LIBERACIÓN RÁPIDA DE NUTRIMENTOS ...... 63 5. EFECTOS EN EL SUELO CAUSADOS POR EL RECICLAJE DE RESIDUOS ............................................... 68 

     5.1. Cambios en el contenido de materia orgánica ............................................................... ........... 69  5.2. Cambios en la fertilidad de los suelos de plantaciones forestales ............................... ............. 75 

    6. BALANCE DE NUTRIMENTOS EN PLANTACIONES Y BOSQUES ............................................................ 83 

    4. DIAGNÓSTICO DE LA NUTRICIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES ............................. 86 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ........... 86  1. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS ÁRBOLES ...................................................................... 86 2. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS BOSQUES O PLANTACIONES FORESTALES ........................................ 89 

     2.1 Variables edáficas asociadas a la absorción de nutrimentos ................................................ ..... 89  2.2 Variables de manejo silvicultural  .......................................................................... ..................... 90 

    3. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ........................................................................................................ . 91 4. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL ........................................................ ............................... 96 

     4.1. Análisis foliares ................................................... ........................................................... ........... 96   4.2. Curvas de absorción ....................................................... .......................................................... 114  4.3. Análisis de suelos ....................................................................................... ............................. 116  

    5. REQUERIMIENTO Y MANEJO DE NUTRIMENTOS EN PLANTACIONES FORESTALES ....................................................... ........................................................... ................................................. 118 

     Alfredo Alvarado .......................................................... .................................................................... 118 1. EXPERIMENTOS DE FERTILIZACIÓN ............................................................................. ................... 118 2. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES ................................................... 118 3. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN ................................................................................. ................... 120 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    4/418

      4

    4.  FERTILIZACIÓN EN LA ETAPA DE VIVERO.......................................................... ............................. 121 5.  FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE .................................................... ................................................ 125 6.  FERTILIZACIÓN EN LA ETAPA DE PLANTACIÓN .............................................................................. 128 7. R ENTABILIDAD DE LA FERTILIZACIÓN ............................................................................................ 131 8. ALTERNATIVAS AL USO DE FERTILIZANTE ...................................................................................... 133 

    6. CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LOS FERTILIZANTES .................................................. 134 

     Eloy Molina ....................................................... ........................................................... ................... 134 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 134 2. FERTILIZANTES CON N, P Y K  ................................................................... ...................................... 137 

     2.1 Nitrógeno .................................................... ........................................................... ................... 137   2.2 Manejo de fertilizantes nitrogenados ................................................. ...................................... 138  2.3 Fósforo ...................................................................................................................................... 140  2.4   Manejo de fertilizantes con P .................................................................................. ......... 142  2.5 Potasio ................................................................................................ ....................................... 142 

    3. FERTILIZANTES CON CA, MG Y S ........................................................................................... ......... 144  3.1  Calcio y Magnesio ............................................................................................................. 144  3.2   Azufre .................................................. ........................................................... ................... 146  

    4. FERTILIZANTES CON MICRONUTRIMENTOS .................................................................................... 146 

     4.1   Fuentes inorgánicas .................................................................. ....................................... 147   4.2  Quelatos ............................................................................................................................ 147   4.3  Complejos orgánicos naturales ..................................................................... ................... 147  

    5. FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA .............................................................................. 148  5.1  Tipos de fertilizantes de liberación controlada ................................................................ 149 

    6. FÓRMULAS DE FERTILIZANTE COMPLETAS ........................................................ ............................. 150 6.1  Uso de fórmulas completas en especies forestales ........................................................... 151 

    7. FERTILIZANTES FOLIARES ..................................................... .......................................................... 153 7.1   Fertilizantes foliares a base de sales minerales inorgánicas ........................................... 153 7.2   Fertilizantes foliares a base de quelatos ............................................. ............................. 154 7.3  Uso de fertilizantes foliares en especies forestales ............................. ............................. 155 

    8. ABONOS ORGÁNICOS .................................................... ........................................................... ......... 156 8.1   Fuentes de abonos orgánicos ........................................................................ ................... 157  

    8.2  Calidad del abono orgánico ........................................................ ...................................... 159 8.3  Uso de abonos orgánicos en especies forestales .............................................................. 160 

    7. MANEJO DE LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DEL SUELO ....................................................... 161 

     Eloy Molina y Alfredo Alvarado ..................................................... ................................................ 161 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 161 2. LA ACIDEZ DEL SUELO .............................................................................. ....................................... 162 3. R AZONES DE BAJA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ÁCIDOS ................................... ............................. 166 4. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS DE ACIDEZ ............................................................. 167 5. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO ................................................................................ ......... 168 6. R ESPUESTA DE LAS PLANTACIONES FORESTALES AL ENCALADO .................................................. 177 7. SOBREENCALADO ......................................................... ........................................................... ......... 179 8. USO DE YESO .................................................................................................................................... 179 

    8. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE ACACIA MANGIUM  WILLD. ....................................... 183 

     Jaime Raigosa y Yorleny Badilla .................................................... ................................................ 183 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 183 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 184 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 184 4. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 185 5. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 186 6. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 187 7. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 188 8. FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................................. 190 9. PÉRDIDA DE NUTRIMENTOS POR EROSIÓN, LAVADO Y QUEMAS ..................................................... 191 10. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO .............................................................................. ......... 191 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    5/418

      5

    9. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE ALNUS ACUMINATA (H.B.K.) O. KUNTZE ............... 193 

     Manuel Segura, Marlon Salazar, Álvaro Castillo y Alfredo Alvarado ........................ ................. 193 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 194 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 194 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 195 4. FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO .................................................................................... ......... 195 5. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 197 6. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 202 7.  FERTILIZACIÓN EN VIVERO........................................................................................................ 205 8.  FERTILIZACIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................... ..... 205 9. CORRECCIÓN DE ACIDEZ DEL SUELO ....................................................... ....................................... 208 

    10. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CALOPHYLLUM BRASILIENSE CAMBESS. ........... 211 

     Jaime Raigosa, Alfredo Alvarado y Jorge A. Leiva ....................................................................... 211 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 211 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 211 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 212 4. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 212 5. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 212 6. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 214 7. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ ................................................................................................... ......... 215 

    11. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CEDRELA ODORATA L. .............................................. 216 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 216  1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 217 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 217 3. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................. ................... 218 4. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 218 5. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 219 6. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 222 7. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 224 

    12. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CONÍFERAS: PINUS SPP., CUPRESSUS SPP. ......... 225  Alfredo Alvarado, Jaime Raigosa y Jessica Oviedo ....................................................................... 225 

    A. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... ......... 225 1. Introducción .................................................. ........................................................... ................... 225  2. Escogencia del sitio ........................................................... .......................................................... 226   3. Requerimientos nutricionales ..................................................... ................................................ 227   4. Absorción de nutrimentos ........................................................................................................... 227   5. Reciclaje de nutrimentos ................................................... .......................................................... 228 6. Niveles de deficiencia foliar ........................................................ ................................................ 229 7. Síntomas de deficiencia foliar .................................................................................................... 230 8. Fertilización en vivero ................................................................................................................ 234  9. Fertilización de mantenimiento de la plantación .................................................... ................... 234 

    10. Acidificación y encalado del suelo en plantaciones de coníferas ............................................ 234 11. Nutrición, fertilización y asociaciones micorrízicas ....................................................... ......... 235 12. Pérdida de nutrimentos por erosión del suelo .......................................................................... 236  13. Efecto del abono sobre la calidad de la madera ....................................................................... 236  

    B. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN POR ESPECIE .................................................................................. 236 1. Pinus caribaea ......................................................... ........................................................... ......... 236   2. Pinus oocarpa .......................................................... ........................................................... ......... 242  3. Pinus patula ................................................................................................................................ 245  5. Pinus elliottii ............................................................................................................................... 249 6. Pinus taeda .................................................... ........................................................... ................... 253 7. Cupressus lusitanica ...................................................................................... ............................. 254 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    6/418

      6

    13. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CORDIA ALLIODORA ( RUIZ Y PAVÓN) OKEN ..... 259 

     Alfredo Alvarado y Jaime Raigosa ........................................................................................... ...... 259 1. I NTRODUCCIÓN .................................................... ........................................................... ................... 260 2. ESCOGENCIA DEL SITIO .................................................. ........................................................... ......... 260 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 262 4. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 262 5. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 262 6. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 263 7. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 264 8. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 266 9. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 268 10. FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ........................................................... 268 11. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO .............................................................................. ......... 271 

    14. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL EUCALIPTO ( EUCALYPTUS SPP.) ......................... 272 

     Alfredo Alvarado y Helga Thiele .................................................... ................................................ 272 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 272 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 272 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 274 4. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................... 274 5. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 278 6. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 281 7. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 282 8. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 286 9. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 288 10. FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ........................................................... 288 11. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN DE PLANTACIONES DE E. GRANDIS .......................................... 290 12. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN DE PLANTACIONES DE E. DEGLUPTA ....................................... 293 13. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN DE PLANTACIONES DE E. SALIGNA .......................................... 293 14. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN DE PLANTACIONES DE E. CAMALDULENSIS ............................. 294 15. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN DE PLANTACIONES DE E. GLOBULUS ....................................... 294 16. TOLERANCIA DEL EUCALIPTO A LA ACIDEZ DEL SUELO ............................................................... 296 17. R ESPUESTA AL ENCALADO ................................................... .......................................................... 296 18. PÉRDIDA DE NUTRIMENTOS POR LA EROSIÓN DEL SUELO ................................................... ......... 297 19. EFECTO DE LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO ............... 298 

    15. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE GMELINA ARBOREA ROXB. ........ ............................ 300 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 300 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 300 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 301 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 304 4. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................. ................... 305 5. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 306 6. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 307 

    7. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 309 8. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 310 9. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 313 10. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ................................................... ................................................ 313 11. FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ........................................................... 314 12. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ DEL SUELO .............................................................................. ......... 314 

    16. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE HYERONIMA ALCHORNEOIDES FR. ALLEMAO . 316 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 316  1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 316 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 316 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 317 4. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 318 

    5. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 318 6. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 319 7. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 322 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    7/418

      7

    8. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 324 9. FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................................. 324 10. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ ................................................................................................. ......... 324 

    17. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE SWIETENIA MACROPHYLLA KING ......................... 326 

     Alfredo Alvarado y Jorge A. Leiva .............................................................................. ................... 326  

    1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 326 2 ESCOGENCIA DEL SITIO .................................................................................................................... 327 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 328 4. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 328 5. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 329 6.  FERTILIZACIÓN EN VIVERO ............................................................................................................ 333 

    18. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE TECTONA GRANDIS LINN. F. .................................... 337 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 337  1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 337 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 338 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 339 4. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................. ................... 340 

    5. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 342 6. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 344 7. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 345 8. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................... ............................. 347 9. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN ................................................................................. ................... 348 

     9.1. Fertilización en vivero ............................................................................................................. 349  9.2. Fertilización al transplante ...................................................... ................................................ 351  9.3. Fertilización de mantenimiento de la plantación .................................................................... 352 

    11. PÉRDIDA DE NUTRIMENTOS POR LA EROSIÓN DEL SUELO ................................................... ......... 357 

    19. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE TERMINALIA AMAZONIA (J.F. GMEL.) EXELL ... 359 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 359 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 359 

    2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 360 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 361 4. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................. ................... 361 5. NIVELES DE DEFICIENCIA FOLIAR  ................................................................................ ................... 362 6. R ESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN ................................................................................. ................... 362 7. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 362 

    20. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE VOCHYSIA FERRUGINEA MART. .......................... 364 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 364 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 365 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 365 3. R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................. ................... 365 4. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 366 5. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 367 6. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 367 

    21. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE VOCHYSIA GUATEMALENSIS J. D. SMITH BOT.GAZ. ......................................................................................................................................................... 368 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 368 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 369 2. ESCOGENCIA DEL SITIO ................................................................................................................... 369 3. PREPARACIÓN DEL TERRENO DE LA PLANTACIÓN .......................................................................... 369 4. ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS ........................................................................................................ 369 5. R ECICLAJE DE NUTRIMENTOS .................................................................. ....................................... 371 6. NIVELES DE DEFICIENCIAS FOLIARES ....................................................... ....................................... 372 7. FERTILIZACIÓN EN VIVERO ...................................................................... ....................................... 373 8. FERTILIZACIÓN AL TRASPLANTE ..................................................... ................................................ 374 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    8/418

      8

    22. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE OTRAS ESPECIES FORESTALES TROPICALES . 375 

     Alfredo Alvarado ......................................................... ........................................................... ......... 375  22.1  BOMBACOPSIS QUINATA (J  ACQ .)  DUGAND ........................................................................... ......... 375 

     22.1.1. Introducción .................................................... ........................................................... ......... 375  22.1.2. Escogencia del sitio ................................................... .......................................................... 375  22.1.3 Preparación del terreno de la plantación ............................................................................ 377   22.1.4. Reciclaje de nutrimentos ..................................................... ................................................ 377   22.1.5. Fertilización en vivero......................................................................................................... 377   22.1.6. Fertilización de mantenimiento de la plantación ............................................................... 377  

    22.2. STRYPHNODENDRON MICROSTACHYUM  POEP.  ET  ENDE. ............................................................. 378  22.2.1. Introducción .................................................... ........................................................... ......... 378  22.2. 2. Reciclaje de nutrimentos .................................................... ................................................ 378 

    22.3. C  ASUARINA EQUISETIFOLIA ................................................................................................ ......... 379  22.3.1. Introducción .................................................... ........................................................... ......... 379  22.3.2. Escogencia del sitio ................................................... .......................................................... 379  22.3.3. Niveles de deficiencia foliar .......................................................... ...................................... 379  22.3.4. Fertilización en vivero......................................................................................................... 379  22.3.5. Fertilización al trasplante ................................................................................................... 380 

    23. LITERATURA CITADA .............................................................. .................................................... 381 

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    9/418

      9

    1. INTRODUCCIÓN

    Durante los últimos 60 años se ha generado mucha información relacionada con lacantidad y los compartimentos de nutrimentos en el bosque tropical, sobre reciclaje de

    los nutrimentos y las propiedades que le son peculiares a este tipo de bosques y sussuelos. En contraste, se conoce extremadamente poco acerca del grado de limitación querepresenta para el bosque tropical la falta de nutrimentos o cómo su adición puedeafectar a cada especie y tipo de suelo particular en el que desarrolla (Grubb 1995).

    Hace algunas décadas, mencionar el tema de fertilización forestal se consideraba un sinsentido, pues los árboles debían “crecer solos” y de acuerdo a la usanza de entonces, “ensuelos de vocación forestal”, es decir, aquellos en los que no se podía realizaractividades agrícolas. La idea de que los árboles forestales debían ocupar suelos pobres

     para darle espacio a los sembradíos agrícolas en los mejores terrenos, parecía seraceptada por los especialistas forestales, sin considerar las necesidades nutricionales de

    los árboles (Nwoboshi 1975), tendencia que aún perdura. Hasta 1960, Stoeckeler yArneman mencionan que en los Estados Unidos la fertilización de plantacionesforestales era tan reciente, que para hacer recomendaciones de este tipo, debían basarseen experimentos realizados en Europa, donde la experiencia forestal era más antigua.

    Hoy en día, no se duda de que los árboles puedan crecer de esa manera y en esos sitios;sin embargo, se trata de maximizar su rendimiento, sea a través de buscar especiesadaptadas a condiciones específicas, o de mejorar el medio en el que los árboles debencrecer a través de la aplicación de enmiendas. Surgen así dos corrientes de pensamientodistintas desde el punto de nutrición forestal: 1) El reciclaje de nutrimentos en bosques

     primarios y secundarios y 2) La fertilización de plantaciones forestales. Estos dosaspectos serán analizados en el presente trabajo.

    Algunos textos importantes sobre suelos forestales incluyen los escritos por Wilde(1958), Zöttl y Tschinkel (1971), Armson (1977), Cannon (1983), Jordan (1985),Prichett (1986), Binkley (1986), Salas (1987), Evans (1992), Fisher y Binkley (2000) yHartemink (2003), los cuales abarcan más de cincuenta años de experiencias sobre eltema, principalmente en regiones templadas. El conocimiento de la fertilización forestalen regiones tropicales se desarrolla alrededor de la segunda mitad del siglo XX, tal cualmencionan Mustanoja y Leaf (1965) cuando de 1.215 citas bibliográficas consultadas,tan solo el 3% se referían a los trópicos; debe recordarse que en los trópicos la expansión

    de plantaciones forestales se inicia alrededor de 1950 (Evans 1992). Según Boardman yMcGuire (1990), el conocimiento sobre el contenido de elementos menores en laliteratura sobre fertilización forestal hasta antes de 1975 era inexistente.

    En Centro América. la evolución del conocimiento tanto de la ciencia forestal como dela edafológica es relativamente reciente y ocurre solo en los últimos años del siglo XX(Alvarado, Campos y Herrera 1997); la relación entre la calidad del sitio, equivalente acapacidad de uso de la tierra en el área agrícola, y los factores ambientales que afectan elcrecimiento de una especie de interés ecológico y forestal es igualmente reciente(Herrera y Alvarado 1998, Alvarado y Herrera 1998), y han servido para demostrar que,al contrario de lo que se pensaba en años anteriores, los suelos degradados, infértiles,

     poco profundos y mal drenados, no son en general, aptos para la producción forestal dealto rendimiento.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    10/418

      10

     El aumento en el uso de fertilizantes en el sector forestal ocurre al cambiar el conceptode bosque como “cultivo extensivo” o reserva de materias primas, al concepto de“cultivos intensivos”, principalmente al incrementarse el área de plantaciones. Estecambio a su vez obedece, entre otras cosas a: 1) la necesidad de producir madera y pulpa

     bajo el concepto empresarial que obliga a obtener ganancias a corto y mediano plazo(Hallsworth 1982), 2) la necesidad de cubrir las áreas de vocación forestal (uso correctodel suelo) con árboles, preferiblemente a través de programas de secuestración decarbono que permitan rehabilitar el suelo, rejuvenecer la biodiversidad y proteger lascuencas hidrográficas (Hartemink 2003) y 3) estimar el efecto que la contaminaciónambiental tiene sobre el comportamiento de los suelos y las especies forestales, en

     particular de aquellas especies en peligro de extinción (Vanmechelen et al 1997). En estecontexto la interacción agronomía/forestería adquiere una relevancia especial puesambas disciplinas pueden beneficiarse mutuamente del conocimiento que por muchosaños se desarrolló en forma separada, en particular sobre nutrición de especies perennesen agricultura y de crecimiento y adaptación de especies en el sector forestal. Como

    disciplinas emergentes, aparecen la agroforestería y la agroecología, todo dentro de unmundo cada vez más integrado en conocimiento y con una enorme producción de“literatura gris”, de difícil acceso.

    Durante los años en que no se presentó una demanda elevada de madera, su oferta y su producción, extraída del bosque natural, fue suficiente para llenar las necesidades de la población creciente. Hoy en día, la madera debe obtenerse de plantaciones y en períodosde tala más cortos que los naturales, por lo que cualquier técnica que permita reducir la

     permanencia del árbol en el campo es bienvenida, no solo para llenar la demanda por el producto, sino también para reducir la presión que pesa sobre el bosque natural que aúnsubsiste en parques nacionales y áreas privadas.

    La necesidad de contar con un trabajo que documente para diferentes tipos deespecialistas la información disponible en aspectos agronómico, forestal, agroforestal,ecológico y de otras disciplinas, es cada vez más apremiante, debido principalmente alhecho de que los productores de madera (en cualquier tipo de sistema) deben maximizarlos volúmenes de producción, reducir los turnos de corta y minimizar el deterioroambiental. Además, se considera que la falta de dominio por un buen número de técnicosde los principios asociados a la práctica del manejo nutricional en ambos sectores, estáretardando el empleo del uso de nutrimentos en plantaciones forestales, por lo que urgeque se resuman las experiencias más significativas sobre el tema.

    En el presente documento, se trata de resumir la información disponible sobre nutricióny fertilización de especies forestales tropicales, con énfasis en la América Tropical. Eltema se aborda entendiendo por nutrición mineral las necesidades y usos por las plantasde los elementos químicos básicos y por fertilización, el suministro de estos materiales alas plantas como fuentes de nutrimentos. Se asume que la mayoría de los lectores son

     profesionales en forestería, biología o agronomía y que por lo tanto ya han llevadocursos básicos sobre edafología y fertilidad de suelos. Por esta razón, no se mencionanaspectos específicos sobre estas materias, los cuales pueden consultarse en librosdisponibles en varios idiomas. De la misma manera, tampoco se abordan principios de

     botánica sistemática ni de ecología general, pues se entiende que el lector maneja los

    conceptos de estas disciplinas, al menos en lo referente a nombres científicos, manejoforestal y etapas de sucesión.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    11/418

      11

     Como es de esperar, la cantidad de información disponible sobre el tema, en su mayoría

     proviene de estudios no coordinados realizados en regiones tropicales muy variadas. Sin pretender que la información incluida obedezca a una búsqueda exhaustiva, losresultados que se discuten pretenden ser ejemplos de situaciones relevantes al tema, en

    algunos casos recopilados por estudiantes a través de trabajos domiciliarios y de tesis demaestría y doctorado. A todos los que han permitido que este primer documento sea unarealidad, se les extiende un abrazo y una disculpa por no mencionarlos uno a uno.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    12/418

      12

    2. CARACTERIZACIÓN DE LAS TIERRAS PARA USO FORESTAL

    Alfredo Alvarado y Bernal Herrera

    Resumen

    En este capítulo se discute la necesidad de escoger las tierras más apropiadas para realizar aprovechamientos forestales en término económicos rentables ysostenibles. Para ello, primero se mencionan los principios de ordenamientoterritorial, marco dentro del cual debe ubicarse las áreas dedicadas a forestería yluego se discuten los principales sistemas de clasificación de suelos y tierrasempleados en los trópicos. El índice de sitio se discute en primer lugar por ser laherramienta más empleada por los especialistas en forestería; en segundo lugar,se discuten los sistemas de clasificación de suelos y tierras empleados enagricultura, así como otros sistemas que pueden utilizarse para la mejorcaracterización de los sitios que se desea aprovechar. Una vez discutidos los principales conceptos teóricos de cada sistema, se espera que el lector, con un poco de guía en el campo, esté en capacidad de distinguir entre las principales

     propiedades de cada sitio, las cuales ligadas a los requerimientos de cada especieforestal, presentados más adelante, permitirán decidir sobre las bondades de cadalugar para la especie que interesa.

    1. Introducción

    Quizás el aspecto más importante que debe considerarse antes de realizar una inversión alargo plazo, caso del sector forestal, es escoger el sitio en el que se van a llevar a cabolas inversiones y la especie o procedencia apropiada. La escogencia de un buen terreno

     para establecer la plantación equivale a la escogencia de pareja de un ser humano para

    convivir por toda la vida (o una buena parte de ella), decisión crucial si se desea llegar aun final feliz. En términos de plantaciones forestales, la mala escogencia de la finca parala especie (o viceversa) que se desea aprovechar, conduce a costos de producciónelevados y en muchos casos a cancelar la operación por malos resultados económicosdebidos al pobre crecimiento de los árboles. No se debe olvidar que existe una relaciónestrecha entre las características bióticas de la especie forestal y las características

     bióticas y abióticas del sitio y que todas ellas deben analizarse con cuidado.

    Hasta hace pocos años (Laban 1981), el conocimiento de las técnicas para evaluar el potencial de las tierras para uso forestal era muy limitado, situación que ha cambiado para la mayoría de las especies forestales de mayor relevancia comercial, aunque no paralas especies nativas. Al presente, el sistema más utilizado, y desarrollado porespecialistas en forestería, para escoger las tierras más adecuadas para llevar a cabo una

     plantación es determinar el Índice de Sitio, basado en el crecimiento que tiene cadaespecie a diferentes edades y en varios lugares, unos mejores que otros. Otros métodosde clasificación empleados en ciencias agronómicas, también permiten identificar áreascon características similares que pueden utilizarse para fines específicos, tales como

     plantar una especie forestal con requerimientos ambientales específicos (Taxonomía deSuelos) o de estimar la posibilidad de que esta explotación tenga una mayor probabilidadde ser rentable o no (Clasificación de Tierras). A continuación se describen las tresmetodologías de evaluación de “sitios o tierras”, a fin de que los posibles usuarios se

    familiaricen y puedan sacar ventaja de los conceptos principales de ellas.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    13/418

      13

    2. Papel de los bosques y plantaciones forestales en el ordenamiento delterritorio

    Una de las principales acciones que debe tomarse en planes de desarrollo, consiste endelinear las características ambientales más relevantes del territorio, de manera que cada

    unidad de tierra se dedique al uso más apropiado y con ello disminuir su deterioro paralograr la sostenibilidad en el tiempo o viceversa. Así, se entiende que el sujeto de la

     planificación del uso de la tierra es el medio ambiente, definido como el conjunto deelementos naturales, los organismos vivos y la materia inerte que existen en la litosfera,hidrosfera y atmósfera terrestre, así como las interacciones que se dan entre losorganismos y con la materia circundante (Lücke 1999). En él se pueden definir áreassilvestres (áreas de suelo y agua apenas tocados por el ser humano o que han sidoabandonados y han vuelto a su estado natural), áreas protegidas   (áreas silvestres a lasque se les ha asignado alguna categoría de manejo tales como parques nacionales,reservas biológicas, zonas protectoras, reservas forestales, refugios de vida silvestre,áreas de recarga acuífera, entre otras y que cuentan con algún tipo de estatus legal de

     protección), áreas de conservación (agrupaciones geográficas administrativas dediferentes categorías de manejo incluyendo las zonas de amortiguamiento circundantes),así como áreas intervenidas por el hombre (entre ellas agrícolas, urbanas, forestales,etc.).

    Ordenamiento territorial significa disponer con orden o en orden los elementosconstitutivos de un territorio, lo que implica orientar voluntariamente (de preferencia concriterio ecológico) la localización de las actividades económicas, en contraposición a sudistribución espontánea o de acuerdo a las leyes de mercado. Su objetivo es el deorganizar armónicamente el espacio terrestre con base en los recursos naturales, losusuarios y el espacio (Zinck 1996). El ordenamiento territorial es una política de Estadoy un instrumento de planificación del desarrollo desde una perspectiva holística,

     prospectiva, democrática y participativa que permite la organización política-administrativa de una nación y la proyección espacial de las políticas sociales,económicas, ambientales y culturales de la sociedad (Lücke 1999).

    Planificar, hacer un plan o un proyecto de una acción, adquiere un sentido especialcuando se trata del recurso tierra, definido como un área de la superficie del planetacuyas características abarcan aquellos atributos estables o predeciblemente cíclicos de la

     biosfera, verticalmente por encima y por debajo de esta área, incluidos los de laatmósfera, el suelo y la geología subyacente, población vegetal y animal, y los resultados

    de la actividad humana pasada y presente, en la medida en que estos atributos ejercenuna influencia significativa sobre los usos presentes y futuros de la tierra por parte delhombre (Richters 1995). El concepto tierra comprende el ambiente físico (clima, relieve,suelo, hidrología, vegetación, etc.), así como las actividades humanas pasadas y actuales(relación ambiente físico y las actividades humanas). Aunque a menudo se confunden elconcepto tierra con el de suelo, debe recordarse que el concepto suelo es mucho másrestringido en acepción y se define como la capa más externa de la corteza terrestre(comúnmente no más de dos metros de espesor), considerada como un cuerpo natural,vivo, dinámico, compuesto de partículas minerales, materia orgánica y numerosasespecies de microorganismos, sintetizado en un perfil con varios horizontes dediagnóstico.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    14/418

      14

    La planificación del uso de la tierra (PLUT) es un instrumento cuya función es la deorientar a planificadores, autoridades políticas y facilitadores de procesos de desarrolloen su afán por lograr la utilización sostenible y la conservación de los recursos naturales(Müller 1999). Entendida como proceso, la PLUT tiende a ordenar objetivos y accionesen el tiempo y debe llevar al establecimiento de políticas y regulaciones (principalmente

    de tierras del Estado o baldías), basadas en la preocupación de mantener una base derecursos para el futuro. El término se ve restringido en superficie, cuando se delimita suutilización a los confines de una cuenca.

    La PLUT para una cuenca hidrográfica, se refiere a la planificación que se plantee parauna cuenca definida como un área natural en la que el agua proveniente de la

     precipitación forma un curso principal, a menudo llamado río. La cuenca hidrográfica esla unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de aguadefinidos por el relieve. Los límites de la cuenca o “divisoria de aguas” se definennaturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra a un río. El áreaasí definida, constituye una unidad para el desarrollo y conservación de los recursos de

    agua, suelo, bosque y fauna y la gestión que realiza el hombre a nivel de cuenca, para elaprovechamiento, protección y conservación óptima y racional de los recursos naturalesque ésta le ofrece, se conoce como manejo de la cuenca (Ramakrishna 1997).

    Con el fin de efectuar una PLUT congruente con las definiciones y postuladosanteriormente mencionados, es necesario referirse al término capacidad de uso de latierra, sinónimo de “capacidad de uso mayor de la tierra” (sensu Tosi 1985), el cual serefiere al uso más intensivo que una unidad de tierra puede soportar sin deterioro de sucapacidad productiva y sin excluir usos de menor intensidad (Lücke 1999). Por uso

     potencial de la tierra, se entiende la combinación de la capacidad de uso de la tierra,cuando en adición se consideran factores económicos, sociales, culturales,institucionales, tecnológicos, políticos y otros, los que pueden aumentar o disminuir su

     potencial (Lücke 1999). De cierta manera esta definición se asemeja a la de potencialambiental o capacidad de los sistemas ambientales y su potencial para contribuir aldesarrollo socioeconómico sin afectar el ambiente, evitando los efectos negativos sobrela sostenibilidad ecológica (Ramakrishna 1997).

    El impacto de la utilización de la tierra se usa para describir los cambios producidos porlos sistemas socioeconómicos sobre el potencial ambiental, o sea, el grado de afectaciónde la sostenibilidad ecológica por las actividades de producción y/o consumo(Ramakrishna 1997). La sobre posición de los mapas (capas) de uso actual de la tierra y

    los de su capacidad de uso permite diferenciar las área de uso correcto (coincidenciaentre el uso que se le da a la tierra y su capacidad de uso), así como las áreassubutilizadas (cuando el uso actual está por debajo de su capacidad como ocurre cuandose siembran árboles en zonas con potencial para cultivos) y sobre utilizadas   (enCentroamérica principalmente cultivo de pastos en áreas para bosque o cultivos limpiosdesarrollados en áreas montañosas) (Vargas 1992). Al final de cuentas, se trata de“desarrollar sin destruir”, o sea lograr el “desarrollo sostenible”, empleando los recursosdisponibles con cierto orden y criterios preferiblemente de consenso.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    15/418

      15

    3. El índice de sitio como herramienta para la escogencia de tierras enforestería

    3.1 Importancia de la determinación de la calidad de sitio en el manejo forestal

    La Sociedad de Forestales Americanos (Society of American Foresters 1958), define “sitio”como: "un área considerada en términos de sus factores, con referencia a su capacidad de

     producir bosques u otra vegetación; lo que es la combinación de las condiciones bióticas,climáticas y edáficas de un área". El término "calidad de sitio", se utiliza para denotar la

     productividad relativa de un sitio para una especie forestal particular (FAO 1985), lo cual permite realizar clasificaciones según la calidad del terreno. Este concepto puedecomprenderse aún mejor si se toma como ejemplo el sector agrícola, donde se clasifica elterreno según la productividad en términos del promedio anual obtenido por cultivo. Enigual forma el silvicultor desea clasificar la producción de los rodales en términos delvolumen de madera por unidad de superficie y en un período de tiempo determinado(Vincent 1980). La calidad de sitio, y por ende todas las implicaciones que conlleva

    respecto al manejo, tiene significado solamente con respecto a la especie o especies que puedan ser consideradas para el manejo de una determinada área; un sitio puede tener unaexcelente calidad de sitio para una especie (potencial productivo alto) pero muy pobre paraotra (Clutter  et al  1983).

    La relevancia de la determinación de la calidad de sitio en el contexto del manejo forestalradica en que el aumento de la población hace inaplazable la necesidad de estudiar yclasificar la calidad de las tierras para diferentes usos (Salas 1974). Desde el punto de vistadel manejo forestal es importante realizar dichas actividades para lograr el objetivo dealcanzar la producción sostenida del bosque (Jadán 1972). Según se desprende de lasdefiniciones de sitio y calidad de sitio, la calidad del terreno y el potencial productivo delsitio están determinados por variables ambientales. A estas variables se les denominafactores de sitio (Donoso 1981) o factores efectivos de sitio (Heiberg y White 1956).

    Dentro de este contexto, se pueden señalar los objetivos de la evaluación de la calidad desitio (Vincent 1980): 1) estimación del rendimiento global de las plantaciones forestales; 2)

     planificación y ejecución de trabajos de investigación (ensayos de regímenes de aclareos y poda); 3) estudios de costos de las faenas, etc.; 4) programación y ejecución de trabajos demantenimiento (limpias, aclareos, podas, etc.) de las plantaciones existentes; 5)extrapolación o extensión de la clasificación de calidad de sitio a áreas aún sin plantar y 6)selección de los mejores genotipos (especies y procedencias) para uno o más sitios en

     particular.

    Las prácticas de manejo tienen que estar estrechamente relacionadas al sitio (Davis 1966;Loetsch et al. 1973), debido a que la calidad de sitio tiene un significativo efecto sobre el"vuelo" propiamente (volumen producido, valor y clase de madera), así como en la

     planificación y ejecución de las actividades silviculturales (Tschinkel 1972). Existenventajas en concentrar el manejo forestal intensivo en los sitios de mayor producción, lascuales según Carmean (1975) son:

    •  Sitios de alto rendimiento producen una mayor cantidad y una mejor calidad de los productos (Carmean y Boyce 1974; citados por Carmean 1975).

    •  estos mismos sitios producen más rápidamente árboles de tamaño comercial, acortandolas rotaciones y ayudando a minimizar el interés compuesto de la inversión.

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    16/418

      16

    •  las especies de mayor valor comercial con frecuencia requieren buenos sitios para sudesarrollo.

    •  los sitios de alto rendimiento pueden responder mejor a las prácticas silviculturalesintensivas, como pueden ser la fertilización, raleos y sistemas de drenaje.

    Bajo condiciones económicas dadas, los sitios buenos responden y justifican un manejomás intensivo para la producción de madera que los sitios de baja producción, y por elcontrario, sitios pobres pueden justificar solamente un manejo extensivo (Davis 1966;Auten 1945, citado por Ortega 1986).

    3.2 Métodos de evaluación de la calidad de sitio en rodales coetáneos

    Existen diferentes formas de clasificar los métodos de evaluación de la calidad de sitio, deacuerdo al criterio que se utilice para su estimación. En general, la tendencia entre losinvestigadores es seguir: criterios ecológicos, dasométricos y aspectos florísticos (Herrera1993). Los criterios ecológicos incluyen elementos del clima, la topografía y del suelo,

    especialmente los correlacionados con el crecimiento de los árboles. Los criteriosdasométricos, involucran el estudio de la producción de masas forestales, relacionando conéstas últimas el desarrollo y evolución de las características métricas estrechamente ligadascon el volumen maderable. El aspecto florístico, tiene como punto de partida el estudiofitosociológico del medio donde se estableció el rodal (Herrera 1993). A partir de estoscriterios es posible entonces clasificar los métodos para la estimación de la calidad de sitioen métodos directos y métodos indirectos (Rennie 1963; Carmean 1975; Clutter  et al  1983)(Figura 1).

    3.2.1 Métodos directos

    Los métodos directos para la evaluación de sitios son aquellos que requieren la existenciaactual o pasada de la (s) especie (s) de interés, y sus pertinentes mediciones (Clutter  et al  1983). Según estos autores, la estimación de la calidad de sitio puede realizarse en unaforma directa por medio de los siguientes métodos:

    •  Estimación a partir de registros históricos del rendimiento.•  Estimación con base en datos del volumen del rodal.•  Estimación a partir de datos de la altura del rodal.

    3.2.1.1 Estimación de la calidad de sitio a partir de datos históricos del rendimiento:

    Este método parte del mismo principio de evaluación de la calidad de las tierras utilizadoen la agricultura, y se basa en el promedio de los rendimientos previos a la cosechaobtenidos en un campo determinado (por ejemplo toneladas de maíz por hectárea/unidad detiempo) (Clutter   et al   1983). Existen pocas áreas en el mundo donde tales estimaciones

     pueden ser aplicadas con éxito hoy en día, ya que los bosques se aprovechan intensamentey en consecuencia sus rendimientos son más afectados por las variaciones del rodal y elmanejo, y la composición de especies, que por las diferencias en la calidad de sitio.

    3.2.1.2 Estimación de la calidad de sitio con base en datos del volumen del rodal:Cuando se trata de rodales coetáneos, es posible obtener información de la calidad de lastierras a partir de la relación volumen - edad. Así, la medida de la calidad se expresa como

    el volumen (por unidad de superficie) a una edad particular (Mader 1973, citado porVincent 1980; Clutter  et al  1983). En bosques donde se aplique un manejo silvicultural

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    17/418

      17

    consistente, es posible usar la información del volumen como indicador de la calidad desitio.

    Los dos métodos señalados, están supeditados a los datos del volumen para la estimaciónde la calidad de sitio, el cual presenta contrariedades importantes, al verse afectado por los

    siguientes factores (Vincent 1980; Clutter  et al  1983; Davis 1966): densidad, edad y turno, prácticas culturales (raleos y rendimientos parciales), composición de especies (en el casode bosques naturales), aspectos patológicos y factores genéticos (variedades, razas,ecotipos, etc.). Tales factores, limitan la aplicación de estos métodos (aunque los dosúltimos afectan cualquier método), a pesar de que son considerados los más indicados y

     precisos (Clutter  et al  1983). Además debe agregarse que el cálculo del volumen del vuelode una masa forestal, es una operación de campo laboriosa, compleja, costosa y quedemanda mucho tiempo (Davis 1966; Carpenter 1964, citado por Pulido 1971).

    3.2.1.3 Estimación a partir de datos de la altura del rodal: De todas las mediciones quehan sido evaluadas en rodales coetáneos, la altura de los árboles se identifica como el

    indicador más práctico, útil y consistente de la calidad de sitio (Davis 1966). Lo anterior sedebe a que el crecimiento en altura es menos influenciado por la densidad del rodal que, porejemplo, el crecimiento diamétrico, el cual está fuertemente correlacionado con la densidaddel rodal y los tratamientos silviculturales (Davis 1966; Donoso 1981). Además, elcrecimiento en altura está muy correlacionado con el crecimiento en volumen, cuando lasvariaciones en altura y en volumen obedecen a cambios de los factores de sitio (Davis1966; Vincent 1975; Donoso 1981; Clutter  et al  1983).

    Uno de los índices más citados en la literatura es el denominado índice de sitio, que sedefine como el promedio de la altura de los árboles dominantes, o los dominantes y loscodominantes, de un rodal coetáneo a una edad específica, comúnmente llamada edad baseo edad índice (Hägglund 1981). En su revisión sobre el tema, este último autor, señala queel índice de sitio es la expresión más comúnmente utilizada a nivel mundial para determinarla capacidad productiva de un sitio forestal. La mayoría de los métodos de estimación de lacalidad de sitio basados en la altura involucran el uso de las curvas de índice de sitio. Estasson simplemente una familia de patrones gráficos de desarrollo en altura, con númerosasociados para propósitos de clasificación (Clutter  et al   1983). Ortega y Montero (1988)señalan que dichas curvas han sido y son ampliamente utilizadas tanto por su fácilinterpretación y alta significancia productiva; así como por su utilidad práctica. Loscriterios para la elección de los árboles en los que se medirá la altura son variables y hanevolucionado desde los primeros trabajos realizados (Ortega y Montero 1988). En general,

    las alturas que han sido más frecuentemente utilizadas en los estudios de calidad de sitiomediante índices son: altura media de todos los árboles, altura dominante y altura media deárboles dominantes y codominantes

     Altura media de todos los árboles: La altura media de los árboles, corresponde al promediode la altura del total de individuos que componen la muestra. Las ventajas de utilizar laaltura media son las siguientes (Ortega y Montero 1988): es de fácil medición y latransformación de la altura media a altura dominante es relativamente simple, pues ambasestán muy correlacionadas. Sus principales desventajas, según los mismos autores son: enrodales muy densos la altura media se ve más afectada que la dominante (Baker 1950;Daniel et al  1979; Ortega y Montero 1988); es sensible a los raleos por lo bajo, los cuales

     producen un mayor desarrollo de la altura (Clutter  et al  1983; Ortega y Montero 1988) yconsume más cantidad de tiempo medir la totalidad de las alturas

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    18/418

      18

     

    Directos Indirectos

    Existencia actual o pasada de la (s)especie (s) de interés

    No requieren la presencia o deregistros de la (s) especie (s) de

    interés

    Registroshistóricos del

    rodal

    Datos volumen del

    rodal

    Datos de alturadel rodal

    Relaciones entreespecies del

    dosel superior

    Característicasvegetación

    (plantasindicadoras)

    Factoresambientales

     Alt ura dominanteÍndice de sitio 

    Figura 1. Métodos para estimar la capacidad productiva del sitio (tomado de Carmean1975 y Clutter et. al. 1983)

     Altura dominante: La altura dominante corresponde al promedio de la altura de los árbolesmás altos o más gruesos por unidad de superficie (Baker 1950; Vincent 1975; Alder 1980).Esta altura presenta la ventaja de ser menos sensible tanto a cualquier tratamiento silvícola,como a la historia de la competencia en el rodal (Baker 1950; Daniel et al  1979; Smith1986; Ortega y Montero 1988). Se ha encontrado que este parámetro presenta una alta

    correlación con otros indicadores de la productividad del rodal (Spurr y Barnes 1980),aunque en contraposición, se señalan las siguientes desventajas (Ortega y Montero 1988):los árboles dominantes no son los mismos en cada momento del turno, al menos en las

     primeras edades de la masa, aunque posiblemente por un lapso muy corto del desarrollo, yque estos árboles, en algunas ocasiones, pueden representar excepciones desde la

     perspectiva del origen genético de los individuos o las condiciones del micrositio, que pueden resultar no representativas de la calidad de sitio.

     Altura media de árboles dominantes y codominantes: Según Vincent (1980), es la altura promedio de los árboles dominantes y co-dominantes. Esta altura presenta el inconvenientede que puede estar influenciada por la densidad, pues los árboles codominantes son más

    afectados por la competencia de los árboles más altos, pese a no afectar el crecimiento enaltura en forma significativa (Vincent 1975).

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    19/418

      19

     3.2.2 Métodos indirectos

    A diferencia de los métodos directos, las formas de estimación indirecta no requieren deregistros de mediciones acerca del rodal donde se va a determinar la calidad de sitio

    (Clutter  et al  1983). Varios autores (Rennie 1963; Carmean 1975; Clutter  et al  1983) citandentro de estos métodos los siguientes:

    •  Estimación a partir de relaciones entre especies del dosel superior.•  Estimación a partir de las características de la vegetación menor.•  Estimación a partir de factores edáficos, topográficos y climáticos.

    Dado que la estimación de la productividad ha sido de mucha más utilidad práctica ennuestro medio, este será desarrollado con mayor detalle.

    3.2.2.1 Estimación a partir de relaciones entre especies del dosel superior: Estemétodo, se aplicó inicialmente en Carolina del Norte (EEUU) en el año 1948, para evaluarla calidad de un sitio en ausencia de la especie de interés (Carmean 1975; Clutter et al  1983). En estos casos, donde se encuentren árboles dominantes y codominantes de otraespecie, pueden ejecutarse algunas medidas sobre esta vegetación para evaluar la calidad desitio de la especie de interés. Estas comparaciones son útiles cuando se presentan áreasdonde el suelo y el sitio son muy heterogéneos (Carmean 1975). El uso de esta técnicadepende del conocimiento de la relación entre el patrón de crecimiento de la especie deinterés y el patrón de crecimiento de las especies presentes en el área y con las cuales se vaa trabajar (Clutter et al 1983). Este método se emplea comúnmente para relacionar losíndices de sitio de dos especies, aunque ha sido aplicado para obtener relaciones entre

    varias especies (Olson y DellaBianca 1959, citados por Clutter et al  1983).3.2.2.2 Estimación a partir de las características de la vegetación menor: La calidad desitio puede ser determinada mediante las diversas especies que se pueden encontrar en el

     bosque, las cuales por su presencia, abundancia y tamaño relativo, reflejan la naturaleza delecosistema del cual forman parte (Spurr 1964). Tanto las especies arbóreas como las delsotobosque sirven para este propósito. Dentro de las ventajas que presentan los árboles

     para la determinación de la calidad de sitio se citan: tienen vida prolongada, son de fácilidentificación en todas las estaciones del año y algunas especies tienen una amplitudecológica tan estrecha que su presencia es indicativa de un sitio particular (Ortega yMontero 1988). Estos autores señalan, que las especies del sotobosque, por su parte, a pesar

    de que son más propensas a estar influidas por la densidad, la historia pasada y lacomposición del bosque -en mayor grado que las especies arbóreas-, en muchos casos,tienen una tolerancia ecológica más restringida y pueden ser más útiles como indicadoresvegetales.

    3.2.2.3 Estimación de la calidad de sitio a partir de factores climáticos, topográficos yedáficos: Existen algunas situaciones en que la vegetación no puede ser usada comoindicador de la calidad de sitio o de la productividad forestal, como es el caso de áreasdeforestadas, intervenidas por faenas agrícolas, forestales o ganaderas u otro tipo (Spurr1964). En estos casos se puede efectuar un análisis de los factores del medio ambientefísico que influyen en el área (Donoso 1981), para luego relacionar el crecimiento del árbol

    con dichos factores del medio y así predecir la calidad de sitio en forma indirecta (Clutter  etal  1988).

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    20/418

      20

     Cualquier factor del medio ambiente, simple o combinado, de cualesquiera de todos losfactores climáticos, edáficos o topográficos, puede ser usado como un índice de la calidadde sitio, siempre y cuando sea útil, su medición sencilla y económica y además estaraltamente correlacionado con la productividad del bosque (Spurr y Barnes 1980). Los

    factores ambientales más útiles para los propósitos de los índices de sitio, según el conceptode la ley del mínimo, son aquellos que están poco disponibles para satisfacer la demanda delos árboles del bosque, de tal forma que pequeños cambios en el suministro del factor,resultan en cambios posibles de medir en el crecimiento de los árboles (Spurr y Barnes1980).

    Dada la diversidad de los factores ambientales que interactúan con el bosque, y el diferenteefecto que cada uno puede ejercer sobre el "sitio" y su calidad, se consideran dos gruposgenerales y sus combinaciones, a través de los cuales se puede realizar las valoraciones dela calidad de sitio: evaluación a partir del clima y evaluación a partir de factorestopográficos y edáficos. Es importante señalar que las evaluaciones mencionadas

    anteriormente, tienen como objetivo la estimación del índice de sitio, relacionando la alturadominante a una edad dada, u otro índice dasométrico, y los factores ambientales; lo cual

     permite estimar el índice de sitio en ausencia de la población.

    3.2.2.4 Evaluación de la calidad del sitio a partir del clima: El crecimiento de losárboles está fuertemente relacionado con los factores climáticos que conforman su medioambiente, hecho poco utilizado como indicadores de la calidad de sitio (Donoso 1981). A

     pesar de que el clima puede variar localmente en forma significativa de un lugar a otro, hasido difícil obtener correlaciones aceptables entre el clima y el crecimiento de los árboles(Pulido 1971). Según Vanclay (1994) la mayor parte de los estudios que emplean sólofactores climáticos para determinar la calidad de sitio a través de índices, han sidodesarrollados a nivel regional o mundial y como lo señala Myssonen (1971, citado porDonoso 1981), un índice basado sólo en factores climáticos, no es lo suficientemente

     preciso como para determinar la calidad de los sitios en áreas relativamente pequeñas.

    Probablemente debido a las razones anteriores, es común encontrar en algunos estudios, laintegración de las variables climáticas en los modelos de predicción junto con factoresedáficos y topográficos (p.e. Navarro 1987; Campos 1990). En Costa Rica, Navarro (1987)ajustó un modelo de predicción del índice de sitio para la especie Bombacopsis quinatum,donde el crecimiento de la misma se asocia con la precipitación media anual (r = 0.46) y elnúmero de meses secos (r = 0.51); mientras que el número de meses muy secos (p.e.

     precipitación < 30 mm) afecta negativamente el crecimiento de la misma (r = -0.48) al igualque el porcentaje de pendiente (r = -0.56).

    3.2.2.5 Evaluación de la calidad del sitio a partir de factores topográficos y edáficos:La razón de las técnicas de evaluación del sitio a través de las características del suelo(Coile 1952a, citado por Donoso 1981) fue dada en términos de que "si todos los terrenosforestales estuvieran cubiertos por vuelos de densidad normal, de edad suficiente, como

     para que todo el suelo y la parte superior del substrato hubieran afectado su crecimiento,habría poca necesidad de estudiar la relación entre las propiedades del suelo y elcrecimiento, ya que el volumen de madera por unidad de área a una edad dada, sería unamedida directa de la productividad".

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    21/418

      21

    Como principales ventajas de las evaluaciones del sitio a partir de factores del suelo seconsidera que muchos de los factores son fáciles de medir y pueden cuantificarse (Salas1974) y el hecho de que existe dependencia (al igual que en el caso de variables climáticas)entre las medidas del suelo y el vuelo del rodal (Davis 1966). La determinación indirecta dela calidad de sitio a partir de factores edáficos y topográficos, ha tenido básicamente dos

    enfoques metodológicos. El primero, se ha desarrollado a partir de factores individualesdel suelo (propiedades físicas y químicas y características del relieve). Este se conocecomo estudios factoriales de la productividad del sitio (Duane 1983) y como evaluacionessitio-suelo (Carmean 1975). El segundo enfoque, consiste en desarrollar modelos de

     predicción de la calidad de sitio, utilizando series de suelo (Duane 1983) o unidades desuelo (Carmean 1975).

    En ambos casos, los modelos de predicción de la calidad de sitio se han desarrolladoutilizando como variable dependiente la altura del árbol o el índice de sitio. Este último

     presenta la ventaja sobre la altura, que descuenta el efecto de la edad. Como variablesexplicativas ambos enfoques han utilizado la edad y los factores individuales del suelo o las

    series de suelo, según la metodología de que se trate. Este enfoque es útil en áreas donde se presentan las siguientes condiciones (Carmean 1975): 1) la calidad de sitio, el suelo y lascondiciones del rodal son extremadamente variables y 2) los rodales no presentan lascaracterísticas necesarias para identificar la calidad de sitio por los métodos directostradicionales. Los rodales pueden ser discetáneos, muy jóvenes o fuertemente intervenidos;además pueden presentar pocos árboles para las medidas requeridas de altura y edad.

    La precisión de estos estudios, está en función de los siguientes elementos (Carmean 1975):áreas con un tamaño adecuado, de tal forma que las condiciones de suelo, topografía yclima estén bien representadas; las muestras deberán de representar todo el rango(incluyendo las condiciones menos comunes o extremas) de variación en lo que se refiere alíndice de sitio, suelo, topografía y clima presentes en el área y selección adecuada de lasvariables que integrarán el modelo final.

    4. Algunos resultados de estudios sobre relaciones entre el índice de sitio y lasvariables ambientales

    En bosques coetáneos de los EEUU se han realizado estudios sobre las relaciones entre losfactores individuales del suelo y la productividad de un determinado rodal, demostrandoque las características que frecuentemente explican la variación asociada (variaciónexplicada) y que se relacionan con la calidad de sitio son: la profundidad del suelo y la

    textura del subsuelo, propiedades que influyen sobre la cantidad y calidad del espaciodisponible para las raíces de los árboles (Coile 1938, citado por Donoso 1981). La profundidad y distribución de las raíces de los árboles en el suelo se afectaconsiderablemente por la humedad, el drenaje y la aireación del suelo, por lo que estosfactores deben de ser considerados (Donoso 1981; Ralston y Carmean s.f., citados porPritchett 1986). La permeabilidad del suelo, la profundidad de la capa de agua, losnutrimentos del suelo, la textura, la profundidad efectiva, el pH, la materia orgánica, la

     pedregosidad, la resistencia del suelo a la erosión, han sido evaluados solos o combinadoscon otros factores catalogados como determinantes del índice de sitio (Salas 1987).

    El aspecto y la posición de la parcela en la pendiente están frecuentemente asociados con

    el índice de sitio; donde los estudios más exitosos logran explicar entre un 65 y un 85 por ciento de la variación de la altura o el índice de sitio (Carmean 1975). En Colombia,

  • 8/18/2019 Alvarado y Raigosa 2009 (Nut. y Fert. Forestales) Encriptado

    22/418

      22

    Tschinkel (1972), utilizó dos variables: código topográfico y grado de pendiente, para predecir la calidad de sitio en Cupressus lusitanica; obteniendo una bondad de ajuste del72 % y un error estándar asociado de 1.9 m. En Guanacaste, Costa Rica, Vásquez yUgalde (1994) encontraron que para la especie  Gmelina arborea  los factores quedeterminan la calidad de sitio son la elevación sobre el nivel del mar (r = -0.66), la posición

    topográfica (r = 0.60), el efecto del viento (-0.52), el contenido de calcio en el primerhorizonte (r = 0.49) y el contenido de magnesio en el primer horizonte (r = 0.47). Una vezrealizado el análisis de regresión múltiple, se determinó que del total de la variaciónasociada al sitio, un 48 % de la misma era posible de explicar utilizando la posicióntopográfica y el efecto del viento.

    Estudios sobre los factores edáficos que afectan el crecimiento de  Gmelina arborea llevados a cabo en la zona del Atlántico Norte de Costa Rica (Stuhrmann  et al   1994),reportan que el grosor del horizonte A, la disponibilidad del potasio, la densidad de

     partículas y el porcentaje de saturación de aluminio, son las variables que mayor afectan elcrecimiento en altura de dicha especie. Las tres primeras variables explican hasta un 91 por

    ciento de la variación asociada con el incremento en altura. En plantaciones forestales de Gmelina arborea y Cordia alliodora a los 2 años de edad, ubicadas en la Región Huetar

     Norte de Costa Rica, se encontró que cuanto el grado de pendiente es mayor (en el caso deG. arb