Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias ... · sociedad y el Estado? Elabore un...

22
Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli 1 TP Nro. 1: Los orígenes de la sociedad moderna y el Estado. Consignas A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda a las siguientes consignas: 1) Explique la conformación de la sociedad moderna a partir del proceso de modernización. Para que su respuesta esté correcta, debe analizar el texto obligatorio, incorporando referencias bibliográficas y demostrar la lectura correcta del texto. 2) Explique de qué modo Portantiero describe la emergencia de los campos secularizados del saber. ¿Por qué resulta esto importante para conocer al Estado Moderno? Explique y fundamente sus ideas. 3) Presente y desarrolle los fundamentos económicos básicos del liberalismo económico, según la propuesta de Adam Smith. Para ello, siga la propuesta de la bibliografía obligatoria. 4) ¿Por qué se indica que la Modernidad implica un proceso de cambio radical de la sociedad y el Estado? Elabore un cuadro comparativo entre ambos momentos históricos para señalar semejanzas y diferencias. No olvide identificar las dimensiones de análisis. IMPORTANTE: Para que el trabajo se encuentre aprobado, es necesario realizar la lectura de la bibliografía obligatoria e incluir en sus respuestas referencias y citas. Condiciones de presentación: Trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en procesador de texto, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la Facultad. Debe contar con índice, cuerpo principal (organizado por secciones, si correspondiera), conclusiones y apartado bibliográfico. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño del cuerpo: 12, interlineado: 1,5, márgenes simétricos: 2,5 cm. Anillado o en folio.

Transcript of Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias ... · sociedad y el Estado? Elabore un...

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

1

TP Nro. 1: Los orígenes de la sociedad moderna y el Estado.

Consignas

A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda a las siguientes

consignas:

1) Explique la conformación de la sociedad moderna a partir del proceso de

modernización. Para que su respuesta esté correcta, debe analizar el texto

obligatorio, incorporando referencias bibliográficas y demostrar la lectura correcta

del texto.

2) Explique de qué modo Portantiero describe la emergencia de los campos

secularizados del saber. ¿Por qué resulta esto importante para conocer al Estado

Moderno? Explique y fundamente sus ideas.

3) Presente y desarrolle los fundamentos económicos básicos del liberalismo

económico, según la propuesta de Adam Smith. Para ello, siga la propuesta de la

bibliografía obligatoria.

4) ¿Por qué se indica que la Modernidad implica un proceso de cambio radical de la

sociedad y el Estado? Elabore un cuadro comparativo entre ambos momentos

históricos para señalar semejanzas y diferencias. No olvide identificar las

dimensiones de análisis.

IMPORTANTE: Para que el trabajo se encuentre aprobado, es necesario realizar la

lectura de la bibliografía obligatoria e incluir en sus respuestas referencias y citas.

Condiciones de presentación:

Trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en procesador de texto, con

carátula y rótulo según las normas de presentación de la Facultad. Debe contar con

índice, cuerpo principal (organizado por secciones, si correspondiera), conclusiones y

apartado bibliográfico. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Tipo de letra: Times New

Roman, tamaño del cuerpo: 12, interlineado: 1,5, márgenes simétricos: 2,5 cm. Anillado

o en folio.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

2

El proceso de modernización de la sociedad comprende el cambio de las

comunidades feudales hacia las sociedades nacionales.

Las comunidades feudales se presentaron en la Edad Media desde el siglo IV

hasta el siglo XVII. El feudalismo era una forma de ordenamiento social y político de

carácter territorial que pasó por un proceso de integración, de consolidación, de

expansión y de crisis. Los elementos que lo conformaron fueron la evangelización

cristiana de los pueblos germánicos en el Occidente, y la aparición amenazante del

islam en el Oriente.

En el ámbito político, existía una organización jerárquica de ámbitos de dominio

territorial (reinos, principados, ducados, condados, etc.), interrelacionados entre sí y

mutuamente dependientes. Cada ámbito constituía un feudo, que a su vez era un sistema

social, administrado por un señor y que surgía de una concesión dada por el rey.

Aquellos feudos constituían Estados dentro del Estado (reino).

En cada comunidad feudal se establecía una estructura de poder de orden jerárquico,

con derechos y obligaciones delimitadas entre feudo y feudo. El sistema estaba unido

por un lazo de “fidelidad personal” que se mantenía por la tradición familiar, y que se

daba siempre en nombre de Dios.

Las ciudades, burgos o villas, comenzaron a emerger del asentamiento privilegiado de

la sede de un señor, y eran lugares de encuentros para la realización de ferias,

instalación de mercados, realización de torneos y para las celebraciones religiosas.

Esta ciudad típica medieval, por ser el asentamiento de un señor, gozaba de

privilegios (...). Las otras ciudades que no eran sede de un señor, también podían

gozar de ciertos privilegios; y entre ellos, el de ser sede de ferias o asentamientos

de mercados. Esto se dio en ciudades-puertos y en las rutas comerciales o de

peregrinación a los santuarios.

(Agulla, 1983, p.40)

Dentro del ordenamiento social del feudalismo se fue integrando un sistema de

estratificación social denominado “estamental”. El cual consistía en la división de la

población entre los que podían detentar ámbitos de dominio, gozar de privilegios y

mantenerlo por herencia familiar; y los que no podían .

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

3

Por un lado, dentro de aquellos que gozaban de poder y privilegios, se encontraban la

nobleza y el clero. La nobleza tenía las funciones de gobierno administrativas, judiciales

y militares. Y como señala Agulla (1983): “Existía la “alta nobleza” o “nobleza de

espada” que se asentaba en el dominio efectivo de un feudo; la “nobleza media” o

“nobleza de toga” que se asentaba en el servicio al rey, especialmente en el servicio

personal en la corte; y la “baja nobleza” que se asentaba en el servicio al rey,

especialmente en el servicio económico”. (p.43)

El clero, tenía las funciones de evangelización rituales, pastorales y docentes. Y tal

como Agulla los define (1983): “El estamento del clero también estaba jerarquizado

internamente; por un lado, estaba el “alto clero” compuesto por cardenales, arzobispos y

obispos en el clero secular y abades y superiores en el clero regular, y por el otro, estaba

el “bajo clero” compuesto por curas y frailes del clero secular y regular”. (p.44)

Por el otro lado, debajo de estos estamentos privilegiados, se encontraban los siervos,

quienes cumplían funciones económicas, y específicamente, las vinculadas a la

explotación de la tierra.

Fuera del sistema estamental se encontraba el pueblo, quienes eran los habitantes de los

burgos y tenían las funciones de ser los mercaderes, comerciantes, trabajadores y

artesanos.

Este sistema de estratificación social era cerrado y hereditario, por lo que no existía

posibilidad alguna de ascenso social. El mismo estaba fundado en relaciones personales,

y en lazos de fidelidad.

Un señor terrateniente, dueño de grandes extensiones de tierra, de autoridad máxima

dentro de sus límites territoriales, reclamaba todo lo que se producía allí y es

responsable de administrar justicia. Les brindaba un gran nivel de lealtad, fidelidad y

protección a los campesinos que viven allí. Ellos eran libres dentro del feudo, pero no

podían salir.

Como el señor tenía muchísimas tierras, divide el feudo en partes y se las entregaba a

otros señores, vasallos, con los que tenía relaciones de vasallaje. El señor necesitaba del

vasallo para obtener recursos económicos (cuando le entregaba el feudo, le exigía el

pago de tributos), y para defenderse de cualquier amenaza externa. Y el vasallo

necesitaba del señor porque era quien le permitía obtener su unidad productiva, recursos

económicos, situación social y prestigios. Los vasallos les daban al señor feudal

consejos y ayuda.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

4

Los campesinos estaban en situación de servidumbre con relación al vasallo, eran

siervos. Ellos tenían las obligaciones de obediencia y servicios (militares y

económicos); producían la tierra pero no se quedaban con nada, sino que todo se lo

entregaban al vasallo. El señor les otorgaba lo mínimo para su subsistencia, y les

brindaba protección y mantenimiento.

El poder tenía una estructura aristocrática, que se entrelazaba entre sí por el

matrimonio entre los miembros de la nobleza. La ideología que justificaba dicho

ordenamiento social tenía un fundamento teológico, es decir, que se explicaba todos los

acontecimientos por causas religiosas. “La autoridad de Dios en el mundo se

manifestaba a través del Papa y del Rey. Por eso, su poder terrenal era de origen

divino.” (Agulla, 1983, p.46)

A partir del Renacimiento, comienza un período de transición el cual se

caracterizó por ser un movimiento espiritual que socavaba los fundamentos ideológicos

del feudalismo. Se dio origen a una serie de hechos nuevos (conocimientos, invenciones

y descubrimientos) a los cuales se les intentaba dar respuesta; y como consecuencia, se

produjeron transformaciones en la estructura de dominación. Uno de los más

importantes, fue la nueva concepción del universo a partir de la teoría copernicana, que

se oponía totalmente a la anterior y que exponía también, que el hombre no era el

verdadero protagonista central del universo. Durante ese período, el feudalismo se fue

desvaneciendo y fue emergiendo el nacionalismo.

El “nuevo humanismo”, secularizado y pagano, se sostenía por las bellas letras y

las bellas artes, y surgió ante la necesidad de reclamarle a dios el derecho a la creación.

Se despertó la imaginación inventiva y “la apertura del mundo” con los viajes de

ultramar.

“Las nuevas naves, la brújula, el uso de la pólvora, la cartografía, las armas de fuego, la

imprenta, los libros de comercio, el cálculo, etc. fueron inventos que daban respuesta a

los nuevos descubrimientos”. (Agulla, 1983, p.48).

La “nueva gente” comenzó a ser aventurera, navegante, descubridora, inventora,

mercadere, artista, trovadora, mecena, condottieri, vagabunda y arribista. Y en

consecuencia de las nuevas invenciones, conocimientos y descubrimientos, las ciudades

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

5

comenzaron a enriquecerse y a capitalizarse dicha gente, y se dio comienzo al desarrollo

del capitalismo “heroico”.

Los feudos comenzaron a perder vigencia en la estructura de poder, y las cortes,

comenzaron a ganar vigencia. Las ciudades se volvieron ricas, placenteras, y

sensualistas, y comenzaron las migraciones. Entre ellas comenzaron a competir en lujos

y gastos, en riqueza y en gente. Crecieron las ciudades capitales, y los burgos, villas y

las ciudades pequeñas dejaron de crecer y tener relevancia demográfica y poder de

decisión.

Comenzaron a formarse las cortes, y los estratos altos se volvieron cortesanos, rodeados

de lujos y refinamientos. Lo que antes era el mercader ambulante de ferias y mercados,

pasó a asentarse en las ciudades y en comercios, y se dio nacimiento a la burguesía.

El hombre comenzó a valer por lo que hacía y no por lo que era, como anteriormente

valía. La nueva gente de la ciudad, a fin de gozar de ciertos privilegios, se aliaban con el

rey y se enfrentaban a la nobleza feudal. “La nueva gente, y especialmente la burguesía,

comenzó a tomar conciencia de su situación y de su poder. Y pidió ahora prestigio:

reconocimiento social de su función, y lo consiguió por compra o por matrimonio. Así

pudo ennoblecerse.” (Agulla, 1983, p.56).

Sin embargo, el hombre comenzó a quedar desprotegido frente al debilitamiento del

orden feudal. Los lazos de “fidelidad” personal que antes unía a las personas, comenzó

a perder vigencia. Y el liberalismo apareció como un ideario protector que representaba

la sociedad frente al estado. La concepción cristiana de la vida permitía afianzar el valor

del individuo como criatura creada por dios, ya que se creía que el hombre debía hacer

su vida libremente, y que solo él era el único responsable de sus actos ante Dios. Se

afirmaron los derechos inalienables del hombre (el derecho a la vida, a la libertad y a la

propiedad) y se puso en duda el origen divino de los reyes y del principio divino de su

soberanía.

Dentro de esta situación, surgió la necesidad de organizar el Estado

racionalmente mediante una estructura de poder burocrática, de defenderlo con un

ejército permanente y de desarrollarlo económicamente con un sistema impositivo. Se

desarrolló un proceso de centralización y concentración de la legislación, rompiendo

con los fueros feudales, y que a partir de lo cual, se asentaron las leyes del Estado-

Razón. El estado era el rey y su burocracia.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

6

La economía, que antes estaba sostenida casi exclusivamente por la producción

agrícola, comenzó a migrar hacia la producción urbana (industrial y comercial) y hacia

el comercio de ultramar. Las ciudades-puerto empezaron a tener gran relevancia; y la

comercialización se fue orientando hacia el mercado de consumo.

La producción pecuaria (caza) no estaba en el mercado ya que la misma era un derecho

propio de la nobleza, por ser considerada una producción privilegiada.

El desarrollo del comercio comenzó a asentarse en la economía monetaria, y con ello, la

impresión de la moneda de oro y plata. Las ciudades eran los centros de consumo: el

mercado. Se organizaron las uniones aduaneras que afectaban a la economía de los

feudos. Se originaron los bancos, los libros de comercio, las transacciones a distancia,

las cartas de créditos, los balances, las órdenes de pago, etc.

“La estructura económica de los reinos había adquirido una autonomía como realidad y

se gobernaba por leyes estructurales y dinámicas distintas al ordenamiento natural.”

(Agulla, 1983, p.58)

La vida urbana comenzó a desarrollarse en distintas industrias. La producción

artesanal era de lujo y dependía fundamentalmente de los encargos de la nobleza, el

clero y las cortes. La industria textil solo se orientaba por los encargos de los ricos. La

industria del vino, licores y cervezas estaba en manos de ordenes religiosas como los

benedictinos. La sal era monopolio de los príncipes. Y la industria de la lana era

artesanal y casera, y para consumo interno.

La servidumbre que huía del campo y emigraba las ciudades, quedaban desclasados, y

para que no se transformen en vagabundos, se tomaron varias medidas de control.

Existían sanciones fuertes, como la incorporación autoritaria al servicio militar, para

evitar la vagancia.

Dentro de este marco, comenzó a aumentar la población rural en Europa por la

implementación de algunas políticas de higiene, como el control del alimento y del agua

potable, la colonización de las tierras improductivas y marginales, y el vaciamiento de

los pantanos y esteros.

Comenzó a ser más importante la posesión de dinero que la de un feudo. La

servidumbre se debilitaba cada vez más porque la producción agrícola había dejado de

ser la base del poder de un feudo. Los reinos se mantenían y desarrollaban sobre los

principios de la riqueza mobiliaria, el oro y la plata; y el comercio lo proveía.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

7

La principal característica de la trascendencia, fue la constitución de los

imperios: Imperio Francés, Imperio Español, Imperio Inglés, Imperio prusiano,

Portugués, Ruso y el Sacro Imperio Austrohúngaro. Su competencia y enfrentamiento

estaba fundamentada por el ampliamiento del espacio de poder. Y las alianzas y

componendas matrimoniales fueron la política de mantenimiento y desarrollo. La

política era diplomacia y la diplomacia, acuerdos familiares.

A raíz del descubrimiento de la pólvora y las nuevas armas, la caballería fue

perdiendo fuerza. La nobleza perdió una de sus funciones decisivas como estrato social

dirigente, y a su vez, cada vez más, su poder se iba perdiendo. Aquel poder que el rey,

cada vez más, iba concentrando en sus manos; y que así se constituyeron las monarquías

absolutas. En las cuales los nobles solo tenían la función cortesana, es decir, que solo

participaban del poder como servicio al rey a través de la administración.

La ociosidad, el lujo, el refinamiento y el tedio conformaron, por eso, el

ambiente de las cortes; y las fiestas, las ceremonias y los atuendos constituyeron

las únicas preocupaciones de una nobleza cortesana que solo conservaba de la

nobleza épica el principio de la “caballerosidad”.

(Agulla, 1983, p.55).

La principal función de los reyes era proteger a su pueblo, y para esto debía contar con

un ejército. Sin embargo, por la centralización del poder en el rey, se originaron las

criticas de los liberales y se dio comienzo a la “Ilustración”.

La sociedad civil empezó a tener entidad propia frente al Estado. El liberalismo

fue un nuevo sistema de ideas que explicaba la existencia de la sociedad civil como

contrapuesta al Estado. Se apoyó en una fe en la razón, y con ello, una fe en la ciencia

como manera de conocer que se asentaba en la creencia en un universo gobernado por

leyes naturales. Y se fundó en una fe en el progreso y en la historia como forma de

evolución del hombre. Los principios del liberalismo se concretaron en las leyes de

libertad de conciencia y de la libertad política o civil. Se afirmaba que el hombre era

naturalmente libre y que la razón tendía a la verdad.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

8

“La Ilustración proveyó a los nuevos estratos sociales, y especialmente a la burguesía,

de un sistema de ideas que explicaba la emergencia de la nueva situación. Por eso fue,

en general, un nuevo “espíritu”.” (Agulla, 1983, p.63)

En Inglaterra, la Revolución Industrial consistió en una serie de aplicaciones

prácticas que afectaron la producción económica, cumplió la función decisiva del

proceso de aparición de la sociedad nacional y fijó la importancia económica de las

ciudades, especialmente de las nuevas que emergían de su ubicación en centros

productores de energía. Las nuevas ciudades industriales comenzaron a ser una

atracción y una oportunidad de trabajo para la gente que vivía en el campo.

Este nuevo proceso estuvo orientado por la acción de la burguesía, ya que eran los

únicos que podían poner en marcha los talleres y las fábricas por su inversión de capital.

Comenzó el proceso de formación de la relación del asalariado, que tardó en

consolidarse muchísimo tiempo. Pero al comienzo, el trabajo era pagado por el trabajo

hecho, que se hacía casi siempre en las casas. Este trabajo abarcaba a las mujeres y a los

niños, y las condiciones en las que se realizaba eran muy precarias. A raíz de esto, se

conformaron los “slums” o barrios miserables en las nuevas ciudades y en las que

iniciaban su proceso de industrialización.

Como consecuencia al período de trascendencia, se dio nacimiento a la sociedad

nacional, gobernada por leyes estructurales y dinámicas distintas a las del ordenamiento

feudal. La estructura de la sociedad nacional se asentó en una estratificación social

“clasista” en una estructura de poder burocrática y justificada racionalmente por una

ideología liberal. Los conocimientos, descubrimientos e inventos produjeron

transformaciones profundas. La burguesía comercial comenzó a compartir su poder con

la nueva burguesía industrial y financiera y se consolidaron como una clase con

intereses comunes fundados en la misma fuente de poder, el capital. Comenzó a

aparecer el proletariado, el “cuarto poder”, que eran aquellos trabajadores industriales y

obreros que trabajaban en las industrias o en los talleres.

Como la desocupación era un problema social básico, aparecieron los primeros

sindicatos que comenzaron siendo sociedades de socorros mutuos. Y se dio la ley de

cereales que permitió iniciar la política de libre cambio.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

9

La población europea creció considerablemente, y la aparición de las sociedades

nacionales contribuyó en esto por diferentes razones. Primero, por la emancipación de

los campesinos. Segundo, porque se habían podido neutralizar los efectos negativos de

las pestes y enfermedades por el uso de los conocimientos científicos. Y tercero, porque

se había mejorado la forma de explotar el campo con la renovación de los suelos, el uso

de fertilizantes, la utilización del agua, el secamiento de los pantanos, la mejora de los

medios de transporte y comunicación y el cercado de los campos.

Con las sociedades nacionales, la propiedad de la tierra pudo ser asumida por

cualquiera. “Las ciudades crecían, atraían gente, se enriquecían pero se afeaban. Los

barrios bajos concentraban la pobreza y la desolación. Las condiciones de vida y de

trabajo eran lamentables; pero, en ultima instancia, la gente era libre”. (Agulla, 1983,

p.69).

Los servicios de transporte (el ferrocarril), las comunicaciones (correo y telégrafo) y la

energía (carbón y gas) fueron un beneficio de la industrialización.

La fuerza que tenía el liberalismo como respuesta política, social y económica era

tremendamente impulsora. Comenzó a aparecer un nuevo ideario revolucionario: el

socialismo, como un sistema de ideas que pretendía defender frente al poder dominante

de la burguesía, al proletariado urbano.

La aparición de la nueva estructura de dominación reclamó por necesidad, una

explicación racional a las sociedades nacionales, y que a partir de lo cual, se dio

nacimiento a la sociología como ciencia.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

10

Previo a la Edad Moderna, la Edad Media (Siglo V - Siglo XV), tuvo su

comienzo a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente, y es una época en la

cual todo el orden político, social, cultural y económico se encuentra bajo el mandato

divino, es decir, que todo sucede por la voluntad de dios. Hacia sus finales, vuelven a

ganar importancia las ciudades y actividades comerciales, surge el grupo social de la

burguesía, y se comienzan a desarrollar las primeras transformaciones que luego en la

Edad Moderna dan el surgimiento al sistema capitalista: como el renacimiento, el

descubrimiento de América, la Reforma Protestante de Lutero y la Incorporación de la

Imprenta. El hecho que da por finalizada la época medieval y da comienzo a la Edad

Moderna es la caída del Imperio Romano de Oriente (1453).

Esta nueva etapa, denominada la modernidad, se caracteriza por cuatro procesos

asociados: la secularización, la urbanización, la industrialización y la democratización.

Para comenzar, la secularización es el desprendimiento del pensamiento

religioso y mágico del ámbito social. A medida del transcurso de los siglos, los hombres

cada vez más fueron secularizando su pensamiento en diversos campos, y así, se fueron

modificando las estructuras de pensamiento. El renacimiento es el punto de ruptura de

la tradición respecto a la filosofía de la sociedad ligada a especulaciones religiosas.

A partir del siglo XV, se establece una forma de organización política distinta a

la de los siglos previos, la del “Estado Moderno”. El mismo se caracteriza por tener la

concentración del poder en la mano de un soberano, que ejerce dominio en un territorio

delimitado.

Maquiavelo es el fundador de un nuevo campo secularizado del saber: la política. Y a

partir de las transformaciones del siglo XV, se abandona la justificación mágica y

religiosa del poder.

El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento será

Nicolás Maquiavelo, cuya obra marca la liberación para la reflexión sobre la

política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar

ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno

y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse

constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.

(Portantiero, 2003, p.7)

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

11

La política previa a Maquiavelo se la consideraba como una práctica vinculada al bien

común, que estaba dada, y absolutamente regulada por un sistema organizativo que no

diferenciaba lo público de lo privado. Sin embargo, a través de la observación de la

realidad, contradice la concepción de la política previa y concluye en que los que

dominan no lo hacen por el bien de sus súbditos, por imperativo moral, sino por

conveniencia propia. El bien común no es la razón de, sino el medio que le permite

alcanzar el verdadero propósito al monarca: mantenerse en el poder. Surge la idea del

“contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de esa

soberanía.

En el siglo XVIII surge el 2do campo secularizado del saber: la economía

política, y el mercado comienza a ser un objeto de estudio. Partiendo del abandono de la

idea de su subordinación por mandatos divinos, Adam Smith logra definirlo en La

riqueza de las naciones y perfecciona sus leyes de Oferta y Demanda. En el mercado

hay sujetos individuales que concurren para satisfacer necesidades, el mismo tiene leyes

y se comporta de una determinada manera y, funciona como un espacio social.

Las etapas de fundación de la economía política siguen también los ritmos del

desarrollo de la sociedad: en un principio eran los problemas del cambio, de la

circulación, los predominantes; más tarde, especialmente a partir del siglo

XVIII, la atención se dirigirá a los problemas de la producción. Es que

comenzaba la Revolución Industrial.

(Portantiero, 2003, p. 9)

A partir de la industrialización, se fijó la importancia económica de las ciudades,

y se produjeron transformaciones en la estructura social. La burguesía comercial y la

burguesía industrial y financiera se definieron como una sola clase social con intereses

comunes fundados en la fuente de poder del capital. Y en oposición a esta clase, surge

el proletariado que son aquellos trabajadores industriales y obreros que trabajan en las

industrias o en los talleres (“el cuarto estado”).

Además de la aparición de la nueva estructura de dominación, surge el liberalismo

como un nuevo sistema de ideas apoyado en la fe en la razón y el progreso. Se asumía

que la razón tendía a la verdad, y que había que atreverse a saber. Por eso mismo, allí

florece el 3er campo secularizado del saber: la sociología, por la tendencia hacia la

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

12

explicación racional de las sociedades modernas. Augusto Comte es “el padre de la

sociología”, y es quien sostiene que la sociedad también se encuentra sujeta a leyes que

nos permiten explicar cómo es que se conforma la vida social.

Para Portantiero la historia termina en el siglo XX ya que aparece el último

campo secularizado: el psicoanálisis. Freud (padre del psicoanálisis) hace el gran

descubrimiento del inconsciente y trata de explicar que hay ciertos elementos del

comportamiento del hombre de los que él no tiene consciencia (lo inconsciente).

El proceso de secularización resulta importante para conocer al Estado Moderno

ya que es un punto relevante que diferencia a la sociedad tradicional (del medioevo) de

la sociedad moderna. En el medioevo, todo estaba regido por un orden divino que era

cerrado e indiscutido. Pero, a partir de los cuestionamientos acerca del dogma católico,

se comienzan a impugnar ciertas verdades que antes eran indiscutidas.

Lutero comienza la reforma teológica por la protesta a ciertas prácticas que se habían

generalizado en la iglesia católica: la venta de indulgencias. Cuestiona el orden

teológico y sostiene que no hay ningún indicio en la biblia que determine que la relación

entre los creyentes religiosos y dios está mediada por un sacerdote; sino que no existía

la necesidad de un mediador.

A partir de las seguidas críticas, el hombre empieza a tener más importancia como

sujeto, antes que la divinidad.

Y como consecuencia, se fueron modificando los distintos aspectos característicos de la

sociedad tradicional, por otros liberalistas que concebían que el hombre debía hacer su

vida libre e individualmente, y que era el único responsable de sus actos ante Dios.

Frente al pensamiento dogmático y religioso, los ilustrados comenzaron a pensar que

con el uso de la razón, las personas estaban sometidas a la ley del progreso: la razón

traía progreso. Y si se hacía el uso de ella, se dejaba de lado el pensamiento religioso, y

se comenzaba a rechazar el dogmatismo religioso y convertir el estado en laico. El

pueblo con el uso de su razón elige a quien quieren que los gobierne, y se convierte en

un estado democrático.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

13

Adam Smith era un represetante más acabado de una escuela de pensamiento

económico: escuela clásica de la economía – liberalismo económico, que sostenía que el

hombre estaba guiado y limitado por las fuezas económicas. Las personas solo podían

existir en sociedad ya que necesitaban la ayuda de los otros por estar expuestas a

agravios mutuos. No podría existir una sociedad entre aquellas personas que sean

capaces de herirse y lastimarse con otros, y para lo cual, se requeriría un sistema de

justicia.

Smith propuso la idea de la división del trabajo, la cual incrementaba la cantidad

producida por ciertas razones: Cada trabajador desarrollaba una especial habilidad en el

desempeño de una sola tarea por repetirla una gran cantidad de veces, y no perdía el

tiempo que perdía si cambiase de una clase de trabajo a otra. Y además, resultaba

posible la invención de una máquina que incrementase la productividad una vez que las

tareas se hayan simplificado.

Dentro de la actividad económica, los participantes tendían a buscar sus propios

intereses personales, y la persona de negocios buscaba una utilidad. El consumidor

trataba de encontrar el precio más bajo de cualquier bien respecto de su calidad, y el

trabajador trataba de encontrar el pago más alto dados los aspectos no salariales del

trabajo. Todo esto que podía parecer una crisis, estaba bajo un orden natural, la cual

Smith la llama “la mano invisible” que constituía el bien social. Para comprender este

concepto, es importante comprender el concepto de la competencia. Ésta es quien hace

que bajen los precios de los bienes, y hace que se reduzca la utilidad recibida por cada

vendedor. Como la búsqueda del interés propio estaba regulada por la competencia,

tendía a producir el bien social de Smith, la máxima producción y el crecimiento

económico.

La armonía de intereses, Smith la extendía hasta el comercio internacional.

Las naciones debían especializarse en la producción de bienes en los que podían sacar

ventaja, y cambiarlos por bienes que tienen ventaja otras naciones. El comercio

internacional podía promover una mayor división del trabajo por sobrepasar las

limitaciones del mercado nacional.

Debía existir el libre comercio pero su introducción debía ser de manera gradual para

evitar que muchas personas se quedaran sin trabajo y que los empresarios quebrasen.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

14

Dentro de la actividad económica, la intrusión del gobierno era innecesaria e

indeseable. Este tenía ciertas funciones de proteger a la sociedad de ataques extranjeros,

establecer la administración de la justicia, y erigir y mantener las obras y las

instituciones públicas que para los empresarios no significaban empresas rentables. El

gobierno debía respaldar las obras publicas que promovían el comercio y la educación.

La escuela pública gratuita era esencial para las personas comunes ya que eran la forma

de contrarrestar los efectos embrutecedores de la división del trabajo.

Para financiar las obras del gobierno, Smith sugería el cobro de los impuestos positivos.

Estos debían ser proporcionales al ingreso del que se disfrutaba bajo la protección del

estado, debían ser predecibles y uniformes en lo que concernía al momento, la forma y

la cantidad del pago. Estos impuestos se debían recaudar en el momento y en la forma

más conveniente para el contribuyente, y se debían cobrar a un costo mínimo para el

gobierno.

Por otro lado, Smith proponía dos clases de valor en la economía. Por un lado, el

“valor de uso”, que podía expresar la utilidad de algún objeto particular. Y por el otro,

el “valor de intercambio”, que podía expresar el poder de adquirir otros bienes que la

posesión de ese objeto transmitía. Los bienes con mayor valor en el uso tenían muy

poco valor en el intercambio, y aquellos con valor mayor en el intercambio, tenían muy

poco o ningún valor en el uso. Los costos de la producción del bien determinaba el valor

de intercambio o precio relativo, y el trabajo era la medida real su valor.

Según la “teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva”, Smith expresaba que en

una sociedad en la que el trabajo era el único recurso, el valor relativo de un bien se

determinaba por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. El trabajo era tanto la

fuente como la medida del valor de intercambio.

Smith propuso también la “teoría del valor en una economía avanzada”, la cual

explicaba que, en una sociedad donde las inversiones de capital y los recursos de tierras

llegaban a ser importantes, los bienes se intercambiaban por otros o por dinero o por

trabajo, a una cifra lo bastante elevada que cubriese los salarios, las utilidades y la renta.

La demanda no influía en el valor de estos bienes, sino que lo hacían el costo de

producción, los salarios, la renta y las utilidades. La demanda no debía afectar el precio,

ya que a mayor demanda, mayor producción (y mismos costos de producción).

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

15

Para Adam, existían ciertos “índices naturales” de salarios, renta y utilidades en

cada sociedad. Y el precio natural era el precio mínimo del bien, el cual a largo plazo

los empresarios ya no seguirían vendiendo sus bienes. El precio del mercado era el

precio real al que se vendía cualquier bien y que dependía de las aberraciones de la

oferta y demanda a corto plazo. El mismo tendería a fluctuar alrededor del precio

natural.

La oferta y la demanda no determinaban los precios a corto plazo, sino que eran factores

que oscilaban los precios del mercado alrededor de los precios o valores naturales de los

bienes.

Smith suponía una sociedad con perfecta libertad en la cual todos los hombres

tenían la posibilidad de elegir y de cambiar sus ocupaciones. Y los empleos tenderían a

la igualdad de ventajas y desventajas.

Los salarios, las utilidades y las rentas constituían el intento de formular una

teoría de la distribución funcional del ingreso:

Respecto a los salarios, describió la idea del fondo de salarios como el dinero que tenían

los patrones destinado a los salarios, el cual era fijo y a corto plazo, y que dependía del

ingreso de la producción previa y de las ventas. El índice mínimo de los salarios debía

ser el que le permitía a los trabajadores sobrevivir junto a su familia y mantenerse en

dicho trabajo. A un aumento de demanda de trabajo, se incrementaban los salarios por

encima del mínimo. Aquellos salarios que eran altos, incrementaban la salud y la

fortaleza de los trabajadores y les daban la esperanza de una vida mejorada. Los

trabajadores eran más activos, diligentes y expeditos que con un salario bajo. Algunos

patrones pagaban salarios de eficiencia, que eran más altos que los de la bolsa del

mercado, con el fin de reducir las renuncias de los trabajadores y la rotación de trabajos,

ya que ambos eran factores que reducían la productividad y la rentabilidad de la

empresa.

La estructura de salarios variaba según los factores de:

-Amenidad de la ocupación (mientras más complicado, peligroso, y

desagradable era el trabajo, más altos eran los salarios).

-Costo de adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios (los

salarios debían pagarse según la educación y la capacitación de las personas. Aquellos

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

16

trabajos que demandaban mayores conocimientos, pagaban más altos salarios que

aquellos que no requerían de educación o capacitación).

-Regularidad del empleo (mientras menos organizado e irregular era el trabajo,

más alto era el salario).

-Nivel de confianza y responsabilidad (aquellos empleos en los que se

depositaba muchísima confianza en los trabajadores, como orfebres o médicos, tenían

salarios más altos).

-Probabilidad o improbabilidad de éxito (aquellos trabajadores que tenían éxito

en ocupaciones con gran riesgo de fracaso, recibían salarios más altos que los

trabajadores con pocos índices de fracaso).

En cuanto a la utilidad, Smith describía que cada inversión se encontraba expuesta al

riesgo de una perdida. Por lo que el índice de utilidad más bajo debía ser lo

suficientemente alto para compensar dichas pérdidas y dejar algo de ganancia para el

empresario. El índice de utilidad bajo en las economías con progreso rápido

compensaba los salarios altos.

La utilidad bruta incluía la compensación por cualquier pérdida que surgiera y el

excedente. Y la utilidad neta era el ingreso neto del negocio, aquel excedente del

empresario.

Y por último, la renta, la cual describía como el precio pagado por el uso de los

impuestos, el desgaste natural del capital, las utilidades promedio y otros gastos de

producción.

Otro aspecto que Smith explicaba era el dinero, el cual consideraba vital como

medio de pago que facilitaba la circulación de bienes. Ya que sin él, los negocios solo

funcionarían con un sistema de trueque.

El crecimiento de la riqueza de la nación estaba promovido por la división del

trabajo y la acumulación de capital.

La teoría del desarrollo económico de Smith se basaba en que:

La división del trabajo estimulaba la acumulación de capital, y que ambas

trabajaban juntas para incrementar la productividad del trabajo. El aumento en la

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

17

productividad del trabajo incrementaba la producción nacional, que ampliaba el

mercado y justificaba una división del trabajo y una acumulación de capital

adicionales. Como resultado de la acumulación de capital, el fondo de salario se

incrementaba y los salarios aumentaban. Los salarios más alto motivaban un

crecimiento adicional de la productividad. El incremento en la producción

nacional incrementaba los bienes disponibles para el consumo, lo que, para

Smith, constituye las riquezas de las naciones.

(Brue, 2009, p.81)

Una mayor producción nacional permitía mayores niveles de consumo de la sociedad,

una extensión del mercado y una mayor especialización del trabajo.

Por la división del trabajo era posible la invención de maquinarias que se ocuparan cada

una de cada paso del trabajo para incrementar la productividad de las personas. Ya que

si no se dividía en pasos, una sola máquina no podría hacer todo el trabajo.

Por último, Smith realizaba una distinción entre el trabajo productivo y

improductivo. Aquel que lo consideraba productivo, era el cual reunía todo el trabajo en

un bien tangible con valor de mercado, y eran los artífices, fabricantes y comerciantes.

Y aquel que lo consideraba improductivo era el que incluía a trabajadores como reyes,

soldados, miembros de la iglesia, médicos, escritores, actores, músicos, bailarines,

cantantes de opera, etc.

Los bienes materiales se podían acumular y eran un medio potencial de incrementar la

riqueza. En cambio los servicios, tenían su valor sólo en el momento y se desvanecían

en los actos de producción y consumo que se desarrollaban en simultáneo. Por eso, los

consideraba improductivos.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

18

MEDIOEVO MODERNIDAD Política Feudalismo Nacionalismo

Algo dado, invariante, fijo. Regulado absolutamente por un sistema organizativo que no distinguía lo público de lo privado.

La forma politica de mantenerse y desarrollarse era por alianzas y componendas matrimoniales. La política era diplomacia, y la diplomacia, acuerdos familiares.

Práctica vinculada al bien común. Idea de contrato social, de soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía.

Poder aristocrático: ligado por lazos de fidelidad, y que se enlazaba entre sí por el matrimonio entre los miembros de la nobleza.

Poder burocrático: centralización y concetrnación de la legislación.

Estados (feudos) dentro de Estados (reinos).

Monarquías absolutas: El estado era el Rey y su burocracia.

La estructura de poder se establecía en comunidades feudales con derechos y obligaciones propias.

Constitución de Imperios: competencias y enfrentamientos por el amplío de su espacio de poder.

Justificación del poder teológica en una ideología integrista.

Justificación del poder racional en una ideología liberal.

Los feudos, de asentamiento rural, tenían gran vigencia en la estructura de poder.

Debilitamiento de los feudos. Formación de cortes con gran vigencia de poder, y los estratos altos se convirtieron en cortesanos.

Leyes fundadas en el orden divino.

Leyes naturales fundadas en la libertad individual: libertad de conciencia y libertad politica o civil: la vida, la libertad y la propiedad.

Implementación de políticas de higiene: “revolución demográfica”. Y por esto, aumento de la población rural en Europa.

Defensión del estado por un ejército permanente.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

19

Social Sociedad tradicional Sociedad civil (con leyes naturales fundadas en la libertad individual)

Estratificación social estamental, dada, invariante y fija. División entre los que podían detentar los ámbitos de dominio (nobleza y clero) y los que no (siervos).

Estructura de dominación de estratificación social clasista. -La nobleza era solo cortesana del rey. -Proyección del hombre burgués como plano de dueño. La burguesía comercial y la industrial y financiera se consolidaron como una clase por intereses comunes fundados en la misma fuente de poder: el capital. -El proletariado (trabajadores industriales y obreros que trabajaban en las industrias o en los talleres) como clase social, el “cuarto estado”. -Aparición de sindicatos.

Ancien régime / Estamentos medievales

Rechazo del trascendentalismo. Ideología liberal de la vida social.

Hombre como esclavo de la naturaleza y de la sociedad. El hombre valía por lo que era.

Proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. El hombre vale por lo que hacía. El individuo debía hacer su vida libre e Individualmente y era el único responsable de sus actos ante Dios. Afirmación de los derechos inalienables del hombre (a la vida, a la libertad y a la propiedad).

Los únicos que podían disponer de feudos eran los señores feudales.

La propiedad de la tierra podía ser asumida por cualquiera.

Organización jerárquica de ámbitos de dominio territorial, interrelacionados entre sí y mutuamente dependientes (reinos, principados, ducados, condados, marcas y señoríos).

Ideología del orden, del equilibrio con objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.

Ciudades medievales: sede de un señor, lugares de encuentros para ferias, instalación de mercados, realización de torneos y celebraciones religiosas.

Las ciudades atraían gente, crecían, se enriquecían pero se afeaban. Los barrios bajos concentraban la pobreza y la desolación. Las ciudades industriales atraían gente del campo y la posibilidad del trabajo. Formación de “slums” o barrios miserables en las nuevas ciudades.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

20

Relación de vasallaje entre Vasallo y Rey, y de servidumbre entre siervo y señor feudal.

Relaciones sociales necesarias al desenvolvimiento del capitalismo.

Lazos personales de fidelidad que mantenían el sistema feudal.

Dependencia frente al estado. El liberalismo fue un ideario protector que representaba la sociedad frente al estado.

Debilitamiento de la caballería por el descubrimiento de la pólvora y nuevas armas. Aumento de la población rural por las políticas de higiene llevadas a cabo. Incorporación autoritaria al servicio militar como forma de luchar contra la vagancia. “La nueva gente”: aventureros, navegantes, descubridores, inventores, mercaderes, artistas, trovadores, mecenas, condottieri, vagabundos, arribistas, etc. Podía ennoblecerse por la compra o por matrimonio.

Economía Producción feudal. Problemas del cambio, de la circulación, los predominantes.

Desarrollo económico mediante el sistema impositivo. Ideas de contrato y de mercado, sostenidas sobre el principio de la igualdad jurídica de los hombres.

Economía sostenida por la producción agrícola. Muchísimo trabajo de la servidumbre.

Paulatino aumento de importancia de la producción urbana (industrial y comercial). Muchísimo trabajo en las ciudades.

Comercio ambulante en mercados y ferias.

Comercio estable en comercios y negocios (en las ciudades). Las ciudades eran centros de consumo, el mercado, y centro de atracción de la gente.

Comercio orientado a la satisfacción de las necesidades de alimentación de la población.

Comercio orientado hacia el mercado de consumo: emerge la economía monetaria.

La posesión de un feudo era sinónimo de poder y riqueza.

Tener dinero es más importante que poseer un feudo.

Organización de uniones aduaneras. Aparición de libros de comercio, cartas de créditos, transacciones a distancia, las ordenes de pago, los balances, los bancos, etc. La estructura económica de los reinos había adquirido una autonomía como realidad y se gobernaba por leyes estructurales y dinámicas distintas al ordenamiento natural

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

21

Para concluir, la modernidad es un período de grandes transformaciones

políticas, económicas, sociales y culturales.

El proceso de modernización comprende cuatro procesos asociados: la secularización

(cambios en las formas de pensar), la urbanización (cambios espaciales), la

industrialización (cambios económicos productivos) y la democratización (cambios

políticos).

Se debilitan las comunidades feudales estamentales y comienza el renacimiento urbano.

El feudo se convierte en estado y comienza a existir una burocracia como forma de

administración. Aparece un rey absoluto y se conforma el Estado Moderno,

característico por tener la concentración del poder en las manos de un monarca que

ejerce dominio en un territorio delimitado.

Se liberaliza el conocimiento, la gente comienza a aprender a leer y se concentran en

actividades políticas, económicas y culturales. Surge el liberalismo económico.

El renacimiento pone en el centro al hombre, y se origina la reforma protestante liderada

por Lutero, Calvino y Enrique VIII que cuestiona el orden teológico. El hombre

empieza a tener más importancia como sujeto antes que la divinidad.

Comienza una revolución científica y aparece el nuevo discurso que intenta explicar la

naturaleza: el discurso científico.

Surge el movimiento de la ilustración que fomenta el pensamiento liberal. Mediante el

uso de la razón, las personas estarían sometidas a la ley del progreso y dejan de lado el

pensamiento religioso. El pueblo comienza a elegir quién quiere que los gobierne y se

convierte en un Estado democrático.

Grandes desarrollos tecnológicos revolucionan al mundo y surge la revolución

industrial. Aparecen nuevas ciudades y se generan ciertos desajustes en las estructuras

de vida. Comienza a existir el individualismo, preocupación por el propio cuidado y las

personas se alejan cada vez más de las personas.

El liberalismo tenía una fuerza tan impulsora que arrasó con todos los aspectos de la

vida social, económica y política.

Alumna: Flores Leibenzon Priscila Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas Profesor: Esteban Patricio Maioli

22

BIBLIOGRAFÍA

PORTANTIERO, Juan Carlos. La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL, Buenos Aires, 2003. Introducción.

AGULLA, Juan Carlos. La promesa de la Sociología, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1983. Capítulo 2: “La sociedad”.

BRUE, Stanley y Randy GRANT. Historia del pensamiento económico, México D. F, Cengage, 2009. Capítulo 5.