Alucema

download Alucema

of 244

description

Alucema

Transcript of Alucema

  • 5/24/2018 Alucema

    1/244

  • 5/24/2018 Alucema

    2/244

  • 5/24/2018 Alucema

    3/244

  • 5/24/2018 Alucema

    4/244

  • 5/24/2018 Alucema

    5/244

    REVISTA INTERNACIONAL DE

    TEATRO Y LITERATURA

    Semestral. Julio-Diciembre de 2013Cuarta poca

    N 29

  • 5/24/2018 Alucema

    6/244

    ALHUCEMA

    Revista Internacional de eatro y LiteraturaSemestral. Cuarta poca Julio-Diciembre de 2013. N. 29

    DIRECOR: Emilio Ballesteros, e-mail: [email protected] Web: http://perso.wanadoo.es/emoball/emilioballesteroshttps://sites.google.com/site/obradeemilioballesteros/

    CODIRECOR: Jos Rienda, e-mail: [email protected]

    DIRECOR DE LA SECCIN EARAL: Jos Moreno Arenas, e-mail:[email protected]

    DIRECORA DEL REA DE DIDCICA DE LA LENGUA Y LALIERAURA:M. Pilar Nez Delgado, e-mail: [email protected]

    DIRECOR GRFICO: Norberto Castillo Nadal

    COMI CIENFICO DE REA DE DIDC. DE LENG. Y LI.:Morales Cabezas,Jernimo; Nez Delgado, Pilar; Rienda, Jos; Villanueva Roa, Juande Dios

    CONSEJO EDIORIAL: Rosa Mara Dez, Beln Jurez, AntonioMansilla, Antonio Mejas, Jos Antonio Ramrez Milena, EvaVelzquez.

    SECREARA Y ADMINISRACIN: Dolores del Ro Jurado, MiguelNievas Aguilar. DIRECCIN POSAL: Medios de ComunicacinAlbolote; Revista Alhucema, C/ Ramn yCajal, s/n 18220 ALBOLOE

    E-MAIL: [email protected]: www.revistaalhucema.com

    Alhucema cuenta con un comit de evaluadores externos

    mediante el sistema de revisin por pares. Las normas de edicinestn publicadas en la web de la revista

  • 5/24/2018 Alucema

    7/244

    CORRESPONSALAS

    EUROPAHOLANDA: EVA NAVARRO; c/ Jacob van Lennepkade 44-3; 1053 MLmsterdam. SUIZA: ALFONSO KRIEGER V. (ULISES VARSOVIA);Bergtrasse, 24; 9037Speicherschwendi. E-mail : [email protected]

    ALEMANIA : JOS PABLO QUEVEDO. Representante deMelopoelefant (Ssmo poltico-resistente); Shnower Chausse,1;

    Bernau, e-mail: [email protected]: BENAMINO BIONDI; Viale Alessio Di Giovanni, 22; 92100Agrigento, e-mail: [email protected]: LUISA RIBEIRO, Apartado 99; 9700 Angra doHerosmo. Islas Azores. ESPAA: SALVADOR ENRQUEZ MUOZ;Apartado de correos 16.187; Madrid, e-mail: [email protected] VILLAGRASA; Vidal i Barraquer 18, 9, 2: 43005

    arragona, e-mail: [email protected] M GMEZ VALERO y DAVID ELOY RODRGUEZ; C/ PersMencheta, 22, 1; 41002, Sevilla, e-mail: [email protected] GIRLDEZ; C/ Caballito de mar, 2; 21100 Punta Umbra(Huelva).

    AMRICA

    EEUU: FREDDY GMEZ; 302 Andros Ave. Staten Island, NY 10303,e-mail: [email protected] ROSA PIA; 37, Drake Rd. Apt. 420; Arlington MA 02476;Boston, e-mail: [email protected] LVAREZ KOKI: 88-16; 58 Avenue; Elmhurst, NewYork 11373, email: [email protected]

    MXICO: DANIEL GUIRREZ PEDREIRO; Privada del ejocote41; Colonia Santa Fe, El Pirul; Delegacin lvaro Obregn; 01230,

    Mxico D.F.JORGE LARA; c/61 N 278 por 8 col. Esperanza; C. P. 97169, Mrida,Yucatn. RIA VEGA BAEZA; Calle Loma de San Marcos n 151; C.P.98000; Zacatecas, Zac. BRBARA WALL; e-mail: lady.bwo0412@

  • 5/24/2018 Alucema

    8/244

    yahoo.co.uk http://englishlady04.wordpress.comCHILE: GLADYS MENDA; Avenida Cristbal Coln 5444 Dpio. 1606.

    Los Condes, Santiago de Chile.CUBA: ILEANA LVAREZ GONZLEZ; Calle Mart 352 EsquinaChicho orres; Ciego de vila. C.P. 65200, e-mail: [email protected]

    COLOMBIA: WINSON MORALES, Cartagena, e-mail: [email protected] LUCA ESRADA; Envigado, Antioquia.

    ECUADOR: WASHINGON GORDILLO G.; Avd. del Ejrcito 3212entre Colombia y Venezuela; Gayaquil.

    ARGENINA: LUIS RICARDO FURLAN; Nez 836; 1684 ELPALOMAR (BuenosAires).

    PER: SANIAGO RISSO; Manuela Estacio 291, Urb. Pando, SanMiguel, Lima, e- mail: [email protected]

    REP. DOMINICANA: ADRIN MORALES; c/ Horacio Blanco 18,Ensanche La Fe; Santo Domingo D.N., e-mail: [email protected]

    VENEZUELA: MARISOL PREZ MELGAREJO; Barrio AlianzaCarrera, 1; n3-33; San Cristbal (Estado chira).

    FRICA

    MARRUECOS: EL HOUSSINE MAJDOUBI; Rue Mamoun N.36;etouan, e-mail: [email protected] DRISS; N 168. G5 Amal 1: C.Y.M. 10053; Rabat.MOHAMED AHMED BENNIS; P.O.BOX: 648; nger, e-mail:[email protected]

    OCEANA

    AUSRALIA: JUAN GARRIDO; 22 Burt Avenue; Hilton 5033 SA,e-mail: [email protected]

  • 5/24/2018 Alucema

    9/244

    ASIA

    LBANO: JOUMANA HADDAD; An-HAhar newspaper;Po. Box 11-0226; Beirut

    Depsito Legal: GR-1641-98ISSN:1139-9139

    Printed in Sevilla

  • 5/24/2018 Alucema

    10/244

  • 5/24/2018 Alucema

    11/244

  • 5/24/2018 Alucema

    12/244

  • 5/24/2018 Alucema

    13/244

    NDICE

    SECCIN POESA:Yahya Nurul Hud Y eresa p. 19Ronald Cano p. 32Ulises Varsovia p. 36Aleqs Garrigz p. 40Jos Delpino p. 43Jos Manuel Lpez p. 52Juan Carlos Vsquez p. 54

    SECCIN PROSA

    Fernando De Villena p. 59Brahiman Saganogo p. 61Susana Nicols Romn p. 71Pedro Garca Cueto p. 80Carmen Canet p. 85

    Ivonne Snchez Barea p. 94Jorge Verdugo Ponce p. 108Miladis Hernndez Acosta p. 126Francisco Javier Parera Gutirrez p. 131Joice Fagundes Martins p. 138

    SECCIN DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:

    Diana Carolina Hernndez Machuca p. 143Dulce Vanesa Lpez Madrid p. 158Rosa Mara Jimnez Pleguezuelos p. 171

  • 5/24/2018 Alucema

    14/244

    LIBROS: p. 197

    TEATRO:Carmen Pombero p. 213

    CRTICA TEATRAL: p. 230

  • 5/24/2018 Alucema

    15/244

  • 5/24/2018 Alucema

    16/244

  • 5/24/2018 Alucema

    17/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    17

    EDITORIAL

    Escucha uno las noticias y entran ganas de echar a correr. Entrecorruptelas, crisis, deshonestidasd, cinismos varios y toda clase deactitudes repulsivas, no se le queda el cuerpo a uno como para mu-chas gracias. Si la persona que tiene que exigir a un pas sacrificiosporque la situacin es delicada y compleja, pierde todo su crdito yse queda sin fuerza moral para exigir nada, qu se puede esperar?

    Y en esas estamos. Falta dinero cada vez ms para cosas de merasubsistencia, as que para la literatura que es una necesidad menosperentoria, no va a sobrar desde luego. Y cuando, como en nuestro

    caso, alguna plataforma literaria consigue subsistir, es siempre conel canguelo de que en cualquier momento se acabe la financiaciny con ella la revista, al menos en formato papel (de hecho, comosabis, el nmero 27 slo sali en papel de modo testimonial). Peroan no es el caso. Contra viento y marea, Alhucema sigue en la bre-cha y sin perder su indentidad: independiente, con protagonismo ala creacin y al valor de lo que se hace ms que a los nombres y a lamitomana, sin gavelas publicitarias ni dependencias de medios ygrupos de presin, sin corralitos varios ni crculos cerrados, abier-

    ta a tendencias, estilos, pases, continentes y espritus diversos,sin ms limitacin que la de la calidad literaria y la aunteticidad dequienes aparecen en ella y de quienes la coordinan y hacen posible.

    Por su propio mrito, las tierras americanas han ido ganan-do protagonismo en sus pginas y no es infrecuente que haya mscreadores en algunos de sus nmeros de Amrica que de Europa.

    Y bien es cierto que no corren buenos tiempos para la lrica.Pero sigue haciendo falta y para eso estamos. Si no se ocupan de ellagentes sin atavismos ni ataduras, quines lo van a hacer.

    Aqu nos teneis. Disfrutad el nmero y que siga la ronda.

  • 5/24/2018 Alucema

    18/244

  • 5/24/2018 Alucema

    19/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    19

    PoesaYAHYA NURUL HUD Y TERESA

    El minotauro y la dama blanca

    Lamento del minotauro

    Qu mano ha de romper la soledaddel laberinto?Quin lograr llegar hasta la alturaprofunda de las aguas de mi gruta?

    La espada no me vence.Bien al contrario,la sangre de su herida

    llama a mi corazn salvaje a su barbariey rompe a quien se pone a riesgo de su embate.

    Ser una mano blanca,suave como la nieve que cubre las montaastapando con dulzura lo agreste de sus rocas,la que haya de alcanzarme.Como la dama blanca que doma al unicornio,sigo esperando el alma capaz de abrir mi pecho

    para que vuelque, libre, todo mi amor indemne.Me abruma la grandeza infinita que contemplo;esa a la que no llegan quienes se me aproximan.Quiero sentir la leve quietud de lo pequeo

  • 5/24/2018 Alucema

    20/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    20

    y entre sus mansas aguas, poder abandonarmea un dulce sueo en brazos de la amada.

    Preguntas de la dama blanca

    Da y noche en la tiniebladel deambular sin tiempovago en mi casa de la erranciacerrados los ojos de adentroy hecha de preguntas:

    Ser como yo sin racesentregado al vientoy a las aguas?Un pedazo de mo lo otro diferente?Mutante trasvestidoentre la sombra y el fuego?Un juego de espejos

    o remanso traslcidodonde mirarme sin miedo?Vendr con su pualde lmina deliciosay empuadura florida?Su herida arder sin fin?Al entrar en mi casa ser un ro?Alimentndome de su numenen el dulce cuerpo yacer

    muerta de amor en su pecho?

    Solo s que te esperopara salir de my comenzar el camino.

    La voz que llama

    En dnde ests, amada?En qu lugar lejanotu agreste palpitar mueve los hilos y las ondas?En qu lago en la sombra

  • 5/24/2018 Alucema

    21/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    21

    de los bosques umbroshabita tu callado rostro

    de la sonrisa serena y misteriosa?

    Oh, bella dama blanca!Cmo podr guiartepara que entre la oscurared de este laberintoconsigas acercarte y domear mi riendaindomable y salvaje?

    Qu canto he de entonarpor entre las cascadasque acalle ese fragor bravo de las aguas?

    Desde mi soledad, oh dulce dama blanca,yo que no s el caminoque lleva hasta tu casa,te llamo en el silencio.Los que me escuchan creen

    que mi llanto es un gritode fiera que amenaza.Ay, si supieran cuntatristeza se alimentade su anhelo por ti.

    Materia sutil

    Adnde fue tu voz

    que no vuelve?u voz inconstilvoz del sueo y el deseo.Fugitivo de ti remontaseste laberinto-mundode nieblas en ascenso.Perdido de ti me llamasapenas con el silenciode tu voz y de tu cuerpo.

    Y de las formas que se deshacensin tocar la existenciahago amorosa las riendas.

  • 5/24/2018 Alucema

    22/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    22

    La historia del minotauro

    Yo viv por el valle.Era entonces un hombre feliz entre los hombres;apenas un muchacho,buscaba entre la gente la luz y la verdad.Y lo que fui encontrandofueron seres mezquinos acumulando cosas,siempre con sus envidias y con su maquinariaque conforme creca dejaba menos sitiopara su corazn.

    Soberbios y arrogantesmostraban sus poderes de mquina infernal.Y mientras, su sonrisa iba perdiendo luzhasta hacerse una mscara por entre el carnaval.

    Me sub a las montaasen busca de las aguas claras del manantial.Mi soledad fue tantaque mis sueos salvajes hicieron que mi rostro

    se metamorfoseara.Un da despert y mi cabeza ya erala de este minotauroque entre su laberintosigue buscando luz.

    Cuando miro hacia el vallelos veo como hormigas que se afanan cuidandosu mquina infernal.

    Han llegado a adorarla de tal forma que vivenesclavos de su tcnica,ausentes de s mismos.La alimentan a costa de su ser y de su alma.

    Y se acercan a veces a mi altura gimiendoEn su desesperanza de hombres que ya no son.

  • 5/24/2018 Alucema

    23/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    23

    Sin historia

    A ti ir desmemoriadalibre de la historiaen la sombradel perdn y del olvido.odo ser increadoy prstinoen la casa del amorcon sus ritos del placerinterminable.

    Juntos encenderemos el fuego.

    El minotauro busca

    La mujer que yo buscoha de ser como el vientolibre de las montaas,

    dulce aroma de hierbaspor entre sus cabellos,pero fuerte y brava.Ella podr acercarmea los hombres del valley ayudarme a que logreque ellos suban su alturaa la de hombres libres.

    Sin su mano, mi riendaes la de un solitarioque se esconde en el montey entre lo ms oscurodel feroz laberinto,slo siente desprecioy destruye las sombrasde peleles que ve.Es que no quedan hombres

    ni mujeres del todo?Los esbirros que subena llorar me exasperan.Las que los acompaan

  • 5/24/2018 Alucema

    24/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    24

    son feroces y speras;pero en sus corazones

    renunciaron ha tiempoal poder del amor.

    Con su mano en mi pecho,yo sera indomable,libre de este tiempo,poderoso y capaz.En sus ojos de fuegoyo tendra alimento

    y vigor en la lucha por un valle mejor.Sin su mano soy aguaque se va desbordada;con su mano soy ropor un cauce valienteque moldea las rocasy abre pasos al mar.

    A tu encuentro

    Mi mano va a tu encuentromi mano de fuego blanco.Caverna umbra es tu casay t, luminosa alma.

    A ti voy anhelantepor senda errtica

    de espinos.Desnuda y descredaa cada paso te buscoquiero llegar a tu cuerpoespiritualmente humano.S que en la stima moradame esperas despojado de mundohabitado por las aguas.

    Amor es oficio de fefin del extravo.Amado, eres mi casa.

  • 5/24/2018 Alucema

    25/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    25

    El anhelo

    Y cmo no soarcon tu mano en mi cuerpo!Cuando estemos unidosquin podr separarnos?

    Es la Unin del No-iempolo que aoran los cuerpos;el poder desatarsede la materia inerte.

    Es la Vida y la Muertehechas ovillo eternoEs Ser en el No-ser,en el ser con el otroy no ser ms que en algocuyo nombre es ignoto

    Y t, amada, conmigo,con tu fuego tan dulce,

    con tu fuerza tan honda,con tu belleza alada.Y es tu piel en mi pielsin nada que las separe,y es tu alma en mi almay tu pecho en mi pechoy es tu boca en mi bocay es tu ser en mi sery yo rendido a ti

    como un ro que se extiendey riega las besanas,como un pozo profundoque al recibir la luzse hace foco y se expandey minotauro y dama,

    juntos por las montaas,van llenando de floreslas extensas praderas.

  • 5/24/2018 Alucema

    26/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    26

    En las praderas del deseo

    El sueo va con la vidaen las extensas praderasdel deseo.Amor trama los cuerposdel alma sin tiempo.Las palabras devastadasson de nuevo esplendentes.

    Vagarosas mis palabras errabundas

    recorren el camino de tu cuerpo.Paso a paso te hago en el silencioa nada conocido te pareces.Y no me asusta tu dualidad.A ella voy sedienta

    porque s que vienen tus aguasde una fuente de amor inagotableen las praderas del deseo.

    Van al encuentro del otrolos alados cuerpos ardientestriunfadores de la muerterehechos en el deseo.

    La puerta del deseo

    Oscuridad lunar y luz en el abismo!

    Oh, dulce palpitar de un cuerpo y otro cuerpoY cmo todo calla y el mundo se contraemientras tu mano trenza caminos por mi cuerpo,mientras mi boca busca el jugo de tu verboY cmo el tiempo pace la hierba del deseoy se hace largo y lento en este des-espero!Mi bella dama blanca,mi alada iridiscencia de voz y de cabellodorado como el oro que viaja por el ro.

    Y cmo te deseo!Y cmo eres la llama que yo espero y espero!Y cmo en esta noche de sombra y de silencio,la luna, all a lo lejos, me dice: yo te pienso.

  • 5/24/2018 Alucema

    27/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    27

    Y, entonces, el tormento vuelve su hiel en miely canto y grito y salto.

    Mi soledad se enciende. Bajo la luna brillacomo estatua que alza su silueta a los cielos.

    En el umbral

    En la maana albapor la luz baadabeso tu frente de luzlos agrestes ojos de montaa

    la boca del silencio deliciosael pulsante pez de tinieblasque siempre escapatodo tu ser de gozo habitado.

    ransida de tu amorsoy morada y lecho y torrente.

    En tu sueo

    Me acerqu por tu sueo y eras pura alegra.En tus ojos serenos haba un mar a lo lejosy yo no lo vea porque estaba a tu espalday tu pelo en mi cara era caricia de alas.Yo miraba tu cuello, que era blanco y de garzay puse en l mis labios con levedad sutil.oda tu piel fue fiesta encendida de prontocomo si por la tierra un estremecimiento

    anunciara de pronto nacer la primavera.

    e mord por la oreja y mi lengua era pezen tu lbulo acutico. dejaste caer tu cabeza en mis hombrosy mis dientes buscaron en tu piel las orillasde su ocano de viento.

    Y despus!

    Y despus ni lo cuento.La luz se hizo un ovilloy en su vrtice ramosslo motas de luz.

  • 5/24/2018 Alucema

    28/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    28

    En mi sueo

    Lengua que nombrasy hambrienta das vidaen el luminoso placerde los cuerpos fundidos.Lengua amante sinuosaque traza el caminode la boca a tu centro.

    Como flor de fuego te abres

    y es una fiesta del tactode los ojos de luz ciegosde las aguas que puras correnhacia un ro de caudal fecundoro absoluto de la otra muerte.

    Los sacrificios

    Ayer lleg hasta m un hombre delirando.Deca con tristeza: la fruta se acab.Apenas escondido, baj a donde la gente.Era desolacin lo que haba por el valle:Las higueras estaban podridas y los frutoscaan acuanosos, deshechos, imposibles

    Como sombras errantes, las personas vagabanbuscando no se sabe qu lugar ni qu cosa.

    Al verlos que venan de nuevo me alz una irade ltigo y volcn. Un nuevo sacrificiovienen aqu a buscar?

    En este lugar soplael viento con bravura y en su trueno las aguasno entienden de blandurasni lgrimas serviles. Este es lugar para hombresy si llega algn da uno valiente y noble

    ni me le enfrentara. Morir bajo su espadafuera el mayor orgullo de haber vivido y de esaforma de terminar.

  • 5/24/2018 Alucema

    29/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    29

    Pero, amada, tu recuerdo,tu mano que me tocaba, tu corazn junto a m

    me hizo compadecerme y me limit a decirle:no llores ms. Ve a tu valley alza la frente bravo Rompe lo podrido y siembraen la tierra el corazn. Muestra al fin tu poderode hombre dueo de su vida.

    En sus ojos confundidos vi la sorpresa. Y de prontodej de llorar. Volvise. Y vi, al verlo alejarse,su mandbula resuelta y su corazn ligero.

    Otra forma

    En el blanco silenciolado a ladote siento compasivo y frgil.S que eres real.Mi mano que de tanto amor fulgura

    busca en lo ms hondo de ticuando dejas tu antigua formay encuentras otraleve, armoniosa, alada.

    Amo tu soplo de vidaen el instante sin tiempoen que Amor te hace imagen.

    Los lamos

    Como el temblor que tienenlas hojas de los lamos,as vibra mi cuerpocuando tu mano entrapor todos sus rincones.Y es un canto profundolo que entona mi alma,

    mientras mi boca callaaterida de hambre,sedienta de beberte,perdida en tus umbras.

  • 5/24/2018 Alucema

    30/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    30

    Vida que sobre vidava cantando a la muerte!

    Muerte que sobre muerteva cerrando la heriday abre el paso que el tiempose encarg de cerrar!

    Invocacin al minotauro

    raspsame

    con tu espada de vidaClvame en tu cuerpodelirante.Arame la piely hazme renacida.Quema con tu fuegoel largo tiempoen que eras sombra.Pentrame sin lmite

    para ser plena de ti.Arrncameel corazn descredo.Ensame la fe.

    La fe, esa que mueve las montaas

    Yo te dar la fePorque la fe es amor y es el amor, ms que la fe,el que mueve las montaas.

    Yo te dar la fe, amada, entre azucenas,porque slo la fe mira al mundo en sus esenciasy saber discernir entre la luz y el viento

    Yo te dar la fe, amor, porque el silencio

    habla de los misterios que guarda nuestro cuerpo.Acaso no escuchaste su canto desbordadocuando la noche haca su nido en las montaas?

  • 5/24/2018 Alucema

    31/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    31

    Yo te dar la fe, amada, porque somosagua por la cascada y fuego en las entraas

    No sientes el volcn que pregona la viday que estalla en la tierra en seales y hosannas?

    Yo te dar la fe, y no te la habr dado,porque ya la tenas y nunca la escuchabasCmo entender si no que en su furia el latidosiembre en el corazn rosas ensangrentadas?

    Mira tu corazn, amada Es que no cree?

    No oyes cmo respira ms all de los tiemposy grita por las colinas bendita sea la vida!?

    Sin fe no es posible nada; porque la nada entoncesdevora estos latidos que llegan de Lo Eternoy los vuelve silencio ominoso

    GrisDenso

    Ese no es mi silencio. Ese no es tu silencioEste silencio nuestro es de amor y de lucesque vienen y que van, y que estn. Siempre estn.Porque ellas son la esencia. Y en ella es que somos.Nada puede la nada, as, que el amor vence.Y es un amor que es fe y fe que es existencia.

    Bendita sea la vida!

    Yahya Nurul Hud, espaol, y eresa, cubano-brasilea, ya pu-blicaron El libro Layla y Machnn, El amor verdadero, Ed. Dauro,2006 inspirndose en el clsico persa: Layla y Machnn. Ahora, apartir de una recreacin del minotauro griego y la dama blanca quebien podra ser de estirpe artrica pero tambin oriental e inclusoteutona, y de ninguna de ellas porque se abre al porvenir desde elpasado y ms all del tiempo, desarrollan un nuevo dilogo poticoque ofrecen em esta ocasin a ls lectores de Alhucema.

  • 5/24/2018 Alucema

    32/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    32

    RONALD CANO

    de su libro EL ANIMALISAII Premio de Poesa Joven Ciudad de Medellny su rea Metropolitana

    12.Ascenso

    Le qued pequea la jaula para ladrar,Le qued pequea la coca para comer,Le qued pequeo el patio para cagar,

    Le qued pequeo el escritorio para rascarse las pulgas.Y ahora que le agrandamos todo un pocoUsted de qu se queja?

    13. Ao del Buey

    La santa cruz sobre su frente lo redime de la jornada.Se acuesta magullado por la mquina,Su cuerpo levita en el sueo.

    Cuando duerme no le interesa el tiempo,Le da igual si un rayo parte un rbolO si rebota contra el cielo.

    DespiertoLos das le saben a estircol seco, brama.Los hombres no le asustan, brama.

    Con una sola corneada podra matar a su boyero. Brama.Se persigna todas las noches,Para no hacerlo.

    A mi padre!

    14.Ardijazz

    No es frecuente adivinar en que momento comenz

    La mirada sobre el grillete del tiempo.

    Los das se repiten sin autorizacin de la memoriaNo es el hasto una implosin sbita y palpitante?

  • 5/24/2018 Alucema

    33/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    33

    La levedad arrastra,Empuja hacia la gastada ruta de las aves cadas.

    Salpicado por un acantilado,Cualquiera sobrevive al vrtigo en la otra orilla.

    Mira el reloj, las profundidades se lanzaron al vaco.Qu cmodo es dormir en paracadas cuando se olvida el salto!

    15.Descenso

    Un gato le parti las patasLa infeccin se mud a sus huesosCon la punta de sus alas rasc la comeznAparecieron los gusanos y su venganza contra el picoUn escarabajo la penetr hasta el cuelloOtro palomo la segua pero perdi el apetito.

    La paz fue repartida en migajas,

    Una rata se comi sus restos. A un pas en llamas

    16.Mr. Monky Gold

    Aparece donde nadie lo ha invocado.Usa piel de cordero a prueba de balas.Prefiere el pavimento, las murallas y las reservas fronterizas.Usa zapatillas, calcetines y algunos medicamentos para los juanetes,

    Hace milenios no trepa un rbol, ahora practica el Beisbol.Establece posiciones, coordenadas y prejuicios,Lanza una bomba nuclear sin consultar el clima.Usa un paraguas, un parasol, o una sombrilla.

    De tanto saltar sobre la lunaaprendi a caminar erguido.

    Al general

  • 5/24/2018 Alucema

    34/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    34

    17.Tauro

    us cuernos, se resignan al capote rojo.Arrodillado en presencia de un sol negroe entregas a la fragmentacin de tu destino.

    Duermes entre los hombres,Agonizas con la espada entre tus huesos.us orejas, son el tacto de un lenguaje incomprendido.

    Ojal pudieras escucharme cuando digo verano,

    Cuando los campos se cubren de amantes rollizos.Ojal mi voz no te recordara el estoque.

    Quiero enraizarme sobre tu lomoY escapar contigo lejosYa viene la tormenta de arena.Ya viene el tormento de arena.

    A Pablo desde Guernica

    18.Arrullo para una ejecucin

    e bautizaron en un rio con barullo.Ungieron con plomo tu herida.

    Las lavanderas relegaronu canasta al olvido

    Pero Fuente Grande no tiene ro

    Las palabras se secaron.

    Y solo queda tu llanto,Aun as, nadie te ha encontrado.

    e imagino buscando un rbol,Jugando escondrijo con las balas.

    Pero, la poesa es profunda y mata.

    La muerte es profunda poesa. A Garca Lorca

  • 5/24/2018 Alucema

    35/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    35

    19.Lovecats

    Las puertas partidas, igual las ventanas,Los casquillos de plomo pululando sobre la carroa,Las mquinas desvencijadas volviendo a la tierra,La torre derruida con el peso de la ltima campanada,El cementerio brillando a lo lejos como un altar erigido a la discordia,Un fantasma recogiendo el silencio,Las moscas aplaudiendo la derrota.La plaza entera para las ratas.

    -En baldos como estos,slo hacen el amor los gatos-.

    20.Arrullo para la memoria

    Abatido por los achaques de la posguerraVolv a cultivar los campos con la semilla del odio.

    Mi memoria, artillera envenenada por el plomo,Se desvanece, cuando te veo perforado por el fuego.

    Hubiera preferido esconder tus tesoros en la tierraY esperar a que aparecieras envuelto en clera,

    A esconder recuerdos en un atad fertilizado con tu polvo,Y esperar a que germines una maana, despus de la guerra.

    Pero la tierra santaSe interpuso en el abrazo.

    Al Poeta Hernndez

  • 5/24/2018 Alucema

    36/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    36

    ULISES VARSOVIA

    Viajero

    En qu cama dormirs, viajero,en qu casa hallarn refugiotu largo vagar por la tierra,tus criaturas fugitivas.

    Desde donde quieras que vengas,y hacia donde quiera que vayas,

    contigo la vieja tristezadel que nunca tuvo cobijo.

    Hars tu hogar en la guaridade nufragos prisionerosdel azar y del destinoen las islas del extravo,

    o enderezarn tus pasos

    su rumbo de viajero ciego,hacia los bosques perdidosen la maraa de las selvas ?

    Oh, dondequiera que el viento,dondequiera que las tormentas,que los mares y que ocanosen la incansable geografa,

    all tampoco tu destino,all tampoco tu hogar final,ni tu casa, ni tu guarida,ni tu abrigo de la soledad,

    que tus huesos de vagabundo,que tus pies de viajero sin fin,y tu barca sola y sin rumbopor los mares de la adversidad.

  • 5/24/2018 Alucema

    37/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    37

    Lmite ltimo

    De dondequiera que hayas venidoentre las tierras extraterrestres,y cualquiera lengua del exilioque pronuncien tus labios corruptos,

    no entreabras, extranjero eterno,las pginas de tu destierro,no traspongas el lmite ltimode nuestra sacrosanta lnea,

    no pises con tus pies desnudosel umbral puro de nuestra casa.

    Rprobo tu perfil extraode una extraterrestre comarcaen las mrgenes del sol poniente,rproba tu voz inusitada,tu raza de diablica ndole,tu actitud de animal perseguido.

    Morirs aqu de nieve y cuchillos,morirs de lenguas venenosas,de formularios y agudos relojes.

    Llvate contigo tus letrasde sangre impura desdibujada,y no regreses desde ultratumbaa turbar el sueo de los nuestros.

    Vsperas

    al vez baje desde su morada,y toque con sus dedos clidosmis mejillas, mi frente, mis labios,mi corazn tan temblorosobajo el asedio de mordeduras,de tanta ponzoa sedimentada.

    al vez despierte ahora, tal vezme escuche gemir en la noche,y su voz misericordiosa

  • 5/24/2018 Alucema

    38/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    38

    descienda hasta mi alcoba en brumas,y endulce mi odo cantando

    la misma, la misma melodaque en mi infancia, lejos en el tiempo.

    al vez me escuche, tal vez sientamis pisadas rondar en tornode las horas, de las campanas,de m mismo sin encontrarme.

    Y si ahora gritara, y si ahora

    elevara mi voz a los cielos,y si ahora mi dolor humanorugiera como una fiera herida,me escuchara desde su morada,despertara de sus ensueos,descendera a aplacar mi zozobra?

    (S, tal vez descenderamos,tal vez te escucharamos gemir,

    tal vez nos apiadaramosde tu dolor humano, hermano).

    Alianza

    As palidezca, y mis sbditosemancipen su servidumbrealzndose desde las sombras,as mi familia de fantasmas

    rena sus fuerzas desgarradasy expulse al olvido mi presencia,

    as no me pertenezca, Claire,ms que tu incomprensible lealtad,y huyan de m mis partidarios,y sea mi vida pasto del odio,

    ay, as mi salud decaiga,

    y esgrima una rosa marchita,una rosa roja sin sangre,

    t nunca capitules, amor,

  • 5/24/2018 Alucema

    39/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    39

    t no sueltes mi mano en la horams aciaga entre todas las horas,

    t sostn nuestra dura luchaerguida en el da como una espada,

    y as nos ladren los mastines,y allen los lobos del odio,t mantn conmigo nuestra alianza,t sostn la lucha, esposa amada.

    A lo mejor

    A lo mejor brase la florantes del trmino del tiempo,y respiremos todos el aireembalsamado de su vientre,con un regocijo de rnitosen vuelo por las sementeras,o de clibes en el harnde vrgenes enardecidas,

    a lo mejor da frutos el huertoen la prxima temporada,y cortemos el pecoloen la madurez de los senos,despojndonos de mculaen la penosa virilidad,en su sazn el macho cabrocon su atributo de zngano,

    o se desmorone el alczarbajo el peso de los vnculos,de tanto entrecruce de alasfatigadas merodendose,

    justamente cuando las puertasatiborradas de prfugos,y en su lecho la abeja madredetenida en su parto ritual.

    Cinco poemas de Vsperas (2012)Ulises Varsovia. Speicherschwendi AR. Suiza

    [email protected]

  • 5/24/2018 Alucema

    40/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    40

    ALEQS GARRIGZ

    DOS POEMAS ERTICOS

    ORGANISMOS QUE NACEN PARA AMARSE

    1us clulas comunican a las mascoloides policromticos, brillos estriados,infinitesimales anmonas efervescentes.

    Y slo quiero estar all,junto a tu miel que se derrama. Quiero serrecipiente que contenga todas tus secreciones.

    2Desame por la tibieza de nuestra liviandad,con la lengua, en la aurora de la perversin.No s decir que no a tus auscultaciones;ni por qu hay insectos azules en tu mirada.

    Pero yo miro. Y obedezco.

    3Algo despierta en m si te veo orinar,calefaccin de tegumentos, corola rebosante,fresco csped que se deja podar.Me atrapo entonces en la red de tus venas,pez de plata con albedro pequeo.

    4Ahora es cuando la serpiente se enrosca en las piernas,las nervaduras se ofrecen en bandeja de platay el ocano cabe en nuestras copas.

    Ahora es cuando el imn de tus labiosanula el pasado y la distancia.

    5

    Eres msica de cntaros llenados con licorsobre la redondez de hombros exactos.Como una estancia acondicionadapara probar la integridad de la carne.

  • 5/24/2018 Alucema

    41/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    41

    FORMAS DE CONOCIMIENTO1

    La noche es un potro al que debemos domar,sobre cuyas espaldas correremos y corremossin importar lluvia o truenos. Hasta la destruccin.

    El mundo est tocando su flauta de celebraciny no podemos sino seguir al cortejo dichosoque no se detiene sino ante la muerte.

    2

    Para tu felpa aromada, mi caricia.Para mi cuerpo entero, tus dedos que hurgany me encuentran.

    Dame amor en los labios. Dame fierro.Dame algo que me aniquile a tus ojos:eres un espanto pequeoque debo recibir en ambas mejillas.

    3Necesitara ya jalar tus cabellosmientras penetro en tu recinto ms caliente;apurar tus besos, vinagre de la mejor crucifixin.

    Necesitara establecerme contigo un colchny hacer malabares en el coito.

    4

    Copa de oro, rebosante de vida plena;copa sostenida justo a la mitad del huerto del mundo,a donde slo podemos llegar t y yohenchidos de amor y de ternura;copa de sangre, semen y sedimentos barrosos...

    Eso es el amor para nosotros: bebamos.

    Aleqs Garrigz (Puerto Vallarta, Mxico 1986). Empieza su ca-

    rrera publicando Abyeccin (2003). rabajos posteriores son: Lu-ces blancas en la noche(2004), La promesa un poeta(2005), Pgi-nas que caen(2008),Galera del sueo(2008), En la luz constantedel deseo (2012). Premio de Literatura Adalberto Navarro Snchez

  • 5/24/2018 Alucema

    42/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    42

    2005, otorgado por la Secretaria de Cultura de Jalisco. Premio deLiteratura 2008 de la municipalidad de Guanajuato. Ha publicado

    poemas en diversos medios impresos y electrnicos de Mxico eHispanoamrica. Figura en una decena de antologas literarias edi-tadas en Mxico.

  • 5/24/2018 Alucema

    43/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    43

    JOS DELPINO

    ODOS SUCIOSPANTALLAPLANA

    (de Cercados Rotos, 2014-2015)

    cae un programa apocalptico del canal de la Historiay hay sangre seca en los costados de la blanca nevera de la General Electricla saliva de los ngeles

    que punza la tierra con su pico de evangeliopor tres noches con sus das,el evangelio en VHS directo desde okioteorema de ngel y de muerte, la androginia se deshace entre mi boca,cida,como un caramelo certsque durara algunas horasFreddie Mercury, en Stone ColdCrazy, por youtube,mafia de encaje brillante

    bisutera violenta y trash metal incipiente en cuerpo de maricasonrisa de piraa disecada, pistola de agua y confeti de guillette,diciendo el temadel encierro y la locuradel encierro que nos hace a todos delincuentesdiletantes fantasiososestetas de la llave y de la reja

    transparencia refractaria, ya duras mis pupilas

    el tubo de ver incrustado por la nucael pez disecado colgado en las baldosasla sonrisa de pez seco, la sonrisa de don gatoel basurero de latael musical callejn alimenticioel edificio en los suburbios de algn policial cualquieralas cosas que nunca se alcanzanel jamn navideo y la caridad de los asombros, por ejemplo,la agenda telefnica verde, donde el desorden del bolgrafo

    es pura pesadilla de madre

  • 5/24/2018 Alucema

    44/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    44

    veo axi driveren la laptop

    con la cama por el suelovendo mi mano con vendas blancas y sin lesin alguna, me preparome saco la cdula en la esquinaen los Chaguaramos, entre las palmeras de montaa,que cada 15 das manotean transentes con sus hojas gigantes y muertas

    me cdulo en el nel de la rinidaden las 3Gen las fronteras universitarias de Fuerte iuna

    tengo fiebre despus de la lluvia y hago muecas en el espejo del baoroncando de guapo vengo virao de ficticiorezopatuco el bravo, Al Pacino y axi Driverrepartiendo galletazos detrs de la multilock, con las rodillas gastadascharrasqueao, cachondeao, compro una navajaplastifico las portadas falsas de mis discos de Harlow y Willie Colnpongo un temazo en la sala, de El malopampero tranquilo escuchando salsa

    veo a la madre que llamaal tero de pxelesal tpico de los pxelesque se desgaja de lenguas, ambulancias y festinesen el lugar donde oigo hoylas quebradas de mi valle avanzar su peste frescay estas ranas de mi charcocontinuo, que hacen mis noches llevaderaslas noches de los domingos bajo el calor acumulado

    en el techo de concreto prefabricado de mi padreen El Vallemondo mis dientes con parsimonia y con palillocomo el abueloobrero martimo de la Creole PetroliumCorporation,viendo El ZorroWalt Disney re-fundando el pasado hispnico de California a mitad delsiglo XXveo al padre que llama en la orilla angosta

    el tema del encierro y locuralos edificios demolidoslos perros de la lluvia que pierden el rastrolas magntica quimera de suburbios y pedradaslas maquetas de poema / o la maquetas de calle / de ro / de ciudad

  • 5/24/2018 Alucema

    45/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    45

    Cae un programa apocalptico del canal de la Historiaun padre huye con sus nios, Cherokee 2017, hacia los campos de centeno,

    el asfalto apretado de saqueosla noche empaada y los pueblos nuevos en la nada de Kentuckypatrullas vecinales y escopetasla estoica pica del mundo desnudo de ciudadesla procesin de los automviles abandonadoscon la palabra muda en la punta de la puerta abierta

    cmo Bombay llega a mi recuerdo?:negra serpiente del fango

    lejana mujer dormida(versos cocinados al ferviente clich de un programa de NatGeo)

    qu tristes fantasmas traes, Bombay,instalada en tu lenta geografa de peste

    perturbas,agitas el polvo sobre el jarrn de rosas, lleno de arena,en un poema de .S. Eliot ledo sobre la camalas pisadas golpean ecos

    bajan por el pasillo que no tomamosy van hacia la puerta que nunca abrimoshacia el jardn de rosas. As, mis palabras golpean ecos,en tu menteabres un pasillo en la miradaabres un vientre que vomita tiempo,

    qu tristes fantasmas traes, Bombay,instalada en tu lenta geografa de peste

    qu tristes paradojas imperiales me vendes:ahora sobre mi cama:aquellas mujeres en baile alrededor de la fogataaquellos maridos que murieron en la Indiaque enloquecieron con tu fango, Bombay,con tu pantano inmensoaquellos padres inglesesque habitan ahora sobre las praderas de camillasaquellos huesos

    aquellos despojos haciendo bulto

    a veces tengo pesadillas austeras y pastosasentre los girasoles gigantes, la lluvia y el bosque de cerezosel juicio de la tala

  • 5/24/2018 Alucema

    46/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    46

    Kurosawa en VVla democracia petrolera que me acuna y me vomita

    la marea alcalina del medioda de los aos ochenta en Maracaibouna procesin de lobos disfrazadosel exilio del nio tras la garras azules de la lluviay las piedra en la frente del hijo de Sundin

    La Floresta, Maracaiboel agua cenitalla cloaca derramada insistente por un par de aosla carcoma de los valles del asfalto

    en la espalada sin agua de un puertos ridoel confort y la msica para volarse la cabezael intercambio de los discos y los casettes, para comer con los odosel recuerdo rido del interiordonde no se combate al Capital sino a la esperael mantra de nuestros aires acondicionadosy el gento enchufado a cables coaxiales y antenas directasdisparo colectivo sobre cansadas sienesen la impaciente construccin, de la cpsula de los das

    del confortdel paredn de los pxeles

    oyems all de las ventanasms all de las celosasde las pantallas mudas(algn poema de Baudelaire cuyo ttulo no recuerdoquiz pueda ayudar en tal tarea)

    oyems all de las ventanasescondidas tras el murocomo en un poema reventado perro muerto sobre la calle de al ladooyelas bandadas de palomasviviendo en el culo de los aires acondicionadoscagndose en la alturay por supuesto

    sobre nuestros trajes de graduados,

    he aqu que el viento parte sus mil espinazoscontra el lomo del cemento inabarcable

  • 5/24/2018 Alucema

    47/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    47

    y mis sueos se repiten sin gastarsey he aqu que la pezua de la jaura se lima y se pone monda

    y los perro callejerosduermen fervientes en los pasillos sin gentedonde libros en cajas azules aguardan

    un corsa va full por la autopistabien apretados, vamos,y mientras tanto la Mertens baila sola,dos rones y man / planta de suela calientehombres de collares o de fluxes

    mujeres expectantes de los piesparasos de dulzurala vida tira un huesola vida vianda un huesotiburn de buena suerte, se desgastan las rodillasel afinque intacto en la memorialas astillas del regresoel flamboyn rojoentre racimos de glocksy caserinasrojo flamboyn y avemara

    santsimo urinario flamboynbidet masturbatorioen las colinasAvenida LecunaCicatrizSolano Casanova de Cuello Blanco en Alto

    hacemos oraciones a puerta ciertaa puerta cerradaa lmpara encallada en centroa pantalla en mute

    por si todo por si acaso por si nuncaa Rita Indiana embadurnada en plastilinatomando su cumbia cafcantando al regreso a las patrias desde el norte

    y hoylas palabras vienen hacia mse detienencomo la mandbula del abuelo al boxeo de las 10

    o los misiles lumnicos de mi infancia bautizando Babilonia(Walter, dnde est tu ojo? Walter, dnde est tu ojo?, te pregunto)hoy las palabras vienen hacia maviones de papel para la guerra

  • 5/24/2018 Alucema

    48/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    48

    PrismacolorOrigamiWar-Paintingcuaderno caribe de recortes de peridico

    infografas blicasde Panorama

    pantalla catdica que eres mi rgano inaplazable de memoria prdidapalabras luminosaspara alguien que no duermey odos enceradosamurallados de msicade adolescencia sonora y blindada

    paseo por el carril de una carcajada nunca ltimaporque no era tan tarde, all, cuando nacimos

    hago sumas de ceros con dientes afiladosLavapis y Reina Sofa, Guernica clich y Jazz en huertas,Cosa latina para suecas,helicpteros recurrentes por el cielo,JimJarmushc en la Laptop para la paranoia inteligentesedentaria

    y los aviones a reaccin dibujando humo

    hoy hago sumas de ceros con los dientes afiladosen El Valle, al sur de Caracascon los dientes buenos, todava,y resto los segundos de la noche

    prendido a la botella vacaque siempre tuvo gusto a nadaa la birra

    a la sevillana doradaque fue descontinuada en un segundoal tercio para salir del cuartoagua madre de avalanchasa la botella vaca ya de un Muga encaleta de maleta

    de nuevo el temael tema del encierro y la locuracontaminado del exceso

    de la ruina del todode lo que prolifera en esta cscara extensa que recibe las letrasla palabra luminosa como un estallido en la nochela palabra luminosa que hace sumas de todo lo que no llega sobre el teclado

  • 5/24/2018 Alucema

    49/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    49

    para saber a donde sopan el vientosobre los muros interminables de Caracas

    afilo canciones en la memoria con tacto relojeroy encajo el tiempo sobre el tiempocuando no es posible encajar nadanada ms la pupila encaja sobre s mismay no cesa

    cae un programa apocalptico desde canal de la Historia,y la llama fra de este hogar

    ilumina mi dicha de arroz chinode cerveza y meditado ociode mirar al techo con el televisor en muteel ro de los pxeles que se alarga en mi inconscientegrabado a fuego froa eco de retinagrabando la Historiasu negrura diversade bajo robado

    de msica indigentepara pesebrespara muebles bajo lluviamsica para canchaspara partidas de boxeo a las orillas de la carretera Panamericana

    cae un programa apocalptico del canal de la Historiay la Historia distorsiona por los bulbos circuitadoscabeza de medusa que nos dicta el recuerdo

    espejo negroque estira el rostronuestro rostro en la secuenciafragmentariade un solo punto afiladoque se transmite por los cables

    recemosentoncesuna vez ms al apagar la pantalla

    al colgar los audfonosal apagar el reproel toca discos digitalfrente al ltimo destellos de la luz

  • 5/24/2018 Alucema

    50/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    50

    justo antes del stand byque se quemar toda la noche

    sin pausa,en la nuca y en la espalda

    (a Ands Levell)ESPEJO Y TERRITORIO

    (de Cercados Rotos, 2014-2015)

    Uno mira con ojos de espejo. Uno espera el signo que abra lapuerta de un rostro. El cuerpo incesante siempre es aguijn para la

    mente. anatorio del presente, que descoloca y desdibuja.Sucesivos divinos narcisos en su ira pausada de ser. Sus historiasse esfuman de golpe y vuelven en algn punto. Son ros de azogueque acarician las piedras. erciopelos de tiza que desmoronan en suavance. Dedos en el propio rostro. Sangre de luz blanca.

    Uno mira. Forma que nadie escucha del todo, ms all de los l-mites del propio cuerpo. Como un mar cuyo sonido nfimo nuncallegara a la otra orilla, y quedara rezagado tras las olas. El ritual in-cesante es un ro propiedad de los narcisos, que discurren tras los

    gestos, buscando. Real cordero extendido en presencias.No hay rostro para la certeza en los gestos de su cauce. Su deseoimpronto. Paso y contrapaso es la certeza. Y qu real es a veces elcordero: un lance de signos se apodera en territorio, y el sonido re-zagado de las olas es presente empedernido; marca inaudible en laarena, tangible ausencia, espejo.

    Qu real es a veces el cordero: la bestia blanca que se extiendepor los lechos suaves de la piedra. El pedernal magntico que besa lacarne. Y los propios ojo degollados en su alcance hacia el azogue. No

    puede saberse si aquello que se escucha son los ecos de las olas, o lasolas. La certeza no es negocio de narciso ni de eros: con qu seguropaso va lo real por el abismo.

    El tiempo, imposible, hecho superficie en algn punto delCuando. La fiebre de unos ojos que se cierran; que en el tacto son asus anchas. Ojos cerrados y pausa de animales en exilio. Ojos en eltacto. Degollados. Al espejo.

    La certeza no es negocio de narciso ni de eros. Divinos narcisossecuenciados me convocan. Fotogramas del rostro interminable.

    No es que se absuelva en definitiva el sonido rezagado de las olas.Lo real es siempre aqu, en el territorio de estas lneas?, escrituratiroteada sobre el cielo. Aves de papel. Escrituras casi estoicas, desangre, que persisten en su avance. Las aves migran sordas hoy, en

  • 5/24/2018 Alucema

    51/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    51

    estos tiempos; pero llegan, vendadas y heridas llegan, al ritual ano-dadante del tiempo y del nosotros.

    A veces, el ro de Narciso degella su cansancio. La luz de losespejos se diluye entonces entre las venas. Piedra roja que se llevaentre las manos al slido ritual de los tactos. Y se vive en el envs,entonces. Con la propiedad de una sonrisa nada ajada, se entra.

    (A OrietteDAngelo)

    Jos del Pino(Maracaibo, Venezuela 1981) vive en Caracas des-de 1997 y se dedica a la poesa y al ensayo. Es melmano y entre

    sus intereses ms acendrados estn la poesa, el cine, la tecnologa,la literatura, la divulgacin del conocimiento, el teatro y la teoracrtica y cultural. Su primer libro, Fanes, gan el III Premio Na-cional Universitario de Literatura (2009) y fue publicado por Equi-noccio en 2010. Sus textos han aparecido en diversas revistas comoQuimera, Letralia, Las Malas Juntas, El Cautivo, Poesa, Arepa y ElSalmn. Actualmente es investigador y profesor de literatura en laUniversidad Simn Bolvar (Caracas) y trabaja en un segundo libro,tambin de poesa, que se titula Cercados Rotos (2014-2015). Con

    cierta frecuencia, publica ensayos, poemas y traducciones en sublog, Autopista Inmvil.

  • 5/24/2018 Alucema

    52/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    52

    JOS MANUEL LPEZ

    Los bombillosestaban alumbradosCon las negras paredes de manchas limpias,Las circunstanciasFueron abaleadas por un revolver sin cartucho.

    Sangre esparcidaAcompanosA la procesin sin cruzA la fiesta sin invitados

    Mientras el claustro,Nos acaricia el cabello,Besa nuestras frentesEl pasadizoDeje sus manos quemadas en la mesa de nocheY la habitacin se arranque los dientes.

    XIII

    Olimpo con esferas de fuegoAbertura, falso marfilcruza de cordones desamarrados.

    EntrandoBanco transparenteDiluyndose en fosas,Prpados

    Devorndose el crneo

    Pecho secoA dnde fue la frase del aire prometido?

    V

    La intranquilidad es la misma del anochecer,las camas susurraban la voz que rasgaba la habitacin,

    La voz entre despierta y dormida acelerada estaba la calma de las horascuando haban unas paredes que intentaban moverse y no.

    An te preguntas: Para qu diablos sirve la poesa? Los barrotes de tu

  • 5/24/2018 Alucema

    53/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    53

    hermtica alma estn oxidados, sigues en orgas taciturnas as no sales detu encierro. Mientras el atardecer, est enfurecido repleto con siluetas de

    encendida carne y no sales de tu encierro El punto de sordidez divinamentete aterra, y el da estuvo como para sucumbir ante el vaco aunque l temuerda las manos en las tardes de blasfemia.

    IV

    El brocal limpia los ojos,Las paredes huyen por la atropellada avenidaDel insomnio

    Hay das en que las nubes vomitan polvoSin que el viento se entereHay das en queEl aturdido silencioEmbosca los labios quemadosQue gritan y gritanEn medio del vomito sin gargantaSin sonido

    Sin.

    Jos Manuel Lpez (Caracas 1990). Escritor y msico tesista de lalicenciatura en Letras mencin Historia del Arte (ULA), estudian-te de Letras mencin Lengua y Literatura Hispanoamericana y Ve-nezolana y de la escuela de Msica (ULA). Particip en el taller depoesa dictado por Luis Moreno Villamediana, talleres de creacinliteraria (DAES- ULA, 2008), fu miembro del grupo experimental

    de Poesa y Msica (Reflejos, 2007-2009). Premio de Poesa Gelin-do Casasola, en el marco de las jornadas de creacin literaria de laescuela de letras (ULA-2010) Ha publicado los artculos El amormusical existe no hay que hacerlo, crnica a Sentimiento Muer-to (2007), Cayayo: el responsable de las sonoridades emergentesen Venezuela (2008) ambos en el peridico Arcabuco. El texto: UnaBalacera no abolir el azar: novela policial -colectiva- (2010) por elPerro y la Rana. Algunos de sus poemas han sido publicados en an-tologas locales e internacionales como la del 5to Festival Mundial

    de Poesa ( Mrida, 2008), peridicos nacionales como el Diario Pri-micia (Ciudad Guayana, 2011). Letra Viva (Coro, 2012) y la revista ElClub de la Serpiente (Departamento de Literatura, ULA 2012).

  • 5/24/2018 Alucema

    54/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    54

    JUAN CARLOS VSQUEZ

    CON ALICIA AL PAS DE LAS MARAVILLAS

    e invito a descolocar an ms tu centrodesde este efecto de desinhibicin,

    te voy a mostrar algo ms all del cannabis,te invito a viajar en ti misma,por donde las convenciones sociales son cementerios.

    Hay una terapia que consisteen dos cuerpos solos que arrastranel universo con las uas,que afinan la contemplacin entredescargas orgsmicas.

    Se enlazan todas las fibras que aldeshacerse mataron al amormezclando los fluidos.

    Con una aguja en la lengua se dice te amoy se cierra la boca para entrar al alma en formade espiral.

    e invito a ir ms all del resplandor y los sonidos,de las palabras, de los cuerpos, del mardonde tu corazn ejerce un efectossmico y devasta el pasado,

    donde las manos se vuelven crucesy se encadenan se desencadenan,se acaricia hasta ser huesosformando la atraccin de dondenos desprendemosde cada acto y de cada da,de esta perturbadora y estpidaSimetra y alzarnos,repetirnos en excesos.

  • 5/24/2018 Alucema

    55/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    55

    SIERPECILLA

    Ella con sus cerillosyo con mi plvora,ella con sus cuerdas flojasyo trapecista,ella con sus osos de pelucheyo un asesino tierno,y vamos con nuestros raros ratosal mundo de los encajes,colocndonos las coronas

    para re-inventar las esferascelestiales calcinadas en los hornos,y es que ella regresa para engendrarun genio,yo la examino con mis delicados garfiosentre colores que arropanencima de la lnea,porque mientras el enemigotrata de levantarse

    entre las ruinas,nosotros celebramos el ltimoalarido en nuestronico mirar,un cielo lejos, sbito,al que nadie podr vaciarcon sus quejidos.

    Ella es una miserable

    que sufriendo proyecta luzy que sin resentirse viene a morir conmigo,mi dulce y tierna sierpecilla.

    SANARME

    Podrs encontrar en mi crneoese quiebre, esos hilos de memoria?

    Podrs entrar con tus dedosy operar palabra por palabra,re-armar un ser sin cadasy terminarlo antes de tiempo?

  • 5/24/2018 Alucema

    56/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    56

    Podrs atravesar con tus manosel espacio, el muro inquebrantable

    y grabar tus huellas,para que salga un sueo,para desanudar la sogaoculta y hacer escaleras?

    Podrs extraer mis parpadoscargados de velas y ponerel lenguaje de tu piel,la tonalidad debajo

    de esta esfera ruinosaque es mi sombra,y clamar sanado?

    Bajo gasas y cateteste esmeras y observo,desde mi sala de vocesy torturasme absorbe tu distancia.

    FORMAS

    Al saltar, pensara en volver,cayendo.

    Al caer,un ltigo partira mi espina dorsal,todo lo que fue vida tras una silueta

    marcada con tiza.

    Y si fuese un disparo?el ndice en la profundidadsintiendo todo el peso,esos espasmos como descargasde miedo para apagarla luz en una noche de vsceras.

    Y si fuesen sogas?el aire perdindose, los ojos saltando,la sangre desvindose de la cabeza,memorias, pintarse de rojo el rostrocomo en un carnaval.

  • 5/24/2018 Alucema

    57/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    57

    Para el ltimo viaje:rastreando con esfuerzo

    la ms frgil combinacinde nervios,yndose en un oleaje deespasmos en las coordenadasexactas.

    Para el ltimo viajela lengua serpenteando,un qumico en la falange,

    las venas llenasde vidrio viajando todoel universo.

    Para dormir soando con vidauna noche sorda y oscurasiempre llega masacrandoun cuerpo lleno de amor.

  • 5/24/2018 Alucema

    58/244

  • 5/24/2018 Alucema

    59/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    59

    ProsaFERNANDO DE VILLENA

    CULTURA Y MEDIOCRIDAD

    Recientemente, la segunda cadena de elevisin Espaola vieneprogramando algunas pelculas francesas actuales. Bastantes de lasmismas, ya sean comedias o dramas, poseen una gran calidad e in-cluso alguna de ellas como Joyeux Nol, del director ChristianCarion, puede calificarse como obra maestra.

    Despus de ver estas cintas, cualquier espaol con espritu crti-co llegara a la conclusin de que existe una abismal diferencia entreese cine realizado ms all de los Pirineos y la mayor parte del que sehace en Espaa. Aqu faltan ideas, sobra grosera y mediocridad, y

    los ejemplos ms representativo de cuanto afirmo son las pelculasde Pedro Almodvar.Pero lo verdaderamente grave del asunto es que ese tipo de cine

    espaol (tan lejano, ay!, del que rodaron Barden, Berlanga, Buuel,Martn Patio o Saura) est tutelado, mimado, subvencionado porel Ministerio de Cultura.

    Como se puede leer en un lcido artculo publicado en la revis-ta LIERAURAS.COM, la alta cultura espaola de las seis ltimasdcadas ha estado alentada por la CIA (antes de la Democracia) o

    por los Servicios Secretos del Estado (en la etapa democrtica). Nos si esto ser cierto, aunque existen libros que lo demuestran demanera palmaria como el de Frances Stonor o el de Olga Blondys(ambos demoledores), pero lo que resulta meridianamente claro es

  • 5/24/2018 Alucema

    60/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    60

    que desde los numerosos organismos gubernamentales dedicados ala cultura se apoya y se mima la mediocridad, la falta de crtica, la

    sumisin, lo inspido, y ello no slo en cine, sino en todas las artes ylas letras. odo lo cual se lleva a cabo mediante el bochornoso siste-ma de premios corruptos y subvenciones, mediante los suplemen-tos y pginas culturales de los diarios vinculados a los dos partidosmayoritarios y mediante el silenciamiento de toda disidencia.

    Esta nefasta poltica ha llenado el panorama cultural de falsosvalores. Nunca en nuestra historia existi una distancia mayorentre lo que verdaderamente posee calidad y lo que se nos ofrececomo paradigma. Los creadores valiosos hoy permanecen en el

    anonimato, salvo en algunas contadas ocasiones como los casosde Alejandro Amenbar o Arturo Prez Reverte. Este ltimo uneespritu crtico, calidad y reconocimiento. Cmo es que no se losilenci al igual que al resto de quienes cultivan con dignidad y conestilo propio su arte o su literatura? Sencillamente: porque PrezReverte fue muy conocido como corresponsal de guerra y comopresentador televisivo antes que como novelista. Con ello puentela frrea censura espaola de nuestro tiempo.

    Y como ejemplo mximo de esa mediocridad elevada artificial-

    mente desde el poder est la obra de J. M. Caballero Bonald, ganadoreste ao del premio Cervantes, un premio cada da ms despresti-giado. Pero est claro: no nos vamos a exiliar a Francia a pesar deque en nuestro pas la gente, cada vez ms manipulada, siga aplau-diendo el traje nuevo del emperador. Aqu tenemos el rioja, el sol,los amigos

  • 5/24/2018 Alucema

    61/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    61

    BRAHIMAN SAGANOGOUniversidad de Guadalajara

    [email protected] potica: anlisis de el soplo de los ancestros de Birago

    Diop

    Resumen:ste es un anlisis de El soplo de los ancestros deBirago Diop desde la perspectiva de de la semitica potica, eso de-bido al aspecto no material del discurso potico de dicho poema.Se trata de un anlisis fundado en la determinacin de estructu-

    ras tanto internas como externas de significacin y de sus sentidos,puesto que el texto potico se manifiesta siempre como conjunto designificantes sonoros y articulados, conjunto que imprime de ma-nera subyacente sus sentidos.

    Palabras clave:Anlisis semitico, poema El soplo de los an-cestros, estructuras de significacin, sentidos.

    Semiotics poetic analysis the breath of the ancestors of Birago

    DiopAbstract: Tis is an analysis of Te breath of the ancestors of

    Birago Diop from the perspective of semiotics poetic, that due tothe non-material aspect of poetic discourse of the poem. Analysis isbased on the determination of both internal and external structuresof meaning and senses, as the poetic text always appears as a set ofsignificant and articulate sound, set it prints an underlying theirsenses.

    Keywords: Analysis semiotic poem Te breath of the ances-tors structures of meaning, senses.

    El soplo de los ancestros original del senegals Birago Diop.(1906-1989) es uno de los poemas de Leurres et leurs(1960)1; poe-mario que gira en torno a la presentacin y a la descripcin de lastradiciones orales africanas y la cultura francesa, quizs, alrededorde un supuesto sincretismo cultural tras las colonizaciones euro-

    peas. Configurado por un conjunto de significantes y una ilusin re-ferencial, El soplo de los ancestros encierra una dimensin con-notativa, dimensin como semiosis.

    Las estructuras lingsticas y no lingsticas justifican de entra-

  • 5/24/2018 Alucema

    62/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    62

    da, la consideracin del objeto de estudio como semiosisy al mis-mo tiempo, el proceso de desciframiento del mismo por medio de

    las teoras y principios metodolgicos de la semitica potica.Por eso, la lectura semitica de El soplo de los ancestros to-mar en cuenta los puntos siguientes a saber, la semitica potica,el objeto de estudio como semiosisy el anlisis semitico del texto.

    1.Semitica poticaLa semitica como mtodo est orientado al anlisis de los textosentendidos- en trminos de Serge Persgol- como micro-universosemntico (Persgol,1991: 76)2, caracterizado por su aspecto na-

    rrativo y una sintaxis narrativa; de ah que el texto potico como tal(micro-universo semntico), es lugar de una narratividadpuestoque como tal, es decir, como texto, describe, segn [] por unaparte, un estado de inicio bajo la forma de una relacin de posesino de de-posicin con un objeto valorado y por otra parte un acto ouna serie de actos productores de un estado nuevo, exactamentecontrario al estado de inicio (Hnault, 1993:145)3.

    La relacin de la semitica con la poesa se justifica por el hechode que, el poeta como autor del texto potico, insiste en la narrati-

    vidaden tanto que portadora de sentido, y la semitica por su par-te, insiste en la aprehensin del discurso potico, discursivo comouna suma de estructura de lo imaginario.

    En suma, la narratividadque caracteriza lo potico justifica elestablecimiento de ste como semiosis, y la opcin de la semiticacomo mtodo idneo de lectura del texto potico.

    2. El objeto de estudio y su estructuracin

    El soplo de los ancestrosEscucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,La voz del fuego se oye,Oye la voz del aguaEscucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros.

    Quienes han muerto nunca se han idoEstn en la sombra que se alumbraY en la sombra que se espesa,

  • 5/24/2018 Alucema

    63/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    63

    Los muertos no estn bajo la tierraEstn en el rbol que se estremece,

    Estn en el bosque que gime,Estn en el agua que corre, duermeEstn en la choza , en la muchedumbreLos muertos no han muerto.

    Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,Se oye la voz del fuego,Oye la voz del agua.

    Escucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros.

    El soplo de los ancestros muertosQue no se han ido,Que no estn bajo la tierra,Que no han muerto.Quienes han muerto nunca se han ido,

    Estn dentro del seno de la mujer,Estn dentro del nio que llora,Y en el tizn que arde,Los muertos no estn bajo la tierra,Estn en el fuego que se apaga,Estn en el peasco que se queja,Estn en las hierbas que lloran,Estn en la selva, en la morada,Los muertos no han muerto.

    Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,La voz del fuego se oye,Oye la voz del aguaEscucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros.

    Cada da vuelve a decir el pacto,El gran pacto que une,Que une nuestra suerte a la ley;A los actos de los soplos ms fuertes

  • 5/24/2018 Alucema

    64/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    64

    La suerte de nuestros muertos que no han muerto;El pesado pacto que nos une a la vida,

    La pesada ley que nos une a los actosSoplos que se mueren.

    En el lecho y a las orillas del ro,Soplos que se muevenEn el peasco que se queja y en la hierba que llora.Soplos que permanecenEn la sombra que se alumbra o se espesa,En el rbol que se estremece, en el bosque que gime

    Y en el agua que corre y duerme,Soplos ms fuertes, que han tomadoEl soplo de los muertos que no han muerto,Muertos que no se han ido,Muertos que ya no estn bajo tierra.

    Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas(Diop, 1960).

    La eleccin de El soplo de los ancestros se justifica por su poe-ticidadevidenciada por su aspecto fontico, las imgenes y por lasintaxis. Por otro lado, el texto caracterizado por el rgimen de lite-rariedady por su compleja estructuracin, aparece como un textoconfuso difcil de dar cuenta con sus sentidos.

    Del punto de vista semntico, El soplo de los ancestros tra-ta de manera general, la creencia y el carcter cclico de vida, elvinculo entre muerto, vivo y naturaleza; una creencia del registrode las tradiciones orales dado que es transmitida de generaciones a

    generaciones por la va de la oralidad y recordada por medio de ladeclamacin tal un himno largo con un tono siempre de de invita-cin al oyente.

    En cuanto a la estructuracin externa de El soplo de los ances-tros, sta est caracterizada por el principio estrfico, con un to-tal de sesenta y cinco versos, y por su irregularidad. El texto se se-cuencializaen tres partes fundamentales; la primera parte insisteen invitacin imperativa del sujeto (S1) locutor, actante destinadory voz potica a (S2),receptor, destinatario y actante, a una realidad

    (V1- V7; V17-V23; V38-V44 y V64-V65); la segunda parte gira entorno a la omnipresencia de los muertos, quienes estaran por do-quier (V8-V16 y V24-V37) y la tercera y ltima parte, en torno a laimplicacin de S2, sujeto receptor (V45-V63).

  • 5/24/2018 Alucema

    65/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    65

    Las secuencias y las estructuras lingsticas constituyen los sis-temas de relaciones que configuran los modos de significacin del

    texto objeto de nuestro estudio, puesto que no puede haber signi-ficacin sin sistemas relacionales: [] la significacin presuponela existencia de la relacin: es la aspiracin de la relacin entre lostrminos que es la condicin necesaria de la significacin (Greimas,1966: 19)4

    3. Anlisis semitico de El soplo e los ancestros

    3.1. Esquema distribucional del campo lxico segn la gramtica, la

    retorica y la potica.

    Gramtica Retrica Potica

    (S1): Sujeto potico,

    realizador, actante,yo implcito en el

    texto.

    Expresiones directas.

    Escucha / Oye(V1-V7).

    Figuras y conjuntos figurativos.

    Estrofa 1

    Escucha muty a menudo/Ms

    que a los seres a las cosas/La vozdel fuego se oye,/Oye la voz del

    agua/Escucha en el viento/El

    zarzal sollozando/Es el soplo de

    los ancestros y dems estrofas.

    (S2): Sujeto receptor;

    destinatario; actante.

    Cada da vuelve a

    decir el pacto

    Personificacin, hiprbole,

    exageracin, acumulacin, entre

    otras figuras retricas.

    Asimilado semnticamente:Cada da vuelve a decir el

    pacto

    3.2. Anlisis de la primera parte (V1- V7; V17-V23; V38-V44 yV64-V65)Esta secuencia establecida de manera subjetiva (segn nuestracompresin del texto), consta de cuatro estrofas V1- V7; V17-V23;

    V38-V44 y V64-V65)relacionadas o afines es decir, marcadas porsu afinidad del punto de vista semntico. Por eso, constituyen unasola realidad repetida cuatro veces aunque en la cuarta, la estrofa notermina y los puntos suspensivos estn por los dems versos.

  • 5/24/2018 Alucema

    66/244

    El conjunto de las cuatro estrofas forma una especie de estribillo(por la repeticin de la misma estrofa cuatro veces), estribillo que

    imprime al texto su carcter musical.Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,La voz del fuego se oye,Oye la voz del aguaEscucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros

    //Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,La voz del fuego se oye,Oye la voz del aguaEscucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros//

    Escucha muy a menudoMs que a los seres a las cosas,La voz del fuego se oye,Oye la voz del aguaEscucha en el vientoEl zarzal sollozando:Es el soplo de los ancestros//Escucha muy a menudo

    Ms que a los seres a las cosas

    Pero ms all de esta estructura, en las cuatro estrofas y sobre elsignificante Escucha que inicia el poema y cada una de las estro-fas, al presente del imperativo, indica una orden y al mismo tiempo,una invitacin del destinadoro voz potica; lo que termina preci-sando a dos sujetos, uno destinador (S1) y otro destinatario (S2),y el objeto de valor (O) de la invitacin es decir, el soplo de losancestros. Se trata de una invitacin que pone en evidencia el uso

    de las sensaciones auditivas escucha / oye, por parte de (S2),y la frecuencia de este uso [] muy a menudo. Sustantivos y fi-guras retoricas tales como la personificacin La voz del fuego/la voz del agua y El zarzal sollozando, juntos a la estructura

  • 5/24/2018 Alucema

    67/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    67

    del estribillo y a la frecuencia, determinan la idea de urgencia y deprogresin del acto, puesto ste debe ir de lo terrenal y de concreto,

    a lo abstracto y a lo concreto y a lo terrenal: Escucha muy a menu-do > La voz del fuego se oye > Oye la voz del agua > Escuchaen el viento > El zarzal sollozando; una especie de vaivn entreconcreto y abstracto, todo dentro de la idea de un antropomorfis-mo y de una abstraccin: Escucha muy a menudo/Ms que a losseres a las cosas. Un antropomorfismo que da a entender el nivelde abstraccin y el carcter metafsico del objeto de valor a saber,el soplo de los ancestros que slo est en las cosas tales comofuego/ agua / viento y en zarzal, es decir, en la naturaleza.

    Los actores figurativos determinados y denominados (S1) y (S2)y el estribillo hacen de las estrofas, una invitacin a (S2) para queno slo ste adopte estas secuencias por su semntismosino por sucarcter de himno a declamar muy a menudo, aspecto declama-tivo, el ritmo y la tonalidad de las cuatro estrofas hacen que stasentran al registro de la oralidad, de la retrica (por la implicacinindirecta de uno de los componentes de la retrica, a saber, la me-moria) de (S2)Escucha / oye y por ser el texto, relato de testi-monios sobre quienes precedieron a (S2) es decir, sus ancestros.

    3.3 Lectura de la segunda secuencia.sta insiste en la omnipresencia de los ancestros muertos, ancestrosque estaran por doquier, y sta consta de dos estrofas (V8-V16 yV24-V37).

    En la primera estrofa de esta segunda secuencia, la perfrasis,el soplo de los ancestros se precisa por otra perfrasis, se trataen efecto, del verso quienes han muerto nunca se han ido y porsobre todo, del pronombre demostrativo Quienes y del pronom-

    bre personal sujeto implcito Ellos que est por el auxiliar estarconjugado al presente de indicativo Estn. La idea de omnipre-sencia se encuentra evidenciada en los procedimientos anafricos,acumulacin y de sucesin.

    Estn en el rbol que se estremece,Estn en el bosque que gime,Estn en el agua que corre, duermeEstn en la choza , en la muchedumbre

    Procedimientos y sustantivos tales como sombra/ rbol/ bos-que, agua, choza// seno/nio/fuego/peasco/hierbas/ selva/mo-rada/ que manifiestan aquella omnipresencia y existencia de los

  • 5/24/2018 Alucema

    68/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    68

    muertos excepto bajo de la tierra; lo que termina presentando ala muerte y sobre todo, a la de los ancestros como una finitud

    nicamente biolgica: Quienes ha muerto nunca se han ido//Elsoplo de los ancestros muertos/Que no se han ido/Que no estnbajo la tierra. En realidad se trata ms all, de la presentacin deotro existirdespus de la muerte. Si los muertos no han muerto,existen o estn encarnados; idea de reencarnacin que deja entre-ver la filosofa del ser, una filosofa de tipo animista dado que es elanimismo como primera forma religiosa en la patria del poeta antesde la llegada de las creencias monotestas. Creencia animista segnla cual si no han muerto los ancestros, stos estara por doquier

    excepto en el cielo estrellado.Lo todo sancionado por un verso que clausura ambas estrofas:Los muertos no han muerto verso de carcter deductivo y dedesenlace. Aqu tambin, subyacen las oposiciones entre concreto,abstracto o sea, un vaivn.

    3.4. Anlisis de la tercera secuencia.La tercera secuencia gira en torno a la implicacin de un sujeto re-ceptor, destinatario (S2), un sujeto dirase, colectivo.

    El verso que inicia cada estrofa reitera por el fenmeno de la re-peticin en el acto, dicha adhesin de (S2): cada da vuelve a de-cir el pacto .El verso que inicia cada estrofa de esta tercera partereitera por el fenmeno de la repeticin en el acto la adhesin de(S2):Cada da vuelve a decir el pacto. En efecto, se trata no slode una creencia Los muertos no ha muerto sino de un pacto, deun contrato que da significacin al existirde los vivos: El pesadopacto que nos une a la vida. Un pacto que une vivos y muertos,un pacto a manera de comunicacin entre vivos y muertos; lo

    que hace de El soplo de los muertos una especie de In memorianporque los muertos siguen vivos soplos que se mueven/soplosms fuertes, que han tomado/ El soplo de los muertos que no hanmuerto/ muertos que no se han ido/ muertos que ya no estn bajotierra.

    Del punto de vista smico, hay en El soplo de los ancestrosjuegos de isotopas5de la /omnipresencia de los muertos/, /vn-culo estrecho entre vivos y muertos/ y de /creencia animista/. Ases como, la relacin entre isotopas por el efecto de la invitacin

    de (S1)a (S2)da otro efecto de implicacin, de equilibrio, concor-dia entre (S1)a (S2), efectos que vemos grficamente de la siguientemanera:

  • 5/24/2018 Alucema

    69/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    69

    (S1) (S2)/Invitacin/ /Aceptacin/

    EquilibrioConcordia

    Creencia comnSimpata en torno al hecho de que los muertos no han muerto

    Por otra parte, el esquema narrativo de El soplo de los ances-tros sera el siguiente:

    El soplo de los ancestros como contrato:

    ContratoInvitacin de (S1)

    Aceptacin y adhesin de (S2)

    Existe una aceptacin fundada en isotopa de tipo animista porla implicacin de figuras y conjuntos figurativos cosmolgicos:

    Estn en el rbol que se estremece,Estn en el bosque que gime,Estn en el agua que corre, duermeEstn en la choza , en la muchedumbre//Los muertos no estn bajo la tierra,Estn en el fuego que se apaga,Estn en el peasco que se queja,

    Estn en las hierbas que lloran,Estn en la selva, en la morada,

    Al trmino del anlisis semitico de un texto potico del regis-tro de la oralidad, hemos intentado aportar elementos pertinentespara la aprehensin de dicho discurso a partir de la determinacin ydel funcionamiento de algunas estructuras de significacin. Las es-tructuras evidenciadas han permitido dar cuenta de la pertinenciadel texto al registro de la oralituray de una creencia en particular,

    afro-tnica y sobre todo madinga segn la cual, los muertos nohan y estaran en elementos de la naturaleza.

  • 5/24/2018 Alucema

    70/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    70

    Nota:1.Sueos suyospublicado por Birago Diop en 1960 por la Edito-

    rial Prsence Africaine en Pars.2. V. Persgol, Serge (1991). Posie et smiotique. Le tempsdborde de Paul Eluard. Nancy: Presses Universitaires de Nancy(PUN).

    3. Cfr. Hnault, Anne (1993). Les enjeux de la smiotique. 3erad. Paris: Presses Universitaires de France (PUF).

    4. Cfr. Greimas, Algirdas Julien (1966). Smantique structurale.Paris: Larousse.

    5. Se llama isotopa, un conjunto de significados que contribu-

    yen a la expresin de una idea central. Es tambin: [] toda itera-cin de una unidad lingstica. La isotopa elemental comprende,pues, dos unidades de la maifestacin lingstica. Dicho es, el n-mero de las unidades constitutivas de una isotopa es tericamenteindefinido en Rastier, Franois (1972). Systmatique des isoto-pies en Greimas, Algirdas Julien (1972). Essai de smiotique po-tique. Paris: Larousse.

    Bibliografa

    Diop, Birago (1960). El soplo de los ancestros en Sueos suyos.Pars: d. Psence Africaine.

    Greimas, Algirdas Julien(1966). Smantique structurale. Paris: Larousse.(1972). Essais de smiotique potique. Paris: Larousse.

    Hnault, Anne (1993). Les enjeux de la smiotique. 3era d. Paris:Presses Universitaires de France (PUF).

    Persgol, Serge (1991). Posie et smiotique. Le temps dborde dePaul Eluard. Nancy: Presses Universitaires de Nancy (PUC).

  • 5/24/2018 Alucema

    71/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    71

    SUSANA NICOLS ROMNUniversidad de Almera

    LA FIGURA FEMENINA EN EL TEATRO DE EDWARD BOND: THESEA

    Abstract:Edward Bond, lenfant terrible of British contemporarytheatre, has always been characterised for his depiction of violen-ce and the criticism of inhumanity in our actual society. Te Sea,written in 1978, has been reviewed and performed until nowadaysas one of the greatest examples of Bonds social drama. Situated in

    a rural setting, Bond introduces for the first time in his productiona female voice with possibilities to escape from ideological oppres-sion and begin a new life of freedom.Key words:Edward Bond- Te Sea- female role-social drama.Resumen: Edward Bond,lenfant terribledel teatro ingles contem-porneo, se ha caracterizado siempre por su presentacin de la vio-lencia y crtica de la inhumanidad presente en nuestra sociedad ac-tual. Te Sea, escrita en 1978, ha sido revisada y representada hastanuestros das como uno de los grandes ejemplos del teatro social

    de Bond. Situada en un entorno rural, Bond introduce por primeravez en su produccin dramtica una voz femenina con posibilidadesde escapar de la opresin ideolgica y comenzar una nueva vida delibertad.Palabras clave: Edward Bond- Te Sea- rol femenino-drama social.

    EnTe Sea, Bond ataca la colectivizacin del drama de Rose y suproyeccin en todo el pueblo como rasgo caracterstico de la socie-dad rural, uniendo forma y contenido en su tratamiento transversal

    del papel femenino. El hecho central que marca la trama de Te Sea,la aparicin en la playa del cadver de Colin, supone en realidad latragedia personal de Rose puesto que supone el fin de esta relaciny el inicio de su acercamiento a Willy. Nos parece interesante, pues,plantear el anlisis de esta figura femenina, que representa la opre-sin ideolgica de un entorno rural, desde la perspectiva marginalque el autor le ofrece como personaje frente a la magnificencia dela implicacin del resto de voces consideradas secundarias en cual-quier otra obra convencional. La contraposicin entre la figura ma-

    triarcal de Mrs Rafi y la dbil Rose supone uno de los ejes centralesen la construccin dramtica de los personajes.Esta dicotoma queda delimitada desde el inicio durante los en-

    sayos de la obra deOrpheus y Eurydice. Bond hace uso del recurso

  • 5/24/2018 Alucema

    72/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    72

    teatral de una obra dentro de otra con objeto de enfatizar an ms elcarcter de irrealidad presente. A pesar de su dolor por la muerte de

    su prometido, Rose se siente obligada a participar en las convencio-nes sociales representando el papel de Eurydice con gran semejanzaa su historia real. Ante el sufrimiento que le produce a Rose ver elmar a travs de las ventanas, Mrs. Rafi cierra las cortinas, crean-do as una atmsfera artificial que evita el contacto de Rose con lacruda realidad y la introduce en su mundo de evasin. Los intentosde comprensin y compasin del squito de Mrs. Rafi hacia la po-bre muchacha son rpidamente eliminados por la figura dominantepues la ternura y la humanidad no forman parte de los atributos de

    la gran dama victoriana. Rose se mantiene prcticamente al margendurante toda la representacin y slo realiza un discurso que habladel mundo de oscuridad en el que se encuentra sumida: I am queenof this dark place. My heart burns with a new cold fire. Your love,your fear, your hope what are they to me now? Dust scatteredover the sea (Te Sea, 130).

    Orpheus/Rafi intentan rescatar a Eurydice/Rose de las profun-didades de la oscuridad pero sus gritos a Orpheus insisten en quedesista de su empeo: Go back- un rechazo a la vida que volver

    a repetir cuando Orpheus/Willy intente liberarla de la desolacinde Park House/Hades. Las implicaciones de la versin de Bondmuestran importantes cambios respecto al original: Rose encarnaa Eurydice pero, al contrario que en la leyenda, no es el persona-

    je femenino quien muere sino Colin/Orpheus. De este modo, Bondrompe uno de los estereotipos mticos ms extendidos al no pre-sentar a la figura femenina desvalida que necesita ser rescatada dela muerte por su amado sino que presenta una nueva Eurydice/Roseque permanece en el infierno por voluntad propia y con un nuevo

    amor, Pluto/Willy.La representacin de la leyenda anticipa acontecimientos pos-teriores en el desarrollo de la propia Rose, como la asociacin delagua con un nuevo amor o la profetizacin de las cenizas de Colinesparcidas sobre el mar. Como consecuencia de la verdad de su do-lor, Rose realiza la actuacin ms pasional diferencindose as de lafarsa vaca y retrica elevada en la que Mrs. Rafi convierte la obra.Frente a las dems mujeres que se limitan a personificar con cier-ta apata los papeles que Mrs. Rafi les ha ordenado, Rose les otorga

    una vida inesperada. Como ejemplo de dolor real en un entorno dementira, la voz de Rose tambin la convierte desde este momentoen la vctima potencial de la obra.

    Interrumpidos los ensayos por el sonido de los disparos, Willy y

  • 5/24/2018 Alucema

    73/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    73

    Rose inician una conversacin sencilla e ntima en la que compartensu dolor y que supone la yuxtaposicin de su humanidad frente a la

    trivialidad de la obra. En el primer contacto que mantienen los dospersonajes, Rose se comporta como una amiga de la juventud pro-porcionndole apoyo moral a un Willy con sentimientos de culpa-bilidad. No obstante, mientras Willy necesita hablar de lo ocurridopara expresar su pena, Rose, atrapada en el mundo de la inexpre-sin de Mrs. Rafi, evita la cuestin para no enfrentarse a la realidad.En este caso prefiere su papel como herona trgica:

    WILLY. I know hes dead, but when theres no body theres still

    a chance he might beROSE. Mr. Carson, you must go home. (Te Sea, 131).

    Willy se cuestiona sobre la accidentalidad de la muerte de Co-lin y se rebela ante la injusticia y la pasividad de los guardacostas,mientras que Rose acepta la realidad de forma inmutable comoparte de su mundo. La cercana de Willy y la sinceridad con la quemuestra sus sentimientos suponen una amenaza para la figura opri-mida quien se siente asustada ante un hombre lo suficientemente

    humano como para expresar su dolor. Estremecida ante una nuevasensacin, Rose le ruega que se vaya, retomando la simbologa deEuridyce y su rechazo a la salvacin:

    WILLY. We were so near the shore. If only Id been able to getto him. It was so dark. I went back in the water. I think I wentin four times. More.ROSE (frightened). Please go home, Mr. Carson. (Te Sea, 132).

    La escena sexta sita a Rose y Willy en la playa en una imagenque podra ser romntica pero el cuerpo de Colin se convierte enelemento central de la relacin entre ambos. A pesar de que du-rante gran parte de la conversacin Rose y Willy no se percatan dela presencia del cuerpo, Bond persigue la construccin de la me-tfora entre muerte y resurreccin con unas direcciones escnicasespecficas de cmo debe aparecer el cadver en escena. La visin deColin con el jersey cubrindole la cabeza en un intento desesperadode poder nadar proporciona una figura de crucifixin clsica en la

    iconografa bondiana.Sin embargo, esta muerte significa el renacimiento de un nuevoamor entre Rose y Willy, al igual que una resurreccin para Colin yaque symbolically, he is resurrected by being washed up onto the

  • 5/24/2018 Alucema

    74/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre2013

    74

    beach even as Willy and Rose are beginning to understand one ano-ther and the world around them (Scharine, 1976: 231). De hecho,

    del mismo modo que su amor supone la resurreccin de la muerte,los propios personajes de Rose y Willy representan la resurreccinde Mrs. Rafi y Evens puesto que su marcha del pueblo simboliza laposibilidad de una alternativa a la sociedad asfixiante en la que vi-ven. Si contina el ejemplo de su ta, Rose se convertir en Mrs. Rafiy asumir el mismo papel de matriarca en la comunidad, mientrasque probablemente Willy se retirara a una vida ermitaa comoEvens al ser incapaz de convivir con las presiones sociales de unmundo irracional.

    No obstante, en esta conversacin con Willy, Rose muestra laetapa inicial de su evolucin como figura dramtica puesto que anse encuentra contaminada por los tabes sociales y la mitificacinsupersticiosa de la muerte. A pesar del miedo a su aislamiento porparte de los dems a consecuencia de creencias paganas, Rose esconsciente de la justicia corrupta que se aplicar en la investigacinde las causas de la muerte de Colin, as como de la farsa que supon-dr su funeral. A nuestro parecer, Rose ya muestra en esta escena laposibilidad del cambio pues cuestiona el sistema de apariencias en

    el que vive mientras que el resto de personajes como Hatch actanconforme a la sociedad sin plantearse sus defectos.En una muestra de su sinceridad, Willy le descubre a Rose sen-

    timientos de miedo de su prometido desconocidos para ella ya queal tratarse de un matrimonio planeado por Mrs. Rafi, Colin temaperder su amor. Al establecerse su enlace de acuerdo con las con-venciones sociales, Donahue entiende que Colin, formando parte dela sociedad, probablemente no abandonara el pueblo but throughhis death, Colin has partially rescued Rose; perhaps if he had lived

    and fulfilled societys expectations, her sense of his stripped vitalitywould have been blurred (1979: 103). Por otra parte, la atribucinsimblica del fuego con la que Rose identifica a Colin nos presentauna visin idealizada que no le permite superar an la tragedia.

    La imagen romntica que Rose tiene de Colin no le permiteavanzar en su proceso de aprendizaje y as lo demuestran algunasde las frases llenas de tristeza que Rose pronuncia:

    ROSE: No. I was always happy with him. Tere was nothing

    mean and selfish in it. It seemed perfect. Now I have nothingto live for. Teres nothing to look forward to. I dont knowwhat I shall do. I cant think of anything to make one day pass.Yet I have most of my life to live. I dont know how I shall get

  • 5/24/2018 Alucema

    75/244

    Alhucema. Revista internacional de teatro y literatura

    N 29. Julio-Diciembre 2013

    75

    through it. He was the only person who could understand menow. (Te Sea, 147).

    Posiblemente la perfeccin que Rose encuentra ahora en su re-lacin se deba en mayor medida a la mitificacin de lo ya perdidopuesto que en realidad, el trato usual entre prometidos en la pocavictoriana no se caracterizaba por su estrechez y cercana. De for-ma casi inconsciente, Rose comienza a identificarse con el prototipode viuda que ha aprendido de Mrs. Rafi. Mientras que Willy se en-cuentra ya capacitado para hablar objetivamente sobre la muerte deColin y mirar al futuro, la viuda entristecida mantiene una postura

    negativa y cercana a la desesperacin pasiva frente a los aconteci-mientos desgraciados que han marcado su vida.La opresin de la sociedad dominada por Mrs. Rafi no le permite

    aprender