Alternativas para nuevas prácticas educativas · Alma Herrera Márquez ... Libro 4. Educación y...

172

Transcript of Alternativas para nuevas prácticas educativas · Alma Herrera Márquez ... Libro 4. Educación y...

  • II Congreso Internacional de Transformacin Educativa

    Alternativas para nuevas prcticas educativas

    Libro 4. Educacin ambiental y sustentabilidad

    Toda comunicacin dirigirla al Consejo de Transformacin Educativa:

    Instituto de Higiene nm. 56, Col. Popotla,

    CP 11400, Mxico, D.F.

    Telfono/Fax: 5341-8012

    www.transformacion-educativa.com

    [email protected]

    Diseo: creamos.mx

    Escultura de la portada: "Casa del Conocimiento" de Jaume Plensa en la Place de la Bourse en

    Bordeaux (Francia), foto por: fotografik33.com

    Coordinacin general de la obra: Dra. Maricela Osorio Guzmn

    Coordinadora de este tomo: Dra. Maricela Osorio Guzmn

    Alternativas para nuevas prcticas educativas, Libro 4. Una nueva educacin y sustentabilidad es un libro

    generado como parte del II Congreso Internacional de Transformacin Educativa , realizado del 23 al

    26 de septiembre de 2015 en Tlaxcala, el cual fue organizado por el por el Consejo de

    Transformacin Educativa www.transformacion-educativa.com, [email protected].

    Edicin: Amapsi Editorial, calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegacin Miguel Hidalgo.

    C.P. 11400. Tel. 5341-8012. Editora responsable: Dra. Maricela Osorio Guzmn. ISBN: 978-607-7506-

    19-5. Responsable de la actualizacin de este tomo: creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168-2, Col.

    Moderna. Delegacin Benito Jurez. C.P. 03510. Fecha de ltima modificacin: 17 de junio de 2016.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin

    previa autorizacin del Consejo de Transformacin Educativa.

  • 3

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Consejo de Transformacin Educativa

    Dr. Marco Eduardo MuruetaCoordinador General

    Mtro. Vctor Lpez GarcaCoordinador de Organizacin

    Dra. Laura G. Zrate MorenoCoordinadora de finanzas

    Dr. Ignacio Enrique Pen EscalanteCoordinador de Acreditacin

    Comit Organizador del Congreso

    Mtro. Oscar Hernndez NeriPresidente Honorario

    Mtro. Gustavo Carpintero VegaPresidente

    Dra. Raquel Guilln RiebelingCoordinadora del Comit Cientfico

    Dra. Maricela Osorio GuzmnCoordinadora del Comit Editorial

    Mtra. Patricia Guevara MorenoCoordinadora de Logstica

    Profr. Enrique PonceCoordinador de promocin

    Prof. Luis Hernndez MontalvoCoordinador de difusin

    Profa. Berenice RuizCoordinador de Comunicacin

    4 Comit Organizador del Congreso

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Mtro. Angel Ibarra PrezCoordinador de informacin

    Mtro. Carlos Gmez RosasCoordinador de talleres

    Comit Tcnico en Tlaxcala

    Lic. Efran Moreno Cordourier, Lic. Fernando Ramrez Garca, Lic. Roberto Aguilar lvarez, Lic. Eric Esparragoza.

    Comit Tcnico en la Ciudad de Mxico

    Lic. Minerva Bello Len, Lic. Alejandra Jurado Mendoza

    Promotores regionales

    Mtra. Alejandra Iliana Acot Hernndez, Mtra. Mara Eugenia GonzlezArizmendi, Mtro. Fernando Castaeda, Mtra. Rosa Eva Prez Lara, Mtra.Araceli Yssica Hernndez Gonzlez, Profra. Lilia Galindo, Profa. LauraEsther Vergara, Mtro. Prof. Jos Carlos Buenaventura, Mtra. Magdalena

    Villalobos, Mtro. Leobardo Rosas, Lic. Teresa Gonzlez Mota.

    Comit cientfico

    Dra. ngela Soligo (Brasil), Dr. Julio Csar Carozzo (Per), Dr. Manuel Calvio(Cuba), Dr. Eduardo Viera (Uruguay), Mtro. Edgar Barrero (Colombia), Dra.Mnica Pino Muoz (Chile), Dr. Edgar Galindo (Mxico-Portugal), Dr. Axel

    Didriksson, Dr. Rubn Edel Navarro, Dra. Fabiola Hernndez Aguirre, Mtra.Francisca Chvez Calzada, Dr. Rafael Crdoba del Valle, Dra. Elvia Taracena,Dra. Alma Herrera Mrquez, Ing. Rafael Lara Barragn, Dra. Graciela Mota,Dra. Sandra Castaeda, Dra. Luz de Lourdes Eguiluz, Mtro. Ignacio Morales

    Hernndez, Dra. Ana Mara Payn Ramos, Dra. Ana Mara del RosarioAsebey, Dra. Ana Mara Mndez Puga, Dra. Adriana Nachieli Morales

    Ballinas, Mtro. Ren Torres Bejarano, Dr. Javier Guevara Martnez, Mtro.

    Promotores regionales 5

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Rogelio Daz Salgado, Mtro. Juan Manuel Garcs, Dra. Ana Luz FloresPacheco, Mtra. Teresa Sillas.

    Comit Editorial

    Dr. Mario Orozco Guzmn, Dra. Mara Rosario Espinosa Salcido, Mtra. KarlaIleana Caballero Vallejo, Javier Armas.

    Instituciones

    Consejo de Transformacin Educativa (CTE); Asociacin Mexicana deAlternativas en Psicologa (AMAPSI); Centro de Estudios Superiores en

    Educacin (CESE); Comisin de Educacin de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal; Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico; Facultad de Psicologa de la UniversidadMichoacana de San Nicols de Hidalgo; Universidad Revolucin;

    Preparatoria 55, Chicoloapan Estado de Mxico; Preparatoria 224,Chimalhuacn Estado de Mxico; Global University Network forInnovation

    (GUNI); Ctedra UNESCO. Universidad de Integracin Regional;Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela, (Per); CtedraLibre Ignacio Martn-Bar (Colombia); Asociacin Latinoamericana para laFormacin y la Enseanza en Psicologa (ALFEPSI); Unin Latinoamericanade Entidades de Psicologa (ULAPSI); Asamblea de Migrantes Indgenas del

    Distrito Federal; Movimiento de Transformacin Social (MTS); ConsejoMexicano de Psicologa; Sindicato de Trabajadores de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (STUNAM); Carrera de Psicologa de la UNAMFES Zaragoza; Divisin de Posgrado de la UNAM FES Aragn; UNAM CUAED;

    Revista MEC-EDUPAZ de la UNAM; rea de Desarrollo y Educacin,Psicologa, UNAM FES Iztacala; Posgrado en Pedagoga, UNAM FES Aragn;Sociedad Mexiquense de Psicologa (SoMxPsi); Asociacin Queretana deAlternativas en Psicologa (AQAPSI); Universidad Veracruzana; Universidadde Ixtlahuaca CUI; Escuela Normal de Ecatepec; Escuela Normal de Ixtapan

    de la Sal; Bachillerato General Matutino del Benemrito Instituto Normal delEstado de Puebla (BINE); Instituto Guadalupe de Vinculacin e Integracin,

    A. C.; Colegio de Psiclogos Tlaxcala en Movimiento; Sinergia CentroPsicolgico, S. C.; Instituto de Prospectiva, Participacin y Gestin

    Ciudadana; Circulo de Investigaciones Biopsicolgicas W. Reich de Mxico;Asociacin Latinoamericana de Sistmica; Colegio Paulo Freire (Huehuetla,

    Puebla); La Radio Real de Zacualpan; Editorial Plaza y Valds; EditorialManual Moderno; Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado

    6 Comit Organizador del Congreso

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    de Mxico (ISCEEM); El Colegio de Tlaxcala; Asamblea Legislativa del DistritoFederal Comisin de Educacin; Desarrollo para Todos, A. C.; Secretara de

    Educacin Pblica del Estado de Tlaxcala; Universidad Albert Einstein;Universidad Pedaggica Nacional; Universidad de Atlacomulco

    Instituciones 7

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    ndice de contenido

    Educacin ambiental y sustentabilidad........................................................................................10Dra. Maricela Osorio Guzmn

    La propuesta tica de la socialidad ambiental............................................................................14

    Clara Iveet Guerrero FloresSEPPedro Emilio Guzmn CervantesEscuela Normal de Coacalco

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social........................................................36

    Mtra. Clara Iveet Guerrero Flores, Lic. Sylvana Padilla Ramrez

    La universidad y los fenmenos naturales...................................................................................55

    Jorge HernndezU. Federal de Paran

    Descripciones sociales de la alimentacin, referentes desde la clase de ciencias.................64

    Diana Marcela Bautista Snchez, Andrs Arturo Venegas Segura y Francisco Jos de CaldasU. Distrital

    La utilidad de los saberes locales en el aula de secundaria agropecuaria: Diagnstico de utilidad de saberes locales..............................................................................................................82

    Victorino Ramrez, Areopagita Yesyka Bustillos GmezUniversidad Autnoma Chapingo

    8 ndice de contenido

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Fortaleciendo la lecto-escritura abordando contenidos de educacin ambiental en educacin primaria.......................................................................104

    Daniel Flores SalgadoPrimaria Nm 3, D.F.

    Exmenes en lnea para fomentar el aprendizaje y ahorrar papel........................................110

    Fernando Becerril Morales, Ral Castro Daz, Ligia Malania Chvez Lpez, Joel Daz SilvaEscuela Preparatoria de la UAEMex Dr. Pablo Gonzlez Casanova

    Combustin de la gasolina como proyecto para la educacin ambiental.............................121

    Carmina Clemente Lechuga, Ftima Yareli Garca Montoya y Orlando Hctor Rosas LuarcaEscuela Preparatoria Dr. ngel Ma. Garibay Kintana

    Biofiltro de fibra de lirio: acciones para la educacin ambiental...........................................137

    Ludwika Crdoba Guzmn y Lucila Herrera ReyesCentro Universitario, UAEM Valle de Chalco

    Cultivo del hongo seta un estudio prctico como proceso agrologstico...............................157

    Dr. Adalid Varela Garca, Dra. Myrna Enedelia Gonzlez Meneses,Mtro. Arturo Contreras Jurez, Andrea Vsquez RomeroUniversidad Politcnica de Tlaxcala Regin Poniente

    ndice de contenido 9

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Educacin ambiental y sustentabilidad

    El medio ambiente no es un tema, sino una realidad cotidiana y vital.(SEP)

    n la actualidad cuando se habla del cuidado al ambiente, no se hace referencia nicamente

    a no tirar basura o a reciclar. Este tema ha venido cobrando fuerza de modo que actual-

    mente hay un interesante desarrollo terico sobre la educacin ambiental y una amplia

    discusin acerca de su objeto y metodologa de estudio.

    E

    Aunque no hay una nica definicin de lo que es Educacin Ambiental la mayora de los autores

    estn de acuerdo en que esta disciplina tiene que tener un enfoque integrador, holstico e inter-

    disciplinario, donde se articulen los conocimientos, la informacin y los saberes locales; de la

    misma manera, debe contemplar una visin tica, poltica y pedaggica que proporcione elemen-

    tos tericos y prcticos para establecer, fundamentar y enriquecer los conocimientos en esta

    rea.

    Este volumen temtico corresponde a una seleccin de trabajos presentados en el II Congreso

    Internacional de Transformacin Educativa cuya temtica principal es la educacin ambiental y la

    sustentabilidad.

    De esta forma en el captulo 1, los autores presentan una investigacin centrada en el tema de

    relevancia social de educacin ambiental para la sustentabilidad. A partir de un slido marco

    terico abren un dilogo entre dos ciencias: la tica y la sociologa que dar sustento para anali -

    zar las narrativas escritas por 3 docentes con experiencias ambientales exitosas. De la investiga-

    cin se deriva una propuesta desde el escenario de actuacin profesional para transformar el

    modo de tratar al medio.

    10 Educacin ambiental y sustentabilidad

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    En el captulo 2, los autores a partir de la preocupacin por trabajar con los contenidos de orden

    ambiental en el currculo de educacin bsica, realizan una investigacin en donde se proponen

    teorizar las nociones de educacin ambiental, contextualizar la situacin planetaria actual y a

    partir de experiencias de trabajo colaborativo en esta rea, identificar aquellos aspectos relevan-

    tes que sirvan para generar nuevos proyectos de orden transversal. Remarcan la importancia de

    trabajar en colaboracin, ya que la educacin ambiental privilegia el trabajo y la responsabilidad

    conjunta.

    En este mismo orden de ideas en el captulo 3 el autor despus de un anlisis minucioso sobre

    los cambios y desastres naturales, plantea la necesidad de disear un programa de educacin

    ambiental en las universidades pblicas, que tenga como principal objetivo ensear a la pobla-

    cin las causas, los efectos, la prevencin y la proteccin que se requiere para enfrentar de

    manera realista dichos fenmenos. Plantea atinadamente la necesidad de crear este tipo de pro-

    gramas preventivos, haciendo uso de recursos (fondo de contingencias) que en todos los pases

    estn destinados a paliar los resultados de las catstrofes.

    En el captulo 4 los autores presentan los resultados de una investigacin en la que se propusie-

    ron indagar los saberes y conocimientos en torno al concepto alimentacin, teniendo en cuenta

    los aspectos culturales que intervienen en la configuracin de las representaciones. Analizaron

    las ilustraciones de 3 diferentes grupos culturales de nios y discuten con argumentos slidos los

    objetivos educativos de la clase de ciencias.

    Continuando en esta rea, los autores del captulo 5 partiendo de la premisa de que una de las

    problemticas de aprovechamiento en el nivel de educacin secundaria, pudiera deberse a la

    falta de aprendizajes significativos relacionados con el contexto y la comunidad; realizan un an-

    lisis detallado del uso de los saberes locales en el aula de dos secundarias tcnicas agropecuarias

    mediante la descripcin de innovacin de procesos relacionados con los contenidos del pro-

    grama de la materia de ciencias. A travs de una investigacin- accin se rescatan los saberes

    Educacin ambiental y sustentabilidad 11

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    locales mediante la descripcin de su utilidad y la implementacin en los procesos agropecuarios

    bsicos.

    En el captulo 6 el autor propone un sencillo proyecto de intervencin que fomenta el fortaleci -

    miento de la lecto escritura a travs de una cuidadosa seleccin de textos que abordan conteni-

    dos de Educacin Ambiental. Se plantean 5 sesiones con objetivos claros para realizar dicha pro-

    puesta y se discuten algunas limitaciones de la misma.

    En el captulo 7 los autores presentan una experiencia de trabajo en la que describen en forma

    clara y precisa la manera que han encontrado para usar en su prctica docente los exmenes

    como medio de aprendizaje. Esta estrategia la aplican a travs de medios electrnicos, por lo que

    afirman que adems, de que los docentes tienen rpidamente las calificaciones y dan retroali-

    mentacin instantnea a los estudiantes, un beneficio adicional es que se elimina la enorme can-

    tidad de papel que se utiliza para la impresin de exmenes.

    En el captulo 8 los autores presentan de manera clara y detallada un ejemplo de aprendizaje

    integral y significativo en el aula, donde a partir de un tema terico del programa formativo

    (combustin de gasolina), se transita al anlisis de los efectos en su ambiente circundante y en su

    vida cotidiana, esto les permite a los estudiantes analizar las causas, efectos y consecuencias

    ambientales reales, y les permitir plantear actividades para disminuir el problema ambiental.

    Por su parte en el captulo 9 las autoras presentan un interesante y fundamentado proyecto eco-

    lgico para el uso racional del lirio acutico (Eichornia Crassipies) debido a que este tiende a ser

    una plaga por su acelerada reproduccin. Las autoras, plantean que es necesario armonizar los

    ecosistemas hdricos diseando proyectos que disminuyan el impacto ambiental, que fomenten

    un uso adecuado de los recursos naturales y con ello se propicie un desarrollo sustentable de la

    regin; plantean adems, que al lirio acutico ms ser una amenaza, puede verse como una

    12 Educacin ambiental y sustentabilidad

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    oportunidad para el diseo de biofiltros elaborados a partir de fibra obtenida de su deshidrata-

    cin.

    Finalmente en el captulo 10 se ilustra un proyecto en el que se introduce la agrologstica a tra-

    vs de la integracin de actividades agrcolas en los procesos de produccin del hongo seta. Los

    autores, implementan estrategias didcticas de logstica a travs del diseo, control y organiza-

    cin de la cadena de abastecimiento, y presentan un interesante trabajo prctico en el que se

    muestra la integracin de conocimientos a partir de la sistematizacin de tareas.

    Como se ha podido observar, los temas aqu compilados son muy variados, desde aquellos cuya

    caracterstica principal es dar una visin y fundamentacin netamente terica, hasta aquellos

    que son propuestas prcticas; esta es una pequea muestra del trabajo tan variado que se rea-

    liza en este mbito en diferentes niveles educativos y se espera que sean del inters de las per -

    sonas que trabajan en este sector.

    Dra. Maricela Osorio Guzmn

    Educacin ambiental y sustentabilidad 13

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    La propuesta tica de la socialidadambiental

    Mtra. Clara Iveet Guerrero Flores

    SEP

    M. en C. Pedro Emilio Guzmn Cervantes

    Escuela Normal de Coacalco

    Introduccin

    Al escuchar el trmino medio ambiente cada persona puede crear una imagen mental distinta,

    asociada a un entramado de elementos que configuran el sentido que le ha asignado, entre ellos:

    las creencias, los valores, su historicidad como sujeto en un tiempo determinado, la cultura a la

    que pertenece y las situaciones con carga emocional y sentimental que ha experimentado. La

    presente investigacin dirigi la mirada al mbito educativo, de manera particular se centr en el

    tema de relevancia social de educacin ambiental para la sustentabilidad, mismo que fue el

    punto de referencia para que los docentes informantes elaboraran sus narrativas escritas como

    insumo de los discursos que fueron parte del ejercicio hermenutico de interpretacin. Se abri

    un dilogo entre dos ciencias humanas por excelencia: la tica y la sociologa, la primera como

    cuna de la socialidad ambiental propuesta como un modo de relacin que puede llegar a esta-

    blecer el ser humano con el medio ambiente, que ha sido denominado lo Otro y la segunda

    para comprender los procesos dinmicos de socializacin que experimentan los sujetos durante

    su vida y que influyen de manera determinante en su forma de estar y actuar en el mundo.

    14 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    En este trabajo el docente es visto como el educador ambiental, inmerso en un escenario formal,

    donde los contenidos son dictados desde la poltica educativa, pero la prctica es construida por

    la subjetividad del mismo, por esta razn son los sujetos que aportaron sus experiencias para

    poder identificar sentidos y significados en sus discursos. De la investigacin deriva una pro-

    puesta que radica en buscar desde nuestro escenario de actuacin profesional una prctica que

    verdaderamente transforme el modo de tratar al medio, no slo como discurso, sino a travs de

    situaciones desencadenantes que puedan generar quiebres en la idiosincrasia de los individuos y

    les permitan reconstruirse de manera ms tica, en esta lgica el mbito educativo se convierte

    en una posibilidad de construccin de la socialidad ya que sta es un modo de relacin que no se

    da a travs del conocimiento y aunque pareciera paradjico, consideramos que es posible propi-

    ciar experiencias permeadas de vivencias que ayuden a los alumnos a reconfigurar su cdigo

    valoral y les permitan una actuacin ticamente responsable. La viabilidad de la propuesta se

    ratifica con algunos discursos docentes que dan cuenta de que la oportunidad existe.

    Generalidades

    El marco ontolgico1 que rige a nuestra cultura a partir de la llamada modernidad nos ha permi-

    tido relacionar dos aspectos centrales, por un lado el mundo que nos ha sido dado por el hecho

    de haber nacido en un espacio y tiempo determinados, as como nuestra forma de relacin con

    l y en segundo lugar la integracin de los conceptos de socialidad y ambiente como una posibili -

    dad dentro del rea educativa.

    Como primera parte de este trabajo tenemos el propsito de develar los discursos que nos ofre-

    cen el filsofo lituano Emmanuel Lvinas y el ambientalista mexicano Enrique Leff Zimmerman,

    como cimiento terico de esta investigacin que configura la mirada bajo la cual se interpreta1 El marco ontolgico, sistmico y metafsico, genera valores determinados dados por la cultura y las costumbres, se

    podra decir que es una circunstancia cultural sistmica-orgnica con distintos aspectos interrelacionados de don-de deriva la idea de sujeto con su intersubjetividad, implica un espacio y un tiempo histrico y determina la mane-ra de interactuar de los sujetos al validar los valores que le rigen. Es este marco ontolgico el que permite la vidaen sociedad, ya que representa los lmites de la convivencia.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 15

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    nuestro referente emprico. Se recupera tambin el discurso de los socilogos Peter L. Berger y

    Thomas Luckmann para abordar la nocin de construccin de la realidad social.

    Emmanuel Lvinas el filsofo de la tica, fue por brindar una perspectiva filosfica y una pro-

    puesta de transformar los modos de relacin que el ser humano establece. Lvinas a lo largo de

    su historia configur un pensamiento basado en las relaciones ticas que dan sentido y funda-

    mentan lo humano, es de los contados moralistas contemporneos que profundiza en nociones

    como alteridad, otredad, ser y socialidad, que son claves en su teora y se recuperan en nuestro

    trabajo.

    Por su parte Enrique Leff Zimmerman, Doctor en Economa del Desarrollo, pionero del ambienta-

    lismo en Mxico y el mundo. Ha centrado su obra en epistemologa ambiental y ecologa poltica.

    Impulsor de procesos institucionales y movimientos sociales en favor de la educacin ambiental

    en Amrica Latina. Es considerado para teorizar este trabajo por la relacin que ha establecido

    entre la dimensin terica y la praxis. Aunque han emergido muchos autores que trabajan este

    campo del conocimiento, es Leff quien hace un anlisis profundo de la complejidad ambiental y

    busca explicar a partir los grandes pensadores, incluido Emmanuel Lvinas, los fenmenos que

    aquejan hoy da en materia ambiental desde una perspectiva crtica y analtica, rebasando los

    discursos polticos.

    Para comprender el mundo que se nos ha dado

    A travs del tiempo muchas inquietudes han surgido sobre cmo se llegan a constituir los suje -

    tos en lo que son y consecuentemente su forma de estar y actuar en el mundo. Se ha investigado

    y abordado desde distintas disciplinas, en este trabajo toca el turno a la mirada tica, a travs de

    la socialidad propuesta por Emmanuel Lvinas, abriendo una posibilidad de desentraar un

    modo de relacin de la persona con lo Otro, con eso que le rodea y que es susceptible de tener

    un Rostro y con ello obliga a ser respetado.

    16 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    En nuestro mundo donde rigen las ideas de la cultura occidental, pareciera que el discurso refe-

    rido en el prrafo anterior es un disparate, una ilusin o una utopa2, sin embargo existen resqui-

    cios en el mismo sistema que decantan en modos distintos de actuar, de conocer, de aprehen-

    der; ah es donde surge la esperanza y la posibilidad. De qu?, de construir algo distinto, algo

    que en nuestro momento histrico y contexto funcione para establecer relaciones basadas en el

    respeto y la responsabilidad con cuanto nos rodea y no solamente con el fin recursista y conser-

    vacionista que se ha validado por generaciones y que ahora forman parte de las inercias civiliza-

    torias, esas que se han internalizado y que no se cuestionan , ejemplo de ello es la creencia de

    que el ser humano tiene el derecho implcito de dominio y posesin de la naturaleza en toda su

    expresin.

    Lvinas nos dice que la modernidad lleva a la apropiacin del ser por el saber y bosqueja un pro-

    totipo de sujeto contestatario de este periodo histrico, el cual se ve proyectado a partir de su

    configuracin tica. El hombre moderno se preocupa por asegurar los poderes de su soberana

    todo lo que es posible, est permitido, en esta libertad occidental moderna todo es reparable,

    excepto la muerte que es la nica condicin en la que no hay lugar para remordimientos (muerte

    que puede alcanzar a los individuos, a las diversas especies, a los ecosistemas e incluso al pla-

    neta entero). A partir de esta preocupacin se construye un sistema de valores que le permiten

    al ser humano proceder y conducirse en el mundo, con todo el conjunto de relaciones que esto

    encierra.

    Lvinas en su obra abre un espacio de reflexin muy interesante para el periodo histrico en que

    nos toco vivir de dominacin tcnica y transformacin del entorno vital, y aunque l lo plantea en

    el sentido del hombre, el discurso se puede transpolar y abrir una crtica a todas las relaciones

    posibles de establecer por el yo en su estar en-el-mundo.

    2 Para la Real Academia Espaola la palabra utopa proviene (del gr. , no, y , lugar: lugar que no existe). Esun plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulacin.Lo tomaremos en sentido literal, slo agregaremos la idea que si bien puede percibirse como inalcanzable, consti-tuye una va o un camino para llegar a ese lugar ideal que propona Toms Moro.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 17

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    En la dimensin ambiental nos permite vislumbrar como el respeto tico3 implica no acabar con

    lo que nos rodea, con aquello que no se puede cosificar, ni hacerse propio, que no puede ser

    objeto de la conciencia, ya que como menciona en el mismo documento el saber, el pensar

    conociendo es hacer suya, apresar, reducir la presencia a apropiacin y comprensin, es negarle

    la posibilidad de ser Otro a partir de una epistemologa siempre propensa a hacer suyo lo cono-

    cido. Esta postura es compartida por Enrique Leff, quien considera la cuestin ambiental como

    un asunto de crisis del conocimiento y de la manera que hemos aprehendido el mundo.

    Pensar en el Dasein y su ser-en-el-mundo como el ah del ser, llama a reconocer que los procesos

    de destruccin de la tierra son consecuencia de la falta de reflexin del hecho de que como

    humanidad nos hemos apropiado de la Tierra y con ello estamos negando la posibilidad de exis-

    tir de lo Otro. Puede ser complejo dimensionarlo en un sentido individual, pero la oportunidad

    se potencializa si somos reflexivos ante el hecho que formamos parte de una especie que ha

    dominado a las dems, as como la totalidad de los ecosistemas, por la aparente supremaca que

    representa la racionalidad, es tiempo de volver atrs de hacer a un lado nuestra manera de

    conocer y desarrollar otras formas de relacin recuperando as un espacio para la irrupcin del

    Otro y de lo Otro no conocidos y en cuanto no conocidos respetados. En Lvinas, por tanto, es

    importante hablar de alteridad como una de sus categoras fundamentales, por ello considera-

    mos pertinente abrir un espacio para dilucidar lo que ella implica.

    3 Entenderemos la tica tal como la entiende Lvinas, la cual implica la responsabilidad por el otro nacida del en -cuentro por la irrupcin de este otro, ms all de una tica formal cognitiva que desde una libertad autnoma de -cide matar o dejar vivir, surge de una tica heternoma impuesta por el encuentro.

    18 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Acercamiento al concepto de alteridad

    La alteridad se fundamenta en una relacin entre lo Infinito4 y el Yo, al encontrarse ms all de lo

    conceptual es una relacin metafsica, alude a la tica, es subjetiva e implica la responsabilidad

    del Yo para con ese Otro que en cuanto Infinito es incognoscible. Es descrita como la heteroge-

    neidad radical de lo Otro. Otro como absolutamente Otro, es donde se adquiere un Rostro. Es

    cuando el Yo y el Otro no son lo Mismo.

    El Yo es un concepto que ser preciso contextualizar, ya que podra prestarse a interpretaciones

    distintas desde el referente de cada lector. El Yo para Lvinas, fuera de toda individuacin a

    partir de un sistema de referencias, es tener la identidad como contenido, en este sentido cono-

    cer es hacer idntico lo que en principio es distinto es poseerlo, por eso el yo conociendo cumple

    su cometido. No se trata de un ser que permanece siempre mismo, sino un ser que existe para

    identificarse y recobrar su identidad en cuanto acontece, el yo tiene alteraciones que represen-

    tan y piensan pero que son idnticas a l mismo. Consideremos la siguiente cita del texto Totali-

    dad e Infinito, ya que en ella se establece una relacin existente entre el Yo y el medio ambiente

    y un riesgo en el que hemos cado: la posesin que anula lo distinto que ha sido anunciada ya

    por Lvinas:

    El Yo, en un mundo primeramente otro, es sin embargo nativo. Encuentra en el mundo un lugar

    y una casa. Habitar es el modo mismo de sostenerse; sobre la tierra, exterior a l, se sostiene y

    4 Infinito: Segn Descartes es una idea de perfecto que se sustenta en la idea de Dios, en algo que no tiene final, loshombres son finitos, pues su lmite es la muerte. Lvinas dice que el Rostro significa el Infinito, pues tiene una sig -nificatividad tica: Cuanto ms justo soy, soy ms responsable, nunca se es libre con respecto al otro. Por tanto In-finito significa a partir de la responsabilidad para con el otro, de uno para el otro. En el otro se reconoce la respon-sabilidad que incumbe. El Infinito manda, la responsabilidad por el Otro es universal. Lo infinitamente exterior,se hace voz interior, se vuelve mandamiento que gua. En este sentido la categora Infinito aplicado al otro comorostro es el fundamento de la exterioridad de este otro respecto a la conciencia dominadora del yo. Levinas va afundamentar fenomenolgicamente la posibilidad de que algo quede fuera de esta conciencia dominadora a partirde las reflexiones cartesianas sobre el Infinito, para Levinas y su fenomenologa la Idea de infinito se convertir enuna posibilidad de que algo escape a la conciencia establecindose as la exterioridad tica.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 19

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    puede. El en lo de s no es un continente, sino un lugar donde yo puedo, donde, dependiendo

    de una realidad que es otra, soy a pesar de esta dependencia, o gracias a ella, libre. Es suficiente

    caminar, hacer para apoderarse de todo, para apresar. Todo, en cierto sentido, est en su lugar,

    todo est a mi disposicin a fin de cuentas, aun los astros, a poco que saque cuentas, que cal-

    cule los intermediarios o los medios. El lugar, medio ambiente, ofrece medios. Todo est aqu,

    todo me pertenece; todo de antemano es aprehendido con la aprehensin original del lugar,

    todo es comprendido. La posibilidad de poseer, es decir, de suspender la misma alteridad de lo

    que slo es otro en el primer momento y otro con relacin a m, es la modalidad de lo Mismo, en

    el mundo estoy en mi casa, porque l se ofrece o se niega a la posesin (lo que es absolutamente

    otro no se niega solamente a la posesin sino que la pone en duda y, por eso precisamente,

    puede consagrarla) (Lvinas: 2002:61-62).

    Como punto de partida de la reflexin de esta cita y en consonancia con la afirmacin de un

    mundo primeramente otro, el cual se conforma por un conjunto de seres humanos, de organis-

    mos de distintas especies y elementos abiticos de los ecosistemas, todos los que no son parte

    del Yo, pero que se convierten en lo mismo al hacer el yo su espacio habitable, pues son apropia-

    dos por l, cobran una utilidad como proveedores de medios para ser y al momento de la pose-

    sin se aniquila la alteridad, el Yo comprende el mundo, lo posee, lo aprehende. De igual manera

    se deja ver la dinmica del ser humano en la dominacin de la Tierra, situacin que nos aqueja y

    es central en esta investigacin.

    Es por lo descrito hasta ahora que podemos decir que la alteridad constituye el fundamento de

    la otredad (de la existencia de lo llamado Otro), donde no ha habido cosificacin5, aprehensin, y

    donde esto Otro no se ha vuelto lo mismo. Si nos referimos a el Otro, incorporamos la nocin

    de extranjero, como aquel que irrumpe en nuestra casa, pero que es libre, sobre l no tengo5 Las cosas estn referidas a la posesin, vienen a la representacin a partir del trasfondo del que emergen. Estn

    en un medio del que se toman (espacio, tierra, calle, aire). El medio a partir del cual vienen las cosas no tiene due-o, fondo o terreno comn, no puede ser posedo, no es de nadie (tierra, mar, luz, ciudad). Lvinas ejemplifica conel caso de un navgate que utiliza el mar y el viento, sin embargo no logra transformarlos, son indeterminados.

    20 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    poder y que se aleja de mi aprehensin, es Otro. La alteridad slo podr surgir a partir del Yo,

    considerando que es la oportunidad de poner distancia entre el Yo y el Otro.

    En cambio si la alteridad se busca con lo Otro, el Yo debe considerarse a s mismo como

    extranjero, con la idea de que , en donde est no le pertenece, est de paso como

    un nmada y no hay posibilidad de posesin.

    El Rostro como la posibilidad de encuentro

    Quiz la mejor manera de comenzar para entender la idea de Rostro sea hablar de el Otro.

    Emmanuel Lvinas, en su texto de La huella del otro, diferencia tres aspectos que resultan sig-

    nificativos en el lenguaje de su teora: me ipse: el Yo antes del ser; el ser: como una construccin

    cultural que involucra el mbito del conocimiento, la experiencia y las actitudes de la conciencia:

    Valorizacin, sentimiento, accin, trabajo, compromiso y autoconciencia que involucra la identi-

    dad y la autonoma; el Otro (Autrui): Alteridad, lo no revelado, el Rostro, en una visitacin que se

    manifiesta pero que no devela el mundo concreto, el que est desnudo sin ornamentacin cul-

    tural, el Otro es extranjero .

    El Rostro es la proximidad del Otro, ms all de las formas que le cubren como una mscara que

    se visibiliza con la percepcin, el rostro est desnudo de toda expresin, se encuentra vulnera-

    ble, totalmente expuesto y sin defensa. Revela su mortalidad. Esta desnudez del rostro es

    humilde, hace referencia a la indigencia, exige una dimensin tica que me hace ir a su llamado

    como un mandamiento, mandamiento impuesto por la exterioridad en que el otro, el que a par-

    tir de la desnudez del rostro implica tica que irrumpe previo a toda conciencia y a todo acto cog-

    nitivo que le hara perder su alteridad, en el origen del yo est el no me mates, y un yo originaria -

    mente siempre acompaado, la socialidad.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 21

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Consideremos ahora la transmutacin del Otro en lo Mismo, que es el trmino que se da cuando

    aquello Otro ha sido objetualizado a travs del conocimiento, cuando se le ha apropiado, cuando

    deja su misterio para ser lo Mismo. Contrastmoslo con la permanencia del Otro, que me cues-

    tiona, llama a mi responsabilidad, me demanda y reclama, el Otro es prjimo y la responsabili -

    dad para con el prjimo es anterior a mi libertad. Es esta asignacin de responsabilidad la que

    rompe mi saber, mi conocimiento del Otro y me lo representa como semejante y me hace res-

    ponsable de l.

    Todo lo anterior pone en conflicto al Yo, genera una crisis del ser, de lo que nos han enseado

    culturalmente, que va ms all de de su significacin, implica una ruptura, un quiebre, el que Yo

    interrogue a mi ser y cuestione si mi Dasein no es la usurpacin del lugar de alguien. Al mismo

    tiempo tambin es cuestionante el surgimiento de una responsabilidad ante el Otro y lo Otro,

    que no es la privacin del saber, de la comprensin y de la aprehensin, sino la excelencia de la

    proximidad tica en su socialidad (socialit), en su amor sin concupiscencia6 (Lvinas: 1996: 20).

    La mencionada socialidad es esa relacin tica, que siempre implica un yo7 con Otro, que no es

    un ente solitario y que se propone asumir con el medio ambiente, para que eso sea posible es

    necesario poner en juego una compleja serie de elementos que extrapolaremos y que seguire-

    mos analizando.

    6 La concupiscencia (Del lat. Concupiscentia) significa desear ardientemente, indica el deseo de poseer de conseguiralgo placentero o bienes materiales, se puede llevar al mbito sexual o a otras situaciones humanas. Se puede en-tender en dos sentidos: Primero como un conflicto entre espritu y materia que se da por las cosas sensibles y elplacer, esto escapa del control de la razn. La segunda orientacin es como debilidad en la capacidad de actuarcon equilibrio hacia el bien o fines justos, como consecuencia de la debilidad de la razn. En esta cita, el sentido vaen la primera acepcin. La inercia civilizatoria lleva a una lgica de consumo en donde los bienes materiales son si -nnimo de felicidad, donde esta concupiscencia se legitima pues cada vez se desea ms. Esto representa una refle-xin importante, pues en la moral de la modernidad se ha soslayado la repercusin de este materialismo exacer-bado para el medio ambiente.

    7 En la tica propuesta por Lvinas, el yo siempre es un yo con otro, desde la socialidad originaria, no es inicialmenteun ente solitario.

    22 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Eso que llamamos lo Otro

    A travs del la extrapolacin de la alteridad del otro con su carga tica, a lo Otro en el sentido

    de aquello que nos rodea, nos permite aplicar a ello una significacin en relacin directa con el

    no saber, el no poseer, el no sentido utilitario, en un estado donde no me apropio de lo dado ah,

    sin representacin con l, donde an la alteridad de esto puede permanecer Otro, donde el ah

    donde estoy no se ha convertido en lo mismo. De esta manera, incorporar lo Otro como sin-

    nimo de extrao e inapropiable en esta investigacin implica delinear la postura tica para desa-

    rrollar nuestro razonamiento, ya que si se hubiese nombrado como naturaleza, recursos natu-

    rales, mundo o planeta, se reducira la visin a los discursos en boga.

    Tratando de reforzar este aspecto y revisando la teora de Lvinas se ha encontrado que diserta

    sobre el amor a la vida, ah dice que en el origen, tenemos un ser colmado, un ciudadano del

    paraso, haciendo referencia al pasaje bblico de la creacin, se explica la relacin de la vida con

    la vida y sostiene que el amor a la vida no se reduce a una representacin de la vida, ni una refle-

    xin sobre la vida sino al encuentro con la vida misma dado. Esta ciudadana de la que habla nos

    coloca como parte de la creacin y por ende incorpora la gratitud que se debe al creador, el cual

    segn la cultura a la que se pertenezca puede ser Dios, un conjunto de Dioses, la Madre Natura-

    leza o la misma evolucin de la vida en el caso de aquellos para quien el conocimiento validado

    cientficamente se ha convertido en su nica posibilidad de creer.

    Construyendo la socialidad

    Socialidad es una palabra cargada de contenido que revela el pensamiento de un filsofo que la

    coloc como recuperacin de la dimensin tica en el hombre contemporneo. Es el modo de

    entender la tica que lega Lvinas, donde la socialidad se construye a partir de un sujeto, con

    otro, al que irrumpe, al que le abre una dimensin de exterioridad, que se da antes de cualquier

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 23

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    dimensin de conciencia, tica heternoma que no implica una reflexin de la razn que pone

    en tela de juicio ayudar o no hacerlo. Es difcil definir a la Socialidad, de manera concisa y resu-

    mida, la misma retrica nos exige hacer varias consideraciones para presentarla como una cate-

    gora accesible al contexto y al momento histrico. El siguiente esquema contiene elementos que

    ya han sido explicados con antelacin y plantean una posible ruta hacia la socialidad.

    Esquema 1: Del Yo a la socialidad. Construccin propia a partir de la lectura del texto: La huelladel Otro de Emmanuel Lvinas. Construccin propia (2014).

    Construir la socialidad permitir salir del ser de una manera distinta a la que establece la con-

    ciencia dominadora a travs del conocimiento, da la pauta a buscar nuevos modos, porque hasta

    ahora las relaciones se dan a travs de un prototipo donde lo Mismo abarca lo otro por el saber.

    La Socialidad no puede tener la misma estructura del conocimiento (Lvinas: 2000:54), ya que el

    conocimiento nos permite igualar y englobar su objeto, estas acciones suspenden la alteridad, al

    adecuarla al pensamiento. Lo dicho pareciera una sin razn, sin embargo el no-conocer en Lvi-

    nas no se comprende como una privacin, sino como la posibilidad de la imprevisibilidad, lo Otro

    en tanto es en esencia imprevisible y novedoso.

    Sostenemos la tesis que la socialidad del cara-a-cara inicial en la desnudez del piel a piel previo a

    todo conocimiento surge en los seres humanos a partir de las experiencias vividas en el hogar

    24 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    durante los primeros aos de vida, las cuales estn cargadas de emotividad no de conocimiento,

    internalizndose y validndose como parte de la socialidad originaria, experiencias que influirn

    en el actuar del sujeto en sociedad por el resto de su existencia, a este conjunto de vivencias se

    les ha denominado en esta investigacin como formacin antecedente. No obstante no pode-

    mos reducir la irrupcin de la socialidad a estas experiencias, si bien son fundamentales, tam-

    bin hay otros desencadenantes como ya se ha sugerido. Mediante esta socializacin nos referi-

    mos tambin al hecho de poner en crisis al ser a partir de la irrupcin del otro en el Yo, el cual

    puede valorar esa influencia cultural-ontolgica que le ha permitido conformarse y a partir de ah

    reconstruirse.

    Un principio de la socialidad est, pues, precisamente, en poder situarse ms all del ser, por la

    irrupcin de eso Otro que rasga la estabilidad mi presente, huella8 del Infinito en la que el Rostro

    se sita en el ms all de mi conciencia, esto quiere decir que el origen de la socialidad es la alte -

    ridad, la no posesin y la no propiedad que insta a la no indiferencia. En la socialidad no es ya la

    simple mira intencional del yo como modo de relacin cognitiva la que se impone, sino la respon-

    sabilidad por el prjimo, es una relacin con eso otro como tal y no como mera parte mi ser en-

    el-mundo-como representacin. Es una cuestin tica la que me vincula a m con l y no una

    cuestin tcnico instrumental, el otro no es una cosa en mi mundo y el mundo en cuanto

    entorno vital tampoco es una mera cosa a mi disposicin. Es por este razonamiento que se

    busc generar la propuesta de socialidad ambiental, desentraando que aspectos de un la vida

    de un ser humano que permitirn su construccin.

    Antes de concluir este apartado es importante aclarar que al incorporar al discurso el binomio

    socializacin-socialidad, estamos recuperando postulados sociolgicos y filosficos, pues nos

    ayudan a fundamentar nuestro objeto de estudio. El entre nosotros inicial que constituye la8 La huella es un concepto que introduce Lvinas en sus textos y al respecto dice que es un signo sin la intencionali -

    dad de serlo, pero perturba el orden del mundo de manera irreparable. Dejar una huella significa pasar, partir, ab-solverse, por su dimensin obliga en relacin con el infinito, con lo absolutamente Otro. La huella es la presenciade aquello que jams ha estado aqu, que es siempre pasado, porque no pude estar en el presente de mi concien -cia intencional.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 25

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    socialidad comienza en el recibimiento inicial del piel a piel en la desnudez del encuentro

    materno, de esta socialidad inicial amorosa o dolorosa en la relacin con los dems, surge la for-

    macin antecedente como esa parte cargada de emotividad de la socializacin primaria que

    determina la prctica de algunos docentes.

    Una nueva configuracin tica: La socialidad ambiental

    Entrando a nuestro campo de estudio y a manera de crtica y propuesta, se expone la idea de

    socialidad ambiental, aunque pudiera parecer irreverente o retadora ante el escenario de un

    mundo dominado por la ciencia y por la tcnica, donde el sistema se ha validado hegemnica-

    mente y en donde pocos se atreven a cuestionar y contradecir. Es por eso que presentar una filo-

    sofa que tiene una carga tica valoral con un cierto tinte de utopa dentro de un marco ontol-

    gico que exige una neutralidad objetiva tcnica es una revelacin, un modo de decir que no todo

    funciona de la mejor manera en la relacin con el entorno vital, y que hay otras posibilidades de

    ser, de estar, de relacionarse, e incluso, una manera de relacionarse desde el no conocer, dando

    apertura en relacin al espacio vital a lo imprevisto, a la no posesin, al regreso del nmada, lo

    que no quiere decir bajo ninguna circunstancia que sea necesario resetear la historia de la huma-

    nidad o volver a la prehistoria, no es afirmar eso, en cambio se trata de colocarse en un aqu y

    ahora como alternativa viable de anlisis y cuestionamiento de la realidad del ser en su relacin

    a lo otro como entorno de vida, en un momento difcil de degradacin ecolgica. Aunque vivi -

    mos dentro de un marco ontolgico culturalmente permeado y determinado desde la razn tc-

    nico instrumental de la ciencia moderna, existen choques y contradicciones con este marco, que

    surgen a partir de las experiencias vividas en nuestra formacin antecedente previas a la forma-

    cin institucional que nos introduce al marco ontolgico determinado por la cultura occidental,

    experiencias desencadenantes a partir de las cuales la socialidad puede ser entendida como ese

    punto de quiebre y esa posibilidad en donde el Yo es capaz de cuestionar al Ser y elije entre

    todas sus opciones una forma de actuar distinta, que le permita modificar su manera de relacin,

    26 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    apuntando a una responsabilidad por el Otro y lo Otro, en donde decide ser prjimo y atender la

    alteridad.

    Dimensionando lo ambiental

    La cuestin ambiental desde finales de la dcada de los 60s del siglo XX irrumpe en escenarios

    polticos, cientficos, tecnolgicos y educativos, como un problema emergente y prioritario. Enri-

    que Leff considera que estamos hablando de una complejidad que:

    Emerge como una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento sobre la produccin del mundo

    a partir del conocimiento, la ciencia y la tecnologa; es el espacio donde se articulan la natura-

    leza, la tcnica y la cultura. La complejidad ambiental es un proceso de reconstitucin de identi-

    dades donde se hibrida lo material y lo simblico, es el campo en que se gestan nuevos actores

    sociales que se movilizan para la apropiacin de la naturaleza en una nueva cultura en la que

    se constituyen nuevas visiones y se despliegan nuevas estrategias de produccin sustentable y

    democracia participativa. La complejidad ambiental se produce en el entrecruzamiento de sabe-

    res y arraiga en nuevas identidades (Leff: 2003:1)

    Examinaremos brevemente ahora el planteamiento anterior, el cual deja ver que la complejidad

    ambiental es una cuestin cultural que est en dialctica constante con el marco ontolgico y los

    elementos que le constituyen, enlaza prcticas, identidades, saberes (cientficos y populares), cre-

    encias de orden simblico individual y simblico colectivo. En este sentido y ante tal panorama la

    socialidad ambiental como dice Leff es un supuesto autoreflexivo y emancipatorio que da aper-

    tura a una nueva tica como modo de relacin prctico con el entorno vital y una nueva episte-

    mologa que da prioridad a los valores. Nos lleva as a una desaprehensin de lo internalizado,

    implicndonos a cuestionar los discursos polticos medioambientalistas conservacionistas o sus-

    tentables con los que se imbuye y determina la educacin ambiental como estrategia de domina-

    cin establecida y validada por el propio sistema. La socialidad ambiental como posibilidad edu-

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 27

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    cativa del saber ambiental, sera un crisol del nuevo saber ambiental, que apunta a una la for-

    macin de una nueva identidad colectiva, en el esquema 2 se plasma la dinmica descrita:

    Los resultados de la investigacin

    Una vez que se construy el andamiaje terico, se dio paso a la interpretacin del referente

    emprico constituido por 3 narrativas escritas por maestros con experiencias ambientales exito-

    sas en donde se analizaron los discursos docentes a travs de la interpretacin de sentidos y sig-

    nificados.

    La pregunta central de investigacin fue Qu dicen los discursos docentes en cuanto al tema de

    relevancia social de educacin ambiental para la sustentabilidad en la enseanza secundaria y

    qu implicaciones ticas se encuentran en el desarrollo de la prctica profesional orientada a la

    temtica descrita en dichos discursos?, para contestarla se formularon seis preguntas comple-

    mentarias, que buscan ser respondidas a continuacin:

    1. Qu idea tienen los docentes en cuanto al significado de medio ambiente?

    Cada narrativa deja ver distintas posiciones sobre el medio, por un lado constituye

    todo aquello que nos rodea, tambin es visto con cierta mstica como la madre tierra

    o como recurso que nos permite estar vivos. Existe una marcada tendencia a hacer

    28 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    referencia a los espacios rurales, el campo y los destinos ecotursticos como sinni-

    mos de medio ambiente, omitiendo la totalidad que le caracteriza.

    2. Qu percepcin tienen los docentes en cuanto a su ubicacin en el medio ambiente?

    Existe unanimidad de ideas, en las tres narrativas se asume al ser humano como parte

    del medio ambiente, sin embargo tambin coinciden en la idea de que la humanidad

    es el mayor problema que tiene la Tierra y de forma contradictoria est en nuestras

    manos la solucin.

    3. Qu implicaciones emocionales con lo Otro han desarrollado los docentes a lo

    largo de su historicidad?

    Tres casos distintos, con experiencias de socializacin primaria y secundaria muy dife-

    rentes, que configuran historias nicas, pero que coinciden al tener formaciones ante-

    cedentes cargadas de emociones y sentimientos, que han permitido construir una

    relacin tica de respeto con lo Otro, la cual se ve reflejada en la prctica cotidiana,

    pues un hallazgo es que las emociones y sentimientos son razones para actuar en la

    determinada manera que se hace.

    Cargas emocionales contradictorias se pudieron encontrar, por un lado amor a la

    madre tierra, la pasin que generan las experiencias vividas en la formacin antece-

    dente, mismas que les han hecho asumir valores de respeto y responsabilidad, por

    otro el enojo, la frustracin, la impotencia que sienten al ver situaciones de desvalori-

    zacin y devastacin de lo Otro.

    En la polaridad emocional se encuentra una gran posibilidad de cambio, que se tradu-

    cen en razones para actuar en la prctica profesional, en las tres narrativas esto se

    hace presente.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 29

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    4. Cmo se construye la socialidad ambiental en los sujetos?

    Esta pregunta se ha contestado con el sustento terico de referencia, la socialidad

    ambiental constituye la categora que se aporta al campo de conocimiento, es una

    construccin propia a partir de los referentes tico-ambientales de Emmanuel Lvinas

    y Enrique Leff.

    5. A partir de la experiencia docente qu posibilidades y qu limitantes encuentran en

    trabajar educacin ambiental para la sustentabilidad como tema de relevancia social?

    Comenzaremos con las limitantes, las cuales se centran en aquellos aspectos del con-

    texto que imposibilitan el trabajo en materia ambiental, entre ellos la falta de tiempo

    dentro de la escuela, la saturacin de actividades de orden administrativo, el desinte-

    rs que muestran algunos compaeros docentes y las actitudes que manifiestan algu-

    nos jvenes estudiantes de maltrato de la naturaleza y apata en cuanto a las proble-

    mticas ambientales. Las posibilidades son muchas, entre ellas destacan la pasin que

    se deja ver a travs de las narrativas por la profesin docente, el inters personal por

    los problemas medioambientales derivados de una estrecha relacin que se ha esta-

    blecido con lo otro desde su primera etapa de vida, los jvenes como posibilidad de

    cambio: como presente, la elaboracin y gestin de proyectos de ndole ambiental

    que busquen la suma de esfuerzos entre maestros, alumnos y comunidad para hacer

    posible una transformacin de la realidad ambiental.

    Otro aspecto que merece nfasis es la construccin de una nueva pedagoga, que se

    base en la experiencia directa con la naturaleza in situ, que despierte emociones y

    sentimientos que se antepongan a una dimensin cognoscitiva y que lleven a una

    nueva tica ambiental.

    30 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    6. Qu discurso se puede adoptar en la escuela secundaria para impartir los temas

    ambientales posibilitando al sujeto una nueva manera de relacionarse con lo Otro?

    La propuesta de esta investigacin se centra en la socialidad ambiental entendida

    como una forma de relacionarse con lo Otro en donde el respeto y la responsabilidad

    sean los valores centrales, alejada de los discursos modernos y positivistas fundamen-

    tados en la razn, el conocimiento y el dominio de cuanto nos rodea y establecida en

    las experiencias transformadoras que pueden generar un quiebre y cuestionar la idio-

    sincrasia imperante, para tomar conciencia de que a lo Otro no se le posee, aclarando

    que no se trata de extinguir a la humanidad, o de retornarla al punto en donde histri-

    camente se viva como nmada, sino aprehender una forma de coexistir de manera

    que se retribuya aquello que se ha tomado.

    Otra oportunidad se encuentra en recuperar aquellos saberes ancestrales que permi-

    tan solucionar problemas cotidianos conservando la armona con la madre tierra,

    quiz no es tarde todava pues an existen personas con estos conocimientos, que

    estn dispuestos a transmitirlos.

    A manera de conclusin y como un ejercicio de reflexin se comparten algunas consideraciones

    que surgieron a lo largo de la investigacin.

    a) Las experiencias significativas del sujeto se dan en mayor parte segn las narrativas inter-

    pretadas en la segunda socializacin, esto lleva a pensar que por las condiciones ambien-

    tales que se viven, las instituciones no asignan valor a las relaciones ticas y adems con-

    tribuyen a perder el bagaje adquirido de manera tradicional.

    b) Dentro del fundamento filosfico que nos aporta Lvinas se hacen dos sealamientos:

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 31

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    1) Para entender la propuesta de la formacin antecedente se recupera el entre noso-

    tros inicial que constituye la socialidad, comienza en el recibimiento inicial del piel a

    piel en la desnudez del encuentro materno, de esta socialidad inicial amorosa o dolo-

    rosa en la relacin con los dems, surge la formacin antecedente como parte de la

    socializacin primaria que influye en la configuracin del sujeto tico y que llega a

    influir la prctica de algunos docentes.

    2) Para recuperar al sujeto tico Lvinas va ms all de la conciencia epistemolgica que

    culturalmente se ha establecido como prototipo de sujeto, propone el yo, no como

    un estado de conciencia sino de vigilia, descubriendo en ese yo otras dimensiones

    que tienen que ver con un modo de relacin que puede establecerse con el otro desde

    la sensibilidad, la antecedencia en Lvinas la constituye esta dimensin del sujeto pre-

    vio al acto solipsista y dominador del sujeto epistemolgico moderno.

    c) En las tres narrativas se enfatiza el conocimiento que poseen las personas como factor de

    cambio y mejora sobre el medio ambiente, de tal suerte que el conocimiento se antepone

    al respeto y al valor, es una nocin totalmente moderna en donde conocer abre el

    camino al valor, en la propuesta de socialidad ambiental esto no se da as, por el contrario

    el conocimiento no es el rumbo, primero es la relacin con lo Otro en una dimensin afec-

    tiva como principio de respeto y responsabilidad.

    d) El discurso docente maneja una dicotoma muy marcada en donde el ser humano tiene la

    posibilidad de hacer las cosas para bien o para mal, es decir una posicin polar entre lo

    correcto e incorrecto, esta contradiccin es rasgo de la posmodernidad y es justo aqu

    donde se identifica la necesidad de fundamentar en los sujetos, principalmente los jve-

    nes a quienes se destina la educacin ambiental para la sustentabilidad, esa relacin tica

    que ante los sucesos de la vida obliguen a respetar lo Otro, antes de cualquier eleccin.

    32 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    e) Atender el presente como emergencia, en contraposicin con la nocin de sustentabilidad

    que sugiere la conservacin del planeta para el futuro. Esto coloca en cuestionamiento a

    los Planes y Programas oficiales, sera interesante analizar hasta donde es posible acceder

    a la socialidad ambiental en el marco de la poltica de la sustentabilidad.

    f) Se est perdiendo la sabidura ancestral, la que se ha venido transmitiendo de generacin

    en generacin y es importante rescatarla pues ni con estudios cientficos es posible saber

    todo aquello que solucionaba problemticas reales sin impactar al medio ambiente, como

    por ejemplo los remedios naturales.

    g) Resulta enriquecedor abrir el dilogo interdisciplinario, en especfico la relacin que se

    estableci entre la filosofa y la sociologa, ya que ms all de generar tensin, se concilio

    y se aporto para construir un nuevo discurso en pro de una mejor realidad.

    Como ya se expuso este trabajo tiene un carcter de inacabado, la continuidad es una posibili -

    dad en la lgica de gestar una propuesta pedaggica nueva que no colapse con la poltica educa-

    tiva, ya que ello aniquilara su viabilidad, pero que logre transformar las prcticas y con ello

    modificar la forma de estar y actuar de los sujetos, bajo la apuesta de un mundo de relaciones

    basado en la alteridad, que nos llevar a una forma distinta de constituirnos como humanos, en

    donde seguramente habr derroteros para analizar, pero que al constituir un quiebre en la racio-

    nalidad podr transformar y ese cambio ser visible con el esperanzador transcurrir del tiempo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Altet, Marguerite (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar

    las prcticas. En: La formacin profesional del maestro. Estrategias y competencias. Lopold

    Paquay, Marguerite Altet, velyne Charlier, Philippe Perrenoud (Coords). pp 33-48. Fondo de

    Cultura Econmica. Mxico

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 33

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Berger Peter L. y Luckmann Thomas, La construccin social de la realidad, Argentina, Amorrortu

    editores

    Carvalho, Isabel Cristina Moura (2000), Los sentidos de lo ambiental: La contribucin de la

    hermenutica a la pedagoga de la complejidad, en Leff (coord.), La complejidad ambiental,

    Mxico, Siglo XXI Editores.

    Escobar, Arturo (2002) Globalizacin, desarrollo y modernidad en: Corporacin Regin, Colombia,

    Ed. Planeacin, Participacin y Desarrollo

    Fierro, Cecilia, et. al. (1989), Ms all del saln de clases, Mxico, Centro de Estudios Educativos

    A.C.

    Fierro Cecilia, et. al. (2008) Transformando la prctica docente, una propuesta basada en la

    investigacin-accin, Mxico, Ed. Paids

    Flores Olea Vctor, Maria Flores Abelardo (1999), Crtica a la globalidad, dominacin y liberacin

    en nuestro tiempo, Mxico, FCE

    Gonzlez Gaudiano Edgar y De Alba Ceballos Alicia (1994), Hacia unas bases tericas de la

    Educacin Ambiental, Mxico, Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico.

    Gonzlez, Gaudiano Edgar (2003), Atisbando la construccin conceptual de la educacin ambiental

    en Bertely Busquets Mara (Coordinadora) Educacin, derechos sociales y equidad, Mxico,

    COMIE

    Gutirrez, Daniel Eduardo (2009), Hablar con el bosque: breve introduccin a la filosofa ambiental,

    Argentina, La Cruja

    34 La propuesta tica de la socialidad ambiental

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Hegel, (1971), Fenomenologa del Espritu, Mxico, FCE

    Hernndez Sampieri, Roberto (2010), Metodologa de la investigacin Mxico, McGraw Hill

    Interamericana

    Lvinas, Emmanuel (2001), Entre Nosotros, ensayos para pensar en otro, Pre-Textos, Espaa

    Lvinas, Emmanuel (2000), tica e Infinito, Espaa, Antonio Machado Libros

    Lvinas, Emmanuel (2001), La huella del otro, Mxico, Ediciones Taurus

    Lvinas, Emmanuel (1997), Totalidad e Infinito, Espaa, Ediciones Sgueme

    Lvinas, Emmanuel (2006), Trascendencia e inteligibilidad. Seguido de una conversacin, Espaa,

    Encuentro,

    Leef, Enrique (2010), Discursos sustentables, Mxico, Siglo XXI editores.

    Leef, Enrique (2003), La complejidad ambiental, Mxico, Siglo XXI editores.

    Lipovetsky, Gilles (2005), El crepsculo del deber, Espaa, Editorial Anagrama

    Lipovetsky, Gilles (2007), El imperio de lo efmero, Espaa, Editorial Anagrama

    Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribucin al estudio del presente. Mxico,

    El Colegio de Mxico.

    La propuesta tica de la socialidad ambiental 35

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Trabajando la educacin ambiental ysu relevancia social

    Mtra. Clara Iveet Guerrero Flores, Lic. Sylvana Padilla Ramrez

    A partir de la preocupacin que como profesionales representa el trabajo de contenidos de

    orden ambiental en el currculo de educacin bsica surge la inquietud de realizar esta investiga-

    cin, en donde los propsitos son teorizar las nociones de educacin ambiental, contextualizar la

    situacin planetaria actual y a partir de experiencias de trabajo colaborativo en esta rea identifi-

    car aquellos aspectos relevantes que sirvan para generar nuevas propuestas.

    Consideramos primordial partir del concepto de medio ambiente, el cual ha sido discutido

    ampliamente y desde las diferentes disciplinas, su origen fue encontrado en las palabras: envi-

    ronment del ingls que se traduce como los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive

    una persona, umwelt, del alemn que se entiende como el espacio vital natural que rodea a un ser

    vivo, o ambiente; y environnement, vocablo francs que significa entorno. La Comunidad Econ-

    mica Europea (CEE) define al medio ambiente como el entorno que rodea al hombre y genera

    una calidad de vida, incluyendo no slo los recursos naturales, sino adems, el aspecto cultural.

    Los significados que se han dado estn directamente relacionados con el contexto histrico que

    se vive y la idea que el sujeto ha configurado acerca de ste. En la siguiente tabla propuesta por

    Calixto (2009), podemos relacionar la idea de medio ambiente, con su concepcin y a partir de

    ellos la propuesta del enfoque de educacin ambiental que sugiere dicha idea.

    IDEA SOBRE EL

    MEDIO AMBIENTE

    CONCEPCIN DEL MEDIO AMBIENTE ENFOQUE DE LA EA

    Naturalista Como naturaleza Naturalista

    36 Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Naturalista Proteccin de los recursos naturales Conservacionista

    Globalizante Como conjunto de problemas Resolutiva

    Globalizante Como un sistema ambiental, con relaciones entre sus

    componentes (biofsicos y sociales)

    Sistmica

    Globalizante Con mltiples dimensiones de las realidades socio-

    ambientales en conjunto con las diversas dimensiones de

    la persona que entra en relacin con estas realidades.

    Holstica

    Globalizante Como esfera de interaccin esencial para la eco-forma-

    cin o la eco-ontognesis.

    Eco-educacin

    Antropocntrica uti-

    litarista

    Con nfasis en la dimensin humana del medio

    ambiente.

    Humanista

    Antropocntrica uti-

    litarista

    Como conservacin de los recursos en cantidad y calidad. Conservacionista/

    Recursista

    Antropocntrica uti-

    litarista

    Como relacin de orden tico con el medio ambiente. Moral/tica

    Antropocntrica pac-

    tuada

    Como problemas socio-ambientales por resolver. Prxica

    Antropocntrica pac-

    tuada

    Como problemas locales y desarrollo local. Crtica

    Antropocntrica pac-

    tuada

    Se consideran las preocupaciones sociales y econmicas

    en el tratamiento de las problemticas ambientales.

    Sostenibilidadad/

    Sustentabilidad

    Antropocntrica cul-

    tural

    Como un espacio geogrfico y un sentimiento de identi-

    dad en las comunidades humanas.

    Bio-regionalista

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social 37

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Antropocntrica cul-

    tural

    Como reconstruccin armoniosa de las relaciones de

    gnero y con la naturaleza.

    Feminista

    Antropocntrica cul-

    tural

    Carcter cultural de la relacin con el medio ambiente. Etnogrfica

    tico filosfica Como un modo de relacin tica basada en el respeto y

    la responsabilidad con lo Otro

    Socialidad Ambiental

    Complejidad

    Ambiental

    Como un conjunto de relaciones que se fundamentan en

    una racionalidad en crisis

    Racionalidad

    ambiental

    Tabla 1. Tomada de: Sauv, (2004), en el texto de CALIXTO, Flores Ral (2009), RepresentacionesSociales del Medio Ambiente, Mxico, UPN (Pg. 212). Con anexos propios.

    Como se aprecia en la Tabla 1 han existido numerosas ideas sobre el medio ambiente y cada una

    propone un enfoque de la educacin ambiental que responde al contexto del que surge. Para

    fines de esta investigacin convocamos a complejizar lo dicho y para elucidar sobre ello retoma-

    remos a Enrique Leff, que nos refiere que ambiente no es slo el mundo de afuera o el

    entorno, sino que se conforma como un saber sobre la naturaleza, sobre la ecologa generali-

    zada y la globalidad homogeneizante. Es objetividad y subjetividad, exterioridad e interioridad, se

    integra por identidades mltiples que configuran una racionalidad cultural que abre nuevos

    mundos de vida. Concibiendo que es una nocin que se construye a partir de la historicidad9,

    obedeciendo al contexto de los sujetos y a los procesos de socializacin10 que le han determi-

    nado, es la construccin de una relacin de lo real con lo simblico11 y es especficamente aqu

    9 La nocin de historicidad la tomaremos de Zemelman que la describe como la apropiacin de lo no dado de la rea-lidad, a una apropiacin de contenidos posibles que puede llevarse a cabo desde diferentes ngulos, obliga a unrescate del pensamiento categorial que implica un razonamiento no restringido a lo formal, abierto a relacionesamplias e inclusivas de la realidad, traspasando los lmites del pensar terico y con la exigencia de nuevos parme-tros.

    10 Concepto tomado de la sociologa de Berger y Luckmann que se describir ms adelante.11 La definicin de ambiente que incluye el contexto histrico, lo simblico y la relacin con lo real, en una vincula -

    cin entre lo exterior y lo interior, justifica el que desde lo simblico, lo natural, pueda tener acepciones distintas,como por ejemplo: la madre tierra o la hermana naturaleza.

    38 Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    donde marcamos un nfasis, pues consideramos que la idea que el sujeto ha elaborado sobre el

    medio ambiente deviene de la forma de vinculacin que tiene con l, pues en el actuar cotidiano

    de cada persona hay una relacin tica que establece con cuanto le rodea.

    En este sentido el ambiente no es el conocimiento de la biologa y de la ecologa o el dominio

    sobre los procesos del entorno o la formacin terica de los objetos del conocimiento, ms bien

    tiene que ver con la construccin de sentidos colectivos e identidades compartidas que constitu-

    yen significaciones culturales diversas en la perspectiva de apropiacin del mundo y de la natura-

    leza, configurando una identidad (mundo referido a una dimensin antropocntrica y naturaleza

    como lo no intervenido por el hombre). Enrique Leff12 enuncio el trmino inercias civilizatorias

    para definir el fenmeno descrito, al ser construcciones sociales validadas se vuelven incuestio-

    nables y forman parte de la cosmovisin13 y del marco ontolgico de referencia del sujeto como

    parte de una cultura. Aqu es importante hacer un alto para vislumbrar una posibilidad desde la

    prctica docente, ya que pudiera a travs de la generacin de saberes colectivos modificar esas

    inercias que se imponen, y en esta afirmacin cabe la idea que el trabajo de proyectos colabo-

    rativos tiene el potencial de ser ms significativo para los estudiantes.

    Con lo anterior deducimos que la idea de medio ambiente que tiene un sujeto se ha edificado a

    lo largo de su experiencia como parte del grupo social al que pertenece y con el que se siente

    identificado, influyendo en esta construccin los vnculos afectivos que se vivieron en su etapa de

    socializacin primaria. Para cerrar este apartado retomamos la siguiente cita que nos permite

    ahondar en la reflexin de la configuracin de lo ambiental en el individuo:

    La racionalidad ambiental se forja en una relacin de otredad en la que el encuentro cara a

    cara se traslada a la otredad del saber y del conocimiento, all donde emerge la complejidad

    12 Enrique Leff, Conferencia: Emergencia de la sociologa ambiental: corrientes y desafos tericos de una epistemologa ambientalpara las ciencias sociales. Conferencia brindada en el Instituto de investigaciones Sociales, IISUNAM, el da lunes 17 de febrero de2014, con un horario de 10:30 a 13:00 hrs.

    13 Al mencionar la palabra cosmovisin se entiende la forma de ver el mundo a partir los conocimientos emanados y compartidos de unpueblo, as como las creencias, valores y formas de actuar que se han internalizado por los miembros de una cultura.

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social 39

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    ambiental como un entramado de relaciones de alteridad donde se abre a un ms all de lo

    pensable, guiado por el deseo insaciable de saber y de vida, a travs de la renovacin de los sig-

    nificados del mundo y los sentidos de la existencia humana (Leff: 2010:183)

    Para efectos de la investigacin ha sido bsico el definir medio ambiente con la idea de compleji -

    dad, dentro de todo lo que engloba esta definicin encontramos a ese conjunto de elementos y

    seres vivos con quienes coexistimos.

    Una herencia cultural y un marco ontolgico

    No se puede reducir la situacin ecoplanetaria a la historia de la educacin ambiental, es necesa-

    rio desentraar el origen remoto de la misma e ir hasta el punto en que se gesta la cultura a la

    que pertenecemos y seguir el camino que nos coloca ante sta realidad.

    Para explicar las complejas relaciones que nos llevan a mirar el estado vital del planeta, se ela-

    bor el esquema que se presenta a continuacin, a partir de la lectura del pensamiento de la

    complejidad ambiental propuesto por Leff (2003), en donde se ensea un ciclo que surge a la par

    de la Cultura Occidental, su epistemologa y su forma de aprehender el mundo, la cual valida un

    pensamiento unidimensional, punto de partida que se convierte en el logos rector del mundo y

    que conforma el proyecto cientfico denominado modernidad14, en donde la ciencia econmica

    establece leyes de mercado con poder absoluto, consecuentemente se exaltan las leyes de la14 Aunque la modernidad no constituye una categora central a discutir en el presente trabajo, si es importante ya

    que forma parte del contexto que nos dar un lugar de enunciacin para realizar el ejercicio de interpretacin, portanto se define a partir de las lecturas de Flores Olea y Escobar que nos mencionan que la modernidad es un per-odo histrico que aparece en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se consolida al final del siglo XVIII. Se ha ca-racterizado por basarse en instituciones como el Estado-nacin, y los aparatos administrativos modernos. Tienedos rasgos fundamentales: El primero es la autorreflexividad. Giddens y Habermas dicen que es ese primer mo-mento en la historia donde el conocimiento terico se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a lasociedad como al conocimiento. Las sociedades modernas, distinguindolas de las tradicionales, son aquellas so-ciedades que estn constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento terico o conocimiento ex-perto. (Esto se relaciona con la concepcin de Leff que el medio ambiente es un asunto de conocimiento y la crisises resultado de un modo de racionalidad). En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, quedeterminan los significados, no estn producidas al nivel de la relacin cara a cara, sino que estn producidas pormecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento.

    40 Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    razn sobre la misma naturaleza, determinando los valores e identidades colectivas de los suje-

    tos, as como los sentidos y significados de la cultura, el marco ontolgico que siendo asumido e

    internalizado como vlido e incuestionable, se entiende como la nica posibilidad conocida para

    estar en el mundo y relacionarnos con l. Sin embargo tambin consideramos que esta llamada

    modernidad ha llegado al lmite y ha dado apertura a la llamada posmodernidad, que posee una

    serie de rasgos caractersticos, que enunciaremos como ubicacin al referente histrico de esta

    investigacin.

    Como podemos apreciar el resultado de todo el contexto presentado es la crisis ambiental15 que

    vivimos, que nos ha colocado en la frontera, en el lmite, tanto cientfico, tecnolgico, como epis-

    temolgico. Un anuncio de que ya no se puede continuar con esa idiosincrasia, que la notable

    indiferencia ante la diversidad, la desintegracin de etnias y culturas, el sometimiento de los

    saberes ancestrales ante el poder que ejerce el logos positivista, mismo que est acabando con

    el entorno natural y llevando al desastre ecolgico.

    La segunda caracterstica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualizacin, que es el despegar,arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es ms reducida. La Razn moderna vive una desus culminaciones en el tiempo de la Ilustracin y fue el resultado de una evolucin de varios siglos: de orden pol-tico se manifest en la Revolucin Francesa y la Independencia de Estados Unidos; otra fue de orden econmico yse tradujo en la Revolucin Industrial y en el cuerpo de ideas que articularon el liberalismo econmico; otra msfue de carcter cientfico y se afirm en la necesidad de una rigurosa sistematizacin de los conocimientos, otrafue de carcter filosfico y se expres en el principio de subjetividad.

    15 Enrique Leff enuncia que La crisis ambiental ha irrumpido en los ltimos 40 aos en el mundo como una degrada -cin ambiental generada por el crecimiento econmico y en forma ms generalizada por la racionalidad de la mo-dernidad (2010:23), esta crisis ha sido provocada por la accin directa de los seres humanos ya que vivimos en unambiente fsico, biolgico y social que tenemos la capacidad de modificar a travs de la cultura, los cambios msradicales tienen que ver con el aumento de la poblacin y el consumo irracional de los recursos, cuya consecuenciaes una serie de condiciones de alto riesgo para la existencia de la vida.

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social 41

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Esquema 1: Orgenes de la crisis ambiental, segn Enrique Leff y Roberto Follari. Creacin propia(2012).

    Tal pareciera en el panorama presentado, tan adverso y catastrfico, que no existen soluciones

    posibles y que la especie humana va hacia su extincin paulatina, sin embargo lograr un quiebre

    en el logos rector es una posibilidad de transformar realidades particulares, permiendo modi-

    ficar las inercias civilizatorias y configurar nuevas formas de relacin. Es importante reconocer

    42 Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    dentro de este panorama global la existencia de culturas con otro fundamento y otro modo de

    relacionarse16, con tradiciones cimentadas en el respeto en su relacin con el Otro y lo Otro,

    donde no poseen la tierra y retribuyen lo que reciben.

    Es la visin de este amplio horizonte lo que permite comprender las problemticas del campo

    ambiental, su historia de doble vertiente, en donde confluyen intereses individuales y polticas

    internacionales que quieren salvaguardar los intereses del sistema pugnando por la conserva-

    cin de los recursos vistos de manera utilitaria y al servicio de la humanidad, o mejor dicho de

    algunos cuantos, soslayando que somos simplemente otra especie en el planeta y que al formar

    parte de la naturaleza, esta no nos pertenece; aunque pareciera, no obstante nos han progra-

    mado para sentir un derecho implcito de posesin por el simple hecho de ser homo sapiens.

    Lograr mantener el sistema con vigencia ha sido una prioridad que exige la bsqueda de opcio-

    nes que mitiguen los impactos, siguiendo esta lgica fue que en la dcada de los sesentas los

    sectores de poder poltico y econmico de orden mundial mostraron preocupacin tras recono-

    cer que la problemtica ambiental tena un origen antropocntrico y despert el inters de los

    organismos internacionales, dando origen a la Educacin Ambiental17, la cual se patenta en 1972

    y constituye una de nuestras principales categoras.

    Educacin ambiental para la sustentabilidad, la respuesta del currculum a nuestro momento histrico

    16 Modo de relacin distinto con la alteridad de lo otro, lo natural la cual se pude llevar a cabo slo si nos situamosen otros lugares de enunciacin (locus enuntiationis), esto da cabida a la propuesta tica de Lvinas y a las forma -ciones antecedentes ancestrales que fundamentan la subjetividad de individuos que tienen una prctica ecolgicadistinta.

    17 Entendiendo esta como una pedagoga cuyo propsito es que los sujetos construyan los saberes que les permitananalizar y valorar el impacto de la relacin antropocntrica con el medio ambiente y que a travs de su valoracinconstruyan una nueva forma de relacin tica con el planeta -en donde se asuma como parte de l- fundamentadaen el respeto a su alteridad. Cuestionando a partir de esta postura tica una Educacin Ambiental orientada slo ala sustentabilidad ecolgica surgida de la racionalidad en la que se fundamenta el marco ontolgico de nuestra cul-tura occidental.

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social 43

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    En junio de 1972 se manifest a travs de la Declaracin de Estocolmo que era indispensable

    una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes

    como a los adultos (Gonzlez, 1999). Este discurso asign a la educacin un carcter socialmente

    trascendente en donde trabajar con la poblacin permitira favorecer la calidad del medio. Desde

    ese momento y hasta ahora dichos foros han constituido el espacio para analizar las emergen-

    cias en esta materia y proponer recomendaciones que se traducen en rutas de accin que orien-

    tan las polticas de las naciones, incluida la educativa. De manera vertical se indica el enfoque

    bajo el cual se deber concebir a la educacin ambiental formal, el que servir como gua para

    los procesos formativos del proyecto educativo nacional.

    A la par de la mencionada instruccin que se brinda de forma oficial, se ha generado la llamada

    educacin ambiental no formal; por ende estamos ante una historia con dos aristas. En ocasio-

    nes ambas logran dialogar y se complementan generando interesantes propuestas que han

    estado ms cercanas a las comunidades, sin embargo no siempre est garantizada su permanen-

    cia, ya sea por cuestiones polticas o econmicas.

    Para sintetizar lo anterior se ha realizado un organizador de informacin que agrega una seccin

    para esquematizar el desarrollo de una lnea informal que se ha centrado en gestiones empren-

    didas por las ONG (Organizaciones no gubernamentales) y la sociedad civil buscando mediante

    acciones concretas que se reconozca y atenu el impacto ambiental de las diferentes actividades

    humanas, sus reas de oportunidad han sido principalmente poblaciones rurales bajo distintos

    regmenes como lo son ejidos, comunas y etnias. Tambin se han orientado a trabajar en coope-

    racin con la parte formal, principalmente con instituciones como escuelas y dependencias

    gubernamentales, de esa integracin se ha facilitado un trabajo colaborativo entre ambas ver-

    tientes.

    44 Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Esquema 2: Relacin de organismos internacionales, ONG, currculum y prctica docente.Elaboracin propia (2012).

    Cabe hacer un parntesis para considerar la posicin de nuestro pas como miembro de los

    Organismos Internacionales. El 18 de mayo de 1994, a finales del sexenio de Carlos Salinas de

    Gortari (1988-1994) Mxico es aceptado como miembro de la Organizacin para la Cooperacin y

    el Desarrollo Econmicos (OCDE), la cual se auto describe como un foro para el trabajo conjunto

    de los gobiernos en donde se busca abatir los retos econmicos, sociales y medioambientales

    derivados de la globalizacin, adems de solucionar problemas que son comunes, identificando

    buenas prcticas y coordinando polticas nacionales e internacionales entre sus pases miem-

    bros: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, Espaa,

    Trabajando la educacin ambiental y su relevancia social 45

  • Alternativas para nuevas prcticas educativas. Libro 4. Educacin y sustentabilidad

    Estados Unidos de Amrica, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia, Israel, Italia,

    Japn, Luxemburgo, Mxico, Noruega, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino

    Unido, Repblica Checa, Repblica Eslovaca, Suecia, Suiza y Turqua. Mucho se ha especulado

    sobre la incorporacin de nuestro pas dado que las condiciones econmicas favorables que se

    dieron en ese periodo de gobierno fueron una pantalla, la realidad era distinta, no se tena la

    solidez econmica, ni el tipo de sociedad que permitiera seguir el ritmo y mucho menos cumplir

    con los requerimientos para sostenerse con buenos resultados, a 20 aos del suceso se sigue

    buscando el camino para lograr un cambio radical del proyecto econmico. En materia educativa

    el pas define la lnea a seguir a partir de las recomendaciones emitidas por los organismos inter-

    nacionales (la OCDE principalmente), que dictan las directrices y prioridades que debe adoptar el

    Sistema Educativo Mexicano para obtener indicadores favorables en las lneas de accin que se

    han marcado y que se establecen en la poltica nacional que emana en un marco normativo que

    se fundamenta en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se delimita en el

    Plan Nacional de Desarrollo y se especifica en el Programa Sectorial de Educacin.

    Diversas propuestas se han puest