ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 -...

5
e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves y Néstor Golovca RESUMEN El mercado Nacional de Hacienda de Liniers concentra cerca del 50 % de los cerdos que se comercializan en el país y actúa como fijador de precios. Se notan fuertes variaciones estacionales en los precios y periódicamente (4 a 6 años) un ciclo con sobreoferta y abrupta caida de precios y viceversa. Se analizó para un período de 2~ años los resultados de remitir al mercado cer- dos prontos para la faena con diferentes alternativas de épocas de venta:me~ sual, bimestral, trimestral y semestral, y las distintas opciones que puede dar cada alternativa. Como base de comparación se tomó la relación cerdo-ma íz. Se concluyó que para todo el período analizado no hay mayores ventajas pi ra cualquiera de las alternativas elegidas aunque se nota una pequeña mejo~ ra con los envíos semestrales que con seguridad se veran disminuidos por el mayor costo financiero. SUMMARY The Livestock National Market of Liniers concentrates about 50 % of the pigs traded in the country and acts as a price fixer. Great seasonal varia- tions in prices are noted, and periodically there is a cycle (4 to 6 years) with oversupply and an abrupt drop of prices or vice versa. The results of sending pigs ready f6r slaughtering to market with different alternatives of sell ing periods: monthly, bimonthly and half-yearly, were anal ized .f or a twenty flve year's period,and different options that each alternativemay bring. The pig-corn relation was taken as a reference point. As a conclusion no im- portant advantages were found for any of the considered alternativesalthough there 15 a 51 ight improvement with the half-yearly shipments. These ones will surely decrease due to higher finantial costs. INTRODUCCION La producción de cerdos en el país se destina fundamentalmente al abasto interno, es muy escaso lo que se canaliza a la exportación. En consecuencia, la comercialización no se ve afectad~ directamente por contingenciasespecíf! ~a8 del mercado internacional de la carne de oe rdo ; el precio queda fijado por el mercado interno. Se ha demostrado reiteradamente la existencia de ciclos de produc- ci6n que se presentan con bastante regularidad. El ciclo porcino tiene una duración variable de 4-6 años: un período de volumenes de producci6n y come~ cialización descendentes y precios ascendentes, y un período con volumenes crecientes y precios decrecientes. Ademas de estas variaciones cíclicas se presentan variaciones estaciona- les durante todo el año, en volumenes y en precios. En todos los cincos pri- * facultad de Agronomía; Universidad Nacional de La Pampa; Ruta 35 Km. 334. 6300 Santa Rosa, C.C. 159, La Pampa.

Transcript of ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 -...

Page 1: ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves

e

Rev. Fac. Agronomia U.N.L.PamVol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184

ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO

Raúl Esteves y Néstor Golovca

RESUMENEl mercado Nacional de Hacienda de Liniers concentra cerca del 50 % de los

cerdos que se comercializan en el país y actúa como fijador de precios. Senotan fuertes variaciones estacionales en los precios y periódicamente (4 a6 años) un ciclo con sobreoferta y abrupta caida de precios y viceversa. Seanalizó para un período de 2~ años los resultados de remitir al mercado cer-dos prontos para la faena con diferentes alternativas de épocas de venta:me~sual, bimestral, trimestral y semestral, y las distintas opciones que puededar cada alternativa. Como base de comparación se tomó la relación cerdo-maíz. Se concluyó que para todo el período analizado no hay mayores ventajas pira cualquiera de las alternativas elegidas aunque se nota una pequeña mejo~ra con los envíos semestrales que con seguridad se veran disminuidos por elmayor costo financiero.

SUMMARYThe Livestock National Market of Liniers concentrates about 50 % of the

pigs traded in the country and acts as a price fixer. Great seasonal varia-tions in prices are noted, and periodically there is a cycle (4 to 6 years)with oversupply and an abrupt drop of prices or vice versa. The results ofsending pigs ready f6r slaughtering to market with different alternatives ofsell ing periods: monthly, bimonthly and half-yearly, were anal ized .f o r atwenty flve year's period,and different options that each alternativemay bring.The pig-corn relation was taken as a reference point. As a conclusion no im-portant advantages were found for any of the considered alternativesalthoughthere 15 a 51 ight improvement with the half-yearly shipments. These oneswill surely decrease due to higher finantial costs.INTRODUCCION

La producción de cerdos en el país se destina fundamentalmente al abastointerno, es muy escaso lo que se canaliza a la exportación. En consecuencia,la comercialización no se ve afectad~ directamente por contingenciasespecíf!~a8 del mercado internacional de la carne de oerdo ; el precio queda f ij a dopor el mercado interno.

Se ha demostrado reiteradamente la existencia de ciclos de produc-ci6n que se presentan con bastante regularidad. El ciclo porcino tiene unaduración variable de 4-6 años: un período de volumenes de producci6n y come~cialización descendentes y precios ascendentes, y un período con volumenescrecientes y precios decrecientes.

Ademas de estas variaciones cíclicas se presentan variaciones estaciona-les durante todo el año, en volumenes y en precios. En todos los cincos pri-* facultad de Agronomía; Universidad Nacional de La Pampa; Ruta 35 Km. 334.6300 Santa Rosa, C.C. 159, La Pampa.

Page 2: ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves

2

meros meses del año el número de cabezas llegadas al mercado es menor que lamedia promedio anual; luego crece la oferta hasta alcanzar sus valores maxi-mos en julio-agosto, y hacia fines de año el número de cabezas en oferta de-crece, llegando los envios de diciembre al nivel de enero. Concomitantementeesta oferta estacional va acompañada de una variaci6n opuesta de los precio&

La concentraci6n de la oferta en un determinado período (invierno, con menores precios) se explica por las características de nuestra producci6n por~cina.

La mayoría de las explotaciones son de caracter extensivas, con paricio-nes en otoño y en primavera, con la utilizaci6n de pastoreos de alfalfa y/orastrojos de maíz con una provisi6n completa de cereales (maíz y sorgo) cuyadisponibilidad incide casi proporcionalmente sobre el tiempo de terminaci6nde los cerdos. De esta forma "las pariciones de primavera se comercializan desde la mitad del invierno siguiente. mientras que los animales procedentes d;-las pariciones de otoño comienzan a ingresar al mercado en el mes de jul io delaño siguiente".

Frente a las variaciones de precio estacionales es l6gico pensar que sepueden lograr mejores precios vendiendo los animales durante los meses de verano y principios de otoño. Pesetti y Spiner señalan que "manteniendo las pariciones de otoño y primavera. tendrían que terminar la primera en nueve me~ses y la segunda en seis, para aprovechar de esta forma los maximos de pre-cios en el mercado".

MATER I AL Y MElaDOS

l. ENVIOS MENSUALES (100 cerdos por mes): enero, febrero. marzo, y así suce-sivamente hasta diciembre (1.200 cerdos por año).2- ENVIOS BIMESTRALES (200 cerdos cada dos meses)

a) Enero. marzo. mayo, julio, setiembre y noviembre (1.200 cerdos por año)b) Febrero, abril, junio. agosto, octubre y diciembre (1.200 cerdos por a

no3- ENVIOS TRIMESTRALES (300 cerdos cada tres meses):

a) Marzo, junio, setiembre y diciembre (1.200 cerdos por año)b) Febrero. mayo, agosto y noviembre (1.200 cerdos por año)e) Enero. abril. julio y '~cÍlctlJbre'(1.200 cerdos por año)

4- ENVIOS SEMESTRALES (600 cérdos cada 6 meses)a) Marzo y setiembre (1.200 cerdos por año)b) Junio y diciembre (1.200 cerdos por año)c) Abril y octubre (1.200 cerdos por año)d) Febrero y éigtisto (1.200 cerdos po f año)Se analiz6 una serie de 25 años, desde 1955 hasta 1979 inclusive, tomando

se los valores promedios mensuales de precios que se registraron en el Mercado de Hacienda de Liniers. Al tomar una serie de gran número de años se dil~yen o dispersan las variaciones de precios, tanto ocasionales como peri6di~cas, tanto estacionales o como las creadas por efectos del "ciclo porcino".

As! se obtiene una informaci6n mas acabada de un proceso productivo de varios años.

Page 3: ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves

3RESULTADOS Y DISCUSION

Para la cornparac r.on de las distintas alternativas se usó cornomedida de losmargenes del negocio porcino la relación cerdo-maíz * . De esta forma se va-loró en este trabajo cada alternativa en base a las cantidades de maís que s~ría posible comprar con el ingreso logrado por la venta de los cerdos. Comp~rando las cantidades de maíz que sería posible comprar en cada alternativapara toda la serie de 25 años (1955-1979) con la venta de 1.200 cerdos anuales(30.000 cerdos en 25 años), se vió que las diferencias entre las alternati-vas son muy pequeñas; ninguna se muestra notoriamente mas favorable que o-tra, como se muestra en el cuadro l. En el cuadro 2 se muestra el resultadode las alternativas para todo el período de 25 años (1955-1979) y para cada5 años sucesivos a partir de 1955.

Si el mér odo de análisis es correcto (comparar los ingresos en base a la r~lación cerdo-maíz) el productor tiene un número grande de opciones a primeravista casi equivalentes para programar un sistema de producción. Pero si en-tramos en mas detalle teniendo en cuentra otros factores que inciden sobre laproductividad, se van limitando las posibilidades de opciones.

A igualdad de ingresos brutos totales (cantidad de maíz quees.posible comprar) se e.Lej Lr á el mé todo de producción que favorezca el mejor uso de los recursos disponibles (instalaciones y equipo, mano de obra, intereses, etc). B~jo este punto de vista la programación de ventas semestrales o zafrales apa=recería como menos ventajosa: que las otras alternativas; por el contrariolas alternativas de ventas bimestrales y mensuales se muestran como las mej~res.

BIBLIOGRAFIABOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES. Revista Institucional, 1960-1979. Números

estadísticos. Buenos Aires.CAMINOTTI, s. 1977. Relación entre el precio del ganado porcinoy del grano de

los cereales. INTA, EERA Marcos Juarez. Circular N°34. Produé. Ani-mal.JUNTA NACIONAL DE CARNES. Ministerio de Economía de la Nación, 1960-198Q Sín

tesis estadística. Buenos Aires.OTRERA, W.R., 1962. Mercado potencial y anál isis de precios de la carne por-

cina. INTA, EERA Pe rqarn lno ,PERETTI, M.L. Y SPINER, N., 1975. Comercial ización porcina, sus ciclos y va-

riaciones estacionales. INTA, EERA Marcos Juárez. Informe TécnicoW67.

f

* La relación cerdo-maíz indica los kilos de maíz que se pueden comprar conla venta de 1 kilo de cerdo vivo vendido. Se tomó la información de la Aso-ciación Argentina de Criadores de Cerdos que publica la relación cerdo - maízen valores promedios de cada mes.

Page 4: ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves

ILflLfl(J\....•oOO...•IrWa.

wO

zO...•ucz:u::cz:a.lE:Ou

00Z

OIrOcz:;:;¡U

v, ....•ro

cz: H..,111W

U E'W ••..Z U)'rl

Dld ro..•o: e

Ww :>

o

NO'•.•.•.• rou EWE WlJ o

•. I~ex Cl.

u

wN...J ' •.•lij (J\

cz: El'-m

::> W •••••

DIlJ1

•....•ln

:::J l1l (ti..•.....•C) o

t-w

_.'--._-.•.

....ID

("

LJr J....•llJUIro

Lf1

1/) r- ('-. O'l o eJLf) ro rl (1) \J.} \U

N N N N c..., rrlI 1 I I I I

U1C"'lDrlOCl'" .•...•r- ........•..., ..3

C'- r- C'- r- r- \110'1 0'1 0\ 0\ 0\ 0\

en 0' 0\ o .;;1 t')m o lJ1 N N (J\,......o ..;;f (J\ ('-- 0\

o l'- ..., ID m mlJ1 -<l lJ1 -<l -<l nm m m m m (J\

-<l N r::J m <r "-nnmCJor')en N ..;;f íJ .-t lD

o uU) 0.:1

>- e lO IJ' rl;,: r¡ <lO r¡

eNn">.D

L... Ir. <t: .;,:.-..:

Nw '''' u, E l.... W

'SN1W lVHl-SJWIS

lVHl-51WIIH

o

N el otn Lfl N0' ~ 0'1

...;:J \0 ",f \D lO" Cl t") U·l ll)

N 1"", N ('4 U1I I I I I

\0 " (1.1 -a t"1U) 0' 1..1.)'" .;;J"

oo.....•

rl o lJl ..;;f o

''l\Oo

m CI\ o ro ol'- -<l U1 ID oe"" N q O r-

LJ)

r-(J\

IDr-...,

uO ¿ O 01 •..••. ..: .,e >. LJ., E d: L... W

IU""N\DOC'- ('~ \0 •....•• om N N N U1........•~ •.....•N t-ro ,") ..-t ln .-tl'- ID ro l'- or'1 r~J n r"l c')N ,......•N N N

ID...uf;W...•.....W

U)

.>.r

oN•..ro

lE:

llHllSJWJS

I W Io [) •.• QJo U CJ lf)N E

fU al ru•....•• CJ •.-1 •......•

e .•..•W.J W e'0 en U)llt

Wco U) >- >-.....e ro o Q)ID....... N .•-)

:::a H tOe lU'"

tU W E e•..•• W

UJ lJL: ID Ho U) ••••.• uu U l1l el

le &-4•...• ro .~.J ero 111 W~. l/' Wn (,~ E ti)E W IDU 111 •.•U 0\ o

r- l/),-fo 0\ ro roTI...... +J:>

:J I ea. 10 QJ l/)

U1 :> oQJ m •...•U') •..•.•• (J tIl

D ro QJQJ o o ......•'0:J lJ 'rlcr o •.• ro ro

'..-4 Q) eN •.• a.WE

'....-1 Q.I ~:Jro n •....• e •....•E ro W o

.-1 :J &-4 UW Ql al c..-D .....• ro

o lU'"Ul o ro :::J WW &-. • ..-4 E

"'O -4-J (\J •..•• ~ wro n nJ '"" U)o 01 c: a 10

'..-4 +J QJ '"" .o+J c: .......• QJ rocmn.,.Jr-iIQ(1) I-t ro....... >u ~ ~ ~ e .~u a. W •..•

Ul E ro tU1lI 1lI o U e

•..•• :> u 1lI •..•...• u o ru

e +J N o .•.1(1J tO '.... Qj rl -4

+-J e fU o roo a.., E rue w U) UJ tUro -4.) Qj IU IU •.....••

•......• o ·•...i ..aCU R) U tUU) .-1 e

tU IU ID (lI UIro o :J '-t lJ) 10e 1lI e QJ ro .•.•Eumc.....ou., .••.• r.

-4CUOUtUo Ol·...¡ E •..•U '0 Ir) o W

o W tU U c...-roICE-t ..•.••..• ro o tU tJW •.• r: l:E ~ n cu o en.....• o ........, roH n --i ro •....•a. ID ,'C QJ

lJ) W en nJro o ro 111 U

.-4 "O e QJ e•.• E QJ .:J :J

e QJ :J U) cr (JIW u .....•.. ••.ji

Page 5: ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA ......e Rev. Fac. Agronomia U.N.L.Pam Vol.1-NQ 1-2 1985 - Argentina ISSN 0326-6184 ALTERNATIVAS DE VENTAS DE CERDOS PARA EL. MERCADO Raúl Esteves

u,ti"((1

~::'.J,-I.JU1

l',-,'r'~L

--','coc~-111W~-.W,/1

cr....Z.

uJ;;.

wU1-a;ID

wa.!o•..Ll~a::es:o.¡¡:ou

N

oa::oeL~U

,,11.r-<.'11r-

UI tJ\0"-''cI\l

U)

•Uf ,')U r

UI C:Jni-D Ll.II .-.'..",

Q'0..

(J,,",n.no'..-.

"'-1-o I')<, (.J

el'.D Q)

0' (J\....

eh tI)Ul u\<,lJ"1 <11I1 (J\a,..-.

VI 0'o r-

fC ~..•..•..

lO InUI

1I10'0N....•

J(11

11,O, 111O

• _1

'IJ CIlJ\ ~

;t I~. 11)

\jI (1) r-

r·" 11 J r-0\ U\ (J\

111 1) ()

1:1' 1 I Ll~-t •..-1

(.~ u\ II!I'" (,~ ro •

u\ '.&) 11101 {j\ lJ\

tll .•., L}.C'l ('1 (')

(-, f'.J r',en lh (-,

1- J 1 JCh U\ Ul

II."el..,ru U

11) ¿ o11) ':"Jt •.k....( f'e

'"1 >-. J)

L reN

~ 1..t... l,J

",."

'1) •....•

111 tlJ

co r-l1' 0'

\O f'"'0\ 1./'0

Ul-s

l."'" r.u·-i I'~

\.... r-(J\ O,

,::J aa

II fJ~ a..-t O'I~ r.;... e:

~: '-1

N U. '_ es:

lVIlS-N1W

1\f1l1S]WIB

"1.1~.

• uíl •.! o (TI r-i

'x .,C". >".0r, ~ r.:[ 1..t... W

llJIJl-S:lWIH.1

r" ..1 ( •.., lU -.J11' III ,...• " ..;,¡

•...• \.11 -:1 lO ~.1:1 tJl LI U\ 0\.-e •...•

u, ('\1 Ll ',1 f'--(') 1 <t N

l ,

, I

-1

\11 •....1 IJI 01 u tlT\ () f.J O' 0',.,

;J lJ'l (1) CJ ,..,.;;J ·n Ul 0\ <:t

u i (-, (J\ j CJ(1\ O. Ul 0\ 0\

tU IfJ tu t:l cu1", lj, t'1 r- r--

.-,"1

ti) ("' lO ,", .J0' 1::, C) o' 'O"l

-< -<

(JI ('"- tU (., 11)

1'-- \(~ 0\ '.11 '-=1

r'.J,-o,1

Uf ro t') ."'i elU\wuJrJO

-< .....•

'IJ .;J l'') ..J t' JUI O. y) ;:r '-1r· ,,O r: r- 'JLJ' CI' (J\ CI"l a-

no..[Jr;no...•...•no

u)

oN..10~..:

.... I1J 0\ CJ •.-i C,",~ •..•• --1

lVU1S]W]C;

Ulo.,IUoVIoo ~,t

E,.'~. UJ

)1( IIJ"tU .-4E u

IUo ....•••..• 1.-

U 1:w CJ•• U11 ,.

'~ wno In

'O o'-, e........ ..

O

'.. nroe: N(') "' •.,

" f 10U ero¿ o

o..'nou

Oe:••no...., efJ "'OU 't· .•

U uro

-< -<Q¡ no••no:J IUO' - .•••o Q¡U "O

O ole: leC\I C\I

"'O 'Or: ECJ o..• .,l\l l\len Ul

o o-¿ ¿

• ••