Altar Mayor de la Iglesia Parroquial San Pedro...

36

Transcript of Altar Mayor de la Iglesia Parroquial San Pedro...

Altar Mayor de la Iglesia Parroquial San Pedro ApóstolFotografía: E. Rivera

CONTENIDO

Saludas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Presidente de la Junta de Extremadura . . . . . . . . . . . . . 5Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura . . . . . . 7Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz . . . . . . . . . . 8Alcalde de Aceuchal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Aceuchal . . . . . . . . . 10Presidente de la Federación Extremeña de Corales . . . . . . . . . 11Presidenta de la Coral Ntra. Sra. de la Soledad . . . . . . . . . . 12

. . . . . . . . . . . . . . . . . 15Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Tierra de Barros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Patrimonio monumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Escuela Municipal de Música y Danza . . . . . . . . . . . . . 20Biblioteca Pública Municipal “Mahizflor” . . . . . . . . . . . . . 21Escuela Municipal de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . 21Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Gastronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Coral Municipal de Azuaga . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Coro de la Universidad de Mayores de la Universidad de Extremadura . . . 26Agrupación Coral Municipal de Burguillos del Cerro . . . . . . . . . 27Coro del Colegio Mayor Universitario Francisco de Sande . . . . . . . 28Coral Municipal San José de Calamonte . . . . . . . . . . . . 29Coral Polifónica Municipal de Granja de Torrehermosa . . . . . . . . 30Coral Ntra. Sra. de la Esperanza de Valencia del Ventoso . . . . . . . 31Coral Santa Cecilia de Villafranca de los Barros . . . . . . . . . . 32Coral Ntra. Sra. de la Soledad de Aceuchal. . . . . . . . . . . . 33

Aceuchal, sede del Encuentro

Corales participantes

3

AYUNTAMIENTO

DE ACEUCHAL

Consejería de Cultura y Turismo

ENCUENTRO DE CORALES EXTREMEÑAS EN ACEUCHAL

SÁBADO 12 DE DICIEMBRE DE 2009IGLESIA PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL

XXV ANIVERSARIO DE LA CORAL NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD

Revista Conmemorativa del primer Encuentro deCorales Extremeñas celebrado en Aceuchal, con motivodel XXV Aniversario de la Coral Ntra. Sra. de la Soledad

Edita:

Diseño:

Portada y contraportada:

Contenido Aceuchal:

Imprime:

Coral Ntra. Sra. de la Soledad

Eusebio Rivera

María Muñoz

Ayuntamiento de Aceuchal

Imprenta de la Diputación Provincial de Badajoz

ORGANIZA: PATROCINAN:

Nada hay más fácil en la vida que ser seguidor dealguien. Lo difícil es pensar y actuar por cuenta

propia. Es tan difícil que a menudo solemos creer quepensamos y actuamos a partir de nuestra soberanavoluntad cuando en realidad estamos repitiendo ideas conun fervor de imitación, de ahí la importancia de ser capacesde ejercer con libertad nuestro propio criterio y en esecamino descubrimos que para lograrlo, primero debemosaprender, estudiar, tener buenos maestros y dejarnos guiaren ese aprendizaje. Terminado nuestro procesodescubrimos que de lo que se trata, por tanto, es que todosseamos capaces de ser críticos (capaces de ejercer nuestrocriterio personal) y ser radicales (capaces de comprender laraíz causal de los problemas a fin de solucionarlos), lo quenos permitirá efectuar un análisis concreto de la situaciónconcreta, dotados de las herramientas y de la entereza éticay moral para llevar a cabo semejante tarea.

Decía Don Miguel de Unamuno que: “hay gentes tan llenasde sentido común, que no les queda el más pequeño rincónpara el sentido propio” y esto ocurre en nuestras sociedadesporque una amplia mayoría ha perdido la ilusión poraprender, en el sentido amplio del término, por eso llegacomo una bocanada de aire fresco el que un colectivo quese dedica al canto coral cumpla 25 años de existencia.

Ese es el caso de la Coral “Nuestra Señora de la Soledad”de Aceuchal que allá por diciembre reunirá para celebrar laefemérides a otras 8 corales de otras tantas localidades deExtremadura y ese hecho es uno de esos momentos en lavida que nos prodigan un poco de felicidad, como escucharel trino de un ave, un trago de buen vino, una siesta bajo unaencina, hacer un poco de ejercicio al aire libre, meter los piescansados en agua tibia o escuchar las voces de aquellosque hacen vibrar sus gargantas en una sinfonía melodiosa.No tengo la menor duda que son esos pequeños instanteslos que iluminan nuestras vidas saturadas muchas veces devibraciones negativas, exceso de trabajo, incertidumbres,miedos y dificultades.

En todas las ocasiones, esas canciones llegan en elmomento adecuado para levantarnos el ánimo cuando todoparecía indicar que nuestro día se iría al cesto de la basura.Eso sucede cuando escuchamos a alguna de las más de 75Corales que componen la FECOEX y en concreto al grupopolifónico deAceuchal.

Guillermo Fernández Vara

Presidente de la Junta deExtremadura

“...llega como una bocanadade aire fresco el que un

colectivo que se dedica alcanto coral cumpla 25 años

de existencia”

5

El camino de aprendizaje ha sido largo desde sus iniciosexclusivos en la Parroquia de su localidad en distintasfestividades hasta su actuación en el incomparable marcodel Teatro Romano de Mérida con motivo del actoinstitucional de entrega de las “Medallas de Extremadura”,pero ha merecido la pena y más en una tierra donde cadaestación del año tiene un ritmo y un compás diferente, unamanera propia causada por el clima, sin duda, pero tambiénretocada por lo que esperamos de ella. En otoño nosaborda la melancolía, en invierno esperamos recogimiento yen primavera volvemos a las andadas, como si con lafloración regresaran las risas. Del verano esperamos latranquilidad de las vacaciones, la dulzura del tiempo sinprisas en la noche, los calores extremos y, por encima detodo la algarabía y la fiesta.

Este es el tiempo que nos ha tocado vivir y con el orgullo deuna trayectoria que se proyecta más allá de lo cotidiano yalejada de la mercancía “herencia cultural” que se compone,según los principios del marketing turístico, de territorios,objetos y personas, pero evitando conocer lo genuino,porque algunos gurús del mercado turístico tienen la falsaidea de que al visitante no le interesa conocer nada nuevo oque ponga en riesgo su propia concepción del mundo o de lavida. En otras palabras, no le interesa en realidad conocerotras culturas. Lo que le gusta más bien es consumir unpoco de lo viejo conocido pero envuelto en ropajes y papelde regalo.

Se equivocan porque nuestra tierra apuesta por nuestropatrimonio cultural que no debe ser traducido al códigocultural del visitante sino a hacerles entender los códigospropios de esa cultura que van a conocer y que nos es innatay propia. Aquí no nos gusta inventar esencialismos vacíossino en ofrecer una visión de nuestra herencia cultural queconserve y respete su dignidad, veracidad y grandezashistóricas

Vosotros formáis parte de esa herencia y os felicito porvuestra trayectoria y me siento orgulloso de que seáis partede nuestra cultura que estoy seguro que cada día se hacemás genuina y próxima porque, os lo reitero, una bocanadade aire fresco, un placer para todos los sentidos.

Un fuerte abrazo.

6

Con motivo del 25 aniversario de la Coral “NuestraSeñora de la Soledad” de Aceuchal se celebra en

esta localidad el Encuentro de Corales en la que participannueve corales de nuestra Comunidad Autónoma. Megustaría aprovechar este espacio que me brindan en larevista conmemorativa, para destacar la labor constanteque estas agrupaciones musicales realizan y que tanpositivamente repercute en el mantenimiento de la músicapopular extremeña.

Ese trabajo se canaliza a través de la FederaciónExtremeña de Corales que se vuelca en promover lacreación y el mantenimiento de las agrupaciones endiferentes localidades de nuestra Comunidad. LaFederación ejerce desde años a la perfección su papel deaglutinador y coordinador de las diferentes corales deExtremadura. Es esta un magnífico foro para felicitar a todoslos responsables de la Federación y de las diferentescorales por la labor desarrollada.

Un adjetivo sirve para calificar el momento actual por el quepasa el canto coral en nuestra Comunidad Autónoma:magnífico. Lo demuestran hechos como que el grupo “ArteCoral” de Villanueva de la Serena consiguió este año elprimer premio en el Certamen Nacional de Corales.

Desde la Consejería de Cultura y Turismo a la querepresento se viene apoyando decididamente estaactividad. Así, contamos con una convocatoria de ayudasque se ponen a disposición de la Federación y queigualmente apoyan a los proyectos concretos presentadospor las diversas corales. Proyectos tan interesantes como elConcurso Amadeus de Composición Coral, elContemp_coralia o el Plan de Acción Extremadura y suMúsica del Instituto Extremeño de Canto y Dirección coralhan recibido subvenciones de la administración regional.

Espero que la jornada del 12 de diciembre sea fructífera yconsolide aún más el arte coral extremeño.

Leonor Flores Rabazo

Consejera de Cultura yTurismo de la Junta deExtremadura

“Un adjetivo sirve paracalificar el momento actual

por el que pasa el cantocoral en nuestra Comunidad

Autónoma: magnífico”

7

Una provincia tejida bajo el mismo tono

La Coral “Ntra. Sra. de la Soledad”, de Aceuchal,celebra su 25ºAniversario con la organización de un

encuentro de corales de la provincia (Azuaga, Calamonte,Granja de Torrehermosa, Villafranca de los Barros, UMEXde Badajoz, Ntra. Sra. de la Esperanza de Valencia delVentoso, Burguillos del Cerro y la coral hermana del ColegioMayor Universitario Francisco de Sande, de Cáceres) con elfin de reafirmar el compromiso por la cultura y la ciudadaníaque representan las asociaciones corales en Extremadura.

La Diputación de Badajoz demuestra cada año su vínculocon las agrupaciones municipales o privadas que siembrande música el patrimonio natural de nuestra tierra. No sólocon el mantenimiento del calendario formativo que losConservatorios Elementales, Medio y Superior realizancada curso con las generaciones más jóvenes, sino tambiéncon el apoyo de certámenes y ayudas a las escuelas demúsica y corales de la provincia. Un reconocimiento que nosólo se ha materializado con los galardones recogidos poralgunas de estas agrupaciones en el resto de Españadurante los últimos años -recuerden el Certamen de laCanción Marinera en San Vicente de la Barquera- sino esteaño con el reconocimiento en una de las profesoras delConservatorio de Badajoz, natural de Villafranca de losBarros, “Ciudad de la Música”, y experta representante delmundo coral extremeño con la Medalla de Extremadura elpasado 8 de septiembre.

Vaya por delante, en nombre de la Corporación Provincialque presido, mi más sincera enhorabuena por estos 25 añosde trabajo y educación a las decenas de personas a quienesla Coral “Ntra. Sra. de la Soledad” ha formado en unaeducación musical exquisita. Y acompáñese también delagradecimiento que desde esta Diputación Provincial deBadajoz deseamos hacer extensivo a ésta, y al resto deagrupaciones corales de Extremadura por mantener esetono uniforme que permite calificar como uniforme el tonoenriquecedor para con los vecinos de nuestros municipiosque han creado las notas y las voces de las agrupacionescorales extremeñas.

Valentín Cortés Cabanillas

Presidente de la Diputaciónde Badajoz

“...el agradecimiento desdeesta Diputación Provincial

por mantener ese tonouniforme que permite

calificar como uniforme eltono enriquecedor para con

los vecinos de nuestrosmunicipios”

8

Es un honor para mí poder utilizar este medio que meofrecéis para felicitar a la Coral Ntra. Sra. de la

Soledad de Aceuchal, en el vigésimo quinto aniversario desu creación.

Quiero desde aquí mostrar mi reconocimiento a laspersonas que componéis la coral, que de modo incesante eincansable, habéis llevado el nombre de Aceuchal portantos pueblos y ciudades de nuestro país y fuera delmismo, portadores de arte, música y cultura.

A todos quiero hacer llegar el apoyo del Ayuntamiento quepresido, para que sigáis prodigando vuestro buen hacer yasí seguir creciendo, y a la vez haciendo que Aceuchal, através de vuestras voces, suene en los más grandes yreconocidos auditorios.

Es mi deseo que toda la celebración de este 25 aniversariosea un éxito de audiencia.

Agradezco y doy la bienvenida a todas las corales que, juntocon la nuestra, harán posible el éxito del evento.

Y animo a todos los vecinos de Aceuchal, y a los de lospueblos colindantes, a disfrutar de los actos programadoscon este motivo.

Un cordial saludo.

José Ramón PrietoCarretero

Alcalde de Aceuchal

“...de modo incesante eincansable habéis llevado el

nombre de Aceuchal portantos pueblos y ciudades de

nuestro país y fuera delmismo, portadores de arte,

música y cultura”

9

Es muy grato para mí, como Concejala de Cultura,poder expresar la enorme satisfacción que siento al

conocer que este año, con motivo del 25 Aniversario de lafundación de la Coral Ntra. Sra. de la Soledad, el pueblo deAceuchal sea el escenario del Encuentro de Corales.

Esta celebración cultural conlleva la participación de unbuen número de personas procedentes de distintaslocalidades, pero con una misma finalidad: disfrutar y hacerdisfrutar de la música. Todas ellas movidas por su altruismoy generosidad, ofreciendo su tiempo, esfuerzo y dedicaciónpara la difusión de la cultura musical.

Desde la Concejalía de Cultura os animo a que sigáisfomentando esta cultura. Desde el Ayuntamiento se seguiráapoyando y colaborando en todas y cada una de lasactividades culturales que hacen de Aceuchal un referenteen nuestra comarca.

Agradecer a todos los miembros de la Coral Ntra. Sra. de laSoledad su entrega y colaboración a lo largo de estosveinticinco años, así como a todos los componentes de lasdiversas corales por su participación en este encuentro.

Quiero terminar con una cita de Manuel de Falla queconsidero muy a propósito para la ocasión: “Error funesto esdecir que hay que comprender la música para gozar de ella.La música no se hace, ni debe jamás hacerse para que secomprenda, sino para que se sienta”.

Antonia M. García Becerra

Concejala de Cultura delAyuntamiento de Aceuchal

“...personas con una mismafinalidad: disfrutar y hacer

disfrutar de la música,ofreciendo su tiempo,

esfuerzo y dedicación...”

10

Me es muy grato asomarme a estas páginas parapoder presentaros mis saludos a todos vosotros,

amigos coralistas. Tengo la suerte de pertenecer a unaregión en la que existe gente que se entrega con entusiasmocuando se le requiere para representar el folkloreextremeño.

Junto a la satisfacción y orgullo que lleva consigo estecargo, siento la tremenda responsabilidad de llevar a buentérmino la realización este encuentro, junto con la coral Ntra.Sra. de la Soledad deAceuchal, pues de todos es sabido losinconvenientes que surgen a lo largo del camino hasta llegara la meta propuesta, sin olvidar y agradecer la labor hechapor los que pasaron por ediciones anteriores.

No obstante, celebramos con júbilo estas fiestas navideñasy como bien sabemos, qué mejor forma de hacerlo que connuestras voces, con estas dejamos nuestros problemascotidianos, que intentamos abandonar durante estos días,disfrutando de nuestra familia y deseando un año nuevomejor aún.

En este punto, tan sólo quiero desearos feliz Navidad y unaño próximo lleno de proyectos para que en toda la regiónsuene nuestra tradición histórico-musical, que sin dudadesde la Federación será respaldada con la mayor de lasilusiones.

Un saludo.

José Valadés Nieto

Presidente de la FederaciónExtremeña de Corales

“Tengo la suerte depertenecer a una región en la

que existe gente que seentrega con entusiasmo

cuando se le requiere pararepresentar el folklore

extremeño”

11

Es para mí una enorme satisfacción poder contar conla gran familia de corales que nos acompañan en este

Encuentro con motivo del 25 aniversario de nuestra coral, laCoral Nuestra Señora de la Soledad.

A pesar de estar agrupados desde mucho antes, hasta laprimavera de 1998 no nos constituimos formalmente enasociación, y tras este paso dimos otro: incorporarnos a laFederación Extremeña de Corales, produciéndose ésta enel año 2000. Ambas circunstancias constituyeron unaliciente más para continuar abriéndonos camino ennuestra andadura musical.

Creemos que no hay mejor manera de celebrar nuestrasbodas de plata, a la vez que estamos materializando undeseo latente desde que asistimos a nuestro primerEncuentro allá por el año 2000. Hemos puesto en lospreparativos todo nuestro esfuerzo e ilusión, y no nos cabela menor duda de que se verán recompensados el día de lacelebración.

Desde estas líneas quiero expresar mi agradecimiento alExcmo. Ayuntamiento de Aceuchal, a la Excma. Diputaciónde Badajoz, a la Junta de Extremadura, a la FederaciónExtremeña de Corales y a todas las personas que hanhecho posible que este evento pueda realizarse.

En nombre de la Coral a la que represento, reciban uncordial saludo.

María Muñoz Baquero

Presidenta de la AsociaciónCoral Nuestra Señora de laSoledad

“...no hay mejor manera decelebrar nuestras bodas de

plata”

12

ACEUCHAL, SEDE DEL ENCUENTRO

El municipio deAceuchal tiene una extensiónde 63'07 km . Se sitúa al sudoeste de la

provincia de Badajoz, en la comarca conocidacomo Tierra de Barros. La principal vía decomunicación con la que cuenta es la carreteraautonómica EX-105, que atraviesa la localidadconectando Aceuchal con Almendalejo y Villalbade los Barros. También atraviesa la población unacarretera provincial que comunica esta localidadcon Solana de los Barros y con Villafranca de losBarros.

El terreno es llano con altitudes comprendidasentre 290 y 310 metros, ocupado por suelos deltipo barros miocenos. El principal curso de agua loconstituye el río Guadajira.

El clima es extremado, de tipo mediterráneo, siendo los inviernos suaves y los veranos secos ycalurosos, con una temperatura media anual de 15'31 ºC, una máxima absoluta de 41'8 ºC yuna mínima de -3'9 ºC. La pluviometría media anual es de 512 mm.

Restos prehistóricos encontrados en la zonadan fe de la existencia de pobladores desdetiempos muy remotos, al igual que otrosyacimientos atestiguan su pasado romano.

Durante el siglo XII, Alfonso IX concedió elterritorio en que se encuentra actualmente estavilla a la Orden del Temple. Tras sudesaparición, el lugar pasó a la de Santiago,dependiendo de Llerena. En el siglo XIV pareceser que fue Alfonso XI quién fundó y poblóAceuchal. A mediados de esa misma centuria,aparece ya como cabeza de Encomienda. LosReyes Católicos le concedieron el título de Villa.

En 1594 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 499 vecinos(familias).

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en laregión de Extremadura, entonces conocido como “Azauchal”. Desde 1834 quedó integrado enel Partido Judicial de Almendralejo. En el censo de 1842 contaba con 760 hogares y 2.890vecinos. En el último censo de 2008 contaba con 5.657 habitantes de los cuales 2.843 sonhombres y 2.814 son mujeres.

El poblado se fijó en la encrucijada de los caminos entre Almendralejo Villalba de los Barros,Villafranca de los Barros y Solana de los Barros, en el eje de la Cañada Real Leonesa,surgiendo su foco inicial en la zona que hoy corresponde a los Cuatro Caminos, las Cañadas yLa Lancha.

2

HISTORIA

GEOGRAFÍA

Escudo casa solariega de los Salamanca

Situación geográfica

15

El lugar corresponde a una vaguada cruzada por multitud de pequeñas corrientes de aguacuya reunión a partir del barrio de La Postrera, área pedregosa que determina el límite norte delpueblo, origina la llamada de "CienArroyos".

En este dominio de berrocales, conocido a nivel local como "Las Piedras", proliferanformaciones rocosas de formas extrañas como las denominadas "del Librito", "Camita delSeñor", "La Cocina", etc.

En la actualidad, Aceuchal constituye un núcleotípicamente rural, en el que la evoluciónexperimentada en los últimos años no haeliminado su carácter tradicional ni su valorambiental. Urbanísticamente presenta laestructura laberínt ica propia de losasentamientos de origen medieval, siendonumerosos los hitos que refieren su antigüedad.

Entre ellos cabe mencionar los pozos y fuentesde "La Abundancia", de Abajo, de Zarza, delBuen Hombre, de Leoncio, La Pocilla, lasAlberquitas, etc. Especial mención requiere elPozo Garbanzo y las llamadas "Casas Moras"que según la tradición pertenecen al pobladoárabe originario.

El nombre de Aceuchal se hace derivar de hallarse cubierto de acebuches el lugar en que fueasentado. También se encontraba en ese punto según la tradición "una fuente muy buena" y uncaserío anterior que se unió a la nueva fundación. En sus cercanías perdura otro viejo enclavellamado La Soledad.

En cuanto al movimiento asociativo, está documentada la fundación de la Sociedad deAuxiliosMutuos que en 1901 se convirtió en el Obrero de Aceuchal. En 1905 se creó la Comunidad deLabradores y en julio de 1931 laAgrupación Patronal deAceuchal.

La Comarca de Tierra de Barros se encuentrasituada en pleno centro de Extremadura. Supaisaje predominante es el llano, donde la tierraarcillosa de color rojizo, magnífica para elsecano, le da nombre. El clima se distingue porlas elevadas temperaturas y la escasapluviosidad. Sus excepcionales condiciones defertilidad y el esmerado trabajo de sushabitantes hacen que esta tierra haya sidotradicionalmente zona de extraordinariapujanza agrícola.

La práctica totalidad de su superficie se cubrede enormes campos de cereales, olivos y,

sobre todo, viñas. Progresivamente la vid ha ido sustituyendo a los trigales, para convertirse enel cultivo principal y base de la actividad económica de la zona. Todo ello a través de uncompleto proceso de producción y elaboración que culmina en los apreciados vinos yafamados aceites de calidad.

TOPONIMIA

TIERRADE BARROS

Calle Pizarra

El Ayuntamiento de Aceuchal, considerado de losmás bellos de la región, fue un antiguo convento.

16

Son numerosos los testimonios que desde la prehistoria demuestran la habitabilidad de estaComarca, como las pinturas rupestres de Hornachos y las necrópolis prerromas de Villafrancade los Barros. Será sin embargo durante la dominación romana cuando la zona alcance sumayor florecimiento y significación histórica, atravesándola la principal vía de comunicaciónromana del oeste peninsular: la Vía de la Plata.

Hasta el siglo XIII el mundo árabe tendrá en esta zona un territorio de considerable importancia,como así lo demuestran las edificaciones de tipo defensivo militar. Paradójicamente, éstas noson de enclaves estratégicos a efectos bélicos, sino más bien, centros de colonización para elaprovechamiento agrícola del suelo.

A partir de la ocupación de estas tierras por los cristianos, el territorio se dividió entre lasjurisdicciones de la Orden de Santiago y el Señorío de Feria.

En su composición y carácter, las poblaciones configuran el modelo más representativo de laregión. Son grandes centros de llano, predominantemente agrícolas, formados por casasblancas, organizadas en calles amplias con estructura regular.

La arquitectura popular tiene su mejorexponente en las casas blancas encaladas,casi en su totalidad, con una planta y el típico"doblado", utilizado como secadero para elcurado de las chacinas y otros productosagrícolas.

Al exterior, estas casas se distinguen por elpredominio del muro sobre los vanos. Puertas yventanas suelen presentar atractivos recercos,multiplicándose otros componentes formales,como hermosas rejas que adornan lasfachadas en las que proliferan las ventanas ybalcones.

Dos son las principales vías de comunicación que atraviesan la comarca: la Vía de la Plata queune Sevilla y Gijón y la Carretera que une Badajoz con Córdoba.

La flora silvestre ha sido sustituida casicompletamente por los cultivos agrícolas desecano. Las encinas han desaparecido porcompleto quedando apenas un matorralresidual de aulagas y cantuesos. Del acebuche,árbol que da el nombre al pueblo, sólo quedanalgunos ejemplares aislados. Pero en algunostramos del río Guadajira se conservan especiesautóctonas como fresnos, mimbreras y olmos;en sus márgenes aparecen adelfas, eneas ycañaverales. En el término municipal existenvarias especies de aves nidificantes y otrasinvernantes, así como algunas especies deanfibios, reptiles, peces y mamíferos.

La avifauna aparece representada porespecies ligadas a las llanuras cerealistas y cultivos de vid y olivo, destacando entre lasprotegidas al aguilucho cenizo y las ortegas (aquí llamadas "cortezas"); existen importantescolonias de cría de canasteras en las charcas de los alrededores del pueblo. Entre las especies

NATURALEZA

Detalle patio interior

Entorno natural

17

cinegéticas destacan la perdiz, la codorniz o, más escasamente, la tórtola común y los zorzalessiguen visitando los olivares en invierno.

Entre los mamíferos destacan las liebres en los cultivos y los conejos en las márgenes del río,donde se pueden descubrir los excrementos de nutrias que se alimentan del cangrejo rojoamericano.

En el río pueden ser vistos ánades reales, gallinetas, algún martín pescador y, a veces, garzasreales. Las cigüeñas blancas anidan en la torre de la Iglesia o del Convento y existe unapoblación interesante de cernícalos primillas, las conocidas "aguilillas", además de lasgolondrinas, aviones, vencejos y otras aves propias de los pueblos extremeños en épocas dereproducción.

A pesar de la grave contaminación que asola al río Guadajira, aún remontan las aguas, máslimpias en primavera, especies endémicas como pardillas y calandinos; pero una especieprotegida, el jarabugo, parece haber desaparecido definitivamente.

Por lo que se refiere al tejido empresarial denuestra población, la mayoría de las empresaspertenecen al sector servicios ejerciendo susactividades en comercio, restaurantes yhospedaje y reparaciones.

En nuestra población, y según informe de CajaEspaña, la mayoría de las empresas pertenece alsector servicios (41,3%), ejerciendo susactividades en comercio, restaurantes yhospedaje y reparaciones. Los sectores que lesigue en número de empresas son laconstrucción con el 25%, la agricultura con el20,63% y la industria con el 13,04%.

El sector primario es el principal motor de laeconomía local. Las explotaciones agrariasocupan la mayoría de la superficie del términomunicipal y los cultivos dominantes en cuanto anúmeros de hectáreas son el viñedo y el olivar,aunque hay que hacer especial mención por loimportante y exclusivo de su producción alcultivo del ajo, que se ha convertido en una señade identidad local.

Elemento artístico señalado de esta localidad es el edificio de la Iglesia Parroquial de SanPedro Apóstol, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Edificio singular en el que se combinandistintos rasgos constructivos de los estilos gótico, renacentista y barroco, desarrollados desdeel siglo XV al XVIII. El templo tiene una parte edificada en el siglo XVI, añadida a la cabeceragótica, único elemento con el que contaba la iglesia a finales del siglo XV. La primitiva cubiertade la nave era de madera, la cual persistió hasta que a mediados del siglo XVIII se acometieronlas importantes obras barrocas que dieron al edificio su aspecto definitivo, sustituyéndose porla actual bóveda de cañón con lunetos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

PATRIMONIO MONUMENTAL

Industria del vino: Sociedad Cooperativa “Ntra. Sra.de la Soledad”, de las mayores de la zona.

Cultivos típicos: Ajo y Vid

18

La torre de origen templario, construida entre finalesdel siglo XV y comienzos del XVI, se alza a los pies ypresenta sucesivos cuerpos almenados que perfilan suaspecto de fortaleza, lo que se encuentra también enotros templos de la Tierra de Barros.

En el interior del templo se conservan varios retabloslaterales del estilo barroco. Del retablo mayor original,obra del siglo XVI compuesta por 24 tablas góticasatribuidas a Antón de Madrid o Estacio de Bruselas,únicamente se conservan dos representando a SanPedro ad Vincula y San Juan Bautista, hoy expuestasen el arco de la capilla mayor.

El actual retablo mayor, también de estilo barroco, datade la primera mitad del sigo XVIII. Sorprende por supolicromía y sobre todo, por su soberbia arquitecturade originales estípites sobre bases cilíndricas. Cerradoen ‘cascarón’, y coronado por la figura del PadreEterno, se enseñorea, mediante este recurso, de todala altura disponible en la capilla. Se presume que contócon uno de los grandes maestros entalladores del momento, Sebastián Jiménez, autortambién del retablo mayor de la Iglesia parroquial de Fuente del Maestre. Artista itinerante,tomó definitiva vecindad en Aceuchal donde había contraído matrimonio hacia 1730,falleciendo en el mismo lugar en diciembre de 1761.

También es de significar en esta localidad el quefuera convento de Religiosas Dominicas con eltítulo de Nuestra Señora de los Remedios, queha sido la única parte del conjunto monacal quetras la Desamortización del siglo XIX se haconservado hasta nuestros días.

Sin ser de grandes dimensiones, constituye unexcelente ejemplar arquitectónico del primercuarto del siglo XVII en el contexto de nuestraarquitectura rural, ejemplar que además guardauna muestra retabilística de los siglos XVII yXVIII (altar mayor de Sebastián Jiménez) deindudable interés regional, junto con otraspiezas artísticas de primer orden: azulejería

hispalense del siglo XVII en los netos de las gradas de la capilla mayor, extraordinaria imagendel Nazareno "El Señor de la Paz" de finales del siglo XVIII atribuible a Blas Molner.

De acusado interés resulta la ermita de San Andrés, que fue la parroquia primitiva. Se trata deuna pequeña construcción mudéjar, edificada en ladrillo, que se mantiene poco modificadarespecto a su primer estado, presidiendo una plazoleta de gran sabor ambiental.

Existen otras ermitas dignas de atención, todas de acusado interés morfológico, son lasermitas de San Felipe, Santa Ana, San Antón, Padre Jesús de la Fortaleza, San Isidro y laSoledad, siendo ésta última la que guarda a la patrona de la localidad.

Junto a la ermita de SanAndrés se localiza el antiguo Pósito, obra del XVIII, hoy utilizado comoBiblioteca Pública Municipal y Juzgado de Paz.

En la misma placilla se sitúa la casa solariega de los Rangel, hoy lamentablemente desvirtuadapor numerosas transformaciones, en cuya fachada luce un excelente esgrafiado.

Otras mansiones de significada composición son las de los Gutiérrez de Salamanca, Solís,

Patio del Convento de las Dominicas (S. XVII)

Torre templaria de la Iglesia deSan Pedro Apóstol

19

Becerra, Castañeda, Velasco, Millán de la Hiz y muchas másque confieren un particular empaque al paisaje urbanístico.

En la alineación de espacios abiertos que configura el centrode la población, se hallan como más significados: Casa de laEncomienda y Ayuntamiento. La Casa de la Encomiendaconserva su sencilla fachada y el patio interior porticado dedoble galería.

De sobresaliente atractivo plástico resulta el Ayuntamiento,uno de los más hermosos, quizá de la región, en cuya variada

composición destacan sussoportales y galerías. El edificio,identificado como un antiguocentro religioso conectado conel convento franciscano deMontevirgen de Villalba, fuerestaurado con notable aciertoen 1.920, presentándose hoyimpecablemente encalado ycuidado.

Producto especialmente característico de Aceuchal es el ajo, delque a su vez resulta inseparable la figura del ajero. En homenajea tan significada figura, el pueblo tiene un monumento dedicadoal "ajero", expresiva obra en bronce de Fulgencio LeónManchego, erigida en 1985. En conexión con el ajo, los paisanosdeAceuchal son conocidos bajo el gentilicio de "piporros".

La Escuela Municipal de Música y Danza de Aceuchal nace hacia el 1988 de la mano de dosinquietos profesores y amantes de la música de nuestra localidad. Fueron D. Francisco PazGonzález y D. Sebastián Rodríguez quienes, movidos con la única motivación de acercar lamúsica a los jóvenes de Aceuchal, iniciaron las actividades de lo que hoy conocemos comoEscuela Municipal de Música y Danza deAceuchal.

La Escuela de Música cuenta con el apoyo regular del Ayuntamiento desde sus comienzos yhay que señalar que inició sus actividades gracias a un primer impulso económico, a modo desubvención, siendo Concejal de Cultura Dª. Julia Rejano. Entonces, elAyuntamiento no ejercióuna gestión directa de la Escuela, ésta era gestionada por los propios profesores, y fue desdeel año 1996 cuando se hizo cargo de la gestión total de la misma.

Ubicada entonces en los locales del ColegioPúblico "Ntra. Señora de la Soledad", lasprimeras asignaturas que se impartieron fueronacordeón, guitarra y lenguaje musical a cargode los profesores anteriormente citados y a lasque fueron añadiéndose en sucesivos añosotras como piano, impartida por D. JoséPreciado Rastrollo y danza por D. AntonioTorrado Cortés; profesores, estos últimos, quesiguen ejerciendo su actividad en la Escuelaactualmente.

Fueron incorporándose a las labores docentesprofesores y profesoras de distintas asignaturas

ESCUELAMUNICIPAL DE MÚSICAY DANZA

Escuela Municipal de Música y Danza

Ermita de San Andrés

Monumento al Ajero

20

como Dª Purificación Rodríguez González de danza, Dª. María Soledad Paz Rejano deacordeón, Dª. Inmaculada Rodríguez Jurado de Lenguaje musical, D. Jacinto M. GarcíaEscudero de guitarra y Dª. Maria José Barroso García de acordeón.

En septiembre de 1998 la escuela pasa a ocupar los locales del antiguo "dispensario" que,restaurado y acondicionado por elAyuntamiento, se convierte en sede de la escuela de músicahasta la actualidad.

La Biblioteca Pública Municipal fue inaugurada el día 26 de febrero de 1985 en la planta alta delas traseras del edificio delAyuntamiento, bautizada con el nombre de "Mahizflor".

El nombre hace honor a María de la Hiz Flores, escritora cuya cuna fueAceuchal. Desarrolló suobra literaria en torno a la tauromaquia y a su localidad natal, su “pueblo amado”. Tambiénpublicó numerosos artículos literarios.

La biblioteca contaba entonces con 2.400 volúmenes y con una superficie de 100 metroscuadrados. Dentro del fondo bibliográfico cuenta con la obra de Mahizflor, autografiada porella, y con la pluma y el bolígrafo con los que la autora escribió el libro "Aceuchal, apuntes parala historia de mi pueblo".

En enero del año 1997, la biblioteca se trasladaal edificio llamado "La Panera", antiguo pósitoque data del siglo XVIII y destinadoanteriormente al Hogar del Pensionista. Esteedificio fue habilitado para biblioteca,encontrándose en el mismo el Juzgado de Paz yel Registro Civil. Se trata de un edificio de plantabaja, con supresión de barreras arquitectónicasy con ventilación alrededor de todo el edificio.

La superficie utilizada como biblioteca en esafecha era de 100 m y el número total de sociosinscritos en este año era de 976 y los volúmenesalcanzaban la cifra de 7.188.

En el año 2000, la biblioteca vuelve a sufrir otra reforma, ampliándose la superficie de la mismahasta 200 m . Consta de sala infantil y de adultos, siendo las mismas de acceso directo.

La biblioteca se incorporó al sistema bibliotecario de Extremadura en el año 2001.

El fondo bibliográfico se incrementa anualmente gracias a las aportaciones municipales y aotros organismos (Diputación Provincial, Junta de Extremadura, Ministerio de Educación yCiencia, Servicio Provincial de Bibliotecas, etc.).

La Escuela Municipal de Deportes de Aceuchal programa actividades dirigidas a niños y niñasen edad escolar, pretendiendo fomentar una cultura físico-deportiva desde la base, y tratandode involucrar también a los mayores. Su labor ha sido reconocida por diversas institucionesdeportivas desde su creación.

La localidad cuenta actualmente con varias asociaciones de carácter cultural entre las quepodemos destacar el grupo de teatro “Acebuche”, el grupo de coros y danzas “Ntra. Sra. de laSoledad” y la agrupación coral “Ntra. Sra. de la Soledad”.

BIBLIOTECAPÚBLICAMUNICIPAL "MAHIZFLOR”

ESCUELAMUNICIPAL DE DEPORTES

ASOCIACIONES

2

2

“La Panera”, antiguo pósito nacional, hoy Biblioteca

21

GASTRONOMÍA

“SOPAS DEANTRUEJO”

INGREDIENTES PARA8 PERSONAS:

MODO DE HACERLO

Se pone el cotubillo, la pata, la oreja y el espinazo ensal durante tres o cuatro días, se prefiere que la presaestá ahumada en la matanza. La noche anterior a lapreparación del plato, se pone en remojo lo que haestado en sal, para desalarlo.

Se cuece todo, menos el chorizo, con la cebolla añeja,durante una hora y media aproximadamente hasta queel cotubillo esté tierno. Se le agrega el chorizo que hayque pinchar para que suelte la "pringue". Se prueba desal y se rectifica si es necesario, y se cuela el caldo. Serebana el pan.

En una cazuela, se unta con manteca o bien se pone un poco de caldo en el fondo, segúncostumbre. Se coloca una tanda de pan, se espolvorea con perejil, cebolla fresca y huevococido. Se rocía con un poco de caldo. Se coloca otra tanda de pan y se repite sucesivamentela operación hasta llenar la cazuela.

Al caldo se le machan dos ajos, pimienta negra y un chorrito de vinagre. Se echa todo el caldo yse pone a gratinar el horno, hasta que esté doradito. Se esparce por encima huevo cocido.

“LECHE FRITAAL ESTILO DEACEUCHAL”

INGREDIENTES:

MODO DE HACERLO:

Se aparta un cuarto de leche, el resto se pone a hervir con la mantequilla, la canela en rama, lacáscara de limón y el azúcar. Se deshace la harina en la lecha fría y se le va agregando poco apoco a la leche que ya está caliente, dando vueltas constantemente para que no salgangrumos; se cuece hasta que se despegue la pasta del recipiente donde se está haciendo. Se leagrega la matalauva.

Sopas de Antruejo

1 l de leche

7 u 8 cucharadas de harina (200 g)

7 u 8 cucharadas de azúcar (200 g)

2 cucharadas de mantequilla

Canela en polvo y rama

3 huevos

Azúcar para espolvorear

Cáscara de limón

Matalauva

Un "cotubillo" de cerdo

Una pata de cerdo

Una oreja

Un trozo de espinazo

Un trozo de tocino añejo

Un trozo de hueso de jamón

Un chorizo fresco

Una cebolla añeja

Un pan frío de dos o tres días

Cebolla fresca

4 huevos cocidos

Perejil

22

Se vierte sobre un recipiente plano y se deja enfriar. Una vez frío, se parte la masa en forma decuadritos, se van pasando por harina y huevo, se fríen en abundante aceite y por último serebozan en azúcar y canela.

PREPARACIÓN DE LAENVOLTURA:

Poner en un bol el agua, el anís, el azúcar y la manteca.Dar vueltas con las manos para deshacer la manteca,después añadir harina amasando bien hasta que la masase desprenda de las manos. Reservar.

PREPARACIÓN DELBIZCOCHO:

Batir las claras a punto de nieve, añadir el azúcar y seguirbatiendo, por otro lado batir las yemas con la ralladura,mezclar ambas cosas y por último añadir la harina poco apoco.

ELABORACIÓN DE LAS EMPANADAS:

Coger una bolita de envoltura y estirar con el rodillo hasta que la masa queda muy fina, echaruna cucharada de bizcocho, doblar y recortar con el cortapastas dando forma de media luna.Freír en abundante aceite, no muy caliente. Pasar por azúcar.

INGREDIENTES:

MODO DE HACERLO:

Calentar el aceite con cáscara de naranja, una vez frita,apartar y echar sobre la harina para escaldarla.

Calentar el vino con los clavos y la matalauva, una vez caliente colar y verter sobre la masa.

Agregar el anís, la canela, el azúcar y los huevos.Amasar todo junto. Hacer bolitas y amasar enlas manos, dando forma rectangular, doblar y freír en abundante aceite. Pasarlo por miel o porazúcar.

“EMPANADAS DE BIZCOCHO”

“PESTIÑOS”

INGREDIENTES PARALAENVOLTURA:

3/4 l de agua templada

1 kg y cuarto de harina

400 g de manteca

4 cucharadas soperas de anís

4 cucharadas de azúcar

INGREDIENTES PARAELBIZCOCHO:

12 huevos

El peso de 8 huevos en azúcar, y elpeso de 7 en harina

Ralladura de limón

Empanadas de Bizcocho

3 kg de harina

1 litro de aceite

2 huevos

1/4 l de anís

1/4 l de vino

1/4 kg de azúcar

Matalauva

Clavo

Un poco de canela

Cáscara de naranja

Pestiños

23

CORAL MUNICIPAL DE AZUAGA

La coral de Azuaga comenzó a finales del año 1986como una actividad más ofertada por la Escuela

Municipal de Música. Ofreció su primer concierto el 11 deabril de 1987. Tras ser dirigida por varios directores en laactualidad está dirigida por D. Valentín Miragany Roca.

La Coral Municipal de Azuaga cuenta con un ampliorepertorio de obras de distintas épocas y distintos géneros:sacro y profano (popular, clásico, pop blus, folk, etc.), asícomo la misa extremeña donde se aúnan el género sacro yel folclore de nuestra tierra.

Desde su constitución ha ofrecido múltiples actuacionestanto en Extremadura como en Cataluña y Andalucía,actuando en la Expo 92 y en un programa de Canal SurExtremadura. Participa en todos los actos religiosos yculturales en los que se la solicita tanto dentro como fuerade la localidad, así como en distintos intercambios,encuentros, etc.

ValentínMiragany Roca

Director

Nacido en Benaguacil (Valencia),comienza sus estudios en laescuela de música del CentroInstructivo y Cultural UniónMusical de Benaguacil en laespecialidad de trombón, siendosu primer profesor D. RafaelTortajada.

Posteriormente prosigue susestudios musicales en elConservatorio Superior deValencia, Madrid y Córdoba. Harealizado cursos deperfeccionamiento con D. EnriqueFerrando y D. Baltasar Perelló.

Actualmente es profesor deTrombón y director de la EscuelaMunicipal de Música de Azuaga(Badajoz) además imparte clasesde Lenguaje Musical y coro.

Es director de la Coral Municipalde Azuaga, de la Coral Polifónicade Granja de Torrehermosa ydesde 1995 es director de laBanda de Música de Azuaga.

Azuaga

25

CORO DE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES DE LAUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Inició su andadura a comienzos del curso 2005-06.Está formado por alumnos de los diversos cursos del

Proyecto Universidad para Mayores de la UEX.

En su corta trayectoria ha realizado numerosos conciertosen Badajoz y diversos pueblos de la provincia, y a su vezparticipa en los actos institucionales de la propiauniversidad.

Su repertorio lo forman obras polifónicas tanto de carácterreligioso como profano.

Está dirigido desde sus comienzos por Joaquín FernándezPicón, que ha sido profesor del Conservatorio Superior deMúsica de Badajoz y durante muchos años director del Corode dicho centro.

JoaquínFernández

Picón

Director

Nació en Feria (Badajoz),realizando sus estudios musicalesen los Conservatorios de Badajoz,Sevilla y Madrid, obteniendo eltítulo de Profesor de Órgano en elReal Conservatorio Superior deMúsica de Madrid.

Obtuvo mediante oposición, laplaza organista titular de laCatedral Basílica de Madrid.

Ha desarrollado una intensaactivad en la creación y direcciónde coros como el CoroUniversitario “Virgen de Loreto” yel “Gaudeamus” de la UniversidadComplutense de Madrid.

Ha sido fundador y director de laEscolanía del Conservatorio deBadajoz durante muchos años, asícomo director del Coro de dichoConservatorio a la muerte de D.Carmelo Solís.

Ha sido profesor de órgano, solfeoy coro en el ConservatorioSuperior de Música de Badajozdurante 25 años.

En la actualidad dirige el Coro deMayores de la Universidad deExtremadura.

Badajoz

26

AGRUPACIÓN CORAL MUNICIPAL DEBURGUILLOS DEL CERRO

Iniciamos nuestra andadura como tal a primeros deaño del 2004, bajo la dirección de D. José Mª Arrabal.

Nuestra primera actuación fue el 5 de Julio de ese año,cantando durante la Eucaristía celebrada en la Parroquiade Sta. Mª de la Encina y San Juan Bautista, de estalocalidad.

En Mayo de 2005 celebramos el acto de presentación de laCoral, en la Exparroquia de Sta. Mª de la Encina, ofreciendoel primer concierto. En Julio de 2005 participamos en las VIIJornadas de la Comarca Río Bodión, celebrada enCalzadilla de los Barros (Badajoz).

En el curso 2005-2006 cambiamos de director, por cese delSr.Arrabal, siendo sustituido por el actual D. David CarrascoBarrena.

Hemos participado en diversos conciertos, encuentros yconcursos en Valencia del Ventoso, Fuente del Maestre,Jerez de los Caballeros, Burguillos del Cerro, Alconera y LaLapa.

Actualmente formamos la Agrupación 30 voces: 11sopranos, 10 contraltos, 4 tenores y 5 bajos. Nuestrorepertorio consta de : 14 canciones para la celebracióneucarística, 8 villancicos, 4 canciones regionales, 4canciones populares, 3 habanera y 6 de diversa temática.

En estos momentos nos sentimos halagados en participaren el I Encuentro de corales de Guadalupe y trabajamos conilusión para contribuir a realzar tal acto con nuestracolaboración.

David FelipeCarrascoBarrena

DirectorNació en Badajoz yreside en Jerez de los Caballeros.Cursó estudios musicales tanto enel Conservatorio Superior deBadajoz como en la Universidad deCáceres, obteniendo en el año2001 el Grado Profesional por laespecialidad de clarinete y laDiplomatura de Educación Musicalen Cáceres en el 2002.

Durante su permanencia enCáceres formó parte la Big Band dela Universidad, donde actuó envarios concursos internacionales debandas de jazz. Ese año tambiénrealizó el curso de Dirección deCorales y formó parte de la Coralde la Universidad y de la de supueblo de residencia.

Lleva 6 años impartiendo clases dediversos instrumentos (clarinete,saxofón, flauta travesera, guitarra,teclado, trompeta y trombón ), enlas localidades de Jerez de losCaballeros, Burguillos del Cerro yLobón. Actualmente imparte clasesde viento madera y metal y tambiénen Educación Musical Intantil.

En el año 2006 es nombradodirector de la Banda de Música y dela Coral de Burguillos del Cerro,además de llevar la subdirección dela Banda de Jerez de losCaballeros, por lo que haparticipado en numerososconciertos en bastantes localidadesextremeñas.

(15-01-1981)

Burguillosdel Cerro

27

CORO DEL COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIOFRANCISCO DE SANDE

Se constituyó el año 2004, por iniciativa de la direccióndel Colegio Mayor Universitario Francisco de Sande

y un grupo de personas amantes de la música, y sobre todo,con muchas ganas de disfrutar cantando, al que puedenincorporarse cada año los alumnos residentes del colegioque así lo deseen.

Cuenta con un extenso, variado y renovado repertorio, queincluye música de diversas épocas, estilos, condición yprocedencia: antiguos y modernos, religiosos y profanos, deotras culturas y de nuestro propio folclore.

Actualmente está formado por 40 voces, con una ampliavariación de edades, que se reúnen para cantar y disfrutarcon la música.

Ha realizado numerosos conciertos a lo largos de estoscinco años en diferentes actos oficiales académicos deorganismos universitarios, otras actuaciones en diversosmunicipios de la provincia de Cáceres y encuentros coralescon otras Comunidades Autónomas. Resaltar el conciertode clausura del Año Jubilar Guadalupense, en Guadalupe,el concierto ofrecido en la sede del Parlamento Europeo enBruselas, con motivo del acto de presentación de “Cáceres2016”, en Junio de 2008, y recientemente el últimoorganizado por la Institución Cultural El Brocense deCáceres.

Mª Luz OrozcoVellé

Directora

Mª Luz Orozco Vellé recibe susprimeras lecciones de Solfeo yPiano de su abuelo materno,cantor y violonchelista, con el que,desde niña cantaba a dos voces ytocaba a dúo. Con 16 años dirigesu primer coro escolar de vocesblancas. Con 17 obtiene el TítuloProfesional de Piano y a los 22 selicencia en Historia del Arte en laUniversidad de Extremadura.Realiza cursos de Piano, Músicade Cámara, Expresión corporal,Dirección Coral, Técnica vocal,Formas musicales, Análisis,Gregoriano, MúsicaContemporánea, Percusión, etc.

Participa con ponencias enCongresos de Pedagogía yMusicología y realizapublicaciones en estos campos.Obtiene el Título Superior deRepentización, Solfeo yAcompañamiento en elConservatorio de Badajoz.

Ha impartido clases en losConservatorios de Mérida yCáceres, así como en varioscolegios privados. Desde 1985 esprofesora en el IES "NorbaCaesarina" de Cáceres.Actualmente dirige el Coro delColegio Mayor Francisco deSande y la Coral Hilario Moreno,de Brozas.

Cáceres

28

CORAL MUNICIPAL SAN JOSÉ DE CALAMONTE

La Coral Municipal San José de Calamonte, fundada hace12 años, nació bajo la iniciativa de la Concejalía de

Educación, Juventud y Cultura en colaboración con la UniversidadPopular Pelayo Moreno de la misma localidad. En la actualidadestá dirigida por Mª Teresa Gómez Fernández, contando con casi35 componentes.

Esta coral dispone de un amplio currículo de actividades yconciertos, como la grabación del “Himno Oficial de Calamonte” yes organizadora de diversos ciclos musicales en Calamonte.

Ha actuado en repetidas ocasiones en la Misa de San José (supatrón), en la misa de Santa María deAgosto y en ciclos navideñosorganizados por la Federación Extremeña de Corales y la Excma.Diputación de Badajoz.

Entre sus actuaciones más importantes, destacan las repetidasintervenciones en el certamen “Calamonte Joven”, en Encuentrosde Corales, zarzuelas, etc. Ha ofrecido conciertos en el TeatroLópez de Ayala de Badajoz, en el Teatro Romano de Mérida, enValencia, en Puebla de la Calzada, en la Concatedral de Mérida y

. Destacar la participación de la Coral enel gran concurso Nacional en Cuevas de Almanzor (Almería). En2004 organizó un Encuentro de Corales en Calamonte. Haofrecido un concierto sobre la interpretación del Himno deExtremadura en el acto institucional del Día de Extremadura. FueGanadora del 1º Premio en el Certamen Internacional Tierra deBarros 2005 de Villafranca de los Barros, participando pocodespués en el Encuentro Internacional de Corales celebrado enPalmela (Portugal).

En el año 2007 ha realizado su primera grabación junto a la BandaMunicipal de Música de Calamonte. En el año 2008 actuó para lamancomunidad en Calamonte y cantó con la coral de la Laguna(Tenerife).

Recientemente fue seleccionada para participar en el VIIIconcurso Nacional de Corales Antonio José celebrado en Burgosen Octubre del 2009.

en el Monasterio de Yuste

Mª TeresaGómezFernández

Directora

Nace en Calamonte (Badajoz) el 3de junio de 1978. Es Diplomada enMagisterio por la Universidad deExtremadura.

Sus primeros contactos con lamúsica es a los 9 años, dondeempezó a estudiar acordeón en laescuela municipal de música deCalamonte, allí tuvo sus primeroscontactos con la música coral,siendo componente de laescolanía de la escuela de música.

Posteriormente estudió acordeónen el Conservatorio MunicipalEsteban Sánchez de Mérida, y enla actualidad estudia canto en elconservatorio de Almendralejo.

Ha realizado cursos ampliando suformación musical de técnica dedirección Coral y Canto conprofesores como Alonso GómezGallego, Jesús Amigo, FernandoAldoro, Rubén Martínez, MercedesPadilla y María Coronada Herrera,entre otros.

En la actualidad es profesora deEducación Primaria y Musical,Titulada en Musicoterapia ydirectora de la Coral Municipal SanJosé de Calamonte, la escolaníade la Escuela Municipal deCalamonte y el Grupo VocalArmónicos de la misma localidad.

Calamonte

29

Granja deTorrehermosa

CORAL POLIFÓNICA MUNICIPAL DE GRANJA DETORREHERMOSA

La coral Polifónica Municipal de Granja de Torrehermosase constituyó en octubre de 1996, ofreciendo su primer

concierto en Navidades de ese mismo año.

Está compuesta por 30 voces, perteneciendo sus integrantes amuy variadas profesiones, y todos ellos unidos por el disfrute delcanto. Su repertorio abarca todo tipo de polifonías: música sacra,popular, clásica...

Desde su fundación ha actuado en numerosas ocasiones ennuestra región extremeña y fuera de ella. Su intervención enconciertos, tanto religiosos como populares o didácticos,semanas culturales de la localidad a la que pertenece y actosrelevantes; la hacen conocida en la comarca campiña sur y fuerade ella.

Su recorrido por la región difundiendo su gusto por la música le hallevado a actuar en muchas poblaciones y en diferentes eventoscomo: la entrega de medallas con motivo del Día de Extremaduraen el Teatro Romano de Mérida y en el Palacio de Congresos deMérida, así como en el acto que con motivo de su restauracióntuvo lugar en el Teatro Romano de Regina.

Fuera de nuestra Comunidad ha sido coral invitada en Parla(Madrid), Arroyomolinos de León y Cañaveral de León en laprovincia de Huelva, en la Feria Comercial del Norte de Sevilla yCampiña Sur de Extremadura en Guadalcanal, en Espartinas(Sevilla).Además, ha tenido el honor de propagar nuestras raícescantando la Misa Extremeña en el Coro de la Mezquita deCórdoba y el pasado año 2008 con motivo del día de la Virgen delPilar en el acto programado por el CírculoAhumada “Amigos de laGuardia Civil” en Las Rozas de Puerto Real (Madrid). También hatenido el honor de participar en el Festival de Clásicos en Verano2009, de la Comunidad de Madrid.

Es una coral dinámica, en constante aprendizaje, guiados por lasingular mano de su director desde noviembre de 1997 D.Valentín Miragany Roca.

ValentínMiragany Roca

Director

Nacido en Benaguacil (Valencia),comienza sus estudios en laescuela de música del CentroInstructivo y Cultural UniónMusical de Benaguacil en laespecialidad de trombón, siendosu primer profesor D. RafaelTortajada.

Posteriormente prosigue susestudios musicales en elConservatorio Superior deValencia, Madrid y Córdoba. Harealizado cursos deperfeccionamiento con D. EnriqueFerrando y D. Baltasar Perelló.

Actualmente es profesor deTrombón y director de la EscuelaMunicipal de Música de Azuaga(Badajoz) además imparte clasesde Lenguaje Musical y coro.

Es director de la Coral Municipalde Azuaga, de la Coral Polifónicade Granja de Torrehermosa ydesde 1995 es director de laBanda de Música de Azuaga.

30

CORAL NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA DEVALENCIA DEL VENTOSO

Se presentó oficialmente en Valencia del Ventoso el14 de diciembre de 2001, bajo la dirección de Mª

Carmen López. Ha participado en diversas fiestas,religiosas y profanas, tanto en Valencia del Ventoso comofuera de la misma.

Consiguió el segundo premio en un certamen de villancicoscelebrado en Burguillos del Cerro, y el segundo premio enuno celebrado en Bodonal de la Sierra.

En septiembre de 2002, cantó el himno de Extremadura enel teatro romano de Mérida, con motivo delActo Institucionalde la imposición de medallas al mérito de la Junta deExtremadura. En junio de 2003 cantó una misa solemne enlengua española en la capilla de las apariciones de Ntra.Sra. de Fátima en Portugal.

En septiembre de 2005 organizó el XXI encuentro decorales extremeñas, en la que participaron diez corales detoda a región. Ha participado en diferentes encuentros decorales de toda Extremadura, incluyendo la celebración deldía de la comarca, que el año pasado se celebró en Valenciadel Ventoso.

Recientemente ha participado, junto con otras corales, enun festival benéfico celebrado en Zafra y organizado por laasociación Acavie, con el objetivo de recaudar fondos parapueblos desfavorecidos de Sudán.

A finales de 2008 paró temporalmente su actividad,iniciando una nueva etapa impulsada por el Ayuntamientode Valencia del Ventoso en febrero de 2009, bajo ladirección de Remedios Álvarez y con un total de 36miembros: 15 sopranos, 13 contraltos, 2 tenores y 6 bajos.

RemediosÁlvarez Mulero

Directora

Diplomada en CienciasEconómicas y Empresariales,comienza en el mundo de lamúsica desde muy pequeña,formando parte de agrupacionescomo la Escolanía Frexnense y elGrupo Folklórico los Jaterosintegrándose más tarde en laBanda Local de Música deFregenal de la Sierra y la CoralFrexnense de la cual ha sidodirectora durante nueve años.

Inició sus estudios musicales en laEscuela Municipal de Música deFregenal de la Sierraespecializándose en saxofón ycontinuó en el ConservatorioSuperior de Música de Badajoz.Ha realizado cursos de saxofón,dirección y canto coral de la manode profesores como Manuel Miján.

Compagina la dirección dediferentes agrupaciones como elcoro de Cámara Mozart Amadeusde Fregenal de la Sierra, la Coral yel coro infantil de Fuentes de Leóny el coro del C.P. Juan GómezMárquez de Cumbres Mayores.

Participa activamente con el GrupoFolclórico los Jateros de Fregenalde la Sierra y el Grupo FolclóricoValdemedel de Ribera del Fresno

Valencia delVentoso

31

Villafranca delos Barros

CORAL SANTA CECILIA DE VILLAFRANCA DELOS BARROS

Constituida en 1988. Tiene su origen como coro parroquial;es fundada por laAsociación de Vecinos Virgen Coronada.

Apartir de entonces inicia una intensa actividad que le ha llevado arealizar conciertos por múltiples poblaciones de Extremadura yparte de toda España.

Está integrada por cuarenta y siete componentes, siendo suDirector José Luis Pérez Romero. En su repertorio figurancanciones tradicionales, clásicas, religiosas, polifónicas yarmonizaciones de música popular extremeña y de otrasregiones.

Ha participado en los actos Institucionales con motivo del Día deExtremadura en Trujillo, en el concurso Internacional deHabaneras y Polifonía de Torrevieja, en el Certamen Internacional“Villa deAvilés”, en el de Polanco (Santander) y en el encuentro dePalmela (Portugal), y los Encuentros Internacionales celebradosen Elvas y

Ha actuado en diferentes lugares obteniendo considerableséxitos: Guadalajara, Expo de Sevilla, Vigo, Mondariz, Jaén, Loja yMonachil (Granada). Ha participado en Encuentros de Corales enBoadilla del Monte, Badajoz, Torremolinos y en Barra de Miño,donde fue nombrada Coral Honorífica.

Ha obtenido el segundo premio en I Certamen Nacional dePolifonía Ciudad de Motril 2006. Ha participado en el Festival deCoros del Algarve (Portugal), en el Certamen de Villancicos deCádiz y en el Encuentro de Alcorcón. También ha tomado parte enel Festival Internacional del Atlántico en Isla Cristina y en IIEncuentro Internacional de Coros Ibéricos en Faro (Portugal).

Participa en el encuentro de Coros en FERPOR (Feriaempresarial de Portalegre), en el encuentro coral San Juan deAlbacete y en el Certamen Castilla la Vieja en Dueñas.

Desde el año 1995 organiza el Certamen Coral Internacional”TIERRA DE BARROS” en su localidad. Este año 2009 celebró suXV edición en el mes de Octubre.

Vila Nova de SantoAndré (Portugal).

José Luis PérezRomero

DirectorNació en Montijo. A los diez añoscomienza sus estudios musicales en elConservatorio de dicha ciudad,prosiguiéndolos en el ConservatorioSuperior de Música de Badajoz, dondeobtiene los títulos de Profesor Superiorde piano y Profesor Superior deMúsica de Cámara bajo la dirección delos profesores Esteban Sánchez yJosé Luís Corral, respectivamente.

Obtuvo el Primer premio de la Juntade Extremadura en los certámenes deJóvenes Intérpretes de MúsicaClásica, en los años 1989, 90, 91.Obtuvo también los Premios de HonorFin de grado Elemental, Medio ySuperior, en la especialidad de Piano,así como el premio Superior en laespecialidad de Música de Cámara.

Ha asistido a cursos deperfeccionamiento de piano con losprofesores Rosa Mª Kucharsky,Ramón Coll y Esteban Sánchez; deimprovisación con Emilio Molina yVioleta Hemsy. Asimismo se haformado como director de coros yorquesta con numerosos especialistas.

Ha dado recitales como solista, comomiembro de agrupaciones de cámaray como pianista acompañante dediversas formaciones vocales.Asimismo ha desarrollado su facetacomo director de coro desde 1994.

En 1992 comenzó a compaginar laactividad artística con la docencia,primero en los Conservatorios deMontijo y Almendralejo, y en laactualidad como profesor de músicaen el I.E.S. Vegas Bajas de Montijo.

32

CORAL NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD DEACEUCHAL

La Asociación Coral “Nuestra Señora de la Soledad” deAceuchal se constituyó como coro polifónico hace 25

años, limitando sus actuaciones a intervenir en la parroquia de lalocalidad en todas las festividades interpretando cantospolifónicos.

Fue durante la primavera de 1998 cuando se planteó laposibilidad de constituirse en Asociación e incorporarse a laFederación Extremeña de Corales.

Entre sus actividades musicales de mayor relieve destacan losconciertos navideños que viene ofreciendo desde 1995 encolaboración con la Concejalía de Cultura del Excmo.Ayuntamiento de Aceuchal. Ha tomado parte en todos los ciclosde conciertos navideños y conciertos didácticos que organiza laFederación Extremeña de Corales y patrocinan la Consejería deCultura de la Junta de Extremadura y la Excma. DiputaciónProvincial de Badajoz. También ha dado varios conciertos Sacrosen la localidad, a petición de la Parroquia.

Ha participado en varios encuentros organizados por laFederación Extremeña de Corales. Sus intervenciones seextienden por multitud de localidades extremeñas comoMonesterio, La Garrovilla, Almendralejo, Fuente de Cantos,Fuente del Maestre, Malpartida de Cáceres, Jerez de losCaballeros, San Vicente de Alcántara, Llerena, Higuera la Real,Aracena (Huelva), etc., así como en el Real Monasterio de SantaMaría de Guadalupe.

Recientemente ha actuado en el Festival de Coros de la localidadportuguesa de Entroncamento. También ha intervenido en el actoinstitucional de entrega de las Medallas de Extremadura en elTeatro Romano de Mérida. Su director musical es D. FranciscoPaz González.

Francisco PazGonzález

DirectorNacido en Aceuchal el 17 de octubrede 1957. Realizó sus estudios deMagisterio en la Escuela de Formacióndel Profesorado “Sta. Ana” en laespecialidad de Idioma Inglés y en1979 aprobó las oposiciones deingreso en el cuerpo de maestrosestatales.

En 1987 trabajó durante dos añospara el CPR de Zafra, donde impartióun curso de Educación Artística en larama de Música.

Ha impartido clases de EducaciónMusical en el Colegio Público “Ntra.Sra. de la Soledad” de Aceuchal, en elque tiene su plaza definitiva.Actualmente trabaja como AsesorTécnico Docente en la Consejería deEducación de la Junta deExtremadura.

Ha estudiado en el ConservatorioSuperior de Música de Badajoz en elque ha completado estudios de:Lenguaje Musical, Historia de laMúsica, Grado elemental de Piano,Grado elemental de Acordeón,Conjunto Coral, 3 cursos de Armonía,1 curso de Música de Cámara.

Ha sido miembro del Coro delConservatorio Superior de Música deBadajoz durante más de diez años yfue con este coro, bajo la dirección deD. Carmelo Solís Rodríguez, con elque comenzó su afición por ladirección coral.

Fundó la Coral “Ntra. Sra. de laSoledad”, que actualmente dirige.También ha dirigido la Coral deVillafranca de los Barros durante cincoaños y la Coral Infantil de Aceuchal.

Aceuchal

33

Erm

ita

de

Nues

tra

Señ

ora

de

laSole

dad,P

atr

ona

de

Ace

uch

al

Fotografía: E. Rivera

AYUNTAMIENTO

DE ACEUCHAL

Consejería de Cultura y Turismo