aloración funcional de la fractura-luxación de codo

5
Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358 Resumen.—En este trabajo hemos estudiado el resul- tado funcional de la fractura-luxación de codo una vez fina- lizado el tratamiento rehabilitador. Para ello, hemos realiza- do un estudio retrospectivo en el que se recogen 45 casos atendidos en los últimos 10 años, siendo la lesión más fre- cuente la luxación húmero-cubital posterior asociada a frac- tura de la cabeza radial. Hemos utilizado la escala de valo- ración de Morrey et al, por entender que tiene en cuenta aquellos factores que más pueden verse alterados en este tipo de lesión (dolor, movilidad, estabilidad y función). En nuestra muestra, los resultados finales aplicando esta escala han sido: excelente en 26 casos, bueno en 13, regu- lar en cinco y malo solamente en un caso. Es importante re- señar que no buscamos tanto el arco de movimiento com- pleto, que es difícil de conseguir, como el obtener un codo útil, es decir, válido para realizar de forma independiente las actividades de la vida diaria. Palabras clave: Fracturas. Luxaciones. Codo. Reha- bilitación. Valoración funcional. FUNCTIONAL ASSESSMENT OF THE FRACTURE-DISLOCATION OF THE ELBOW Summary.—In this work, we have studied the functio- nal result of the fracture-dislocation of the elbow once re- habilitation treatment has been completed. To do so, we performed a retrospective study that collected 45 cases seen in the last 10 years, and the posterior humeral-cubital dislocation associated to radial head fracture was the most frequent injury. We have used the Morrey et al assessment scale as we understand that it considers those factors that can be altered most in this type of lesion (pain, mobility, sta- bility and function). In our sample, the final results obtained when this scale was applied were: excellent in 26 cases, good in 13, regular in 5 and poor only in 1 case. It is important to point out that we not only looked for the complete movement arch, which is difficult to obtain, but also we attempted to obtain a useful elbow, that is, one valid to perform activities of daily living independently. Key words: Fractures. Dislocations. Elbow. Rehabili- tation. Functional Assessment. INTRODUCCIÓN El codo es una articulación fundamental en el miembro superior, puesto que permite la movilización del antebrazo en los diferentes planos del espacio y, por consiguiente, la posibilidad de llevar la mano a los lugares donde va a ser necesaria su acción, y así poder realizar actividades tan importantes en la vida diaria como la alimentación o la higiene personal. El rango de movimiento de flexo-extensión del codo en condi- ciones normales es de 0º a 140º-150º, la pronación del antebrazo de unos 75º y la supinación de 85º. Sin em- bargo, para realizar la mayor parte de las actividades cotidianas es suficiente un arco de flexo-extensión entre 30º y 120º, siendo el sector más útil el com- prendido entre los 60º y 120º (1). Las fracturas-luxaciones de codo constituyen alre- dedor de un 10% de las lesiones de esta articulación, ocupando el segundo lugar después de las del hombro y siendo la luxación más vista en la edad pediátrica (2). El tipo más frecuente es la luxación cúbito-humeral posterior, asociada a la fractura de la cabeza radial (3). Esta es una lesión compleja que produce daño en los tejidos blandos, y por ello de peor pronóstico que cualquiera de estas lesiones aisladas. El mecanismo le- sional más frecuente es una caída con el brazo en ex- tensión. Se recomienda una reducción inmediata, que gene- ralmente será fácil de realizar con métodos cerrados, seguida del tratamiento apropiado según el tipo de fractura. En el caso de fractura de la cabeza radial, se habla de osteosíntesis, prótesis, etc., pero la conduc- ta más observada es la resección de la misma (3). A ORIGINAL Valoración funcional de la fractura-luxación de codo V. E. RIVERA GARCÍA, A. GEANINI YAGÜEZ, M.E. MARTÍN FRAILE, A. IDOATE GIL yP. DÍAZ GONZÁLEZ Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario de Salamanca. Trabajo recibido el 5-X-99. Aceptado el 12-VI-00.

Transcript of aloración funcional de la fractura-luxación de codo

Page 1: aloración funcional de la fractura-luxación de codo

Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358

Resumen.—En este trabajo hemos estudiado el resul-tado funcional de la fractura-luxación de codo una vez fina-lizado el tratamiento rehabilitador. Para ello, hemos realiza-do un estudio retrospectivo en el que se recogen 45 casosatendidos en los últimos 10 años, siendo la lesión más fre-cuente la luxación húmero-cubital posterior asociada a frac-tura de la cabeza radial. Hemos utilizado la escala de valo-ración de Morrey et al, por entender que tiene en cuentaaquellos factores que más pueden verse alterados en estetipo de lesión (dolor, movilidad, estabilidad y función).

En nuestra muestra, los resultados finales aplicando estaescala han sido: excelente en 26 casos, bueno en 13, regu-lar en cinco y malo solamente en un caso. Es importante re-señar que no buscamos tanto el arco de movimiento com-pleto, que es difícil de conseguir, como el obtener un codoútil, es decir, válido para realizar de forma independiente lasactividades de la vida diaria.

Palabras clave: Fracturas. Luxaciones. Codo. Reha-bilitación. Valoración funcional.

FUNCTIONAL ASSESSMENT OF THEFRACTURE-DISLOCATION OF THE ELBOW

Summary.—In this work, we have studied the functio-nal result of the fracture-dislocation of the elbow once re-habilitation treatment has been completed. To do so, weperformed a retrospective study that collected 45 casesseen in the last 10 years, and the posterior humeral-cubitaldislocation associated to radial head fracture was the mostfrequent injury. We have used the Morrey et al assessmentscale as we understand that it considers those factors thatcan be altered most in this type of lesion (pain, mobility, sta-bility and function).

In our sample, the final results obtained when this scalewas applied were: excellent in 26 cases, good in 13, regularin 5 and poor only in 1 case. It is important to point outthat we not only looked for the complete movement arch,which is difficult to obtain, but also we attempted to obtain

a useful elbow, that is, one valid to perform activities of dailyliving independently.

Key words: Fractures. Dislocations. Elbow. Rehabili-tation. Functional Assessment.

INTRODUCCIÓN

El codo es una articulación fundamental en elmiembro superior, puesto que permite la movilizacióndel antebrazo en los diferentes planos del espacio y,por consiguiente, la posibilidad de llevar la mano a loslugares donde va a ser necesaria su acción, y así poderrealizar actividades tan importantes en la vida diariacomo la alimentación o la higiene personal. El rangode movimiento de flexo-extensión del codo en condi-ciones normales es de 0º a 140º-150º, la pronación delantebrazo de unos 75º y la supinación de 85º. Sin em-bargo, para realizar la mayor parte de las actividadescotidianas es suficiente un arco de flexo-extensiónentre 30º y 120º, siendo el sector más útil el com-prendido entre los 60º y 120º (1).

Las fracturas-luxaciones de codo constituyen alre-dedor de un 10% de las lesiones de esta articulación,ocupando el segundo lugar después de las del hombroy siendo la luxación más vista en la edad pediátrica (2).El tipo más frecuente es la luxación cúbito-humeralposterior, asociada a la fractura de la cabeza radial (3).Esta es una lesión compleja que produce daño en lostejidos blandos, y por ello de peor pronóstico quecualquiera de estas lesiones aisladas. El mecanismo le-sional más frecuente es una caída con el brazo en ex-tensión.

Se recomienda una reducción inmediata, que gene-ralmente será fácil de realizar con métodos cerrados,seguida del tratamiento apropiado según el tipo defractura. En el caso de fractura de la cabeza radial, sehabla de osteosíntesis, prótesis, etc., pero la conduc-ta más observada es la resección de la misma (3). A

ORIGINAL

Valoración funcional de la fractura-luxación de codo

V. E. RIVERA GARCÍA, A. GEANINI YAGÜEZ, M. E. MARTÍN FRAILE, A. IDOATE GIL y P. DÍAZGONZÁLEZ

Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario de Salamanca.

Trabajo recibido el 5-X-99. Aceptado el 12-VI-00.

Page 2: aloración funcional de la fractura-luxación de codo

continuación se inmovilizará el codo en una posiciónde 90º de flexión y prono-supinación indiferente. Esconveniente la rehabilitación temprana del codo, sibien serán necesarios de 15 a 20 días para obtener lacicatrización de los tejidos blandos lesionados.

El objetivo de este trabajo ha sido valorar la fun-ción del codo que ha sufrido una fractura-luxación,una vez concluido el tratamiento rehabilitador. En latabla 1 se recogen diversos métodos de valoraciónfuncional del codo recomendados según el tipo de le-sión o patología. Cuando ésta puede asociarse a ines-tabilidad, es preferible utilizar las escalas de Broberg yMorrey o Morrey et al, ya que incluyen este factor avalorar.

PACIENTES Y MÉTODOS

Hemos realizado un estudio retrospectivo de ca-rácter descriptivo. Para ello hemos recogido un totalde 45 casos de fractura-luxación de codo, atendidosen nuestro servicio en los últimos diez años, sin ex-cluirse ninguno.

Una vez retirada la inmovilización, comenzaron eltratamiento rehabilitador en nuestro servicio con el finde restaurar la amplitud articular y recuperar la fuer-za muscular. Para ello se utilizaron técnicas de hidro-masoterapia, termo y electroterapia, cinesiterapia (fun-damentalmente global y también analítica), así como te-rapia ocupacional (que contribuye a integrar el codoen la actividad del miembro superior) (15). El fin fueconseguir un codo útil que permitiera al paciente serindependiente en las actividades de la vida diaria.

Para nuestro estudio hemos utilizado el ÍndiceMayo de Morrey et al (9) debido a que tiene en cuen-

ta los factores que pueden tener relevancia en una le-sión de este tipo, incluyendo la estabilidad de la arti-culación, que puede verse comprometida en estoscasos. Como podemos apreciar en la tabla 2, dicho ín-dice establece cuatro factores a valorar, a cada uno delos cuales le asigna una puntuación. Estos factores son:dolor (para el que establece cuatro grados), movilidad(con tres arcos de movimiento), estabilidad (otrostres grados) y por último la función (valora cinco ac-tividades de la vida diaria para las que es necesaria lautilización del codo).

Esta escala establece una valoración final con la sumade los puntos obtenidos de cada factor, de modo queel resultado será:

— Excelente: cuando suman más de 90 puntos.— Bueno: entre 75 y 89 puntos.— Regular: entre 60 y 74 puntos.— Malo: menos de 60 puntos.Se relacionaron los resultados funcionales obtenidos

con otras variables (edad, sexo, tipo de tratamientoortopédico-quirúrgico, tiempo de tratamiento rehabi-litador), mediante tablas 2x2 y la prueba de la ji al cua-drado, tomando como valor significativo una p<0,05.

RESULTADOS

De los 45 casos, 23 de ellos (51%) fueron varonesy 22 (49%) mujeres, con una media de edad de 38 años(rango entre tres y 73). La causa más frecuente fue unacaída casual en 34 casos (75%), mientras que en elresto fue un accidente de tráfico, deportivo o laboral.

En cuanto al tipo de lesión, la luxación más fre-cuente fue la posterior, en 39 casos (86%), y la frac-

RIVERA GARCÍA, V. E., ET AL.—VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA FRACTURA-LUXACIÓN DE CODO 355

Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358

TABLA 1. Escalas de valoración en diferentes patologías delcodo (1).

ReferenciasProceso Escala bibliográficas

Artroplastia Ewald, 1975 4Pritchard, 1977 5Inglis y Pellici, 1980 6Brumfield, 1984 7Souter, 1985 8Morrey et al 1993 9

Fracturas Lecestre, 1980 10Broberg y Morrey, 1986 11Morrey et al 1993 9

Neuropatía cubital McGowan, 1950 12Retting y Ebben, 1993 13

Epicondilitis Nirschl, 1992 14

TABLA 2. Escala de Morrey et al (9).

Categoría Definición Puntuación

Dolor Ninguno 45Leve 30Moderado 15Intenso 0

Movilidad Arco > 100º 20Arco 50-100º 15Arco < 50º 5

Estabilidad Estable 10Inestabilidad moderada 5Inestabilidad importante 0

Función Peinarse 5Mano a la boca 5Higiene 5Comida 5Zapatos 5

Page 3: aloración funcional de la fractura-luxación de codo

tura más frecuentemente asociada fue la de la cabezaradial (Figs. 1 y 2), que en el presente estudio se ob-servó en 23 pacientes (51%). Otras fracturas fueronlas siguientes: epitróclea siete casos (16%), apófisis co-ronoides cinco casos (12%), epicóndilo tres casos(7%) y olécranon un caso (2%). En algunos pacientesse encontraron varias fracturas asociadas a la luxación:cabeza de radio y tercio medio de cúbito y radio endos pacientes (4%), cabeza de radio y olécranon enotros dos pacientes (4%), cabeza radial y tercio pro-ximal de cúbito en un caso (2%), y en otro fractura dela cabeza de radio asociada a fractura de epicóndilo.En 24 casos (53,3%) se lesionó el miembro superiorderecho y en 21 (46,6%) el izquierdo.

La actuación terapéutica más frecuentemente reali-zada por el Servicio de Traumatología fue la resecciónde la cabeza radial, en 16 casos (35%), seguida en fre-cuencia por el tratamiento conservador con inmovili-zación de la extremidad en 13 casos (29%). Otros tra-tamientos utilizados fueron la realización de osteosín-tesis, resección de fragmentos, etc.

Una vez retirada la inmovilización, comenzaron eltratamiento rehabilitador entre el 5º y 11º día (mediade ocho días), permaneciendo en nuestro servicioentre dos y seis meses (media de tres meses).

Exponemos en la tabla 3 los resultados obtenidospara los diferentes parámetros. Con todos estos datosy de la manera que hemos señalado en el anteriorapartado, establecemos una valoración final con los si-guientes resultados:

— Excelente: 26 casos (58%).— Bueno: 13 casos (29%).— Regular: 5 casos (11%).— Malo: 1 caso (2%).

No encontramos asociación estadísticamente signi-ficativa entre estos resultados y las variables edad,sexo, tipo de tratamiento ortopédico-quirúrgico ytiempo de tratamiento rehabilitador.

DISCUSIÓN

Hemos realizado en este trabajo un estudio des-criptivo retrospectivo con el fin de realizar una valo-ración del estado funcional del codo con fractura –lu-xación una vez finalizado el tratamiento rehabilitador.Para ello recogimos 45 casos (todos los que llegaron anuestro servicio en los últimos 10 años), en los cualespudimos constatar, coincidiendo con los datos obteni-dos de la bibliografía consultada (3, 16), que la luxaciónhúmero-cubital posterior asociada a la fractura de lacabeza del radio fue la lesión más frecuente. De igual

356 RIVERA GARCÍA, V. E., ET AL.—VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA FRACTURA-LUXACIÓN DE CODO

Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358

Fig. 1.—Luxación húmero-cubital posterior asociada a fracturade cabeza radial. Lesión más frecuente.

Fig. 2.—Fragmentos óseos y calcificación como posible complicación.

TABLA 3. Resultados en nuestra muestra (45 pacientes).

Categoría Puntuación Resultados

Dolor 45 26 (58%)30 13 (29%)15 6 (13%)0 0 (0%)

Movilidad 20 36 (80%)15 7 (16%)5 2 (4%)

Estabilidad 10 44 (98%)5 1 (2%)0 0 (0%)

Función 25 38 (85%)20 5 (11%)15 1 (2%)10 1 (2%)5 0 (0%)

Page 4: aloración funcional de la fractura-luxación de codo

modo hemos comprobado que la reducción inmediatade la luxación, asociada a la resección de la cabeza ra-dial y posterior inmovilización, fue el tratamiento másutilizado (3, 17-19). Una vez retirado el yeso, se ob-serva frecuentemente cierta rigidez por una retraccióndel bíceps y del braquial anterior. Otras complicacio-nes posibles reflejadas en la bibliografía son las si-guientes (20-26): inestabilidad, presencia de cuerpos li-bres intraarticulares, afectación del nervio mediano,miositis osificante, síndrome compartimental o luxa-ción recidivante. La inestabilidad del codo tiene lugarpor lesión del ligamento colateral medial y es mayorcuando existe conminución del olécranon o de la apó-fisis coronoides (3, 27, 28). También la resección de lacabeza radial puede predisponer a ella.

Hemos empleado la escala de Morrey et al (9) pre-cisamente por tener en cuenta las dos complicacionesmás características (inestabilidad y limitación articular)(17, 25-28). Sin embargo, la primera sólo se observóen uno de nuestros pacientes, no así la segunda, queafectó a todos ellos en mayor o menor grado, si bienla mayoría no tuvo repercusión funcional. En cuanto aldolor, es otro factor que valora esta escala y que anuestro entender es importante puesto que, por unlado, limita la función del codo, y por otro, influye enel modo de tratarlo.

Por otra parte, no hemos encontrado relación es-tadísticamente significativa entre los resultados fun-cionales y otros datos como son la edad de los pa-cientes (que fue dispar, entre los tres y los 73 años),el sexo, los diferentes tratamientos realizados en elServicio de Traumatología y el tiempo de tratamientorehabilitador (entre dos y seis meses).

Por último decir que, si bien existen diversos estu-dios publicados sobre la fractura-luxación de codo encuanto al tratamiento ortopédico o quirúrgico (2, 3,16, 20-24, 27, 28), así como artículos sobre la valora-ción funcional del codo en general (1, 9), no hemoslocalizado en la bibliografía ningún trabajo que hagauna valoración funcional en concreto de este tipo delesión al concluir el tratamiento rehabilitador, por loque no hemos podido contrastar nuestros resultados.

En conclusión: La finalidad del tratamiento rehabili-tador en la fractura luxación del codo no es tanto con-seguir la movilidad completa del mismo, como llegara tener un codo útil, es decir, válido para realizar lasactividades de la vida diaria, meta que fue alcanzadapor la mayoría de nuestros pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Flórez García M, García Pérez F. Valoración Funcionaldel codo. Rehabilitación (Madr) 1996;30:351-8.

2. Ward WT, Williams JJ. Radial neck fracture complica-ting closed reduction of a posterior elbow dislocationin a child: case report. J Trauma 1991;31:1686-8.

3. Ebraheim NA, Skie MC, Zeiss J, Saddemi SR, JacksonWT. Internal fixation of radial neck fracture in a frac-ture dislocation of the elbow. A case report. Clin Ort-hop 1992;276:187-91.

4. Ewald FC. Total elbow replacement. Orthop ClinNorth Am 1975;6:685-96.

5. Pritchard RW. Total elbow arthroplasty. En: Joint Re-placement in the Upper Limb. Londres: Mecanical En-gineering Publications; 1977.

6. Inglis AE, Pellici PM. Total elbow replacement. J BoneJoint Surg Am 1980;62:1252-8.

7. Brumfield RH, Rancho Los Amigos Functional Test.Comptemp Orthop 1984;8:67-71.

8. Souter WA. Anatomical trochlear stirrup arthroplastyof the rheumatoid elbow. J Bone Joint Surg Br 1985;67:676-84.

9. Morrey BF, An KN, Chao EY. Functional evaluation ofthe elbow. En: Morrey BF, ed. The elbow and its di-sorders. 2.ª ed. Filadelfia: WB Saunders; 1993. p. 86-97.

10. Lecestre P. Les fractures de l’extremité inférieure del’humérus chez l’adulte. Rev Chir Orthop 1980;66(Supl II):1-50.

11. Broberg MA, Morrey BF. Results of delayed excision ofthe radial head after fracture. J Bone Joint Surg Am1986;68:669-74.

12. McGowan AJ. The results of transposition of the ulnarnerve for traumatic ulnar neuritis. J Bone Joint Surg Am1950;32:293-301.

13. Retting AC, Ebben JR. Anterior subcutaneous transferof the ulnar nerve in the athlete. Am J Sports Med1993;21:836-9.

14. Nirschl RP. Elbow tendinosis/tennis elbow. Clin SportsMed 1992;11:851-70.

15. Pelissier J, Simon, Florensa G, Dotte P, Izard MH. Pat-hologies du coude et rééducation. Encycl. Méd. Chir.(Paris), Kinésithérapie, 26213 B10, 4.11.07, 12p.

16. Shukur MJ, Noor MA, Moses T. Ipsilateral fracture dis-location of the radial shaft head associated with elbowdislocation: case report. J Trauma 1995;38:944-6.

17. Stella G, Carbone M, Maggiani M, Valle GM, BaschieraR. Le fratture intrarticolari dell´arto superiore in etaevolutiva. La nostra esperienza nel trattamento. MinOrtop Traumatol 1998;49:233-9.

18. Radomisli TE, Rosen A. Controversies regarding radialneck fractures in children. Clin Orthop 1998;353:30-9.

19. Cassagnaud X, Maynou C, Mestdagh H, Labourdette P.Influence de la methode de mesure de la force muscu-laire dans les resultats des resections isolees de la teteradiale chez l´adulte. Ann Chir Main Memb Super 1998;17:175-85.

20. Broberg MA, Morrey BF. Results of treatment of frac-ture-dislocations of the elbow. Clin Orthop 1987;216:109-19.

21. Theodorou SD, Ierodiaconou MN, Roussis N. Fractu-re of the upper end of the ulna associated with dislo-cation of the head of the radius in children. Clin Ort-hop 1998;228:240-9.

RIVERA GARCÍA, V. E., ET AL.—VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA FRACTURA-LUXACIÓN DE CODO 357

Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358

Page 5: aloración funcional de la fractura-luxación de codo

22. Dee R, Hindes R, Silverberg S. «Ratchet-Type» mar-ginal fracture of the radial head with locked anteriordislocation. A case report. Clin Orthop 1991;265:196-9.

23. Josefsson O, Gentz CF, Johnell O, Wendeberg B. Dis-locations of the elbow and intraarticular fractures. ClinOrthop 1989; 246:126-30.

24. Teasdall R, Savoie F, Hughes JL. Conminuted fracturesof the proximal radius and ulna. Clin Orthop 1993;292:37-47.

25. Rao SB, Crawford AH. Median nerve entrapment afterdislocation of the elbow in children: a report of 2cases and review of literature. Clin Orthop 1995;312:232-7.

26. Franchin F, Senes FM, Asquasciati G, Andaloro A, Pi-nelli G. Complicanze ed esiti delle fratture del gomi-

to nell´eta pediatrica. Min Ortop Traumatol 1998;49:241-6.

27. Cobb TK, Morrey BF. Use of distraction arthroplastyin unstable fracture dislocations of the elbow. Clin Ort-hop 1995;312:201-10.

28. Morimoto H, Tada K, Yoshida T, Kawatsu N. Recons-truction of the coronoid for chronic dislocation of theelbow. J Bone Joint Surg Br 1998;80:490-92.

358 RIVERA GARCÍA, V. E., ET AL.—VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA FRACTURA-LUXACIÓN DE CODO

Rehabilitación (Madr) 2000;34(5):354-358

Correspondencia:

Victoria Eugenia Rivera GarcíaAvda. Torres Villarroel, 1-5 - 8.º A37006 Salamanca