Almas en Purificacion I

of 55 /55
ALMAS EN PURIFICACIÓN I [email protected]

Embed Size (px)

description

a

Transcript of Almas en Purificacion I

  • ALMAS EN PURIFICACIN I

    [email protected]

  • 2

  • 3

    UN HOMBRE COMN

    MIGUEL NGEL BUONAROTTI

    MEISTER ECKHART

    MICHEL FOUCAULT

    VICTORIO GASSMAN

    MARTIN HEIDEGGER

    HERMANN HESSE

    FRANZ KAFKA

    JOHN LENNON

    WOLFGANG AMADEUS MOZART

  • 4

  • 5

    PRLOGO

    YOGANANDA RELATA LA MUERTE, LA VIDA Y LA PURIFICACIN

    Alguna vez un sabio dijo que no entenda porqu los hombres le teman tanto a la

    muerte si era lo que ms haban hecho en la vida, es decir todos haban muerto infinidad de

    veces. Esto es cierto, pero lo que ocurre es que las muertes - y tambin las vidas-

    permanecen escondidas en el olvido.

    Cul es el secreto de ese territorio olvidado? El mismo que el de la vida, y si la

    muerte sigue escondida es porque los hombres han olvidado que la vida les ofrece un

    secreto, y el nico propsito que tiene seguir dando vueltas en este planeta es revelarlo.

    Con la ayuda de los maestros es posible ingresar en ese mundo tan temido, borrarle

    su misterio y revelar las vivencias de quienes alguna vez transitaron con un cuerpo por la

    vida y ahora la miran desde la muerte, hasta que puedan comprender que esa dualidad

    vida/muerte no es ms que una ensoacin de Maya.

    Despus de morir, a menos que se haya llegado a un elevado estado de conciencia,

    el alma deambula apegada a las sombras de sus propias proyecciones mentales, que no son

    ms que las imgenes permanentemente repetidas de la vida que ha abandonado.

    Los caminos entonces se bifurcan: por uno se comprende la irrealidad y por el otro

    se vuelve a nacer para continuar la actuacin.

    El escenario de la mente es el ms adecuado para empezar este proceso de

    comprensin, y esta es la tarea que llevan a cabo los maestros mediante la enseanza y la

    purificacin. Queremos, por lo tanto, mostrar algunas almas que desde el plano de la

    muerte dialogan con los maestros, tratando de despertar su conciencia profunda, buscando

    liberarse de las ilusiones del universo mental en el que estn atrapadas.

    Por dos razones nos decidimos por almas que en su vida fsica representaron

    personajes famosos. La primera es que muestran como los fantasmas que acumularon en su

    vida los siguen persiguiendo en su muerte. La segunda, es que dada la intensidad de sus

    vidas, consecuencia de su gran energa interior, expresan con mayor claridad la dualidad

    del mundo terrestre. Por un lado estn posesos por una fuerza demonaca muy oscura, que

    los arrastra a la tierra, y es por sta que alcanzan el reconocimiento de la gente, que siempre

    se identifica con la oscuridad del personaje, aunque su mensaje, en algunos casos, pueda

  • 6

    parecer muy santo, y por otro, esa dualidad lleva a esas almas, ms all de los personajes, a

    un contacto con lo divino.

    Pero tambin queremos mostrar, porque es la ms cercana e identificable en la

    mayora de los seres humanos, el alma del hombre comn, annimo, trabajador, honesto,

    socialmente irreprochable, y que sin embargo en su muerte debe enfrentarse a una

    oscuridad que ignoraba, que lo atorment de mil modos durante su vida, y que ahora lo

    sigue persiguiendo en la muerte.

    La transmisin de estas experiencias revela a los lectores la posibilidad de la

    conversin, la continuidad del alma y el valor de la oportunidad. Las mismas van dirigidas

    a aquellas personas que se atrevan a hundir el ego, como lo hace un cirujano, el bistur de la

    verdad, para abrir esa mentira llamada ego instalada con inusitada fuerza, y que impide

    formular las preguntas quin soy?, adnde voy?, sin las cuales ni la vida ni la muerte

    pueden tener sentido.

    Para quienes se atrevan a hacerlo, les otorgo la bendicin del coraje y mi proteccin.

    YOGANANDA.

  • 7

    UN HOMBRE COMN HORAS DESPUS DE SU MUERTE Naci en la primera mitad del siglo XX. Casado y con tres hijos. Trabaj de

    vendedor. Casi no tuvo vicios, pero su pecado fue la envidia que a veces convirti en odio.

    As lleg el da, a comienzos del siglo XXI, en que confuso y desesperado, le toc morir.

    La imagen lo muestra corriendo, huyendo.

    YOGANANDA: A qu le temes?

    HOMBRE: Me estn siguiendo, me quieren atrapar.

    YOGANANDA: Quin te sigue?

    HOMBRE: No lo s, porque por temor no me doy vuelta a verlo.

    YOGANANDA: Cmo puedes temer algo que no has visto?

    HOMBRE: Porque siento su carga oscura.

    YOGANANDA: Cunto tiempo ms crees que puedes escapar?

    HOMBRE: Lo pens, pero slo espero que se canse antes que yo.

    YOGANANDA: Quien te corre no posee pies, y no se puede cansar antes que tu porque lo

    ests arrastrando.

    HOMBRE: Quieres decir que yo lo estoy llevando?

    YOGANANDA: Detente y se detendr.

    HOMBRE: Y qu har entonces?

    YOGANANDA: No dejes de mirarme, mantn tu mirada fija en m y date vuelta.

    [Manteniendo su conexin con Yogananda el hombre se da vuelta. Aterrado

    observa un remolino de fuerzas oscuras amenazantes]

    HOMBRE: Quines son?

    YOGANANDA: Las cargas de tus pactos preexistentes.

    HOMBRE: Porqu me siguen?

    YOGANANDA: Ellos ya te han dado lo que les pediste, y ahora vienen a buscar su parte.

    HOMBRE: Qu pueden obtener de m?

    YOGANANDA: Apoderarse de la energa de tu alma y usarte para sus propsitos. El

    momento es ahora, o los abandonas o pasar largo tiempo hasta que puedas

    volver a elegir.

    HOMBRE: Qu es lo que me han dado para querer apoderarse de mi alma?

  • 8

    YOGANANDA: Los hombres no piden gran cosa para vender su alma

    HOMBRE: Maestro, no quiero alejarme de tu vibracin, ahora me doy cuenta que no tengo

    temor.

    YOGANANDA: Para eso no slo debes renunciar a los pactos preexistentes, sino a la

    posibilidad de pactos futuros.

    HOMBRE: Mantenme en tu energa y nada me importar.

    YOGANANDA: Busca tu gua interna

    [Lo lleva al mar de la purificacin].

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    El hombre aparece en el medio de una figura triangular. Sale de la misma,

    encontrndose a su lado Yogananda y Yukteswar.

    YUKTESWAR: Cmo te ha ido en el proceso?

    HOMBRE: [No recuerda] En qu proceso?

    YOGANANDA: En el proceso de liberarte y no pactar.

    HOMBRE: [Empieza a recordar]. Liberarme de viejos pactos me resulta fcil, pero no

    pactar de nuevo muy difcil.

    YUKTESWAR: Por qu lo consideras as?

    HOMBRE: Porque los deseos son ms fuertes que mi voluntad... Es tan grave mi

    situacin?

    YUKTESWAR: Lo grave o no grave est en ti, haz vuelto a reproducir el crculo de pactos

    que ya habas disuelto. Ese crculo te tiene atrapado e hipnotizado, pero ya sabes

    como salir de l, esfurzate y lo logrars.

    [Nuevamente queda encerrado en la figura triangular que comienza a desaparecer].

  • 9

    MIGUEL NGEL BUONAROTTI

    (1475-1564)

    En 1503, a la muerte del Papa Alejandro VI, la figura de Miguel ngel adquiere

    relevancia en el firmamento del Renacimiento italiano, cuando el nuevo Pontfice, Julio II,

    lo convoc para hacer su mausoleo. Se consider que el diseo, por su belleza y

    suntuosidad, sobrepasaba todo lo conocido hasta entonces. Nacido en el pueblo de

    Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo de 1475, su vida transcurri entre Florencia y

    Roma. La escultura en mrmol del David (1503) marca el punto culminante de su estilo.

    Como pintor, entre 1508 y 1512, decor la bveda de la Capilla Sixtina. Entre sus obras se

    destaca el Moiss (1515), el fresco del Juicio Final (1536) que decora la pared situada

    tras el altar de la Capilla Sixtina. Su obra cumbre como arquitecto fue la reconstruccin

    de la Baslica de San Pedro, donde se destaca su impresionante cpula.

    El aspecto es el de un hombre mediana edad, confundido, cansado, vestido

    pobremente con las ropas manchadas y sumido en una profunda tristeza.

    YOGANANDA: Tuviste en tus manos el don de retratar estados celestiales, por qu no los

    tomaste como reales?

    MIGUEL NGEL: Cre que eran estados de mi mente y no de mi alma.

    YOGANANDA: La mente no retrata estados tan profundos, slo el alma los reconoce.

    VIVEKANANDA: Con tu mente clausuraste el corazn.

    MIGUEL NGEL: Cre que yo era quien creaba las imgenes.

    VIVEKANANDA: No hay nada que no est creado, slo tuviste la oportunidad de ver y no

    lo comprendiste.

    AUROBINDO: De qu te sirve que tus obras sean tan famosas si no pods distinguir la

    realidad de la fantasa?

    CHIDANANDA: S lo que piensas qu fue lo real y qu fue la fantasa?

    MIGUEL NGEL: No logro darme cuenta.

    CHIDANANDA: La realidad fueron tus obras y la fantasa fue creer que eras el creador.

    SIVANANDA: Cmo pudiste creer que las imgenes del cielo eran irreales?

  • 10

    MIGUEL NGEL: Era imposible creer lugares tan hermosos como ciertos.

    RAMANA MAHARSHI: Tus manos fueron el instrumento para comunicar los estados a

    los que el hombre poda acceder.

    MIGUEL NGEL: Lamento no haberlo comprendido.

    YUKTESWAR: Tus manos pudieron transmitirle al mundo que hay lugares ms

    maravillosos que los que los hombres habitan.

    MIGUEL NGEL: Cre que era mi imaginacin la que representaba travs del pincel.

    LAHIRI MAHASAYA: Dnde creste que estaba el Padre mientras tanto?

    MIGUEL NGEL: Me olvid de l. Mientras pinto creo que soy el Padre.

    BABAJI: No te das cuenta que por sentir como sientes es que quedaste errante?

    MIGUEL NGEL: No siento que estoy errante, mis obras se ponderan en la actualidad.

    BABAJI: No son tus obras, ni es a ti a quien ponderan, sino a las imgenes de un plano

    superior.

    MATAJI: No has entendido de la misma manera que ahora no entiendes. Debes dejar de

    creer que eres tu y comprender que es l.

    MIGUEL NGEL: Por qu no puedo comprender que es l?

    MATAJI: Porque te encargaste de cerrar tu corazn.

    JESS: Slo mi Padre es el creador de las obras ms maravillosas, de esas que ni tu te

    imaginas.

    MIGUEL NGEL: [se arrodilla y pide perdn]

    BUDA: Si tu arrepentimiento es verdadero, abandona todo. Deja de ser quien eres.

    Comienza una nueva existencia sin pasados, sin recuerdos, sin poderes divinos.

    MIGUEL NGEL: Y entonces quin ser?

    BUDA: Eso no importa, solo debes querer comenzar

    MIGUEL NGEL: Estoy dispuesto a dejar el pasado si prometes estar a mi lado.

    BUDA: Siempre estuve, pero recin ahora puedes verme y escucharme.

    MILAREPA: Tu tiempo no fue malgastado, a ti te sirvi.

    SANKARACHARYA: Has comprendido, slo eso cuenta.

    KRISHNA: La obra ms maravillosa pertenece al Padre. Comienza nuevamente.

    RAMAKRISHNA: Si ests dispuesto a comenzar slo deja guiarte.

    MIGUEL NGEL: Mustrame el camino, tratar de no alejarme de l.

  • 11

    RAMAKRISHNA: No temas, ser la luz quien te gue.

    HAYDE: Has sido el instrumento para que podamos ver las obras ms maravillosas del

    Padre. Djate guiar y abre tu corazn.

    MIGUEL NGEL: Lo intentar.

    LA MADRE DIVINA: Yo soy quien gestar una nueva existencia.

    EL PADRE: Bendigo tu ser y deseo lo mejor en este nuevo camino.

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS:

    Aparece encarnado en la figura del pensador de Rodin, est completamente

    absorto en el pensamiento

    ..............................................

    En un caballo blanco va cabalgando en un cementerio de mrmoles. Ese

    cementerio es una cantera abandonada donde los bloques han quedado a medio cortar.

    MIGUEL NGEL: Estoy buscando el mrmol ms blanco, aquel que es ms puro, ms

    transparente, para poder modelar en l aquello que ahora siento y experimento

    LA VOZ DE YOGANANDA: Y eso qu es?

    MIGUEL NGEL: La Unidad

    LA VOZ DE YOGANANDA: Entonces no busques ms. Ningn mrmol puede

    representar aquello que existe en tu mente

  • 12

  • 13

    MEISTER ECKHART

    (1260-1328)

    Los datos de su vida son conocidos por los documentos del proceso de hereja al

    que fue sometido y que culmina con la bula emitida por el papa Juan XXII en 1329, muerto

    ya Eckhart, condenando diecisiete de sus escritos como herticos. Haba nacido hacia

    comienzos de 1260 en la ciudad de Hochheim, en la provincia de Tambach. En 1280,

    ingresa en el convento de los dominicos de Erfurt, estudiando teologa en Colonia y Pars.

    Alcanza renombre como maestro de teologa en la Universidad de Pars, en la ctedra

    reservada a extranjeros. Ocup asimismo importantes cargos en la orden de los dominicos,

    y tuvo intensa actividad como predicador. Sus Plticas Formativas en las que muestra la

    idea del total abandono, siendo la ms alta virtud la pobreza espiritual, surge de las

    conversaciones con los novicios de su orden. En los Comentarios al Libro de Gnesisy el

    Evangelio de Juan, reclama la experiencia del Ser como nico conocimiento que conduce

    a la divinidad. Su posicin radical la expresa en los Sermones Alemanes donde afirma que

    si el Ser de Dios est ms all de los modos, tambin el hombre que desea esa conversin

    al Ser, deber separarse y abandonar los modos o atributos personales: cualquier cosa

    exterior al Ser no tiene entidad y es igual a Nada. Las criaturas no son, y slo alcanzan su

    ser cuando este est en Otro, que es su Causa Primera. Es evidente que una teora que

    evitaba los modos y los rdenes no pudiere ser tolerado por la jerarqua eclesistica.

    Eckhart muri en Avion, a principios de 1328, mientras esperaba la resolucin papal que

    finalmente lo conden.

    Vestido con el hbito religioso, presenta un aspecto apacible.

    YOGANANDA: Comprendiste la mstica, pero no pudiste comprender que la mstica es

    una instancia a ser superada, no es un fin en s misma

    MEISTER ECKHART: La mstica es la manera de llegar a Dios

    YOGANANDA: Ah est tu error, la mstica es un cierto conocimiento sobre Dios, en

    cierto sentido una desracionalizacin de la emocin y del amor devoto. El camino

    es renunciar a todo, renunciando tambin a la mstica. Todava en el plano del

    mstico se es muy vulnerable al ataque demonaco.

  • 14

    MEISTER ECKHART: Me atac y resist.

    YOGANANDA: Si no hubieras resistido, y simplemente hubieras soltado a la mstica y al

    demonio, sta hubiera arrastrado al demonio y tu habras evolucionado hacia el

    conocimiento profundo. El demonio ataca a los msticos y te quedaste apegado a la

    mstica y al demonio.

    VIVEKANANDA: No te desanimes. Las etapas son inevitables. Debes comprender que

    este es un camino individual e incomunicable, pero cuando necesites hablar porque

    te pese o te duela la experiencia, refgiate en m.

    AUROBINDO: Amaste a Dios, pero ms te amaste a ti mismo amando a Dios. La mstica

    es en cierto punto necesaria para la evolucin, pero si no se trasciende se vuelve un

    freno y se torna una fachada, pues si no llega pronto a lo divino, muy rpidamente

    es tomada por lo demonaco.

    CHIDANANDA: La mstica est llena de ruidos, de sonidos, de palabras. Ahora es el

    momento del silencio, de la concentracin y de la transmutacin de la energa.

    Sabemos que estabas solo y que necesitabas nuestra gua. Respeta estas palabras y

    pronto estars bailando la danza de los mil silencios de jbilo y gozo a la derecha

    del Padre.

    SIVANANDA: Abandona tu nombre, tu identidad, tu cuerpo (astral) y tu teora acerca de

    Dios en este instante.

    MEISTER ECKHART: [El ofrece lo que le piden y todo se va consumiendo en el fuego].

    RAMANA MAHARSHI: Ya ests ms liviano. Cuando abandones tu mente y renuncies a

    tus pensamientos podrs volar hacia el Padre.

    MEISTER ECKHART: Estoy apegado a los sentimientos de gozo de la mstica.

    RAMANA MAHARSHI: Esos momentos de gozo no pueden siquiera compararse a los que

    te esperan cuando realmente experimentes el gozo divino. Confa en mi, te

    prometo que no querrs volver. El gozo de la mstica todava es humano, lo que se

    te est ofreciendo es participar de lo divino como un ser divino y no como un ser

    humano.

    YUKTESWAR: [Toma una espada muy afilada y le corta la cabeza]. Ves que no era tan

    difcil. Lo humano es frgil y hueco. Sigues viviendo en lo humano, pero ya no

    tienes la naturaleza de lo humano, o sea, un cuerpo fsico denso. Estar en lo

  • 15

    humano no solo te es naturalmente imposible, sino sobre todo intil, por participar

    de las emociones humanas.

    LAHIRI MAHASAYA: Debes prepararte en la purificacin.

    [Lo envuelve en una energa muy clara].

    BABAJI: Ahora podrs dar el salto cuando llegue tu momento, sin temor y sin duda. Lo

    hars sin moverte porque si te mueves, aunque sea un milmetro, descenders

    muchsimas vidas. Medita en Mi , y en tu entrecejo.

    MATAJI: No debes temer. Esta experiencia no puede realizarse desde el temor. Tu nos

    invocaste aqu y te ayudaremos porque tu momento llega, porque tu alma ha

    alcanzado la madurez de poder entender el silencio.

    JESS: Me diste tu Amor y devocin. Ahora vas a recibir la gracia del Padre.

    [Le da la luz de su corazn].

    BUDA: [Aparece la imagen de Buda meditando debajo de la boa. Buda le traspasa a

    Eckhart la boa para protegerlo]. Ella protege a quienes buscan al Buda con toda

    devocin y aleja a quienes buscan distraer o atacar a quienes buscan al Buda con

    toda devocin.

    MILAREPA: Ests comprendiendo?

    MEISTER ECKHART: S.

    [Llora de emocin y las lgrimas se transforman en pequeos cristales que reflejan

    mucha luz].

    SANKARACHARYA: Ahora vas a poder dejar de pensar en Dios para experimentarlo en

    su totalidad. brete completamente a la experiencia sin reticencia y con entrega

    total.

    MEISTER ECKHART: Ser mi pecado de soberbia perdonado?

    KRISHNA: Ests arrepentido?

    MEISTER ECKHART: S.

    KRISHNA: Ests listo para perdonarte por ser tan tonto?

    MEISTER ECKHART: Puedo perdonarme la soberbia pero no ser tan tonto.

    KRISHNA: La soberbia no es el problema sino creerse tan inteligente como para no poder

    perdonarse ser un tonto. La tontera es la otra cara de la soberbia, son dos caras de

    lo mismo.

  • 16

    RAMAKRISHNA: Ya deja de compararte en la dualidad. En el silencio del Padre

    descubrirs que no hay tal cosa.

    HAYDE: Ya has pasado muchos siglos terrestres. Es hora que dejes de lado las

    experiencias de tu vida humana. Olvdalas y abraza lo divino.

    LA MADRE DIVINA: Acud a ti y te sostuve cuando me necesitaste y volver a hacerlo

    cuantas veces sea necesario, hasta que comprendas que eres mi hijo espiritual y

    participas como todas las almas de mi misma energa.

    EL PADRE: Si sigues estos consejos pronto participars completamente de Mi Naturaleza.

    Te esperar y te recibir en mis brazos con gran jbilo porque tu esfuerzo fue

    grande y tu deseo verdadero.

    MEISTER ECKHART: Gracias. Solo eso quiero.

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    Est sentado en una roca contemplando el espacio infinito de un desierto

    luminoso.

    MEISTER ECKHART: Hago lo que puedo, y puedo muy poco. La gran diferencia, despus

    de la experiencia, ha sido el resumen de todo lo experimentado que me deja como

    saldo lo poco de lo poco.

  • 17

    MICHEL FOUCAULT

    (1926-1984)

    Cuando Michel Foucault muere vctima del sida, el 25 de junio de 1984, a los 57

    aos, era quizs el intelectual ms prestigioso del mundo occidental. En Francia, tanto Le

    Monde, Liberation y Le Figaro, publicaron la noticia en primera plana, y el Primer

    Ministro le rindi un homenaje en nombre del mundo intelectual europeo. La revista Line

    en 1981, lo haba considerado, junto a Raymond Aron y Claude Levi Strauss, el pensador

    ms influyente de la poca.

    Nacido en Poitiers, en 1926, estudi en la Escuela Normal Superior de Pars,

    dedicndose desde su graduacin a la enseanza de la filosofa. Se doctora en esa

    disciplina en la Universidad de la Sorbona con la tesis Historia de la Locura en la Epoca

    Clsica. En 1970 es designado profesor en el Colegio de Francia. Hasta su muerte su

    prestigio creci a travs de cursos y conferencias, que dict en las principales

    Universidades del mundo.

    Su pensamiento se desarrolla en tres etapas. En la primera, en Locura y

    Civilizacin (1960) muestra como en el mundo occidental la locura -que en la antigedad

    se consider producto de inspiracin divina- llega a ser considerada como enfermedad

    mental. En esta obra intent exponer como la fuerza creativa de la locura haba sido

    reprimida en las sociedades occidentales.

    La segunda etapa data de la publicacin de Las Palabras y las Cosas (1966)

    donde se enfrenta a la tradicin del humanismo en la forma como se haba articulado en

    la cultura europea desde el Renacimiento hasta nuestros das.

    La ltima etapa empieza con Vigilar y Castigar (1975), donde se pregunta si el

    encarcelamiento es un castigo ms humano que la tortura, ocupndose tambin de la

    forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos.

    Historia de la Sexualidad (1976), El Uso del Placer (1984) y La Preocupacin de

    S Mismo (1984), son parte de una truncada historia de la sexualidad.

  • 18

    Su imagen, la cabeza calva y con anteojos, la que habitualmente muestran sus

    fotos. Luego el cuerpo va desapareciendo hasta los huesos, quedando solo su cabeza

    carcomida.

    MICHEL FOUCAULT: Yo quise experimentar el mal.

    YOGANANDA: Y qu sacas de tu experiencia del mal?

    MICHEL FOUCAULT: No fue del todo completa porque poda haber hecho mucho ms

    mal, pero llegue hasta matar, y esto me produjo una profunda excitacin, un gran

    gozo.

    YOGANANDA: Primero, todo el mal que hiciste te lo hiciste a ti mismo, sobre todo el que

    le hiciste a los dems. Segundo, no te creas tan importante: matar no est entre tus

    posibilidades.

    MICHEL FOUCAULT: Yo quit la vida

    YOGANANDA: Si ests muerto y ests hablando conmigo, aqu est la prueba de que la

    muerte no existe.

    MICHEL FOUCAULT: [Se mira y se reconoce, invadindolo una gran angustia] Qu

    hice?

    VIVEKANANDA: Buscaste errneamente porque creste que en la maldad ibas a encontrar

    la trascendencia. Creste que ibas a encontrar la pureza buscando la maldad pura.

    MICHEL FOUCAULT: Y no es as?

    VIVEKANANDA: La palabra pureza no puede relacionarse con la palabra maldad. Tu

    error es haber querido buscar la esencia buscando la esencia de la maldad. Pero la

    maldad no tiene esencia, est vaca, lo nico que tiene esencia es el Ser. Fuera de

    la luz del Padre, todo es vaco.

    MICHEL FOUCAULT: Primero trat de buscar la esencia del conocimiento puro, y al ver

    que era imposible pas a la maldad.

    VIVEKANANDA: Y encontraste el mismo vaco en ambas bsquedas, porque la nica

    bsqueda es la bsqueda del Ser, sino es la Nada.

    AUROBINDO: Ahora tienes que callarte. Con tus investigaciones te doctoraste en los

    caminos del mal en la historia, pero quedaste fascinado sin poder comprender y

    por esto reprodujiste el mal en tu propia vida. Investigaste todas las tcnicas del

  • 19

    mal como castigo, que es precisamente como el mal se expres, y luego quisiste

    experimentarlo y se te hizo carne.

    [Se manifiesta el mar de la purificacin y una fuerza muy oscura se desprende de

    l, y lo que queda se sumerge en el mar]

    CHIDANANDA: Abandona la brutalidad. El describir la brutalidad y la prisin te

    encarcel y te embruteci. El camino de la intuicin te va a llevar a deshacer tu

    prisin.

    SIVANANDA: Si no dejas la fascinacin por el dolor nunca podrs abandonar la crcel. Tu

    intuicin te llev a entender que quienes aplicaban la violencia reciban un placer

    enfermizo. En vez de intentar libertarte te convertiste en un verdugo ms.

    MICHEL FOUCAULT: No puedo perdonarme.

    SIVANANDA: No est en ti perdonar, est arrepentirte.

    RAMANA MAHARSHI: [Le muestra un espejo y lo pone delante para que se mire. La

    imagen es la de un mono en una pequea jaula] Este es el gran intelectual que

    experiment la esencia de las cosas?

    MICHEL FOUCAULT: Quin es el del espejo? [El espejo devuelve la imagen de sus

    labios hablando. Presa de un ataque de desesperacin, golpea la jaula y se lastima].

    RAMANA MAHARSHI: Hasta que no comprendas que tu propia violencia te encerr en

    esa jaula no vas a poder salir.

    MICHEL FOUCAULT: [Sigue golpeando la jaula, y mientras lo hace su imagen se va

    achicando, hasta que cae a los pies de Yukteswar].

    YUKTESWAR: Tuviste una primera intuicin vlida, la que gui tu trabajo cuando

    decidiste exponer el mal para que las personas pudiesen empezar a comprender las

    leyes del plano terrestre, o sea, el mundo de los demonios. Debes arrepentirte

    sinceramente y orar por tus pecados, por el dao que produjiste.

    MICHEL FOUCAULT: [Cae arrodillado con la cabeza en el piso, sintiendo vergenza].

    YUKTESWAR: No pierdas el tiempo con sentimientos intiles. Lo nico que debes hacer

    es orar.

    MICHEL FOUCAULT: [Se incorpora y permanece arrodillado en silencio]. No s orar.

    LAHIRI MAHASAYA: Por supuesto que sabes, y por supuesto que lo aprendiste. En este

    plano no eres slo Michel Foucault, sino todos los que precedieron este nombre en

  • 20

    las cadenas interminables de vidas. Incluso ese monje que pact con la

    perversidad. No son palabras lo que debes buscar, sino la oracin que viene del

    alma.

    [El monje negro y el monasterio entran en el mar de la purificacin, y entonces

    una ola los inunda y los va barriendo].

    BABAJI: No es increble que puedas reconocerte en ese monje perverso y te cueste tanto

    entender que eso es un fantasma, y que tu verdadera esencia es la esencia del

    Padre? Puedes creer que eres tan ignorante?

    MICHEL FOUCAULT: [Le contesta con un gran caudal de conocimientos]

    BABAJI: [Los borra con la mano] Repites como un loro. Si no puedes conocer tu esencia,

    no puedes conocer nada, simplemente porque todo lo que no es tu esencia es Nada.

    MICHEL FOUCAULT: Y los libros?

    BABAJI: Nada.

    MICHEL FOUCAULT: Y los premios?

    BABAJI: Nada.

    MICHEL FOUCAULT: Y la historia?

    BABAJI: Menos que nada. A los libros, por lo menos en la ley del plano terrestre, los

    pods tocar, pero ahora Michel Foucault no puede tocar, no puede sentir, no es

    Nada. Encamnate hacia el nico Algo, slo as terminar tu agona.

    MICHEL FOUCAULT: [Cae la barrera de la insensibilidad y siente un agudo dolor, este es

    el dolor de la tortura].

    MATAJI: Tu mismo te provocas este dolor. La nica forma de que cese, es que

    comprendas que este sufrimiento no existe, como tampoco quien sufre. [Le da luz

    y se empiezan a caer cosas putrefactas, gelatinosas, bichos horribles].

    JESS: Me buscabas. Pretendas ser como Yo, y encontrar la muerte en medio de un gran

    sufrimiento y tortura. Slo que te confundiste, te falt la dimensin trascendental.

    Yo no sufra porque las experiencias msticas de la santidad no tienen nada que ver

    con el dolor ni con ningn gozo perverso del dolor. No puedes entenderlo por tu

    mente primitiva.

    BUDA: Cuando puedas deletrear la palabra Buda empezars a entender el significado de la

    experiencia mstica.

  • 21

    MILAREPA: Tu confusin fue total. Confundiste al demonio con el Ser, al sufrimiento

    perverso con el padecimiento del santo que quiere llegar a Dios, a la prisin

    externa con la prisin interna y a la disciplina con el ltigo.

    SANKARACHARYA: Tienes mucho que purificar para liberar tanto dolor. El tuyo y el

    que le causaste a los dems. Aprovecha esta oportunidad.

    MICHEL FOUCAULT: Slo soy un filsofo.

    KRISHNA: Primero, el demonio habla por boca de la filosofa. Segundo, tu no eres nada

    ms que un alma torturada por una serie de samskaras fantasmticos. Tu Michel

    Foucault no eres, el que Es no tiene nombre y apellido.

    RAMAKRISHNA: Debes ahondar en la purificacin, dado que no ests en condiciones ni

    siquiera de volver a la Tierra. Debes curar tus enfermedades astrales.

    HAYDE: Vas a ir comprendiendo muy lentamente, no debes desesperarte ni pensar.

    LA MADRE DIVINA: [Le da luz, mientras sigue desprendindose de su astral una gran

    oscuridad].

    EL PADRE: [No est listo para recibir su vibracin].

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS.

    Su imagen es como la del Principito, muy joven, y debajo de su librea se perciben

    escritos y libros.

    MICHEL FOUCAULT: Todo pensamiento en m es una carga, liberarme de ellos sera mi

    realizacin.

    MANDALA DE MAESTROS: La liberacin es por ti mismo. Debes hacer el esfuerzo,

    puesto que esa es la condicin y la nica va de liberacin porque la gracia est.

    Por esto te encuentras aqu, pero la determinacin es tuya. Ejrcela y te liberars a

    ti mismo.

    MICHEL FOUCAULT: [Se saca la librea, despus empieza con sus manos a hacer girar la

    cabeza hasta que la separa del tronco, luego se va desabrochando su camisa y se la

    quita, slo queda la Nada, obteniendo la liberacin].

  • 22

  • 23

    VICTORIO GASSMAN

    (1922-2000)

    En 1975, al recibir en el Festival de Cannes el premio al mejor actor por su

    actuacin en la realizacin de Dino Rissi, Perfume de Mujer, Victorio Gassman era sin

    duda una figura estelar en el firmamento del cine y del teatro italianos, que por entonces

    proyectaba figuras como la del Alberto Sordi y Marcelo Mastroiani.

    Naci en Gnova, en 1922, estudiando en la Academia Nacional de Arte

    Dramtico de Roma, dedicndose, a partir de 1943 a la actuacin teatral.

    Su primera aparicin en cine fue en Preludio damore (1946). En 1952 se cas

    con la actriz norteamericana Shelley Winters, matrimonio que slo dur dos aos. En los

    aos 60 trabaj en numerosas comedias italianas. Tambin particip de la televisin y

    form el Teatro Popolare Italiano, con el cual llev a escena los autores clsicos de la

    dramaturgia universal.

    Presenta la imagen de un actor decepcionado por su ltima actuacin.

    YOGANANDA: Ahora entiendes todo el tiempo que perdiste temiendo lo inevitable, pero

    que tambin te era conocido?

    VICTORIO GASSMAN: Fui un gran tonto. Soy tan viejo, he encarnado tantas veces que al

    verme otra vez muerto en el cajn, volv a pensar que la vida es una gran comedia

    o una gran tragedia.

    VIVEKANANDA: Tienes que desandar el sendero, pasar tu prxima encarnacin en la

    soledad y en la meditacin para despojarte de todos los personajes que te habitaron

    en este tiempo, deja el deseo de invocarlos cada vez...son fantasmas.

    VICTORIO GASSMAN: Fantasmas como yo.

    VIVEKANANDA: No, tu alma no es un fantasma, es lo real. No debes identificarla con esa

    baja energa del mundo astral que toma tu forma en el intento de capturar tu alma

    para que nunca puedas estar en el plano que te corresponde.

    AUROBINDO: No conociste el amor, la popularidad es otra cosa. Deja que tu alma fluya al

    Padre para experimentar el Amor verdadero.

  • 24

    CHIDANANDA: Tienes un camino para recorrer y la sensibilidad que te permiti alguna

    vez intuir que lo terrestre era una farsa. Respeta tus intuiciones y no olvides el

    mensaje.

    VICTORIO GASSMAN: Estoy cansado. He tenido todas las experiencias que pueda

    experimentar un hombre, y las he vivido durante varias vidas.

    CHIDANANDA: No, no has tenido la nica experiencia verdadera que puede tener un

    hombre, la experiencia de la Verdad. Todo lo dems es fantasa.

    VICTORIO GASSMAN: Es cierto.

    SIVANANDA: Lo ms difcil ser renunciar a la popularidad, vas a tener que hacer un gran

    esfuerzo por dejarla ir.

    VICTORIO GASSMAN: Cualquier cosa, con tal de salir de este aburrimiento de vidas y

    muertes que ahora recuerdo lleva siglos repitindose.

    RAMANA MAHARSHI: Debes concentrar tu energa en la zona astral del entrecejo y

    medita en M, para lograr as que tu prxima cada a la Tierra, sea desde el canal

    del conocimiento interior, espiritual.

    VICTORIO GASSMAN: No quiero volver, ya estoy muy viejo.

    RAMANA MAHARSHI: Ahora puedes purificarte, pero la verdadera evolucin, esto es, la

    transmutacin de la energa, requiere la existencia de un soporte fsico humano.

    Hay otros caminos, pero no para las mentes que experimentan la sensibilidad del

    artista.

    YUKTESWAR: Por muchos aos gran parte de tu trabajo era observar e imitar. El trabajo

    espiritual consiste en intentar todo el tiempo observar a Dios y discernir entre lo

    que es y nos lleva a Dios, y la irrealidad. Del mismo modo que cuando observabas

    a las personas para comprender un personaje, sabas que rasgos lo iban a hacer

    creble y cuales grotescos.

    VICTORIO GASSMAN: Te comprendo perfectamente.

    LAHIRI MAHASAYA: Debes concentrarte en purificar y no permitir que el aplauso te

    distraiga como te pas la ltima vez, que desarrollaste cierta intuicin y alguna

    conexin por el lado de la esttica, pero que la perdiste en la distraccin del

    aplauso.

  • 25

    BABAJI: Comprendo que ests desanimado, pero todas las almas pasan una y otra vez por

    la rueda infinita, hasta que llega el momento de comprender.

    VICTORIO GASSMAN: Comprender qu?

    BABAJI: Que no hay tal rueda, que la rueda es Maya.

    VICTORIO GASSMAN: Como en el escenario donde noche tras noche se representa lo

    mismo y se reciben los mismos aplausos.

    MATAJI: Debes renunciar a esa necesidad de seducir permanentemente, no la necesitars

    en tu camino. Las mujeres no son presas, tu no eres cazador. No es esa tu esencia.

    VICTORIO GASSMAN: [Sonre].

    JESS: Me invocas muchas veces. Todas las veces voy a tu lado, y todas las veces me das

    vuelta la cara.

    VICTORIO GASSMAN: Perdname.

    JESS: Pdete perdn a ti mismo.

    BUDA: Muchas veces trataste de entender la simplicidad del Buda. Nunca pudiste

    entenderla porque siempre creas que el Buda era alguien y ese alguien era simple.

    Lo simple es que no hay Buda. Olvida toda reflexin y concntrate en purificarte,

    no necesitas tantas emociones y tantos deseos en este viaje. Slo humildad y

    concentracin.

    VICTORIO GASSMAN: Humildad no tengo.

    BUDA: La humildad se aprende de la gracia del Buda.

    MILAREPA: Retrate a la soledad. No escuches los llamados de quienes te invocan, no

    tienen buena fe, y de todas formas ya no puedes reunirte con ellos.

    SANKARACHARYA: Debes tener paciencia, no todo pasar tan rpido. No seas ansioso,

    piensa en los siglos que hace que vienes repitiendo la misma obra.

    KRISHNA: Creas que habas tenido todo pero te falt lo nico Real.

    [Krishna lo lleva a su palacio].

    Este es el primer palacio en que has estado. Aqu debes recluirte a meditar.

    RAMAKRISHNA: Esas manos que sientes te agreden son los demonios de la histeria a los

    que hiciste bailar, y ahora te quieren hacer sufrir. Ignralos.

    [Se van quemando a travs de Ramakrishna].

    HAYDE: Tu mantran es:

  • 26

    Seor dame humildad,

    Soy tu siervo,

    Dame humildad

    VICTORIO GASSMAN: Gracias.

    LA MADRE DIVINA: Cuando temas, refgiate en M. Sabes que en el mundo de los

    demonios slo hay dolor y en el mundo de la Madre slo Amor. Tu eliges donde

    estar.

    VICTORIO GASSMAN: [Llorando a sus pies] Te elijo Madre.

    LA MADRE DIVINA: [Le toca la cabeza].

    EL PADRE: El arte puede ser un vehculo para Mi Palabra o un vehculo para la palabra

    del demonio. El tuyo fue muchas veces un vehculo de Mi Palabra, por eso tendrs

    la gracia de convertirte en Mi Palabra. Espero que no la desperdicies.

    VICTORIO GASSMAN: Yo tambin lo espero [Llora].

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS.

    Aparece vestido con ropas de franciscano, cubierto con la capucha no se le ve el

    rostro ni las manos. No hay percepcin de nada carnal.

    VICTORIO GASSMAN: Mi aspecto no muestra lo carnal porque la experiencia con los

    maestros ha sido muy profunda, quedando marcado todo el proceso espiritual, que

    es lo nico de lo que en este momento tengo conciencia.

    Mi experiencia como actor me acerc a penetrar, de algn modo, esos

    espacios pero nunca con la profundidad y el conocimiento que los maestros

    despertaron en m. Muchos de los personajes que interpret los fui reconociendo

    como partes de m mismo, pero sin llegar a integrarlos como unidad.

    Ahora si, mi comprensin del contenido humano como experiencia

    concreta en la vida terrena me ha impactado de tal modo que mi proceso evolutivo

    qued impregnado de los contenidos espirituales.

    [Los maestros lo bendicen].

  • 27

    MARTIN HEIDEGGER

    (1889-1976)

    Considerado como una de las figuras cumbres de la filosof del siglo XX, Martn

    Heidegger naci en Messkirch, Baden, el 22 de septiembre de 1889. estudi teologa y

    filosofa en la Universidad de Friburgo, donde fue discpulo de Edmund Husserl (1859-

    1938) a quien va a suceder en la ctedra. Su complacencia con el rgimen nazi desat una

    polmica que an hoy se mantiene: si es posible separar su pensamiento filosfico de los

    compromisos polticos y las actitudes ticas.

    En Ser y Tiempo (1927) su obra principal, se preocup de lo que consideraba la

    cuestin filosfica esencial: qu es el Ser? Sostiene que Occidente ha olvidado el olvido

    del Ser, de ese Ser que haban comenzado a explorar los presocrticos y la tradicin

    posterior lo termin reduciendo a un concepto. La filosofa, desvalorizada por los

    neopositivistas, es para Heidegger la mayor posibilidad creadora del hombre, porque

    filosofar es el extraordinario preguntar sobre lo extraordinario, es por lo tanto el

    acontecimiento radical de la misma existencia humana.

    Las cuestiones articulantes de su pensamiento teniendo como fundamento el Ser,

    pueden rastrearse en sus disquisiciones sobre la Nada, la muerte, el tiempo y el lenguaje

    Qu es metafsica? (1929) Kant y el Problema de la Metafsica (1929) y De la Esencia

    de la Verdad (1948), pueden citarse como sus obras ms importantes.

    El filsofo se presenta en cuatro imgenes simultneas. En la primera aparece

    como una estatua sostenida por un pedestal muy alto. La segunda lo muestra como un

    soldado, visualizndose en la siguiente figura un retrato borroneado, en blanco y negro, que

    lo revela como un hombre comn. En la ltima se observa a un linyera sucio y agobiado.

    YOGANANDA: Quin de estos es el filsofo Martin Heidegger?

    [La estatua se rompe y las otras tres figuras se funden en una, con la que se

    presenta al maestro].

    MARTIN HEIDEGGER: Yo soy el filsofo, no te gustan acaso mis representaciones?

  • 28

    YOGANANDA: No me parecen interesantes tus representaciones, preferira comunicarme

    con tu alma.

    MARTIN HEIDEGGER: Yo soy mi alma Quin es usted para hablar conmigo?

    YOGANANDA: En esta conversacin, yo soy quien experimenta el Ser. Yo soy el Ser y

    usted es la Nada.

    MARTIN HEIDEGGER: Yo estoy hablando, por lo tanto no soy la Nada.

    YOGANANDA: Quin le dijo que la Nada es muda?

    MARTIN HEIDEGGER: Si personifica la Nada, la Nada es algo, no es Nada.

    YOGANANDA: Los juegos de palabras no nos van a llevar a ninguna parte. Le falt

    discernimiento para entender que el Ser es silencioso y la Nada los gritos y los

    sonidos el habla.

    MARTIN HEIDEGGER: Pero si no podemos hablar no podemos pensar.

    YOGANANDA: Por fin entendi el primer punto de esta experiencia. Para experimentar el

    Ser del que usted habla desde la Nada, debe dejar de pensar y abrir su corazn a la

    experiencia del silencio y de las cosas que no pueden expresarse con palabras.

    VIVEKANANDA: La soberbia alguna vez le sirvi para algo? Quiero decir, le sirvi

    acaso para ser ms prestigioso, para pensar mejor o para hacer una teora ms

    brillante?

    MARTIN HEIDEGGER: No, porque no es mi intencin ser soberbio, simplemente la

    mayora de las personas no est a mi nivel.

    VIVEKANANDA: Todos los que no se animan a dar el salto estn a su nivel.

    AUROBINDO: Qu pretende de la vida, de la filosofa, de la muerte?

    MARTIN HEIDEGGER: Pretendo nociones acerca de la verdadera naturaleza del Ser en

    las cosas y en las personas.

    AUROBINDO: La pretensin es legtima, el camino de la reflexin puede ser un camino, la

    falta de fe y la soberbia espiritual son el pecado.

    CHIDANANDA: Usted comprende que est muerto?

    MARTIN HEIDEGGER: S.

    CHIDANANDA: Usted comprenda cuando estaba vivo que estaba viviendo?

    MARTIN HEIDEGGER: Tambin.

  • 29

    CHIDANANDA: Not alguna diferencia significativa en la autoconciencia de su

    sustancia?

    MARTIN HEIDEGGER: No.

    CHIDANANDA: No se deduce de esto que el problema de la vida y de la muerte no es un

    tema que deba interesar en una reflexin sobre la verdadera sustancia?

    SIVANANDA: Usted comprende que hizo todas las reflexiones menos la reflexin

    fundamental, la nica verdaderamente inteligente, la que se refiere al Ser

    encerrado en la personalidad que como acaba de darse cuenta trasciende la

    dicotoma vida/muerte?

    MARTIN HEIDEGGER: Yo busqu con mtodos intelectuales y tambin mgicos mi

    verdadero Ser.

    SIVANANDA: Si todos pudieran encontrar a su Ser mediante la mera reflexin o a travs

    de un truco de magia, el problema del Ser habra dejado de existir en la filosofa

    desde la poca de Platn. No se busca un ser individual, porque esta personalidad

    slo es un ncleo formado con cscaras vacas de experiencias pasadas.

    RAMANA MAHARSHI: Puede entender todo el mal que caus con sus palabras?

    MARTIN HEIDEGGER: Yo pretend hablar del Ser y de la gloria.

    RAMANA MAHARSHI: Usted habl del demonio, emiti las frases que el demonio le

    haca repetir, y se alej del Ser todo lo que alguien puede alejarse voluntariamente.

    MARTIN HEIDEGGER: No soy un criminal.

    RAMANA MAHARSHI: El criminal puede actuar movido por encantamientos e impulsos

    primitivos, puede no tener conciencia de la maldad que provoca. En cambio el

    discurso de la filosofa es conciente y deliberado, y no es el que perpetra el crimen,

    cosa que hacen los demonios menores, sino el que le brinda la justificacin a la

    obra completa del Plan de Satans.

    MARTIN HEIDEGGER: [Rindose] Satans existe?

    RAMANA MAHARSHI: Estoy hablando con l en este momento.

    [Aparece el demonio y desaparece la figura de Martin Heidegger. Luego el

    filsofo vuelve a manifestarse en su forma conocida].

    YUKTESWAR: Tenas el discernimiento, podas usarlo para encontrar a Dios o para

    reflexionar sobre el sentido del sinsentido. Usaste la espada para lastimarte y para

  • 30

    lastimar a los otros. Todos quienes te conocieron te padecieron. Fuiste mentiroso,

    engaador y violento.

    MARTIN HEIDEGGER: Eso era a causa de una inteligencia excepcional.

    YUKTESWAR: No hay nada excepcional en una inteligencia que llega hasta el borde del

    precipicio y no da el salto.

    LAHIRI MAHASAYA: Creas que al Ser se llega en el movimiento. En atravesar vastos

    territorios mentales. Ests confundido. Esos territorios son los que te impiden

    reconocer al Ser en el lugar de la quietud. No hay que llegar al Ser, este llega a uno

    cuando se est dispuesto a recibirlo.

    BABAJI: Los que hablan por boca de otros son demonios. Los que hablan por tu boca son

    demonios. Es muy fcil reconocerlos, el Ser no habla con un lenguaje que penetre

    por las orejas. Siempre que escuches voces por los sentidos sern los demonios.

    Cuando escuches la voz de tu corazn escuchars la voz del Ser. Es un maravilloso

    sonido silencioso.

    MATAJI: Llenabas tu boca hablando del Ser sin conocerlo. Esparciste el odio, tus palabras

    generaron mucha ms violencia que los propios actos de violencia fsica que

    ocurrieron durante tu vida en la Tierra. Desperdiciaste tu capacidad de reflexin y

    tampoco pudiste encontrar amor ni amar. Tienes mucho de que arrepentirte.

    JESS: Abandona la duda y abandona tu mente. Pudo ser una herramienta pero la

    desperdiciaste. Concntrate en tu corazn y arrepintete.

    BUDA: Si abandonas el movimiento podrs dar el salto, pero este no es ni un salto hacia

    arriba ni un salto hacia adentro; es el salto a la quietud, es un salto inmvil.

    MILAREPA: Tu desamor te conden a la insatisfaccin permanente de quien percibe que

    hay algo ms all que todo el tiempo se le escapa. Si dejs de perseguir a ese

    demonio que te distrae y que se te escapa, podras orientar tu reflexin y tu

    corazn hacia el centro inmvil del Ser.

    SANKARACHARYA: Experimentaste el tiempo de la vida, del crecimiento y de la

    muerte?

    MARTIN HEIDEGGER: S.

    SANKARACHARYA: Tuvo alguna trascendencia, ms all de lo biolgico, mientras

    estabas con vida?

  • 31

    MARTIN HEIDEGGER: No.

    SANKARACHARYA: Entiendes que todo el tiempo en que uno no experimenta el Ser es

    un tiempo desperdiciado?

    MARTIN HEIDEGGER: S Pero qu hay del tiempo invertido en reflexionar sobre el Ser?

    SANKARACHARYA: Es tambin desperdiciado. El tiempo tiene dos planos, uno el

    legtimo, que es el tiempo que se inscribe en la naturaleza del planeta, siembras,

    cosechas, nacimientos, muertes, y un aspecto ilegtimo que es creer que la

    reflexin sobre el tiempo es una reflexin sobre Dios. No hay sustancia en el

    tiempo, no hay esencia en el tiempo. El tiempo no corresponde al plano del Ser,

    sino a la cadena causal del mundo binario.

    KRISHNA: En el silencio y en la oracin encontrars el camino para vaciar la mente de

    esos contenidos y para discernir el camino apropiado para saldar las mltiples

    deudas krmicas.

    RAMAKRISHNA: Usted cree que hay hombres superiores y hombres inferiores?

    MARTIN HEIDEGGER: S.

    RAMAKRISHNA: Y usted se cree entre los superiores?

    MARTIN HEIDEGGER: S.

    RAMAKRISHNA: Realmente cree que esa superioridad pudiera tener alguna importancia

    en el plano del Ser?

    MARTIN HEIDEGGER: No.

    RAMAKRISHNA: Entonces entienda usted que nunca reflexion en el plano del Ser.

    HAYDE: Mire lo que ha hecho de usted mismo, un loco que dice tonteras y finalmente

    justifica atrocidades Realmente cree que Dios pudo desear ese destino para uno de

    sus hijos?

    MARTIN HEIDEGGER: No.

    HAYDE: Y quien cree usted que dise todo esto?

    MARTIN HEIDEGGER: Satans.

    [Una figura oscura se desprende de la imagen de Martin Heidegger].

    LA MADRE DIVINA: Tienes tanto que purificar por ser un pecador conciente, que lo

    mejor que puedes hacer es abandonar tu conciencia en el mar de la purificacin y

    esperar que los contenidos oscuros transmuten en contenidos luminosos.

  • 32

    [Entra al mar].

    EL PADRE: Cuando dejes de hablar de M y de pensar en M, y de pensar que hablas

    conmigo, y de pensar que no hablas conmigo, cuando dejes de pensar, vas a poder

    recibir mi bendicin y mi luz.

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS.

    Se representa como una figura muy alta y delgada, que se ha ido estirando para

    alcanzar la purificacin, pero este modo es un acto voluntario que le impide el real proceso

    de liberacin. Necesita comprenderlo y pide espacio. Entonces el Mandala de Maestros

    hace descender un cilindro que lo contiene hasta cubrirlo, provocando una descarga de

    energa. El se carga con la misma y se va transformando convirtindose en parte del cordn

    del plata que sale del cilindro, dirigindose entonces vibratoriamente hacia la Estrella Polar.

  • 33

    HERMAN HESSE

    (1877-1962)

    Novelista y poeta alemn, nacionalizado suizo que por sus ideas msticas anticip

    en muchos aspectos las vanguardias europeas. A su muerte, se convirti en una figura de

    culto en el mundo occidental.

    Hesse naci el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. Como su padre haba sido

    misionero, ingres en un seminario, pero abandon los estudios teolgicos y empez a

    trabajar primero como mecnico y luego como librero. A partir de su trabajo en la

    librera, se dedic al periodismo, lo que le inspir su primera novela, Peter Camenzind

    (1904), la historia de un escritor bohemio que rechaza la sociedad y acaba llevando una

    existencia de vagabundo.

    Durante la I Guerra Mundial, se traslad a Suiza obteniendo la ciudadana en

    1923. La desesperanza y la desilusin que le produjeron la guerra y una serie de

    desgracias personales, as como su bsqueda de una espiritualidad universal que diera

    unas respuestas satisfactorias de la existencia humana, se convirtieron en el tema principal

    de su posterior obra novelstica. Sus escritos se fueron enfocando hacia nuevos objetivos

    espirituales y valores que sustituyeran a los tradicionales, que ya no le eran vlidos. Las

    novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cada vez ms simblicas y

    acercndose ms al psicoanlisis. Siddharta (1922) refleja su inters por el misticismo

    oriental el resultado de un viaje a la India es una novela corta basada en la vida del

    joven Buda.

    El Lobo Estepario (1927) es quizs la novela ms innovadora de Hesse. La doble

    naturaleza del artista-hroe le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas;

    simbolizando la escisin entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al

    igual que su obra posterior, Narciso y Goldmundo (1930). La ltima novela de Hesse, El

    Juego de Abalorios (1943), situada en un futuro utpico, es de hecho una resolucin de las

    inquietudes del autor. Tambin en 1952 se han publicado varios volmenes de su poesa

    nostlgica y lgubre.

    Hesse, que gan el Premio Nobel de Literatura en 1946, muri el 9 de agosto de

    1962 en Suiza.

  • 34

    Se presenta en una foto en blanco y negro

    YOGANANDA: Conocemos tu foto, por qu no viene tu alma?

    HERMANN HESSE: Mi alma est encerrada en un mundo de dos dimensiones.

    YOGANANDA: Qu representan?

    HERMANN HESSE: Representan la vida y la muerte de la palabra escrita, la vida y la

    muerte del libro.

    YOGANANDA: Qu quieres decir?

    HERMANN HESSE: Que lo nico importante es el libro, la palabra, el mensaje que se

    transmite.

    YOGANANDA: No es acaso ms importante el mensaje que el medio por el cual se

    transmite?

    HERMANN HESSE: Lo ms importante es la literatura, el libro.

    YOGANANDA: Para que?

    HERMANN HESSE: Para liberarse.

    YOGANANDA: Tuviste lo mximo a lo que un escritor puede aspirar, fuiste famossimo y

    muy ledo, recibiste todos los premios Te liberaste acaso?

    HERMANN HESSE: No, qued encerrado en esta hoja de papel.

    [La foto se parte y aparece el espritu].

    VIVEKANANDA: Te han dicho que escribir exorciza a los demonios. Puede ser cierto, tan

    cierto como su opuesto en este plano, esto es, que escribir sea incorporar a los

    demonios.

    AUROBINDO: Contaste la historia, pero olvidaste que lo importante para tu alma no era

    contarla sino experimentarla.

    CHIDANANDA: Muchos se acercaron a Oriente por primera vez gracias a tus relatos.

    Ahora esmrate para que muchos puedan acercarse al Ser, por primera vez, gracias

    a tus relatos. Contaste la historia pero te acercaste a Oriente como cultura. El Ser

    no vive en Oriente ni en Occidente, ni es patrimonio de una cultura extica, porque

    a la luz del Ser toda cultura es extica, esto es, inadecuada, rara o superflua.

  • 35

    SIVANANDA: Si hubieras pasado a la historia la experiencia del relato, en vez del nombre

    del relato, habras cumplido con tu svadharma, usando tu talento para el servicio

    del Padre.

    RAMANA MAHARSHI: Tuviste intenciones y un deseo verdadero, pero te venci el

    demonio de la fama, hacindote creer que tenas una gran misin para con tus

    compaeros de la Tierra cuando tu misin era ser compaero de los Cielos.

    HERMANN HESSE: Yo quera ayudar para que todos abrieran los ojos a travs de mis

    escritos.

    RAMANA MAHARSHI: Qu te hizo pensar que eras tan poderoso, ya que el propio Padre

    le habla todos los das a la humanidad, y los hombres no pueden verlo y

    escucharlo, por qu te escucharan a ti?

    HERMANN HESSE: Porque yo obtuve el poder de decir la palabra de Dios.

    RAMANA MAHARSHI: Dios te dio ese poder? Debes saberlo, Dios no habla con

    palabras.

    HERMANN HESSE: El Verbo es Dios

    RAMANA MAHARSHI: Ests completamente confundido para alcanzar a entender el

    profundo significado de la frase. Lo que crees es que los verbos, los sustantivos,

    los adjetivos, los adverbios, son Dios. Este no es el sentido de la frase del

    Evangelio.

    YUKTESWAR: Hablas demasiado, piensas demasiado y escribes demasiado. Crees que la

    literatura es Dios y que tiene el poder de decir la palabra de Dios. Te pregunto

    nuevamente quien te dio ese poder? Te lo dio el Padre?

    [Aparece un demonio gigante, que en su versin primera estaba vestido de ngel.

    Hermann Hesse lo mira y se asusta].

    YUKTESWAR: Nada tienes que temer, slo debes evitar vender tu talento a los fantasmas

    de la oscuridad.

    HERMANN HESSE: Ahora ya no podr volver a escribir.

    YUKTESWAR: Te felicito porque a partir de ahora vas a poder experimentar. Como

    escritor llegaste a los ms alto, que es como un grano de arena o como el ptalo de

    una flor que se deshoja al atardecer, comparado con la inmensidad del Amor del

    Padre.

  • 36

    LAHIRI MAHASAYA: Olvida las palabras y arropa tu alma en el silencio. En tu corazn

    est la respuesta a todas tus preguntas. Cuando elimines las palabras vas a poder

    escuchar.

    BABAJI: Tienes mucho que aprender acerca de la experiencia del espritu. Para hacerlo

    debes olvidar todo lo que aprendiste hasta ahora.

    MATAJI: Tu corazn es duro. nelo al mo y la luz podr penetrar.

    [Le transmite energa a su corazn].

    JESS: Buscaste al Padre en una y otra cultura creyendo que el Padre tena nacionalidad.

    La nica nacionalidad del Padre es que reside en tu corazn y en el de todos los

    hombres. Bscalo.

    BUDA: Investigaste al Buda, leste al Buda y escribiste al Buda. Si hubieras sido el Buda

    ahora seras el Buda.

    MILAREPA: Tienes que hacer tu propio viaje, pero no es el viaje externo hacia las

    verdades del mundo -la enfermedad, la vejez y la muerte- sino el viaje interno,

    aquel otro camino del Buda para trascender a la enfermedad, a la vejez y a la

    muerte.

    HERMANN HESSE: Yo trascend la muerte, pues estoy aqu hablando contigo.

    MILAREPA: Hasta ahora siempre estuviste muerto a veces manifestado en el cuerpo fsico,

    a veces no. Trascenders la muerte cuando vivas en el Padre.

    SANK: Debes purificarte, debes purificarte mucho para llevar ese verdadero anhelo de tu

    corazn a la existencia espiritual verdadera. Convncete, no lo has hecho hasta

    ahora.

    KRISHNA: [En su manifestacin de pastor le toca una meloda que lo envuelve y purifica y

    le quita muchos contenidos oscuros].

    RAMAKRISHNA: Este sendero se sigue en la quietud y en el silencio: debes dejar la

    mente contradictoria y rstica de lado y entregarte a la fe. No hay experiencia

    posible sin entrega.

    HAYDE: EL espritu te dar todo lo que necesitas, no pidas ms. La prxima vez que

    transmitas un mensaje ser con una pluma de oro para poder transmitir la

    experiencia divina. No volvers a escribir hasta que no lo experimentes.

    [Aparece la Madre Divina].

  • 37

    HERMANN HESSE. Tu quin eres?

    LA MADRE DIVINA: Soy la Madre de todo lo creado e increado

    HERMANN HESSE: [Llora de rodillas]. Te pido perdn.

    LA MADRE DIVINA: Perdnate a ti mismo.

    EL PADRE: Conocers y escribirs mi Gloria si no te desvas del sendero marcado por los

    maestros espirituales. Espero que no caigas en ninguna otra tentacin.

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    Vestido con un sobretodo largo hasta los pies. El clima de oscuridad poco a poco

    se va aclarando.

    HERMANN HESSE: Se estableci en mi un claro estado de profunda ignorancia. Muchas

    cosas podra haberlas resuelto de haber tenido esta experiencia durante mi vida.

    Encontr un sentido al angustiante sinsentido que me persigui siempre.

    Ahora estoy en un lugar muy tranquilo, muy silencioso, donde me es

    posible reflexionar sin angustias.

  • 38

  • 39

    FRANZ KAFKA (1883-1924)

    Escritor judo checo, cuya desasosegadora y simblica narrativa, escrita en

    alemn, anticip la opresin y la angustia del siglo XX. Est considerado como una de las

    figuras ms significativas de la literatura moderna. Kafka naci en Praga (que entonces

    perteneca al Imperio Austro-Hngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase

    media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregn la

    obra de su hijo y que, segn l mismo, agobi su existencia. A pesar de esta grave

    incompatibilidad, vivi con su familia la mayor parte de su vida y no lleg a casarse,

    aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Pese a haber estudiado derecho en la

    Universidad de Praga, Kafka encontr un trabajo en una compaa de seguros hasta que

    la tuberculosis le oblig a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda

    y despus en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling,

    cerca de Viena, donde muri el 3 de junio de 1924. Los temas de la obra de Kafka son la

    soledad, la frustracin y la angustiosa sensacin de culpabilidad que experimenta el

    individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender

    y se hallan fuera de su control. En filosofa, Kafka es afn al dans Sren Kierkegaard y a

    los existencialistas del siglo XX. En cuanto a tcnica literaria, su obra participa de las

    caractersticas del expresionismo y del surrealismo. El estilo lcido e irnico de Kafka, en

    el que se mezclan con naturalidad fantasa y realidad, da a su obra un aire claustrofbico

    y fantasmal. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inditos fuesen

    destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y bigrafo, los

    public pstumamente. La fuerza de su obra ha sido tan importante que el trmino

    kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la

    literatura.

    Vaga errante, de un lado para otro, con la mirada extraviada. Se lo escucha

    clamando, preguntando cuando acabar esa tortura. Una voz le dice que se detenga, aquiete

    su mente y trate de percibir.

  • 40

    YOGANANDA: Lo que vives hoy es un testimonio de lo que fue tu propia vida. Renuncia

    a ella y contina en la inmovilidad.

    VIVEKANANDA: Tu pasin te llev a la locura, quisiste desmenuzar lo ms recndito de

    la mente humana, esa fue tu equivocacin.

    AUROBINDO: Si en todo tu transitar hubieras desodo las voces que en tu mente

    pululaban, te habras dado cuenta que en el silencio eterno es donde se encuentra

    la trascendencia.

    [Kafka siente una pequea transformacin, una sensacin de liberacin, pudiendo

    empezar a sentir la quietud en su interior. Respira profundamente y est atento].

    CHIDANANDA: Tuviste la oportunidad de llegar a tus pares pero equivocaste la forma.

    No te sientas culposo, ignorabas el camino. Hoy tienes la oportunidad de

    subsanarlo.

    FRANZ KAFKA: Se me dar esa oportunidad?

    YUKTESWAR: Est en ti absolutamente todo. Despjate de la mscara que llevas puesta y

    aparecer tu Ser puro, no torturado y radiando luz.

    [Kafka simplemente cierra los ojos y por primera vez comienza a mirar hacia su

    interior, esto es, no a su mente sino hacia el corazn].

    SIVANANDA: Escucha con el corazn. Eso es lo que tendrs que haber transmitido con

    tus palabras en vez de la incongruencia de tu estado mental.

    RAMANA MAHARSHI: Veo que percibes y que por fin puedes liberarte de las cadenas

    que te tenan prisionero. Contina este camino, esto es lo nico que te llevar a la

    eternidad.

    BABAJI: Comprendes ahora lo que es discernir?

    Tuviste que llegar al lmite para sentir que tu mente explotaba o comenzabas a

    discernir con el alma. Has elegido correctamente.

    [Kafka no puede articular palabra, y se encuentra sobrecogido por la experiencia

    que est teniendo].

    LAHIRI MAHASAYA: Cuando te sientas dbil, simplemente invcanos, que en nosotros

    encontrars el remanso, la fuerza, la bienaventuranza para seguir ascendiendo.

  • 41

    BUDA: No importa el tiempo de tu vida terrenal porque desde que existe el tiempo la

    locura est instaurada. Despjate del pasado y del futuro y vive este hoy que te

    har trascendente.

    MATAJI: Cuando necesites consuelo, clama por la dulzura de la energa de la Madre

    Divina que te arrullar y te apaciguar.

    HAYDE: Pensar que tantos te han seguido como a una imagen. Despjate del personaje y

    vers lo que realmente eres.

    JESS: Te das cuenta que las palabras que escribiste no son nada? Rechazaste el

    Evangelio sin interesarte en lo que esas palabras producan en el corazn. En eso

    tendras que haber prestado atencin.

    FRANZ KAFKA: Quieres decir que mis palabras no significan nada?

    JESS: Desde donde provenan dudo que hayan podido elevar a alguien.

    MILAREPA: Tienes la posibilidad nica de retirarte de tu propia locura. No temas, ms

    loco no podrs estar. En el silencio encontrars tu respuesta.

    FRANZ KAFKA: Y cmo podr estar en silencio mental?

    MILAREPA: Como lo hicimos todos nosotros en su momento, conectndote con los

    maestros.

    LA MADRE DIVINA: Renuncia a tus padres naturales y reverencia a tu Padre y a tu

    Madre Eternos, ellos te guiarn.

    SANKARACHARYA: Tu que has ledo absolutamente todo, te has dado cuenta hoy que

    todo es Nada? Ms vale leer un solo libro fundamental que toda una biblioteca que

    no te aportar nada.

    [Kafka lo mira sintiendo que est extraviado y que toda su sapiencia no sirve para

    nada].

    KRISHNA: Tienes la oportunidad de comenzar desde la nada, sin presiones ni recuerdos.

    Comienza a construir tu propia existencia a partir del Ser y vers la Gloria Eterna.

    RAMAKRISHNA: No temas que te abandonen todos aquellos por quienes te has sentido

    protegido. Simplemente su misin era almibarar tu prosa, pero en el fondo solo te

    administraban hiel.

    EL PADRE: Descansa y cuando abras nuevamente tus ojos comienza por primera vez a ver

    la luz que est en ti.

  • 42

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    Est sentado de espaldas a un escritorio, fumando.

    FRANZ KAFKA: Luego de la experiencia con los maestros, la comprensin me hiri como

    un cuchillo clavado en una herida infectada, y por ella drena pus. Esta herida que

    produjo la experiencia con los maestros llev un halo de paz a mi comprimida

    mente, y eso fue suficiente para entender el sinsentido de casi todos los actos de mi

    vida.

  • 43

    JOHN LENNON

    (1940-1980)

    El 9 de octubre de 1940, durante un bombardeo alemn, naci en Liverpool John

    Winston Lennon, uno de los personajes ms talentosos, polmicos y revolucionarios de la

    historia del rock. Vino al mundo fruto de la relacin entre Julia Stanley y un camarero de

    barco, llamado Freddy Lennon. Su padre desapareci de su vida cuando apenas tena 2

    aos de edad. Su joven madre dej al pequeo en manos de su hermana mayor, la ta

    Mim, -que lo cuid como si fuera su propio hijo- y se fue a vivir con otro hombre con el

    cual tuvo una nia. De nio, John fue muy creativo. Le gustaba leer, dibujar, escribir

    poesa, pintar, cantar. Al cumplir 16 aos, se reencontr con su madre, quien le regal un

    banjo y le ense a tocarlo. Este idlico reencuentro slo dur 4 aos, ya que un polica

    borracho la atropell, le quit la vida y de paso le provoc un gran trauma a John.

    Despus de liderar su grupo del colegio, The Quarrymen, y de pasar por The Silver

    Beatles y los Beat Brothers, alcanz el xito junto a Paul McCartney, George Harrison y

    Ringo Starr con The Beatles, la banda ms importante que ha surgido en la historia de la

    msica popular. El momento ms alto de su popularidad desat la beatlemana, entre

    1963 y 1964, que invadi a todo el mundo. Los Beatles, cansados del acoso de la fama y

    las giras, decidieron dejar de hacer presentaciones en vivo en 1966. Luego, en 1967, John

    conocera a Yoko Ono, se divorciara de su primera esposa, Cynthia Powell, madre de su

    primer hijo, Julian. Terminando la dcada del setenta, Los Beatles se disuelven.

    En esa poca, en medio de una fama cada vez ms apabullante, junto con sus

    compaeros viaj a la India y busc ingresar en las prcticas meditativas bajo la gua del

    entonces famoso gur Maharishi.

    John, con la ayuda y el apoyo de su esposa, Yoko Ono, comenz su carrera solista

    haciendo la msica que a l ms le gustaba, y siempre transmitiendo sus ideales y

    sentimientos en cada cancin. Hizo todo tipo de manifestaciones a favor de la paz, se

    declar en contra de cualquier clase de violencia y se convirti en un crtico social. Hasta

    1975 trabaj muy duro hasta que decide tomar unas vacaciones para dedicarse a su hijo

    recin nacido, Sean. Las vacaciones duran 5 aos, pero en 1980 vuelve a acaparar la

    atencin de la prensa y del pblico, que lo recibe con los brazos abiertos. El 8 de

    diciembre de 1980, John y Yoko iban a hacerle unos ltimos retoques al tema "Walking On

  • 44

    Thin Ice" de Yoko, en el estudio Hit Factory, de New York. Cuando salan de su casa

    mucha gente se alborota para conseguir el autgrafo de John, entre ellos est Mark

    Chapman. Cuando regresan del estudio, eran las once y media de la noche. Mark

    Chapman segua ah, John no lo advirti y camin hacia el departamento. Cuando escuch

    que alguien lo llamaba el msico se dio vuelta, y en ese momento el vaci el cargador de

    su calibre 38 en el pecho de Lennon. Chapman se sent a esperar a la polica, mientras

    Yoko lloraba sobre el cuerpo ensangrentado de su marido. John falleci en los brazos de

    su esposa, cuando era llevado en un patrullero hacia el hospital.

    Aparece desnudo, con el pelo largo y anteojos.

    YOGANANDA: Quin eres?

    JOHN LENNON: Soy John Lennon, soy el ms grande, soy Dios.

    Recorr el camino espiritual y me un al Ser.

    YOGANANDA. Si eso fuera cierto, a mi pregunta hubieras contestado Soy el que Soy,

    soy el Ser

    VIVEKANANDA: Quin eres?

    JOHN LENNON: Yo soy John Lennon, el que no es Nadie. Yo conozco la espiritualidad.

    VIVEKANANDA: Si fueras Nadie, no te llamaras John Lennon.

    No te pregunt quin era tu ego, te pregunt quin eres?

    JOHN LENNON: No entiendo el juego. Mi nombre es John y mi apellido Lennon.

    VIVEKANANDA: No es un juego, John Lennon muri hace veinte aos.

    AUROBINDO: No te das cuenta que no hay ms John Lennon? Antes de l fuiste otro y

    as hasta perderte en el tiempo.

    JOHN LENNON: Yo quiero ser John Lennon.

    AUROBINDO: No es lo quieras ser sino lo que puedas ser de acuerdo a las leyes de

    manifestacin de tu plano. No puedes ser John Lennon porque ya muri. Tienes

    que abandonar ese personaje o tu evolucin es imposible. No vas a poder

    reencarnar a completarla. Ests estancado.

  • 45

    [La imagen muestra a John Lennon encerrado en un atad de hierro oxidado, solo

    la parte superior est abierta pudiendo verse su rostro. Del atad salen cadenas

    gigantes que lo atan hacia arriba y hacia abajo].

    CHIDANANDA: Quin eres?

    JOHN LENNON: El que est preso.

    CHIDANANDA: Quin te aprisiona?

    JOHN LENNON: John Lennon.

    CHIDANANDA: Tu prisin se llama John Lennon, rompe las cadenas para poder

    experimentar tu verdadero Ser.

    [John Lennon las va rompiendo y las cadenas se diluyen mientras su imagen

    corporal se vuelve ms etrea].

    SIVANANDA: Tuviste acceso a cierto aprendizaje. Lo comprendiste intelectualmente y lo

    usaste para tu propio beneficio. Violentaste las leyes del plano y esa violencia te

    mat.

    JOHN LENNON: Yo s que me mat a m mismo.

    RAMANA MAHARSHI: Cumpliste tu karma sobre la Tierra, generaste violencia y esa

    violencia te volvi.

    John Lennon mat a John Lennon. Pero en tu esencia ni puedes morir, ni puedes

    decidir matarte.

    YUKTESWAR: Pretendas tener el discernimiento sin abandonar ninguna de las

    actividades que lo oscurecen permanentemente.

    LAHIRI MAHASAYA: Recin ahora empiezas a comprender. Debes abandonar las voces

    de la histeria de tus fanticos.

    JOHN LENNON: Yo fui muy infeliz en mi vida.

    LAHIRI MAHASAYA: La felicidad no es una cualidad del planeta de los demonios, por lo

    tanto no es el lugar donde hay que buscarla.

    BABAJI: Trata de buscar canales ms inspirados, ms elevados para aplicar tu creatividad.

    Podas elegir cantar al Padre o a los demonios, elegiste cantarle a los demonios y

    te fue mal por qu ahora no tratas de enfocarte hacia el Padre?

    MATAJI: Nombrar a los santos no te hace santo. Ir al ashram no te hace monje. El silencio

    y la soledad te pueden llevar a lo sagrado. Ten en cuenta que lo sagrado es una

  • 46

    experiencia verdadera que no se va cuando termina el efecto de las drogas y que

    nunca te va a arrojar al abismo.

    JESS: Muchas veces renegaste de M para abrazar religiosidades de otros lugares,

    creyndote rebelde. Debes comprender en la luz de mi corazn que la religiosidad

    es una, y que la nica forma de rebelda que existe es la rebelda contra la

    imposicin de los pactos. Todo el resto es ms de lo mismo.

    BUDA: Tocaste la ctara y el arpa en las combinaciones incorrectas. Por eso no entendiste

    el sentido de la msica que tiene que acercarte a Buda o la msica no tiene sentido

    JOHN LENNON: Entonces nada tiene sentido?

    MILAREPA: La Nada no tiene sentido, buscarle sentido es un error. Lo que debes buscar

    es la esencia.

    SANKARACHARYA: Debes desprenderte de la violencia y la locura de tus vidas

    anteriores, entendiendo que nunca hiciste un camino espiritual.

    KRISHNA: Observaste mi imagen tal como los artistas la dibujaron y esculpieron. El

    desafo es ahora usar tu ojo espiritual para ver mi esencia.

    Todas esas experiencias provocadas con sustancias no eran espirituales, no pueden

    serlo, las experiencias espirituales no funcionan con esa legalidad.

    Escucha tu msica interior.

    RAMAKRISHNA: Debes asumir la responsabilidad por tus actos porque no fueron

    inocentes, as podrs aligerar tu karma.

    HAYDE: Te asesinaste joven porque ya no podas soportar en lo que te habas convertido.

    No sobredimensiones las experiencias de tu vida, no la enaltezcas a la distancia.

    Record el sufrimiento para poder evitarlo.

    LA MADRE DIVINA: Siempre puedes contar conmigo para tu consuelo. Cuando la

    purificacin y el arrepentimiento sean sinceros, tu amor fluir hacia M.

    EL PADRE: Recin ahora que comprendes que tu ego est muerto, puedes empezar por ver

    el camino hacia Mi Luz, no pierdas la visin.

  • 47

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    En la figura que se dibuja en el plano de manifestacin se observan sus odos

    atravesados por sonidos que ingresan por uno y salen por el otro.

    JOHN LENNON: Nunca pens encontrar un sonido que no me fuese conocido. Sin

    embargo, el sonido del cosmos es algo que jams haba experimentado y presiento

    que en el se esconde la voz de Dios.

  • 48

  • 49

    WOLFGANG AMADEUS MOZART

    (1756-1791)

    Compositor austriaco del periodo clsico. Uno de los ms influyentes en la historia

    de la msica occidental. Naci el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el

    nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart. Estudi con Leopold

    Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la

    corte del arzobispo de Salzburgo. A los seis aos Mozart era ya interprete avanzado de

    instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que haca gala de una extraordinaria

    capacidad para la improvisacin y la lectura de partituras. En 1762 Leopold comenz a

    llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. En 1769 fue nombrado Konzertmeister

    del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Miln el Papa le hizo caballero de la

    Orden de la Espuela Dorada. Al ao siguiente le encargaron escribir su primera gran

    pera, Mitrdates, Rey del Ponto (1770), compuesta en Miln. Mozart volvi a Salzburgo

    en 1771, componiendo un gran nmero de obras importantes durante seis aos, en

    detrimento de su situacin econmica. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de

    conciertos, y se fue a Munich con su madre, quien muere en Francia en 1778. Su muerte y

    el desprecio de los aristcratas para quienes trabajaba hicieron que los dos aos

    transcurridos entre su llegada a Pars y su regreso a Salzburgo en 1779 fueran un periodo

    negro en su vida. Ya en su ciudad natal, Mozart compuso varias obras que revelan por

    primera vez un estilo propio y una madurez musical extraordinaria. El xito de su pera

    italiana Idomeneo, Rey de Creta, encargada y compuesta en 1781, hizo que el arzobispo

    de Salzburgo le invitara a su palacio, en Viena, pero se sinti explotado y decidi

    marcharse. Se dedic entonces a dar clases en una casa que alquilaron para l unos

    amigos. En 1782 se cas con Constanze Weber, juntos vivieron acosados por las deudas

    hasta la muerte de Mozart.

    Mientras trabajaba en La Flauta Mgica (1791), con libreto de Emmanuel

    Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encarg una Misa de

    Rquiem. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su ltima composicin, que

    termin Franz Sssmayr, discpulo suyo. Mozart muri en Viena el 5 de diciembre de 1791,

    se cree que por una dolencia renal crnica. Slo unos pocos amigos fueron a su funeral.

  • 50

    La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri pudo haber asesinado a

    Mozart carece de todo fundamento.

    A pesar de su corta vida y malograda carrera, Mozart se encuentra entre los

    grandes genios de la msica. Su inmensa produccin (ms de 600 obras), muestra a una

    persona que, ya desde nio, dominaba la tcnica de la composicin a la vez que posea una

    imaginacin desbordante. Sus manuscritos muestran cmo, salvo cuando haca borradores

    de pasajes especialmente difciles, primero pensaba la obra entera y luego la escriba. Su

    obra combina las dulces melodas del estilo italiano, y la forma y contrapunto germnicos.

    Su produccin lrica pone de manifiesto nueva unidad entre la parte vocal y la

    instrumental, con una delicada caracterizacin y el uso del estilo sinfnico propio de los

    grandes grupos instrumentales.

    En el plano de manifestacin se observan sus manos ejecutando un clavicordio

    MAESTROS: Ese don que le dieron a tus manos tenas que haberlo sabido conectar con tu

    Ser, y ste con tu mente. Ah habras logrado la perfecta armona, pero

    lamentablemente qued pura y exclusivamente en tus manos.

    YOGANANDA: La posibilidad que se te dio en la ms tierna edad de conectarte a travs de

    la msica con el plano celestial, fue desperdiciada con el gran contacto mundano

    que a medida que iba creciendo te iba alejando de la realidad divina.

    VIVEKANANDA: A pesar de que podas reconocer que tenas un don especial, no supiste

    conectarte con l, optando por la facilidad del mundo palaciego.

    AUROBINDO: Muchos han vibrado bajo el sonido de tus notas. Lograste por momentos

    encauzarlas por el canal correcto, pero en otros te desviaste al plano meramente

    sensual.

    CHIDANANDA: Tuviste la oportunidad de transitar tu vida sin mscara, pero la poca se

    encarg de ponerte una que luego representaste en cada una de tus peras.

    SIVANANDA: Pensaste que la magia resida en los sonidos de determinados instrumentos.

    No te diste cuenta que el Ser tiene un nico sonido eterno e inmutable.

  • 51

    RAMANA MAHARSHI: Junto con los de tu poca, desperdiciaron la oportunidad de

    elevar al hombre a una vibracin ms sutil, producto de las notas que engendraron.

    YUKTESWAR: Desconocer el destino para el cual habas sido elegido es lo que te hace

    errar en este momento, sin saber donde poner tu acento creativo. Despierta, y

    debes saber que la mayor creacin reside en conectarte con tu Ser y este con la

    Energa Divina.

    MOZART: [Se muestra azorado]. Reconozco que la lujuria me atrap. Ahora recuerdo el

    contacto de mi niez, el descubrimiento del don y el modo de despertarlo, pero

    todo se fue debilitando en la fascinacin de los palacios. Sin embargo, a pesar de

    todo, ese don siempre permaneci en mi interior, y me sostuvo en los momentos

    ms crueles de mi vida, en la enfermedad, en la soledad. No soy digno, quisiera

    volver al punto de origen.

    YUKTESWAR: Antes debes purificarte, despojarte y tener memoria para que cuando

    vuelvas no quedes apegado.

    MOZART: Estoy en el lugar de la Nada, porque la Nada para m significa no poder crear.

    YUKTESWAR: Si realmente tratas de purificarte y desprenderte de lo que te mantiene

    atado a este lugar de la Nada, podrs volver a completar tu ciclo positivamente.

    MOZART: Por qu no me manifestaron esto antes, todo hubiese sido distinto?

    YUKTESWAR: La manifestacin la tuviste, pero no pudiste verla, por eso en vez de

    profundizar ms en la msica del alma, dejaste que tus manos solas recorrieran el

    teclado sin ningn otro tipo de conexin.

    LAHIRI MAHASAYA: Todo es Uno, tus manos deben unirse al corazn y el corazn al

    espritu para que tu obra se eleve. Si te desmembras no lo logrars.

    MOZART: Pensaba que solamente con dejar fluir lo que apareca era suficiente, no me

    percat de donde vena ese fluido.

    BABAJI: Si no te hubiese importado tanto lo que diran y si te hubiera importado la

    invocacin para mantenerte conectado, habras logrado sentirte plenamente feliz.

    MATAJI: Eras tan permeable a recibir la Luz Divina a travs de tu luz creativa! Pero

    dejaste que corriera como algo insustancial.

    MOZART: No me di cuenta.

    MATAJI: Tendras que haber prestado atencin a tu corazn, l te lo gritaba todo el tiempo.

  • 52

    JESS: Te falt el toque para ser imponente, y eso fue porque te quedaste en lo superficial.

    Tendras que haber recorrido los sonidos de aquellos que entregaron su alma a la

    libertad.

    BUDA: Me traes el recuerdo de la msica del palacio...una etapa lejana e intrascendente.

    MILAREPA: Recuerdas las pequeas notas que afloraban en ti y luego las adornabas

    convirtindolas en una obra? Esas notas puntuales eran tu propio ser, lo dems era

    como tu te veas.

    MOZART: Estoy consternado porque en cada palabra reconozco la verdad y comprendo

    que desperdici la oportunidad de lo Real la haber vivido una irrealidad que en ese

    momento la cre cierta. Hoy, con otra visin, deseo abrir los ojos a la luz.

    SANK: Rememora los pequeos encuentros que a lo largo de tu vida te dieron la

    oportunidad de conectarte.

    Vuelve a ellos porque desde ah logrars nuevamente la conexin, y as poder

    terminar tu ciclo.

    MOZART: Y de esta forma voy a poder culminar mi obra?

    SANKARACHARYA: No solo la culminars sino que quedar tan grabada en los

    corazones de quienes la escuchen que la podrn utilizar para conectarse con las

    energas superiores.

    MOZART: Y cmo podr reconocer este tipo de msica?

    KRISHNA: Cuando sientas que cada nota ocupa absolutamente todo tu ser, y que ella

    provoca la alegra infinita que conjuga risas y lgrimas de emocin, sabrs que te

    ha sido enviada por la luz.

    RAMAKRISHNA: A pesar de que me encuentro con alguien que domina muy bien los

    sonidos, s que el mejor sonido es del silencio.

    HAYDE: No le temas a las diferencias de pocas. Vas a volver con una sensacin distinta

    adecuada al momento, pero con la fuerza y la carga divina.

    LA MADRE DIVINA: Recuerda la ternura de toda madre que est concentrada en M, y

    ejecuta con la misma dulzura cada una de tus obras.

    EL PADRE: Bendigo tus manos y en este momento bendigo tu corazn para que se abra y

    se conecte a tu espritu. Logrars as tu mejor obra.

  • 53

    UN TIEMPO DESPUS DEL DILOGO CON LOS MAESTROS

    La pantalla de manifestacin presenta una vibracin luminosa de donde emerge la

    figura de Mozart.

    MOZART: Quiero, de alguna manera, transmitir y compartir una vibracin de amor que he

    conocido a travs de la unin con los maestros, y que ha sido producto de una

    alquimia en la cual los dones concedidos encontraron la canalizacin correcta.

    Encuentro, a partir de esta experiencia, la posibilidad y el deseo profundo de

    reescribir toda mi obra, agregando esa dimensin que ahora le falta. Esta elevacin

    de mi alma hacia la luz es la que va a permitir esta tarea, cuya realizacin es el

    nico sentido de mi existencia.

    [Jess desciende con dos ngeles, lo toman y lo van elevando hasta que desaparece

    toda forma fsica y slo queda un campo de vibracin].

  • 54

  • 55

    INDICE

    YOGANANDA RELATA LA MUERTE, LA VIDA Y LA PURIFICACIN.......................................... 5

    UN HOMBRE COMN HORAS DESPUS DE SU MUERTE............................................................... 7

    MIGUEL NGEL BUONAROTTI ........................................................................................................... 9

    MEISTER ECKHART............................................................................................................................. 13

    MICHEL FOUCAULT ............................................................................................................................ 17

    VICTORIO GASSMAN........................................................................................................................... 23

    MARTIN HEIDEGGER .......................................................................................................................... 27

    HERMAN HESSE.................................................................................................................................... 33

    FRANZ KAFKA....................................................................................................................................... 39

    JOHN LENNON....................................................................................................................................... 43

    WOLFGANG AMADEUS MOZART ..................................................................................................... 49