Almanzor

26
Almanzor Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al- Maʿafirí [1][nota 1] (en árabe أبو عامر محمد بن أبي :عامر ابن عبد الله المعافري), llamado al-Manṣūr (المنصور بالله), «el Victorioso», [1] más conocido como Almanzor (Algeciras, c. 939 - Medinaceli, 9 de agosto de 1002), [3] fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y hayib o chambelán de Hisham II. Nacido en una alquería en las afueras de Algeciras, en el seno de una familia de origen árabe yemení con algu- nos antepasados jurisconsultos, marchó joven a Córdoba a formarse como alfaquí. [4] Después de unos comienzos humildes, ingresó en la Administración y pronto se ganó la confianza de la favorita del califa, Subh, madre de sus hijos. [5] Gracias a esta protección y a su eficiencia, acu- muló rápidamente numerosos cargos. [6] Durante el califato de Alhakén II, [nota 2] ocupó importan- tes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967), administrador de la favorita del califa y de sus hi- jos y de las herencias intestadas o intendente del ejército del general Galib (973). [7][8] La muerte de este califa en el 976 marcó el comienzo de la época califal dominada por su figura, que continuó más allá de su muerte con el gobierno de dos de sus hijos, primero Abd al-Malik al-Muzaffar y luego Abd al-Rahman Ibn Sanchul, hasta el 1009. [9] Como chambelán del califato (desde el 978), ejerció un poder extraordinario en el Estado andalusí, en toda la península ibérica y en parte del Magreb, mientras el califa Hisham quedaba relegado por Almanzor. [10] Recibió el apoyo pragmático de las autoridades religiosas a su control del poder político, sin que ello evitase ten- siones periódicas entre el caudillo y aquellas. [11] La base de su poder estaba en la defensa de la yihad que, [12] al no ser califa, debía proclamar en nombre de este. [13] Su ima- gen de paladín del islam servía para justificar su asunción de la autoridad gubernamental. [12] Habiendo acaparado el dominio político en el califato, llevó a cabo profundas re- formas tanto en la política exterior como en la interior. [14] Realizó numerosas y victoriosas campañas tanto en el Magreb como en la península ibérica, [15] donde sólo logró detener temporalmente el avance de los Estados cristia- nos hacia el sur; a pesar de sus abundantes triunfos mili- tares, apenas recuperó territorio. [15] Alfaquí con pupilos, según una miniatura abasí. Varios antepa- sados de Almanzor habían recibido instrucción como tales, una tradición familiar que continuó el propio Almanzor. 1 Orígenes y juventud Aunque existen dudas acerca de la fecha exacta de su na- cimiento, todo parece indicar que este se produjo hacia el año 939. [16][17][18][nota 3] Vino al mundo en el seno de una familia terrateniente árabe [1] de origen yemení, [19][20][21] de la tribu Maʿafir, [18][21] establecida desde la conquis- ta de la Hispania visigoda en Torrox, una alquería perte- neciente a la cora de al-Yazirat, [20][18] junto a la desem- bocadura del río Guadiaro. [22][23][24][21][17] En este lugar había recibido su familia de manos de Táriq ibn Ziyad unas tierras como premio a la destacada actuación de un antepasado, de nombre Abd Al-Malik, en la conquista de al-Ándalus, que se había distinguido en la toma de Carteya. [24][23][21][17] La abundancia de topónimos deri- vados del árabe Turrux en Andalucía —principalmente en las provincias de Málaga y Granada— ha propicia- do que varias ciudades hayan sido señaladas equivocada- 1

description

Nacido en una alquería en las afueras de Algeciras, en el seno de una familia de origen árabe yemení con algunosantepasados jurisconsultos, marchó joven a Córdoba a formarse como alfaquí. Después de unos comienzoshumildes, ingresó en la Administración y pronto se ganó la confianza de la favorita del califa, Subh, madre de sushijos. Gracias a esta protección y a su eficiencia, acumuló rápidamente numerosos cargos.

Transcript of Almanzor

  • Almanzor

    Abu Amir Muhammad ben Abi Amir al-Maafir[1][nota 1] (en rabe: ,( llamado al-Manr) ,( el Victorioso,[1] ms conocidocomo Almanzor (Algeciras, c. 939 - Medinaceli, 9 deagosto de 1002),[3] fue un militar y poltico andalus,caudillo del Califato de Crdoba y hayib o chambeln deHisham II.Nacido en una alquera en las afueras de Algeciras, enel seno de una familia de origen rabe yemen con algu-nos antepasados jurisconsultos, march joven a Crdobaa formarse como alfaqu.[4] Despus de unos comienzoshumildes, ingres en la Administracin y pronto se ganla confianza de la favorita del califa, Subh, madre de sushijos.[5] Gracias a esta proteccin y a su eficiencia, acu-mul rpidamente numerosos cargos.[6]

    Durante el califato de Alhakn II,[nota 2] ocup importan-tes cargos administrativos, como los de director de la ceca(967), administrador de la favorita del califa y de sus hi-jos y de las herencias intestadas o intendente del ejrcitodel general Galib (973).[7][8] La muerte de este califa enel 976 marc el comienzo de la poca califal dominadapor su figura, que continu ms all de su muerte conel gobierno de dos de sus hijos, primero Abd al-Malikal-Muzaffar y luego Abd al-Rahman Ibn Sanchul, hastael 1009.[9] Como chambeln del califato (desde el 978),ejerci un poder extraordinario en el Estado andalus, entoda la pennsula ibrica y en parte del Magreb, mientrasel califa Hisham quedaba relegado por Almanzor.[10]

    Recibi el apoyo pragmtico de las autoridades religiosasa su control del poder poltico, sin que ello evitase ten-siones peridicas entre el caudillo y aquellas.[11] La basede su poder estaba en la defensa de la yihad que,[12] al noser califa, deba proclamar en nombre de este.[13] Su ima-gen de paladn del islam serva para justificar su asuncinde la autoridad gubernamental.[12] Habiendo acaparado eldominio poltico en el califato, llev a cabo profundas re-formas tanto en la poltica exterior como en la interior.[14]

    Realiz numerosas y victoriosas campaas tanto en elMagreb como en la pennsula ibrica,[15] donde slo logrdetener temporalmente el avance de los Estados cristia-nos hacia el sur; a pesar de sus abundantes triunfos mili-tares, apenas recuper territorio.[15]

    Alfaqu con pupilos, segn una miniatura abas. Varios antepa-sados de Almanzor haban recibido instruccin como tales, unatradicin familiar que continu el propio Almanzor.

    1 Orgenes y juventud

    Aunque existen dudas acerca de la fecha exacta de su na-cimiento, todo parece indicar que este se produjo hacia elao 939.[16][17][18][nota 3] Vino al mundo en el seno de unafamilia terrateniente rabe[1] de origen yemen,[19][20][21]de la tribu Maafir,[18][21] establecida desde la conquis-ta de la Hispania visigoda en Torrox, una alquera perte-neciente a la cora de al-Yazirat,[20][18] junto a la desem-bocadura del ro Guadiaro.[22][23][24][21][17] En este lugarhaba recibido su familia de manos de Triq ibn Ziyadunas tierras como premio a la destacada actuacin de unantepasado, de nombre Abd Al-Malik, en la conquistade al-ndalus, que se haba distinguido en la toma deCarteya.[24][23][21][17] La abundancia de topnimos deri-vados del rabe Turrux en Andaluca principalmenteen las provincias de Mlaga y Granada ha propicia-do que varias ciudades hayan sido sealadas equivocada-

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%A1rabehttps://es.wikipedia.org/wiki/Algecirashttps://es.wikipedia.org/wiki/Circahttps://es.wikipedia.org/wiki/939https://es.wikipedia.org/wiki/Medinacelihttps://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttps://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttps://es.wikipedia.org/wiki/1002https://es.wikipedia.org/wiki/Militarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalushttps://es.wikipedia.org/wiki/Caudillohttps://es.wikipedia.org/wiki/Califato_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hayibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Algecirashttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subhhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cecahttps://es.wikipedia.org/wiki/976https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Sanchuelohttps://es.wikipedia.org/wiki/1009https://es.wikipedia.org/wiki/Hayibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Yihadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Islamhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/939https://es.wikipedia.org/wiki/Yemenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigodahttps://es.wikipedia.org/wiki/Turrushhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cora_de_Algecirashttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Guadiarohttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1riq_ibn_Ziyadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalushttps://es.wikipedia.org/wiki/Carteyahttps://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa

  • 2 2 ASCENSO EN LA CORTE CALIFAL

    mente como cuna del militar andalus.[25]

    Algunos amires haban desempeado funciones decades y de juristas.[1][21] La posicin de la familia mejo-r notablemente con el nombramiento del abuelo paternode Almanzor como cad de Sevilla y con su casamientocon una hija de un visir, gobernador de Badajoz y m-dico del califa Abderramn III.[26] Al padre del Alman-zor, Abd Allah, se le describe como un hombre piadoso,bondadoso y asctico,[27] que muri en Trpoli[21] cuandoregresaba de su peregrinacin a La Meca.[28][29] Su ma-dre, Burayha, tambin perteneca a una familia rabe.[21]Aun as, la familia era de rango medio, modesta[30] yprovinciana.[31]

    2 Ascenso en la corte califal

    Escribano, en una representacin decimonnica. Tras completarsus estudios como alfaqu, el joven Almanzor hubo de adoptaresta profesin por la mala situacin econmica de su familia trasel fallecimiento de su padre.

    Muy joven, Ibn Abi Amir se traslad a Crdoba,[32] don-de desarroll sus estudios de Derecho y de Letras bajola tutela de su to materno.[27][20][33][21] Esta formacindeba facilitarle ingresar en la Administracin estatal,[20]ya que las oportunidades de ascenso en las fuerzas arma-das eran limitadas para los rabes.[30] Recibi, como mu-chos otros jvenes de familia acomodada, formacin eninterpretacin del Corn, tradicin proftica y aplicacinde la ley islmica, completando as su educacin como

    alfaqu,[34] con intencin de convertirse en juez.[32] De es-ta poca, conserv su gusto por la literatura.[29] Instruidopor renombrados maestros de la tradicin legal islmicay las letras, mostr talento en estos estudios.[35]

    La muerte de su padre y la mala situacin familiar le lle-varon a abandonar los estudios y tomar la profesin deescribano.[5] Despus de ocupar un modesto puesto dememorialista junto al alczar y a la Mezquita de Crdo-ba cerca de las oficinas de la Administracin paraganarse el sustento,[20] el joven pronto destac por suscualidades[20][1] y ambicin[20] e inici su fulgurante ca-rrera poltica como escribano de la sala de audiencias delcad jefe de la capital,[20] Muhammad ibn al-Salim.[5][35]Este era un importante consejero del califa Al-Hakam II,a pesar de que sus cargos eran exclusivamente religiososy no polticos.[5] Pronto llam la atencin del visir Yafaral-Mushafi, amo de la administracin civil, que le intro-ducira en la corte califal, probablemente recomendadopor[36] Ibn al-Salim.[37][20][38] Para entonces ya destaca-ba por sus conocimientos y competencia profesional, quevolvera a demostrar en los cargos que pronto comenza acumular en la Administracin.[39] Almanzor, con unostreinta aos,[33] fue uno de los jvenes funcionarios quetomaron parte en el relevo generacional de la corte al co-mienzo del reinado de Al-Hakam.[37]

    Escena de harn. Poco despus de su ingreso en la Administra-cin califal, Almanzor forj una duradera alianza con la madredel heredero al trono del califato, la favorita Subh, que solo sequebr en el 996 por las ambiciones de Almanzor, que Subh con-sideraba una amenaza para su hijo Hisham.

    A finales de febrero del 967,[20][40] se convirti en inten-dente del prncipe Abderramn, hijo y heredero del ca-lifa Alhakn II y de su favorita,[30][41][42] la vascona[43]Subh (Aurora),[44][1][nota 4] con la cual estableci una re-lacin privilegiada sumamente beneficiosa[45] para sucarrera.[46][47][48][36] A pesar de que su cometido eraprobablemente secundario,[47] su responsabilidad de ges-tor de los bienes del heredero al trono califal y los desu madre le otorgaba una gran cercana a la familiareinante.[46] Rpidamente, comenz a acumular impor-tantes cargos.[49][50] Siete meses despus de su primernombramiento y gracias a la intercesin de la favoritareal,[48] se convirti en director de la ceca[49][48][51] y,en diciembre[51] del 968, fue nombrado tesorero de lasherencias[51] vacantes.[52][36][nota 5] Al ao siguiente, fue

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_IIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADpolihttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Mecahttps://es.wikipedia.org/wiki/Escribanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Al-Hakam_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Visirhttps://es.wikipedia.org/wiki/Yafar_al-Mushafihttps://es.wikipedia.org/wiki/Yafar_al-Mushafihttps://es.wikipedia.org/wiki/Har%C3%A9nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subhhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subhhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ceca

  • 3.1 Eliminacin de los pretendientes y triunvirato 3

    promovido a cad de[48][53] Sevilla y de Niebla uno delos ms importantes del Estado y en el 970,[47] a lamuerte del prncipe Abderramn, pas a ser el adminis-trador del joven heredero,[41] Hisham.[52][47][42][36] Poresta poca contrajo matrimonio con la hermana del je-fe de la guardia califal y cliente del nuevo heredero altrono.[54] Comenz a enriquecerse, se hizo construir unaresidencia en al-Rusafa,[55] cerca del antiguo palacio deAbderramn I, y empez a realizar suntuosos regalos[56]al harn califal y se le acus de malversacin[48][55] trasser destituido de su cargo como responsable de la ceca enmarzo del 972.[57] Ayudado financieramente para cubrirel supuesto desfalco,[56][55] obtuvo el mando de la shurtamedia (polica)[55][nota 6] y mantuvo el resto de cargos, in-cluido el de administrador del heredero y de las herenciasvacantes.[59]

    En el 973, se le encargaron los aspectos logsticos, ad-ministrativos y diplomticos de la campaa califal con-tra los idrises en el Magreb,[60][47] con el puesto oficialde gran cad de las posesiones omeyas en el Magreb.[55]La importancia de la flota en la campaa y su depen-dencia de Sevilla, de donde Almanzor era cad y portanto responsable de sus instalaciones, y la confianza[61]del propio califa y de su chambeln le facilitaron obte-ner esta responsabilidad.[60] El encargo traa consigo au-toridad sobre civiles y militares y,[61] en la prctica, lasupervisin de la campaa.[62] Entre sus tareas se en-contraba la fundamental de obtener el sometimiento delos notables de la regin mediante la entrega de regalosformales[nota 7] que indicaban la lealtad de estos al califay que,[47][63][55] junto con las victorias militares, mina-ron la posicin del enemigo.[60][64] Conseguida la victoriacontra los idrises, regres enfermo a la corte cordobesaen septiembre del 974,[63] con la intencin de recuperar-se y retomar sus funciones.[65] Nunca volvi al norte defrica.[63] Su experiencia como supervisor de las tropasenroladas para la campaa magreb le brind la oportu-nidad de apreciar la posible utilidad poltica de estas silograba su control.[65] Le permiti asimismo establecerrelaciones[66] con los jefes tribales de la zona y con su fu-turo y poderoso suegro, Galib,[47] quien haba dirigido[67]los aspectos militares de la operacin.[65][63][68][55] Su ha-bilidad para gestionar los aspectos organizativos y econ-micos de la campaa,[47][68][55] ampliamente reconociday premiada meses antes con su nombramiento nuevamen-te como jefe de la ceca[68] califal, supuso el comienzo desu xito poltico.[65] En los ltimos meses de enferme-dad de Alhakn, este le nombr inspector de las tropasprofesionales,[55] en las que se haban incluido el gruesode los bereberes trados del Magreb por el califa para tra-tar de formar una fuerza leal a su persona que garantizaseel acceso al trono de su joven hijo.[69]

    3 La conquista del poder

    3.1 Eliminacin de los pretendientes ytriunvirato

    El fallecimiento del califa Alhakn II el 1 deoctubre[70][66][71][nota 8] del 976 y la proclamacinde su hijo Hisham inauguraron un nuevo periodo ascen-dente en la carrera poltica de Almanzor.[74][47] Supusoasimismo un acontecimiento crucial en la historia delcalifato, que, a partir de entonces, qued marcada porsu figura[75] y por el arrinconamiento paulatino deltercer califa andalus.[76] Al-ndalus atravesaba en aquelmomento una grave crisis de sucesin, porque el sucesordesignado, Hisham, nacido en el 965, era demasiadojoven[77] para reinar,[75] pues contaba con apenas ocho onueve aos cuando su padre le asoci al gobierno en el974 y era,[78] por tanto, menor de edad cuando su padrefalleci.[79][nota 9] Esta era una situacin extraordinariapues nunca antes el emirato o el califato haban quedadoen manos de un menor.[47][82] Algunas escuelas dejurisprudencia islmicas rechazaban la posibilidad deque un menor alcanzase el puesto de califa,[75] pero latradicin omeya andalus haba afianzado la herencia depadres a hijos[83] y el caso de Abderramn III suponaun precedente.[84] Ante esta situacin, y a pesar de losesfuerzos de Alhakn durante los ltimos aos de reinadopara asegurar la sucesin de su hijo asocindole a lastareas de gobierno,[78][47][85][86][87] el entorno del difuntose dividi.[80][88] Haba quienes eran partidarios dedesignar un regente, el chambeln al-Mushafi, mientrasque otros preferan dar el ttulo califal a uno de loshermanos del difunto, al-Mughira,[89][90][91][nota 10] deveintisiete aos.[84]

    A la muerte de Alhakn, dos destacados esclavones[90] uno, to del nuevo califa[93] con importantes puestos enla corte trataron de proclamar califa a al-Mughira[94][72]obligndole, no obstante, a nombrar a Hisham comosu heredero[95] y de desembarazarse[96] del chambelnal-Mushafi.[74][97][73][71][nota 11] Los dos que ms tardeocuparan los lugares ms destacados en la ceremoniade proclamacin de Hisham una vez frustrado su plan[93][99] contaban con el apoyo de los mil esclavones de lacorte y con el control de la[71] guardia de palacio.[97] Elchambeln, verdadero centro del poder poltico[81] tras elfallecimiento de Alhakn e incluso en los ltimos aosdel reinado de este,[20] desbarat rpidamente la conjuracon la ayuda de Subh y encarg a Almanzor[89][71][90][100]por entonces ya destacado funcionario y miembro dela corte, con acceso privilegiado al joven califa y a sumadre el asesinato del pretendiente.[74][94] El apoyo deAlmanzor mano derecha de Subh[101] al joven ca-lifa result crucial para su ascenso hacia el poder.[31] Elchambeln haba fingido apoyar a los confabulados para,a continuacin, frustrar su plan gracias al apoyo de tropasbereberes.[97] [95][102][71]

    Almanzor, obediente pero reacio,[81] rode la residenciade al-Mughira con un destacamento de cien soldados,[103]irrumpi en l y notific a al-Mughira la muerte de Al-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sevillahttps://es.wikipedia.org/wiki/Niebla_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Idris%C3%ADeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Magrebhttps://es.wikipedia.org/wiki/Idris%C3%ADeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Galibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_IIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Yafar_al-Mushafihttps://es.wikipedia.org/wiki/Ab%C3%BC-l-Mutarrif_al-Mugirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Saqaliba

  • 4 3 LA CONQUISTA DEL PODER

    hakn y la entronizacin de Hisam II.[96][104][71] El jovento de Hisham manifest su lealtad a este; ante las du-das de Almanzor, al-Mushafi exigi el cumplimiento dela orden de asesinar al pretendiente.[105][103][104][100][71]Al-Mughira fue estrangulado ante su familia[103][99] en elsaln de su casa y colgado de una viga de la techumbre deuna estancia aneja, como si se hubiera suicidado.[105][104]Al-Mushafi garantiz as los deseos de su difunto seorde asegurar el acceso al trono de Hisham.[100] Los parti-darios del joven califa se apoyaron en la guardia bereber,creada por Alhakn para su hijo,[69] para enfrentarse a losesclavones; ms de ochocientos de estos fueron expulsa-dos de palacio como resultado de la crisis.[101]

    Hisham II fue investido califa el lunes 1 de octubre del976[90][nota 12] con el ttulo de al-Mu'ayyad bi-llah,[75] esdecir, el que recibe la asistencia de Dios.[106] Almanzorparticip en la ceremonia recogiendo en las actas los jura-mentos de fidelidad de los asistentes, despus de que estosse hiciesen ante el cad.[107][96][106][99] Seis das despusde su investidura, el 8 de octubre de 976, Hisham nombrhayib chambeln o primer ministro a al-Mushafi[70]y visir[108][96][87] y delegado del hayib a Almanzor, quetena entonces 36 aos.[74][89][109][99] Este mantuvo unaposicin de singular importancia como vnculo entre lamadre del nuevo califa en la prctica rectora del Go-bierno ante la minora de Hisham y la Administracinencabezada por al-Mushafi.[109] El poder haba queda-do en realidad en manos de un triunvirato formado porel chambeln al-Mushafi, el visir Almanzor y el generalGalib.[1] Para aumentar el favor de la poblacin hacia elnuevo califa nio y reforzar su posicin, estos abolieronel impopular impuesto sobre el aceite.[99]

    3.2 Ruina de al-Mushafi

    Si bien la alianza entre al-Mushafi y Almanzor ha-ba minado el tradicional poder de los esclavonesen la corte,[103][101][110] las relaciones entre los dosse deterioraron al poco tiempo.[111] La incapacidaddel chambeln para enfrentarse a la crisis de presti-gio exterior, causada por las intrigas sucesorias y lasincursiones[112][113][114][110] cristianas que en el 976 ca-si alcanzaron la capital,[89] permiti a Almanzor hacersecon el mando[115][108][103][116] de las tropas del ejrcitode la capital[47][117] del califato tras asegurar[110] a Subhsu capacidad para restaurar el prestigio militar que al-Mushafi no haba conseguido recuperar.[111] Almanzor, alcontrario que el chambeln, se inclinaba por la respuestamilitar a las correras cristianas y se mostr dispuesto acomandar la aceifa de represalia.[89][117][114] Al-Mushafi,por el contrario, haba abogado por una estrategia defen-siva que,[114] en la prctica y a pesar del podero militarcordobs, hubiese entregado a los Estados cristianos losterritorios al norte del Guadiana.[112][113] Gracias tambina la influencia de Subh, Galib obtuvo al mismo tiempo elgobierno de la Marca Inferior y el mando de los ejrcitosfronterizos.[108]

    Soldados junto a la mezquita segn una representacin decimo-nnica. Almanzor logr pronto el control del ejrcito de la capi-tal, que acanton en su nueve residencia fortificada de MedinaAlzahira, construida en el 979.

    En febrero de 977,[118][119][103][120][116][110] parti de lacapital para realizar su primera campaa en Salamanca,siguiendo an simplemente la estrategia de contencinde los Estados cristianos mantenida durante el reinadoanterior.[111] Su nombramiento como alcaide jefe deun ejrcito de las tropas capitalinas supuso el acerca-miento a Galib alcaide de los ejrcitos fronterizosy el fin del triunvirato que los dos formaban con al-Mushafi.[121][120] La primera campaa, de casi dos mesesde duracin,[118][122] le llev a saquear los arrabales de lossalmantinos Baos de Ledesma[123][112][122][nota 13] y cap-turar dos mil prisioneras que trajo a Crdoba, aunque nologr tomar fortaleza alguna.[89][120] En el otoo, atacabaSalamanca.[125][126]

    El nuevo prestigio militar de Almanzor ganado gra-cias a su capacidad de rechazar a las fuerzas cristia-nas y atacar Cullar[120] durante la segunda aceifa del977[127][119] y Salamanca[128] en el otoo del mis-mo ao,[129] nuevamente no con objetivos de conquis-ta sino de debilitamiento del enemigo y ganancia derenombre[127] le permiti solicitar el puesto de pre-fecto de Crdoba, que hasta entonces haba desempea-do un hijo[103] de al-Mushafi.[121][130][131] La nueva repu-tacin militar de Almanzor, el respaldo del harn y el deGalib le permitieron obtener el puesto sin el consenti-miento del chambeln.[121][130][131][132] Esta accin supu-so el enfrentamiento abierto entre Almanzor, hasta en-tonces aparente servidor fiel y eficiente del chambeln, yal-Mushafi.[133][132] Este que deba su poder al respal-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Hisam_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/8_de_octubrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Hayibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Guadianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Marca_Inferiorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Galibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1os_de_Ledesmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A9llar

  • 3.3 Enfrentamiento con Galib 5

    do del anterior califa,[134][122] careca de apoyos firmes yera considerado un advenedizo por las familias ms des-tacadas de la Administracin cordobesa[103][122] tratde contrarrestar la alianza entre los otros dos triunvirosmediante el casamiento[135][133] de otro de sus hijos conla hija de Galib, Asma.[121][136][108][130] Almanzor quese haba ganado con astucia el favor de la madre del ca-lifa, de Galib y de las principales familias del funciona-riado califal[114] intervino con habilidad, utilizando laintercesin de Subh y dirigindose directamente a Ga-lib para lograr que este retirase su beneplcito inicial yser l[137][108][134][133] mismo el que desposase a la hijade este.[138][127][135][139][132] La fastuosa[139] boda se ce-lebr en la primavera[140] de 978, ocho meses despus dela firma del contrato matrimonial, sell la alianza entreGalib y Almanzor y marc la decadencia del poder delchambeln.[138][127] Pocos das despus de la boda, Galiby Almanzor partieron[140][141] a realizar una nueva aceifaque alcanz Salamanca.[138][139] Los xitos militares au-mentaron el poder de los dos aliados y minaron an msel del chambeln en la corte.[138] Los alcaides recibieronnuevos ttulos para recompensar sus victorias y se nombra Almanzor visir doble,[139][141][142] de Interior y De-fensa, los dos visiratos ms importantes.[143] Galib obtuvoel ttulo de chambeln situacin inaudita pues nuncahaban existido dos chambelanes al mismo tiempo loque priv a al-Mushafi de la mayora de sus funciones;[139]a finales de 977,[nota 14] se le destituy[127][137][135][141]y encarcel.[143] Sus familiares y partidarios en pues-tos de la Administracin fueron arrestados y sus pose-siones, confiscadas.[143][144][141] Almanzor sucedi al de-rrotado al-Mushafi como segundo chambeln[140][141] delcalifato.[145] Los cargos ms importantes quedaron enmanos de personas de su confianza, en algunos casos, defamiliares.[144] La eliminacin del antiguo chambeln hi-zo que el califa fuese visto cada vez menos y que Alman-zor se convirtiese paulatinamente en el intermediario en-tre su seor y el resto del mundo.[146][144] Consciente deque su poder emanaba de Hisham, Almanzor se cuid, sinembargo, de seguir manteniendo las apariencias de sobe-rana del menor.[147]

    El descontento con la minora real y la regencia alimen-t una nueva rebelin organizada por destacados miem-bros de la corte a finales del 978.[148][149] Los confa-bulados pretendan sustituir a Hisham por uno de susprimos,[148][149] nieto de Abderramn III.[105][150][141] Unimprovisado intento de matar a pualadas[149][150] al ca-lifa fracas y condujo a la brutal represin de los con-jurados por insistencia de Subh y Almanzor no sinvencer la resistencia[151] de importantes jurisconsultos.[152][nota 15] Esta puso fin a los intentos de sustituir alcalifa por otro miembro de la dinasta omeya,[154] pro-dujo la huida de la capital de cualquier posible pre-tendiente y la vigilancia[155] estrecha de los miembrosde la familia omeya y llev a la construccin[135] elao siguiente[156] de una nueva residencia fortificada pa-ra Almanzor, Medina Alzahira[157][nota 16] (la CiudadResplandeciente)[158] la obra se prolong hasta el[159]

    989.[152] En esta nueva residencia, situada al este dela ciudad,[135][156] residan las tropas que le eran fieles yparte de la Administracin[135][160][156] estatal y fue don-de form una suntuosa corte a su alrededor.[161] Ade-ms y para calmar el malestar entre los alfaques porla represin de los conjurados contra Hisham y su va-lido confabulacin en la que algunos haban estadoenvueltos, estableci una comisin para expurgar la bi-blioteca de Alhakn.[162]

    Ya como chambeln, en el verano haba dirigido unanueva aceifa, esta vez en el noreste, contra Pamplona yBarcelona, de ms de dos meses de duracin.[145][163][164]En el otoo realiz una nueva incursin, esta vez haciaLedesma, de poco ms de un mes de duracin.[145][129]En mayo del ao siguiente, dirigi una nueva campaaen esta regin.[165][129] La siguiente incursin, durante elverano, se encamin a Seplveda.[145][166] En septiembredel 979,[166] mand desde Algeciras el auxilio de Ceuta,amenazada por la victoriosa campaa de Buluggin ibn Zi-ri, favorable a los fatimes, contra los clientes omeyas enel Magreb occidental.[167] Ms tarde, la ciudad se convir-ti en centro de la poltica magreb del Almanzor.[168]

    3.3 Enfrentamiento con Galib

    Aplastada la oposicin en la corte, pronto los dos duun-viros se enfrentaron.[161][169] El viejo general se opona ala postracin a la que Almanzor, que se dedic a refor-zar su poder y a controlar el acceso al califa,[170] sometaa este.[171][172][173] Para Galib, las maniobras de su aliadoque incluan la construccin de su nueva residencia pa-laciega y el reforzamiento de las unidades bereberes ade-ms del control del califa[170][173] acabaran por daara la dinasta.[171] Por su parte, para Almanzor el continuoprestigio militar de su suegro oscureca sus hazaas mili-tares, a pesar de las sucesivas campaas victoriosas.[169]Tras diversas algaradas conjuntas en territorio cristiano,dirigidas principalmente por el veterano Galib a pesarde la creciente experiencia militar de su yerno, el en-frentamiento estall en la primavera del 980,[174][175] du-rante una campaa en[176][177][173] Atienza.[171][172] Al-manzor, herido, salv la vida solo gracias a la interce-sin del cad de Medinaceli,[176] pero reaccion de inme-diato atacando esta fortaleza,[172][178] donde se hallaba lafamilia[175] de su suegro y que entreg al pillaje una veztomada.[171][177][179] Almanzor continu su camino haciael norte, aunque el enfrentamiento con Galib, fortificadoen Atienza, acort la campaa,[174][175] la segunda contraCastilla desde el 975.[172] Galib se vio obligado a exiliar-se en territorio cristiano.[171][177] En el otoo, Almanzordirigi una nueva ofensiva, cuyo objetivo, Almunia, sedesconoce.[180][181] En el 981, ao de gran actividad gue-rrera para Almanzor, mand cinco campaas militares,las primeras en febrero y en marzo.[180]

    Tras varios choques entre los duunviros favorables aAlmanzor,[181] en abril del 981, Galib, aliado con caste-llanos y navarros, le derrot.[171][177] En mayo Alman-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Aceifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_IIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pamplonahttps://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ledesma_(Salamanca)https://es.wikipedia.org/wiki/Sep%C3%BAlvedahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ceutahttps://es.wikipedia.org/wiki/Buluggin_ibn_Zirihttps://es.wikipedia.org/wiki/Buluggin_ibn_Zirihttps://es.wikipedia.org/wiki/Fatim%C3%ADeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Algaradahttps://es.wikipedia.org/wiki/Atienzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Medinaceli

  • 6 4 ALMANZOR, CAUDILLO DE AL-NDALUS

    zor contraatac tras haber reunido tropas bereberes, lassuyas propias cordobesas y algunas de las unidades defrontera que su enemigo haba mandado durante lar-go tiempo.[182][183][177][179] Galib, por su parte, conta-ba con el respaldo de otra parte de las fuerzas fron-terizas del califato y las de sus aliados castellanos ynavarros.[182][183][184][185][186] A punto de lograr la vic-toria sobre su yerno el 10 de julio del 981,[187][184][170]se le hall muerto[188] en un barranco sin seales deviolencia,[189] posiblemente fallecido de forma natural contaba con casi ochenta aos,[186] lo que sell[188] elpodero de Almanzor.[182] Las tropas de su rival, des-concertadas por la muerte de su caudillo,[170] se pasaronen gran parte a su bandera.[189][184] El cadver de Galibfue brutalmente mutilado[185] primero por sus propiastropas, instigadas por Almanzor, que deseaba probar lamuerte de su enemigo[184] y expuesto[190][191] en Cr-doba; varios de sus principales aliados perdieron tambinla vida en la batalla,[170] que le otorg a Almanzor susobrenombre[192][193] de el Victorioso[31][190][170][185]por el que es conocido.[194][195][nota 17] Sus ttulos hono-rficos y los de su familia no contenan referencia a Al,pues estos se reservaban al califa.[194] La desaparicin deGalib le convirti en chambeln nico y le permiti eli-minar cualquier posible opositor[196] cortesano, aunquesu legitimidad provena nicamente de su cargo comoregente del califa[196] y de la tolerancia de la madre deeste.[197] Desde la eliminacin de Galib, concentr el po-der del califa en su persona.[196]

    Ese mismo ao, saque Zamora y sus alrededores enuna campaa otoal en septiembre.[198][199] Un mesms tarde, atac tierras portuguesas, probablementeViseo.[198][200]

    3.4 Alianza con la reina madre y proble-mas de gobierno

    Durante veinte aos y hasta la ruptura de su alianza enel 996,[201] Almanzor actu en parte como representantede la poderosa madre del califa, su informante y coman-dante de los ejrcitos y de la polica.[202] Era ella la quetomaba gran parte de las decisiones, consultada por losregentes de su hijo.[202] La mayora de edad del califa nocambi la situacin ya que no reclam el poder,[202] po-siblemente por algn tipo de enfermedad o incapacidadpara desempear las responsabilidades del cargo.[203] Enrealidad, Almanzor no actuaba solo como usurpador delpoder califal, sino tambin como tutor del califa incapa-citado y garante del poder dinstico.[203] Su puesto comomero controlador de la Administracin y del Ejrcito ennombre de Hisham, sin embargo, le haca sustituible, porlo que tom medidas para reforzar su posicin.[204] Lacapital qued en manos de un primo suyo, que la contro-l frreamente.[204] Ascendi a una serie de partidarios,generalmente mal vistos y considerados despticos,[205]que tras la disgregacin del califato consiguieron hacersecon el dominio de diversas taifas.[206] Se ali adems con

    importantes seores fronterizos.[205]

    En el 988 y 989 tuvo que enfrentarse a una doble amena-za: una larga sequa[207] que produjo caresta y le obliga aplicar algunas medidas sociales para aliviar la penuria(entrega de pan o rescisin de impuestos, entre otros) y elsurgimiento de una nueva rebelin contra l en la que par-ticip su hijo[208][209][193][210][150] mayor.[211] Logr des-baratar la conjura para convertirlo en soberano[212] enla que partipaban tambin el gobernador de Zaragoza,Abd al-Ramn ben al-Muarrif,[212] y el de Toledo,[210]un omeya[213] descendiente lejano de Alhakn I, AbdAllh ben Abd al-Azz al-Marwn[212] o Abdal Pie-dra Seca,[214][209][193][150][215] pero no[216] someter asu hijo a pesar de sus esfuerzos.[217][218] Refugiado estecon los castellanos tras el arresto de sus compaeros deconfabulacin,[219][220][218] Almanzor solicit finalmentey obtuvo su entrega tras una victoriosa campaa por Cas-tilla y lo mand ajusticiar.[217][208][209][221][222][223][224]En el amanecer del 8 de septiembre de 990 eradecapitado.[212] Lamuerte de su primognito le supuso unduro golpe e hizo que presentase su rebelin como el actode un hijo falso,[223] al que repudi al tiempo que man-daba ejecutar a los que le haban dado muerte por ordensuya.[217][225][213] El gobernador de Zaragoza sera ejecu-tado en su presencia mientras que Piedra Seca salvarala vida, quizs porque Almanzor no quera mancharse lasmanos con sangre omeya.[212]

    4 Almanzor, caudillo de al-ndalus

    4.1 Ruptura con Subh y concentracin delpoder poltico

    Eliminado Galib, incapaz Hisham de desempear susobligaciones como califa y ya mayor, Almanzor comenza sopesar el preparar su sucesin y el tomar oficialmen-te el poder, sustituyendo incluso al califa incapaz.[226] Enel 989, trat infructuosamente de que los alfaques acep-tasen como mezquita aljama la de Medina Alzahira.[159]Desde el 991, asoci a su hijo Abd al-Malik de mane-ra similar a como Alhakn haba hecho con Hisham: lenombr chambeln[192] y alcaide supremo de los ejrcitoscalifales, aunque sin apartarse l mismo del poder.[226] Almismo tiempo, present discretamente ante los alfaquesque asesoraban al cad mayor la posibilidad de que l mis-mo sustituyese[227] al califa pues este era incapaz y nadieen ese estado poda mantener el cargo.[226] La regencia,antes justificada por la minora de edad de Hisham, nopoda ya justificarse por la mera ineptitud de este parallevar a cabo sus funciones.[226] El dictamen, sin embar-go, fue negativo:[227] el relevo de Hisham, segn los ju-ristas consultados, deba recaer en otro miembro de la[18]tribu del profeta.[228] Almanzor acept la decisin a rega-adientes y en los aos siguientes fue arrogndose mayor

    https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Torrevicentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Viseohttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfaqu%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_aljamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Quraysh

  • 4.2 Reforma del Ejrcito y de la Administracin 7

    Interior deMedina Azahara. En la similar y rival Medina Alzahi-ra, residencia fortificada construida por Almanzor, este encerrlujosamente al califa Hisham II tras el fallido intento de rebelinde su madre Subh tras largos aos de alianza entre ambos.

    poder e incluso competencias que correspondan al cali-fa: confirm con su sello y no con el del califa, a pesarde obrar en su poder los nombramientos oficiales,[229]nombr un nuevo responsable de la ceca, se apropi nue-vos ttulos[230] y mantuvo parte de la Administracin ensu residencia fortificada de Medina Alzahira.[228] Hizotambin que su nombre se mencionase tras el del califaen los rezos del viernes y mantuvo una corte paralela ala del soberano en su nueva residencia del Al Zahira.[31]En el 991, por presin del chambeln, el consejo de alfa-ques cambi su dictamen desfavorable a la conversin dela mezquita de Medina Alzahira en mezquita mayor,[231]aunque su uso sigui estando mal visto por muchos nota-bles cordobeses.[232]

    Los intentos de acaparar el poder pusieron fin a la largaalianza entre Almanzor y Subh en el 996.[233][234][221][229]Tras veinte aos como representante de Subh, Almanzorse enfrent a la madre del califa y sus partidarios.[233][234]El choque entre ambas camarillas se desencaden porla sustraccin por parte de Subh de ochenta mil dinaresdel tesoro real para financiar un levantamiento contrael chambeln,[235][236] que este descubri gracias a susagentes[215] en el alczar.[233][237] Almanzor reaccion so-licitando y logrando el traslado del tesoro califal a su re-sidencia de Medina Alzahira tras plantear la sustraccincomo un robo por parte del harn, transferencia que apro-b el consejo de visires y alfaques.[233][238][215] EnfermoAlmanzor, Subh sublev el alczar, que trat en vano de

    oponerse al traslado del dinero.[239][238] Abd al-Malik lo-gr el respaldo de los visires, el repudio del califa a larebelin de su madre a finales de mayo del 996 y la cus-todia del tesoro califal.[239][240][241] Descabezada la re-belin en la pennsula por la prdida de financiacin yla rpida derrota de sus escasos partidarios,[242] el dine-ro anteriormente sustrado permiti a Subh fomentarlaen el Magreb.[239][234][243] Aunque en el otoo del 997Almanzor no haba logrado an sofocar la revuelta enel Magreb, esta tampoco haba conseguido apoyos en lapennsula.[244]

    Para reforzar su imagen y la de su hijo y sucesor,Almanzor organiz un desfile[215] con el califa y sumadre.[244][234][245][246] El gesto serva para disipar cual-quier duda sobre el apoyo del califa a Almanzor y pa-ra rechazar as las acusaciones de Ziri ibn Atiyya lan-zadas desde el Magreb.[246] Acabada la procesin, His-ham qued encerrado con todas las comodidades pe-ro carente de poder en Medina Alzahira,[244] dondeprobablemente tambin qued presa su madre.[201] Es-ta haba perdido su enfrentamiento con su antiguo alia-do y muri poco despus, en el 999.[201] Almanzor, quehaba renovado su juramento de fidelidad al califa conla condicin de que este delegase[230][215] sus poderes ensu familia,[247] sali reforzado, envi a su hijo[247][246] acombatir la rebelin magreb y acapar todo[18][248] el po-der administrativo.[244] Cont para ello con el beneplci-to de la cpula religiosa del califato que, temiendo unaposible guerra civil, respaldaba la posicin de Almanzorcomo garante de la estabilidad y del trono del impotenteHisham.[201] El poder estatal se dividi en dos: el simb-lico y legtimo del califa, arrinconado por Almanzor delejercicio de este, y el del chambeln y sus sucesores, ca-rentes de legitimidad por ser yemenes y no de la tribudel profeta pero detentadores del dominio de la polticacalifal.[18]

    4.2 Reforma del Ejrcito y de la Adminis-tracin

    La separacin entre el poder temporal, ostentado por Al-manzor, y el espiritual, en manos de Hisham como califa,aument la importancia de la fuerza militar, smbolo junto con el nuevo ceremonial de la corte del chambeln,rival de la del propio califa del poder del primero e ins-trumento para garantizar el pago de los tributos.[249]

    Almanzor continu con xito las reformas militares quecomenzaron Alhakn[250] y sus predecesores[251] y queenglobaron diversos aspectos.[252] Por un lado, aumen-t la profesionalizacin del Ejrcito regular,[251] necesa-ria tanto para garantizar en todo momento su poder mi-litar en la capital como para hacer frente con ms garan-tas a las numerosas aceifas, que eran una de las fuentesde la legitimidad de su poder poltico.[252] Esto conllevuna prdida de importancia de las levas y de las tropasno profesionales, que sustituy con impuestos que ser-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Azaharahttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hisham_IIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subhhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cecahttps://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Alzahirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dinarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ziri_ibn_Atiyyahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceifa

  • 8 4 ALMANZOR, CAUDILLO DE AL-NDALUS

    van para sostener los contingentes de tropas profesiona-les, a menudo esclavones[251] o magrebes al tiempo quelibraban a los andaluses del servicio militar.[252][15][253]El reclutamiento de esclavones y bereberes no era nue-vo y databa de reinados anteriores, pero Almanzor loampli.[251][254][255] Por otro lado, cre nuevas unidadesque, a diferencia de las del Ejrcito regular califal, leeran fieles primordialmente a l mismo[254] y servan paracontrolar la capital.[252] Ya el emir Abderramn I las ha-ba utilizado, logrando organizar un ejrcito permanen-te de cuarenta mil bereberes y esclavones que us paraacabar con los conflictos que hasta entonces asolaban elemirato.[256] En tiempos del emir Muhammad I de Cr-doba el ejrcito alcanzaba los treinta y cinco a cuarentamil combatientes, la mitad de ellos undes sirios.[257] Es-ta contratacin masiva de mercenarios y esclavones hacaque, segn los cronistas cristianos, de ordinario los ejr-citos sarracenos ascienden 30, 40, 50, 60.000 hom-bres, bien que en las graves ocasiones llegan 100, 160,300 y aun 600.000 combatientes.[258] De hecho, se haballegado a afirmar que, en tiempos de Almanzor, los ejr-citos cordobeses podan reunir seiscientos mil peones ydoscientos mil caballos sacados de todas las provinciasdel imperio.[259]

    Tropas de Almanzor representadas en las Cantigas de Santa Ma-ra. El chambeln llev a cabo una profunda reforma militar.

    Con el fin de acabar con una posible amenaza a su poderas como de mejorar la eficacia militar, aboli[31][260][261]el sistema tribal de unidades en decadencia por lafalta de rabes y por la formacin de pseudofeudosfronterizos,[262] en el que las distintas tribus quedabana cargo de un jefe y que haba causado continuos choques,y lo sustituy por unidades mixtas,[263] sin lealtad claray mandadas por funcionarios de la Administracin.[264]El nuevo ncleo del Ejrcito, sin embargo, lo formabanlas crecientes fuerzas bereberes magrebes.[262][255][253]Las rivalidades tnicas entre rabes, bereberes y esla-vos dentro del ejrcito andalus eran utilizadas hbilmen-

    te por Almanzor para mantener su propio poder,[255] porejemplo, ordenando que toda unidad del ejrcito estuvie-ra formada por diversas etnias para que no se unieran ensu contra;[265] impidiendo as el surgimiento de posiblesrivales.[266] Sin embargo, una vez desaparecida su figuracentralizadora, fueron una de las causas principales de laguerra civil.[266] A las fuerzas bereberes se unieron asi-mismo contingentes de mercenarios cristianos,[267] bienremunerados, que formaban el grueso de la guardia per-sonal de Almanzor y participaban en sus algazas en te-rritorios cristianos.[268] Esta reforma, finalizada pero noiniciada por Almanzor, dividi a la poblacin fundamen-talmente en dos grupos desiguales: una gran masa de con-tribuyentes ajenos al servicio de armas y una pequeacasta de militares profesionales, en general de fuera dela pennsula.[269]

    El aumento de las fuerzas militares y su profesionaliza-cin parcial conllevaron el aumento[251] de los gastos fi-nancieros para sostenerlas y estos supusieron un incentivoms para realizar campaas, que producan botn y tierrascon las que pagar a las tropas.[268] Estas tierras, cuandose entregaban a los soldados como pago, quedaron a par-tir de entonces sometidas a tributo y dejaron de supo-ner un sistema de colonizacin de las fronteras.[270][271]El ejrcito andalus estaba financiado por el impuestoque pagaban los campesinos para eximirse de combatir ylo formaban reclutas locales, mercenarios extranjeros milicias bereberes, esclavos eslavos o negros y compaascristianas a sueldo y voluntarios de la yihad.[272] Enesos tiempos al-ndalus era conocida como Dar Djihado pas de la yihad; lo que atraa muchos voluntarios, re-lativamente escasos en comparacin al total del ejrcito,lo compensaban con su celo a la hora de combatir.[273]

    Segn estudios modernos, estos contingentes de merce-narios permitieron aumentar el tamao total del ejrcitocalifal de treinta o cincuenta mil efectivos en tiempos deAbderramn III a cincuenta o noventa mil.[274][275][257]Otros, como variste Lvi-Provenal, sostienen que losejrcitos cordobeses en campaa pasaron con el dicta-dor amir de treinta y cinco mil hasta setenta o setentay cinco mil soldados.[272][276] Las cifras de la poca sona lo menos discutibles, algunas crnicas afirman que susejrcitos campales sumaban doscientos mil jinetes y seis-cientos mil infantes, mientras que otras hablan de docemil jinetes, tres mil bereberes montados y dos mil sdn,infantes ligeros africanos.[206] Segn las crnicas, en lacampaa que arras Astorga y Len el caudillo llev do-ce mil jinetes africanos, cinco mil andaluces y cuarentamil infantes.[277] Tambin se dice que, en su ltima aceifa,moviliz a cuarenta y seis mil jinetes, mientras otros seis-cientos vigilaban la impedimenta, veintisis mil infan-tes, doscientos exploradores o policas y ciento treintaatabaleros[278] o que la guarnicin de Crdoba se cons-titua de diez mil quinientos jinetes y otros tantos guar-daban la frontera norte en destacamentos dispersos.[279]Sin embargo, es mucho ms probable que los ejrcitos delcaudillo, aun en sus aceifas ms ambiciosas, posiblemen-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Saqalibahttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_I_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_I_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fitna_de_al-%C3%81ndalushttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercenariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Yihadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_IIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89variste_L%C3%A9vi-Proven%C3%A7alhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tamborilero

  • 4.2 Reforma del Ejrcito y de la Administracin 9

    te no pasaran de los veinte mil hombres.[267] Pues puedeadmitirse que hasta el siglo XI ningn ejrcito musulmnen campaa super los treinta mil efectivos, mientras quedurante el siglo VIII las expediciones ultrapirenicas su-maban diez mil unidades y las que se realizaban contralos cristianos del norte de la pennsula eran menores.[257]

    En tiempos del emir Alhakn I se cre una guardia pala-tina de 3000 jinetes y 2000 infantes, todos ellos esclavoseslavos.[280] Esta proporcin entre ambos tipos de tropasse mantuvo hasta las reformas de Almanzor, la incorpo-racin masiva de jinetes norteafricanos relego a la infan-tera hasta solo ser usada en asedios y como guarnicionesde fortalezas.[281] Esa importacin de infantes y sobre to-do jinetes bereberes lleg a traer incluso tribus completaspara instalarlas en la pennsula.[282]

    La principal arma de las campaas peninsulares, que re-queran velocidad y sorpresa, era la caballera ligera.[261]Para tratar de contrarrestarlas, los castellanos crearonla figura de los caballeros villanos ennobleciendo aaquellos hombres libres que se aviniesen a mantener uncaballo para aumentar las unidades montadas median-te el Fuero de Castrojeriz del 974.[261] Por motivos si-milares, el conde barcelons Borrell cre la figura de loshomes de paratge que obtenan estatuto militar privi-legiado por acudir a la lucha contra los cordobeses arma-dos a caballo despus de perder su capital en el desca-labro del 985.[283] Por el contrario, la Armada, que ha-ba tenido un papel destacado en dcadas anteriores bajoAbderramn III,[284] durante la poca de Almanzor sir-vi nicamente como medio de transporte de las tropasterrestres.[285] Ejemplos de este uso de las flotas fueron elcontinuo transporte de tropas entre el Magreb y la penn-sula ibrica o el uso de las naves de Alccer do Sal en lacampaa contra Santiago en el 997.[285]

    Durante esa poca tambin floreci la industria militar enfbricas alrededor de Crdoba.[286] Se deca que podanproducir mil arcos y veinte mil flechas mensuales[287][286]y mil trescientos escudos[286] y tres mil tiendas de cam-paa anuales.[286][287]

    En cuanto a la flota, reforz su red de puertos con unanueva base en el Atlntico, en Alccer do Sal, que prote-ga la zona de Coimbra, recuperada en la dcada de 980,y sirvi de origen de las unidades que participaron en lacampaa contra Santiago de Compostela.[270] En la orillamediterrnea, la defensa naval estaba centrada en la ba-se de al-Mariya, actual Almera.[288] Las atarazanas de laflota haban sido construidas en Tortosa en el 944.[289]

    Inicialmente la defensa martima del califato estuvo a car-go de Abd al-Ramn ibnMuhammad ben Rumais, ve-terano jejfi o almirante que sirvi a Alhakn II y fuecad de Elvira y[154] Pechina.[288] Entre su currculo desta-caban acciones como el rechazo de las incursiones de losal-Magus (idlatras) o al-Urdumaniyun (hombres delnorte o vikingos),[290] en el occidente de al-ndalusa mediados de 971;[291] finalmente, a finales de ese ao,cuando estos intentaban invadir Andaluca,[292] el almi-

    rante parti de Almera y los derrot frente a las cos-tas de Algarve;[293] en abril de 973, transport al ejr-cito de Galib desde Algeciras[294] para someter a las re-beldes tribus del Magreb y terminar con las ambicionesfatimes.[295] Al igual que en el 997, cuando la flota an-dalus azot las costas gallegas, en 985 haba asoladolas catalanas.[296] Durante la campaa catalana, el con-de Gausfredo I de Ampurias y Roselln, intent reunirun ejrcito para ayudar a los barceloneses pero entoncesvarias flotillas de piratas berberiscos amenazaron sus cos-tas, debiendo quedarse a defender sus tierras.[297]

    Para asegurarse el control militar, elimin a las principa-les figuras que podan haberse opuesto a sus reformas:[270]adems de la muerte de Galib, la participacin delgobernador zaragozano en la conjura de su hijo ma-yor le sirvi como justificacin para sustituirlo[150] porotro ms afn del mismo clan, Banu Tuyib.[298][218] Elalmirante[299] de la flota que gestionaba un important-simo presupuesto fue envenenado[300] en enero[301] de980 y sustituido por un hombre fiel a Almanzor.[298][154]

    Si en el Ejrcito foment la llegada de bereberes fieles a supersona, en la Administracin favoreci a los eslavos endetrimento de los funcionarios andaluses, de nuevo conel objetivo de rodearse de personal leal solo a l.[15]

    Las rutas de transporte terrestres estaban salpicadas deplazas fuertes,[286] ya que desde antao los dignatariosandaluses procuraron controlar las comunicaciones.[302]Sus correos eran transmitidos por mensajeros compradosen Sudn y entrenados especialmente para ese propsito;en ellos iban los informes oficiales que sus cancillerasredactaban sobre las campaas anuales.[302]

    El califato gobernado por Almanzor era un Estado rico ypoderoso. Segn Colmeiro, de acuerdo a la estimacin deque por cada milln de habitantes se podan extraer diezmil soldados en una sociedad preindustrial, y consideran-do a las crnicas exageradas diez veces en los nmerosreales estas hablan de ochocientos mil soldados, el ca-lifato podra tener ocho millones de habitantes.[259] Lascifras alcistas estiman entre siete[303] y diez[304] millones,pero probablemente fueran muchos menos.[303] [259] Tra-dicionalmente se habla que, en torno al ao 1000, el ca-lifato ocupaba cuatrocientos mil kilmetros cuadrados yestaba poblado por tres millones de almas[305] en com-paracin, los Estados cristianos reunan ciento sesentamilkilmetros cuadrados y medio milln de personas.[306]Para el siglo X el 75% de la poblacin bajo dominio ome-ya se haba convertido al Islam se alcanz el 80 % doscenturias despus.[307] En comparacin, al momento dela invasin musulmana Espaa tena unos cuatro millonesde habitantes aunque no faltan quienes los elevan a sieteu ocho.[307]

    Tambin posea grandes ciudades comoCrdoba, que pa-saba los cien mil habitantes; Toledo, Almera y Granada,que rondaban los treinta mil; Zaragoza, Valencia yMlaga, todas por encima de los quince mil.[303] Haba unfuerte contraste con la civilizacin cristiana, que prctica-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_VIIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhak%C3%A9n_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Caballero_villanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_de_Castrojerizhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1cer_do_Salhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1cer_do_Salhttps://es.wikipedia.org/wiki/Coimbrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Almer%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Atarazanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tortosahttps://es.wikipedia.org/wiki/%CA%BFAbd_al-Ra%E1%B8%A5m%C4%81n_ibn_Muhammad_ben_Ruma%E1%B8%A5ishttps://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Zona_arqueol%C3%B3gica_de_Medina_Elvirahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pechina_(Almer%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Algarvehttps://es.wikipedia.org/wiki/Galibhttps://es.wikipedia.org/wiki/Algecirashttps://es.wikipedia.org/wiki/Gausfredo_Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Ampuriashttps://es.wikipedia.org/wiki/Rosell%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Banu_Tuyib%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_Xhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Toledohttps://es.wikipedia.org/wiki/Almer%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Granadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Zaragozahttps://es.wikipedia.org/wiki/Valencia_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1laga

  • 10 4 ALMANZOR, CAUDILLO DE AL-NDALUS

    mente careca de grandes ncleos urbanos en Espaa.[308]

    4.3 Defensa de la ortodoxia religiosa y le-gitimacin del poder

    Uno de los instrumentos para afianzar su poder fue lacorte organizada por Almanzor,[31] en la que escritoresy poetas loaban las virtudes de este, alabanzas que se uti-lizaban como propaganda entre el pueblo.[309]

    Rezo en la mezquita. Entre los gestos que realiz para aparecercomo defensor de la fe, se cont la ampliacin de la mezquita deCrdoba.

    Tanto la estabilidad y prosperidad del rgimen comosu defensa rigurosa del islam que Almanzor se en-carg de mostrar mediante distintos gestos piadososle otorgaron apoyo popular.[269] Entre ellos se cont elcopiar[310][141] a mano un Corn que llevaba durante suscampaas[311][141] o el ampliar[312] la mezquita de Cr-doba (987-990).[269] Las ambiciones polticas del cham-beln tuvieron importantes repercusiones en la culturay la religin, obligadas a respaldarlo.[309] Su imagen deadalid del islam condujo a la censura de algunas cien-cias, consideradas no islmicas y al expurgo[269][162] dela importante biblioteca de Alhakn de obras considera-das herticas.[313][314][141] El inters poltico su nece-sidad de congraciarse con los jurisconsultos cuando supoder an era inestable llev a su censura de la lgi-ca, la filosofa o la astrologa, a pesar de su aprecio porla cultura.[311] Su intromisin en asuntos religiosos lle-g hasta el nombramiento de su propio to por otraparte, veterano cad como cad principal tras la muer-te del hostil Ibn Zarb, que se haba opuesto a algunasde sus peticiones.[315] La principal expresin de su de-fensa de la religin, sin embargo, fueron sus campaas

    militares contra los Estados cristianos, mtodo de legi-timacin que ya antes haban utilizado los califas pe-ro que Almanzor extrem.[269] Las sucesivas victorias, apesar de sus efectos pasajeros, tuvieron un gran efectopropagandstico,[316] tanto en el califato como en los Es-tados enemigos del norte.[317] A cada crisis de su carrerapoltica correspondieron grandes o numerosas campaasmilitares.[316]

    Las aceifas tenan adems un beneficioso efecto eco-nmico por el botn especialmente en abundantesesclavos que se obtena en ellas y por la seguridad queotorgaban a las fronteras.[318]

    4.4 Las campaas del Magreb

    La exigua produccin cerealista cordobesa obligaba a losomeyas a abastecerse en el Magreb, lo que impeda a es-tos a oponerse a la expansin fatim en la regin, que po-na en peligro su suministro.[319] El califato cordobs y surival chiita fatim se disputaban el control de la regin y,con ella, el del comercio del Mediterrneo occidental.[320]A diferencia de sus campaas en la pennsula ibrica ya excepcin de la efectuada conjuntamente con Galibal comienzo de su carrera, la intervencin de Almanzoren los combates en el Magreb no fue personal, sino desupervisin.[310] La direccin efectiva de la lucha queda-ba en manos de algn subalterno, al que sola acompaarceremonialmente hasta Algeciras para que las tropas y sugeneral atravesasen el estrecho.[310]

    Abderramn III haba conquistado Ceuta y Tnger y lashaba fortificado en el 951, pero no haba podido evitarque el comandante fatim de la regin se hiciese con elcontrol del Magreb en el 958-959, tras incendiar la flotaomeya en Almera en el 955.[320] En el 971, los clien-tes omeyas sufrieron otra dura derrota.[321] La marcha aEgipto de la dinasta rival alrededor del 972 favoreci alos omeyas, que hubieron de enfrentarse al cliente fatimBuluggin ibn Ziri, bereber sinhaya.[320][321]

    Tremecn

    ArgelBugaConstantina

    Tnez

    Cairun

    Trpoli

    SevillaCrdoba

    Granada

    Valencia

    Badis

    Ceuta

    Fez

    Siyilmasa

    Zires bajo soberana fatimZires (clientes fatimes)Califato omeya de CrdobaPrincipados zanatas (soberana cordobesa)Imperio bizantino 400 km

    Campaas de Buluggin ibn Ziri

    La situacin en el Magreb a finales de la dcada de 970.

    La estrategia amir comenz por la fortificacin de Ceu-ta, dotada de una numerosa guarnicin.[322] En mayo del978[323] las tribus zanata se apoderaron de la ciudad deSijilmasaextremo septentrional del comercio transaha-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cor%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fatim%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_IIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ceutahttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1ngerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Almer%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Buluggin_ibn_Zirihttps://es.wikipedia.org/wiki/Sinhayahttps://es.wikipedia.org/wiki/Zanatahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sijilmasa

  • 4.5 Aceifas contra los cristianos 11

    riano de oro, sal y tejidos, donde se fund un principa-do proandalus gobernado por Jazrun ibn Fulful,[322] elconquistador de la ciudad.[324][325] El xito de la polticaclientelar omeya, continuada por Almanzor,[322] permi-ta concentrar el podero ofensivo de las tribus bereberesen la extensin de las zonas que reconocan su legitimi-dad y limitaba los enfrentamientos entre las que admitanla proteccin cordobesa.[324] Esta conquistaque otorggran prestigio a Hisham y Almanzor y supuso una duraafrenta a los fatimes pues era la ciudad donde se habapresentado su fundador ante los kutama[326] permiticontrarrestar la influencia de los fatimes que, despus detrasladarse a Egipto, haban dejado estas regiones bajo elcontrol de los zires.[327] Ibn Ziri reaccion con una victo-riosa campaa que desbarat temporalmente a los zanatay le permiti recuperar gran parte del Magreb occidentalantes de asediar Ceuta.[328][300] Los zanata all refugiadossolicitaron ayuda a Almanzor, que envi un gran ejrci-to al que acompa hasta Algeciras para rechazar aIbn Ziri, que decidi retirarse,[300] aunque continu hos-tigando a los partidarios de los omeyas hasta su muerteen el 984.[328] Los efectos de las correras de Ibn Ziri, sinembargo, fueron pasajeros: a su muerte la mayora de lastribus de la regin volvieron a aceptar la autoridad reli-giosa cordobesa.[301]

    En el 985 y ante el regreso del idris Hasan ibn Gannunque se haba proclamado califa desde su refugio enla corte fatim en Egipto, Almanzor acompa a un nuevoejrcito que cruz alMagreb a enfrentrsele y quemanda-ba un primo suyo.[329][330][300][331] Nuevos refuerzos par-tieron ms tarde al mando del hijo mayor de Almanzory de su suegro, el gobernador de Zaragoza.[329][330][300]Abrumado por la fuerza del enemigo, el idris pact surendicin ymarch a la corte cordobesa,[329] peroAlman-zor lo mand asesinar camino de la ciudad ms tarde,hizo ajusticiar[332] a su primo, que haba concedido el sal-voconducto al rebelde.[333][330][300]

    Las desavenencias entre los distintos caudillos tribalessometidos a los omeyas produjeron la siguiente crisis:el favor otorgado por Almanzor a Ziri ibn Atiyya magrava disgust a otros jefes que acabaron alzndo-se en armas y venciendo al gobernador andalus de Fezque falleci en el combate y a Ibn Atiyya en abrildel 991.[334][332] Tras la derrota del 991, Almanzor com-prendi la necesidad de otorgar el control de la regina los caudillos bereberes locales en vez de tratar de go-bernarla a travs de delegados andaluses.[335] Esta es-trategia deba atraer el respaldo de las tribus locales alos omeyas cordobeses.[335] Fundamentalmente, la suer-te de las campaas dependa de las cambiantes lealta-des de los distintos caudillos tribales, aunque, en general,los zanata respaldasen a los omeyas y los sinhaya a losfatimes.[335][327] Tras una infructuosa divisin de territo-rios entre Ibn Attiya y otro jefe tribal que haba abando-nado a los fatimesto de Al-Mansur ibn Buluggin, hijoy sucesor de Buluggin ibn Ziri,[335][336][332] Almanzorotorg todos[337] los controlados por el califato cordobs

    a Ibn Atiyya,[317] que logr derrotar[337] a los rebeldes ya los partidarios de los fatimes en el 994.[338] Ese aofund en su provecho un pequeo principado centradoen Oujda.[338][317][337]

    La crisis entre Almanzor y la familia califal en el996-998 provoc el enfrentamiento entre aquel y IbnAtiyya,[242][339] que consideraba la actitud del chambe-ln irrespetuosa con el califa.[338][340] Viendo en IbnAtiyya una amenaza a su poder, Almanzor lo destitu-y y envi[327][341] fuerzas a combatirlo.[342][242][339][337]Los Banu Magrava, los Banu Ifran y los Banu Mikna-sa se unieron a las fuerzas andaluses, desembarcadasen Tnger,[337] que pronto recibieron refuerzos al man-do del hijo de Almanzor,[343][341] ya chambeln.[342] Acomienzos de agosto del 998, el propio Almanzor acom-pa a los numerosos refuerzos destinados a participaren la campaa hasta Algeciras.[344][247] En octubre del998, Abd al-Malik lograba derrotar y poner en fuga a IbnAtiyya,[342][345] sin que esto supusiese el fin de la bsque-da de apoyos locales para la administracin omeya.[346]Hasta su muerte, sin embargo, el gobierno del territorioqued en manos de sucesivos oficiales andaluses.[345]

    Las campaas en el Magreb tambin tuvieron una impor-tante consecuencia para la poltica andalus: Almanzortrajo tropas y caudillos bereberes a la pennsula,[327] tan-to como fuerzas fieles a s mismo como contingentes enlas aceifas contra los territorios cristianos.[346] Algunos deestos caudillos fueron nombrados incluso visires, lo quetampoco impidi su ocasional cada en desgracia.[346]

    4.5 Aceifas contra los cristianos

    4.5.1 Incursiones

    Santiago (997)

    Braga (997)

    Viseo

    CohimbraBaos

    de Ledesma (977)Salamanca (977)

    Zamora (979)

    Len (982-86-88)

    Astorga (981-84-86)Saldana (995)

    Burgos (1000)Calataazor (1002)

    Cullar (977)

    Seplveda (979)

    Pamplona (978)

    S, Esteban de Gormaz (993) Alfaro (968)

    Ainsa (1006)

    Barcelona (984-85)

    Zaragoza

    Toledo

    Crdoba

    Santiago (997)

    Emirato de CrdobaConquistas de Almanzor

    Reinos cristianosAceifas y (fechas)

    Campaas de Almanzor

    Campaas militares de Almanzor. En verde oscuro, territorioshostigados por el militar rabe. El mapa muestra las principalesaceifas de Almanzor y las fechas en que se llevaron a cabo.

    Caractersticas generales Ya desde el 950, a la muer-te de Ramiro II de Len, tanto leoneses como navarros y

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kutamahttps://es.wikipedia.org/wiki/Zir%C3%ADeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Idris%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Al-Hasan_ben_Kannunhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ziri_ibn_Atiyyahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magravahttps://es.wikipedia.org/wiki/Zanatahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sinhayahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fatim%C3%ADeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Buluggin_ibn_Zirihttps://es.wikipedia.org/wiki/Oujdahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magravahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ban%C5%AB_Ifr%C4%93nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Miknasahttps://es.wikipedia.org/wiki/Miknasahttps://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Aceifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_II_de_Le%C3%B3n

  • 12 4 ALMANZOR, CAUDILLO DE AL-NDALUS

    catalanes haban tenido que reconocer la soberana cor-dobesa mediante un tributo anual cuyo impago conlle-vaba una campaa de represalia.[347] Almanzor comenza realizarlas en el 977 y continu hasta su muerte en el1002,[348] aunque la mayora se concentraron en los l-timos aos del chambeln, los de mayor poder.[347] Pa-ralelamente a las campaas del Magreb, Almanzor es-tuvo consagrado a la guerra contra los reinos cristia-nos de Espaa. Aunque las diversas fuentes no coinci-den, se calcula que realiz alrededor de cincuenta y seiscampaas,[349][350][351] veinte de ellas en el primer perio-do del 977 al 985.[352] En estas ofensivas, Almanzor atactanto centros de importancia poltica y econmica comoreligiosa.[353] Las famosas razzias, algaras o aceifas, lite-ralmente campaa de verano, y llamadas por los cris-tianos cunei, tenan como objetivo tctico y econmicola captura de cautivos y ganado del enemigo; estratgica-mente buscaban generar un estado de inseguridad perma-nente que impidiera a los cristianos desarrollar una vidaorganizada fuera de castillos, ciudades fortificadas o susproximidades-.[354] Su caracterstica principal era la cor-ta duracin de las campaas y la lejana de los puntosalcanzados en ellas.[353] A pesar del xito militar de lasnumerosas incursiones, estas no lograron evitar la ruinadel Estado.[355][317] Aunque detuvo el avance de las re-poblaciones cristianas y desmantel importantes fortale-zas y ciudades, no consigui modificar notablemente lasfronteras[356] porque Almanzor rara vez ocup los terri-torios que saqueaba.[357]

    La regin ms afectada y vulnerable por las aceifas erael valle del Duero.[358] Era esta precisamente la zona re-ceptora de colonos que llegaban a poblarla debido a lapresin demogrfica que exista en Asturias.[359] Embrindel reino, protegido por los montes cantbricos pero queno dejaba de ser una estrecha franja de tierra[360] aun-que capaz de defenderse a s misma, a diferencia de Leno Galicia, ms vulnerables a las algaras moras.[361] Dehecho, las campaas de Almanzor afectaron toda la Es-paa cristiana a excepcin al litoral cantbrico.[362] Estadebilidad contribuy a que Len y Galicia quedaran ba-jo la soberana de la corona asturleonesa,[361] pero congran autonoma debido a la debilidad de la expansin delreino.[360]

    Primeras campaas con Galib Las primeras ochocampaas las realiz con el apoyo de su suegro Galib.[363]Entre ellas se contaron tres en las tierras salmantinas (dosen el 977 y una en el 978), otra contra Cullar (el mismoao), una contra Pamplona y Barcelona (la larga campaadel verano del 978), una contra Zamora (o tal vez Ledes-ma, segn otros autores, en la primavera del 979) y unacontra Seplveda (en el verano del 979, que no pudo to-mar, aunque arras sus alrededores).[364] La octava fueuno de sus acompaamientos de las fuerzas destinadas alMagreb hasta Algeciras, entre septiembre del 979 y prin-cipios del 980.[365]

    La novena campaa (en la primavera del 980) fue du-

    rante la que tuvo lugar la ruptura entre Almanzor y Ga-lib y se la conoce como la de la traicin por el asaltopor sorpresa de este a su yerno en Atienza.[366] Al en-frentamiento sigui una corta correra por Castilla.[366]Las siguientes cuatro ofensivas (una en el otoo del 980,dos en la primavera[367] del ao siguiente y una en el[368]verano) tuvieron lugar durante la lucha entre los dosrivales.[369] Durante la ltima campaala de la victoriasobre Galib, Almanzor recuper el control de las forta-lezas de Atienza y Calatayud, partidarias de su rival.[370]

    Llamada a la yihad en la mezquita de Crdoba, segn un cuadrodecimonnico. Almanzor se present como campen del islam ensus numerosas campaas contra los Estados cristianos peninsu-lares y utiliz esta imagen para justificar su poder poltico.

    Debilitamiento de Len y hostigamiento de la fron-tera castellana Como consecuencia de la derrota deGalib en el verano del 981, las fuerzas de Alman-zor continuaron su avance para saquear y destruir losarrabales[371] de Zamora[372] a finales del verano[370] yms tarde debelar a navarros, castellanos y leoneses enRueda[373][374] (o Roa)[375] y recuperar Simancas,[374]que fue arrasada.[352][376][377] La prdida de Simancassupuso la ruptura de la lnea defensiva cristiana a lolargo del Duero, que campaas posteriores acabaronpor desmantelar.[378] Estas derrotas, junto con el apo-yo de Almanzor a los rivales del rey leons primeroa Bermudo[379][380] frente al debilitado Ramiro III[352] yms tarde a los condes rivales de aquel una vez que se hi-zo con el trono, sumieron a Len en una crisis polticay lo sometieron al arbitrio[378] de Almanzor.[381] En ge-neral, Almanzor sostuvo a las familias nobles opuestas almonarca del momento para aprovechar las desavenenciasleonesas en su beneficio.[382] Desde el 977, atac prcti-camente todos los aos territorios leoneses.[375]

    Los condes gallegos y portugueses, hostiles a Ramirocomo lo haban sido a su padre, buscaron apaciguar aAlmanzor tras la campaa de[383] Trancoso y Viseo deprincipios del invierno[383] del 981 y para ello busca-ron imponer un nuevo rey (Bermudo,[384] coronado enoctubre[385] del 982 en Santiago al tiempo que Almanzor

    https://es.wikipedia.org/wiki/Raziashttps://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Cant%C3%A1bricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_astur-leonesahttps://es.wikipedia.org/wiki/Calatayudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Yihadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_C%C3%B3rdobahttps://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ruedahttps://es.wikipedia.org/wiki/Roahttps://es.wikipedia.org/wiki/Simancashttps://es.wikipedia.org/wiki/Bermudo_II_de_Le%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_III_de_Le%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Viseo

  • 4.5 Aceifas contra los cristianos 13

    saqueaba[377][386] los arrabales de Len).[387] Castilla yLen, por el contrario, sostenan a Ramiro, expuesto con-tinuamente a los asaltos cordobeses.[379] En el 983, Rami-ro sufri el saqueo de Salamanca (en el otoo, aunque nopudo ser tomada, solo saqueados sus arrabales)[378] y deSacramenia (a comienzos del[384] invierno);[379][388][389]en esta ltima se pas por las armas a los varones y se cap-tur al resto de la poblacin.[390] En su intento de acabarcon el avance cristiano al sur del Duero, continu asal-tando las posiciones leonesas y castellanas en esta zonay los puntos ms importantes de la repoblacin, comoZamora[391][384] (984) o Seplveda[392] (el mismo ao,arrasada antes de abatirse sobre Barcelona).[393][394] Ladestruccin de Seplveda oblig a Ramiro a someterse aCrdoba en el 985ao de su fallecimiento[385] por cau-sas naturales, como ya haba hecho antes Bermudo.[395]Al sometimiento de Bermudo le acompa el de otroscondes portugueses y gallegos.[396] A este se le impuso lapresencia de fuerzas cordobesas a modo de protectorado,que permanecieron en el reino leons hasta el 987.[385]

    La expulsin[397] de las tropas cordobesas de Len porBermudo una vez que se alz con la victoria sobre Ra-miro desencaden la aceifa contra Coimbra[381][398] del988 y el incendio del Monasterio de San Pedro de Eslon-za en la primera campaa de represalia en el 986,[nota 18]en la que tambin haba tomado Len,[400] Zamora,[400]Salamanca y Alba de Tormes,[401] antes de asaltar[401]Condeixa.[402][403]

    Correras contra Navarra y los condados catalanesEn el 982, tuvo lugar la campaa de las tres nacio-nes posiblemente contra castellanos, navarros y fran-cos de Gerona,[404][405] que forz al rey navarro SanchoII de Navarra a entregar a su hija Abda[317][380] aAlmanzor.[198][406][407] De esta unin nacera el ltimo delos miembros de la dinasta poltica amir, AbderramnSanchuelo.[198][317][380][223][406][408] En el 985 y aprove-chando el sometimiento de los leoneses y castellanos, ata-c duramente Barcelona,[409] [404]que logr tomar con ex-trema crueldad a comienzos de julio.[396][410] Almanzorya haba atacado la regin anteriormente, en el verano de978,[163] cuando asol durante varios meses la llanura deBarcelona y ciertas reas de Tarragona, conquistada porlos condes barceloneses algunas dcadas antes.[411] En es-ta larga incursin de casi tres meses,[392] captur la ciudadcon ayuda de la flota, hizo prisioneros al vizconde Udalar-do y al archidicono Arnulfo y saque los monasterios deSant Cugat del Valls y de San Pedro de las Puellas.[410]

    Nuevas campaas contra Len y asalto a CastillaEn el 987, realiz dos aceifas contra Coimbra y la con-quist durante la segunda.[412][400][413] A diferencia deanteriores ofensivas de saqueo y destruccin, en esta zonallev a cabo repoblacin con habitantes musulmanes, quela sostuvieron hasta el 1064.[414] En el 988 y 989, vol-vi a asolar el Duero leons.[414] Asalt Zamora, Toro,

    Len y Astorga que controlaba los accesos a Galicia[415] y oblig a Bermudo a refugiarse entre los condesgallegos.[416]

    Despus de concentrar la mayora de sus ataques en Len,pas a lanzar sus fuerzas contra Castilla a partir del 990,hasta entonces objeto nicamente de cuatro de las trein-ta y una campaas anteriores.[214] El occidente leonssufri, no obstante, un ltimo ataque en diciembre del990, en el que Almanzor rindi Montemor-o-Velho yViseu, en la lnea defensiva del Mondego, probablementecomo castigo por el asilo que Bermudo haba concedi-do al omeya Piedra Seca.[417] La fracasada confabu-lacin de su hijo Abdal y de los gobernadores de To-ledo y Zaragoza desencaden el cambio de objetivo.[214]Temiendo la ira de su padre por su participacin en laconjura y arrestado ya el gobernador zaragozano, Abda-l haba huido a refugiarse junto con el conde castellanoGarca Fernndez.[418] Como castigo y para forzar la en-trega de su hijo, el chambeln tom y guarneci Osma enagosto.[419][209][218] La amplia incursin logr su objeti-vo y el 8 de septiembre el conde castellano devolva[420]a Abdal a su padre y lograba a cambio dos aos detregua.[421] Abandonada Castilla, el ao siguiente fue ata-cada Pamplona.[192][422] Sancho II trat de apaciguar alcaudillo cordobs con una visita[406] a la capital del cali-fato a finales del 992,[423][223][422][424] pero no logr evi-tar que sus tierras fueran objeto de una nueva incursinen el 994.[425][426][427][428] El ltimo lustro de la dcadafue de general sumisin de Navarra al califato y de suce-sivos intentos navarros de evitar cualquier campaa pu-nitiva cordobesa.[429]

    En el 993 Almanzor atac de nuevo Castilla por mo-tivos desconocidos, pero no consigui tomar San Este-ban de Gormaz[430] y tuvo que limitarse a saquear susarrabales.[431][427] S lo logr al ao siguiente, en una al-gara en la que conquist tambin Clunia.[431][430][432] Laprdida de San Esteban desmantel las defensas castella-nas a lo largo del Duero y la de Clunia puso en peligro lastierras al sur del Arlanza.[433]

    A finales del 994 y con motivo de la boda entre Bermu-do y la hija del conde castellano Garca Fernndez,[434]tom Len[433] y Astorga, capital leonesa desde el 988, ydevast el territorio, quiz tambin para facilitar la futu-ra campaa contra Santiago.[435] En mayo del 995,[436]el conde castellano, Garca Fernndez, qued malheri-do y hecho prisionero[437][423] en una escaramuza cercadel Duero y, a pesar de los cuidados de sus captores,muri[438][434] enMedinaceli.[439] Le sucedi su prudentehijo Sancho Garca,[440] que haba combatido junto conlos cordobeses contra[423][441] su padre y que logr man-tener una tregua[440] oficiosa con el califato entre el 995y el 1000.[434][442] Los lazos entre Castilla y el chambe-ln se sellaron con la entrega de una de las hermanas delnuevo conde a Almanzor como esposa o concubina.[434]Como castigo al apoyo de los Banu Gmez condes delSaldaa y antiguos aliados de los cordobeses al fene-cido conde Garca, atac Carrin en una incursin que

    https://es.wikipedia.org/wiki/Aceifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Eslonzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Eslonzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Condeixa-a-Velhahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_II_de_Navarrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_II_de_Navarrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Sanchuelohttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Sanchuelohttps://es.wikipedia.org/wiki/Archidi%C3%A1conohttps://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Sant_Cugathttps://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_las_Puellashttps://es.wikipedia.org/wiki/Montemor-o-Velhohttps://es.wikipedia.org/wiki/Viseuhttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mondegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_Fern%C3%A1ndezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Osmahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Pamplonahttps://es.wikipedia.org/wiki/San_Esteban_de_Gormazhttps://es.wikipedia.org/wiki/San_Esteban_de_Gormazhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cluniahttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Arlanzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_Garc%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Carri%C3%B3n_de_los_Condes

  • 14 4 ALMANZOR, CAUDILLO DE AL-NDALUS

    alcanz el monasterio de San Romn de Entrepeas.[443]A finales del 995, una nueva incursin contra Aguiar,[444]al sureste de Oporto, oblig a Bermudo a devolver al an-tiguo conspirador omeya Piedra Seca.[443][444]

    Santiago de Compostela y las ltimas campaas Enel 996, volvi a lanzar una incursin en Len y des-truy Astorga[435] para lograr que retomase el pago detributo.[443][445] En el verano de 997, asol Santiago deCompostela,[382][446] despus de que el obispo Pedro deMezonzo evacuara la ciudad.[447] En una operacin com-binada en la que participaron tropas de tierra, aliados[448]cristianos y la[449] flota, las fuerzas de Almanzor alcanza-ron la ciudad a mediados de agosto.[447] Quem el tem-plo prerromnico dedicado a Santiago,[449] respetandosu sepulcro.[382][20][447] Esto permiti la continuidad delCamino de Santiago, que haba comenzado a atraer pere-grinaciones el siglo anterior.[450] La campaa supuso ungran triunfo para el chambeln en un momento polticodelicado, pues coincidi con la ruptura de su larga alianzacon Subh.[382] El revs leons fue tan grande que permi-ti a Almanzor asentar poblacin musulmana en Zamoraal regreso de Santiago,[447] mientras que el grueso de lastropas en territorio leons quedaba en Toro.[451] A con-tinuacin, impuso a los magnates cristianos condicionesde paz que le permitieron no realizar campaa alguna enel norte en el 998, el primer ao que esto suceda desdeel 977.[451]

    En el 999, realiz su ltima incursin en las fronterasorientales, donde, tras pasar por Pamplona,[344] se diri-gi al este y arras Manresa y el Pla de Bages.[452][453]En abril haba atacado el condado de Pallars,[344] regidopor el hermano de la viuda del conde castellano GarcaSnchez.[454] Se estima que pudo ser el intento del reynavarro y de los condes catalanes de dejar de pagar tri-buto a Crdoba, aprovechando que Almanzor se hallabaenfrascado en el aplastamiento de Ziri ibn Atiyya, lo quedesencaden los ataques contra esta regin.[453]

    Tambin en el 999, la muerte de Bermudo en septiem-bre produjo una nueva minora en Len por el ascensoal trono de Alfonso V,[344][455] pero esto no impidi laformacin de una amplia alianza anticordobesa a la quese unieron no solo navarros y castellanos,[423][456] sinotambin antiguos clientes cristianos de Almanzor.[353]Sancho de Castilla, hasta entonces aliado fiel que habalogrado evitar las incursiones cordobesas en su territo-rio, se uni a la alianza[455] y provoc el lanzamientodel embate de Almanzor.[457] Con gran sorpresa de es-te, el conde castellano logr reunir abundantes[458][455]tropas suyas y de sus aliados que interceptaron el ca-mino de las unidades cordobesas al norte[459] de Cluniaen una fuerte posicin defensiva.[457] Los dos bandos seenfrentaron en la dura batalla de Cervera[423] (29[460][461]de julio del 1000).[353][456] Almanzor alcanz una caravictoria,[462][461] tras la desbandada[458][459] de gran par-te de sus tropas gracias a la intervencin de ochocientosjinetes.[463][464]

    Tras la victoria en Cervera, a finales de ao realiz otracorrera en la frontera occidental, donde tomMontemor-o-Velho[465][466] el 2 de diciembre del 1000 tras venceruna feroz resistencia.[467]

    Por su parte, el reino de Pamplona sufri varios ataquescasi seguidos:[468] tras la derrota de Cervera en el 1000y nuevamente en el 1001 y en el 1002.[469] Estos ltimosaos, tras Cervera, aceler el nmero de algaras, a pesarde encontrarse ya enfermo[458][464] y de necesitar trasla-darse en litera en ocasiones.[469]

    Su ltima aceifa, tambin victoriosa, la realiz en1002,[464] ya mortalmente enfermo haba sufridoartritis[470] gotosa durante veinte aos.[351][468] El ob-jetivo era vengar la cuasiderrota de Cervera y castigaral conde castellano Sancho, artfice de la alianza que ca-si vence a los cordobeses.[471] Saqueado e incendiadoSan Milln de la Cogolla dedicado al patrn de Cas-tilla y en territorio del aliado navarro de Sancho enPamplona, Almanzor orden el regreso al empeorar susalud.[472] Muri durante el regreso a Crdoba, sin alcan-zar la capital.[351][468]

    Las victoriosas aceifas de Almanzor se debieron a sus ha-bilidades como tctico militar y al ejrcito que comanda-ba, que era una fuerza altamente profesionalizada y cu-yas dimensiones empequeecan cualquier mesnada quelos reyes y condes cristianos podan reunir para presen-tarle batalla: rara vez por encima de 1000 caballeros ode 2000 o 3000 hombres en total. Tenan pocas sema-nas en primavera o verano para reunirlos y no solan serms que algunos cientos de caballeros y peones.[473] Lamedia ms frecuente parece haber sido un caballero porcada dos o tres jinetes auxiliares (escuderos y otros) y deuno de stos por cada dos o tres peones.[474] En aquellostiempos un ejrcito de diez o quince mil hombres untercio caballeros y el resto peones- era la mxima con-centracin de fuerzas que un gobernante medieval podarealizar al presentar batalla.[475] Por ejemplo, las aceifasmusulmanas contaban con formaciones de apenas mil adiez mil hombres.[354] Un ejrcito de diez o quince milhombres se considera de todo punto excepcional y pocoshistoriadores estaran dispuestos a admitir que en algunaocasin ese nmero fuera realmente alcanzado por unahueste durante una batalla.[475]

    En sus campaas Almanzor dio vital importancia ala caballera, tanto que haba reservado las islas delGuadalquivir para la cra caballar.[476][274] Aquellas ma-rismas de los alrededores de Sevilla, Huelva y Cdiz po-sean pastos idneos para criar caballos.[287][477] Tambinse importaron mulas de las islas Baleares y camellos defrica, siendo estos ltimos criados en la zona semidesr-tica entre Murcia y Lorca.[287] Segn Vallv: Normal-mente participaban en sus aceifas doce mil hombres de acaballo, inscritos en la escalilla militar y a los que, ade-ms de la acostumbrada soldada, se les proporcionabanuna caballera con sus arreos, armas, alojamiento, pagasy gratificaciones para diversos gastos, y forraje para las

    https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Rom%C3%A1n_de_Entrepe%C3%B1ashttps://es.wikipedia.org/wiki/Aguiar_de_Sousahttps://es.wikipedia.org/wiki/Oportohttps://es.wikipedia.org/wiki/Astorgahttps://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mezonzohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mezonzohttps://es.wikipedia.org/wiki/Arte_prerrom%C3%A1nicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiagohttps://es.wikipedia.org/wiki/Manresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pla_de_Bageshttps://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Pallarshttps://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_S%C3%A1nchez_de_Castillahttps://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_S%C3%A1nchez_de_Castillahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ziri_ibn_Atiyyahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_V_de_Le%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Cerverahttps://es.wikipedia.org/wiki/Montemor-o-Velhohttps://es.wikipedia.org/wiki/Montemor-o-Velhohttps://es.wikipedia.org/wiki/Artritishttps://es.wikipedia.org/wiki/Gota_(enfermedad)https://es.wikipedia.org/wiki/San_Mill%C3%A1n_de_la_Cogollahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mesnadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivirhttps://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Baleares

  • 15

    caballeras, segn su categora.[278]

    4.5.2 Botn y esclavos

    Las aceifas eran la continuacin de una poltica prove-niente de tiempos del emirato: la captura de numerososcontingentes de esclavos cristianos, los famosos esla-vos o francos, en rabe saqtliba o saqliba (pluralde siqlabi, esclavo).[478] Estos eran la parte ms lucra-tiva del botn, constituyendo un excelente mtodo de pa-go de las tropas, tanto que muchas aceifas eran verdade-ras caceras de personas.[479] De estas actividades, pro-venan muchos eunucos que eran elementos imprescindi-bles para manejar los harenes; otros eran comprados yacastrados en Verdn y descargados en Pechina o Almerasegn Liutprando de Cremona.[480] Sin embargo, el ar-tculo ms valioso eran las bellas muchachas, seleccio-nadas segn la predileccin que tenan por las rubias ypelirrojas gallegas, vasconas y francas,[481] usualmentedescritas tambin con ojos azules, grandes senos, cade-ras anchas, piernas gruesas y dentadura perfecta[482] quesurtan los gineceos de la familia real y de la aristocraciacomo concubinas y esposas legtimas.[480] Igual que enel caso de los eunucos, algunas esclavas eran compradasa piratas que atacaban las costas mediterrneas, otras ve-nan de poblaciones eslavas o germnicas compradas va-rias veces a vikingos, y tambin estaban los negros y ne-gras importados desde Sudn.[483] Pero la mayora erannios que seran islamizados y destinados a trabajos enla corte, incluida la labor de eunuco.[480] A este lucrativocomercio estaban dedicados judos y en menor medidamusulmanes, gracias a su habilidad como intrpretes yembajadores.[480]

    Durante el rgimen amir el ya rico mercado andalus deesclavos alcanz proporciones sin precedentes. Por ejem-plo, las crnicas moras mencionan que tras destruir Bar-celona en julio de 985, Almanzor trajo encadenados algran mercado de Crdoba a setenta mil cristianos[318] y,tras destruir Simancas en julio de 983, captur diecisietemil mujeres[376] y apres diez mil nobles.[484] Obviamen-te, estas cifras deben ser consideradas con cuidado perode igual manera, ante la enormidad que alcanz este tipode comercio durante su mandato, el amir es descrito co-mo el importador de esclavos,[318] tanto que el amma ovulgo cordobs solicit a su sucesor detener el comerciopuesto que, para conseguir un buen esposo para sus hi-jas, deban elevar las dotes a niveles exorbitantes porquelas esclavas cristianas jvenes eran tan numerosas y ba-ratas que muchos hombres preferan comprarlas en lugarde casarse con musulmanas.[485]

    5 Muerte y sucesin

    Falleci el 9 de agosto de 1002,[468][nota 19] con unossesenta y cinco aos de edad, enfermo en[487][488][489]Medinaceli.[486] Durante los ltimos das, ya moribundo,

    Estatua en Calataazor. La derrota sufrida supuestamente pocoantes de su muerte durante su ltima campaa en esta localidades una leyenda de creacin posterior.

    aconsej sobre el gobierno del califato a su hijo, que seapresur tras su muerte a acudir a Crdoba para recibirel puesto de su padre y evitar cualquier veleidad de opo-sicin de los partidarios de la familia del califa.[486] LaCrnica Silense sentencia:[490]

    Pero, al fin, la divina piedad se compade-ci de tanta ruina y permiti alzar cabeza a loscristianos pues, en el ao decimotercero de sureino, despus de muchas y horribles matan-zas de cristianos, fue arrebatado en Medinace-li, gran ciudad, por el demonio, que le habaposedo en vida, y sepultado en el infierno.

    Su cuerpo fue cubierto con el lienzo de lino que sus hi-jas haban tejido con sus propias manos y cuya materiaprima proceda de los ingresos de la hacienda heredadade sus antepasados en Torrox, solar de su estirpe.[491][269]Sobre sus restos enterrados en el patio del alczar dela localidad se extendi el polvo[269][468] que sus servi-dores sacudan de sus ropas despus de cada batalla con-tra los cristianos.[351][492][491][487][489] Segn el historia-dor rabe Ibn Idari, los siguientes versos se esculpieronen mrmol, a manera de epitafio:[351][492][468]

    Sus hazaas te ensearn sobre l,como si lo vieras con tus propios ojos.Por Dios que jams volver a dar el mundo na-die como l,ni defender las fronteras otro que se le puedacomparar.

    La dinasta de chambelanes que fund continu con suhijo Abd al-Malik al-Muzaffar y luego con su otro hi-jo, Abderramn Sanchuelo, quien, incapaz de conservarel poder heredado, muri asesinado en el 1009.[9] Conla cada de los amires dio comienzo la disgregacin delcalifato centralizado en taifas.[9]

    https://es.wikipedia.org/wiki/Aceifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%A1rabehttps://es.wikipedia.org/wiki/Eunucohttps://es.wikipedia.org/wiki/Verd%C3%BAnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pechinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Almer%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Liutprando_de_Cremonahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vikingohttps://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttps://es.wikipedia.org/wiki/1002https://es.wikipedia.org/wiki/Medinaceli_(Soria)https://es.wikipedia.org/wiki/Calata%C3%B1azorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica_Silensehttps://es.wikipedia.org/wiki/Turrushhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Idarihttps://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Malik_al-Muzaffarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_Sanchuelohttps://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_reinos_de_taifas

  • 16 8 REFERENCIAS

    Ms tarde, surgi la leyenda de una derrota inmediata-mente anterior a su muerte, la de la batalla de Calataa-zor, aparecida primero en la Primera Crnica General yms tarde adornada en otros documentos.[493][494][495] Latradicin sostiene que en Calataazor Almanzor perdiel tambor, expresin