Almanaque2014 Red

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD COCHABAMBA FUNDACIÓN DE LA CORDILLERA UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Almanaque didáctico 2014 Madre Tierra y Sistemas de Vida

Transcript of Almanaque2014 Red

Page 1: Almanaque2014 Red

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

Almanaque didáctico

2 0 1 4Madre Tierra y Sistemas de Vida

Page 2: Almanaque2014 Red

I N T R O D U C C I Ó NEl almanaque que tenemos el gusto de presentarles pretende aportar al fortalecimiento de las políticas de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral como Interfaz para el Vivir Bien, propuesta alternativa del gobierno boliviano al capitalismo transnacional. El almanaque contiene como eje central la temática de la relación entre la Madre Tierra y sus Sistemas de Vida que son categorías conceptuales fundamentales en la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien; además, busca brindar insumos para la reflexión en el campo de la investigación y elaborar materializaciones en la gestión pública.

Pacheco (2013) indica que la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Nº 300) establece cinco fundamentos principales sobre los cuales se debe desarrollar la política pública del Estado Plurinacional de Bolivia con relación a la aplicación del nuevo enfoque de constitución de sistemas productivos sustentables. Esos fundamentos principales además de algunos elementos teóricos conceptuales son presentados, en el almanaque 2014 “Madre Tierra y Sistemas de Vida”, en dos instancias: La primera, describe los elementos teóricos necesarios para comprender el proceso de gestión de los sistemas de vida; en segunda instancia, se resalta la complementariedad de derechos, se describen los Instrumentos de gestión pública intercultural para construir sistemas de vida para vivir bien y se destaca la importancia del registro de los componentes de la Madre Tierra; también se describen los criterios técnicos de sostenimiento de las capacidades de regeneración de los componentes de la Madre Tierra y la importancia de los acuerdos complementarios con la Madre Tierra y ordenamiento (armonización) de los sistemas de vida: Por tanto, el almanaque pretende ser un instrumento sistematizado de socialización y explicación de elementos centrales de la Ley Marco de La Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

La versión del almanaque 2014 que discurre sobre Madre Tierra y sus Sistemas de vida, elaborado por el Centro Universitario AGRUCO (FCAPFyV -UMSS), la Universidad y la Fundación de la Cordillera en el marco del Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, inicia sus reflexiones bajo la conciencia de que el aparente orden mundial instaurado por los operadores de la pesada maquinaria capitalista, viene siendo cuestionado por sus contradicciones y procesos atentatorios contra la vida y la Madre Tierra; contradicciones que a su vez están generando alternativas que permitan encarar procesos civilizatorios de manera diferente al capitalismo. Una de esas alternativas, que marca agenda a nivel mundial, es la propuesta del “Vivir Bien” o conocida también como: suma qamaña, sumaj kausay, ñandereko, kume felem, pero que en definitiva se constituye en una alternativa civilizatoria que propone una visión encarnada en la cosmovisión de las diferentes naciones indígena originarias campesinas de Latinoamérica y el Mundo.

En ese sentido, “el Vivir Bien” contiene una noción fuertemente polisémica, como señalan Delgado, Rist y Escobar (2010); que esta sujeta a múltiples y variadas interpretaciones que requiere de la identificación de elementos internos y elementos que permitan trascender el localismo y la especificidad de las compresiones del vivir bien.

El Estado Plurinacional de Bolivia ha elegido el modelo del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, como su propio horizonte civilizatorio, visión que se alimenta con la promulgación de la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, de diciembre de 2010, y la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Nº 300, en octubre de 2012.

C O M I T É E D I T O R I A L :D r . F r e d d y D e l g a d o

M s S c . C e s a r E s c o b a rD r . R e n é O r e l l a n aD r . D i e g o P a c h e c oL i c . E l m e r A g u i l a r

F O T O G R A F Í A S :C e n t r o U n i v e r s i t a r i o

A G R U C O

C O M P O S I C I Ó NF O T O G R A F Í A S :

L i c . J o s u e A r a n i b a r

D I S E Ñ O :L i c . E l m e r A g u i l a r

© A G R U C O / F U N D E C O R , 2 0 1 4

Page 3: Almanaque2014 Red

El almanaque didáctico 2014 que aborda la temática “Madre Tierra y Sistemas de Vida” responde a una larga tradición de iniciativas de sistematización y reflexión sobre tecnologías y sabidurías indígenas originarias campesinas, que durante los últimos años abordó la temática del Vivir Bien y Madre Tierra. Una de las primeras sistematizaciones sobre reflexiones del Vivir Bien fue plasmada en el almanaque didáctico “Caminos hacia el vivir bien” (2008), en la que se presenta el Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación Participativa (SPMEP), elaborado en base a la experiencia de trabajo, de más de veinticinco años, en naciones indígenas originarias campesinas. Esa primera aproximación fue enriquecida en un taller interno latinoamericano del programa internacional COMPAS.

Posteriormente, el 2009 se abordó la temática: “Incidencia política para vivir bien”, en la que se aportó y reflexionó sobre la importancia de encarar procesos de incidencia política para las transformaciones reales y a largo plazo. El almanaque 2010, partió de la consigna “Estando juntos, regresaremos al vivir bien”, que estuvo dividido en dos partes; la primera, abordó la conceptualización del “Vivir Bien” desde las visiones aymara, quechua, maya, campesina mestiza, mapuche y urbana mestiza; y la segunda parte, buscó ser un aporte metodológico, que propuso valorar el aporte de las políticas públicas, programas y proyectos gubernamentales, municipales, de la cooperación internacional y de iniciativas locales, hacia el “Vivir Bien” en la gestión pública.

Los calendarios 2011 y 2012 “Forjando aprendizajes para el vivir bien” y “Hacia una formación intra e intercultural descolonizadora en la educación superior”, respectivamente, se concentraron en explicar la importancia de los procesos de formación para encarar verdaderas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales; a través de la exteriorización del proceso teórico metodológico seguido por el Centro Universitario AGRUCO; otro aspecto, presentado fue el Programa de Formación Continua Intercultural y Descolonizadora (PFCID) que esta dirigido a revalorizar la sabiduría de las naciones indígenas originarias campesinas en diálogo con los conocimientos de la ciencia occidental moderna para promover un desarrollo endógeno sustentable para vivir bien como interfase para el Vivir Bien.

Finalmente, en el almanaque del 2013: “Soberanía y seguridad alimentaria en armonía con la Madre Tierra y el desarrollo integral para vivir bien”, se presentaron reflexiones sobre la implementación de Proyectos y Programas de Desarrollo Endógeno Sustentable o Desarrollo Integral e investigación participativa revalorizadora, que relacionan la seguridad y la soberanía alimentaria con la Madre Tierra en la perspectiva del paradigma del Vivir Bien.

En ese sentido, esperamos que este almanaque 2014 “Madre Tierra y Sistemas de Vida” no solo le sirva como instrumento para ver algunas reflexiones y análisis sobre La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y los Sistemas de Vida, sino también permita seguir generando masa crítica que busque generar alternativas al paradigma occidental moderno capitalista.

Page 4: Almanaque2014 Red

MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL

PARA VIVIR BIENSist

ema

End

ógen

o B

iocu

ltu

ral d

e In

qu

isivi

(D

epto

. La

Pa

z), a

soci

aci

ón d

e m

aíz

y p

orot

os.

Page 5: Almanaque2014 Red

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien establece la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien para ello busca, a través de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes, el fortalecimiento de los sistemas de vida de la Madre Tierra y el sostenimiento de la capacidad de regeneración de los componentes de las zonas de vida (agua, tierra, bosques, biodiversidad, y sus funciones ambientales) en el marco de la recuperación y fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales.

La Ley Marco de la Madre Tierra busca consolidarse como una alternativa viable a los modelos desarrollistas capitalistas y consumistas basados en la sobre explotación de la naturaleza.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

ENERO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

AÑO NUEVO

Bautismo de Jesus

DIA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Epifanía

San Sebastian Nuestra Señora de Alta Gracia Nuestra Señora de La Paz(BOL) FUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

Reyes Magos

Bolivia: 1 - 29. Cabildos y ritual al Rayo Norte de Potosí. 1. Cambio de autoridades (Laja, Ayllu Majasaya Mujlli). 6. Entrada (Tupiza) – Cambio de autoridades agrarias (Potosí) – Ch´alla Wara de mando de Postillones y Autoridades – Ayllu en general. 12. Festivo Caquiaviri (La Paz). 20. Observar Clima, Feria Anual Japo K´asa y Paqui Pampa (Cochabamba). 24. Ekeko, ritual para pedir abundancia (La Paz). 31. Ritual al Tío en zonas mineras (Oruro).

Luna NUEVA

Page 6: Almanaque2014 Red

COMPLEMENTARIEDADDE DERECHOS La

pes

ca. P

rov.

Gra

n C

haco

. (D

epto

. Ta

rija

). g

enti

leza

de

CER

DET

.

Page 7: Almanaque2014 Red

FEBRERO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

CuartoCRECIENTE3

10

17

24

2

9

16

23

1

8

15

22

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALESNuestra Señora de Candelaria

San Pedro

Nuestra Señora de Suyapa

Nuestra Señora de Lourdes

Bolivia: 2. Visita y Ritual a la papa (Oruro), Ayo Ayo, Jesús de Machaca (La Paz), Candelaria (Colomi, Aiquile, Samaipata, Rurrenabaque). 20. Compadres “te invito compadre” (Tarija y Cochabamba). 27. Comadres “te pago comadre” (Tarija y Cochabamba)

COMADRES

COMPADRES

La Ley Marco de la Madre Tierra plantea el alcance del Vivir Bien que se basa en el reconocimiento e implementación de cuatro grupos de derechos, como fundamentos centrales para fortalecer los sistemas de vida en el país. Asimismo, propone a nivel internacional que ESTE ES EL SIGLO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA. Los derechos reconocidos en Bolivia como parte de la visión del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra son los siguientes:a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés público. b) Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos.c) Derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos a través de su desarrollo integral, que comprende entre otros el acceso fundamental al agua y servicios básicos. d) Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

Page 8: Almanaque2014 Red

COMPLEMENTARIEDADDE DERECHOS

MADRE TIERRA YSISTEMAS DE VIDA Si

stem

a E

ndóg

eno

Bio

cult

ura

l Pre

sto

(Dep

to. C

huq

uisa

ca).

Áre

a N

atu

ral d

e M

ane

jo in

tegr

ad

o El

Pa

lma

r.

Page 9: Almanaque2014 Red

La comprensión de que el hombre es parte y no el centro, es una necesidad imperiosa para saltar de la visión antropocéntrica de entendimiento y relacionamiento con nuestro entorno, para pasar a una comprensión mucho más holística y sistémica.

Es así que la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, propone encarar un enfoque de sistemas de vida que debe ser comprendido como comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

MARZO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE3

10

17

2431

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

San José

DIA INT: DE LA EFICIENCIA DE ENERGIA DIA INT. DE LA MUJERCARNAVAL

1er DOMINGO DE CUARESMATentación

MIÉRCOLES DE CENIZA

(BOL) DÍA DEL PADRE

CH´ALLA

DIA MUNDIAL DE LA FORESTACIÓN DIA MUNDIAL DEL AGUA

DIA MUNDIAL DE LA METEREOLOGÍA

Luna NUEVA

Bolivia: 3-4. Carnaval, Jach´a Anata, Ch´alla de chacras, casas y Killpa al ganado. 8 Llagas de Juan de Dios. 12. Tarabuco – Pujllay (Sucre). 19. Día del Padre boliviano – Día del carpintero – San Ignacio de Moxos (Beni).

Page 10: Almanaque2014 Red

AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA Y SUS MECANISMOS Si

stem

a E

ndóg

eno

Bio

cult

ura

l de

Turc

o (D

epto

. Oru

ro).

Pa

rqu

e N

aci

ona

l Sa

jam

a.

Page 11: Almanaque2014 Red

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo integral para Vivir Bien ha constituido la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra como la entidad responsable de la formulación de políticas, planificación, gestión técnica, elaboración y ejecución de estrategias, planes, programas y proyectos, administración y transferencia de recursos financieros relacionados con los procesos y dinámicas del cambio climático. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, opera técnicamente a través de los siguientes mecanismos:

1. Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra. 2. Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien.3. Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien.

También se ha establecido el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra como el Mecanismo Financiero de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

ABRIL 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA MUNDIAL DE LA EDUCACION

DIA MUNDIAL DE LA SALUD

DIA INT. DE LA MADRE TIERRA

DIA INT. DE LAS AVES

Santa Catalina de Siena

(BOL) DIA DEL NIÑO

JUEVES SANTO VIERNES SANTO PASCUA

San Marcos Evangelista Divina Misericordia

Bolivia: 11. Feria Anual de Villa Pereira (Cochabamba). 12. Día del niño boliviano. 15. Feria anual de Challapata (Oruro). 16. feria anual de Huari (Oruro). 22. Feria anual de Oruro Norte (Oruro). 29. Feria Thola Palga (Oruro).

Page 12: Almanaque2014 Red

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA INTERCULTURAL PARA CONSTRUIR SISTEMAS DE VIDA PARA VIVIR BIEN Si

stem

a E

ndóg

eno

Bio

cult

ura

l de

Toro

toro

(D

epto

. Pot

osí)

Pa

rqu

e N

aci

ona

l Tor

otor

o.

Page 13: Almanaque2014 Red

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, tiene una nueva propuesta para alcanzar el Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra que se basa en la implementación de instrumentos de gestión a cargo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra:

1.Clasificación de las zonas y sistemas de vida.2.Registro de los componentes de la Madre Tierra. 3.Criterios técnicos de sostenimiento de as capacidades de regeneración de los componentes y zonas de vida.4.Acuerdos complementarios con la Madre Tierra.5.Ordenamiento y armonización de los sistemas de vida.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

MAYO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA DEL TRABAJADOR

Ascención del Señor Nuestra Señora de Fátima San Isidro Labrador

María Auxiliadora

Visita de la Virgen MaríaLa Santísima Trinidad

DIA INT. DE LA BIODIVERSIDAD

DIA INT. DEL IDIOMANATIVO

DIA DE LA LIBERTAD DEEXPRESIÓNDía de la Cruz

(BOL) DIA DE LA MADRE

Bolivia: 3. Zenit de la Cruz del Sur – Calvario (Tupiza), Alasitas (Potosí) – Tinku (Chayanta, kila, Pocoata) – Niño Corin (Charazani – Copacabana). 4. Cruz (Choro, Caranavi, Achocalla). 6. Feria Anual de Mikayani (Oruro). 15. Día de las Yuntas (San Isidro Labrador, Colomi, Villa Rivero, Cotaca-chi – Cochabamba)

Page 14: Almanaque2014 Red

ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA DE LA MADRE TIERRA C

omu

nid

ad

de

Isip

otin

di,

Mu

nici

pio

Ind

ígen

a d

e M

ach

are

ti. (

Dep

to. C

huq

uisa

ca)

Page 15: Almanaque2014 Red

La comprensión de la zona de vida como unidad biogeográfica -climática, está constituida por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo, que mantienen condiciones afines, permite saltar de la perspectiva inanimada y carente de la comprensión de la Madre Tierra, a una perspectiva articulada y con vida.

La relación entre zonas y sistemas de vida establece una identificación de los ecosistemas que existen en el país y su interacción con las unidades socioculturales que habitan en cada uno de ellos, identificando los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

JUNIO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

CuartoCRECIENTE3

10

17

2431

2

9

16

2330

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

Pentecostés

Sán Antonio de Padua

DIA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA

DIA MUNDIAL DEL CAMPESINO

DIA INT. DE LOS BOSQUES

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Santísima Trinidad

Cuerpo y sangre de CristoCorpus Christi

Sagrado Corazón San Pedro y San Pablo

AÑO NUEVOANDINO-AMAZÓNICO

Bolivia: 6. Feria del Trueque en Sipe Sipe (Cochabamba). 8. Espirtu, Ritual familiar a la cosecha y la semilla – Kalak´utu (La Paz) Feria anual en Chullpani (Cochabamba). 13. Festivo Mujlli (Tapacari) – Jesús de Machaca , Isla del Sol (La Paz). 21. Celebrar Machaq Mara / Mosoj Wata. Año nuevo andino, observar la salida del sol ¨Sol de Soles¨, Pleyades. 24. Observación del clima, Día de ovinos, Ritual del fuego y el agua. 25. Tinku en Acasio y Norte de Potosí. 29. Festivo regional de Achacachi, Mocomoco. Tiawanacu, Tiquina (La Paz) – T’uru T’uru, San Pedro (Potosí).

Luna NUEVA

SOLSTICIODE INVIERNO

Page 16: Almanaque2014 Red

REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA DE LA MADRE TIERRA

Sist

ema

End

ógen

o B

iocu

ltu

ral T

urc

o (D

epto

. Oru

ro).

Pa

rqu

e N

aci

ona

l Sa

jam

a.

Page 17: Almanaque2014 Red

Los componentes de la Madre Tierra, según la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, son aquellos seres, elementos y procesos que conforman los sistemas de vida localizados en las diferentes zonas de vida, que bajo condiciones de desarrollo sustentable pueden ser usados o aprovechados por los seres humanos, en tanto recursos naturales, como lo establece la Constitución Política del Estado. En ese sentido, el aprovechamiento sustentable es el eje articulador de los componentes de la Madre Tierra; es decir, se deja la visión de satisfacción del mercado para encarar procesos de uso o aprovechamiento ligados a la sustentabilidad.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

JULIO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25 Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

Nuestra Señora de Chiquinquirá

Nuestra Señora del Carmen

Santiago el Mayor San Joaquin y Santa Ana

Santo Tomás

DIA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

INDEPENDENCIA DE PERÚ

Bolivia: 16. Inicio de movimientos poblacionales; observación del clima; Convento Santa Clara; Feria Anual de Palca, Independencia (Cochabamba). 25. Fiesta del Yatiri en Guaqui, Santiago. Wata, Santiago Machaca, Umala, Quime, (La Paz); Feria anual de Cillka (Cochabamba); San Pedro Buena Vista, Bombori (Norte Potosí); Alasitas en Recoleta (Tarija); Festivo en Chipaya (Oruro).26. Santa Anita: "Alasitas" (Tarija)

Page 18: Almanaque2014 Red

CRITERIOS TÉCNICOS DE SOSTENIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE REGENERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA C

omu

nid

ad

Chi

ma

n d

e Sa

nta

Ros

ita

. Mu

nici

pio

Au

tóno

mo

de

Ru

rren

ab

aq

ue.

(D

epto

. Ben

i).

Page 19: Almanaque2014 Red

Los criterios técnicos de sostenimiento y capacidades regeneración de las zonas de vida o sistema de vida de la Madre Tierra, establecen los límites en el aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, es decir, la capacidad para absorber daños, adaptarse a las perturbaciones y regenerarse, sin alterar significativamente sus características.

Además, estos criterios, reflejados en el artículo 16 de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, menciona que la integralidad de las zonas y sistemas de vida deben ser aseguradas mediante el control y monitoreo participativo por parte del Estado Plurinacional de Bolivia en todos los niveles territoriales y de forma complementaria con los actores productivos y las comunidades locales; en el caso de las naciones indígenas originarias campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas desarrollarán estos procesos en sus territorios, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios conforme a Ley.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

AGOSTO 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

Señora de los Ángeles

Santisima Virgen de Copacabana

Santa María Reyna

Santa Rosa de LimaSan Agustín

Santa Clara de AsisAsunción de la Virgen María(BOL) Urkupiña

San Roque: "El Médico del Pueblo"

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

DIA DE LA JUVENTUD

DIA INT. DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

DIA INT. DE LA SOLIDARIAD

INDEPENDNECIA DE ECUADOR

(BOL) DIA DEL INDIGENA ORIGINARIO CAMPSEINO

Bolivia: 2 - 5. Predicción climática; Nieves festivo en Copacabana, Irupana, Caranavi; Balseada en Jesús de Machaca (La Paz). 15. Fiesta / Feria anual de Paria (Oruro); Chaguaya "Peregrinación al Santuario" (Tarija). 20. San Joaquin de Jaywaico (Cochabamba). 16. San Roque: "El Médico del Pueblo" (Tarija). 22. Calvario ¨La Bella¨ Arani, Otava en Capellán (Cochabamba). 24. Tunupa, fiesta del forastero Bartolomé (Potosí). 28. festivo en Calvarios y Apachetas. 30. Rosa de Lima; festivo en Tambillo (La Paz); Fiesta / Feria reciprocidad y trueque en Cotagaita (Potosí); Corrida de toros en Yotala (Chuquisaca).

Page 20: Almanaque2014 Red

ACUERDOS COMPLEMENTARIOS CON LA MADRE TIERRA Y

ORDENAMIENTO (ARMONIZACIÓN) DE LOS

SISTEMAS DE VIDA

CRITERIOS TÉCNICOS DE SOSTENIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE REGENERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

Sist

ema

End

ógen

o B

iocu

ltu

ral I

ndep

end

enci

a (

Dep

to. C

ocha

ba

mb

a).

Page 21: Almanaque2014 Red

Los Acuerdos Complementarios con la Madre Tierra son los compromisos del conjunto de los actores públicos, privados y comunitarios con relación a la Madre Tierra, identificando los objetivos y metas de manejo integral y sustentable en cada sistema de vida y las acciones y contribuciones monetarias y no monetarias para alcanzar dichas metas.

El ordenamiento y armonización de los sistemas de vida, consiste en el desarrollo de acciones para lograr que en zonas donde se ha fracturado o está en peligro el equilibrio entre los seres humanos con la naturaleza se vuelvan a restaurar los sistemas de vida con armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

SEPTIEMBRE 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE 3

10

17

24

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓNNatividad de la Virgen María

Nuestra Señora de Dolores

Natividad de la Virgen María El dulce nombre de María

Nuestra Señora de la Mercedes

Arcangeles Miguel, Gabriel y Rafael

Exaltación de la Cruz

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

INDEPENDENCIA DE CHILE DIA INT. DE LA PAZ

DIA MUNDIAL DEL TURISMO

DIA MUNDIAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Bolivia: 8. Sujumi, Santibáñez; Guadalupe (Sucre y Yarwitotora, Cochabamba); festivo Chuchulaya, Mokomoko, Ayo Ayo, Umala, Jaruma, Peñas (La Paz); Milagros en Sipe Sipe, Matrimonios en juego en Aramasi (Cochabamba). 14. Feria anual Caracollo (Oruro); exaltación. 21. Tinku en Acasio (Cochabamba). 24. Festivo Karwizan Italaque (La Paz); Señor de Milagros en Punata, Mercedes Parotani (Cochabamba); San Lorenzo (Tarija); Miguel Arcángel Uncia (Potosí). 29. Feria anual Leque Palca (Oruro).

Page 22: Almanaque2014 Red

DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA INTERFASE PARA ALCANZAR EL VIVIR BIEN Si

stem

a E

ndóg

eno

Bio

cult

ura

l de

Toro

toro

(D

epto

. Pot

osí)

Pa

rqu

e N

aci

ona

l Tor

otor

o.

Page 23: Almanaque2014 Red

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien propone al desarrollo integral, como una interfaz necesaria para alcanzar el Vivir Bien y que debe ser entendida como un proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. Por tanto, el desarrollo integral no es un fin, sino una fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y cultural.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

OCTUBRE 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA MUNDIAL DEL HABITATDIA INT. DEL ADULTO MAYORDIA INT. DEL ARBOL

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

DIA MUNDIAL DE LAALIMENTACIÓN

DIA INT. DE LA MEDICINA NATURAL

DIA INT. DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

DIA INT. PARA REDUCIR DESASTRES NATURALES

San Franscisco de Asis

Nuestra Señora del Pilar

San Lucas Evangelista

Nuestra Señora del Rosario

San Calixto

Simón y Judas TadeoSeñor de los Milagros

Bolivia: 6. Fiesta y feria anual de Viacha, Hiska en Ayo Ayo, Pelechuco, Auka Pata (La Paz); Feria anual de Yarwicoya (Oruro); Corrida de toros Tarvita (Sucre); Wasqueada de jinetes en Entre Ríos (Tarija). 10. Angustias, festivo en Tiraque (Cochabamba). 12. Pervivencia del Abya Yala. 17. San Lorenzo de Colcapirhua. 18. Patrona de los Ángeles en Melga (Cochabamba). 20. Candelaria en Coroico; Laja posesión prestes Concepción (La Paz). 21. Día de la Kantuta. 31. Miguel en Tiquipaya(Cochabamba).

Page 24: Almanaque2014 Red

DIVERSIDAD BIOLÓGICAY CULTURAL

DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA INTERFASE PARA ALCANZAR EL VIVIR BIEN

Com

uni

da

d d

e Isi

pot

ind

i, M

uni

cip

io In

díg

ena

de

Ma

cha

reti

. (D

epto

. Chu

qu

isaca

)

Page 25: Almanaque2014 Red

En el año 1992 se llevó a cabo la denominada Cumbre de la Tierra en la ciudad brasilera de Rio de Janeiro, donde uno de los resultados más importantes fue la suscripción del convenio sobre la diversidad biológica. En esa oportunidad, se planteo como objetivo central, la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes, así como el acceso y distribución equitativa de los beneficios que resulten de la utilización de los recursos genéticos; es decir, se inicia toda una corriente de reflexión sobre la importancia de la conservación de la diversidad biológica. Pero durante los últimos años, se observó que la preservación de la diversidad biológica esta íntimamente ligada a los procesos culturales y por tanto el enfoque debe ser complementario entre la diversidad biológica y la cultural.

Por tanto, el Programa Nacional Biocultura, en concordancia con la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, no solo ve necesaria la preservación de los componentes biológicos sino además de la diversidad cultural; estrategia que permitiría encarar procesos mas acordes para alcanzar el Vivir Bien, debido a que se establecen procesos mucho más endógenos y plurales.

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

NOVIEMBRE 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25

Luna NUEVA

CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

DIA INT. DE LA TOLERANCIA

INDEPENDENCIA DE PANAMÁ

Fiesta de Todos los Santos

San Carlos BorromeoSan Martín de Porres

Día de los fieles difuntos

Nuestra Señora del Amparo

Santa Cecilia

San Andrés

Bolivia: 1. Ritual general, recibimiento de fuerzas en las chacras y familia. 2. ¨Alma despacho,¨ ritos de despedida de las almas; Inicio convite carnaval (Oruro). 7. Feria del Mast´aku y wallunk´a en Tiataco (Cochabamba). 15. Remedios en Tupiza (Potosí). 17. Festivo en Tacacoma, Sorata, Machacamarca y Pucarani (La Paz). 16 Amparo en Sacaba (Cochabamba). 22. Cecilia en Guaqui (La Paz). 23. San Severino de las lluvias en Tarata (Cochabamba). 30. San Andrés, festivo Pucarani (La Paz); Predicción climática; Wallunk’as en todo el valle de Cochabamba; visita al cementerio en Potosí.

Page 26: Almanaque2014 Red

EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN BIOCULTURAL Si

stem

a E

ndóg

eno

Bio

cult

ura

l Sa

n P

ab

lo d

e Li

pez

(D

epto

. Pot

osí)

. Res

erva

Na

cion

al E

du

ard

o A

varo

a.

Page 27: Almanaque2014 Red

Cada vez, los modelos de desarrollo encaramados en la visión única del crecimiento económico demostraron su incompatibilidad e incongruencia con los procesos concretos de la vida cotidiana de los diferentes espacios sociales. Por tanto, la necesidad imperiosa, de establecer nuevas formas de encarar la igualdad y equidad social, política, cultural y económica, es un reto pendiente.

Actualmente, existen experiencias que están afrontando esta difícil tarea de establecer propuestas que permitan brindar una alternativa a las diferentes demandas de los procesos de cambio y normativas vigentes como la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir bien.

Esta alternativa de enfoque esta contenida en el Programa Nacional Biocultura que busca “Promover la conservación de los ecosistemas y el Vivir Bien de comunidades campesinas e indígenas de la región andina del país, a través del manejo sustentable de su biodiversidad, así como del respeto y revalorización de culturas locales.”

UNIVERSIDADMAYOR DESAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

AGROECOLOGÍAUNIVERSIDADCOCHABAMBA

FUNDACIÓN DE LA

CORDILLERA

UNIVERSIDAD DE LA

CORDILLERA

DICIEMBRE 2014lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

7

14

21

28

6

13

20

27

5

12

19

26

4

11

18

25Luna NUEVA CuartoCRECIENTE

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

1

8

15

22

29

Luna LLENA

Cuarto MENGUANTE

DIA INT: DE LUCHA CONTRA EL SIDA

DIA MUNDIAL DE LACONSERVACIÓN

DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIA MUNDIAL DELMIGRANTE

Santa Bárbara

Nuestra Señora de Guadalupe Santa Lucia

Sagrada familiaNAVIDAD

Inmaculada concepción

Noche Buena

San SilvestreFin de Año

Bolivia: 4. Predicción climática. 8. festivo en Laja, Sapahaqui, Umala. Jesús de machaca y Cajuata (La Paz); Recoleta (Cochabamba). 13. Festivo en Ancoraimes (La Paz). 21. Ritual del agua en aynoqa de turno en Pomani (La Paz); Q’apaj Raymi en Inkallajta, Pocona (Cochabamba). 25.¨Nacimientos¨ pedir fertilidad del ganado con figuras de barro; Festivo en Huarina (La Paz); ¨Niño Dios¨ en Villa Serrano (chuquisaca).

SOLSTICIODE VERANO

Page 28: Almanaque2014 Red

EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN BIOCULTURAL

Av. Petrolera km 4 1/2 (Facultad deCiencias Agrícolas, Pecuarias, Forestalesy Veterinarias - UMSS)Tel./Fax: (+591-4) 4762180 - 4762181Casillla 3392.Cochabamba, [email protected]

Fundación de la CordilleraLa Paz: Calle Prolongación Man Césped Nº 500La FloridaTeléfono: (591- 2) 2799930- [email protected] TarijaAv. Padilla Nº 878 esq. A del CarpioTeléfono (591 4) 6113349www.ucordillera.edu.bo