Allouch, Sobre la Destitución Subjetiva

download Allouch, Sobre la Destitución Subjetiva

of 16

Transcript of Allouch, Sobre la Destitución Subjetiva

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    1/16

    Litoral

    Julio 2008 41

    Nacida de la vergenza,improvisacin de un cncer

    El sujeto, una vez ms

    Revista de psicoanlisis

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    2/16

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    3/16

    Litoralcole lacanienne de psychanalyse

    Nacida de la vergenza,improvisacin de un cncer

    El sujeto, una vez ms

    Nmero 41 Julio 2008

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    4/16

    LITORAL,cole lacanienne de psychanalyse

    Consejo de Publicacin:

    Beatriz Aguad (direccin), Mara La Madrid, Jess Martnez Malo, Mara Ins Prez, Elena

    Rangel Hinojosa, Mara Eugenia Riccio, Luis Tamayo

    Corresponsales en Buenos Aires:

    Diana Calzaretto, Julio Csar Ravizza

    Traductores:

    Beatriz Aguad, Diana Calzaretto, Juan Gelman, Mara La Madrid, Silvia Pasternac, Luis Tamayo.

    Imagen de cubierta:

    Lugares olvidados (detalle), Camilo Prez, abril, 1997. Tcnica: acrlico sobre cartn

    Editor responsable: Beatriz Aguad

    Diseo editorial: Beatriz Hernndez

    N de Certicado de reserva al uso exclusivo del ttulo 04-2005-062318070200-102

    N de Certicado de Licitud de Ttulo 11672

    N de Certicado de Licitud de Contenido 8243

    LITORAL, cole lacanienne de psychanalyse, es una publicacin de Epeele, Editorial Psicoa-

    naltica de la Letra, A. C.

    Nogal N 45, of. 107, Colonia Santa Mara de la RiveraDelegacin Cuauhtemoc, C.P. 06400, Mxico, D.F.

    Telfono: 5547 2353

    Impresin: Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.

    Calle 2, nmero 21, San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, Mxico, D.F.

    Telfono y fax: 5515 1657

    Distribuido por: LITORAL, cole lacanienne de psychanalyse.

    Correo electrnico: [email protected]

    Impreso y hecho en Mxico

    Litoral.Ningn artculo o parte de l podr ser reproducido por ningn medio mecnico o de

    cualquier naturaleza sin previa autorizacin de los editores

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    5/16

    73

    Sobre la destitucin subjetiva1

    Jean Allouch

    Traduccin: Beatriz Aguad

    El trmino destitucin subjetiva aparece por primera vez en Lacan el9 de octubre de 1967, en la intervencin que deba ser reconocida aprscoup como teniendo un alcance performativo para laProposicin2.

    En principio destaco cuatro puntos que hacen a los entornos de estesurgimiento:

    1. Secorrelacionaconundescartedenitivodelaintersubjetividad;lodenitivoseatienealaobservacindequelatransferencialarefuta.

    2. Ladestitucinsubjetivadelladodelanalizante,alnaldelrecorrido,es un punto de ubicacin que sobreviene a la par que el des-ser[dstre]3 del lado del psicoanalista, en ese mismo punto de cierre.

    3. Otro acoplamiento conceptual aparece en la segunda versin de

    laProposicin4

    ;conciernesloalanalizante,enquienelnaldela partida es a la vez destitucin subjetiva y caer5 de su fantasa.

    1 Publicado enBulletinN 0 de lcole lacanienne de psychanalyse, Paris, 1985.La primera traduccin al espaol de este artculo fue efectuada por Cecilia Pieck y Monique Zepeda. Circulen fotocopia y sin fecha. Fue objeto de debates y trabajos por lo que se agradeci su existencia [N.T.].2

    Jacques Lacan, Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste de lcole, Ornicar?, Analytica,volume 8, Paris, 1978. [Proposicin del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela, Ornicar1, Ediciones Petrel, Barcelona, 1981]. Aqu la Proposicin se presenta como la que fue efectivamentepronunciada por Lacan el 9 de octubre de 1967. Existe otra versin, llamada segunda, que apareci en elprimer trimestre del ao 1968 en ScilicetN 1, Champ Freudien, Seuil, Paris, pp. 14-30. Cfr. sitio web delcole lacanienne de psychanalyse: www.ecole-lacanienne.net.fr [N.E.].3Dstre, neologismo que ha pasado al espaol como des-ser. Cfr. Comentarios a neologismos de JacquesLacan de Marcelo Pasternac y Nora Pasternac, Epeele, Mxico, 2003, p. 96 [N.T.].4 Jacques Lacan,Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste de lcole, ScilicetN 1, ChampFreudien, Seuil, Paris, pp. 14-30.5Dchoir, remite tanto a caer como a perder [N.T.]

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    6/16

    Jean Allouch

    74

    4. Finalmente, last but not least, la destitucin subjetiva surge ahcomoungolpeteatralinesperado,comounaformulacinchocante;opuesta a cierta tendencia donde se enuncia qu puede esperarse de

    un psicoanlisis.

    Notemos que Lacan introduce esta destitucin subjetiva sin propor-cionarinmediatamenteunadenicindelamisma.Talvezseacomosielnombredelacosadijera,porssolo,susentido;talvezsetrateparaLacan de contar con esta nominacin en s misma y, de este modo, dejarotarsusentido;otalvezLacannosestsealando,conestaausenciadedenicinexplcita,elhechodequesetratadealgodelocualesimposible hablar uno solo (como lo dir en la sesin del 21 de febrero

    de 1968)6.No denida, la destitucin subjetiva es sin embargo localizada,

    ubicada. Es el gran chitn7 (2 versin)8 y, en tanto tal, el soporte delasucienciaydelabeatitudcuandoalsecretoseagregaelolvido.

    De ah el golpe teatral: basta con proferir la palabra para que a ni-vel de la enunciacin este proferimiento tenga el valor de un a calznquitado. Lo que era un secreto es ahora formulado y de una manera talque eso se va a saber inclusive en el exterior. Lacan no juega el juego

    de la corporacin: ahuyentar a los clientes en la medida en que stos seenterarn de lo que les espera al comprar su boleto de entrada. Hay, porotro lado, este mismo movimiento el 12 de abril de 1967 a propsito dela introduccin del no hay acto sexual. Ah tambin el decir del analistapone en juego explcitamente que haya o no haya clientes.

    Este golpe teatral, este forzamiento, es un modo de responder, eincluso de tratar, una forclusin. Esta palabra no aparece en las dosversiones de la Proposicin, sin embargo hay en cada una, aunque deun modo diferenciado, una referencia explcita al veredicto lacaniano.

    En la primera versin esta referencia juega a nivel de la relacin ana-lizante/analista en el tiempo del pase: el des-ser [dstre] del lado del

    6 Jacques Lacan, SminaireLacte psychanalytique, [SeminarioEl acto psicoanaltico], sesin del 21 defebrero de 1968. Cfr. en: www.ecole-lacanienne.net.fr7Le grand motus,aquesvertidocomoelgranchitnpueselvocablomotusreerealainterjeccinque lleva a alguien a callar diciendo: silencio! o shh! o, por supuesto, chitn! [N.E.]8 Op. cit., ScilicetN1.

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    7/16

    Sobre la destitucin subjetiva

    75

    analista, habindolo sido, la captura del analista en la perforacin de a,es retorno, en el real, del eclipse del saber en la destitucin subjetiva dellado del analizante. En la segunda versin, la forclusin concierne a la

    comunidad analtica: su destino de maldicin es lo que le regresa en elreal, como retorno de la interdiccin (mal-dicin/inter-diccin) que elladirigesobreloqueseimponedelserdelanalistaalnaldelapartida.Como vemos, de una a la otra de las dos escrituras de la Proposicinel acento se desplaza sobre el hecho de que todo el ordenamiento de loque se hace y existe en el psicoanlisis est hecho para que esta explo-racin, esta interrogacin [del didctico] no tenga lugar (seminario del21 de enero de 1968).

    As,estadestitucinsubjetivanodenidaquedaencambiodoble-

    mente situada: sociolgicamente como el gran chitn, y en la prcticade aqullos que, con Lacan, se comprometen a poner las cartas sobre lamesa, como lo que espera al sujeto que emprende un anlisis.

    La cuestin de la clientela es interesante porque lleva a Lacan adenircomoinocenteaaqulqueiniciaunanlisis;lprecisaentrelasdosversioneslaguradeesteinocente:aqulquenotieneleymsquesu deseo. ste dice no se detendr al saber que le espera la destitu-cin subjetiva. Inocente se opone a advertido. Que el inocente sepa

    cmonosotrossituamoselnaldelanlisisnolohacemenosinocente.El advertido, en este asunto, es el psicoanalista. l est verdaderamenteadvertidoporesoquelocalicacomopsicoanalista,asaber,supropioanlisis.Advertidodequycmo?Advertidodesudivisindesujeto;y por el sesgo del anlisis en tanto lo ha conducido hasta ese punto dedestitucin subjetiva. EnLacte psychanalytique (sesin del 20 de marzode 1968), Lacan da esta indicacin: el analizante obtiene como resultadode su anlisis el volverse un sujeto advertido. La verdad del refrn segn elcual un hombre advertido vale por dos sera sta: un hombre advertido

    habr valido el objeto que causa su divisin de sujeto. Estar advertido noes estar prevenido, sino haber realizado. El psicoanlisis es una vadelarealizacindelsujetocomosujetodividido.Noesquealnalelsujetosepa que est dividido. No se trata del sujeto del conocimiento. Elsujeto est advertido en tanto su divisin es realizada. Hay equivalenciaestricta entre sujeto advertido y sujeto dividido, porque la advertencianoesunadeterminacindelsujeto.Estardivididonocalicaalsujetoapesar de lo que sugiere la gramtica, es el sujeto mismo.

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    8/16

    Jean Allouch

    76

    La tesis lacaniana es entonces la siguiente: la instauracin del sujetocomo tal consiste en su destitucin. Se entiende que ella pueda chocar, eincluso ser objeto de escndalo. Esta tesis tiene el cariz de una paradoja.

    Siguen otras aseveraciones que tienen este mismo cariz, y por lo tantoeste mismo aspecto de escndalo.Primero, sta: la destitucin subjetiva espera a cualquier sujeto ana-

    lizantealnaldesurecorrido.Esdecirqueseubicacomolugarcomn.La promesa es la misma sino para todos al menos para cada uno, ansi las vas para acceder a ella siguen siendo singulares.

    Francis Dupr9 retom un sealamiento de Ponge acerca del devenirque espera al hallazgo potico, hasta hacer de este sealamiento la base deun abordaje de la locura: Fallece en loslugares comunes dice el poeta

    dirigindose al hallazgo, el suyo incluido t ests hecho para ellos.Observemos aqu que este lugar comn es una condicin de posibili-

    dad para el pase en el sentido en que el dispositivo implica que elpasseurest, l tambin,en el pase. Este l tambin slo se sostiene porque setrata del sujeto como tal, de su paradjica instauracin/destitucin, tantopara elpasseurcomo para el pasante.

    Acabo de hablar del sujeto analizante. El tiempo del pase es esemomento en el que esta denominacin resulta ser abusiva. Qu es un

    cliente para decirlo as, al empezar para un analista lacaniano? Esacaso un psicoanalizante? S, desde luego, descriptivamente. Pero nofundamentalmente. Esencialmente se trata de un sujeto, y desde el puntode vista de la subjetividad, analizante no vale ms que analizado, oincluso, que el horroroso paciente. El corte est ah de entrada comoantpoda a la destitucin subjetiva: si pido un anlisis a un lacaniano, lme recibe como sujeto, como sujeto hablante. Por supuesto, no necesitadecrmelo para que as sea. Esto tambin puede darse a entender en laformulacindelareglafundamental,aquellaqueLacanredeneenel

    momento de la Proposicin10 al decir que se trata de invitar al sujeto aque abdique, que se aboque a la deriva del lenguaje. La regla se dirige

    9 Francis Dupr fue el heternimo usado por Jean Allouch, Erik Porge, Mayette Viltard en: la solution dupassage lacte. Le double crime des surs Papin, Littoralfabrique du cas, Editions Ers, Paris, octobre1984. La versin en espaol de esta obra llev el nombre de los autores. Cfr. Jean Allouch, Erik Porge, MayetteViltard, El doble crimen de las hermanas Papin, traduccin de Jaime Goldchain R. y Manuel Hernndez G.,Epeele, Mxico, 2. ed. en espaol, 1999, p. 15 [N.T.].10 Cfr. SminaireLacte psychanalytique, sesin del 7 de febrero de 1968.

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    9/16

    Sobre la destitucin subjetiva

    77

    al sujeto como tal en tanto instaura la prueba de su propia renuncia.Analizante, en efecto, es un predicado. Ahora bien, en ese mo-

    mento del pase, se trata del sujeto como tal, en tanto debe situarse ms

    ac/ms all de cualquier predicacin. Esto no es fcil de captar. Paraaproximarlo nos falta extraer la subjetividad como tal, en tanto distintadelapredicacin;staintervienecomooperandouncierredelacuestinde la subjetividad. Todo el trabajo del seminarioLacte psychanalytiquemuestra cmo la subjetividad funda la predicacin.

    Lacan se basa en un esquema de Pierce para hacerlo valer. Este esel esquema:

    Sujeto que funciona

    como no estando jamsms que representadoPrivilegiado por UExcluido por P

    Excluido por UPrivilegiado por PSujeto que funciona como excluido

    En este esquema, Pierce sustenta al sujeto en el trazo y al predicado en elcarcter vertical. Es una eleccin, una eleccin que tiene consecuencias,consecuencias que slo pueden aparecer por el hecho de la translitera-cin en otra escritura (la del esquema) de la notacin, ya clsica desdeAristteles, de la lgica de los predicados. Esta lgica distingue cuatrograndes modos de proposiciones:

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    10/16

    Jean Allouch

    78

    U.A.: Universalarmativa:todotrazoesverticalU.N.: Universal negativa: todo trazo es no vertical

    P.A.: Particulararmativa:algntrazoesvertical

    P.N.: Particular negativa: algn trazo es no vertical

    Queda claro que tenemos:

    - UA verdadero en ab- UN verdadero en bd- PA verdadero en ac- PN verdadero en cd

    As, la universal privilegia b y excluye c, la diversidad.La particular privilegia c y excluye b, el no-hay-trazo.

    El inters de esta transliteracin (anloga a aqulla de la cadena L,ya que se juega all un mismo efecto de reagrupamiento: a una propo-sicin le corresponden aqu dos casillas) es que revela ese privilegio yesa exclusin.- A nivel de la particularidad la exclusin del no-hay-trazo nos permite

    entender cmo se pudo admitir tan fcilmente que la particularidad

    implicaba la existencia.- A nivel de la universalidad, que es lo que nos interesa en principioporque no podemos hablar del sujeto como tal ms que universal-mente, el privilegio otorgado en b a ese no-hay-trazo nos indicaque es justamente ah antes que nada que se trata del sujeto. De ahla traduccin que se desprende de esta transliteracin: todo trazo esvertical equivale a ah donde no hay trazo vertical, no hay trazo.

    Vemos as, diacrnicamente, cmo la eleccin de Pierce de encarnar

    al sujeto mediante el trazo queda cuestionada por el simple desarro-llo de sus consecuencias. Al representar al sujeto se llega a la constatacinde que el sujeto nunca es ms que representado. Este procedimiento esejemplar de lo que aqu nombraremos un proceso, de lo que se puedeesperardeunprocesoenlamedidaenqueestlogicado.Delmismomodo, el analizante emprende el proceso de su anlisis eligiendo abdicarcomosujeto;puedeesperarentoncesdeestaabdicacinsuinstaura-cin como sujeto, dicho de otro modo, su destitucin subjetiva.

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    11/16

    Sobre la destitucin subjetiva

    79

    Tambin vemos cmo, sincrnicamente, la predicacin encubre eltrazo;cmosloelpasajealouniversalpuedehacervalerelno-hay-trazo;dichodeotromodo,elsujetoentantoquenoesjamsmsque

    representado. La lectura de Lacan destaca que un vector atraviesa elesquemadePierce;propiamentehablando,lobarra.Estevectorcbva del sujeto funcionando como excluido al sujeto como no siendo msque representado. Este ltimo punto es el punto umbilical del esquema dePierce, el lugar donde se revela agujereado (agujero que l inscribe des-conocindolo cuando se traza el cuadrado que enmarca el esquema).

    A la tesis segn la cual el sujeto no se instaura ms que comodestituido, se suma entonces esta otra: el sujeto puede funcionar comoexcluido.

    Que el momento del pase pueda hacer lugar comn se debe a que,en ese momento, el sujeto es tomado universalmente, tomado en tantono siendo ms que representado. Ahora bien, el saber de este momentonos importa, nos importa tanto ms cuanto que lleva al saber a su puntode incandescencia: la nica cosa que es verdaderamente digna de serarticuladaenelsaber,es,asaber,launiversalarmativa(Lacte psycha-nalytique, sesin del 6 de marzo de 1968).

    Este saber, en el pase, es del sujeto como no estando excluido. Es una

    guramuyespecca,local,delsaber;ytantomsdifcildeespecicarcuanto que la teora est hecha para enmascararla. No fue inocente-mente que evocamos aqu al principio el gran chitn e introdujimosel trmino forclusin. Las articulaciones de saberes que operan unaexclusin del sujeto son variadas. Tenemos un ejemplo con la atribucinenlgica;todalaclnicaanalticapodraserubicadabajoesterubrodeah el estatuto, notable por ser excepcional, de una clnica del pase. Nose trata simplemente con el anlisis de una distinta y mejor articulacindeesossaberesqueexcluyenalsujeto;tampocosetratasimplementede

    volver concientes o inoperantes estos saberes en cuanto a sus alcancessintomticos;setrata,msambiciosamente,deunaconversinenlaposicin que proviene del sujeto en cuanto a su relacin con el saber(Lacte psychanalytique, sesin del 22 de noviembre de 1967).

    Esta conversin es la subversin del sujeto.No es porque hemos hablado de exclusin del sujeto que nos hace

    faltaconcebirestaconversincomounpasajeaunapositividadalnadquirida, como el acceso a un saber absoluto. En 1967, hace ya un buen

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    12/16

    Jean Allouch

    80

    rato que Lacan tom sus distancias con Hegel. Y es que se trata del sujetoy si este sujeto cartesiano no es ms que lo que se dice que es, a saber,representado, entonces su estatuto es el del no-sujeto.

    El sujeto es hypokeimenon y no ousia;elno-sujetoeselsujetomis-mo;estodacuentadeporqusuinstauracinnopuedesermsquesudestitucin.

    El saber inconsciente como uno de los modos del saber que exclu-ye al sujeto nos interesa, desde luego, de una manera muy especial. Elsignicantereprimido,aqulqueretorna(yfueradeesteretornocabeprohibirse hablar de represin, en todo caso en el sentido de la represinsecundaria), se caracteriza por no representar al sujeto para un otro sig-nicante,ancuandosearticuleaunotrosignicante(Lacte psycha-

    nalytique, sesin del 17 de enero de 1968). Esta observacin presenta lateora lacaniana de la represin. Ah donde hay represin hay un sabersin verdad y, por lo tanto, una incidencia notable de la verdad (cfr. laneurosisdenidaporLacancomocasodeverdad),unaverdaddesdeentonces concebida como lo que resiste (s, resiste la verdad est dellado de la resistencia) a la operacin del saber que hace el sujeto.

    Qu quiere decir, partiendo de ah, de la represin, del inconscientetomado como saber, subversin del sujeto? Qu sera la conversin

    de la relacin del sujeto al saber? Respondemos diciendo que no nos esposible, precisamente hoy en da, partir solamente de ah. Ya no estamosen la poca en que la transferencia haca su entrada secundariamenteenel anlisis. Hemos aprendido que no hay represin constituida sin quese sostenga, correlativamente, la funcin del sujeto supuesto saber. Alsuplementar as la cuestin freudiana al mismo tiempo la desplazamos(se trata de una metonimia: el no-todo tomado por la parte). Puespartimos ms bien y precisamente de lo que Lacan llama distribucindel efecto de sujeto, lo que quiere decir que partimos no tan slo de la

    neurosis sino simultneamente del deseo del analista.Si, en el inconsciente, el saber permanece aislado del sujeto, la rea-lizacinsignicantedeestesabernodejadeintimar11 (Lacte psycha-nalytique, sesin del 20 de marzo de 1968) con una revelacin de la

    11Accointance,reereaamistad,aintimidad.Elverboaccointersignicajuntarse,relacionarse[N.T.].

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    13/16

    Sobre la destitucin subjetiva

    81

    fantasa.Enesoconsisteladistribucin:porunapartelossignicantesarticulados entre s, pero desenganchados del sujeto, no haciendo S

    1S

    2;

    por otra parte la inscripcin del sujeto, en su fantasa, a nivel del objeto.

    Como tal esta distribucin (que corresponde al esquema llamado de laalienacin, introducido en el seminarioLa logique du fantasme y conti-nuado enLacte analytique y que da entonces su soporte de escritura ala Proposicin) es el efecto de sujeto.

    Aqu no puedo estudiar como convendra la ubicacin lacanianade la Urverdrangung12 tal como opera en La logique du fantasme.Contentmonos con notar que en lo que hace al cierre de un anlisis, sereencuentran los mismos elementos que permiten precisar ese estatuto deexcepcin que tiene la represin originaria (elementos que en la ocasinrecibenademsunadenicinexcepcional).Esposibleobservarqueestecierre es, en Lacan, nada menos que una manera de hacer reintervenir larepresin originaria, aunque de otro modo, al revs de su efecto inicialde fundacin de la posibilidad de la represin secundaria.

    La represin originaria constituye al sujeto al nivel del objeto. Elobjeto a eslaguraprimariadelasubjetividadperodelasubjetividaden tanto que excluida. Es a propsito del posicionamiento de la subjeti-vidad a nivel del objeto a que Lacan plantea por primera vez el trmino

    des-ser (el 11 de enero de 1967). Objeto a es la sustancia del sujetopero justamente en sto:que esta sustancia no puede de ningn modoserle atribuda (12 de abril de 1967).

    Incluso, una vez congelado en la fantasa, el objeto a no puede serllamado el sujeto. En este sentido, la frmula $a puede revelarse comofuentedeunerror;elobjetoa, en la fantasa, no divide verdaderamenteal sujeto.

    Una vez destacado el campo del sujeto( 15 de marzo de 1967),Lacan puede poner los puntos sobre las es con respecto a esta frmula

    de la fantasa y, as como reconoce entonces el error que ha sido el ellohabla, subraya que el yo [je] como tal est precisamente excluido dela fantasa (siempre el 11 de enero de 1967) modo para l de retomary situar la exclusin, localizada por Freud, del Yo soy pegada por elpadre [Je suis battue par le pre] (la exclusin del yo [je] implica con

    12 Represin originaria [N.T.].

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    14/16

    Jean Allouch

    82

    ella la del conjunto de la proposicin).Un psicoanlisis no es la operacin que dara su sustancia de a

    minsculaalsujeto;elanlisis,entantohaceacto,dasusustanciade

    aminsculaal psicoanalista y, por eso, instaura al sujeto como tal, esdecir, como destituido.Deahquelacuestinqueoperaenelpasenoesladelaidentica -

    cinconelpsicoanalista,sinoladelaidenticacindelpsicoanalista, delpsicoanalistacuyadenicinesapartirdeestemomentolasiguiente:unsujeto para quien es realizado el nuevo estatuto del sujeto que implicael objeto freudiano (1 de enero de 1967).

    Si a minscula es la primeraBedeutung13 del sujeto, si el comienzode la subjetivacin est en el yo no soy informulable pero sin embar-

    go designable como des-ser, y si hacer de esta referencia el objeto deuna atribucin est excluido para siempre, no queda otra posibilidad,en cuanto a la subjetivacin, en cuanto al engendramiento del sujeto,sino la de efectuar esta exclusin de acomo referencia. As, la subje-tivacin no puede ser ms que de14, ms que desubjetivacin, ms quedestitucin subjetiva estrictamente correlativa al des-ser del objeto enA. Es por esta efectuacin, como la nombro, esta efectuacin que es lade la transferencia, que el sujeto accede al no-todo (y especialmente al

    no-todo saber, el cual funda el estatuto del saber como invencin) puesel todo slo encontraba su consistencia en este objeto en tanto que noafectado de des-ser.

    Interroguemos, para concluir, otro punto: en ese momento del pase,cul es la relacin del sujeto con el saber o, an ms precisamente, conla articulacin del saber y la verdad? Elijo este punto porque nos va apermitir palpar un rasgo que nos hace distinguir, an cuando ambos seencuentran en el pase, la posicin delpasseury la del pasante.

    Ya hemos ubicado algunos sealamientos que conciernen a esa re-

    lacindelsujetoconelsaber;ellosparecensucientementearticuladoscomo para que podamos plantear ahora que esta relacin en Lacan, espe-cialmente en este tiempo de su recorrido que sustenta la Proposicin,est vectorizada. El gradiente mismo consiste en que es la operacindel saber la que hace el sujeto. La subjetivacin es un proceso de re-ins-

    13Signicacin[N.T.].14Estedeesprivativo;alcondensarseconelsustantivosubjetivacinproducedesubjetivacin[N.T.].

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    15/16

    Sobre la destitucin subjetiva

    83

    cripcin que vale como conversin. El sujeto est en principio inscriptocomo des-ser a nivel del objeto a;estecomienzoimplicaqueseadmitaque [aquello] de lo que los seres vivos hablan no los determina como

    sujetos (La logique du fantasme, 16 de noviembre de 1966). Que hayavectorizacin quiere decir que no hay ninguna connivencia contra-riamente a lo que sugiere la esttica entre subjetividad e inmediatez.Por el hecho del anlisis esta primera inscripcin en hueco de la subje-tividad queda efectuada pero en el lugar del Otro, en la medida en queestedes-serdelobjetocausadeldeseovieneaacuarahestaguracticiaysinembargoextraordinariamenteplenadesignicacionesdelsujeto supuesto saber. Entonces se instaura la subjetividad pero comodestituida, dividida por el objeto rechazado. A raz de este rechazo, el

    sujeto no puede igualarse a s mismo ms que a nivel del no-todo, delno-todo saber, de la impotencia de saber, dice incluso Lacan.

    Esahoraonuncaelmomentodedaralaimpotenciasuvalorpositivo;la impotencia no es no poder sino poder no. El poder no est aquen su lugar. Notemos que no hay acceso a ese poder no a menos quehaya una disolucin efectiva de la oposicin saber/verdad. Mientras laverdad resiste a la operacin del saber, mientras una verdad es supuesta,permanece supuestamente sabida por algn sujeto, la relacin del sujeto

    al saber no puede efectuarse en el no-todo. Se ve aqu cun rigurosoes Lacan cuando plantea la verdad como resistencia.Nosotros podremos, con esta disolucin de la relacin saber/verdad

    como correlativa a la instauracin de la subjetividad, diferenciar la posicindelpasseury la del pasante. Esta distincin nos importa por ms de unarazn,perotambinporquedeneloslmitesentreloscualeshaysolucindecontinuidadyqueesesoapartirdelocualLacandeneelpasedelladodel pasante como unsalto. Cabra retomar aqu, a propsito del salto, lasreexionesdeunKierkegaard;nopuedohacerloenestemomento.

    Digamos, en una frmula, que en este momento de disolucin dela relacin saber/verdad, esta disolucin se realiza para aqul que esten el pase (y es posiblementepasseur) en provecho de la verdad, unaverdadqueles;mientrasqueparaelpasante,quieneselqueefectaelsalto, recoge el guante, retoma la antorcha (Lacte psychanalytique,sesin del 10 de enero de 1968), esta disolucin adviene en provechodel saber.

  • 7/29/2019 Allouch, Sobre la Destitucin Subjetiva

    16/16

    Jean Allouch

    84

    Hay pues esta disparidad entre passeury pasante. De esto resultaque, en efecto, es posible e incluso deseable una nominacin del pasante,puesto que un saber indito sobre el didctico es como tal articulable por

    elpasanteyestovaleserraticado.Encambio,eltrminopasseurnoes un ttulo, ni designar unpasseures nombrar.Passeures el nombre deuna funcin de la cual un sujeto, en ciertas condiciones, puede hacerse elargumento:laverdad,aunquepresenticadaenunser,esinnombrable;essucienteconquehable.

    Quien est en el pase no sabe, como tal, qu des-ser ha acuadoen su analista el objeto a soporte del sujeto supuesto saber. l mismo esesta verdad incurable que ha alcanzado no sin saberlo pero sin embargono sabindola. Que la haya alcanzado no sin saberlo quiere decir aqu que

    es la operacin del saber la que lo ha producido, a l, como siendo estaverdad. El pasante, l, sabe eso en lo que su analista se ha convertido.Lo sabe por su posicin de pasante a analista, porque vuelve a instalarese estar en vilo15 del sujeto supuesto saber para un analizante.

    Cerremosacercadeesteestarenvilo;hayquetomarloalpiedelaletra:esalofalsoquellevaelanlisis;noalmentir-verdaderocaroaAragon, sino al hablar-falso. Este hablar no sostiene a la palabra sinoal lenguaje. El lenguaje est mal parido16,ledecaLacanaunlgico;

    ms o menos virtuosos nosotros tecleamos, ciertamente, pero sobre uninstrumentodesanado.Elactoanalticocomontadelsujetosupuestosaberbienpuedesercalicadodeestafacomolapoesa,precisabaLacan;estaestafadajustoenelblancoencuantoalainstauracindelasubjetividad.Lojustonoesloverdadero;porqueellenguajeestmalparido, lo justo es precisamente que la enunciacin del deseo, Lacan loformulaba en febrero de 1968, slo puede ser a lo sumo aquella de lamentira.

    15 En el original:porte--faux. Literalmente, carga o lleva en falso [N.T.].16 En el original mal foutu:enunsentidogeneralsignicaestropeado,hechoundesastre,malhecho;tambinmal foutupuedesertraducidocomojodido;perounsentidomsfuerteeselquellevadefoutu afoutre,coger, y a le foutre, lquido seminal, de ah que mal foutusigniquemalparidoomalconcebido[N.T.].