Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

21
Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas Una mirada crítica sobre el movimiento de los indignados Carles Masip

description

Artículo escrito a finales de mayo de 2011

Transcript of Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

Page 1: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

Algunas consideraciones

sobre el 15-M y las acampadas

Una mirada crítica sobre el movimiento de los indignados

Carles Masip

Page 2: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

2

¿Nos encontramos ante un fenómeno social novedoso? ¿Cuáles son las raíces de este

movimiento? ¿Hacia dónde se dirige? ¿Cuál tiene qué ser la participación en este

movimiento? ¿Y en qué formas? Estas y muchas otras son algunas preguntas que surgen

alrededor del movimiento de acampadas iniciado el 15 de mayo y que han suscitado

amplios debates, no sólo en el seno –como cabía esperar- de las izquierdas, sino que nos

encontramos ante un debate que ha llegado a penetrar en los siempre tan estrechos

círculos informativos de los mass-media.

En primer lugar, cabe resaltar el aparente desconcierto que ha sufrido la sociedad en

general y algunos movimientos de izquierda en particular ante el surgimiento de las

acampadas, especialmente después de que estas adquirieran cierto carácter de masas en

las jornadas previas a las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. Este

desconcierto ante la supuesta “novedad” llegó a tal punto que una foto de la acampada

de la Puerta de Sol llegó a ser portada del The Washington Post, un acontecimiento

producido en escasas ocasiones en informaciones relativas a la actualidad española.

Antes este desconcierto por un “estallido social” de estas características, cabe situar

algunos elementos para comprender la probabilidad y la previsión de que hechos así

pudieran darse en nuestro país antes de pasar al análisis del origen y desarrollo del

propio movimiento del 15-M y las acampadas en sí mismo.

Las devastadoras consecuencias sociales de la crisis

Resulta paradigmática la extrañez con la que han respondido los medios de

comunicación y la sociedad en general ante los primeros pasos de este movimiento de

denuncia social. Es de imaginar –todo y el trabajo de termita ideológica del sistema- que

una crisis capitalista como la actual, que en términos mundiales está llevando al

capitalismo, empujado por un agotamiento sistémico, ha aumentar de forma sustancial

sus cuotas de explotación y expolio de la clase obrera y los pueblos hasta llegar a

límites desconocidos, y por otra parte está situando en una bancarrota sin precedentes

modernos a los países de la Unión Europea –entre los cuales se incluye España- que está

comportando las más severas medidas antipopulares y de recortes sociales y derechos

laborales vistas en muchos años, al dictado de la batuta del FMI y la Comisión Europea,

no podía desarrollarse sin mayores perturbaciones sociales que algunas movilizaciones

esporádicas.

En este escenario, en el cual por un lado, el gobierno del PSOE se postula como

auténtico campeón en la aplicación de “ajustes” económicos, es decir, de aumento de la

tasa de explotación y de recorte de derechos sociales con la reforma laboral, la reforma

de las pensiones o el próximo decreto sobre la negociación colectiva, y por el otro una

situación de empobrecimiento general de las condiciones de vida de la mayoría del

pueblo y la caída al abismo en la pobreza más extrema –exclusión social le llaman- de

otra gran parte de la población, parece hasta una broma de mal gusto el simple hecho de

insinuar que no existen condiciones para una amplia rebeldía popular que en un

momento u otro puedan estallar en forma de movilizaciones en la calles. Por tanto, y

como más adelante desarrollaremos, entendemos que el surgimiento de protestas de

carácter más o menos masivo eran no solo de esperar, sino que inevitables ante un

escenario como el actual.

Precedentes de movilización inmediatos

Page 3: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

3

A lo mejor muchos no lo recuerdan –el frenesí informativo y el desarrollo de los

acontecimientos así lo dictan- pero en el transcurso del 2009 y con la crisis en su

primera etapa, el gobierno de Nicolás Sarkozy planteó el aumento de la jubilación –

finalmente aplicado- para la población francesa. Esta medida sacó automáticamente a la

calle a millones de personas, convirtiéndose estas movilizaciones en el centro de

atención de media Europa, con el desarrollo de numerosas huelgas generales, cortes de

carreteras, ocupaciones de fábricas y centros de trabajo (los más sonados los que se

perpetuaron en las refinerías petroleras) que situaron al gobierno entre la espada y la

pared por la paralización del país. Aquellas movilizaciones –con ausencia de glamour y

colores- ejercidas a la manera “tradicional”, es decir, a través de estructuras obreras,

sindicales y políticas, no consiguieron su objetivo principal que era bloquear el avance

de las medidas antisociales y en particular del aumento de la edad de jubilación, pero no

cabe duda que estuvieron mucho más cerca de conseguir sus objetivos que las

inofensivas acampadas con sus particulares reivindicaciones.

"Hay un riesgo revolucionario en Francia". Estas son palabras de Dominique Villepin

por aquellas fechas. El mismo ex primer ministro era así de claro ante aquellos

acontecimientos y las consecuencias de la crisis capitalista sobre los trabajadores. Los

gestores del capitalismo no son estúpidos, y son conscientes de las repercusiones

sociales que puede comportar una situación social y sobretodo económica como la

generada por una crisis como la actual. Pero lo que parece sorprendente es que los

trabajadores franceses en ningún momento plantearon en sus reivindicaciones medidas

de carácter revolucionario ni usaron la palabra revolución para referirse a su

movimiento, aunque algunos de los dirigentes de su país veían en la lucha obrera nacida

de la crisis capitalista un posible germen revolucionario; en cambio, los “indignados”

españoles califican desde sus primeros momentos a su movimiento como

revolucionario, y no solo eso, sino que proclaman el movimiento iniciado el 15-M como

la “#Spanish Revolution” –debe ser que hablar de revolución española o simplemente

revolución en lengua propia no es suficientemente glamoroso-.

Por otro lado, y con carácter más reciente, tenemos ante nosotros el precedente

inmediato de los movimientos surgidos en Túnez y Egipto –dejemos para otro debate si

hay que calificar estos movimientos como una revolución o no- que han conseguido

derrocar a los dos sátrapas –Ben Ali y Mubarak- que ostentaban la presidencia del país a

sangre y fuego con el beneplácito general del imperialismo.

Son muchos los apasionados debates que se han dado tanto en los medios como en las

tertulias callejeras sobre las similitudes que tenían estos dos movimientos –y los del

mundo árabe en general- con las protestas y acampadas que se están dando en España,

llegando al punto de entrar en escena la posibilidad que el movimiento español fuese

una prolongación y extensión mediterránea de estos movimientos, otorgando una

influencia y relación directa de unos movimientos sobre otros. En cualquier caso y sin

dar una respuesta directa –que no la hay- a una pregunta como esta, de general

simplificación, sí que podemos afirmar que existen numerosos elementos de análisis

que no se están teniendo en cuenta en el momento de plantear esta relación.

En primer lugar, resulta evidente que en la fase actual del capitalismo, el imperialismo,

las consecuencias sociales y el aumento de la pobreza ante una crisis de la magnitud

actual serían sin ningún lugar a dudas de carácter mundial, es decir, que afectarían en

Page 4: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

4

mayor o menos medida todos los países del planeta, especialmente teniendo en cuenta

que son pocos –por no decir nulos- los países que gozan de una relación de

independencia y soberanía –sobretodo económica- con el entramado mundial del

sistema capitalista. De esta manera, no resultan sorprendentes los estallidos sociales y

las revueltas en diferentes puntos del planeta, sin necesidad de otorgar una pretendida

influencia subjetiva de unos sobre otros –que existe- pasando por encima de las

condiciones materiales que engendran estos estallidos sociales y revueltas populares.

En segundo lugar, y para terminar con la cuestión de la influencia árabe en el actual

movimiento que tiene lugar en España, tenemos que destacar algunos elementos

internos de los países árabes que propiciaron el levantamiento popular. Mucho se ha

hablado sobre las influencias –por no decir la supuesta relación directa y absoluta- entre

los movimientos de Túnez y sobretodo Egipto con las llamadas redes sociales. Desde

los medios de comunicación se ha propiciado un bombo incesante a este elemento

particular de las movilizaciones, llegando a afirmar de manera generalizada que la causa

directa de estas movilizaciones tenemos que buscarla en la utilización de estas nuevas

tecnologías, acuñando así el concepto de la revolución 2.0, que por norma ya no sigue

las leyes de la estructuración y organización social, sino que aparece solamente de la

“indignación” y de la organización virtual de estos “indignados”. No han faltado las

apariciones estelares en los medios de comunicación de estos nuevos gurús de la

revolución virtual que nos han dado a todos una espléndida lección didáctica de la

utilización de facebook y twiter para burlar la represión mubarakista o benalinista y

organizar la revolución de nuevo tipo a la que estamos asistiendo. Tal vez estos sabios

de la revolución virtual tendrían que dar unas clases teóricas a sus homólogos –

presumiblemente- chinos o cubanos, ya que a sus convocatorias no asistieron ni los

convocantes… ¡Al menos da qué pensar!

Dejemos ya de lado el tema de las redes sociales –sin despreciar su utilización, por

supuesto- y entremos ya directamente en las condiciones concretas y peculiares que se

dan en el mundo árabe y en especial en los dos países que por el momento han

conseguido derrocar a su presidente. Es importante recordar que tanto en Egipto como

en Túnez ha existido durante décadas un régimen autoritario encarnado en las figuras de

Mubarak y Ben Ali, ejerciendo su poder durante un larguísimo período. Los dos países

contaban con un sistema de partido único que convertía al régimen en lo que

llamaríamos comúnmente una dictadura política. En este primer elemento ya

encontramos una característica claramente diferenciadora de la situación política con

España, ya que en nuestro caso no nos encontramos ante una estructuración política del

mismo tipo –ya se encargaron en el 75 de corregir este aspecto- sino que nos

encontramos ante un sistema político –igualmente capitalista y depredador – distinto en

cuanto a sus formas, llamado democracia burguesa. Como comunistas, entendemos la

utilización de la dictadura como respuesta a un momento histórico en el cual el Estado,

necesitado de una recomposición ideológica perdida ante el avance de la ideología de

las clases subalternas, aplica una metodología de coerción excepcional para poder

restablecer de nuevo su preeminencia ideológica. Por tanto, esta coerción extrema

excepcional tiene un periodo de caducidad, en el cual el Estado necesita reconfigurar la

superestructura del sistema de dominación. Si entendemos que esta es la lógica de

recomposición política del Estado, fácilmente podemos llegar a la conclusión que

España y por ejemplo Egipto se encuentran en momentos históricos bien diferentes, ya

que la primera ya hace más de 30 años que realizó esta reconfiguración, en forma de

transición pacífica, por el contrario, el segundo hasta hace bien poco –a falta de ver el

Page 5: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

5

desarrollo de los acontecimientos- se regía claramente por los parámetros de una

dictadura política.

Otro elemento importante del análisis sobre las revoluciones árabes son por un lado las

condiciones materiales de vida –más allá del cansancio generalizado a la dictadura- de

la población de estos países, y por otro lado el desarrollo y la organización de la

revuelta. Sobre el primer aspecto no nos extenderemos más de lo necesario, ya que no

es el objeto del análisis de este escrito, pero sí es importante resaltar la situación de

pobreza que se da en la mayoría de países árabes –mucho más en Egipto que en Túnez,

por ejemplo- dónde su población aprecia claramente la apropiación de los beneficios de

los recursos nacionales por parte de la oligarquía y los burócratas del Estado sin que

ellos disfruten de este reparto. El segundo aspecto es sin embargo más interesante por

sus repercusiones políticas e ideológicas y las influencias que puedan ejercer sobre otros

movimientos –como el caso español- que pretendan cambiar el orden vigente de las

cosas. Muchas veces se ha repetido hasta la saciedad que las revueltas árabes son fruto

de la espontaneidad –conjugada con la aplicación de las redes sociales- y que en ningún

momento han sido fruto de una organización, una planificación, ni siquiera que tengan

sectores detrás, mucho menos clases sociales. Este elemento es en parte cierto, ya que

en ninguno de los dos casos nos encontramos ante un movimiento surgido de un análisis

de una organización o partido concreto, o de un partido u organización hegemónica en

el seno del movimiento. Esto es así, ninguna organización política –que las hay- ha

ejercido el liderazgo en la revuelta tunecina, como tampoco lo ha hecho ninguna en

Egipto –el hecho de los Hermanos Musulmanes, la mayor organización política del país,

se incorporara tardíamente a las movilizaciones así lo demuestra- pero eso no quita en

ningún momento la participación e influencia de fuerzas políticas y sociales en estas

movilizaciones.

Está claro que no estamos hablando de revoluciones organizadas como lo podrían ser la

revolución rusa o cubana; planificadas y dirigidas por los bolcheviques y el movimiento

26-J de Fidel Castro respectivamente. El hecho de usar las respectivas banderas

nacionales y quitar de en medio cualquier otro estandarte en el seno de las luchas ha

sido un elemento identificable del conflicto y que en parte puede ser un indicador de

fuerzas políticas hegemónicas detrás de la revuelta. Hasta aquí queda claro que no hay

organización política organizadora detrás del movimiento, ahora bien, hay un elemento

que olvidan los medios de comunicación y los análisis tendenciosos de muchas

organizaciones, y es el desarrollo de luchas en los diferentes países en cuestión; luchas

que han estado muy vinculadas a la clase obrera y a sus reivindicaciones económicas.

No es casual que la revuelta egipcia naciera al calor de importantes huelgas obreras

realizadas en los años y meses precedentes1. Es reseñable el hecho que las

movilizaciones que tumbaron a Mubarak tuvieron su punto de inflexión en la

incorporación organizada de la clase obrera a través de huelgas y el paro generalizado

del país2. Sería ridículo plantear estas dos revueltas como brotes verdes –sí, como los

del capitalismo- que nacen espontáneamente en medio del desierto.

Por tanto, y como conclusión, parece ridículo situar los movimientos árabes en los

mismo parámetros que el caso español, aunque a la vez se puede afirmar claramente que

las condiciones generales de explotación y de rapiña mundial del capitalismo pueden

1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51554

2 http://mexico.cnn.com/mundo/2011/02/10/miles-de-egipcios-en-huelga-suman-presion-al-gobierno-de-

mubarak

Page 6: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

6

situar a prácticamente cualquier país del mundo ante un aumento incontrolable de la

conflictividad social y una posible salida revolucionaria a la actual situación.

"El estado moderno no es sino un comité que administra los problemas comunes de la

clase burguesa”3. Una máxima que cualquier revolucionario moderno podría aceptar

como válida, por tanto, también podríamos llegar a la aceptación general que una

revolución es un cambio radical –generalmente violento- del estado de las cosas, es

decir, necesariamente tendría que socavar la dominación de una clase sobre otra, o al

menos –siendo elásticos- generar unas condiciones generales que permitan la

consolidación y la toma del poder – y la instauración de sus relaciones de todo tipo- de

una clase sobre otra. Podría parecer pura semántica, pero no lo es, muy al contrario, se

trata de una representación de la realidad que interpretan los elementos más activos del

movimiento de los indignados de España, que no tienen ningún problema en afirmar

que su movimiento es una revolución, como tampoco lo tienen en hablar de revolución

egipcia o islandesa. Es sobre esta última que queremos hacer una última referencia

sobre algunos hechos y acontecimientos recientes que tienen relación con el objeto de

análisis.

Encuentran los revolucionarios 2.0 en Islandia el paradigma – y referente- de la

moderna revolución pacífica de nuevo tipo, ya que en este país el desarrollo de la crisis

no se está dando por el momento en los mismos términos –aumento generalizado de la

explotación, recortes de derechos y sumisión significativa a los dictados del FMI y la

UE- que en el resto de países occidentales.

En resumidas cuentas, Islandia es, según la ONU 4el tercer país más desarrollado del

mundo, con una población que no llega a los 340 mil habitantes y cuya estructura

productiva poco o nada tiene que ver con la de España y muchos menos con la de los

países árabes. El caso es que este país sufrió un colapso financiero a causa de sus

deudas en fondos internacional –especialmente británicos- que llevó al país a una virtual

bancarrota. Después de ver el país las primeras movilizaciones de su historia, la

oposición ganó las elecciones y el posterior gobierno llevó a referéndum el pago de la

deuda contraída por el país, saliendo como resultado la paralización del pago de estas

deudas. ¡Muy bien! Nos encontramos delante un pueblo que es lo suficientemente

intrépido para votar una opción un tanto diferente a la anterior así como votar contra la

reducción de la capacidad adquisitiva de sí mismo. Ahora bien, ¿Qué tiene de

revolucionario cambiar un gobierno por otro que simplemente se limita a recomponer

los destrozos ocasionados por el capitalismo y negarse a pagar una deuda –que en estos

momentos ya se está renegociando- contraída? ¿Acaso este gobierno está planteando un

cambio de sistema social –cosa que nunca podrá plantear un gobierno- y de las

relaciones de producción, así como de su estructura política? Para nada, por el momento

no podemos hablar en ningún caso de revolución sino que solamente podemos hablar de

un cambio de estrategia política en el sistema capitalista de Islandia. ¿Están planteando

los islandeses un cambio de sistema, que hasta ahora los ha situado como uno de los

países con mayora calidad de vida? Para nada, los islandeses solamente están

planteando su descontento ante una bajada de su alto nivel de vida por culpa de unas

“malas prácticas” del sistema que les da de comer. Y en esa concepción extraída de la

experiencia islandesa de que el conflicto en la actual crisis radica en los excesos del

3 Karl Marx y Federico Engels, El Manifiesto Comunista (1848).

4 Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (2009).

Page 7: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

7

sistema financiero o la avaricia de los mercados, agitada intencionadamente por los

voceros del sistema y recogida por el guante de los indignados es dónde reside gran

parte del problema actual, dónde los análisis pasan por encima de las leyes sociales

adquiriendo una proyección genuinamente socialdemócrata y idealista.

Después de repasar algunas de las experiencias más recientes derivadas o ocurridas en

el período reciente de crisis capitalista mundial, pasaremos a analizar algunos de los

elementos ideológicos y concepciones esgrimidas por el movimiento de los indignados

de España.

Stéphane Hessel o la canalización en parámetros aceptables del descontento popular

Indigneuz-vous!: Era el grito de guerra que esgrimía Stéphane Hessel como título de su

reciente libro que se ha convertido en top ventas en nuestro país. Resulta insultante que

un antiguo embajador de Francia en la ONU y miembro del Partido Socialista Francés

sea el paladín de la lucha contra la actual situación mundial. Ya no resulta insultante,

sino que resulta paradigmático que el movimiento pretendidamente revolucionario

iniciado con el 15-M recoja para sí mismo el nombre que propone Hessel y se proclame

como el movimiento de los indignados.

El libro de Hessel no merece de un gran comentario, ya que se trata de un breve relato

en términos autobiográficos –las batallitas del abuelo luchador inquebrantable- dónde

expone su estado de extrema indignación ante diferentes situaciones actuales como el

conflicto en Palestina –todos los diplomáticos del planeta son especialmente sensibles a

esta cuestión- o algunos recortes sociales en Francia. La gracia del libro suponemos que

no radica en su interesantísima biografía o su breve repaso a los conflictos que más le

indignan, sino que radica en su llamamiento y propuestas prácticas a la indignación.

A la pregunta sobre su afiliación al PSF –el actual, no el del Frente Popular- respondió:

“La conmoción del año 1995. No me imaginaba que los franceses fueran tan

imprudentes como para llevar a Jacques Chirac a la presidencia”5. En esta declaración

quedan al descubierto algunas de las concepciones de Hessel sobre la realidad y por

tanto de su programa para la indignación. Para él evidentemente la estructura social del

sistema no importa lo más mínimo, sino que el conflicto radica en la dureza de la

facción que ocupa los puestos de gestión del sistema capitalista; una lógica bien

conocida en España con la agitación constante por parte de la socialdemocracia de la

bandera del ¡Qué vienen los malos! Justificando así su participación y gestión del

capitalismo a través de gobiernos de coalición. Tampoco importan para él las

condiciones en las que se encuentran los trabajadores de un país, mucho menos importa

que estos piensen de tal o cual manera en función de la posición que ocupan en la

cadena social, y por supuesto ni se le pasaría por la cabeza tener en cuenta el elemento

de ideologización que ejerce el sistema sobre el pueblo a través de la cultura, la

educación y sobre todo los mass-media. Así pues, todo pasa por la imprudencia, y

evidentemente si la alienación de los franceses es fruto de la imprudencia, la respuesta

de estos a la actual situación no puede ser otra que la conversión de esta en indignación.

El mismo análisis del concepto indignado da algunas pistas del origen del movimiento y

de sus concepciones sobre la realidad. El concepto indignado conlleva en sí mismo un

5 Stéphane Hessel, ¡Indignaos! (2010)

Page 8: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

8

elemento de resignación y pasividad, ya que la indignación contrasta con la

organización, la actuación… ¡La revolución! Plantea solamente un estado de ánimo

subjetivo limitado al desacuerdo con algunas de las condiciones actuales, pero no una

propuesta en términos de concienciación y mucho menos de evolución. Es una posición

resignada a tomar una conciencia humanista absolutamente idealista, pero siempre

dentro los límites establecidos por el actual sistema de dominación, encontrando en este

solamente algunas taras y desviaciones, pero no una inviabilidad intrínseca propia. De

todos modos y en cualquier caso, no es este posiblemente el análisis que han hecho

muchos de los lectores de este libro; más bien la posición generalizada diría que

estamos delante de un libro contestatario, que pone en duda el capitalismo y plantea una

toma de conciencia por parte del pueblo. Pues bien, si eso es así ¿Cómo se entiende que

un libro de estas características sea top ventas y goce de una tan amplia promoción por

parte de los editores, los distribuidores y los medios de comunicación del capitalismo?

Una hipótesis podría encontrarse en que el capitalismo necesita canalizar el descontento

y el posible estallido revolucionario –absolutamente previsible en el contexto actual- en

cauces asumibles para él, y en esta tesitura promociona la difusión de salidas asumibles

como la propuesta por Hessel. Este es un elemento que recuperaremos más adelante

para analizar algunos aspectos del movimiento en España.

El club de la lucha o la incomprensión de la base material de la alienación

Como el protagonista de la célebre película, la mayoría de indignados y del pueblo en

general sufren de un estado de agotamiento asfixiante y de asco ante las posibilidades de

vida que le ofrece el sistema. Una gran parte del pueblo toma consciencia sobre su

estado de alienación e intenta salir de esta a través de diferentes métodos. En el caso de

la película el protagonista saldrá de esa alienación a través de la violencia como way of

life, de manera que rompe con el status quo que le plantea su condición social en busca

de un nuevo abanico de posibilidades para situarse en el mundo y de esta manera

confrontar con el capitalismo asfixiante. En el caso de los indignados la respuesta a esta

toma de conciencia frente a su propia alienación consiste en la generación de un micro-

mundo aparentemente alejado de las prácticas y relaciones burguesas en medio de los

bulliciosos centros urbanos del capitalismo. Pues bien, la diferencia entre el

protagonista cinematográfico y los protagonistas reales de esta historia reside en la

salida diferenciada que toman unos y otros ante el descubrimiento de su condición, pero

que tienen un elemento común claro: la revelación ante sí mismos de la alienación que

sufren, pero la total incomprensión de la base material que genera esa alienación. En el

primer caso el protagonista asume una vía activa que podríamos trasladar en el mundo

real en forma calificativa de izquierdismo –aislamiento del sistema productivo,

violencia como fin, hedonismo, individualismo- y en el segundo en una creación de

relaciones pretendidamente “nuevas” a las del sistema de dominación imperante.

Pues bien, como ya hemos comentado anteriormente, uno de los grandes problemas que

adolece al movimiento de los indignados resulta de la falta de capacidad de análisis y

comprensión de la base material que rige el sistema, es decir, comprenden la situación

de alienación que sufre el pueblo, pero no comprenden la base material de esta

alienación, que no es otra que el método de producción burgués, es decir: la

explotación.

“La dominación del capital ha creado en esta masa una situación común, intereses

comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital, pero todavía no para

Page 9: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

9

sí misma. (…) esta masa se reúne, constituyéndose en clase para sí misma”6. Pues bien,

como ya situaba Marx, la masa al tener intereses comunes como clase acaba tomando

conciencia como clase para sí; ahora bien, cuando Marx se refiere a la masa no se

refiere a un grupo amplio de gente indeterminada, sino que se refiere a la gran masa que

componía por aquellos días el proletariado industrial –los trabajadores- antes de la

evolución de la división del trabajo y el avance tecnológico actual. Ahora bien,

¿Estamos hablando en el caso de los indignados de una masa representante de una clase

social y con intereses comunes como clase social? Es evidente que no, y el mismo

movimiento utiliza esto como bandera. Entonces, ¿Cómo va a realizar un análisis

certero este movimiento sobre el capitalismo y la salida de este si ni siquiera representa

los intereses de ninguna clase social -siempre claro que cojamos este marco de

referencia para diseccionar la composición social del sistema-?

El movimiento de los indignados no puede reconocer la base material de la explotación

capitalista, y por eso enfoca su ataque y su práctica política –aunque estos no hagan

política- solamente hacia los elementos más chirriantes del capitalismo y sus

representaciones más icónicas. Es significativa la obsesión de cierto tipo de izquierda –

que evidentemente está influenciando el movimiento del 15-M- sobre solo algunas de

las ramas del actual sistema económico. Y nos estamos refiriendo sin ninguna duda al

sistema financiero. De esa concepción reformista del capitalismo que lleva a plantear

ridículamente la imposición de tasas “solidarias” a las transacciones financieras, a la

reducción de los sueldos de los ejecutivos, etc., se sustrae una desviación ideológica y

conceptual que sitúa la fase financiera del capital como la causante de todos los males,

sin tener en cuenta el resto del ciclo de rotación del capital. Resulta que es en esa etapa

de rotación del capital dónde surge la tara que nos ha llevado a la situación actual de

crisis capitalista. Pues bien, es a raíz de esa desviación conceptual que esta izquierda ha

declarado la guerra a Coca-Cola y Nike y se ha tirado frenéticamente a consumir Meca-

Cola y zapatillas ecológicas mientras se desloma en bici arriba y abajo, porqué

evidentemente la producción y distribución de marcas y productos que huyen de la

iconoclasta y abrumadora publicidad de las grandes firmas no está sometida a la leyes

sociales de la producción y la distribución capitalista…

Así pues, en ese afán de salir del capitalismo, esta izquierda intenta generar relaciones

de producción y distribución alternativas. Alternativas que por otra parte ya se revelaron

inútiles hace dos siglos –Saint-Simon, Fourier, Owen, Proudhon-, y que están calando

en el movimiento de los indignados. De esta manera podemos ver auténticas

performance en Plaza Catalunya o Puerta del Sol, con auténticos diseñadores de la

producción agrícola del futuro realizando huertos urbanos, sostenibles y alejados de las

malas prácticas del capitalismo. Actitudes como estas son las que sitúan a un

movimiento de masas en parámetros perfectamente aceptables para el sistema, ya que

este, a diferencia de los indignados, sabe perfectamente que pueden plantar 2 millones

de huertas que por ello ni saldrán del capitalismo ni acabaran con él, simplemente

conseguirán engrosar la larga lista de aislados sociales que no representan ningún

peligro para el sistema, con el –beneficioso- añadido que ellos creen estar construyendo

un mundo nuevo.

Sobre la revolución pacífica

6 Karl Marx, Miseria de la filosofía (1847)

Page 10: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

10

Sin entrar por el momento en algunas de las reivindicaciones concretas que ha

esgrimido este movimiento, una cosa queda clara, y es que sean cuales sean las

reivindicaciones, estas se conseguirán por métodos y actuaciones totalmente pacíficas.

De esta concepción pacifista –y pacificadora- del movimiento pasan cosas surrealistas

como la siguiente: las instituciones deciden desalojar la plaza –Catalunya- bajo la barata

excusa de una limpieza a fondo de esta que está siendo estorbada por sus nuevos

habitantes. Para ello envían a las fuerzas represivas a apalear sin piedad a los indefensos

e impasibles manifestantes para entrar. Ante estos hechos los manifestantes en vez de

ejercer resistencia o plantearse la posibilidad de la organización como elemento contra

la represión, deciden – en su frenesí mayoritariamente ultra-pacifista- a partir de ese día

limpiar insistentemente la plaza a mocho y fregona para demostrar que la plaza está

claramente impoluta y que su presencia hace más bien al erario público que su ausencia

y su “revolución” en ninguno de los casos supondrá una paralización del normal

desarrollo de la vida cotidiana de la tranquila ciudadanía.

En cualquier caso, y volviendo de nuevo a las concepciones sobre la revolución, vamos

a situar algunos elementos a tener en cuenta en cualquier revolución. Decía Lenin que

“salvo el poder, todo es ilusión”, pero parece que en las revoluciones de nuevo tipo

presumiblemente organizadas desde las redes sociales, la cuestión de la toma del poder

por los elementos –suponemos que antagónicos a los que a día de hoy ostentan este

poder- no está en el orden del día. La revoluciones que tenemos el placer de estar

viviendo en ningún momento plantean la cuestión del poder, simplemente se limitan en

algunos casos a pedir la cabeza nacional visible del –aparente- responsable de la actual

situación que vive el pueblo, y en otros o acompañados de estas, algunas

reivindicaciones de carácter reformista que ya hemos enumerado anteriormente

ocasionalmente acompañadas de algunas de tipo sensiblemente más rupturista. Lo que

entendemos que queda patente es la incapacidad del movimiento de los indignados para

analizar la cuestión del poder, y por tanto el nulo conocimiento –intencionado o no- del

funcionamiento y función del Estado. De hecho este no aparece por ningún lado en sus

análisis: todo radica en los mercados, los especuladores, los políticos corruptos y los

banqueros gordinflones y con gorro de copa.

Tal vez nos encontremos delante de la primera revolución política de la historia que por

un lado no encuentra en el conflicto entre dos clases –y por tanto proyectos sociales-

antagónicas su elemento detonante y por el otro no tiene como resolución la toma del

poder por parte de una de las clases en detrimento de la otra. Tal vez la revolución

francesa que acabó con el “ancienne régime” y colocó a la burguesía en el poder, o la

toma del poder por parte del proletariado a través de la revolución rusa que destruyó el

capitalismo en ese país, pasarán a la historia por su lógica social ante el avance de las

revoluciones de nuevo tipo.

Evidentemente, cuando se pasan por alto descaradamente detalles como las clases

sociales, el papel del Estado, etc., no es de extrañar que el movimiento de los

indignados vea revoluciones por todas partes. ¿Cuál es la clase social que ha arrebatado

el poder en Islandia a las antiguas clases en el poder causantes del abismo? ¿Qué

cambios en la estructura material del sistema se han producido –o hay previsión que se

produzcan- en Egipto? Entendemos que ninguno, sin en ningún momento minusvalorar

el triunfo evidente –solo fruto de la lucha- que suponen ciertas reformas de carácter

democrático, por ejemplo en el caso de Egipto, y que permitirán salir de la

Page 11: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

11

clandestinidad a las organizaciones, partidos políticos, sindicatos, etc., así como

presumiblemente aumentará en términos de democracia burguesa la participación del

pueblo en las instituciones, pero en ninguno caso estamos hablando –de momento- de

ningún cambio fundamental en el sistema de dominación y en su estructura.

Hay diferentes ejemplos modernos que podemos coger como referente para estudiar el

fenómeno de los intentos pacíficos y democráticos de desarrollar una vía revolucionaria

–necesariamente hacia el socialismo- en un país. No es este el marco adecuado para

entrar de pleno en esta cuestión que apasionantes debates ha suscitado y sigue

suscitando, pero sí que es un tema que entra de lleno en el eterno problema del carácter

y el desarrollo de las revoluciones por vías pacíficas.

El precedente moderno más destacable de un intento democrático de construcción del

socialismo lo encontramos sin duda en el Chile de Salvador Allende. No es necesario

recordar el trágico final que sufrió la construcción socialista chilena por la vía

democrática. Sin entrar en el fondo del conflicto, es evidente que uno de los problemas

principales en los que se encontró Chile fue el de construir un sistema social cogiendo

como base las estructuras del Estado del sistema de dominación antagónico. Le decía

Kim Il Sung a Allende en una entrevista que mantuvieron, que ellos –los chilenos-

solamente controlaban el gobierno, pero no habían tomado el poder estatal. En ese

sentido Allende hablaba del mantenimiento de la “neutralidad” de las fuerzas armadas

chilenas y de la no necesidad de tomar el ejército por parte de los revolucionarios –o

podríamos añadir: convertir el pueblo en armas en ejército-. Pues bien, es perfectamente

conocida la reacción ante los acontecimientos de las “neutrales” fuerzas armadas

chilenas. En esta experiencia concreta de pacífica y democrática construcción socialista

queda patente la importancia de la cuestión del poder.

El otro precedente moderno de construcción –o pretensión- socialista por vías

exclusivamente democráticas lo encontramos en la actual Venezuela Bolivariana. Este

es un proceso vivo, y por tanto al tratarse de una realidad aún en desarrollo no

podríamos sacar conclusiones tan claras como en el caso chileno. En Venezuela como

en Chile, la llegada de las fuerzas revolucionarias al gobierno se dio a través de una

contienda electoral y en ningún caso se puede desligar esta victoria electoral de las

luchas de masas y populares que se desarrollaron en los años precedentes, encontrando

en el llamado caracazo su punto de inflexión. También en Venezuela como en Chile, el

golpe de estado patrocinado por el imperialismo no tardó en llegar, con la diferencia que

esta vez la movilización masiva de la población al rescate de su presidente Chávez, así

como la influencia de este sobre la fuerzas armadas –así como una composición de estas

particular, diferente a la de Chile- al ser él mismo militar de carrera, evitó esta vez la

destrucción a sangre y fuego del proceso que se vive en Venezuela.

Con estas breves reseñas a algunas de las reacciones que emprende el imperialismo

contra vías pacíficas y democráticas de construcción revolucionaria, y sin –ni intentar-

llegar a conclusiones determinantes, intentamos dar la importancia que le corresponde a

la cuestión del poder, así como constatar que la toma del poder no consiste en la simple

ocupación de unas carteras ministeriales por parte de elementos con conciencia social y

con voluntad de cambiar el estado de las cosas, sino que en la toma revolucionaria del

poder entran sin ningún lugar a dudad y de forma protagónica las clases sociales en

conflicto y las estructuras del Estado. Esta construcción revolucionaria en ningún caso –

Page 12: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

12

y no se ha demostrado lo contrario- se puede realizar libremente sin socavar los

cimientos en los que se sustenta el sistema capitalista.

Posibles salidas a la crisis capitalista

Comenzaremos a entrar de lleno en la cuestión de las reivindicaciones concretas, así

como de las posibles salidas a la actual crisis capitalista. Vamos a centrarnos en este

apartado en algunas de las reivindicaciones concretas planteadas desde el movimiento

de los indignados y la posibilidad real o práctica de llevarlas a puerto.

“Estamos cambiando el mundo. Completamente. Mientras tanto los políticos que no

nos representan siguen allí, dando bandazos y legislando sobre nuestras vidas. Por eso

los escribimos aquí algunas medidas que puedan entender fácilmente y que queremos

que se apliquen ya. Alerta! Es un documento de mínimos. En realidad el que queremos

es mucho más grande, algo que posiblemente no entiendan nunca.”7

Pues bien, los indignados están cambiando el mundo completamente. De nuevo el

movimiento esgrime su incapacidad por comprender la estructura del sistema capitalista

y por eso entiende que mientras ellos cambian el mundo los políticos siguen dándo

bandazos y legislando sobre sus vidas, sin advertir en ningún momento que estos

políticos no son más que la representación superestructural de un sistema de

dominación que sustenta su existencia en unos cimientos mucho más hondos y

profundos. Los políticos no dan bandazos ni legislan sobre nuestras vidas sino que

aplican concienzudamente un programa de recomposición y reconfiguración del sistema

ante el agotamiento y el colapso de su actual estructuración. Por tanto, por mucho que

se emperre cierta izquierda en afirmar y repetir –sin menospreciar el atractivo del

slogan- que no somos mercancías… ¡y mucho menos en manos de políticos y

banqueros! ¿Entonces qué somos? ¿Somos individuos libres de las relaciones de

producción? Evidentemente que somos mercancías; lo somos en el mismo momento en

que formamos parte del sistema de producción capitalista. Esa es una de las leyes de

este sistema, así que para dejar de ser mercancías tendríamos dos posibilidades:

Aislarnos de las relaciones de producción y distribución capitalistas en un lugar

inhóspito alejado de cualquier perversión capitalista –¿Esto intentan los agricultores de

nuevo tipo de las acampadas?- o destruir el sistema capitalista e implantar otro nuevo

que no tenga esta “conflictividad” en su seno.

Los indignados exigen a los políticos la aplicación de sus demandas mínimas ya,

esperando de estos que dejen de dar bandazos y legislar sobre nosotros y se dispongan a

actuar. Para ello se les plantean una reivindicaciones bien sencillas para que ellos

puedan entenderlas –será que son imbéciles- fácilmente. Las reivindicaciones mayores

ya ni las plantean porqué evidentemente los políticos no las entenderían –de nuevo son

imbéciles-. Otra vez queda clara la incapacidad de cierta izquierda de comprender las

leyes que rigen el funcionamiento social. Si estos indignados pretenden aplicar alguna

de sus medidas pueden escoger dos caminos: comprender la razón de ser del poder

legislativo en un Estado capitalista o comenzar a votar alguna de las facciones

burguesas –partidos- que plantean en su programa reivindicaciones bien parecidas –

después ya veremos si las aplican o pueden aplicarlas- a las realizadas en la mayoría de

acampadas.

7 http://acampadabcn.wordpress.com/demandes/ (tomado el 9 de junio de 2011)

Page 13: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

13

Sobre el velo a las reivindicaciones máximas también podríamos sacar algunas

conclusiones. Podríamos llegar a la conclusión –no muy intrépida- que no existen

reivindicaciones de fondo máximas en el conjunto –general- de este movimiento, y que

por tanto que no las planteen no es el resultante de una recuperación de la lógica

masónica secreta, sino del simple hecho que estas sencillamente no existen, pero claro,

una revolución tiene que ser un movimiento de soñadores, una utopía… ¡Sous les pavés,

la plage! Otra posibilidad radicaría en la incapacidad de plantear un nuevo sistema

alternativo al capitalismo, y por tanto, la incapacidad de clarificar en qué consistiría este

post-capitalismo. Esta es una posibilidad bastante plausible. No tienen problema en

afirmar en petit comité algunas organizaciones trotskistas insertadas hasta la médula en

este movimiento, que ellos no plantean su alternativa real a las masas ya que el

planteamiento directo de esta podría alejarlas de la lucha… Entonces ¿Cómo los

trabajadores emprenden esa conciencia de clase para sí, si las mismas organizaciones

pretendidamente revolucionarias necesitan esconder sus alternativas al sistema? ¿Será

que no tienen ninguna alternativa real? En este sentido apareció recientemente un

artículo8 del KKE que plantea la manipulación y el engaño que resulta ponerse y

quitarse la gorra de la organización propia en función del lugar dónde se participa

políticamente.

No vamos a entrar a discutir una por una las reivindicaciones de mínimos que se están

planteando en las diferentes acampadas que se desarrollan a los largo del territorio

español, ahora bien, sí que resulta necesario clarificar las posibilidades reales de

aplicación de estas reivindicaciones. Podemos encontrar en las diferentes acampadas

múltiples reivindicaciones –de buena voluntad- más que necesarias para la superación

de la actual crisis. Ahora bien, ¿En qué marco se van a desarrollar estas medidas? ¿Hay

posibilidades reales de aplicarlas? De nuevo… ¿Son las clases en el poder las

encargadas de aplicar estas demandas? En cualquier caso en estas reivindicaciones

queda patente el estado de cansancio que padecen muchos sectores de la sociedad ante

los recortes sociales que se están aplicando. Evidentemente que es absolutamente

necesario defender las conquistas sociales –algunas de las reivindicaciones concretas-

adquiridas por largos años de lucha. Es absolutamente necesario defender el sistema

público de salud, el de pensiones, los derechos laborales, etc. Pongamos por caso un

hipotético escenario en el cual los políticos –espontáneamente- deciden comenzar a

aplicar algunas de las medidas planteadas en las acampadas. Supongamos que estos

políticos deciden empezar a legislar en favor del pueblo. ¿Tendría cabida en el actual

Estado esta posibilidad? ¿No surgirían resistencias ante estos movimientos? ¿Restarían

impasibles el resto de Estados capitalistas y la mismísima Unión Europea? ¿No

hundirían sus “mercados” económicamente al país? No llegamos a imaginar cómo

pueden llegar a plantearse salidas “de izquierda” a la crisis capitalista en el marco

estructural actual. El capitalismo no está ajustándose por un afán perverso de aumentar

la explotación y el saqueo de los pueblos simplemente por una desviación o una codicia

de sus dirigentes, sino que el capitalismo se encuentra en un callejón sin salida en el

cual necesita de esta adaptación. Las crisis cíclicas del capital no son ningún elemento

nuevo en esta escena y esta crisis no se sitúa en fondo ni forma alguna fuera de esta

lógica. Por tanto, el capitalismo, por un defecto intrínseco de nacimiento, se encuentra

en una fase de reconfiguración sin la cual su continuación no es posible. Por tanto, no

8 http://pcpe.es/internacional/item/313-%C2%BFfuera-partidos-y-sindicatos-o-con-el-kke-y-el-

movimento-con-orientaci%C3%B3n-de-clase?.html

Page 14: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

14

existe posible salida “de izquierda” a la crisis en el marco del capitalismo. El

imperialismo solo puede salir de esta crisis por dos vías: el aumento de la explotación y

saqueo de los recursos naturales del mundo para recomponer su tasa de ganancias

perdida con las necesarias medidas antisociales en aplicación y desarrollo, o la salida

revolucionaria de la crisis hacia otro sistema social diferente del capitalismo.

Tenemos el caso reciente –en una estructuración de la separación de poderes distinta de

la española- de Honduras, dónde el presidente del país decidió alejarse moderadamente

de los intereses del imperialismo –representado en la región por los EEUU- y plantear

un acercamiento ideológico con el bloque del ALBA así como la aplicación de algunas

medidas de carácter social. La reacción del imperialismo fue automática: patrocinio de

un golpe de estado, la expulsión del país del presidente y la configuración de una nueva

composición social en el gobierno con un cambio de rumbo en las medidas

emprendidas. ¡Esta es la lógica del imperialismo ante cualquier desviación del rumbo

trazado! Por eso el planteamiento de salidas a la crisis debe pasar necesariamente por un

análisis acertado y científico de la realidad para no caer en el utopismo y por tanto en el

fracaso del proyecto. En la experiencia empírica podemos encontrar innumerables casos

sobre la reacción y la intervención de otros Estados de regímenes anteriores –en

términos históricos y sociales- ante la aparición y implantación de modelos antagónicos

–desde la Santa Alianza contra el avance de la revolución burguesa hasta la intervención

militar de EEUU en Vietnam ante el avance del poder comunista, pasando por la

devastadora intervención multilateral contra la revolución rusa en sus inicios-.

La cuestión de la Unión Europea en un planteamiento revolucionario

Partimos de la premisa que es necesario plantear una alternativa a la actual situación de

crisis capitalista y sus flagrantes consecuencias sobre la clase trabajadora de España.

Pues para ello –así como para plantear cualquier cuestión- es necesario comprender la

actual fase de desarrollo capitalista del Estado así como su posición en la cadena

imperialista. Por tanto –y a la luz de la ofensiva que está ejerciendo esta- es

indispensable el análisis del papel de la Unión Europea así como su función histórica.

Después de la caída del campo socialista y especialmente de los países del socialismo

real de Europa oriental el imperialismo ha encontrado las puertas abiertas de par en par

para situarse como fuerza hegemónica mundial, pasando del llamado mundo bipolar o

multipolar a un escenario absolutamente unipolar. Es en este contexto en el que el

imperialismo encuentra las condiciones inmejorables –con la ruina ideológica y

organizativa del comunismo europeo- para potenciar y desarrollar la Unión Europea así

como incorporar a los países ex socialistas en esta.

Algunas concepciones de la “izquierda” plantean la Unión Europea como una especie

de bisagra de doble dirección. Esta izquierda no comprende la caracterización de la UE

como polo imperialista, con unos intereses de clase y con unos Estados muy

determinados detrás. La UE es una construcción que tiene sus cimientos en la necesidad

de apertura de nuevos mercados y de monopolización de la economía, así como del

dominio –a través de una alianza estratégica- de la región por parte de Francia y

Alemania, y evidentemente en este proceso ha necesitado de toda una construcción

ideológica y de intervención subjetiva en las mentalidades de las masas para justificar el

proyecto. Para ello se han explotado los pretendidos valores europeos como una

Page 15: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

15

superación solidaria y colectiva frente a las constantes guerras en Europa y la amenaza

de los “regímenes totalitarios del nazismo y el comunismo”.

Análisis como el expuesto, desarrollado y recogido por parte de cierta “izquierda”

denotan un claro deterioro de la capacidad de análisis y de interpretación marxista de la

realidad, que traen consigo concepciones políticas tales como la neutralidad del Estado;

un error de análisis que puede trasladarse de forma más o menos mecánica a la

concepción que tiene esta “izquierda” de la construcción europea. En España no puede

entenderse esta realidad sin la aparición del eurocomunismo y las concepciones

esgrimidas en “Eurocomunsimo y Estado” de Santiago Carrillo, por mucho que el

mismo PCE haya renegado aparentemente de él y de su teoría.

Algunos se preguntarán ¿Y qué tiene que ver la Unión Europea en el movimiento del

15-M y las acampadas? Pues bien, no solo tienen relación sino que son elementos que

no pueden desligarse. Al igual que entendemos los fenómenos sociales como una

representación de la composición clasista y de sus contradicciones, también entendemos

por tanto que la realidad orgánica de España en el interior de la UE –como estructura

imperialista y clasista- es un elemento determinante para plantear cualquier salida a la

crisis.

No hay salida social –y mucho menos revolucionaria- posible en el marco de la Unión

Europea. Alternativas como las expuestas por cierta “izquierda” que claman por una

“Europa social y de los pueblos” no son factibles, de la misma manera que no es

factible ningún Estado social y de los pueblos partiendo de las estructuras de un sistema

social que es antagónico con la libertad de los pueblos y la justicia social. Por tanto,

¿Por qué no se plantean los impulsores de los indignados la salida de España de la

Unión Europea? Suponemos que cuando están hablando de construir un mundo nuevo

tienen en cuenta la necesidad de salir de las estructuras del imperialismo y por tanto

necesariamente de la UE… Podemos afirmar que la necesaria salida revolucionaria a la

actual situación de crisis capitalista pasa indefectiblemente por la salida de España de la

Unión Europea –así como por supuesto de otras estructuras imperialistas como la

OTAN, el FMI, etc.- y por tanto se convierte en una reivindicación de primer orden.

¿Por qué plantean “Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran

envergadura (incluidas las directivas europeas)”9 en vez de plantear la confrontación

con esas directivas, o aun mejor, de plantear el problema de la autoridad que las realiza?

Por no decir de la ridiculez infantil democratista de organizar referéndums para cada

aprobación de una directriz europea –elemento además incompatible con la

participación del Estado español en la UE-.

Condiciones para el nacimiento de los indignados y las acampadas

La aparición de un tipo de movilización particular como son las acampadas no es

casualidad que se haya dado primeramente en un país como España, –de condiciones

similares o mejores que otros países de la UE como Grecia o Portugal- fruto de la

correlación de fuerzas en las que se encuentra el país, especialmente fruto del estado de

9 http://acampadabcn.wordpress.com/demandes/ (tomado el 9 de junio de 2011)

Page 16: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

16

descomposición ideológica y organizativa que sufren las fuerzas de izquierda en general

y el comunismo en particular.

La deriva revisionista del Partido Comunista de España conllevó por un lado la

reducción evidente de su capacidad organizativa y de su influencia sobre los

trabajadores y las masas en general, y por el otro la adaptación cada vez mayor de su

estructura política a las necesidades del sistema burgués con la creación –y defensa

anacrónica férrea- de la coalición –convertida en partido- Izquierda Unida. De esta

manera, la izquierda que había sido representada prácticamente en solitario por el PCE –

más como aglutinador antifranquista que como partido comunista -durante el período de

dictadura fascista comenzó su debacle general. Este espacio pretendidamente

revolucionario no supo recuperarse ni por parte de los propios comunistas en el seno del

PCE ni por parte de ninguna de las nuevas organizaciones –comunistas o no- que habían

surgido a la izquierda suya, sino que fue el PSOE el que progresivamente fue copando

todo el espacio de la izquierda –así como los movimientos sociales- hasta convertirse en

fuerza hegemónica y en referente de las clases subalternas del país.

La conversión de las valerosas Comisiones Obreras clandestinas del franquismo al

actual sindicato amarillo dirigido por Toxo –conjuntamente con la UGT- han

desarticulado –por el momento- cualquier tipo de sindicalismo de clase y de perspectiva

revolucionaria, con las honrosas excepciones de algunos sindicatos más o menos

minoritarios o de carácter regional, pero que a día de hoy ni suponen una alternativa

sindical real ni hay perspectivas de que se conviertan en ella.

Muy diferentes son por ejemplo los casos de Grecia o Portugal –dos de los países con

condiciones más parecidas a las de España- dónde el PCP y el KKE se mantuvieron

firmemente como partidos marxistas-leninistas y de vanguardia, sin sufrir –o llegar a

triunfar- la deriva ideológica que sufrió el PCE. Por eso no es de extrañar que en

Portugal la fuerza hegemónica de la izquierda siga siendo sin lugar a dudas el PCP o

que en Grecia estemos ante la decimoquinta huelga general de esta crisis. Por el

contrario, en España los sindicatos CCOO y UGT se limitaron a realizar una irrisoria

huelga general con ningún tipo de contenido y mal convocada para garantizar su

fracaso. Esta huelga general sólo tuvo éxito gracias al amplio esfuerzo de movilización

que ejercieron los trabajadores y especialmente las fuerzas de la izquierda combativa.

Tampoco estos sindicatos han tenido problema alguno en firmar conjuntamente con el

gobierno y la patronal el aumento de la edad de jubilación a los 67 años, que

recordemos que en Francia –que es más baja- movilizó a amplias masas de trabajadores

con la realización de varias huelgas generales.

Por tanto en España se dan las condiciones perfectas para la aparición de nuevos

modelos de movilización social al no existir ni partido comunista –ni ninguna

organización política revolucionaria hegemónica y fuerte-, ni sindicatos de clase, ni

mucho menos ningún tipo de estructura de contrapoder real.

En este contexto de ausencia absoluta de confrontación y alternativa real a las políticas

de recorte en derechos sociales y laborales del Estado es perfectamente entendible la

necesidad de las masas de buscar alternativas a unas instituciones sociales que han

quedado ampliamente desacreditadas y que a los ojos generales del pueblo no son más

que comparsas del sistema. Y es ahí donde cobra sentido el efecto llamada que han

tenido las acampadas y un movimiento aparentemente novedoso como el de los

Page 17: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

17

indignados, al venderse a sí mismo como una ruptura de las tradicionales formaciones y

estructuraciones políticas y sindicales que ya nadie cree.

Suponemos que nadie debía pensar que los trabajadores y las masas empobrecidas –ya

sea económica o moralmente- de este país restarían impasibles ante todas las tropelías

antisociales del gobierno, con el beneplácito de los sindicatos y la nula organización –y

capacidad- de la movilización por parte de las organizaciones tradicionales de izquierda.

Así que el movimiento de los indignados –como movimiento de masas-, se genera

necesariamente ante la necesidad de una mayoría social con un hartazgo monumental

que necesita expresar su descontento con el estado de las cosas actual, aunque no tenga

idea alguna de cuál es la alternativa a ese estado de las cosas –cosa normal por otro lado

ante la escasa influencia y organización de las fuerzas revolucionarias-.

Origen y desarrollo de las acampadas en España

Aunque pueda parecer un elemento nuevo de movilización, la acampada es un recurso

que ya ha sido numerosas veces utilizado para reivindicaciones sociales y políticas en

España. No hace aún muchos años de las masivas acampadas en reivindicación del 0,7 o

las numerosas acampadas contra la guerra de Iraq y contra la participación de España en

esta. Así que por mucho que los paladines del sistema se emperren en repetir hasta la

saciedad a través de los mass-media la originalidad de la acampada como medio-

protesta, no nos encontramos ante un fenómeno organizativo desconocido. Ahora bien,

sí que cabe destacar un elemento diferenciador entre aquellas protestas y las actuales.

En el caso de las acampadas precedentes podemos afirmar que el objetivo era de tipo

reformista, es decir, el objetivo de las acampadas era aplicar o frenar una determinada

medida, y por tanto, con la retirada o aplicación de tal o cual medida los objetivos del

movimiento quedaban satisfechos y presuponemos que por tanto la acampada

finalizada. Por el contrario, el movimiento actual de acampadas no tiene unas

reivindicaciones concretas –aparentemente las tiene en sus demandas de mínimos, pero

es evidente que estas no pueden conseguirse a base de acampar- sino que tiene como

fondo un estado de saturación general ante el sistema y sus consecuencias en su

conjunto y por lo tanto plantea un cambio general de sistema. En resumidas cuentas y

para simplificar, los movimientos precedentes partían de necesidades concretas

limitadas y en el caso actual nos encontramos ante un planteamiento de revisión general

del sistema.

El movimiento de las acampadas surge después de la manifestación simultánea que se

realizo en diferentes ciudades del Estado a través de “¡Democracia Real Ya!” el día 15

de Marzo de 2011. Estas movilizaciones salvo en Madrid no gozaron de una asistencia

destacable en el resto de ciudades –o como mínimo mayor que en otros precedentes

similares como las de V de Vivienda- por el contrario, sí gozaron de una importante

difusión en los medios. También es destacable la ausencia y el desconocimiento de

líderes o caras visibles de esta plataforma en un contexto en el que la mayoría de

personas destacadas en los movimientos sociales y políticos nos conocemos, pero sin

embargo nadie puede identificar claramente a los impulsores de esta iniciativa. La

capacidad logística de esta iniciativa es si más no sospechosa, si entendemos como

punto de partida y como ellos mismos explican, que se trata de gente anónima,

absolutamente espontánea y sin ninguna vinculación con entidades políticas. Los

militantes políticos conocemos perfectamente las dificultades que entraña organizar y

desarrollar iniciativas por el estilo, y desde luego son capacidades que no se aprenden

Page 18: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

18

de un día para otro, y menos con la capacidad que ha demostrado la plataforma

“¡Democracia Real Ya!”.

Independientemente del origen de esta plataforma y sin la intención de agitar la bandera

de la conspiración, está claro que los orígenes del movimiento y de la iniciativa de las

acampadas son extrañamente inciertos.

El movimiento desde sus inicios se proclamó como un movimiento “apolítico” y sin

ninguna vinculación con la política, por no recordar que evidentemente también se

trataba de un movimiento revolucionario. Entonces ¿Por qué el movimiento plantea un

pretendido pulso a los gobernantes precisamente ante un escenario electoral? Por

tratarse de un movimiento apolítico y sin ninguna confianza en el sistema político

tuvieron la suficiente visión política como para situar la movilización en una fecha muy

acertada por la capacidad de influencia política y la incapacidad de reacción de los

partidos gobernantes antes de una contienda electoral para cortar de raíz la situación

como acostumbran a hacer el resto del año. Además, el hecho de realizar estas

movilizaciones a las puertas de unas elecciones denota una cierta confianza subjetiva en

el sistema de representación parlamentaria, ya que si no fuera con intención de incidir

en los resultados electorales… ¿Por qué plantearían sus reivindicaciones en este marco?

Más aun si como hemos vistos anteriormente, este movimiento no tiene ningún proyecto

alternativo al sistema actual –ni por asomo una intención revolucionaria en términos de

poder-. También resulta significativa una de las reivindicaciones que más ha calado en

algunas de las diferentes acampadas, y nos referimos a la petición de reforma electoral.

Resulta paradigmático que una de las reivindicaciones primeras planteadas en las

acampadas fuera precisamente esta y no otra, cuando el movimiento precisamente

adolecía más de un supuesto sustrato apolítico y anti-partidos. ¿Cómo se entiende que

un movimiento que dice no mantener absolutamente ninguna confianza en los partidos

políticos y menos aun en el sistema, plantee una iniciativa de este tipo? Suponemos que

los impulsores de estas iniciativas son conscientes que una reforma de estas

características solamente tiene capacidad legal para tramitarla un partido con

representación en el Congreso de los Diputados, y por tanto, no existe, por ejemplo, la

posibilidad de realizar una Iniciativa Legislativa Popular. Tal vez nos encontremos de

nuevo con esos indignados de la gorra de quita y pon, que por la mañana se reúnen con

su partido u organización y por la tarde reniegan de esta militancia para no defraudar a

las masas con su programa político y revolucionario…

Posiblemente nunca sabremos como afectaron las movilizaciones al resultado electoral

si estas no se hubieran producido. En cualquier caso, sí que existen algunos datos

constatables de estos resultados. En primer lugar el derrumbe electoral –absolutamente

previsible- del PSOE en todas las circunscripciones. Lo que nunca sabremos es si esta

derrota quedó o no amortiguada por el desarrollo de las acampadas. En segundo un

aumento de los votos del PP, pero que en ningún caso se corresponde con un aumento

espectacular –con su particular frenesí mediático- de sus votos, ya que solamente

aumentó en medio millón de votos en todo el territorio estatal10

. Otro de los hechos

constatables de los resultados electorales fue el aumento exponencial del cómputo

global de votos a los llamados “partidos minoritarios”, es decir, sin representación

parlamentaria, así como un ligerísimo –en términos generales- aumento de los votos

totales a IU. La abstención incluso bajó. Es decir, en términos generales el resultado

10

http://elecciones.mir.es/resultados2011/99MU/DMU99999TO_L1.htm

Page 19: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

19

electoral se correspondió con las previsiones y los sondeos salvo quizá por el aumento

del números de votos de los partidos extraparlamentarios. ¿Cómo es posible que un

movimiento que llegó a ser portada del The Washington Post y que parecía situar al

sistema entre la espada y la pared no influyó lo más mínimo en los resultados electoral?

Después de unas semanas de acampada y la incapacidad patente del movimiento de

conseguir por una parte algún tipo de influencia –no deseada según ellos- en los

resultados electorales, y por la otra de no conseguir -por el momento- siquiera la entrada

de alguna de las reivindicaciones en el debate político, el movimiento se replantea su

futuro ante la imposibilidad de seguir en un estado de ostracismo eterno, ocupando las

plazas centrales de las grandes ciudades sin una estrategia concreta para la consecución

de los objetivos –en el caso de que estos estuvieran claramente definidos-. Por eso ahora

estamos en un momento de replanteamiento, de debate, de reconfiguración, dónde

entran en juego algunos de los elementos que vamos a desarrollar a continuación.

Futuro del movimiento

“Si no existe la organización, las ideas, después del primer momento de impulso, van

perdiendo eficacia.”11

Y esta es la lógica que hemos de tomar como punto de partida, y

que muchos de los paladines indignados de la anti-organización y de la espontaneidad

podrán estar experimentando en carne propia después de la experiencia y los resultados

de las acampadas.

Como ya hemos desarrollado anteriormente, la posibilidad de un estallido social era más

que previsible en un contexto de agresión mundial y particularmente en la situación que

sufre España. En ese sentido, la aparición del movimiento de los indignados, o más

bien, la incorporación de grandes masas con un genuino espíritu de rebeldía a algunas

de las movilizaciones que ha promocionado este movimiento constatan el comienzo de

un gran despertar de la ensoñación capitalista por parte de mucha gente. Ahora bien,

más allá de este despertar genuino y sincero por parte de una parte significativa de la

población, es decir, la entrada –en términos subjetivos- de esta a una posición activa de

concienciación sobre el agotamiento del sistema, se trata también de tener en cuenta

cual será la salida –de esta población- una vez acabe el movimiento tal y como lo

conocemos ahora mismo. Por mucho que algunos se entesten en decir lo contrario,

narcotizados por un cuestionamiento del sistema y una manifestación de rebeldía que

hacía años que no veíamos, el “movimiento por el movimiento” no significa

absolutamente nada en términos de avance revolucionario, más bien al contrario, existe

la posibilidad que este movimiento sea contraproducente y merme la capacidad del

movimiento revolucionario –que necesariamente tiene que ser organizado-. Es por

ejemplo interesante recordar la experiencia concreta del mayo del 68 francés, que al

finalizar no supuso ningún avance significativo de las fuerza revolucionarias en

términos de reforzamiento organizativo o aumento de la capacidad de intervención. Por

el contrario, la izquierda despertó del sueño con una debacle electoral en las siguientes

elecciones legislativas, debido a la asunción subjetiva de una mentalidad derrotista por

la incapacidad de la revolución de conseguir objetivos y la incorporación a esta

subjetividad de un desprecio por los partidos en general –sin distinción alguna, como se

hace ahora-, supuestamente incapaces de representar a nadie.

11

Ernesto “Che” Guevara

Page 20: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

20

Por lo tanto, el movimiento por el movimiento no garantiza ningún tipo de avance para

las fuerzas revolucionarias. En un escenario como el actual, con unos partidos

“mayoritarios” de izquierda completamente absorbidos por las dinámicas del sistema y

unos sindicatos oficiales atados de pies y manos por su servidumbre a los dictados del

capital, la rebeldía necesaria que surge por parte de amplias masas desorganizadas tiene

que canalizarse, y esa canalización puede darse en dos vertientes. Como siempre esas

dos vertientes representan el avance revolucionario o el reforzamiento del sistema; no

hay término medio en este aspecto.

Los peligros de una salida reforzada del sistema gracias a este movimiento son

evidentes. El sistema es perfectamente consciente de su necesidad de recomponer

ideológicamente una subjetividad de asunción del sistema -en términos generales- que

permita apaciguar una posible salida revolucionaria –necesariamente organizada- a la

actual crisis, y por tanto, conseguir salir de la crisis con un mayor aumento de la

explotación, a la espera de una recuperación del ciclo ascendente del capital. El sistema

también es consciente que la espontaneidad generalmente puede encauzarse por dos vías

clásicas: por un lado, una sensación de derrota mayoritaria por parte de la masa no

organizada previamente a la explosión movilizadora, y por el otro, la organización de

esta masa en el seno de las fuerzas revolucionarias y el aprovechamiento de estas para la

creación de estructuras superiores de contrapoder.

Por lo tanto, y como ya hemos insistido anteriormente, la negación y el rechazo a

cuestiones como el poder, la organización o la estrategia son sinónimo de derrota, y por

lo tanto, de un reflujo movilizador que devolverá a casa a esta gran masa en despertar

con el regusto de la derrota y la incapacidad de conseguir objetivos, con el añadido que,

ahora, esta vuelta a casa se realizará con el escepticismo anterior a los partidos del

sistema y ahora también a cualquier organización partidaria. Esta estrategia anti-

partidos es inteligentemente aprovechada por algunos colectivos, que todo y tener una

estructura evidentemente política y en muchos casos igual que la presumible a un

“partido” se guardan mucho de repetir constantemente que no son organizaciones

partidarias y pretendidamente acusan esta diferenciación para vetar la entrada a partidos

–comunistas- en ciertas estructuras de los movimientos sociales.

El objeto de este trabajo no es realizar por tanto una propuesta para la intervención en el

movimiento de los indignados, sino que es tarea de las fuerzas revolucionarias extraer

las conclusiones y el programa que puede –y debe- encauzar esta movilización en unos

términos que sitúen a estas fuerzas en unas condiciones cualitativamente superiores al

término de las movilizaciones tal y como las conocemos. Con este trabajo se pretende

solamente situar algunas claves para el debate sobre algunos puntos concretos y análisis

que se han desarrollado durante estos días en el seno del movimiento de los indignados

y que son de vital importancia para el futuro de este movimiento en particular como de

cualquier movimiento revolucionario en general.

¡Cada uno que saque sus propias conclusiones!

Page 21: Algunas consideraciones sobre el 15-M y las acampadas - Carles M. Masip

21