Algo que aprendí es que tengo que dar lo mejor de mí · diseñado para la capacitación en...

24
Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabi- lidad de jóvenes de las regio- nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua” Algo que aprendí es que tengo que dar lo mejor de mí Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social Fundación Hogar Zacarías Guerra

Transcript of Algo que aprendí es que tengo que dar lo mejor de mí · diseñado para la capacitación en...

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de

competencias para la empleabi-lidad de jóvenes de las regio-

nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”

Algo que aprendí es que tengo quedar lo mejor de mí

Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social

Fundación Hogar Zacarías Guerra

Programa auspiciado por la “Cooperación Suiza en América Central yfacilitado por Swisscontact.

Algo que aprendí es que tengo que dar

lo mejor de míSistematización de buenas prácticas

de formación profesional para la empleabilidadde jóvenes en riesgo social

Fundación Hogar Zacarías Guerra

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur

y Occidente de Nicaragua”

Managua, Nicaragua, noviembre 2016

Edición: Swisscontact / Autores de la experiencia: Fundación Hogar Zacarías Guerra / Fotografías: Swisscontact / Sistematización y Diseño gráfico: Equipo A&A / Primera publicación 2016

Para mayor información dirigirse a: Oficina de Swisscontact, colonial Los Robles 8va Etapa Casa No. 89 Teléfonos: 2254-4791. Managua, Nicaragua.

Esta publicación es gracias al apoyo de COSUDE

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

ContenidoSiglas .............................................................................................................................................5

Glosario ........................................................................................................................................5

Introducción.................................................................................................................................7

Objetivos de la sistematización ......................................................................................8

Ejes de la sistematización ................................................................................................8

La situación inicial. Formación profesional, su modelo y contexto .....................................9

Conecta Joven, el modelo de la Fundación Zacarías Guerra para la FP ...................9

Visión .................................................................................................................................9

Misión ................................................................................................................................9

Dimensión filosófica ......................................................................................... 10

Dimensión pedagógica ..................................................................................................10

Dimensión de instrumentos y métodos ............................................................. 11

Dimensión evaluativa ...................................................................................................11

La intervención. El fortalecimiento de los procesos de formación profesional ...............12

La captación de protagonistas ......................................................................................12

Resultados de la captación de protagonistas ..............................................................13

La gestión del proceso de formación ...........................................................................14

La construcción de las capacidades y habilidades ....................................................14

La administración de la gestión ...................................................................................15

La FP vinculada a las empresas ....................................................................................16

El seguimiento a protagonistas egresados ...................................................................16

Las acciones móviles ......................................................................................................17

La situación actual, reflexión crítica y cambios .....................................................................18

En el modelo educativo .................................................................................................18

En las buenas prácticas ..................................................................................................19

Lecciones aprendidas ................................................................................................................21

Bibliografía .................................................................................................................................22

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

4

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

Aprendizaje: cambio duradero en la conducta o la capacidad para comportarse de una determinada manera que resulta de la práctica o de otras formas de experiencia. (Schunk, 2012)

Buena práctica: es un conjunto coherente de acciones que han rendido buen, o incluso excelente, servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan iguales resultados. Entre los criterios para considerar que una experiencia es buena práctica están: que sea sistemática, eficaz, eficiente, sostenible, flexible y suponga una mejora evidente de los estándares. (Swisscontact, 2016)

Comunidad de práctica: las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión mutua sobre experiencias prácticas. En la comunidad de práctica se debe canalizar la energía de todas las personas, permitiendo cierta asimetría en sus contribuciones. Esta asimetría y comportamiento autoorganizado tiene gran

importancia para su gestión. (Swisscontact, 2016)

Intermediación laboral: conjunto de actuaciones dirigidas a acercar a los demandantes de empleo o trabajadores y a los oferentes de empleo o empresas.

Formación profesional: se entiende en la COP como toda acción o programa público o privado diseñado para la capacitación en oficios y técnicas que proporcionen e incrementen las capacidades necesarias para el desempeño de labores productivas en función del desarrollo del país y la dignificación de la persona. (Swisscontact, 2016)

Sistematización: es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994)

Inserción laboral: es un proceso integral en el que intervienen distintos factores para su realización,

Siglas BP Buenas Prácticas

CIPRES Centro para la promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social

COP Comunidad de Práctica

FP Formación Profesional

GE Grupo de Enfoque

INATEC Tecnológico Nacional

Glosario

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

5

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

6

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

desde las características que presentan las personas y las oportunidades que ofrece el mercado laboral, originándose un encuentro efectivo entre la empleabilidad y la ocupabilidad, según Bisquerra. (Pelayo, n.d.)

Vivencial: una experiencia se denomina vivencial cuando involucra dos elementos fundamental-es: 1) reflexión de lo acontecido; selección-inter-pretación-conclusión particular y 2) transferencia de conclusión particular a una de aplicación más general. (SINAPSIS, n.d.)

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

7

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

El programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”, es

financiado por la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), facilitado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact; contribuye a que los centros de formación profesional acreditados por INATEC, como el Centro de Formación y Desarrollo Integral (CEFODI), desarrolle en la juventud en riesgo social las habilidades para el campo laboral y su desarrollo personal.

La experiencia del programa, en el que están inmersos centros de formación, aporta como lecciones aprendidas:

n La importancia de la participación de actores sociales en la formación profesional. Los actores sociales, representados por líderes que han demostrado conocer las necesidades de posibles protagonistas de los cursos de formación profesional, y participan en la captación de jóvenes y adultos.

n Protagonistas egresados de los cursos reportan el incremento de ingresos y la mejora de su autoestima. Lamentablemente, no hay un sistema de seguimiento que provea datos específicos y cuantificables. Hombres y mujeres egresadas de los cursos, expresan que han logrado alcanzar ingresos mensuales que contribuyen a la mejora de su economía

familiar. Mujeres que viven con su pareja, aportan económicamente al hogar, en especial las madres solteras. Así como el surgimiento de iniciativas familiares de negocio propio en alimentos. Por lo que se identifica la necesidad de fortalecer estos grupos con capacidades para la asociatividad para gestionar su propio desarrollo.

n La formación profesional ya no podrá ser implementada sin tomar en cuenta las competencias blandas. Cada centro ha trabajado, anterior a esta experiencia “a su manera”, el tema de las competencias. Sin embargo, las capacitaciones metodológicas y pedagógicas brindadas por el programa han contribuido a fortalecer el modelo educativo implementado por cada centro, mejorando la forma de abordar las competencias en los cursos.

Introducción

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

8

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

Objetivos de la sistematizaciónLa Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) seleccionó los mejores centros de formación profesional de Nicaragua, públicos y privados, para impulsar el programa: “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”. Para seleccionar estos centros, COSUDE determinó que debían estar acreditados ante INATEC, contar con un programa educativo y personal docente certificado. El programa con la finalidad de establecer una coordinación entre este tipo de entidades, estableció un espacio para el diálogo, el intercambio de experiencias y el aprendizaje llamado comunidad de práctica (COP). Durante su implementación se conformó el núcleo de esta comunidad, el cual acordó compartir sus experiencias de manera que puedan identificarse las buenas prácticas de formación profesional, con la intención de ejecutar pilotos y réplicas.

Los objetivos, general y específicos, que se determinaron para esta sistematización son los siguientes:

n Sistematizar las experiencias en formación profesional que en los pilotajes ejecutados por los socios del programa hayan demostrado ser buenas prácticas, a fin de contribuir a replicarlas en otras instituciones y en INATEC, asimismo, compartir las lecciones aprendidas con diferentes actores interesados

n Rescatar las buenas prácticas (BP) de formación profesional que han implementado los centros de formación profesional acreditados por INATEC en el marco de la comunidad de prácticas.

n Comprender la BP en su contexto, marco teórico y forma de implementación de acuerdo con la ejecución y justificación de los centros de formación profesional acreditados por INATEC.

n Identificar las lecciones aprendidas de cada una de las BP desde la perspectiva de los centros de formación profesional acreditados por INATEC, los protagonistas y entidades de desarrollo participantes de la misma.

Ejes de la sistematizaciónLas experiencias que se compartirán están relacionadas con las acciones que hacen las organizaciones del núcleo de la COP respecto a las BP: la captación de protagonistas, la gestión del proceso de formación, las acciones móviles.

Estas BP se definen como un conjunto de acciones actuadas que han demostrado ser relevantes para cada centro en la formación profesional, son producto de su trabajo y se valoran por el personal técnico y directivo como: sistemáticas, eficaces, sostenibles, flexibles porque así lo han percibido durante su vivencia, han permitido alcanzar resultados, es posible ejecutarlas y adoptarlas como un estilo de trabajo, se adaptan a las diferentes formas de trabajo y aportan a la mejora continua de la FP..

9

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

La Fundación Hogar Zacarías Guerra es un internado para niños de familias con escasos recursos económicos o huérfanos. Hasta el año 2000 los niños estudiaban hasta sexto grado y aprendían

el oficio de la carpintería. Para continuar con sus estudios, eran becados en colegios de secundaria. Las circunstancias demostraron que se necesitaba avanzar más, ya que muchos jóvenes retornaban a sus hogares graduados de la secundaria, pero eran considerados como “una carga más” en la familia. En ese año, ejecutaron un programa piloto que capacitó a un grupo de 17 jóvenes en una carrera técnica de dos años. Los resultados favorecieron la toma de decisión para impulsar la formación técnica.

Conecta Joven, el modelo de la Fundación Zacarías Guerra para la FPEl HZG está ubicado en las inmediaciones de la Colonia Centroamérica en Managua, desarrolla desde 2007 el programa llamado Conecta Joven, que brinda servicios de orientación e inserción laboral; proporciona herramientas para la búsqueda activa de empleo y facilita que mujeres y hombres jóvenes en situación de exclusión y riesgo social sean más competitivos en el mercado de trabajo; y con ello, aportar al desarrollo socioeconómico del país. Conecta joven ha estructurado un curso certificado

por INATEC llamado: Manejo de técnicas para la búsqueda de empleo, con una duración de siete meses y consta de cinco módulos: introductorio, personal, social, laboral y espiritual. El horario es matutino, de ocho de la mañana a 12 del mediodía y vespertino, de una a cinco de la tarde.

La situación inicialFormación profesional, su modelo y contexto

MisiónConecta Joven es una iniciativa social cuya misión es la inserción sociolaboral de jóvenes en situación de riesgo.

VisiónConecta Joven planea en el futuro ser un centro reconocido con amplia presencia social, basado en la calidad humana y formativa, con un carácter innovador, mediante el desarrollo de actuaciones y plataformas que beneficien a la población juvenil, consiguiendo alianzas con otros agentes públicos o privados, favoreciendo la formación e inserción de los mismos.

Introductorio Personal Social Laboral Espiritual

Ilustración 2. Módulos del curso Manejo de técnicas para la búsqueda de empleo

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

10

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

Dimensión filosóficaLa idea fundamental del HZG con el programa Conecta Joven es impulsar la inserción laboral para que su población meta: mujeres y hombres de 17 a 25 años que habitan en el HZG y en barrios capitalinos puedan encontrar un trabajo, aprendan a ser autónomos e independientes para enfrentarse al día a día de su existencia y tomen decisiones para su futuro. ¿Cuáles son las particularidades de estos protagonistas?:

n Son miembros de familias de escasos recursos económicos, desintegradas, que habitan en barrios marginales de la ciudad de Managua.

n Son jóvenes que han abandonado los estudios y aún no tienen experiencia acumulada en un trabajo formal, lo que aumenta sus limitaciones en cuanto a conocimientos y capacidades para desenvolverse en un trabajo. Manifiestan tener miedo de buscar trabajo porque no saben cómo desenvolverse, cómo contestar en una entrevista.

n Generalmente, no tienen planes de vida, con carencias afectivas, suelen mostrar mucha inseguridad, baja autoestima y timidez. Algunos de ellos no expresan sus deseos, anhelos, sentido o motivación en sus vidas; son personas que “viven el día”, con poca capacidad para imaginar un mundo fuera de su entorno familiar y comunitario.

n Algunos son presionados fuertemente por la familia para que trabajen “en algo” y aporten ingresos a la familia.

n Son proactivos, en el sentido de que saben que necesitan “aprender algo”, muchos de ellos y ellas manifiestan que han buscado trabajo y no han encontrado.

Dimensión pedagógicaEn el HZG, los lineamientos pedagógicos están orientados a la formación técnica y al desarrollo personal que incluye el crecimiento espiritual. El propósito es habilitar a jóvenes mujeres y hombres para que puedan optar a un empleo. En los cursos se aplica el método “aprender- haciendo” en la construcción de las habilidades técnicas y el método vivencial para el abordaje de las habilidades para la vida, que incluye los valores y la construcción de conductas; lo que adquiere relevancia, ya que la idea central es relacionar el contenido “académico” —por decirlo así—, con experiencias de los

En mi caso, buscaba y no encontraba trabajo, había dejado papeles en varios lugares y nada. Cuando me di cuenta de estos cursos vine y me aceptaron, y gracias a eso, trabajo en un hotel. Protagonista varón

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

11

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

alumnos, por ejemplo, las emociones que surgen ante los temas de honradez y honestidad como elementos básicos de la atención al cliente, donde lo positivo se asocia con el aprendizaje. Estas acciones facilitan la cohesión en los grupos y el sentido de pertenencia en cada protagonista.

Los cursos contaban con su currículo, planes de clase y manual para protagonista. El HZG gestionaba becas para la formación técnica. Entre las limitaciones que se presentaban estaban la alta deserción y barreras emocionales que afectaban el aprendizaje. Para reducir la probabilidad de abandono, implementó las visitas a los hogares para conocer estas dificultades, concientizar a las familias y lograr el reintegro al curso. Es así que se identificó que la situación económica de la familia y la violencia intrafamiliar influían en la deserción y en el aprendizaje.

Dimensión de instrumentos y métodosLa finalidad es facilitar que cada protagonista adquiera la confianza necesaria en sí mismo para desempeñar un trabajo. Para la ejecución de los cursos, se hace una planificación por objetivos. Toda la oferta está enfocada en el área de servicios, a fin de proveer las capacidades, habilidades y proactividad necesaria para desempeñarse en campos laborales. El HZG cuenta en sus instalaciones con los equipos que facilitan el aprendizaje para ser utilizados por los docentes y para cada protagonista en la fase teórica de los cursos. La fase práctica se realiza en el ámbito de la empresa y para algunos cursos, como los de costura, en las instalaciones del HZG.

Dimensión evaluativaLa concepción de evaluación implica dos aspectos: uno de ellos se enfoca en la valoración o aplicación correcta de los procedimientos de las técnicas que se deben aprender en la formación técnica. El otro es en cuanto al cumplimiento de las metas del proyecto Conecta Joven, donde se valora el número de protagonistas que terminan el curso, el número de protagonistas que encuentran un empleo, las pasantías realizadas y, finalmente, los cambios alcanzados que se expresan en testimonios.

Ilustración 3. “Cuando viene el grupo, identificamos quiénes tienen la actitud y quiénes vienen por salir

del paso. Hay personas que incluso piden hacer más pasantía, hay protagonistas que no se han graduado y ya

están trabajando”. Docente de Hotel

12

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

El HZG, tras nueve años de impulsar el programa de inserción laboral Conecta Joven, ha estructurado cinco fases, mediante las cuales se ejecuta la

preparación para la inserción laboral con la finalidad de que cada joven hombre o mujer esté capacitado para un empleo.

La intervenciónEl fortalecimiento de los procesos de formación profesional

AcogidaPrimer contacto

OrientaciónExpediente, entrevista, pruebas psicológicas, plan de vida

PropuestaSe ofrece el procesoformativo

Inserción Prácticas laboralesen empresas, apoyoen la búsqueda deempleo inserción laboral

Seguimiento Conocerel avance logrado y el aprovechamiento en la FPDiagrama 1. Fases del curso de

Inserción Laboral, programa Conecta Joven

Experiencia el HZG Conecta Joven

n Contiene 40 temas que se desarrollan en 5 módulos.

n En horario vespertino y matutitno durante 7 meses.

n Después de aprobar el curso de inserción laboral, cada joven puede optar a una beca de carrera técnica.

Cursos de FP INATEC - Swisscontact

nContiene 5 temas abordados en 5 módulos sobre competencias blandas.

n 100 horas pedagógicas distribuidas en 2 meses, 8 horas por semana.

n Al finalizar el curso puede optar a un empleo.

Ilustración 4. Oferta de formación profesional HZG

En el marco del programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua” y del programa Conecta Joven, el HZG oferta la formación profesional a jóvenes hombres y mujeres que tienen entre 17 y 25 años. Las diferencias entre ambas ofertan las describe el diagrama a continuación.

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

13

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

La captación de protagonistasLa credibilidad que tiene el HZG es importante en la captación de protagonistas; se reconoce como un centro que ayuda, aporta y apoya a la comunidad, a la niñez, la adolescencia y juventud; que promueve la formación y que no es excluyente, al permitir el acceso a la formación a quienes estudian en el HZG, en otros centros escolares o que no estudian. Se le llama captación de protagonista al conjunto de actividades que se realizan para identificar a los protagonistas de los cursos de formación profesional.

Resultados de la captación de protagonistas

n Jóvenes hombres y mujeres se inscriben en los cursos, llenando el cupo de 20 en su totalidad.

n Mujeres y hombres jóvenes con credos religiosos diferentes y jóvenes, que han desarrollado una espiritualidad en el curso, han participado en la formación profesional.

Al reflexionar sobre este proceso, personal de HZG y protagonistas identifican que los elementos que han favorecido la captación son:

n El apoyo y el acompañamiento que de manera constante realiza el personal de HZG a cada protagonista, con la finalidad de que supere obstáculos que hagan posible su retiro del curso.

Tabla 1. Proceso de captación de protagonistas HZG

Captación de protagonistasPasos Actividades

Paso1

Divulgación de los cursos

Personal de HZG elabora:

n Rótulos con papelones y marcadores y volantes en computadoras que son colocados en el local HZG y barrios aledaños.

n Protagonistas graduados y sus familias promueven los cursos.

n HZG llama por teléfono a protagonistas que han expresado su interés en el curso.

Paso2

Inscripción de protagonistas

Cada protagonista presenta:n Una fotocopia de su cédula.

n Si está estudiando, una fotocopia del boletín escolar.

n Dos fotos.

Paso3

Apertura de expediente de protagonistas

Personal de HZGn Levanta un expediente de cada participante.

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

14

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

n Protagonistas mujeres llevan sus hijos e hijas al curso, el HZG ha creado un espacio para atenderles y facilitar la participación de las madres.

n Hay acompañamiento docente cuando el o la protagonista se ausenta de las clases o ha ingresado después de la fecha de inicio.

n Se procura que cada protagonista aprenda en un espacio real, es decir, prácticas en empresas en las que puede trabajar o en instalaciones del HZG con los equipos adecuados.

n Es atractivo para cada protagonista la posibilidad de obtener un trabajo.

n La entrega del 75% de los fondos del curso por parte de Swisscontact, lo cual ayuda a la retención de protagonistas, ya que contempla fondos para transporte.

Las limitantes que están presentes en la captación de protagonistas son:

n Cuando el protagonista estudia en horario matutino y realiza el curso de formación en el turno vespertino, el traslado de la escuela a la casa y de la casa al HZG no da tiempo para el almuerzo y esta es una de las razones por las que algunos desertan del curso.

n Hay protagonistas que optan por el curso, pero a lo largo del mismo, se observa que realmente no tienen vocación o interés en la formación.

n La escasez de recursos económicos no permite la divulgación en medios de cobertura nacional.

La gestión del proceso de formaciónPara el HZG la gestión del proceso de formación es la transformación que se observa en los protagonistas y sus características y cómo cambian al terminar el curso. Para ello, la gestión se ubica en dos tipos de actividades: primero las que están vinculadas a la construcción de las capacidades y habilidades de protagonistas y, segundo, las administrativas.

La construcción de las capacidades y habilidades

El diagrama presenta los 4 pasos que abarcan la gestión de la formación profesional en lo relacionado a la construcción de las capacidades y habilidades.

Diseño del cursoy gestión de la

acreditación

Captar protagonistasy docentes

Ejecucióndel curso

Certi�cación aprotagonistas

Ilustración 5. Pasos de la gestión de la FP en HZG

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

15

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

El diseño del curso y gestión de la acreditación. El HZG implementa tres tipos de cursos relacionados con la hostelería: Técnica de servicio a la mesa, Técnica de servicio al huésped y Ama de llaves. Para que cada curso sea acreditado por INATEC, el HZG elabora y presenta ante INATEC para su acreditación:

n El perfil del curso: conjunto de acciones que propicia el aprendizaje del protagonista y define las competencias que se van a desarrollar.

n Los planes de clases: contiene los elementos teóricos, prácticos y metodológicos.

n El plan calendario.

n El manual de protagonista: desarrolla los contenidos técnicos del curso.

n Currículum del docente.

Al ser acreditado el curso, INATEC hace una inspección para verificar la infraestructura, materiales y equipos para la implementación del curso. La acreditación se gestiona una vez al año.

Ejecución del curso. Desde sus inicios, el HZG trabaja con el enfoque de habilidades para la vida, para el desarrollo y fortalecimiento de las aptitudes que demanda el mundo laboral, que se complementa con la visión del programa impulsado con Swisscontact-INATEC para el abordaje de las competencias blandas que favorecen a cada protagonista para prepararse y ser independiente, de una forma gradual, segura y responsable. Lo que contribuye a esta complementariedad es la asistencia técnica, la forma de planificación implícita en los manuales que abarca lo técnico y metodológico de la FP. Los cursos implementados con el programa tienen una duración de 100 horas, de las cuales 20 son teóricas, se reciben en las aulas del centro, 80 son prácticas y se realizan en un hotel capitalino.

La calidad del curso se garantiza desde tres acciones: a) la selección de docentes experimentados y conocidos por el dominio de los temas, b) el abordaje a cada protagonista de manera integral, al inicio del curso elaboran una autobiografía que ayuda a conocerlos y a identificar sus necesidades, y sobre la cual se enfoca el abordaje que se hace

en el curso, c) la evaluación en clase y escrita, se cuenta con 10 indicadores que miden: asistencia, puntualidad, participación, orden y limpieza en el lugar, cumplimiento de objetivos, trabajo en equipo, actitud, relaciones interpersonales, interés, porte y aspecto, todos estos parámetros acumulan 50 puntos en cada clase, que al final del módulo aportan el 80%. La evaluación escrita al final vale 20% y es sobre los contenidos abordados. Las pasantías son acompañadas y evaluadas para tomar la decisión de si realiza pasantías en otra empresa.

Certificación de protagonistas. Al terminar y aprobar la FP, cada protagonista recibe su certificado que le adjudica su habilitación.

La administración de la gestión

El desarrollo de esta actividad está en dependencia, por un lado, de los fondos económicos, ya que se requiere para su éxito contar con el presupuesto adecuado y completo. Así como la vigilancia administrativa para el uso adecuado de los formatos y la ejecución de los pasos para asegurar la mejora de la calidad.

Esta BP de gestión de la FP ha suscitado los siguientes resultados:

n Se ha logrado que en cada curso participen jóvenes de diferentes credos religiosos y sepan llevar una convivencia en armonía.

n Protagonistas hombres y mujeres, especialmente las mujeres que dependen económicamente de su pareja, manifiestan que han logrado contribuir económicamente a la familia.

n Al finalizar los cursos y posterior a su experiencia de tener un empleo, es innegable

INATEC verifica que el curso tenga el enfoque de competencias y que dé salida a un empleo.

Personal HZG

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

16

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

que cada protagonista cambia su actitud ante la vida, sus motivaciones, les invade un deseo de superación, se vuelven más responsables y emprendedores de sí mismos.

n Durante el estudio del módulo social, algunos y algunas protagonistas identifican situaciones de abuso que vivieron ellos, sus hermanos o amigos y se inicia un proceso para sanar esas heridas.

Las limitaciones que hacen presencia en la gestión de la FP son: la deserción de los cursos, debido a la falta de apoyo familiar, el número de protagonistas en los cursos es todavía muy poco.

La FP vinculada a las empresasEl propósito de la vinculación con las empresas, desde la perspectiva del HZG, es concretar una alianza estratégica que permita garantizar la formación de los y las protagonistas y el empleo. De cara a los cursos en hostelería, se tiene un vínculo con el hotel Holiday Inn desde hace ocho años. Una de las ventajas es que los protagonistas son capacitados por docentes del hotel y sus prácticas se realizan bajo los estándares de la Intercontinental Hotels Group, cuyas siglas son IHG Academy y bajo la certificación de INATEC, al final del curso tendrán ambas certificaciones. El mecanismo que expresa la alianza es un convenio que se renueva cada año. Una segunda ventaja es que pueden realizar pasantías hasta por un mes de plazo, durante la cual reciben un salario y cotizan al seguro social; algunos protagonistas no hacen pasantías, por su buen desempeño se quedan trabajando en el hotel. Sin embargo, el principal aporte es que cada protagonista desarrolla una

formación en tiempo y con clientes reales, es una experiencia única.

Entre las limitaciones, en algunos casos, los empleados del hotel no comparten plenamente su experiencia con los protagonistas. Otros hoteles han dado apertura a las pasantías, sin embargo, los tienen uno o dos meses, no les pagan ni les apoyan con el pasaje y luego los despiden cuando otro grupo está por llegar. Son empresas que no tienen en su cultura la responsabilidad social. Entre los desafíos que se identifican está establecer este tipo de alianzas con empresas de la zona franca.

El seguimiento a protagonistas egresadosSu objetivo es conocer a cada protagonista y su familia. Posteriormente, registrar si se ha concretado la inserción laboral. Es asumido en su totalidad por HZG, aunque no tienen una persona específica o una unidad de seguimiento. Es el personal quien registra en una base de datos, las fichas del diagnóstico y el desempeño en cada módulo. Ambos proporcionan información y apoyan la toma de decisiones en el equipo técnico. La ilustración representa los componentes de este sistema de seguimiento.

Por lo que aprendí en el hotel, me atreví a meter papeles en otro lado, y estuve trabajando en tres restaurantes y una pizzería, rompí esa barrera.

Protagonista

Diagnóstico socioeconómico que caracteriza la familia y el entorno de cada protagonista

Base de datos que registra: el diagnóstico familiar y la

evaluación de cada módulo de formación

Acreditación de la FP de cada protagonista

Bolsa de empleo de HZG

Tabla 2. Seguimiento de protagonistas egresados HZG

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

17

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

En el diagnóstico, se recaban datos cualitativos y cuantitativos de las familias de cada protagonista. En la ejecución de los módulos de formación, se obtienen detalles de su desempeño en las clases, todos los días. La comunicación entre el HZG y las personas egresadas se mantiene por vía telefónica, las redes sociales, las visitas domiciliares y por vínculos que mantiene con su familia y amistades. El funcionamiento de este seguimiento a egresados está sustentado en el trabajo en equipo por parte del personal técnico.

Los planes operativos contemplan las actividades de seguimiento, como las visitas domiciliares, asignándoles tiempo y presupuesto. Para el personal del HZG, la forma en que han operado el seguimiento les ha traído grandes resultados, entre ellos, un contacto permanente con sus egresados, se les comunica de nuevos cursos, les permite saber si están empleados o no y activar su bolsa de empleo. Una limitante es que aún no se ha perfilado una política o estándares para el seguimiento a protagonistas egresados.

Las acciones móvilesLas actividades educativas relacionadas con la teoría se realizan en las instalaciones del HZG. Las prácticas, sin embargo, en las instalaciones del hotel Holiday Inn. Los docentes son empleados y las aulas son las diferentes áreas del Hotel. En la reflexión acerca de esta experiencia, destacan dos aportes de este tipo de acción móvil:

n Realizar las prácticas en un hotel real hace que cada protagonista conozca las exigencias reales que establecen las empresas hoteleras.

n El ambiente del hotel ayuda a comprender que el servicio se puede considerar como una carrera.

Cuando me llaman del HZG me preguntan si estoy trabajando y cuánto gano. Si no estoy trabajando, chateamos con ellos.

Protagonista

En el otro curso, hacíamos las prácticas en la misma aula, montando mesas, no teníamos los materiales completos, a veces decían, no tenemos tenedores pequeños solo grandes, vamos a hacer de caso que estos son pequeños… en cambio cuando la práctica es de lleno, uno ve sus errores y los corrige.

Protagonista

18

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

Desde 2008, el HZG se ha perfilado como un centro de

inserción laboral para jóvenes mujeres y hombres, miembros de familias

en situación de pobreza y riesgo social, utilizando la intermediación laboral como instrumento que contribuye a crear las capacidades para la búsqueda activa de un empleo y la formación profesional. Desde sus inicios, ha establecido los vínculos con el hotel Holiday Inn para que la formación práctica sea realizada en un ambiente real que contribuya a que cada protagonista se forme una idea de las exigencias de este tipo de empresa y conozca sus normas laborales para generar confianza al momento de la búsqueda de empleo. Los tres años de acompañamiento del programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”, aunado al sentido de pertenencia del equipo técnico y su capacidad de comunicarse con cada protagonista, han proporcionado insumos para desarrollar cambios en su modelo educativo y en la BP, aspectos que se detallan en este capítulo.

En el modelo educativon En la dimensión filosófica, los cursos de FP

implementados con el programa orientado por Swisscontact-INATEC han logrado complementarse con el programa Conecta Joven y contribuir a que HZG cumpla con sus objetivos de inserción laboral. Se integran en el enfoque de desarrollo personal, ambos programas contemplan que las competencias blandas y las habilidades técnicas conllevan a

un mejor desempeño laboral. El HZG realizaba este proceso de una manera empírica, con la asistencia técnica ha mejorado sus estándares. El principal cambio que aporta la experiencia es en términos de tiempo, lo que es muy importante para la población meta, ya que los curso de FP demostraron que: a) reduce el tiempo de la formación en competencias blandas y técnicas de 7 a 3 meses, b) diversifica la oferta que HZG tiene para su población objetivo, c) ha aumentado considerablemente el número de protagonistas que se han insertado laboralmente. Una debilidad imperante es que cuando un joven hombre o mujer hace un curso, ya no puede participar en otro, esto limita que sus conocimientos se amplíen o se especialicen.

n En la pedagogía, el programa de Swisscontact suple las necesidades técnicas del personal de HZG, que se tenían en cuanto a la elaboración de planes de clases, perfiles de cursos, el plan calendario y la elaboración de manuales para protagonistas. Un tema clave en esta dimensión es la iniciativa de la estandarización de los cursos por parte de INATEC, sin embargo, la industria hotelera cambia los estándares año

La situación actual, reflexión crítica y cambios

Los cursos han contribuido a visualizar una salida más rápida de empleo para los protagonistas que no estudian y quieren insertarse laboralmente; la experiencia demuestra que en poco tiempo están habilitados para trabajar.

Protagonista

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

19

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

con año, de acuerdo con sus investigaciones en las tendencias del servicio, por lo que la estandarización puede no ser algo beneficioso.

n En los instrumentos y métodos, la asesoría técnica que ha recibido del programa ha actualizado al personal de HZG en este aspecto, ha creado capacidades que contribuyen a un mejor desarrollo de las clases teóricas y prácticas. De igual manera, ha cambiado la forma de presentar los cursos, mejorando los instrumentos, de tal manera, que se contempla la necesidad de formular proyectos que ayuden a obtener recursos.

n En la evaluación, la perspectiva se basa en una formación para el trabajo, cada protagonista llega a comprender que el curso de formación profesional es como un empleo. Para algunos protagonistas es difícil cumplir con los indicadores. La evaluación es un proceso acumulativo, no es severo, se evalúa a medida que se ejecutan los procesos educativos, lo que facilita superar barreras que se presentan en el mismo momento.

En las buenas prácticasn Captación de protagonistas. La experiencia

contribuye a identificar que es necesario cambiar la convocatoria, el HZG debe visitar los medios de comunicación masivos para incrementar el número de personas que participen en los cursos de FP. No cambia el proceso o la forma de ejecutar la captación de los protagonistas.

n En la gestión de la formación, los resultados obtenidos por el HZG contribuyen a replantear la necesidad de incrementar el número de horas de los cursos; por ejemplo, en el de meseros, se proponen 106 horas, de las cuales 60 son prácticas, 20 teóricas y 20 para desarrollo humano y seis de barismo. Lo principal de esta BP es que aporta una visión completa del proceso de formación profesional, la dimensión formativa y la administrativa; incluyendo en la primera las competencias blandas, que aportan a una formación integral, ya que se integra con la construcción de valores

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

20

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

y las habilidades técnicas. El HZG no cambia en esta BP la posibilidad de estandarización de los cursos de FP, de crear un espacio virtual dentro de la COP y facilitar la acreditación.

n Sobre la vinculación con las empresas, el HZG necesita abrir relaciones con otras empresas comprometidas con la responsabilidad social empresarial, para favorecer el aprendizaje y así fortalecer las capacidades de quienes participen en los cursos de FP. Desde la perspectiva de la empresa hotelera, hay que mejorar la selección de protagonistas, ya que algunos aceptan el curso porque no tienen otra opción. Un reto que tiene la empresa hotelera es que algunos de sus empleados ven con recelo a quienes se están entrenando y a veces no comparten plenamente su experiencia. Para superar esta situación, la empresa está dando la oportunidad a sus empleados de ser entrenadores y desarrollar su liderazgo y con ello, las herramientas que necesiten. Finalmente, la empresa hotelera considera que debe contemplarse el idioma inglés básico para conversación y dar un valor agregado a la formación. El HZG considera que puede desempeñar un rol en la sensibilización a la empresa privada para que aporte a la formación de la juventud. De esta experiencia, HZG no cambia la idea de vincularse con otras empresas para la FP y debe contribuir a cambiar la forma en que algunos empleados de las empresas hoteleras reciben a los protagonistas.

n En el seguimiento a protagonistas egresados ha permitido comprender mediante las visitas a la familia, la forma de vida y las necesidades de formación de cada protagonista. El equipo técnico considera que debe conservar la forma en cómo hacen el seguimiento a protagonistas, porque es un ejercicio en el que todos participan.

n Las acciones móviles aportan una comprensión amplia, acorde con la realidad, acerca de las exigencias de las empresas y cómo desempeñarse en un empleo. Facilitan el acceso a una práctica adecuada y formadora.

21

Fundación Hogar Zacarías G

uerra - Algo que

aprendí es que tengo que dar lo mejor de m

í

n La vinculación con las empresas mejora la calidad de la formación profesional y es mejor cuando la empresa tiene un compromiso con la responsabilidad social empresarial. Es innegable que la realización de prácticas en empresas le aporta una connotación diferente a la formación profesional e impacta en la comprensión de cómo desempeñarse en un mundo real. Sin embargo, el Centro de Formación Profesional debe garantizar que cada protagonista sea respetado en su dignidad y derechos por la empresa en donde realiza sus pasantías.

n Las prácticas en empresas ayudan a comprender sus exigencias y a realizar los procedimientos técnicos de una forma más adecuada. Los protagonistas llevan el aprendizaje a un nivel más amplio, por una parte, aprenden de una manera consciente los procedimientos que a su vez, son proporcionados de manera organizada por personas que desempeñan el cargo. Y por otra, interpretan la importancia de los valores, la comunicación y las relaciones interpersonales.

n Todos son jóvenes y con ánimos de superación, hay diferencias según su procedencia. Se observan cambios cuando provienen de barrios marginados, principalmente en los varones. Jóvenes hombres y mujeres que vienen de zonas semiurbanas presentan problemas de autoestima, se conocen poco a sí mismos y muestran gran disposición a seguir procedimientos o normas. Entre quienes provienen de los barrios marginados, hay más dificultades, no siguen reglas ni normas, es más difícil lograr cambios en su forma

de vestir, requieren de especial acompañamiento para desarraigarlo.

n El acompañamiento de parte del personal de HZG a cada protagonista es una relación didáctica. Es un vínculo, se da en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje; es además compleja y continua. El docente se desempeña de manera informada, consciente, planificada y cada protagonista lo hace de manera activa y colaborativa para alcanzar las metas de su formación profesional. Privilegia el respeto en esta relación. Algunas veces el personal del HZG reflexiona o se cuestiona si es o no paternalista en esta relación; sin embargo, nada indica que el personal técnico pretenda sustituir el rol del padre o la madre en la vida de cada protagonista. Desde la opinión de protagonistas, el personal de HZG les apoya y desempeña bien su trabajo.

Lecciones aprendidas

Ilustración 6. Mi mamá y mi suegra me ayudaron a cuidar a los niños. En el curso me quedaba más

tiempo para aprender más.

22

Fund

ació

n H

ogar

Zac

aría

s Gue

rra

- Alg

o qu

e ap

rend

í es q

ue te

ngo

que d

ar lo

mej

or d

e m

í

Ducci, M. A. (1996). El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva Internacional. Montevideo: OIT.

Jara, O. (1994). Para sistematizar Experiencias. San José: Alforja.

OIT. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanenete. Ginebra: OIT, Suiza.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Mexico D.F.: Pearson Educación de México.

Swisscontact. (2016). Construcción de una comunidad de práctica (COP) como instrumento de gestión de conococimiento de los proveedores de formación profesional en Nicaragua. Managua: n.d.

Bibliografía

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de

competencias para la empleabi-lidad de jóvenes de las regio-

nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”

Algo que aprendí es que tengo quedar lo mejor de mí

Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social

Fundación Hogar Zacarías Guerra

Programa auspiciado por la “Cooperación Suiza en América Central yfacilitado por Swisscontact.