Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

45
1 Apertura. Sociedad Psicoanalítica de La Plata Curso: “Otra vuelta sobre la clínica” Lic. Alfredo Eidelsztein 21-4-01 Clase Nº 1 Nosotros comenzamos hoy con una actividad que les había propuesto el año pasado realizar, yo había imaginado trabajar con menos gente, no había supuesto ningún criterio de selección, pero me imaginé que la propuesta iba a ser convocante para menos gente. No voy a trabajar para que ninguno se vaya, es mi interés que sea una actividad de tal índole para que sean convocados la próxima a venir, cuya estructura es distribuirnos materiales clínicos, en lo posible no lacanianos ,o sea que el material sea confeccionado por un psicoanalista pero cuya estructura evite que hagamos así con la cabeza, que parece esos perritos que hay atrás en los taxis. Casos de psicoanalistas. La particularidad de los que seleccioné es que además de tener los textos de estos psicoanalistas, en gral. todos psicoanalistas importantes de la historia del psicoanálisis, y en gral. no grandes maestros, que estos casos hayan sido retomados por algún otro psicoanalista ,con lo cual tendríamos el caso, la versión del caso dada por el autor y al menos otro psicoanalista que dé otra versión del caso. Para este año he seleccionado casos comentados por Lacan, quizás el año que viene, si la propuesta nos resulta exitosa lo podamos hacer de otra manera.¿Cómo los vamos a trabajar?,les advierto ya que el primero que vamos a trabajar la próxima es el caso de Kris, “La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoanal ítica”,hay mucha polémica respecto de este material, esa polémica podríamos puntuarla en el trabajo de un psicoanalista de APDEBA ,que es Adela Duharte que publicó un artículo sobre la historia de una deformación en psicoanalisis, y trabaja todas las versiones que Lacan dió de este caso (el de los sesos frescos),que se caracterizan por ser (hay como 10 versiones) todas distintas entre sí,o sea Lacan cambia el caso cada vez que lo cita y para colmo los 10 casos que Lacan da,ninguno respeta el original presentado por Kris, con lo cual para esta autora, que es profesora de la Facultad de Psicología de la UBA,lo que Lacan hizo fue la mas famosa y fragrante deformación de un caso,para ella se explica por la mala fe de Lacan. Hay quienes contestaron a ese artículo, Baños Orellana tiene un artículo que responde a Adela Duharte muy interesante, porque descubre que ella difícilmente tenga un conocimiento de la enseñanza de Lacan tan extenso y profundo como para tener ubicado todos los lugares donde Lacan habla del cas o Kris ,con lo cual él supone que ella lo sacó de alguna parte con lo cual la designa como plagiaria a ella también. Está ese problema, tenemos un caso, Lacan lo trabaja de una manera sumamente interesante pero muy complicada porque da versiones distintas del caso ,vieron que Lacan dice que el paciente sale por esas callecitas de N.Y, fue en Europa el tratamiento ese, no en N.Y, para empezar. La versión que yo traje es la que había hecho la Biblioteca Internacional del Psicoanálisis, justamente para aportar a la polémica a Adela Duharte que sabe muy bien inglés presenta otra traducción de este mismo material, con lo cual hay la versión de la Escuela Freudiana de Bs.As, la versión de la Biblioteca, la de Adela Duharte y la polémica que hay en función de todos los lugares donde Lacan trabaja el caso, retomados por A. Duharte y la critica hecha al menos por Baños Orellana. Voy a proponer centrar mejor la actividad, la reunión hoy también va a estar destinada a eso ,y entonces sabrán como tenderemos a trabajar la próxima vez sobre el caso de Kris. Voy a partir de una anécdota personal, la virtud de esta anécdota es que es sumamente repetida, con lo cual creo que convendría tomarla como síntoma. En la época en que en Bs.As eran famosos los grupos de estudio, cuando se cerró la facultad de Psicología de la UBA, por el golpe militar, ahi todas las cátedras psicoanalíticas siguieron funcionando con sus ayudantes, con los prácticos en forma de grupos de estudio privados. A partir de un día para otro empezó a haber grupos de estudios para mil, mil quinientas personas que antes no los había, a partir de allí hasta la apertura de la facultad hasta ahí hubo una gran difusión. Yo tenía muchisimos alumnos, llegue a tener entre 130 y 140 alumnos. Lo que quería proponerles como síntoma es casi todas las personas me pedían lo mismo, eran grupos de estudio de psicoanalisis, fundamentalmente de Freud y Lacan, la gente que pedía incorporarse a los grupos de Lacan no me pedía estudiar Lacan, me pedían la clínica ,la relación entre la clínica y la teoría. Lo que yo propongo es que ahí hay un problema ,no una característica ,si es un síntoma es porque hay un conflicto ,no es que la enseñanza de Lacan es difícil entonces no se entiende como se la aplica en la clínica, no ,no ,hay un problema, no sé cual es, es muy difícil establecer cual es la causa de un síntoma, a veces son muchos que se articulan, para Freud los síntomas estaban múltiplemente determinados. Mi impresión es que algo de los que se hizo con la enseñanza de Lacan hizo que esa enseñanza pierda su propiedad fundamental, y es que es para ser aplicada en la practica. Para chequear este problema observen que en gral. no nos sucede eso ,o sea no se generaliza esta pregunta con la enseñanza de Freud, nadie dice y cómo se aplica est o en la clínica, entre paréntesis ,no es claro como se aplica en la clínica, qué hacemos con la pulsión de muerte en la clinica, que hacen con la reacción terapeutica negativa en la clinica, no es tan sencillo, no es obvio que hacer con un sueño ;a pesar d e eso no se despierta la pregunta de y cómo se aplica esto en la clínica. Todo el mundo tiene la idea que eso se aplica naturalmente en la clínica?,algo de esto pasa. Con Lacan se perdió la dimensión práctica que la enseñanza tenía. Ya no se visualiza que sea una enseñanza en la clínica, parece que es como un monstruo, un cáncer, fueron muchos los seminarios que dicto ,pero no es ese el problema de la cantidad, sino que parece que es una obra que se engendra sobre sí misma como elucubración de saber, pero que es independiente de la practica clínica. Les propongo que algo distancio esa enseñanza de la clínica y entonces les propongo que trabajemos en algo así como volviendo a la clinica, pero no en el criterio de aplicación ,sino como hacer como que hacemos practica, entonces tomemos casos y hagamos como ,no creo que a ninguno se le parta la cabeza si yo les propongo que hagamos como un rol-playing, no sé si habrá algún lacaniano que odie el rol-playing, si alguno de Ud. odia el rol-playing no puede ser psicoanalista mala noticia , cago la fruta ,igual mas de uno debe estar pensando “Total por los pacientes que tengo ,igual estaba pensando en conseguir un laburo”. El lugar del analista es un rol-playing, no hay otro lugar, es una ficción donde nosotros nos dejamos ,investidos por roles ,que efectivamente desarrollamos, desde una perspectiva, no desde cualquiera. Pero el psicoanálisis es un rol -playing, totalmente artificial. Para hacerlo les voy a proponer un procedimiento, veremos si sirve, el procedimiento com ienza así: lo primero que vamos a hacer es diagnosticar, con lo cual les propongo hoy discutir qué es diagnosticar en psicoanálisis. Para todos los que tengan practica me gustaría tomar ejemplos de todos aquellos que están en algún hospital o clínica y tienen supervisores, varios no uno solo, habrán encontrado este problema, que hay algunos supervisores que vienen y dicen cuando uno les cuenta el caso, esto es una psicosis ,esto es una histeria ,algunos dicen es una histeria grave (yo nunca entendí lo que eso quiere decir),pero igualmente esa es una forma de diagnosticar. Pero habrán encontrado otros supervisores que vienen y dicen del mismo caso o de otro ,no evidentemente a este tipo se le complico cuando se casó porque la mujer le hacia acordar a la mamá y la mamá lo había abandonado cuando era chiquito. Son dos modalidades de diagnosticar, ¿no se está diciendo en ambos casos de qué se trata?,con lo cual observen que hay un problema ya al

Transcript of Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

Page 1: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

1

Apertura. Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso: “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

21-4-01

Clase Nº 1

Nosotros comenzamos hoy con una actividad que les había propuesto el año pasado realizar, yo había imaginado

trabajar con menos gente, no había supuesto ningún criterio de selección, pero me imaginé que la propuesta iba a ser

convocante para menos gente. No voy a trabajar para que ninguno se vaya, es mi interés que sea una actividad de tal índole

para que sean convocados la próxima a venir, cuya estructura es distribuirnos materiales clínicos, en lo posible no

lacanianos ,o sea que el material sea confeccionado por un psicoanalista pero cuya estructura evite que hagamos así con la

cabeza, que parece esos perritos que hay atrás en los taxis. Casos de psicoanalistas. La particularidad de los que

seleccioné es que además de tener los textos de estos psicoanalistas, en gral. todos psicoanalistas importantes de la

historia del psicoanálisis, y en gral. no grandes maestros, que estos casos hayan sido retomados por algún otro

psicoanalista ,con lo cual tendríamos el caso, la versión del caso dada por el autor y al menos otro psicoanalista que dé

otra versión del caso. Para este año he seleccionado casos comentados por Lacan, quizás el año que viene, si la propuesta

nos resulta exitosa lo podamos hacer de otra manera.¿Cómo los vamos a trabajar?,les advierto ya que el primero que

vamos a trabajar la próxima es el caso de Kris, “La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoanal ítica”,hay

mucha polémica respecto de este material, esa polémica podríamos puntuarla en el trabajo de un psicoanalista de

APDEBA ,que es Adela Duharte que publicó un artículo sobre la historia de una deformación en psicoanalisis, y trabaja

todas las versiones que Lacan dió de este caso (el de los sesos frescos),que se caracterizan por ser (hay como 10

versiones) todas distintas entre sí,o sea Lacan cambia el caso cada vez que lo cita y para colmo los 10 casos que Lacan

da,ninguno respeta el original presentado por Kris, con lo cual para esta autora, que es profesora de la Facultad de

Psicología de la UBA,lo que Lacan hizo fue la mas famosa y fragrante deformación de un caso,para ella se explica por la

mala fe de Lacan. Hay quienes contestaron a ese artículo, Baños Orellana tiene un artículo que responde a Adela Duharte

muy interesante, porque descubre que ella difícilmente tenga un conocimiento de la enseñanza de Lacan tan extenso y

profundo como para tener ubicado todos los lugares donde Lacan habla del caso Kris ,con lo cual él supone que ella lo sacó

de alguna parte con lo cual la designa como plagiaria a ella también. Está ese problema, tenemos un caso, Lacan lo trabaja

de una manera sumamente interesante pero muy complicada porque da versiones distintas del caso ,vieron que Lacan dice

que el paciente sale por esas callecitas de N.Y, fue en Europa el tratamiento ese, no en N.Y, para empezar. La versión que

yo traje es la que había hecho la Biblioteca Internacional del Psicoanálisis, justamente para aportar a la polémica a Adela

Duharte que sabe muy bien inglés presenta otra traducción de este mismo material, con lo cual hay la versión de la Escuela

Freudiana de Bs.As, la versión de la Biblioteca, la de Adela Duharte y la polémica que hay en función de todos los lugares

donde Lacan trabaja el caso, retomados por A. Duharte y la critica hecha al menos por Baños Orellana. Voy a proponer

centrar mejor la actividad, la reunión hoy también va a estar destinada a eso ,y entonces sabrán como tenderemos a

trabajar la próxima vez sobre el caso de Kris.

Voy a partir de una anécdota personal, la virtud de esta anécdota es que es sumamente repetida, con lo cual creo

que convendría tomarla como síntoma. En la época en que en Bs.As eran famosos los grupos de estudio, cuando se cerró

la facultad de Psicología de la UBA, por el golpe militar, ahi todas las cátedras psicoanalíticas siguieron funcionando con

sus ayudantes, con los prácticos en forma de grupos de estudio privados. A partir de un día para otro empezó a haber

grupos de estudios para mil, mil quinientas personas que antes no los había, a partir de allí hasta la apertura de la facultad

hasta ahí hubo una gran difusión. Yo tenía muchisimos alumnos, llegue a tener entre 130 y 140 alumnos. Lo que quería

proponerles como síntoma es casi todas las personas me pedían lo mismo, eran grupos de estudio de psicoanalisis,

fundamentalmente de Freud y Lacan, la gente que pedía incorporarse a los grupos de Lacan no me pedía estudiar Lacan,

me pedían la clínica ,la relación entre la clínica y la teoría. Lo que yo propongo es que ahí hay un problema ,no una

característica ,si es un síntoma es porque hay un conflicto ,no es que la enseñanza de Lacan es difícil entonces no se

entiende como se la aplica en la clínica, no ,no ,hay un problema, no sé cual es, es muy difícil establecer cual es la causa

de un síntoma, a veces son muchos que se articulan, para Freud los síntomas estaban múltiplemente determinados. Mi

impresión es que algo de los que se hizo con la enseñanza de Lacan hizo que esa enseñanza pierda su propiedad

fundamental, y es que es para ser aplicada en la practica. Para chequear este problema observen que en gral. no nos

sucede eso ,o sea no se generaliza esta pregunta con la enseñanza de Freud, nadie dice y cómo se aplica est o en la

clínica, entre paréntesis ,no es claro como se aplica en la clínica, qué hacemos con la pulsión de muerte en la clinica, que

hacen con la reacción terapeutica negativa en la clinica, no es tan sencillo, no es obvio que hacer con un sueño ;a pesar de

eso no se despierta la pregunta de y cómo se aplica esto en la clínica. Todo el mundo tiene la idea que eso se aplica

naturalmente en la clínica?,algo de esto pasa. Con Lacan se perdió la dimensión práctica que la enseñanza tenía. Ya no se

visualiza que sea una enseñanza en la clínica, parece que es como un monstruo, un cáncer, fueron muchos los seminarios

que dicto ,pero no es ese el problema de la cantidad, sino que parece que es una obra que se engendra sobre sí misma

como elucubración de saber, pero que es independiente de la practica clínica. Les propongo que algo distancio esa

enseñanza de la clínica y entonces les propongo que trabajemos en algo así como volviendo a la clinica, pero no en el

criterio de aplicación ,sino como hacer como que hacemos practica, entonces tomemos casos y hagamos como ,no creo

que a ninguno se le parta la cabeza si yo les propongo que hagamos como un rol -playing, no sé si habrá algún lacaniano

que odie el rol-playing, si alguno de Ud. odia el rol-playing no puede ser psicoanalista mala noticia , cago la fruta ,igual mas

de uno debe estar pensando “Total por los pacientes que tengo ,igual estaba pensando en conseguir un laburo”. El lugar del

analista es un rol-playing, no hay otro lugar, es una ficción donde nosotros nos dejamos ,investidos por roles ,que

efectivamente desarrollamos, desde una perspectiva, no desde cualquiera. Pero el psicoanálisis es un rol -playing,

totalmente artificial. Para hacerlo les voy a proponer un procedimiento, veremos si sirve, el procedimiento com ienza así: lo

primero que vamos a hacer es diagnosticar, con lo cual les propongo hoy discutir qué es diagnosticar en psicoanálisis. Para

todos los que tengan practica me gustaría tomar ejemplos de todos aquellos que están en algún hospital o clínica y tienen

supervisores, varios no uno solo, habrán encontrado este problema, que hay algunos supervisores que vienen y dicen

cuando uno les cuenta el caso, esto es una psicosis ,esto es una histeria ,algunos dicen es una histeria grave (yo nunca

entendí lo que eso quiere decir),pero igualmente esa es una forma de diagnosticar. Pero habrán encontrado otros

supervisores que vienen y dicen del mismo caso o de otro ,no evidentemente a este tipo se le complico cuando se casó

porque la mujer le hacia acordar a la mamá y la mamá lo había abandonado cuando era chiquito. Son dos modalidades de

diagnosticar, ¿no se está diciendo en ambos casos de qué se trata?,con lo cual observen que hay un problema ya al

Page 2: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

2

diagnosticar. Yo les voy a proponer revisar el procedimiento diagnostico ,porque me da la impresión que hemos cedido

totalmente a utilizar como propio la modalidad médica, diagnosticamos como los médicos ,o sea en ambos casos decimos

lo que hay, en ambos casos decimos lo que vemos, es qué es eso ,siempre el médico (cuando diagnostica) dice que es

eso, y tanto se ve llevado a decir que es eso que después llama a la persona por el diagnostico, bueno vamos a ver el

hígado ese del que te hablé, le dice un nefrologo al otro, y el hígado está todavía enchufado en una persona, no es que se

hizo un trasplante y es un hígado que está en el taper para hacer el trasplante, pero como de lo que se trata es del hígado

para que van a habla de lo otro. Cuando una amiga le deriva a otra un neurótico obsesivo de libro (a la sazón su propio

marido) cuando dice que te voy a derivar ¿no es lo mismo que un riñón o un higado?,o ¿todo lo de esa persona se

comprende en neurosis obsesiva?. Pero no es ese el problema, el verdadero problema es que se supone que el diagnostico

corresponde a una entidad, que hay algo respecto de lo cual se dice que es. Les voy a proponer trabajar desde otra

perspectiva, no existe eso de lo que se dice que es, no hay tal cosa, o sea no existe la neurosis obsesiva, no porque no

exista la generalidad designable por neurosis obsesiva, los médicos también lo dicen, dicen no hay enfermedades sino

enfermos (en realidad lo decían los médicos, porque hoy se olvidaron todo),también podríamos decir no hay neurosis

obsesiva, hay neurosis obsesivas en plural, cada una de ellas en su particularidad, tampoco, eso no existe, no hay tal cosa.

En realidad de lo que se trata es de un sujeto humano que se dirige a alguien con un cierto pedido, ese pedido lo recibe

alguien y lo que se empieza a producir como una entidad nueva, es en el encuentro entre esas dos personas, en las

posiciones distintas que tienem,.todo aquello que se va diciendo, todo aquello que se va pensando, todo aquello que se va

respondiendo a cada uno,o sea se trata del comienzo, a partir de una demanda, es cierto que para que halla demanda es

necesario concebir que hay una oferta tácita. Hay ofertada una función, cualquiera de nosotros dice en la cuidad que la

ocupa,si no lo dicen no esperen recibir pacientes, y luego adviene una demanda. Y se produce un encuentro entre algui en

que dice que representa esa oferta y una demanda que alguien hace, en este encuentro yo propongo establecer de qué se

trata. El diagnostico que sea diagnostico de eso. Si fuese en francés esta conferencia, o si fuese en inglés, si yo dijese la

palabra sujeto,estaría clarisimo que estoy hablando de eso,porque en francés y en inglés la palabra “sujet“ o

“subjet”,directamente indica el asunto o la materia,quiere decir que lo que nosotros haríamos es un diagnóstico del sujeto.

Pero diagnosticar el sujeto es diagnosticar el asunto de que se trata, y cuál es el asunto del que se trata,aquello que se

produce en el encuentro de esas dos personas. Observen Ud. que no hay ningún caso que sea posible de ser pensado,si

ese encuentro no se da. El ser humano se caracteriza porque todo aquello que se dice que es imposible puede

posicionarse de tal manera de hacer caducar lo imposible. Yo recién dije que es imposible que haya un caso si eso no se

da, y Ud. me podrían haber dicho ¿y Antigona,Edipo,Hamlet,no pueden ser casos?,y si la potencia del ste permite armar

una ficción como si Hamlet,Antigona,Edipo,se convirtiesen en casos,pero igualmente siempre sabemos que es una ficción

agregada a otra ficción,porque no hay verdaderamente allí ningún caso. No hay ningún caso porque no se ha producido el

encuentro. Nadie puede derivar un obsesivo,porque en todo caso,si hay un sujeto obsesivo es el producto de un encuentro

de una oferta con una demanda efectivamente producida. Les voy a pedir dejar en suspenso la cuestión de la psicos is,si lo

que digo se aplica también para la psicosis. Les voy a proponer trabajar exclusivamente en este sentido con las neurosis de

transferencia,porque exactamente eso quiere decir neurosis de transferencia,y el psicoanálisis es un dispositivo

creado,rectificado,sostenido,para ser aplicado en las neurosis de transferencia. Lo que estamos diciendo es que el

psicoanalisis sirve para algunas enfermedades,cuya propiedad esencial es ser aptas al psicoanalisis,con lo cual no voy a

poder hablar en el mismo nivel de aquellas otras enfermedades,estructuras clínicas (agrúpense como quieran,me da lo

mismo) que no para nada tienen la forma de ser pensadas en este dispositivo. Con lo cual,cuando nosotros trabajemos un

caso,ese caso va a ser la oferta que estuvo en juego,la demanda que puso en función esa oferta,la estructura del encuentro,

y todo lo que se dijo y se pensó en ambas posiciones enunciativas,lo que dice el analista participa del caso,porque el caso

es ese encuentro. No hay otro caso que no sea el producto de un encuentro. Si lo quieren decir abreviado,si les gustan las

fórmulas lacanianas abreviadas,eso quiere decir clínica bajo transferencia. Verdaderamente clínica bajo transferencia es leer

a la clínica en función del encuentro de una persona con un analis ta. Igualmente decir analista,voy a intentar demostrarlo,va

a ser producto del encuentro,depende la oferta y depende la demanda. Hincho con lo de depende la oferta,porque si están

en una prepaga,si están en un hospital,o donde estén la oferta que hacen no es la misma. Con lo cual piensen mucho las

demandas que reciben,en función de la oferta que realizan,y no me vengan con “y si yo estoy en el sindicato de

zapateros,pero yo ahí soy psicoanalista”,porque ahí estarían muy tomados de un imaginario,en realidad les convendría

revisar que tipo de oferta tácita están haciendo al participar de la cartilla del sindicato de zapateros.

Lo que vamos a diagnosticar es el encuentro,porque el sujeto tiene estructura de encuentro. El sujeto solo es un

encuentro. Voy a proponerles que sujeto no es cada uno de nosotros,sino sujeto es una modalidad peculiar de estudiar los

ptos de encuentros de encuentro. Por ej,piensen,si a alguno de Ud. lo han cagado mucho,(para hablar tranquilamente

piensen que no estamos en Argentina porque estando en Argentina todas las leyes son alteradas,o sea siendo argentino

cómo no te van a cagar mucho),pero piensen si a alguno de Ud lo han estafado mucho,entienden?,si puso un kiosquito con

el cuñado y un día volvió y no estaba ni el cuñado ni el kiosquito,si se fueron de viaje a Brasil con el amigo,la novia,el fitito y

Ud,y solamente volvieron el fitito y Ud,porque su novia se quedó con su amigo en Camboriu. Si de esas cosas les pasan

mucho,piensen que Ud. son exactamente eso, (o sea no un boludo que siempre lo cagan),sino Ud. se caracterizan por ser

el extremo de vínculos,que los vínculos tienden a ser iguales. Si lo entienden ya no los cagan mas,no les pienso cobrar la

intervención,la primera va gratis. Piensen que Ud. no son un ente,no se caracteriz an por ser nada,no son,de ninguna

manera. Sino que suele suceder que participan de vínculos,que los vínculos se parecen. Es cuando dicen “pero yo caigo

siempre en las mismas situaciones”. Ud. si le quieren dar nombre,a la particularidad en la cual Ud. cons isten es por esas

situaciones. No cambiaría mucho,por ej,si Ud. dirían “no me pasa mas”,¿saben por qué?,porque ahora Ud. cagan a Dios y a

María Santisima,no cambió en nada. Les cuento un caso,un paciente que me vuelve a ver después de 10 años, me dice

“Alfredo hablá tal.Me fui un día pensando que iba a volver y volví”,ahí me acordé,yo pensé que había hecho todo mal motivo

por el cual se había ido,pero no. Cuando el tipo se fue de esa sesión y pensó en volver tardó 11 años,se fué por el mundo.

¿Por qué vuelve?,me dice “¿te acordas que yo tenía una mujer a la que super amaba,que no me podía cojer?,bueno me

casé con ella y me la recogí estos años espectacularmente bien”. Había invertido la posición. ¿Y entonces?,”es que ahora

me levanté a mi secretaria,que era mi asignatura pendiente,porque siempre pensé que todo buen gerente tiene que cojerse

a su secretaria”. Y ahora ¿qué le pasa?,no se puede coger a la secretaria. El tipo creyó que había cambiado la posición,10

años de éxito para qué se iba a analizar,efectivamente pasó de ser el cogido al cogedor y se le dio vuelta la taba en la

primera. Con lo cual observen que es para desconfiar mucho cuando uno dice “no,no,a mi ya no me cagan mas,porque

ahora yo cago a todos los que puedo”. Es lo mismo,porque lo único que hizo es invertir,en vez de estar a la derecha está a

la izquierda,es la misma estructura de vínculo. Es común que eso suceda. Si no estuviésemos en Argentina les diría es el

caso de la policía. Habrán jugado en el colegio al poliladrón,vieron que no queda claro quien persigue a quien,en la Argentina

también. En otros países también sucede eso,que los que se dedican a ser policías no son muy distintos de los

chorros,porque están en ese tipo de vínculo,por eso es tan fácil coimear.

Page 3: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

3

Quizá, podrían pensarse como analistas también en función de esto,que Ud tengan mucho vínculo con la neurosis.

Si les gusta mucho la psicosis,y están todo el día con la psicosis ... ¿entienden no?. Y los que no entienden,ya no sé que

hacer. No puedo ser mas directamente indirecto.

Una vez que hagamos el diagnostico del sujeto,la pregunta sería ¿qué pasa?,¿de qué se trata?,y nunca lo

preguntaríamos por una persona,porque sujeto para nosotros no coincidiría nunca,jamás con una,podría ser el vínculo entre

dos, o quizá si la cosa se complica,entre tres o entre cuatro. La lógica que desarrollaron los que pensaron estos problemas

dice que con cuatro alcanza,pero que con menos de cuatro no te arreglas,o sea que el número mínimo parecería que fuese

cuatro,pero que sería suficiente. Con lo cual para establecer una posición subjetiva,haría falta al menos una red que tuviese

cuatro posiciones distintas A B o o

o o

C D Para decir entonces,no es que yo diga que no se puede hablar de A,uno puede hacer eso,efectivamente uno cuando recibe

un paciente ¿de quién se tiende a hablar?,les debe suceder que muchos pacientes se sientan y les dicen “Qué tal”,y se

produce un silencio y el paciente les dice “¿Y qué tal?”,¿qué hacen ahí?,le dicen en este encuentro se trata de habla de

Ud,en otros encuentros en todo caso se tratara de hablar de mi,no hay dificultad en que hoy se hablé de A,lo que estoy

diciendo es que A no existe,salvo que como sistema de relaciones. Podríamos conmplejizar un poquito mas las

relaciones,trabajar con un esquema mínimo como es este,hay cuatro lugares,hay un tipo de relación que son las

horizontales,otro modalidad de relaciones que son las verticales y las relaciones cruzadas. Lo pueden pensar como el

cuadrado lógico de Aristóteles (alternas,subalternas,contradictorias) o lo pueden pensar como grupo de Klein, cualquiera de

esos esquemas que les resulte mas fácil. Y hablar de A sería establecer el lugar arriba a la izquierda de esta estructura.

Lo haríamos con fines prácticos,supongan que llaman a un plomero porque desborda el tanque del deposito del

inodoro,y le dicen al plomero “el baño es este”,el tipo entra y dice “muy lindo baño,bien construido”,no sería el diagnostico

que Ud. esperarían,mas bien quisieran que hable del problema. Nosotros al diagnosticar el problema,el sujeto, lo

diagnosticaríamos con fines prácticos. No lo describiríamos como el lugar arriba a la izquierda,diriamos de eso que no anda

y en el decir que no anda deberíamos incluir todas las cláusulas necesarias para resolver y que ande. Decir, en cualquier

dispositivo práctico, decir de que se trata es incluir en ese decir lo que hace falta decir para que se pueda montar sobre eso

el que hacer. Por eso decir neurosis obsesiva,habitualmente no sirva,cuando supervisan,supongan que van a un supervisor

hipercaro en Bs.As,les cobra $100,y Ud. cobran $7 por los bonos,van a supervisar y el supervisor les dice evidentemente es

neurosis obsesiva,y empieza a hacer un gesto de vengan los 100. Ud. salen se sientan en la placita y piensan y esto para

qué carajo me sirvió. Si se van contentos peor. Diagnosticar así es al pedo total y que se lo hace, a veces se diagnostica al

pedo. Porque diagnosticar no significa necesariamente los medios de la acción. Lo que yo propongo es recuperar una

función diagnostica que te diga lo que tenes que hacer. De hecho nosotros somos practicos,hacemos cosas,no

concebimos problemas,parece que el lacanismo es una modalidad de la filosofía,donde se concibe al sujeto. No,no,no se

concibe nada,se trata de concebir tanto lo necesario como para hacer cosas,qué cosas hay que hacer hay que discutirlo.

A partir de tener un diagnostico,o sea un diagnostico de aquello de lo que se trata,como verán no se puede hacer

en la primera entrevista,porque si hay que diagnosticar un vínculo tienen que suceder varias para que uno a partir de allí ya

empiece a ver regularidades,a partir de allí,al menos donde hay una dirección establecida,hay que trabajar la dirección de la

cura. Los psicoanalistas lacanianos no dirigen la cura,ese es el problema. A pesar de que Lacan es el único autor que

escribió un trabajo que se llama La dirección de la cura,esas paradojas son muy comunes. Es la paradoja que encontró

Lacan respecto de los posfredianos,no había nadie mas antifreudiano (según Lacan) que los mas íntimos seguidores de

Freud,con lo cual esas paradojas muchas veces suceden.

¿Qué significa dirigir la cura?,por qué digo que los lacanianos no la dirigen,porque tienen un supuesto

fundamental,no sé de donde se lo sacó,nunca lo leí,lo diagnostico con seguridad y nunca lo leí en nadie,pero ¿qué se

practica?,que el Icc dirige la cura. Supervisión típica: se presenta el caso y le digo ¿y del padre?,si es lacaniano y joven

(que es como lo peor) muchas veces he recibido por respuesta no,no habló del padre. Como no hablo del padre,no había

porque ir,es lo que enseñan en la facultad, o sea que está la asociación libre,y el analista es el perrito que va a atrás con la

atención flotante, y ¿hacia donde se va?,hacia donde va la asociación libre. Si la asociación es libre no se va a ningún

lado,porque si no qué quiere decir asociación libre,si es libre no se va a ningún lado. Si no es libre va a algún lado, ya

sabemos que es ficticiamente libre,el que no lo sepa lo tiene que revisar,sino que escuche 15 minutos lo que Freud llamó el

dicho o el decir esquizofrénico (de quien Lacan tomó la expresión),van a ver lo que es asociación libre,se van a dar cuenta

categóricamente y con eso saben que no se va a ningún lado,el pobre esquizofrénico no va a ningún lado y menos que

menos Ud. si quieren atenderlo. Ahora,la asociación libre no es libre,es falsamente libre (no se coman Ud el camelo,es un

camelo para el paciente. Freud decía digan que es libre para que aparezca lo que no es),eso que aparece es ¿de una

persona o está en el vínculo?,toda la diferencia pasa por ahí. Les doy un ej para que me entiendan. Yo tuve en mi vida dos

pacientes hipocondríacos. Hipocondría es cuando la subjetividad,toda ella, adquiere la fisonomía de órgano funcionando mal,

un rato son corazón,un paciente me dice “es la rama descendente del intestino grueso” y t iene el secundario nada mas,

Lacan cuando los designa como falsos médicos escuchó algo espectacular,lo que pasa es que hay muy pocos y no los

conocemos. Esta paciente (hermosisima,Miss Argentina),se tocaba el busto hasta que empezó a decirme que tenía un

nódulo,a los meses empezó a decirme que se dio cuenta que ya estaban tomados los ganglios. Hace dos semanas le digo

(no es neurosis de transferencia,yo no sé que hacer con esos casos,con las hipocondrías vera. Ella agrega que no va al

médico,tiene la mamografía hace un año y medio y no la abrió), eela no va del médico,a lo que yo le contesto que si ella no

va de un buen mastologo yo no la voy a seguir atendiendo,ella me contestó ¿yo me preguntaba por qué vos no me decías

nada?. Obvio si una persona tiene un cáncer de mama como Ud. no le van a decir nada. Con lo cual si aceptan lo de la

asociación libre,entiendan que de vuelta es vincular. O sea si no habló del padre,es porque se está preguntando que puede

estar pasando por la cabecita loca de Ud. que ya van tres años de análisis y nunca le preguntaron del padre,y que quizá ya

no soporta mas la espera de semejante estupidez humana,y es que un analista no le pregunte por el padre. ¿A dónde va la

asociación libre?,va a establecer cierto tipo de mensaje que debe ser leído en una estructura vincular.

Entonces,lo primero el Icc no dirige la cura,ya que la cura ella,requiere de la posición del analista. Si les gustan las

fórmulas de Lacan :El Icc está dirigido al analista. No adviene en la escena nada Icc sino hay un analista ya allí. Un sueño

Page 4: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

4

no es lo Icc, un sueño interpretado no es lo Icc, un lapsus no es lo Icc,un síntoma no es lo Icc,un chiste no es lo Icc.

Solamente eso podrá ser Icc si está presentado en un vínculo con alguien que encarne la posición analista,s ino no.

Entonces la primera cuestión es diagnosticar de qué se trata,qué hay que hacer y entonces se empieza a pensar la

dirección de la cura,que hay que hacer con eso, hacia donde se va a dirigir eso. En la dirección participa activamente el

analista,con lo cual si hay que pasar por hablar del padre,si o no hay que decidirlo,¿qué análisis sería un análisis acabado

sin pasar por el padre?,me refiero si sí o no antes de hablar de la madre,después de hablar de la hipoteca.

Otra cuestión,también vincular,es muy común en la supervisión,es muy común que yo me encuentre en esta

circunstancia (cambio de cassette) que si no tal cosa tal otra no, muchas veces me encuentro con respuestas de esta

índole :”Pero eso ya se lo dije”,que ingenuidad suponer eso,ya que ¿cuando algo es efectivamente dicho?,cuando es

incorporado en el dialogo de tal manera que se verifique que fue dicho,evidentemente uno puede decirle se trata de su padre

y a la otra sesión seguir todo igual,sin siquiera el sujeto,hacer caso omiso que eso fue dicho,les pregunto ¿fue dicho?.

Porque si no caemos en unas ingenuidades notables del lado del analista. Es lo mismo que cuando le dije a mi

paciente,cuando me contó que su mujer volvía todos los sábados a las 6 de la mañana,le dije “Y Ud no le dijo que no?”, “Ah

si,se lo dije”,pero la mina vuelve a las 6 de la mañana,sería igual que el analista diga ah,si se lo dije. No existe el se lo dije

hasta que se verifica que eso fue tomado y que ha producido un cambio de tal manera de que eso fue dicho y

escuchado,que es lo único que lo hace existir de tal manera que el cambio se verifica. Si el cambio no se

verifica,entonces,o no fue dicho (esto es no fue dicho en el momento adecuado,no fue dicho de la forma adecuada),o no era

eso lo que había que decir. Todo esto nos va a generar una serie de criterios prácticos para resolver las situaciones,para

salir de la nube de pedos psicoanalítica de hace 8 años que está el paciente ahí, y “Pero está mejor”,y el paciente está

pensando ¿yo estoy mejor porque me analice 8 años o porque pasaron 8 años nada mas?. Con lo cual no hay forme de

escandir lo que sucede en un analisis,si uno no se posiciona de tal manera que eso pueda ser escandido,que no se pueden

producir cortes,porque la posición del analista es fobica al hecho de que se puedan establecer. La posición del analista

tiene que ser tal que siempre se pueda decir me equivoqué o la envoqué. Los análisis hoy,en que el paciente dice cualquier

cosa,le decimos diga cualquier cosa,(tendríamos que tener pacientes mas picaros,donde el paciente diga ¿cualquier

cosa?,Bueno cualquier cosa cualquier cosa,no,cualquier cosa cualquier cosa),o ¿Ud. tomarían a un paciente que diga

cualquier cosa?,que les hable todo el tiempo de boca,del partido del domingo,7 minutos con Riquelme,uno podría decir

¿pero qué me quiere decir? “No es que se me ocurrió,como Ud. me dijo que le cuente todo lo que se me ocurre,a mi se me

ocurren solo este tipo de cosas”,los análisis son así,reconozcamoslo,están siendo así. Y a lo que dice cualquier cosa el

paciente,el analista responde con cualquier cosa,lo que se le ocurre. Lo que yo propongo es hacer un diagnóstico del

sujeto,que incluye al analista, en este diagnóstico que se establezca que hay que hacer y en función de eso poder ir

diciendo si se fue haciendo o no se fue haciendo.

La interpretación,¿cómo entender la interpretación?,hoy igualmente en el campo lacaniano ya no queda claro si se

interpreta o no se interpreta,de hecho Ud. escuchan habitualmente a lacanianos,no les debe quedar claro,. Todo el mundo

habla de la interpretación,pero digo si en el consultorio se interpreta o no se interpreta. En gral. los mas puros

lacanianos,los que ya están en el dominio de la técnica sutil que atienden 3 minutos a sus pacientes,como hacia Lacan en

la última época,esos no interpretan,porque la única intervención que producen es el silencio y el corte de la sesión y eso no

puede ser interpretación,porque en todo caso sería la misma interpretación para todo texto,y cómo puede servir como

interpretación de un texto la misma interpretación para todo texto. Yo voy a supervisar regularmente todo el año a todo el

país,a 70,80 hospitales, cuando el material está presentado por un psicoanalista lacaniano joven (esto es igual a un mono

con ametralladora) pueden esperar cualquier cosa,pero increiblemente no,siempre van a encontrar lo mismo,”Y entonces yo

no le dije nada y corté la sesión”,no hay otra cosa. El problema es que eso no puede ser una interpretación,porque una

interpretación tiene que ser acorde a aquello que se interpreta,lean el libro de Eco que son unas conferencias muy bonitas

sobre el límite de la interpretación,uno de los límites de la interpretación es que no puede ser la misma a fenómenos

distintos,sino como establecer un delirio paranoico,¿qué es un delirio paranoico?,cuando se interpreta siempre igual hechos

distintos,”Y volvieron los perseguidores,si,mirá el tipo del celular”,entonces decís déjame de joder ¿el tipo del celular

también es un operseguidor. Todo es un perseguidor?. Cuál es el problema allí de la interpret ación delirante,que se

interpreta todo por igual,¿cómo lo dicen Ud?,en función de la clave del delirio. En psicoanálisis lacaniano se interpreta todo

por igual en unas interpretaciones que son incriticables,porque si no decís nada. Ahora si quien te acompaña es muy

neurotico,en el sentido de que tiende a establecer vínculos donde siempre le crea al otro,y vos tenes cierto prestigio,es

claro que si no decís nada ese prestigio va a aumentar. Si tienen padre,notaron que el que tiene el padre mas ausente es el

que tiene al padre mas idealizado,que la gente que tiene al padre todos los días. No escucharon historias donde el padre

viajaba siempre,que era un ídolo hasta que dejo de viajar y estuvo todo el día en casa y el hijo se dio cuenta que era un

pelotudo trifasico total. O sea el silencio aumenta la idealización,es un hecho clínico observable, el analista que se queda

en silencio aumenta la idealización. ¿Ud. en silencio no reciben la idealización máxima cuando el sujeto les dice “Yo sé lo

que vos debes estar pensando,que yo tal cosa y tal cosa”?,está macanudo eso que pensó,ven que lo que el tipo pensó y

está macanudo lo depositan Ud,porque el silencio genera idealización,el silencio lacaniano es sumamente superyoico e

idealizante, o sea para nada curativo,todo lo contrario. O sea la interpretación consiste en palabra concretas que Ud. tienen

que decir,tienen que pensar cuales son esas palabras,en que momento las van a decir y para que. Porque si no saben para

que no van a poder rectificar si esas palabras no cumplieron esa función elegir otras palabras que la cumplan. Si no creen

en esto entonces no trabajan con la teoría del ste. El ste no tiene un sdo,si Ud. quieren introducir un sdo lo pueden hacer a

través de un ste o de otro, no hace falta que sea necesariamente ese,hay que calcular. Lo que yo les propongo es que

veamos en los casos cual es el cálculo que ese caso requirió y como lo llevó a cabo a partir de su teoría,por ej Kris,en Kris

van a ver que está aplicando una teoría,sepalo o no,eso no nos rompería la cabeza a nosotros que somos psicoanalistas.

Como Lacan aplica otra teoría y lee el caso,y veríamos nosotros como lo haríamos.

El analista ¿debe o no debe hablar?,en el lacanismo se practica que el analista no debe hablar,y entonces no

habla,si engancha bien a algún neurótico mediante alguna maniobra de prestigio,durante 7 u 8 años puede estar tranquilo,el

analista no dirá nada y el neurótico no pataleará,porque justamente dirá “Y que genial,no me dijo nada”. Hoy discutíamos en

Apertura una viñeta clínica que es presentada por Allouch,que toma esto de un paciente de Lacan,el paciente entra se

recusta en el diván y empieza a decirle así “Soñe...” y Lacan le corta ahi,y Allouch pone abajo “Que bueno que es soñar”,y

loco,así se garantiza la neurosis porque el SSS,encarnado por Lacan eso lo hace consistir no desfallecer. Entienden que el

sujeto está en todo caso mucho mas neurotico,¿entienden a qué llamó sujeto?,al vínculo de ese chabón con esa persona

que es Lacan,el sujeto está mucho mas neurotico,porque ya no hace falta ni que Lacan hable para que el otro lo idealize,y

es increíble que en un psicoanalista de la envergadura de Allouch,que es uno de los pocos franchutes inteligentes,que

sostenga esa posición neurótica,con posición neurótica de Allouch digo que se vincule así a Lacan,yo de Allouch no puedo

decir que es neurótico porque no sé nada de él,estoy diciendo que eso es neurótico,eso neurótico es que un silencio es

magnifico porque hizo decir semejante cosa magnifica.

Page 5: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

5

Ahora un poco mas puntualmente,esto es un problema de formuleo que nosotros vamos a intentar poner a trabajar.

Esta ($ D) ¿es la formula de qué?,de la pulsión no.ese es el problema de formuleo que tenemos. Esta es la formula de la

pulsión y de la neurosis en gral. Ese es el verdadero problema. Lacan nunca lo dijo con tanta claridad así como lo acabo de

decir yo,porque esta formula tiene al menos,necesariamente,siempre,estas dos lecturas,él las hace,las desarrolla,las

aplica,da los ejemplos,pero nunca lo hizo en oposición,con lo cual nos quedó que esta formula es solamente la formula de

lo que Lacan le asignó según la posición que él pone del grafo de Subversión del sujeto. En Subversión del sujeto dice

también que es fundamentalmente la formula de la neurosis. Lo tenemos que trabajar porque sino no vamos a poder

entender nada de lo que yo propongo que sea leído en cada caso,porque propongo necesariamente diagnosticar esto en

cada caso.

Vamos al problema del formuleo,el problema de formuleo hace que en la dirección de la cura standard,esto es mas

allá de cada caso,vieron que Lacan arriba a fórmulas de la dirección de la cura mas allá de cada caso,por ej que la dirección

de la cura sea hacia el pase es una dirección de la cura mas allá de cada caso,la hizo de tal forma que no nos permite leer

para un sujeto si y para un sujeto no. Hay posibilidades de hacer esto,no se si son validas o no,cada uno tendrá que tomar

una posición,pero hay posibilidad de hablar de la dirección de la cura para cada caso o de la dirección de la cura en gral. E l

problema de cuando uno habla en gral. es que hace psicología,porque todo lo que es gral. es psicología,la clínica

psicoanalítica es particular. Distinto a lo que uno haga a nivel universal,tenemos lo particular,lo gral. y lo universal. Lo

universal es la estructura. Si Ud. dicen que la estructura del sujeto es esta,si dicen eso están diciendo para todo caso. Cual

es la norma o la ley que justifica esto,es que si no se aplica para todo caso no se aplica para ninguno,esa es la categoría

de lo universal para psicoanalisis,Lacan lo toma de Kant. En gral. quiere decir que el 95% de las personas actúa de esta

manera frente a tal situación y es cierto. Si gritan fuego y hacen un chispazo en una sala a mi no me sorprenderiaverificar

que en muchas ciudades del mundo,de muchas culturas distintas,el 95% de las personas saldría rajando para la

puerta,haciendose mierda en ella,eso nunca hay que olvidarse,de que el 95% de las personas hace todo lo contrario,es una

pregunta de un test de inteligencia,la respuesta que se cataloga “boluda total” es la que hacen el 95% de las personas en

todas las salas del mundo. Pero eso es psicología,lo que se aplica con la lógica de la estadística. Y luego tenemos la

lógica del caso por caso,que se articula perfectamente bien a la universal pero no a lo gral.

Si hay una dirección de la cura,ella es o universal o particular,si la dicen a nivel universal están hablando a nivel de

la estructura. El grafo del deseo ¿qué estructura tiene?,es universal,o sea que se aplica para todos los casos. Y si Ud.

encuentran tan solo uno en el que demuestran que no se aplica,en el campo de la aplicación de eso,(no pueden venir con

un perrito pekines,ponerlo sobre el diván y decir:he ahí un caso donde el grafo del deseo no se aplica),tiene que ser un caso

del campo de aplicabilidad,con lo cual nunca se olviden que ese universo tiene restricción,pero para todos los casos de ese

universo,para todos los casos o para ninguno. Ahora vamos a hablar de la dirección de la cura universal,quiere decir que se

aplica para todos los casos de aplicación de esta formula. Es así :

( $ D ) $ } paciente Entrada en análisis

A ( $ a ) d } analizante Salida de análisis

S ( A ) ($ D ) } analista

la entrada en análisis opera sobre esta posición inicial ($ D),la primer inversión de las posiciones hace que el análisis

arribe a esta posición,esta raya de acá se llama entrada en analisis,cuando se sustituye ($D),por ($a), y luego el fin del

analisis,al menos en la lógica de aplicación de estas fórmulas que fueron desarrolladas en una época de la enseñanza de

Lacan y no necesariamente aplicable a todo lo que él dijo, si Ud. quieren podemos quedarnos trabajando en torno a

1.960,es un acotamiento discursivo para que no tengamos la sensación de que hay que estar hablando de todo,no

hablamos de un cachito,alrrededor del año ‘60,y el fin del análisis y la salida se escribe con esta formula,esa es la joda. La

gran joda es que no me equivoqué,que es exactamente la misma la que va arriba y la que va abajo. Lo pensamos un

poquito?,¿esto qué quiere decir?,quiere decir que tenemos que revisar esta formula,esta formula es la formula del fantasma.

Es la formula del fantasma ¿cuándo?,¿para qué tipo de casos?,¿para qué momento del analisis?,¿c uándo se aplica esta

formula?,es una pregunta que no hacemos y es ahí donde vamos muertos. Necesariamente suponemos que existe y opera

como tal por ej,para todo caso. La lógica de la aplicabilidad de cada formula también es universal. O sea esta es la form ula

del fantasma para todo caso donde la formula del fantasma se aplica,o sea cada formula es universal. Esta es la formula de

la pulsión para todos los casos donde la lógica de la pulsión se aplica. El problema es que la formula del fantasma no se ha

discutido respecto a cual es su momento de aplicación,cuando es valida aplicarla, y hemos creído suponer,para todo

caso,desde el momento en que nosotros tenemos vínculo con esa persona,la formula del fantasma está operando como

sostén y velo del deseo. Esa también la tenemos ¿no?,esta formula es totalmente relacional y la relación que tiene es de

esa índole con esta otra formula,que por ser unimembre no deja de ser una formula,que es la formula del deseo. Es raro que

Lacan no halla escrito da, para la formula del deseo. La parte de arriba de la primer clase del Sem de la angustia,esas

formulitas que están ahí,es raro que Lacan haya dejado como formula del deseo la letra d,y no haya escrito da. Hay un

montón de cosas que si uno se las empieza a preguntar se da cuenta de que hay mucho metido por parte de Lacan en esta

formula. Todo psicoanálisis necesariamente comienza con el sujeto, el caso puesto en esta posición ($D),todo

psicoanalisis,acá dije entrada en analisis,digo el encuentro entre un psicoanalista y alguien que demanda un

analisis,necesariamente comienza en esta posición. Esa posición cuál es,donde el sujeto ha sustituido para sí de la

formula del fantasma,la a por la D,qué significa eso,”Digame Ud. que es lo que yo quiero,necesito,me hace falta”,y

efectivamente es así como viene todo sujeto. Cuando un sujeto no viene en esta posición deberían revisar si viene en la

posición adecuada para comenzar un análisis. “No,no,pero yo sé lo que me hace falta.Yo vengo a verlo porque mi mujer me

manda.No tengo ningún problema. Me parece una experiencia muy interesante intelectuialmente analizarse”,mortal. Esa

posición estimarían Ud,dirían Ud. vamos bien? O dirían esto implica una complicación extra,por qué?,porque el sujeto dice

que ya sabe,con lo cual si ya sabe lo que le hace falta ¿qué carajo está esperando de Ud.?. Esa posición mas bien la

esperaríamos una vez producido cierto cambio en el sujeto,pero no la esperaríamos de entrada,ya que si la tendríamos de

entrada podríamos pensar que hay ciertos casos que se nos presentan en un estado preliminar. Guarda,las entrevistas

preliminares corresponden a este momento,lo que estoy diciendo es que a veces hace falta entrevistas preliminares para

poder lograr las entrevistas preliminares. Cosa que todos nosotros lo verificamos en la clínica. Piensen todos los casos que

tienen de niños o de adolescentes que los traen los padres,¿están en esta posición?,¿nunca se animaron a preguntarle

“Che,y por qué venis”?, y que el pibe te haga así levantando los hombros,si son lacanianos dejamos acá. Uno a veces es

Page 6: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

6

tan estúpido, pero hay ciertas clínicas que limitan la estupidez del analista,la clínica de niños tiene la virtud de ser limi tante.

Los analistas de adultos habitualmente son mucho mas estúpidos que los analistas de niños. Un analista de niños sabe

que es un rol-playing,el analista de adultos están ahi muertos y hacen el muerto de Lacan,espectacular,están relacanianos.

Pero si tienen un niño,¿no piensan que debería producirse primero algo de la índole de un cambio en la posición de ese niño

en relación a los padres,tal que pueda establecerse cierto vínculo que es el vínculo que se espera que halla con un

analista,para que uno pueda decir he ahí que comienza el trabajo específicamente analítico?. Necesariamente siempre se

comienza de aquí,si aceptaron lo que yo propuse de la oferta,la demanda y una lógica vincular,si no lo aceptan esto no va,si

lo aceptan esto es necesario. Dónde se produce qué?,que alguien viene y le dice a otro alguien que se encuentra dividido y

que en función de su división espera,quiere,aspìra que se le diga lo que tiene que hacer. O sea está esperando un decir.

Qué argumento prefieren los pacientes que se van de los tratamientos que no funcionan?,”No me decía nada”,nunca

tenemos casos de “Me dijo una pelotudez que casi lo mato”,y decimos pelotudeces como cualquiera. Siempre se van

porque “no me decía nada” y uno piensa ¿será silencio lacaniano?,no,lo sorprendente es que los pacientes se van con el

mismo argumento con todo tipo de analistas,aún con aquellos que son hipercharlatanes. El problema es que no se

estableció bien esta función,que es condición necesaria para el ingreso.o sea uno debe decirle,y es obvio que uno debe

decirle,porque ¿acaso no le dicen venga la próxima?. Supongan que “Vengo a verlo porque estoy un poco chinchudo con

estas medidas de Cavallo”,el tipo se para y empieza con una arenga de política obrera,¿qué le dirían Ud?,bueno yo no se si

puedo ayudarlo en eso. Díganlo. No digan el no me dijo si yo podía ayudarlo en eso,entonces yo no le dije si yo podía

ayudarlo en eso. Porque el otro puede estar pensando “¿Y este pelotudo no me va decir que no me puede ayudar para

eso,de qué carajo vine yo hablar acá,de política?”. Es la ambigüedad mínima de toda posición de toda persona.

¿Conocieron a algún niño alguna vez?,¿qué quiere un niño que uno le diga?,¿qué lo haga o que no lo haga?,vieron esos

padres que se creen Einstein,porque dicen yo le digo que no me de un beso y entonces la nena le da el beso. La nena esta

pensando y este boludo de vuelta con que no le doy un beso. Mortal . pero eso es concebir de una manera muy flaca a la

subjetividad. Uno podría decirle : mire con ese problema no venga a verme,porque yo no lo puedo ayudar. Es la única

manera que quizá Ud. tengan para habilitar que venga a verlos por otro problema. Le vuelven a tocar el timbre y uno dice :si

y ahora qué?, “No,lo estuve pensando y yo no le dije la otra vez porque venia”. Ah, bueno,me alegro mucho que lo haya

podido pensar y que me lo diga ahora. Miren todas las cosas que uno puede poner a trabajar. Uno lo puede poner a trabajar

si establece que de lo que se viene a buscar es que uno diga. De eso se va a tener que curar,ya que eso exactamente

quiere decir neurosis de transferencia, de eso se va a tener que curar y es macanudo que venga a hacerlo con un

analista,ya que pone sobre el tapete el problema. Es como si dijese “mire lo que yo hago con Ud,este es mi problema”. Que

para el rol-playing es de los sencillos. Yo te puedo decir frío o hacer el gesto de que tengo frío. Te puedo decir mi problema

es que siempre estoy buscando que me digan lo que yo tengo que hacer,cómo te lo podría decir de la manera mas practica

y sintética?,¿dime,qué tengo que hacer?. Ese es el comienzo de un analisis,cuando el sujeto viene en búsqueda de la

palabra del analista. Piénsenlo bien,si no se la dicen se va,y si no se la dicen y se van es porque Ud. están mal

posicionados como analistas. Habitualmente es que le han dicho menos de lo que le tenían que decir,no han dicho eso.

Nos quedamos siempre pensando en que metimos la pata,como somos lacanianos,¿cómo es que metemos la pata según

el superyo lacaniano?,porque dijimos de mas. Sinembargo todos los pacientes se van quejándose de que no me dijo,con lo

cual no fue dicho aquello que tendría que haber sido dicho. Piensen para cada caso que es lo que tiene que ser

dicho,porque eso que tiene que ser dicho,tiene que ser dicho.

Cuándo se produce la entrada en analisis?,se produce cuando en el dialogo vincular ya no es requerido de una de

las posiciones que la otra diga,sino que cada posición es establecida por lo que desea. Si cada posición es establecida por

lo que desea,cuál será la posición enunciativa del paciente en ese caso?,que se pregunta por lo que el analista

desea,porque ambas posiciones ya no están connotadas por “dígame lo que yo quiero,necesito,me hace falta”,sino que

cada posición está connotada por la posición desiderativa. Esto en psicoanálisis no suele producirse casi nunca,hay una

casuística ínfima de este pasaje. Nos matamos todos pensando el pase,es como que nos pasamos todos preguntando

como hacemos para guardar en una cajita todas las cenizas que juntamos en la moto cuando vamos por la ruta,no se para

que carajo pensamos eso si ni siquiera se produce esto,porque no hay entradas en analisis,no hay c linica,no hay

casuística de entrada en análisis y no hay entrada en análisis porque nadie busca la entrada en análisis. Para nosotros

entrada en análisis es la pregunta de cuando lo ponemos en el diván,y cuándo lo ponemos en el diván?,en cualquier

momento. Uno ha verificado después de 20 años de practicar el psicoanálisis que uno puede ponerlo en el diván en

cualquier momento,porque ya te había hinchado las pelotas que te mire tanto,porque es justo después de comer la

tarta,que aunque dietética,un poco de somnolencia te da. Si Ud. me vinieran a consultar que hacer con un

paciente,respecto del cual Ud. bostezan todo el tiempo en la cara del tipo,les diría al menos ponelo en el diván,así se corta

esa cosa diabólica. También lo ponen en el diván por sugestión, “me quede pensando muchisimo en lo que me

dijiste”,entrada en analisis,es neurótico toda la puta vida se la pasó dedicado a pensar lo que se le fue dicho. Habitualment e

eso se toma como indicador de entrada en analisis,no es entrada en analisis,es indicador del momento anterior. Lo que

pasa es que no se produce la entrada en análisis porque no se establece cual es el primer momento y cual tiene que ser la

inversión dialéctica que implica el segundo. O sea hasta que el sujeto no sepa lo que quiere no hay ent rada en análisis. El

sujeto tiene que saber lo que quiere,si no sabe lo que quiere está en este momento,esperando que se le diga lo que quiere.

Cuando sabe lo que quiere,algunos sujetos,puede ser que se planteen una pregunta sobre lo que quieren,en ese cas o se

podría producir que de la entrada en analisis se produzca un análisis que lleva al pase, muy pocos sujetos se lo preguntan,y

ya no porque hay muy pocos análisis donde se produzca la entrada en analisis,de hecho si Ud. coincidían conmigo en que

había poca dirección de la cura,si la cura no se dirige hasta el momento no se porque se tendría que producir. El Icc no es

un bicho que busca curarse,no busca la cura,el Icc es una máquina que produce para un analista para que lea de eso que

produce y opere sobre eso,quiere decir que si no hay dirección de la cura esto no se produce,porque el Icc no dirige a esto.

Muchas veces los lacanianos se quejan de que los pacientes buscan garantías,ayer me contaba una persona que se fue a

inscribir a una sociedad de analistas que ofrecían un curso de formación de psicoanalistas de niño,entonces le hacen una

entrevista de admisión (es un ejemplo lacaniano puro) carteles por toda la ciudad,va la persona y la entrevista un lacaniano

y le dice “Por qué viene?”,”vengo por el curso”, “Ah,¿y por qué viene por el curso?”,”Porque yo quiero ser psicoanalista de

niños y Ud dicen...”, “Ah si,pero nosotros no damos garantías”,lo que la persona se quedó pensando es ¿y entonces para

qué carajo ponen el cartel? Si yo vine por el cartel. Esa es la lacaniana pura,se supone que ya el sujeto busca la

destitución subjetiva y que está resistiendo la destitución subjetiva que está buscando y entonces al analista no le quedaba

otra que decir “mire Ud. se está contradiciendo en los términos”,siempre las entrevistas es mucho mejor que las hagan las

secretarias no un psicoanalista porque complican todo. Ahora,si se pregunta sobre lo que desea entonces si podría pasar a

un estatuto que es de revisión total,ahi si sin garantías,del valor de lo que desea. Si se pregunta de por qué desea eso,yo

quiero¿cuál es la película esa italiana?,creo que es Amarcord que tiene un tío psicótico que lo van a visitar el domingo,uno

flaquito que se sube al árbol y grita “Voglio una donna”, Io voglio una donna,por eso hace falta siempre para que halla deseo

Page 7: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

7

el sostén del fantasma,si no cómo lo van a decir. Ahora uno,llegado a que quiere una mujer,muchas personas vienen que no

saben si quieren un hombre o una mujer, (este muchacho que les decía vino a los 18 años con la duda de si era

homosexual, me dice eso ya no lo dudo mas,no creo yo,ahora que no se le para con la secretaría debe estar dudando de

vuelta),con lo cual se viene en la posición de que ni siquiera se sabe cual es el objeto sexual,aquí uno podría efectivamente

arribar a quiero una mujer,quiero ser psicoanalista,quiero estudiar inglés,uno debe encontrar lo que quiere,encontrado lo que

quiere puede preguntarse por qué lo quiere,(puede,si quiere) Ud. tienen que estar ahí solamente sosteniendo una oferta

tácita de que eso podría ser hecho,nunca lo propongan,nunca lo obliguen,porque ya sería volver al estado neurótico

anterior,si efectivamente sobre eso esa pregunta se sostiene,y para que se sostenga Lacan dice que hace falta también

sostenerla en relación al partenaire,la única forma de preguntarme por qué quiero lo que quiero,es preguntarte a ti por qué

quieres lo que quieres,y ahi viene la pregunta por el deseo del analista,recién entra acá. Antes es decir justo eso,decir jus to

eso podría ser la función del diagnostico en el tratamiento,(no la función del diagnostico para discutir entre nosotros) cuando

viene alguien,piensen que Ud. tienen que diagnosticar al sujeto,se los va a ver para que Ud. den esas palabras,tienen que

calcularlas. Decir evidentemente,de lo que se trata es de tal cosa.

Entrada en analisis: los lacanianos sostienen entrada en análisis y te figuran al analista antes,o sea ya no le dicen

nada,donde suponen entonces que ya hubo entrada en análisis. Entienden que es muy contradictorio si no,para que haya

entrada en analisis tiene que haber analista,pero para que haya analista el analista ya no puede estar encarnando la

representación de esta posición,sino sería lo mismo un analista que un médico,un juez,un padre,una maestra,entonces

¿qué es un analista?. Si se pregunta sobre esto,podria llegar a descubrir varias cosas,qué es la pulsión,qué significa la

relación entre la pulsión y el ste de una falta en el A,o sea que quiere eso como una cierta forma de interpretar una

dimensión de falta. Y que esa dimensión de falta se connotó así debido a la pulsión,debido a la pulsión que quiere decir

debido al encuentro de su goce corporal con la batería del A,si está dispuesto a preguntarse sobre lo que desea,en función

de pensar la modalidad particular en que la falta lo atañe vinculado también al encuentro fundamental de la batería del A y

del cuerpo,está en condiciones de ser analista. Si no se pregunta por lo que desea no puede ser analista. Si no se

preguntan por lo que desean van a tener un límite como analistas,porque les va a resultar que eso que se desea no es

preguntable,y si eso que se desea Ud. creen que no es preguntable,entonces Ud. creen que es lo que hay que desear,si no

se lo preguntarían. Supongan que Ud. quieren casarse y tener hijos (hoy igualmente la gente hasta se pregunta eso,somos

todos lacanianos) si esto no se revisa se es psicólogo. El psicólogo parte de la idea de que,mediante técnicas grales,se

puede establecer lo que cada uno desea,”evidentemente esta es una posición infantil,porque desea solam ente ir a la

cancha,y es mas adulto y maduro,mas genital ahora que desee ir a trabajar”,¿por qué?,porque el trabajo está puesto acá

para esa persona.

Nosotros vamos a diagnosticar para cada caso,si estos dos cortes (esto es entrada en análisis y eso es la salida

del análisis),no hay problema para Ud. que yo ponga un período de tiempo aquí ¿no?,porque a veces uno dice salida y no

necesariamente es un arco,a veces la salida es un pasillo,acá comienza la salida,que implica un recorrido,con lo cual hay

entrada a analisis,analisis,y el período de salida del análisis. De salida del análisis yo no conozco ningún caso. Si montada

la pregunta sobre lo que deseo,que la verdadera pregunta sobre lo que deseo es por qué deseo eso,no por qué deseo eso y

no mas bien otra cosa puntual,no por que quiero a las mujeres en lugar de querer a los hombres,porque esa es una forma

de presentar la duda sobre lo que deseo;no,yo quiero a las mujeres,no cabe dudas para mi que yo deseo mujeres,pero ¿por

qué deseo mujeres? (Cuando les digo mujeres entiendan que estoy diciendo la condición particular que tiene que tener la

mujer para ser deseable por mi). En ese caso,como lo dije recién sería múltiple,deseo mujeres,varias,para mi para ser

deseables tiene que haber varias. Cosa que se considera muchas veces y en ambientes lacanianos,haber superado cierta

cuestión imaginaria,por qué siempre con una mujer,entonces se arma un ideal,un objeto deseable,que son varias mujeres,si

uno elige una también tiene que pensar por qué esta. Si uno se pregunta por qué ésta,se produce el período de salida del

análisis, o sea uno pasa de analizante a analista,de acá a acá hay posiciones,acá es analizante,acá es analista,y no me

parece mal que escribamos acá paciente,si sabemos que tenemos que trabajar de tal manera para producir el pasaje de

paciente a analista. ¿Ven la posición de paciente acá?, “dime tú lo que yo quiero”,mas paciente que eso. Esta pasa a ser

una posición activa,está muy bien que sea activa porque pusimos a trabajar el deseo,lo que pasa es que no hay deseo si no

adviene el fantasma. Nosotros siempre creemos que este es el obstáculo desde el comienzo del analisis,y no nos damos

cuenta,como trabajamos con neuroticos,esto no está operante,está taponado por la posición neurótica “dime tu lo que yo

quiero” por lo que el A demanda. Para las chicas sustituir el tipo de partenaire que a mi me gusta,por el muchacho que

quiere papá. Eso es muy común,mas que el tipo de chica que le lleva el muchacho a la casa. El tipo de chica siempre es

mas debil,es mas consistente el tipo de hombre. Les doy un ejemplo indubitable, “no tiene un mango el chabón. Me invitó a

salir y no voy a ir en bondi. Para no tener guita me arreglo sola”,es un argumento muy consistente,o sea que el hombre

tiene que tener ciertas condiciones,tener plata,un buen trabajo. Es mucho menos consistente que eso sea dicho por un

hombre respecto de la chica. Con lo cual esa condición ,lo que hay que establecer es si es condición de acá o si eso es en

realidad lo que quería la mamá de ella,que se caso con ese tano bruto y en realidad siempre estuvo pensando que tenía que

haberse casado con un muchaco mejor posicionado socioeconómicamente. Pero una vez que uno chequea que es lo que

desa ella como partenaire,podría preguntarse por qué. Observen esto,¿para qué?,porque la posición neurótica ya fue

rectificada,¿por qué?,no sabemos porque,hay gente que lo hace. Es el mismo motivo de preguntarse por qué hay

analistas,no me contesten porque hubo Freud. Yo no sé porque soy analista, por qué sigo,no sé. Efectivamente se verifica

que hay gente que se pregunta eso,si se pregunta eso llega a la posición teórica ideal para ser analista,que es chequear

que no hay ninguna razón contundente para que sea así. Eso es el resultado al producto de un encuentro,de un encuentro

de cierta modalidad de la falta del A,encarnada por el A que lo representó con nosotros,mas cierta dimensión del goce

corporal,también connotada muchas veces por cosas (cambio de cassette)... después de mucho tiempo de trabajo en

analisis,no logra saber,ahora que se lo replantea,porque para él,cuando él descubrió,cuando él disfrazado de mujer (algunas

veces en su vida se disfrazó de mujer) cuando él disfrazado de mujer frente al espejo,dijo “El culo”,ahi encontró -dice él- el

momento fúndante de su vida. Después de mucho tiempo de trabajo pusimos en tela de juicio que ese es el momento

fúndante de su vida. Lo que yo le proponía es que era la solución que le abrochó toda la vida,pero no veía por que poner ahí

el momento fúndante. Eso lo dejó en una bisexualidad,donde él vive,convive y arma flias con mujeres,pero tenía hasta hace

muy poco escapadas para volver a consistir por el agujero del culo,necesitaba que entre en escena el agujero del culo.

Nunca logró despejar que lugar ocupó para él la tenia saginata que tuvo entre los 4 y 5 años,que le sacaban metros de

parásito del culo,que el padre tomaba con papel higiénico de su culo,llevaba al jardín de la casa y toda la flia miraba

fascinada esas víboras que salían del culo de él. Nunca sabe que estatuto tiene. Pero él ya llegó a preguntarse de por qué

es que necesita cada tanto la escapada homosexual. El encontró lo que deseaba, él desde los 5 años ya sabía que en el

culo él existía como tal,pero lo que si está trabajando es este pasaje. No se porque lo hace,porque sigue en análisis este

tipo,ya que respecto al falo del parrtenaire él se está preguntando de dónde. Estamos trabajando el entusiasmo notable que

el papá ponía en las víboras que salían del culo de él,hacia un espectáculo público el padre, mas esa dimensión del

Page 8: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

8

cuerpo,ya que su cuerpo tiene un culo. Uno puede llegar a descubrir que su cuerpo está connotado por cierta peculiaridad y

entonces puede llegar a descubrir que este esquema es una relación entre la falta como se inscribió del lado del A

(podríamos imaginar cierta fantasía homosexual en el papá,por esa fascinación de las víboras que salían del culo de su hijo

varón) mas esa emergencia del culo, la mamá se caracterizaba por darle unos remedio asquerosos para la tenia,ahi se le

armó este nudo. Para cada caso vamos a tratar de establecer en que momento se encuentra,van a ver que nunca vamos a

encontrar un caso acá,vamos a tener que establecer la estructura del encuentro,vamos a trabajar la demanda de quien

demanda,la oferta de quien oferta,como se estructura,para ver si si o si no se apunta así.

Respecto a lo último que quería trabajar con Ud. es la cuestión de la cura. El análisis ¿cura o no?,los lacanianos

dicen que no,que los efectos terapéuticos vienen por añadidura,montoto se hace cargo que vengan,y nunca queda claro si

los efectos terapéuticos si o no son la cura. A mi me lo despejo las películas que vamos a pasar la semana que viene en

homenaje a Lacan,una escena de esa película me resolvió el problema,está mal planteado en la pelicula,pero a mi me

resolvió el problema,porque muestran filmaciones del hombre de los lobos, y la Roudinesco dice,subtitulado abajo, que

nunca logró curar su síntoma,y yo dije ahí está la solución. Cura si o no el síntoma. Esto no es una enfermedad, no se cura

como una enfermedad. Los beneficios terapéuticos que el psicoanálisis aporta existen,algunos mas otros menos,está

bien,no hay problema con eso,pero ¿hay o no hay forma de establecer el problema de la cura?,les propongo que si,pero es

dificil,porque vamos a definir cura como la cura del síntoma. En francés tienen curé y guérison ,dos palabras para cura.

Lacan rechaza guérison porque es la cura de la enfermedad,y claro, nosotros no curamos la enfermedad. Ud. me podrán

decir “¿Cómo que no? La neurosis”,ya les expliqué que no es una enfermedad,es un vínculo. Así que nosotros no curamos

enfermedades,pero está el síntoma. Con lo cual lo que podríamos decir de cada caso es si se curó o no se curó el síntoma.

¿Dónde viene la complejidad ahí?,¿qué es el síntoma?,con lo cual vamos a tener que trabajar para cada caso que es el

síntoma. Algunas veces,me invitaron a dar una conferencia sobre el síntoma en un Htal en Bs. As,el que me invitó me vino a

decir porque es difícil el problema del síntoma,y me dice yo me rompo la cabeza y no encuentro el síntoma de Dora.

Espectacular,no hay síntoma en Dora,¿por qué no hay síntoma en Dora?,y porque no hubo un análisis donde ese síntoma

sea establecido. Con lo cual muchas veces nos quedaremos sin saber cual es el síntoma,por un defecto de la es tructura

del analisis,ya que el síntoma es un producto del análisis. Y efectivamente como Dora no quería ir,como desconfiaba de

quien fue porque la mandaron esos dos turros que la vendieron como un objeto sexual barato y como Freud hizo todo lo que

había que hacer para expulsarla mal del analisis,entonces nunca ni entrada en análisis ni siquiera esto. ¿Dora le dijo a

Freud dígame lo que yo quiero?,no, Dora hizo su denuncia y se fue a la mierda. Dora se quedó aqui,no hay síntoma para

Dora. Versión no corregida por el autor. Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio.

Page 9: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

9

Apertura. Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso: “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

19-05-01

Clase Nº 2

Les voy a proponer que en nuestro próximo encuentro volvamos a trabajar el mismo caso, ahí vamos a incorporar

los comentarios de Lacan sobre el caso. Lacan comenta este caso en varias oportunidades,es notable el interés que este

caso le despierta. Ud. léanlo de todos los lugares que quieran y les parezca oportuno, yo les voy a proponer los cuatro

lugares que a mi me parecen mas importantes y donde me parece que mas cuerpo de doctrina Lacan aporta y donde mas

profundamente discute el caso, esos son “respuesta al comentario de J.Hyppolite...”,que es en escrito de Escritos Y, “La

dirección de la cura” parte 2 (Cuál es el lugar de la interpretación), Sem X clase 9 del 23-1-63, y la clase de 8-3-67 del Sem

XIV ,esos son los cuatro lugares.

No sé si disponen la copia del caso de M.Schimideberg ¿cuál dejé?,no sé si tienen presente quien es M.

Schimedeberg,es la hija de M.Klein que tenia un delirio persecutorio de robo de ideas muy vinculado a su mamá. Entienden

lo importante que es esto para nosotros ¿no?,una mujer que tiene un delirio sobre robo de ideas,que publica un escrito con

varios casos,tiene una teoría sobre el robo de ideas,una teoría que francamente no nos sorprende y hasta la sentimos

bastante inspirada en la filiación freudiana. Y lamentablemente,no me avivé,yo les dejé de Kris,el material traducido para la

Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados,que es la mejor traducción,pero siempre pasa lo mismo,falta una

pequeña nota al pie,que es íncreible,yo no me di cuenta sino les hubiese pasado a Ud. la versión de la Biblioteca,porque

cuando termina el trabajo de Kris,hay una pequeña...,este también tiene un delirio de plagiario,se los leo “Al analizar el

paciente presentado aquí,tuve conocimiento del artículo de H.Deutsch, sin saberlo conscientemente seguí su

ejemplo al entrar en el examen detallado de las ocupaciones intelectuales del paciente ”, o sea hay otro problema

de plagiarismo. Este tipo está haciendo lo mismo que hizo Freud en la pág. final de Schreber, cuando Freud dice que esto

que él escribe sobre la psicosis y estas ideas del Icc,las tenia antes que Schreber,antes de tener conocimiento del libro de

Schreber. Es un problema,es muy interesante esta nota al pie,porque valida un poco como Lacan interviene sobre el

caso,que es suponiendo un fantasma en Kris. Y en ese fantasma está inscripto el problema del plagio de ideas,y

efectivamente en esta cita al pie de pág. hay una disculpa de Kris por haber copiado,en este caso no conscientemente,es

increíble,gracias a Dios eso Lacan lo rectificó,porque este tipo cree que se disculpa porque no fue conscientem ente,uno

podría decir :peor,lo hiciste inconscientemente,mucho mas responsable,lo toma mucho mas subjetivamente,o sea sus

ganas de plagiar son indudables,porque fue inconscientemente realizado.

Vamos a trabajar tranquilos,vamos a hacer un trabajo muy difícil y es para todos aquellos que leímos Lacan y su

comentario sobre el caso,hacer caso omiso de lo que tomamos ahí,en ese caso no sería postularnos ni como plagiarios ni

como no plagiarios,sino dejar para un 2º momento todo lo que nosotros sobre este caso hemos leído de Lacan,para ver si

podemos meternos en el caso. Este es un problema epistemológico gravisimo,porque plantea la cuestión de si

efectivamente hay lo real y uno posee la posibilidad de acceder a eso real sin la mediación de lo simbólico. Como sabemos

que no es así,que no hay un acceso directo a lo real sino es por intermediación de lo simbólico,entonces sabemos que no

tenemos posibilidad de leer lo que a este sujeto le sucede por fuera de alguna teoría,es imposible,pero si bien es imposible

no significa que nosotros no hagamos como un intento experimental de probar de si somos capaces de sin hacer pie fuerte

en ninguna teoría,dar nuestra primera impresión respecto a que le pasa a esta persona. Luego a partir de ir diciéndolo de la

manera mas en castellano posible (ese sería un buen recurso),hagámoslo así y luego todo lo que sea teoría y planteos

respecto a la dirección de la cura etc,etc, lo dejamos para la próxima.

Para poder hacerlo sin que esto sea para Ud. mas persecutorio de lo que vuestro superyo mismo les da,¿podrían

levantar la mano los que leyeron?,bueno estamos bien. El caso,este caso,lo podemos dejar con el nombre aunque su

nombre trae problemas,que es el de los sesos frescos, es un caso donde el problema está puesto ¿donde?,¿quién podría

decir cuál es el problema de esta persona?. Supónganse Ud. en posición de Kris,o sea de 2º analista,estando en posición

de Kris si Ud quisiesen testimoniar vuestra impresión de lo que le pasa a esta persona,¿qué le pasa a esta persona?.

Su desempeño adaptativo se ve perturbado.

Su desempeño adaptativo ¿por qué adaptativo?

Porque lo que está afectada es su productividad.

¿Y por qué eso sería adaptativo?. Yo no digo que esté mal,te pregunto por qué eso sería adaptativo. Porque es su

desempeño en la sociedad,pero no se si es adaptativo o no,de hecho como es un intelectual muy adaptativo no puede ser

este caso. Entienden el problema ¿no?,él es un intelectual,no sabemos bien de que,esa es una critica al caso,en realidad

falta un poco de información,no sabemos en que área produce y para colmo falta un poco de información ya que no

sabemos en qué área produce y tampoco tenemos claramente cual es la idea sobre la cual quería publicar y que la

encontró en el libro en la biblioteca. Es un problema. Eso piensenlo,en todas las corrientes mas pujantes y modernas del

psicoanálisis lacaniano ya está pasando lo mismo,se trabaja con como que los contenidos no importan. Eso hay que

pensarlo,si nosotros efectivamente en nuestro acceso a los casos podemos trabajar con como que los contenidos no

importan. Los contenidos es plagiar qué,no está planteado,porque se supone que no importa,porque el caso es de

plagiarismo y no sabemos si efectivamente no importa. Nosotros trabajamos siempre en el doble nivel,donde es imposible

que nos olvidemos el contenido de lo que está en juego y la estructura en la cual está incluido ese contenido mas allá del

contenido. Hoy se está trabajando en psicoanálisis lacaniano, el mayor número de los practicantes con esta idea de que al

comienzo la obra de Lacan era sobre el ste y luego la obra de Lacan es sobre otra cosa,esa otra cosa puede ser el objeto

a, el goce, la teoría de los nudos,les estoy dando versiones de distintas escuelas,hay gente que se agrupa en función de

esta posición,eso los obliga a abandonar los contenidos. Y habría que ver si una subjetividad podría ser incluida en un

dispositivo analítico haciendo caso omiso de los contenidos,porque si uno hace caso omiso de los contenidos los casos se

equiparan

Podría ser estructuralmente idéntico y la diferencia estaría en el contenido.

Claro. Un amigo mío que se está por suicidar,él ya hizo el pase,el repase,quini,loto,todo ya y se está por suicidar.

Entonces yo después de mucho trabajar con él,un verdadero trabajo,lo convencí de que vuelva a consultar a su

analista,cosa que le resultaba inconcebible porque él ya había hecho el pase,su pase había sido aceptado,entonces cómo

iba a volver a consultar. Pero después de estar tan mal,impregnado de medicación antidepresiva,etc,etc,consulta,cosa que

me alegró muchisimo,a él también lo alegró. Yo no me había dado cuenta durante un año de lo que era el pase el pase el

obstáculo para volver a consultar de este amigo querido. El vuelve a consultar, me llama después de consultar a su

Page 10: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

10

analista,con quien se analizo una década o mas y me dice “Es un punto de goce melancólico en mi fantasma”. Primero:

todos los casos así son iguales,con lo cual lo particular de él se va por el inodoro,cosa que no es tan terrible porque se

analizó bastante,lo segundo es que es una formula que decía que no había nada que hacer. Mas aún,¿qué es lo que hay

que hacer si uno se olvida del contenido?,lo único que uno puede hacer es diagnosticar. Si uno se olvida del contenido,uno

dice “Y es la mirada del A”,pero no es lo mismo si ese A es la mamá,el papá,si era chiquito si era grande,no es lo

mismo,pero si se hace caso omiso de eso observen Ud. que empieza a ser una clínica donde no hay mucho que hacer,con

lo cual habría que preguntarse si estas nuevas clínicas,las que dejan el ste,no si siguen o no siguen al pie de la letra como

evolucionó la enseñanza de Lacan,sino la posición clínica en la que nos deja,porque cuando uno dice “es el objeto

escópico” y ¿qué dice con eso?,digo qué queda por hacer entonces. Cuando uno supervisa un caso y se dice es una tal

cosa y se trata del objeto escópico,no hay nada para hacer. Piensen siempre en ese requerimiento,porque nosotros no

somos filósofos o sociologos,hoy día también los antropologos,son tipos que dicen cosas interesantisimas pero que no

hacen nada. Bueno ¿qué le pasa a este tipo?,y él dijo “adaptativo”.

Habías nombrado a Kris,no sé de que manera lo dijiste. Yo lo relacioné (qué le pasaría a Kris) con el problema,la

cuestión del segundo análisis,el paciente que quería retomar su análisis. Yo lo relacioné con un problema de Kris,alguien

que quiere retomar...

Claro,porque aparentemente ese era el interés de Kris al momento de atender a este paciente.

Porque tenemos toda esa introducción de como hacer para establecer que técnica es mas eficiente. Y 1ª cuestión: ¿cómo

cree Kris que se resuelve el problema de como establecer si una técnica es mas eficiente que la otra?.

Por la reacción del paciente.

Si,pero la reacción del paciente entendida ¿cómo?,comparando,porque este tipo va muerto por la comparación porque

resuelve el caso con la misma lógica,comparemos.

Pero no ahí donde la podría utilizar,porque vos decías recién es un intelectual,hay una precisión un poco mayor:

es un científico. Me parece que es importante porque lo sitúa en la vía de las generaciones.

Pero no debe ser un científico de laboratorio. Su abuelo y su padre también participan del mundo científico intelectual. Pero

el paciente trabaja a nivel científico con ideas,porque vieron que no se trata de copia experimentos

Lo que vos decías del contenido,habla de plagio de ideas,pero no habla del contenido de que tipo,no que objeto

aborda,eso no está planteado,pero si del plagio de ideas

Tenemos que es un segundo analisis,pero a Ud. como analistas,que sea un segundo análisis ¿tip ifica el problema del

sujeto?,en todo caso diríamos que el primer análisis no resolvió acabadamente el problema o que surgió un problema nuevo.

En este caso es el mismo problema

El consulta por una inhibición para producir.

Que lo frena en su carrera. Y su forma de sostenerse en su carrera es publicando. Ahora,respecto a que es un 2º

tratamiento,efectivamente Kris sobre eso no toma para nada en cuenta,salvo el problema de M. Schmideberg trabajó el

caso de determinada manera,yo lo trabajo de otra manera,veamos quien accede al problema de una manera mas eficiente.

Pero no se pregunta para nada el vínculo del paciente a la analista porque ahí tenemos un dato significativo íncreible,y es

que se angustiaba de que su analista anterior se llegase a enterar,es inc reíble ese problema,porque observen que la

posición de la culpa y o responsabilidad está absolutamente invertida,o sea fracaso la primera en lo que tenía que hacer y él

se hace cargo de ese fracaso ya que se avergüenza él,como si dijésemos que es un mal alumno,vieron cuando los

pacientes se localizan en malos alumnos,que no son ellos lo suficientemente buenos para aprovechar lo que el tratamiento

les oferta,es lo que tienden a pensar la mayoría de los analistas,”si,que no tiene tela,que se resiste,que es border” siempre

le echamos la culpa al paciente,pero en este caso es muy significativo porque es un paciente que tiene una posición que lo

compromete,que no se llegue a enterar,en ese sentido me parece que es un pedido explícito a Kris de que jamás le cuente .

Con lo cual ahí si ya tendríamos un elemento,y observen que ese elemento en este caso es absolutamente omitido,hablaba

bien. Si aceptan que A para nosotros no es un concepto sino una forma genérica de hablar de las personas con las que nos

vinculamos en forma asimetrica,o sea no el A cientifico,sino el analista,este es un sujeto dedicado a cuidar al A. Mientras

que Kris ¿cómo interpreta su relación al A?

Habla en términos de devoración

De comparar y devorar,vieron que para Kris este sujeto medía quien tenía el pito mas largo,pescaditos,con el padre,lo

piensa en términos de rivalidad y es increíble que lo piense en términos de rivalidad,porque...

Hace referencia al otro caso,cuando empieza a discutir la cuestión de la (...) del analista, él trae otro caso donde

él dice que sin saberlo cambió su posición al interpretar,en vez de hablar de demanda de amor habla de necesidad de

amor,y eso nombraba mas la posición pasiva del sujeto,y esto tuvo efecto de interpretación para el paciente. Pesca el

problema.

Claro,pero ese no era un caso de él. Pero aquí,observen Ud,entienden?,que Kris tiene una idea muy fuerte,apuesta muy

fuerte a la comparación y eso lo supone en su paciente,supone que el paciente compara los pescaditos,de hecho ninguno

de nosotros hoy seguiría en la vía de el simbolismo freudiano de hacer directamente pescaditos-pititos. Además hay un

problema,y es que el analista enchufa el problema de la comparación por todas partes,él se compara con la otra analista,él

compara su técnica con la otra técnica,y el supone que el vínculo al A,entienden porque llamo al padre A y no al amigo de

la puerta de al lado?,porque con el amigo de al lado el problema que tiene es una relación de identidad,mientras que con el

padre tiene una relación de no identidad,él calcula que este sujeto compara,cuando en realidad podríamos decir que si este

sujeto trabaja para algo es para sostener de manera inmaculada al A,representado en este caso por su primera analista.

¿Para qué nos sirve pensar eso?,es muy importante pensar eso porque Kris así hubiese obtenido la información de que

cualquier estupidez que hubiese dicho hubiese sido muy bien recibida por este paciente,porque es la posición que él tiene.

Este analista dice yo hice un gol de media cancha,la otra analista no,por los efectos, lo que pasa es que este sujeto trabaja

para el A,con lo cual desde esa perspectiva podría haber puesto en tela de juicio la exactitud de su trabajo. Este sujeto se

dedica a que nadie dude de la pericia de su primera analista,eso no fue revisado,ni s iquiera fue escuchado aunque fue

escrito,¿qué podemos suponer que va a ser su posición,si eso no fue revisado,respecto de su 2º analista?,la misma,que

repita el mismo esquema. Si repite el mismo esquema lo que va a tratar de hacer es de demostrarle al mundo que Kris es

mas eficiente,con lo cual la vida de él va a progresar.

Hay dos analisis,los principios rectores del 1º respecto del 2º,¿son los mismos o no son los mismos?,¿que está en

discusión entre Kris y Melitta?

El en un momento dice que la interpretación (...) y eran los mecanismos de defensa

Melitta trabajaba con interpretaciones respecto del ello y que él trabajaba con los mecanismos de defensa,pero ¿qué

opinión tiene Kris respecto de lo que puso a trabajar Melitta respecto al ello?,

Yo creo que él dice que ahora se puede eso por lo que se trabajo primero.

Page 11: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

11

Y que eso está bien. Falló Melitta por la forma de acceder a eso,hay que acceder de la superficie a la profundidad,si uno

accede directo a la profundidad hay algo del paciente que no habilita la curación aunque la interpretación de contenido sea

correcta,acá tenemos un problema de técnica. Está publicado por Melitta en Inhibición intelectual y perturbaciones en el

comer, lo leo de la Escuela Freudiana “Al parecer el trabajo científico se halla ampliamente basado en la teoría

sexual oral de que uno solo puede dar a luz un niño,si antes se ha apropiado oralmente e incorporado parte del

cuerpo de los padres. Así psicológicamente el plagio parece representar un problema central en el trabajo

científico. Habitualmente la ansiedad o la retaliación es evitada legalizando el plagio mediante la

cita”,reparación kleiniana esta teoría sexual también encuentra expresión en el trabajo de muchas personas que

por ej, muchos se van a sentir aludidos,solo pueden trabajar bien si han consumido antes un jugoso bife o comen

dulces o fuman o toman mate. Un paciente que había robado ocasionalmente en su pubertad,principalmente

dulces y libros,mostró posteriormente una cierta inclinación al plagio,dado que ante sus ojos la actividad estaba

ligada al hurto y el trabajo científico al plagio,solo podía apartarse de estos impulsos prohibidos por medio de

una inhibición de gran alcance que afectaba su actividad y su trabajo intelectual” . Es clarisimo. La explicación del

caso es de la índole de objeto a,goce,pulsión,porque no habla nada de lo particular del caso,es que hay un nexo estructural

(Kris utiliza estructural,lo usa como los arquitectos,para operar sobre reformas de un edificio hay que tener bien en cuenta

la estructura del edificio,ahi estructuras son las partes fundamentales que lo sostienen,y la mitad de los lacanianos lo

utilizan siempre así,queriendo decir por estructural lo importante),este es un abordaje estructural,donde se establece que

hay un nexo necesario entre producción intelectual y apropiarse de una parte del otro,y por otra parte un caso,donde

efectivamente,esto se verifica porque la actividad es producción intelectual,entonces apropiarse de una parte del otro (como

estamos en el terreno intelectual) tiene que ser tomar una idea del otro. Primero,es un acceso que erradica toda

coordenada del caso,o sea del sujeto no se dice nada,hay que pensarlo muy bien porque cuando nosotros pensamos u

opinamos sobre un caso tenemos que ver que ponemos del sujeto y que no es del sujeto,en esto del sujeto no nos dice

nada. Es un caso de una serie de casos,hay una viñeta del caso (el problema es que es una viñeta fundamental del caso,es

la esencia del caso) donde no se dice nada,al no decirse nada no hay posibilidad de acceso. Supongan que Ud. son

Melitta,y han deducido esto ¿qué pueden hacer?,¿qué es lo que habilita este caso para hacer?,lo único que se puede hacer

es decirle como el chiste,evidentemente para Ud. hacer es robar,consecuentemente producir intelectualmente es plagiar,no

hay otra cosa para hacer que decirselo,se trata de un punto de goce meláncolico en su fantasma,pero guarda,porque

suponer que porque uno dice eso uno está haciendo algo,o sea uno esta operando modificando. En realidad observen que

este tipo de intervención es una intervención que erradica la pregunta de por qué en todos los niveles donde se plantea,no

está preguntado por qué para los sujetos hacer es robar,y por qué en este caso el hacer es intelectual y por qué el robar

pasa a ser plagiar,está erradicada la pregunta de por qué. Este es un problema epistemologico crucial, si Ud. trabajan o no

con la pregunta de por qué. Para que sepan como se llama el problema epistemologico mediante el cual se accede a la

pregunta del por qué es la causa,con lo cual lo que nos estamos preguntando es por la causa,que de dicho así se

tranquilizan mas algunos espíritus porque uno siente mas la filiación lacaniana,porque preguntarse por la causa es lo que

articula el objeto a causa del deseo. Si leyeron algo de Lacan respecto de la causa,saben lo que Lacan dice de evaluar

como occidente resolvió el tema de la causa,que no se puede decir cual es la causa de una cosa,el problema es que cuál

es la causa de una cosa. Les recomiendo el libro de Mario Bunge (nuestro archi enemigo) se llama “Causalidad”,es un

manual de Eudeba que es espectacular,es lo único de Bunge que se cita. Si un sujeto va cansado a la noche después de

mucho trabajar y luego de haber pasado por el bar a tomarse tres litros de whisky,manejando a 180 Km/h,s iendo que

estaba lloviendo,se traga a un bondi que viene sin frenos,en una esquina donde andaba mal el semáforo ¿cuál es la causa

de su muerte?,ven que es muy problemático decir cual es la causa. En occidente hay un rechazo muy fuerte a la idea de

causa,primero por su filiación teologica,porque la causa de las cosas si no lo pensamos en términos de Dios se hace muy

dificil,los judíos religiosos del campo de concentración se preguntaban por qué los judíos piadosos,ellos mismos,sus

hijos,por qué niños recién nacidos eran quemados y asesinados en las cámaras de gas,un niño recién nacido ¿qué crimen

pudo haber cometido?,¿por qué Dios...?,¿entienden?,la pregunta por la causa en la ciencia tiende a ser rechazada porque

tiene mucha filiación con Dios y porque por otra parte,muchas veces es imposible establecer verdaderamente la causa,en

realidad lo que se trabaja es la determinación,factores determinantes,entonces se erradica hablar de la causa. En Freud el

problema de la causa está,lo que pasa es que está con una palabrita un poquito encriptada es “etiología”,si lo buscan en el

diccionario el significado es causa. Igualmente Freud renuncia al problema de la causa cuando empieza a trabajar con la

pulsión de muerte,cuando empieza a encontrar reacción terapéutica negat iva,empieza a pensar que hay algo mas allá de

cada caso,por lo cual hay reacción terap negativa y ahi inventa la pulsión de muerte,una vez que la inventó ninguno de

nosotros jamás se la va a sacar de encima,es una desgracia,porque es un factor explicativo mas allá de cada caso,y

entonces en los casos de respuesta terap negativa he ahí la pulsión de muerte de la cual todos tenemos,una vez que

decimos eso se empieza a estudiar quien la tiene mas y quien la tiene menos y ahí viene M.Klein,diciendo que los que

tengan exceso de pulsión de muerte al nacimiento ya serán casos incorregibles,¿saben no?, ella no solo postula que hay

mas de muerte que de vida (posición esquizo paranoide) sino que son incurables los pacientes que ese mas de muerte que

de vida pase cierto umbral,es exactamente lo mismo que la teoría de los goces,cuando uno trabaja con la teoría de los

goces (que no está mal trabajar con ella) lo que uno tiene que pensar es que si trabaja con la teoría de los goces,qué

estatuto epistemologico le da a la causa,”se trata del goce de la mirada del Otro”,el asunto es si ahí uno deja de preguntar

por qué,salvo que Ud. piensen que siempre la mirada del A ... y entonces taponen con pseudo teorías una pregunta,y habría

que ver (la pregunta es esa) si lo que están taponando con esa teoría no es justamente lo particular del caso. Con lo cual

recupero para el analista la posición de no saber,si Ud saben cagaron. Un paciente que mejora y mejora,y cuando está por

terminar su mejoría empeora,si Ud. piensan reacción terap negativa es que saben,si saben han abandonado la posición de

no saber,pero mas radicalmente han abandonado la posición de la pregunta por la causa,para recuperar la función de la

pregunta por la causa tienen que volver a la particularidad del caso. Lacan t rae el problema por la causa, él acepta que

siempre es fallida la pregunta por la causa, ¿no dice acaso que es lo que siempre cojea?,él dice nunca se puede decir del

todo la causa,el asunto es si uno va a sostener la pregunta por la causa o no. En el caso este no está planteada la

pregunta por la causa,lo que se está haciendo es como intervenir para rectificar lo que sucede,no está planteada la pregunta

por la causa,no hay ninguna explicación causal,por que a este tipo le paso esto,por que a este tipo le paso de no poder

lograr...,uno podría decir porque al padre también le pasó,si ¿pero qué tiene que ver?,yo conozco a alguien donde al padre

también le paso y al hijo no, o sea abuelo exitoso,padre fracasado,nieto exitoso ¿es pensable o no es pensable la

existencia de un caso así?,con lo cual poner a la identificación como causa es una fallida forma de la causa,porque la

causa nos tiene que dar taxativamente las coordenadas particulares del caso. El problema es como desarrollar un saber

sobre la estructura que no tapone la cuestión de la causa,o sea el problema es la formación del analista,como hacer para

que Ud. cada vez sepan mas pero puedan conservar la posición de no saber de cada caso en cada coyuntura del caso,cada

vez que el caso cambia,gira,que Ud. puedan conservar un “Hay!,la pucha,¿qué pasó acá?”,en lugar de hacer como se

Page 12: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

12

supone que uno debería hacer que es que ya sabe,el problema entonces está en cuál es la validez y el alcance que hay

que darle a la enseñanza de la teoría,¿para qué vamos a trabajar perversión,psicosis,neurosis,transferencia,pulsión?. Por

eso hoy les proponía empezar con este caso como si no tuviésemos ninguna teoría,porque es la posición del

analista,porque si vos trabajas con que ya sabes,se encuentra con el problema de que no podes preguntarte por la

particularidad del caso.

Lo que le pasa es que no puede progresar en su metió y que no lo puede hacer bajo las formas de no poder

publicar. Sabemos algo mas de este caso,podríaos dar un paso mas,y es por qué es que él no puede publicar?,porque está

convencido de que plagia. Con lo cual podríamos empezar a pensar,por ej. si esto es lo del plagio (entienden que yo

propongo que no es lo que pasa), no es de lo que padece pero es un determinante de lo que padece. Con lo cual podríamos

empezar a tomar este freno en la vida como el síntoma y el plagio como el fantasma,tratando de establecer el nexo causal

entre fantasma y síntoma,si lo quieren ver en Freud está en “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”,si leen

el escrito y se olvidan del texto que es monstruoso,y van haciendo un esquema lógico de las relaciones que Freud plantea

les va a salir el grafo del deseo. Vayan pensando que cosas dice, que la fantasía determina el síntoma,entonces escriban

fantasía una rayita y síntoma,van a ver que les sale el grafo del deseo de Lacan completo,porque después va a poner la

pulsión en relación al fantasma. Lo que tenemos es que el síntoma es no poder progresar en la vida como intelectual porque

no puede publicar,y no puede publicar porque él supone,está convencido de que plagia. En el transcurso de las entrevistas

con Kris,se produce un suceso que es descripto de una manera parecida a...,a mi me parece que Kris era un plagiario,era

un chorro a dos manos,sucede un fenómeno durante el transcurso de la sesión que es descripto como Freud describe el

relato del Hombre de las ratas,sobre la tortura de las ratas por el culo,que es cuál?

(Inaudible)

Bueno,y acá sucede eso,porque el sujeto viene a contarle con extraña satisfacción,notable,de que había encontrado un libro

en la biblioteca que tenia esa idea sobre la cual él estaba pensando hacer una publicación de índole de tesis,porque sino no

habría problemas,él estaba pensando en hacer una tesis porque tenía que ser original. No siempre publicamos cosas

originales. Acá había un problema de novedad. Con lo cual él trae el relato de que ha encontrado ese libro en la biblioteca.

No sé si leyeron con cuidado como es descripto en el material,(yo lo tengo en tres lugares : el de la Biblioteca Freudiana de

Bs As, el de la Biblioteca de Germán García y el publicado por la Escuela argentina de Psicoterapia para Graduados,son

versiones distintas),vieron que no es como lo cuenta Lacan,ahí es la primera salvedad a como lo cuenta Lacan. ¿De qué se

dieron cuenta?,que Kris no leyó nada,Lacan dice que Kris leyó el libro una tarde en su casa y que al otro día volvió a decirle

al tipo quedeése tranquilo. No es así. En el caso que Ud. leyeron dice “en un proceso de prolongada indagación

(scrutting) se pudo ver que la mencionada publicación contenía un útil respaldo para su tesis, pero no había

alusión alguna a la tesis misma” . Ese scrutting ¿cómo fue hecho?,yo me imagino que fue diciéndole dígame qué es lo

que hay en el libro que Ud. dice que es su idea ya publicada,pero cuénteme bien,no,he ahí que copio,cuenteme bien en que

consistía la idea. Esa es una versión. La otra versión es “En un proceso de extenso escrutinio se reveló que la vieja

publicación, ya por el uso del “se” indica que no lo hizo él. Esa es una de las criticas,ese invento de Lacan. Un amplio

escrutinio del texto dio como resultado que la antigua publicación contenía un soporte útil de su tesis pero

etc,etc. Con lo cual esa primera critica de Lacan hay que dejarla caer,es una mala lectura de Lacan,es un descuido de

Lacan o es una mentira alevosa de Lacan,podría ser cualquiera de estas tres cosas. Observen que no es tan terrible que

eso haya sucedido,digo para que Ud. no se preocupen tanto de haber contado mal una parte de un caso,no sacralicen tanto

estos asuntos. Luego de un escrutinio se establece que no. ¿Qué valor tiene el escrutinio para Kris?,que comparó.La

técnica para Kris es la comparación,tanto de los casos como de lo que hacen escuelas,como de lo que hicieron estos dos

intelectuales. ¿Qué es lo que comparó?,ambos textos y ¿qué produjo como consecuencia la comparación?, escuchen :

“En este punto de la interpretación estaba esperando la reacción del paciente” ,con lo cual lo que Kris hace es decir

Ud. no plagia,lo que pasa es que Ud. cree que solamente una buena idea Ud. la puede obtener de otro,que es lo mismo que

había dicho Melitta,¿cuál fue la diferencia?,la comparación. Y ¿cuál es la diferencia entre la interpretación directa,profunda

de Melitta y la que hizo él?,(justamente hice el lapsus que no tendría que haber hecho),la comparación no la hizo él,él

acompaño a su paciente a hacer un escrutinio,una comparación ¿qué confrontó?,el yo,o sea lo que hizo Kris a diferencia de

Melitta,es que puso en manos del yo la verificación a nivel de superficie de eso de lo que se trata. Si uno hace así el insigh

es mas fácil,eso es lo que está diciendo Kris. Ud. interprétenle a alguien lo que pasa es que Ud. tiene una pulsión sádica

de destrucción y eso es lo que Ud. proyecta en el otro que tema que retaliativamente venga y entonces por eso no va a

trabajar un día a la mañana,Kris dice si uno le dice algo así al paciente,el paciente no puede operar con ello,porque uno

ingresó directamente al ello,lo que tiene que hacer es poner en manos del yo contenidos del ello, es un problema de técnica.

¿Cómo se hace para poner en manos del yo?,hay que poner al yo a trabajar a que compare,comparando el yo va a obtener

la información que necesariamente va a hacer ¿que?,a aceptar y reconocer que efectivamente eso estaba en el ello .

Evidentemente la comparación la hizo el paciente,no Kris,porque si Kris lo hubiese hecho en su casa esa no hubiera sido

una interpretación de superficie,porque la interpretación de superficie da herramientas al yo,con lo cual lo que hizo Kris es

de yo a yo,le dijo tranquilo,revisemos juntos,hablemos de este problema,a ver si efectivamente Ud. copió o no copió,plagió o

no. Para Kris su interpretación ¿fue correcta o no?,lo sabe por la reacción del paciente que hizo insight,lo sabe porque

sucede una cosa rarisima. Lo mas increíble es en este momento, “en este punto de la interpretación estaba

esperando la reacción del paciente,una posición clínica sumamente adecuada,decirle algo y esperar a ver como

responde a esto,igualmente en Kris no creo que esté la posición plenamente adecuada que es esperar del paciente el valor

de verdad,Kris es de esos analistas (los mas comunes) que cuando dicen algo están persuadidos que es la verdad,y lo que

van a ver es si el paciente lo reconoce o no lo reconoce,si se resiste o no,el paciente estaba en silencio,y la misma

duración del silencio tenía una significación especial . Esto es mas oscuro que la noche y lo que sigue es increíble.

Luego,como si informara de una intuición repentina (esta intuición repentina es súbito insight) pero ¿huelen lo que

huele Kris en el súbito insight?,la emergencia de lo reprimido,lo Icc,vino lo Icc,ven que yo trabajando con la superficie abr ió

las puertas y lo Icc sube,si uno se mete directamente al Icc no pasa nada,es un problema técnico. Y lo que él toma como

súbito insight,es que dijo todos los días al medio día,cuando salgo de aquí,antes del almuerzo y antes de volver a

mi oficina,me paseo por la calle X,una calle bien conocida por sus pequeños y atractivos restaurants y miro los

menús detrás de las vidrieras. Es en uno de esos restaurant donde encuentro de costumbre mi plato favorito:

sesos frescos”. Otro problema terrible,no es como Lacan nos vendió de que luego de ser dicho esto el paciente salió a

comer,sino que el paciente contó que habitualmente salía a comer. ¿Esto es un acting-out?. Yo les garantizo que si no

hubiésemos discutido esto,y yo hubiese propuesto en las discusiones de Apertura que esto que hacia el paciente (de todos

los días salir a comer era un acting-out) nadie lo hubiese aceptado. Acá hay una tergiversación del material hecha por

Lacan que dan ganas de arrancarse los pelos,porque esto es una mentira alevosa,no porque no sea uno y sean

múltiples,sino que era antes de que dijo la interpretación,porque es en la misma sesión donde Kris da la interpretación,que

el sujeto,nosotros hoy insight no decimos porque es caca de escuela inglesa,nosotros decimos asoció. Que lo comente ahí

Page 13: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

13

¿da estructura de acting-out?,todo lo contrario,mas bien se disuelve la estructura del acting-out porque lo vuelve dialéctico.

Con lo cual observen,revisemos la teoría del acting-out de Lacan,vamos a tener que revisar si el tipo es loco,estafador,de

qué se trata o vamos a tener que modificar nuestra teoría del acting-out,porque si este es el caso pinceps para acting-out es

increíble que de lo que se trata con acting-out. Vieron cómo sigue el caso?,termina ahí. El tipo le asigna un valor de verdad

que no sabemos de donde lo sacó, o sea qué quiere decir eso,para él quiere decir que efectivamente la interpretación lo

curó. Vieron que después viene el comentario de que luego de la guerra que el tipo recuperó su vida etc,etc. Y toma como

testimonio este relato increíble. ¿Analizamos el relato?,porque nosotros nos quedamos muy apegados,me parece que en

eso mas Shimideberianos de lo que suponemos,siempre nos hemos quedado muy apegados a los sesos frescos,cuando

en realidad,¿alguien podría relatar sin seguir el texto,qué contó el tipo a Kris luego de la interpretación de Kris?,le dijo

evidentemente no hay ninguna buena idea que Ud. crea que puede tener,toda buena idea Ud. la tiene que tomar de otro.

Kris termina de hablar (Kris no lo dice) porque el tipo no lo interrumpió con el silencio,termina la interpretación,parece como

que el tipo lo interrumpe con el silencio,ahí Kris termino,se produce un silencio y viene lo que tradicionalmente es el

levantamiento de una repersión,o sea cuando viene un texto respecto de antes que participaba de la escena pero que el

sujeto nunca había contado que participaba,¿qué es eso?,¿quién cuenta lo que el tipo contó?,asoció algo para contar,no

una fantasía ¿qué contó?

Salía cada mediodía por una calle donde había restaurants,miraba las vidrieras y encontraba su plato favorito.

Leía los menúes...

Leía los menúes,esa es la clave,porque está plagiando en ese sentido,lee el texto. Detrás del vidrio está el menú,con lo

cual tendríamos que analizar bien de que se trata. En ese poco de cuidado que tenemos,por la confianza que le tenemos a

los padres del psicoanálisis,nos tragamos cualquier seso fresco nosotros,crudo. Y no sé si el acento no está ahí,si en el

objeto oral. Podría ser así : ir a ver y “Aha,lo tienen” e irse. El dice encuentro no como. El va por los restaurantes leyendo

menúes,detrás del vidrio,muy importante a mi entender,porque indica el detrás del vidrio muy claramente que es el menú del

otro,o sea está escrito por otro,está organizado por otro,y él va chusmeando a ver que cocina este restaurant,que cocina el

otro. Ver que preparó este chef,el otro chef,ver que hay hoy de especial. Yo creo que todos los que preguntamos el plato del

día porque es la añoranza de la casa infantil,porque es lo que hizo tu mamá,ahi no elegís nada. Con lo cual el plato es un

poco ver que preparó el otro. Y él ni siquiera dice que lo come,menos estatuto de acting-out,por el agieren,por todo como

nos corremos nosotros a la sustitución de lo simbólico por lo real,del pensar por el hacer,del hablar de sesos frescos por

comer. Es un caso increible,me parece que especialmente por nuestro desconocimiento de las coordenadas del caso,ya

que el sujeto lo hace frecuentemente,¿por qué podríamos considerarlo acting-out?,supongan que lo hizo desde la primera

vez que lo fue a ver “Hola,qué tal. Yo quería contarle que me analicé con otra analista,ella fue divina. Ahora pensé en

analizarme con un hombre”,eso cuida mas a Melitta. Porque si hubiese ido a ver a una mujer,uno podría decir parece que no

anduvieron bien las cosas por ahí, “no,no lo que pasa es que ahora quiero probar con un hombre”,en eso mismo hay una

salvación total de Melitta, y por qué me viene a ver. “Porque tengo dificultades para publicar,porque no me animo y tengo

como una inhibición intelectual,yo lo traté con ella”,bueno lo tomo en tratamiento y lo veo la próxima. ¿Puede haber sido así

la 1ª entrevista?,él ya sale y va a esa calle ¿sería acting-out?,¿cerró el analista alguna escena por algún motivo?,no lo

tenemos. Con lo cual la lectura que hace Lacan o requiere de una interpretación (igualmente siempre una interpretación

honesta),para nosotros jamás hubiera sido un acting,primero porque no realmente lo come (si Ud. quieren sigue en el

terreno simbólico el sujeto),porque va a leer menúes y ahí encuentra su plato preferido

Sesos frescos no es lo mismo que sesos crudos.

Yo pensaba que era lo mismo.está bien fresco quiere decir que no es viejo también. Me refería a que si uno pusiese en un

plato sesos frescos,si serían crudos.

¿Damos un paso para atrás? (Yo siempre mando algo con vaselina y después lo recupero) ¿vieron a donde los llevé

con el tema del menú,el plato preferido?

Del otro,del plato del día,de lo oral...

Cuando uno va a casa y la mamá qué preparó. Cada uno de Ud. piense el plato preferido,¿lo hacía mamá o no?,¿no indica

a la madre?,¿Y no hay una ausencia notable de toda pregunta y cuestión por la madre en este caso?,es increíble. Una

caso que se cree resuelto,luego de dos análisis,con técnicas distintas,con curación completa sin hablar de la madre. No

sabemos si tuvo hermanos,que nos resultaría importantisimo,la rivalidad con el de al lado. No saber si hubo hermanos nos

deja muy flojos respecto al vínculo con el A. No se si se acuerdan de algo importante que plantea Lacan ,y es una cuestión

homosexual. Es increíble que nadie se haya preguntado si eso que había con respecto a ese amigo tan admirado con el

que todos los días discutían ideas,no era algo de interés homosexual. Ven que muchas veces ir al goce,al objeto,a la

pulsión es perder todo el caso. Lo que yo digo es que,¿se acuerdan de la Dirección de la cura?,donde Lacan dice que se

cocinan a la pía madre,una de las veces que dice que a los sesos se le pone pimienta y se los cocina a la pía madre,¿se

acuerdan?,a mi me parece que no haberse preguntado respecto de la madre,cuando este muchacho luego de

analisis,donde él se analizó con una mujer y no hace mas que proteger a la mujer,y ahora elige un hombre,yo por como

viene la cosa,estimo que elegir un hombre es seguir protegiendo a la mujer,todos los días pasa por una calle llena de

restaurancitos,(donde podríamos decir que el mediodía era la hora donde él volvía a su casa a comer),y ve que hay hoy de

comer para ver si se preparó o no su plato preferido,¿no indica a la madre?,y ven que no está ni siquiera pensada la

cuestión. En Lacan tampoco está pensada la cuestión,si en esa cita de la pía madre no lo está diciendo de una manera

hiper sofisticada,poniendo madre para hablar de madre,no seria tan sofisticado,la próxima lo vamos a leer.

Kris toma la asociación del paciente como confirmación absoluta de la exactitud de lo que él dice,lo toma por el

contenido de lo dicho,porque para él el contenido de lo dicho es la teoría que ya había sido puesta a trabajar por Melitta,que

la producción intelectual está íntimamente asociada al comer y que entonces la inhibición tenía que ver con estar robándole

al otro,porque producir intelectualmente es comer. Entienden como se apoya la idea de la producción intelectual y el comer

¿no?. No queda claro si la interpretación fue producida toda en la misma sesión,pero digo (saliendo del kleinismo,del cuerpo

de la madre lleno de heces,niño,mama,heces explosivas u orina envenenada),están trabajando el mismo problema que

nosotros al considerar el campo del A,y que cualquier producción intelectual necesariamente nos lleva al problema de la

relación al A. ¿Ud. hoy podrían crear alguna idea absolutamente nueva?¿o la pista no tendría que ser si no han tomado

siempre del A?,piensan el mismo problema que nosotros,no son locos lo que pasa es que está planteado en el sistema

kleiniano,que es muy elocuente pero que está descripto de una manera psicótica. Pero si uno sustituye el cuerpo de la

madre por el campo del A,si,en el campo del A están todos los elementos,todas las palabras,todos los stes,que uno toma

para armar las frases y las ideas,en ese sentido es estricto. El problema es que como ellos materializaron el cuerpo de la

madre con objetos,entonces la incorporación tiene necesariamente que ser oral,por comer. ¿Eso lo tienen de Lacan?,que la

incorporación no es necesariamente comer un objeto real,porque la incorporación en Psicología de masas y análisis del yo

del rasgo paterno no es por vía sádico oral (porque acá se está trabajando lo sádico oral) es por identificación,pero Lacan

trabaja mucho que incorpora,Lacan no deja caer el incorporar,pero lo que pasa es que sale de la metáfora sádica oral,y

Page 14: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

14

hace falta salir de la metáfora sádica oral porque ¿cómo se podría comer un rasgo de identificación?,es el einziger zug , el

rasgo unario del padre . Bueno,entonces tenemos que ellos trabajan,la escuela kleiniana,y acá se está produciendo la distinción entre

técnicas y no teoría de las pulsiones,entre la escuela de N.Y Kris,Hartman y Lowenstein y los de filiación inglesa,en un

problema técnico,pero ambos coinciden en el problema estructural,el problema estructural de que este sujeto no había

podido resolver el problema de que hacer es robar,producir intelectualmente es plagiar,por la teoría de las pulsiones,ya que

siempre tomar del otro es arrancárselo por la vía de lo oral. Quieren un ejemplo puro en Freud?,yo purificado de placer y la

mama,el seno materno. Según Freud ¿a quién pertenece el seno materno?,al yo purificado de placer,porque el yo se queda

para sí con todo lo bueno y se expulsa todo lo malo que es sobre lo cual,luego,Klein va a hacer proyección y retaliación,lo

que hace Klein es seguir la locura de Freud. Klein dice se proyecta afuera lo malo,después eso vuelve

persecutoriamente,siguió la locura de Freud sin plantearse de qué se estaba hablando y cómo se lo estaba formalizando.

Nosotros trabajamos totalmente distinto,decimos que el sujeto efectivamente incorpora rasgos del A,pero si lo mantenemos

todo a nivel simbólico,no nos hace falta para nada lo oral,y menos que menos lo sádico oral arrancante y destructivo,que es

donde está en este terreno. Para colmo el caso,efectivamente no habla de comer,habla de una escena de mediodía donde

en el descanso,luego de la sesión (él trabaja a la mañana,y va al consultorio de Kris. Era la época donde los sujetos se

analizaban todos los días de la semana) y sale 12-12:30 hs y ahí tiene un acto que cómo lo llamaríamos mas en filiación

freudiana,un acto sintomático,no sería para nada para nosotros un acting-out,hay que pensar porque lo llama Lacan,mas

aún,casi casi basa toda su teoría del acting-out siempre con este ejemplo,está como 15 veces en su enseñanza,porque él

ahí lo único que hace es un acto repetido,todas las veces que sale de sesión o muchas veces que sale de sesión,es ir a

pasear por una calle de restaurancitos,vieron lo de “restaurancitos” no me van a negar que es muy heimliche,una de las dos

asignaciones del unheimliche,se acuerdan que es hogareño,el heimliche,no me van a negar que son calles de

“restaurancitos”,podríamos suponer donde los mozos estaban preparando los manteles,habia olorcito a comida,y él camina

por ahí para ver que hay de comer,mas ún,tiene una curiosidad:¿habrán hecho mi plato preferido?,no me van a negar que

eso 100% relación al hogar,a la mamá,al cuidado y la preparación del plato.

A mi me parece que él lo hacia diariamente cuando salía de sesión. Yo pensaba en esa necesidad de

verificarlo,¿habrán hecho mi plato predilecto?.

El no dice necesidad,él dice que busca ver si lo encuentra,pero no dice que se angustia sino está,que camina hasta

encontrarlo y que sino no deja de caminar,no parece que lo necesitase. Cuenta algo raro que le pasa.

Vos decías que Kris no ubica el contenido de las cosas,en este caso sí pone que plato preferido era,sesos

frescos.

¿Entienden la metáfora de Kris no?. ¿Entienden por qué Kris no pregunto nada?,porque el paciente dice “no afano,me mor fo

la cabeza fresca. Me como la cabeza de mi congenere”,come sesos,cerebro. Es como si hubiese dicho

“efectivamente,ahora me doy cuenta”.

Lo que (...) la misma teoría que Melitta

Que es la misma de él,él tiene la misma teoría,lo que hay es una diferenc ia de técnica,no de teoría. Y la teoría es la que

nos gusta generalmente a nosotros,porque es pulsional. Habría que ver si con esta teoría obtenemos si o no algo de lo

pulsional,porque aquí de oralidad...,no sé si alguna vez el paciente salió del problema del A y del vínculo al A. Si fuese un

problema de A y de vínculo al A,no se hubiesen referido U mas a la madre que al padre?,si trabajan a lo lacaniano pero así

a lo bruto,¿a quién les gusta poner mas del lado del A,a la mamá o al papá?,a la mamá,al papá s iempre lo ponemos en ese

lugar que nunca sabemos bien cual es (que es un lugar 3º,que designamos como Nombre-del-Padre,y que no tenemos bien

claro que carajo es),pero siempre el A es la mamá y aunque tenga pelos igualmente lo llamaríamos mamá,si es el papá el

que encarna el lugar del A para el sujeto,con lo cual igualmente es un problema con la madre. En la metáfora

kleiniana,indudablemente es la madre,porque por qué en el interior del cuerpo de la madre?. Klein no lo dice porque el niño

salió de ahí. Lo pone dentro del cuerpo de la madre porque efectivamente está dentro del cuerpo de la madre,pero no porque

el niño salió de ese útero,sino porque es el cuerpo del A donde están todos los stes,y Klein,como Freud y como

Lacan,tienden a llamar madre al campo o cuerpo del A. El problema es que no hubo la pregunta,porque se suponía que se

sabía,respecto de la problemática,ya que para este mismo sujeto los stes,las frases,las ideas y demás ¿de donde

provinieron?,de su mamá,del campo del A. Si él es plagiario es plagiario de la mamá,no del papá. Nuestro problema con la

creación,con la producción intelectual,con una idea nueva,nos vincula mas con la mamá que con el papá,lo que pasa es

que para nosotros la mamá queda muy teñida por las corrientes psicoanalíticas previas a los cuidados corporales,pero en

realidad para nosotros,la mamá es la función en la estructura edipíca a la lacaniana,representa mas netamente el campo

del A con todos sus stes,con lo cual si nosotros nos preguntamos en este caso

d

A

$ es una reducción del grafo del deseo donde salteo pasos y problemas a proposito,Ud en este encuentro del sujeto con el

campo del A,de este encuentro de la parte derecha del grafo del deseo,pero saqué partes porque estas tres no están así en

continuidad,en este campo ¿qué ponen,a la madre o al padre?,a la madre. Con lo cual este caso jamás podría haberse

resuelto de ninguna manera,porque el campo del A es el campo materno y en este caso donde hay un probl ema de

plagiarismo,un fantasma de plagiarismo,lo que lo vincula al sujeto es con el campo del A,que siendo la madre nos pone

muy bien en posición para pensar su vínculo con Melitta. El único punto de angustia del caso es que no se entere Melitta

que yo tuve que consultar de vuelta,porque ella fue una analista perfecta. Cosa que con Kris nunca le paso,justamente para

que no se vea afectada Melitta es que elige un analista hombre,supongo yo,con lo cual desde el comienzo del material acá

no había comparar pescaditos con el padre,ni siquiera un problema muy significativo:el fracaso intelectual del padre,aunque

parecía un tema íntimo,sino que lo que el sujeto planteó desde el comienzo es que es un problema con la relación

asimétrica con una mujer,no es la novia (ni siquiera sabemos si tuvo novia,yo me quedo con la pregunta de Lacan,si no era

un caso de homosexualidad,porque las mujeres están ahí protegidas,no hablemos mal de ellas y estoy todo el día

preocupado por mi amiguito de la oficina de al lado). El problema que le plantea (para el sujeto) es como inscribir una

diferencia en función del campo del A,campo que se caracteriza por ser el campo donde están todos los stes,plantear algo

Page 15: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

15

nuevo nos pone siempre en relación con el A,pero con el A materno. Nosotros siempre pensamos a la madre vinculada al

útero y la vagina,y al pecho y al amamantamiento,y al padre vinculado a lo simbólico y a la ley

Delirando ya,ver que lugar tenia para la madre esa no producción intelectual del padre por ahí

Para empezar. Quizá todo el valor de la no producción del padre se inscribía desde los ojos de la madre,porque quizá el tipo

tenia dos sastrerías y era millonario,y entonces ¿en función de qué había fracasado?,quizá porque la madre que se había

enamorado de un muchacho joven que tenia pinta de ser un gran intelectual,luego ¿entienden?,acá nadie dice que el padre

se lamentaba de si mismo,quiza es a los ojos de la madre. Igualmente si no metemos a la madre nunca tendríamos

Edipo,y si no tenemos Edipo no tenemos sistema de valores. ¿Entienden qué es un sistema de valores?,porque el padre

fracaso,porque tenia que ser intelectual,qué es fracaso y qué es éxito,porque si no tenemos a los dos nunca lo tenemos. Si

Ud. tienen un padre fracasado eso ya incluye la mirada del A en el triángulo edipico,porque no es puro fracaso,no hay

fracaso en si,o éxito.

Tenemos que hay un acto sintomático,realizado frecuentemente después de la sesión,contado después de la

interpretación que hace Kris,que es la misma que le hace Melitta sobre la base pulsional y tenemos las siguientes

preguntas (lo tenemos que leer en Lacan), a)¿por qué es acting-out? Y b)¿cuál es la lectura que Lacan hace de la posición

de Kris en función de esta posición de Kris de la comparación?. O sea lo que nos queda como problema es por qué Lacan

leyó aquí acting-out.

(Inaudible)

Claro,porque está en respuesta al comentario de J.Hyppolite,¿cómo termina ese escrito? (el de Lacan) con ejemplo

deverneinung,con lo cual Lacan lo presenta como un caso de denegación freudiana. ¿Cómo sería el texto canónico de la

denegación?,”No vaya a creer Ud. que yo me copió?,de denegación. Vamos a ir a leer ahí que tendría de denegativo esto de

Lacan y luego por que quedó como canón de pasaje al acto. En la medida que nos de el cuero,discutiremos un poquit o

como entender pasaje al acto.

Entiendan de nuevo,que no van a ser nuestros encuentros focalizados a establecer una teoría coherente y

homogénea sobre el acting out,sino que vamos a tratar de establecer,si no les parece mal vamos a dejar macerar el caso,

para la próxima les aconsejo que vuelvan a leer el caso,no se queden con Lacan porque Lacan es muy persuasivo. Mas

aún,me parece que nosotros tenemos la guardia baja con Lacan,o sea todo lo que él diga está bien,es imposible leer algo

distinto de como lo leyó él. Luego discutiremos la lectura de Lacan. En Lacan lo que vamos a tener es además una teoría

del plagiarismo,que va a ser muy interesante para nosotros,primero intelectualmente y segundo,porque no sé si Ud.

saben,que el movimiento psicoanalítico lacaniano tuvo un cisma muy pequeño en Argentina,pero muy fuerte en Francia y

Brasil,por una denuncia de plagiarismo,J-A.Miller denunció públicamente en su seminario que C.Soler lo plagiaba y por eso

la empezó a segregar de las funciones que correspondía y Soler terminó renunciando y detrás de ella unos 100 miembros

de la A.M.P,fundaron los Foros y la red de Foros,pero lo que sucedió ahí es una denuncia de plagiarismo. Vamos a trabajar

ese problema,y vamos a ver que estatuto le damos al plagiarismo porque lo vamos a pensar en la relación sujeto-A.

Dicho así no podría haber tal plagio.

Así como lo empecé a decir plagio no podría haber,porque en realidad nunca podemos hacer otra cosa que plagiar,porque

todos los elementos los tomamos del A. Nos vemos dentro de cuatro.

Versión no corregida por el autor. Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio.

Page 16: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

16

Apertura. Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso: “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

16-06-01

Clase Nº 3

Hoy vamos a trabajar los comentarios y el análisis que hace Lacan del caso de los sesos frescos de Kris y en la

próxima vamos a trabajar el caso de Bouvet sobre neurosis obsesiva femenina.

Entonces,quizá la modalidad de trabajo de esta reunión sea mas tradicional, mas vinculada al comentario de

textos. Preparé para hoy un análisis de lo que Lacan sostuvo sobre el caso de Kris en el Sem I,clase 5 (10-2-54), en la

Respuesta al comentario de J.Hyppolite que también es del ‘54,de la parte II de la Dirección de la cura,el Sem X clase 9

(23-1-63) y del Sem XIV una clase que no les doy el número porque hay distinta numeración en francés y en castellano,pero

es la del 8-3-67. Yo intenté en mi relectura de estos textos,responder y responderme a las preguntas que nos surgieron la

vez pasada sobre el caso y sobre la sorprendente lectura que Lacan hizo del caso,algunos teníamos en esa oportunidad la

sensación de que Lacan había hablado directamente de otro caso. Hay varios andariveles que me parece que va a haber

que tomar en cuenta. El primero es el del acting y el valor que Lacan le da al acting en este caso. Que habitualmente en

nuestro mundillo se tomo como que para saber lo que Lacan decía de acting había que leer el caso de Kris,el análisis de

Lacan del caso de Kris. Yo les propongo algo distinto,y es qué nos dice del análisis de Lacan,sobre el caso de Kris,el que

tanto hincapié haga sobre el acting-out. Propongo invertir el foco del interés,la óptica para la lectura,en vez de tratar de

obtener información sobre un concepto,tomar que la acentuación del acting-out es un andarivel fundamental de lo que Lacan

propone para entender este caso. Hay además algunas cuestiones,porque es en el Sem I,clase 5 donde Lacan comete de

los errores el mas fragrante,que es cuando Lacan dice que el paciente en la sesión siguiente a la interpretación,el paciente

dice: “el otro día al salir de aquí” (cosa que efectivamente no es lo que dice el paciente) y por otra parte lo que dice el

paciente,es clarisimo que no puede ser que diga eso,porque a veces hay decires que dejan ambiguos y se puede sostener

otra cosa,pero si el paciente le cuenta que en gral. después de las sesiones procede a realizar ese paseo,mirar los menúes

etc,no puede ser que haya dicho “la última vez,después de su interpretación,al salir de aquí,tengo la novedad de contarle

que iba a comer sesos frescos”. Con lo cual es un error. Lo interesante es que donde Lacan comete este error de lectura no

habla de acting,porque en el Sem I Lacan no habla de acting,salvo en la clase 19 donde desarrolla un poco su c oncepción

del acting,y me parece que lo que nos pasó a nosotros,lectores,es que juntamos lo que dijo después (que siempre acentúo

el acting hasta el Sem XIV,para pensar el acto del analista lo opone a acting),Sem XIV,ahí trabaja el acting,14 seminarios

después trabaja el acting en relación al caso de Kris. O sea el vínculo entre la noción de acting y el caso de Kris es

esencial,lo que deberíamos decidir es si el caso de Kris es un excelente ejemplo para acting out (como se hace en la

facultad) o si lo fundamental que tuvo que decir Lacan,respecto de ese análisis,es a partir de que allí se produjo un acting.

Yo voy a proponer esta 2ª lectura.

Hay otra novedad notable del Sem I,y es que Lacan dice que la interpretación es sin dudas válida,agrega que es la

interpretación justa,aunque cabe destacar que en este Sem I y en gral. me parece que es un dato importante que Lacan no

tomó en cuenta,al menos que yo sepa,nunca hizo un análisis explicito,es del dato clínico de que el paciente lo que sale a

hacer mas que nada,es a leer menúes,mas que a comer sesos frascos,pero eso tampoco está aquí,y lo que hay

sorprendente,tanto en Sem I,como en Respuesta al comentario,es que Lacan (si bien en respuesta al comentario ya lo

propone como un acting) lo que es sorprendente en Sem I y en este texto (ambos del ‘54) es qué relación tiene todo esto

con la verneinung de Freud,es el primer elemento sorprendente de esto. Para eso les propongo leer un pedacito de la clase

del 10-2-54 del Sem I,que es la 5,que es los siguientes tres párrafos “¿Por qué es aquí justa esta interpretación?,¿se

trata acaso de algo que está en la superficie?,¿qué significa esto? No significa nada (el que esté en la superficie)

excepto que Kris sin duda a través de un laborioso rodeo,pero cuyo término hubiera pod ido seguramente

preveer,se percató precisamente de esto,que el sujeto en su manifestación a través de esa forma especial que

es la producción de un discurso organizado, en la que está siempre sometido a ese proceso que se denomina la

denegación (¿cuál es?) y en el que la integración de su ego culmina no puede reflejar su relación fundamental

con su yo ideal mas que en forma invertida” . Con lo cual,lo primero que Lacan le critica a Kris al menos lo que tendría

que haber tenido previsto es que hay una relación de yo a yo y que es relación no puede ser mas que invertida,¿por qué?

Porque es especular,cualquier imagen presentada frente al espejo produce una inversión de la misma,Ud presentan mano

izquierda y necesariamente frente al espejo tienen mano derecha,quiere decir que del espejo siempre va a venir una imagen

invertida. Lo que Lacan propone al llamar estadio del espejo a la relación yo-otro es que se produce necesariamente en esa

relación una relación de inversión,Lacan la plantea por su perspectiva (la del estadio del espejo) como por la perspectiva

freudiana. La perspectiva freudiana ¿en qué medida Lacan la interpreta desde la perspectiva del estadio del espejo?,que en

Freud está el yo real en oposición al yo ideal,o sea Lacan dice en Freud también fue establecido que para cualquier yo

siempre hay otro yo respecto del cual hay una diferencia notable,esa diferencia notable Lacan la presenta de una manera

muy interesante porque participa de una ciencia (la física y la óptica) que es en una forma invertida. Lo que Lacan dice es

qué como no se avivó Kris de que necesariamente entre el paciente y el amigo iba a haber una relación de yo a yo donde

hubiese inscripta una inversión “él puede escribir,yo no”. Para Lacan evidentemente por la estructura y la historia (pero la

historia de la constitución del yo participa de la estructura) necesariamente el yo del lado del otro,es el yo ideal de Freud .

Habitualmente en el estadio del espejo,dado que acentuamos el valor de rivalidad,se nos escapa que la rivalidad es a

consecuencia de considerar al otro yo como yo ideal. Como siempre decimos del otro que es una mierda,por la rivalidad,a

qué nos va a llevar la rivalidad sino a decir que el otro es una mierda?,se oculta al decir que es una mierda que siempre en

realidad lo que sucede,es que se lo idealiza. El otro día vi el partido de Boca en Brasil,había 200 hinchas de Boca y 30.000

brasileros con unas ganas de asesinar a esos 200 de Boca,yo creí que iba a terminar en una masacre. Los de Boca

portaban una bandera,y esa bandera decía esto es para River que lo mira por TV. Es que Boca idealiza muchisimo a

River,ese es el fenómeno que descubre el psicoanálisis. Y los negros brasileros se querían comer a los de Boca porque los

idealizan notablemente. A nosotros se nos vela porque en la manifestación fenómenica hay destrucción del otro. Lo que

dice Lacan es que con el fenómeno del scollar (como llama Lacan al amigo del paciente) lo que se verifica es que hay

idealización. Toda interpretación de Kris,Lacan dice “y este que se cree que descubrió” si es la relación entre el yo real y el

yo ideal de Freud o mi estadio del espejo. Ahí hay cierta forma de denegación. La denegación en juego en el estadio del

espejo. Es muy laxo el uso de los conceptos por parte de Lacan,no es tan cagón para utilizar los conceptos como

nosotros,la denegación en juego en el estadio del espejo es imaginaria y radica en “no yo,él”,”no soy yo el que tiene las

Page 17: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

17

ideas,es él”. Lacan dice eso es estructural,qué cree que descubrió. “En otros términos la relación al otro,en la medida

en que tiende a manifestarse en ella el deseo primitivo del sujeto,contiene siempre en si misma ese elemento

fundamental,originario que es la denegación,que adquiere aquí aquí bajo la forma de una inversión,como

pueden ver esto no hace sino introducir nuevos problemas”,el problema que introduce esto es el deseo primitivo del

sujeto. ¿Cuál podría ser la forma en que está en juego este deseo primitivo del sujeto?,supongan la dialectica imaginaria,

pregunta no audible.

Claro,esa es la estructura de la relación imaginaria,yo o él. Y cuál podría ser el deseo primitivo del sujeto?,o sea Ud. tienen

dos,cada uno de ellos está sumido en “yo o él”,¿con qué tendencia (porque decir deseo es decir sentido),o sea cada uno

del “ambos” entra a esa relación con qué sentido?,¿apuntando hacia qué?,el yo o él ¿con qué sentido?,el deseo

fundamental es ser. Como es yo o él quien “es”,pero en ese yo o él,porque a veces decimos las fórmulas abreviadas y

terminamos por perdernos que es lo que está en juego,es ¿quién es eso magnifico? ¿Yo o él?,si lo es él no lo soy yo. Pero

¿yo como entro?,necesariamente nosotros suponemos que el sujeto entra queriendo ser,por eso el suicida o el melancólico

es una pregunta en si mismo. Si Ud. encuentran alguien meláncolico,no dirian,claro lo que pasa es que este dice que él

no,en el yo o él,el melancólico dice yo no. Uno podría decir y bueno,son una de las dos posiciones posibles. Yo diría

para,en la clínica la melancolía es una posición notablemente rara,uno no podría decir y bueno son las chances,o si o no.

Nosotros suponemos en psicoanálisis que algo ha fracasado si alguien entra a la dialéctica mas bien yo no. Esto hay que

pensarlo muchisimo,porque es una de las formas en que uno se puede quitar de encima el instinto de vida. Si lo pensaron

alguna vez no sé si les satisface la respuesta y es ¿por qué uno escapa de la circunstancia peligrosa? Y hasta ¿por qué se

asusta por ella?,¿por qué no nos dejamos matar todos así nomás y chau?,ahi vamos corriendo todos hacia el instinto de

vida. No es un lapsus,no estoy hablando de pulsión de vida,estoy hablando de instinto de vida,porque nuestro problema es

dar cuenta de como se entra. Nos llama mucho la atención una persona que tenga 14 intentos de suicidio,no tanto por ¡qué

manera de fallar!,sino lo que llama la atención es todos aquellos que nos quitamos,en vez de instinto de vida Lacan siempre

propone deseo. Hegelianamente hablando,es el deseo lo que torna vivo al hombre,lo que justifica el movimiento por la vida

es el deseo. Es cierto que para terminar de entenderlo habría que articular el deseo con el falo,es que en realidad no hay

deseo sino es articulado al falo. Por falo estoy diciendo nada que tenga que ver con la disparidad sexual,sino que estoy

diciendo que tiene que ver con el ste de una falta en el A,que es como yo articulo falo,como si fuese uno de los nombre del

ste de una falta en el A. Pero es esa falta lo que genera un movimiento. Decir que es el deseo lo que torna vivo es decir que

hay una falta que te hace mover,decir que hay instinto de vida en el origen y eso te hace buscar la vida,es que hay una

positividad,es muy distinto,es algo en positivo,algo que se cuenta. Mientras que lo que estamos diciendo por el otro lado es

que lo que falta es lo que hace buscar la vida. Y sigo con la cita “Para continuar hubiera sido preciso situar la

diferencia de nivel entre lo simbólico como tal ,es decir que hay un nivel de denegación que esta operante

aquí”,dice Lacan,es la que trabajo Kris,y es la relación yo- otro yo. A ver Silvana si te parece?,o no yo o no el otro,también

lo podríamos decir. Hay un nivel de denegación,lo que pasa es que es imaginarria,y está dice Lacan,la podría haber

previsto,está en juego. Pero hay otra “hubiera sido preciso situar la diferencia de nivel entre lo simbólico como

tal,la posibilidad simbólica,la apertura del hombre a los símbolos y por otra parte su cristalización en el discurso

organizado,en tanto este contiene de modo fundamental la contradicción.Entonces la denegación a nivel

imaginario:inversión especular,la denegación a nivel simbólico, uno es un hombre,es la contradicción. Creo que

el comentario de Hypplite lo ha mostrado magistralmente,deseo que conserven a mano el dispositivo y su modo

de empleo,como hitos a los cuales puedan recurrir cuando lleguen a encrucijadas difíciles en el desarrollo de

nuestra exposición. Agradezco al Sr. Hyppolite por habernos brindado la colaboración de su gran competencia” .

Terminó. Es el problema del caso,acting-out viene a responder a este problema. O sea Kris se quedó a nivel

imaginario,trabajo la relación yo-otro yo,que implica un no fundamental en su estructura,esto es es cierto nivel de la

denegación,pero hay otro problema (que no aclaré tanto) y es que la denegación para Lacan es estructural. Vieron que en el

párrafo donde hablaba de lo imaginario dijo discurso organizado,y en este párrafo donde habla de lo simbólico dice

cristalización en el discurso organizado,siempre que uno habla y quiere decir algo,no una interjección,sino que uno habla y

dice algo,ahi participa estructuralmente la denegación. Con lo cual la denegación deja de ser un fenómeno “No vaya a creer

Ud. que la mujer de mi sueño es mi madre”,ese es el ejemplo de denegación freudianamente hablando. Pero Hyppolite lo

levanta de otra manera,y como Hyppolite lo levanta Lacan a su vez lo lee como a nivel estructural. Quiere decir que hay una

denegación a nivel imaginario,y es muy interesante que Ud. escuchen que aún en el Sem I,Lacan lo propone como discurso

organizado. Lo imaginario se manifiesta en el decir,no en un vínculo de imágenes. ¿Ven donde Lacan pone lo

imaginario?,como un componente del decir,legible en la admiración o la rivalidad con un par,allí la admiración o la rivalidad

son modalidades estructurales de la denegación a nivel imaginario,la inversión,o él es la maravilla y yo no,o yo soy la

maravilla pero para mostrarlo lo tengo que matar. Y hay otra,dice Lacan,la contradicción que es el advenimiento de lo

simbólico como tal,la relación del discurso a lo simbólico como tal,eso faltó. Todo lo que venga después,aunque les

parezca mentira,no va a cambiar esta lectura primera que Lacan hizo del caso,ya que el acting-out ¿saben lo qué es?,la

denuncia por parte del paciente de esto que faltó. Es como si el paciente le dijese a Kris “si,pero falta lo simbólico”. En el

Sem I,Lacan no trabaja a Kris con acting-out,dice esto pero no llegó todavía a articularlo,lo hará un poquito mas adelante.

Pero la única vez que en el Sem I habla de acting-out,lo hace en la clase del 16-6-54,la clase 19,o sea en “Función creadora

de la palabra”,allí van a encontrar “Si muchos sujetos se precipitan durante el análisis a realizar múltiples y variadas

acciones eróticas (este párrafo es ícreible,estaría borracho) como por ejemplo casarse, (este es el fantasma de

Lacan),evidentemente es por acting-out”,obviamente tienen que tomar en cuenta que se precipitan, “sabe qué,me casé”.

Y acá viene la clave “si actúan lo hacen dirigiéndose a su analista” ,esto es lo que faltó en todo el caso de Kris,que Kris

jamás pensó y todo esto qué tiene que ver conmigo. Lo que pasa es que Lacan todavía no llegó a decirlo,Lacan dice acá

faltó la entrada de lo simbólico como tal y dice que si hay acting es dirigido al analista,lo que no dijo es las dos cosas

juntas que lo va a decir en el próximo texto. Respuesta al comentario,del ‘54,este también termina,porque es muy parecido

a lo que dice en el Sem I,también termina ese escrito que es bastante complicado de leer,también termina con Kris,ahi

define acting-out como una interferencia entre lo simbólico y lo real, la otra que él pone en relación para pensarlo es la

alucinación,¿ven que chabón creativo con los conceptos?. Nosotros si tuviésemos que hablar del acting-out diríamos porque

el agieren freudiano. Este tipo como trabaja con otros conceptos lo trabaja de otra manera, en vez del actuar lo que dice

que es una interferencia de lo simbólico y lo real. Algo de lo simbólico se manifiesta como un acto real. La alucinación lo

piensa igual,algo simbólico que adviene como real. Importante que en Respuesta al comentario,tengan presente que lo

llama obsesivo a este paciente,tiene obsesión al plagiarismo. Este tipo tiene una idea obsesiva que plagia,Lacan lo

corrige,dice no es obsesión al plagio (es muy fina la lectura de Lacan) es obsesión de plagiarismo,que no lo haría m enos

obsesión. El fallo de Kris,confundió obsesión de plagiarismo como obsesión de plagio. El problema del paciente no es lo

que plagia,sino que no puede dejar de pensar que plagia. Parecen poca cosa,pero si nosotros aprendiésemos estas

pequeñas diferencias nos vamos haciendo buenos clínicos,esto es una diferencia clínica,escuchar bien que es lo que está

Page 18: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

18

diciendo el paciente,no pudo dejar de pensar,aunque no utilizó la formula (no todos los pacientes nos vienen tan fáciles) en

decir “no puedo dejar de pensar. De pensar dije Lic. en que copio”. Ahora lo que se plantea Lacan como pregunta es si este

síntoma obsesivo no habrá sido fabricado en análisis. Esto de que esté fabricado en análisis,también nos pone en relación

este caso con su primer tratamiento con Melitta,porque no creo que nosotros tengamos que cerrarnos a que se trata del

análisis con Kris,podría ser que entre los dos análisis o especialmente en el de Melitta o en el de Kris (habría que

establecerlo) que el análisis condujo a que esto se cristalice como síntoma. Lo que quizá algunas veces fue robar

caramelos y pensar en plagiar,que en análisis se halla consolidado como síntoma: no poder dejar de pensar en plagiar ¿si

es síntoma obsesivo que hay que agregar?,rechazo “y no quiero hacerlo”,ahi está el cambio de posición del sujeto. El tenía

la costumbre de robar golosinas y libros o también la costumbre de copiar cosas a compañeros,de ahí a lo que tenemos

nosotros con Kris es un síntoma consolidado,y efectivamente podríamos considerar que eso es por la presencia del

analista,porque habría que ver si el sujeto con Melitta,él se quejaba de eso,se acuerdan que habíamos dicho que él se

quejaba porque no podía publicar. Uno podría decirle:lo que pasa es que Ud. no puede publicar porque Ud. se cree un

plagiario,y a partir de ahí arma el síntoma de la idea obsesiva de ser un plagiario en análisis. Melita puso en relación lo que

había pasado en la pubertad,adolescencia con lo que pasaba de adulto,entonces,si la fórmula es quien lo ha hecho lo

seguirá haciendo,cagaste la fruta, porque si hoy lo haces mañana lo seguirás haciendo,y ahí si se puede entrar en la duda

obsesiva de como evitar seguir haciéndolo ¿Es entonces que yo nunca podré salir de esto?”. ¿Por qué si uno lo hizo en la

pubertad lo tiene que hacer de adulto?.

En este texto aparece el error de Lacan (el otro gran error de Lacan) ya que dice que Kris pide el libro y lo lee, dice

“Kris pide el libro y lo lee,descubre que (todo esto es un invento de Lacan,puedem remitirse a la pág. 35 de la versión

de Adela Duharte o a las otras dos,pero ahí ya esta rectificado el error del Sem I),ya que dice correctamente Lacan “Todos

los días al medio día, cuando salgo de aquí...” . primera cuestión introducida nueva en este texto,Lacan lo primero que

advierte es que Kris no analiza para nada que tipo de contenidos de ideas están en juego. Es cierto que para alguno de

nosotros puede llegar a ser dificilisimo preguntar eso,porque nos pueden contestar “análisis espectropico de los sonidos en

el quiebre de los metales”,si uno asume verdaderamente la posición tendría que decir que interesante,o sea no sé una pepa

de eso. El problema es que los psicoanalistas siempre que creemos que estamos mas cerca de la estructura nos

olvidamos de los contenidos,y no pierdan de vista que si hay clínica del caso por caso,ella adviene categóricamente por los

contenidos. Si yo dijese el síntoma obsesivo siempre implica un rechazo por parte del sujeto,porque si yo pienso reiteradas

veces una idea,se me impone pensarla,eso no tiene nada de obsesivo. Supongan que yo estoy tratando de no olvidarme

hoy a la tarde,cuando llegue a Bs As de hacer tal cosa,entonces podría estar a cada rato pensando:no te olvides de hacer

tal cosa,pero eso no es un síntoma. Síntoma seria que se me presente algo que yo rechac e. Si decimos así no estamos

hablando de ningún caso. El síntoma obsesivo implica el rechazo por parte del sujeto,podriamos decir si si o si no en este

caso hay síntoma obsesivo,pero aunque lo dijesemos,así,no hablaríamos para nada del caso. Para que haya caso es

necesario que advenga el contenido,es muy importante,especialmente para los lacanianos que hemos valorizado tanto el

nivel estructural. Entonces el primer problema es que Kris que es hiperestructural (no en el sentido de estructura de

Lacan,si en el sentido de estructura arquitectónica que equivale a lo mas importante) y hay otra cosa que marca Lacan y

que va de la mano del contenido es que Kris ha sustituido,dado que ha olvidado el contenido,vocación por succes (por

éxito). Y succes lo pone en inglés porque es la american way of life. Aca hay un problema gravisimo y es que Lacan cree

que Kris ha tenido este caso en EE.UU y lo atendió en Europa,con lo cual achacarle a Kris la adaptación a EE.UU es

incorrecto porque Kris todavía no había ido,fue antes del viaje de Kris. Si queremos encontrar lo particular del caso y no

tomamos en cuenta el contenido y el vínculo del sujeto a ese contenido,podriamos entender que la falta de publicación es

porque ahí no está la vocación del sujeto. Alguien puede venir y decir “vengo a verlo porque no puedo publicar” y uno podría

trabajar para que publique, pero eso es buscar el éxito,ya que uno también podría preguntarse ¿pero acaso tiene que ver

con Ud. publicar?. Pregunta en general,primera ¿publicar qué?,porque sino cómo contestaríamos la pregunta ¿tiene que ver

con Ud?,porque sino no seria un sintoma,¿qué seria?,um rechazo a causa del deseo de un ideal. ¿Por qué este muchacho

tenis que publicar?,¿por qué el papá no publicó?,peor todavía,mas como ideal de la mamá “espero que tú no seas un

fracasado como tu padre”,una frase espectacular de nuestras madres,que a uno lo ponga a hacer lo que el papá no hizo.

Pero eso no tiene nada que ver. Con lo cual no pierdan de vista que para poder trabajar eso hay que meterse con el

contenido,especialmenmte por los analistas del corte y del silencio,yo no sé como lo logran,la técnica supuestamente

hiperlacaniana del corte y del silencio,que siempre te la venden como hiperestructural,lo que yo pregunto es cómo se meten

con lo particular del caso?.

El olvido del contenido de las ideas y la sustitución de la vocación por el succes es lo que Lacan da a entender que

lo lleva a Kris a comparar,porque las vocaciones son incomparables,piensenlo un instante. En cambio succes si,cuanto

ganas por mes,cuantos pacientes tenes,ahi es directamente medible,porque el succes es comparativo,es lo que tiene de

ideal social,con lo cual el que Kris vaya a comparar tienen que ver con :a)el abandono del deseo,al perder vocación y al

perder contenido se le escapó el deseo,al escaparsele el deseo,que es el motor de lo particular,no le queda otra que

comparar,que se adapta perfectamente al sistema yanki. ¿Estudiaron algo de utilitarismo?,el sistema ético utilitarista es

esencialmente comparativo. Es así si una operación sale un millón de dólares para un paciente,acaso ¿con ese millón no

podríamos pagar prevención para diez mil pacientes?,eso concluye en que no ponen el millón para operar a ese chabón,esa

es la ética utilitarista,pero es fundamentalmente comparativa ¿qué es mas diez mil o uno?. Esto yo creo que es lo que lo

hizo a Lacan suponer que era una adaptación de Kris al sistema yanki,¿quieren un ejemplo de ética no utilitarista?

Argentina,todo es al pedo,nada sirve para nada,hacemos un superpuente en 37 años que después no sirve para

nada,porque a los dos años lo dejamos de mantener. El sistema no utilitarista tiene sus problemas gravisimos. Cada ética

tiene su costo. Esta lo lleva a Kris a comparar,los dos enfoques,los peces y los patterns de conducta,recurdedan que el

análisis superficial estaba hecho para que el sujeto pueda comparar si los patrones de conducta etc,etc. Lo que se deduce

de ahi es algo que Ud. deben hacer,y es que cada vez que se lleva la vía en ese sentido y la lógica es compararar,aunque el

analista no lo busque tácitamente está diciendo que los patterns del paciente deben ser comparados con los del analista.

Aunque el analista no diga (y yo no creo que ni Balint ni ninguno haya dicho) Ud. debe identificarse conmigo,nosotros dos,si

yo te propongo succes como el ideal indiscutido y para ver el punto de arribo la comparación “Ud. no llega al

succes,veamos como lo hace para comparar con otra gente”,aunque yo no diga tu debes hacer como yo (no debe haber

ningún analista tan boludo,bueno si Bucay) ,en la relación entre Tinelli y Bucay (Tinelli es el paciente) si Bucay fuese un

muchacho de barrio,con el consultorio en el fondo y el escritorio fuese la mesa de coser de la mamá ¿Tinelli hubiese

ido?,no y entonces tendría que ir de un psicólogo con succes,ya que nadie se pude plantear como psicologo para revisar tu

succes si no lo tiene él. Cuantos pacientes dice “y yo que iba a ir de ese si tenia las cortinas todas rotas,cómo me iba a

ayudar a mi” ¿nunca escucharon a alguien que diga eso?,es una lógica del succes,no es de la vocación,porque si fuese de

la vocación,si el tipo es pianista que le importa si es el mejor pianista que él pudo llegar a ser,que le importa para eso las

cortinas que tiene,pero si es la medida del succes,del éxito. Entonces si yo me propongo ayudarte con tu éxito no puede

Page 19: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

19

ser que yo no lo tenga,con lo cual si tu no lo tienes y yo me postulo en ayudarte para que tú lo tengas,es la paradoja del

dietista que pesa 120Kg. Pero si se propone contenido y vocación ahí ya es incomparable,que importa si es gordo y es

cantante. Lo que Lacan está proponiendo es que necesariamente esta clínicas la clinica donde el a idealizado es

necesariamente el analista,y el fin de análisis no puede ser otra cosa que la identificación con el analista,no es que se lo

proponga,Balint no se lo propone,Balint lo constata,lo constata dice Lacan pero no porque las cosas deban ser

necesariamente así,porque es la consecuencia de la posición del analista,que se olvida de la vocación y del deseo y toma

en cuenta los resultados. Efectivamente,Kris no se pregunto jamás si su paciente debería publicar en esas

circunstancias,directamente lo tomo como que debería lograrlo.

Ahí ya nos propone Lacan lo del acting. Lacan va a proponer que el acting se inscribe en la relación transferencial,o

sea que las respuestas que da el paciente a esta posición de Kris es un acting. Y vean Ud. que para Lacan no hace

obstáculo el haber rectificado su propia idea,porque Lacan tenia la idea de acting que tienen Ud,la idea de acting que tienen

Ud. es que tiene que ser algo llamativo,sorprendente y que suceda pocas veces,espectacular es pocas veces. Ninguno de

Ud. hubiese aceptado de mi que yo proponga del análisis de un caso que era un acting algo que el paciente hacia todas las

veces después de sesión. Y Lacan no tiene ningún problema en hacerlo porque no va con la cantidad de veces ni con la

espectacularidad,el acting es respuesta de otra índole a algo de la relación con el analista,o sea es transferencial. Y en la

relación transferencial,lo que Lacan propone es (tres cosas en este caso) ¿qué está diciendo el acting sobre la relación

transferencial?,primero que hay un objeto real (los sesos frescos) sobre lo cual Kris no se pregunto tampoco,tomo como

exacto su interpretación por la respuesta del paciente,porque seguía en la línea de Melitta,que como la relación oral es

entendida como sádico oral,me apropio de la leche del pecho de mi madre,me apropio del mismo pecho (el pecho bueno)

¿qué hace el sujeto? Lo incorpora como propio mediante la maniobra sádica oral,que es con los dientes en la mitología

kleiniana. Melitta en esa misma línea lo que propuso es que todos los plagiarios tienen mucha pulsión sádica oral, ya que

toda idea buena tiene que estar en el pecho del otro. Primera cuestión:Kris tomo al objeto sesos frescos como objeto

oral,Lacan dice que habría que haberlo analizado. Ya que Lacan propone que podría haber sido tomado como sesos,el

cerebro del alguien. Porque si el tipo hubiera dicho me voy a comer un bife,para Melitta-Kris también daba objeto oral,es me

voy a morfar algo,y necesariamente me voy a morfar algo del otro,nadie se va a comer el propio bife,y la vaca representa a la

madre,podriamos decir. Mas asqueroso:ubre. Es lo mismo? Y vamos de vuelta al tema del contenido,¿es lo mismo com er

cualquier cosa?.Lacan lo que propone es que acá hace falta el análisis del objeto real en juego,porque eligió sesos,yo les

diría es obvio que en este caso estaba esa duda porque sesos es cerebro,y si el problema es la producción

intelectual,como se te va a escapar analizar que el tipo morfa cerebros. Quizá seria indiferente que sea masticable,o sea

quizá no vale como objeto oral,quiza los sesos es una metáfora de otra cosa. Y en este sentido les señalaba que no es tan

importante que no va a comer,sino que va a pispear menues,a ver que puso el cocinero esta vez en el menú. Segundo: sino

será un plagio los sesos,cuando se pregunta por el gusto de los muchachitos,lo que esta preguntado Lacan es genial,es si

él no se habrá identificado en la comida que otros comen,él dice que es una comida que a él le gustaba mucho,¿pero por

qué le gustaba?,¿no podría tener un hermano mayor que le encantaran los sesos frescos?,¿y no cambia totalmente el

estatuto?,porque lo que creemos que es una salida es el mismo problema. O el mismo amigo. Kris dice se curó,la pescó y

no le pregunto si alguien de sus conocidos come sesos frescos,”ah,si,mi amigo,el del libro”. Y finalmente lo que dice Lacan

es que Kris confunde deseo con pulsión,¿qué quiere decir?,si lo que mueve al acto es necesariamente la pulsión, y

nosotros no trabajamos así,nosotros trabajamos en que lo que mueve al acto es el deseo. Salía y revisaba en los

restaurantes si detrás de la vidriera había menués,y leía esos menúes,hay bastante interés,hay una busqueda,la propuesta

es pensar si lo que da lógica de búsqueda es pulsión o deseo. Yo les propondría pensar si no hay un problema que nos

obligase a pensar (no lo digo,lo propongo como pregunta) ¿no habrá mas que pensar que la pulsión es lo que no te lleva

sobre ese movimiento?,si el deseo torna vivo al hombre (vivo en el sentido de Hegel) que hace que uno se mueva por,Hegel

da ejemplos alimenticios para los animales,en Lacan no es así,no hay deseo alimenticio,digo el deseo es lo que torna

móvil,moviente,caminante al hombre,les pregunto acaso ¿la pulsión no se caracteriza por la fijación?.

¿Qué hay de lo de empuje que dice Freud?

Pero lo que yo pregunto es que estructura tiene el empuje,porque (Freud no lo dice, para mi es el aporte fundamental de

Lacan al tema de la pulsión) Lacan dice que el empuje de la pulsión tiene estructura circular. Yo te preguntaría ¿a donde

vas mordiéndote tu propio labio?,los labios besándose a si mismos ¿torna vivo al hombre?,o sea hay que tomar de vuelta en

cuenta que para pulsión nosotros trabajamos fijación,y para deseo no. La pulsión te fija, el deseo te mueve, con lo cual el

empuje pulsional ¿no podría ser falso movimiento?,falso o verdadero en torno al acto. Hablábamos de vocación,supongamos

que este muchacho tiene que publicar algo,o sea que su deseo lleva esa marca,en vocación pondríamos ¿publicar sobre

qué?,¿publicar donde?,¿cuando es el momento de que él publique sobre eso?,quiza no era el momento y por eso no

publicaba,aunque su amigo si publicaba,eso es deseo. Si de eso tuviésemos puls ión ¿qué pondrían Ud. en torno a lo

pulsional en publicar trabajos?

La detención.

Algo que participe del acto de publicar,que articule la detención y que sea pulsional. Imagínense una persona escribiendo a

máquina,en el acto de esa persona escribiendo ¿qué de deseo y qué de pulsión?.

Escribiendo lo mismo.

Eso sería medio raro para pulsión,porque en escribiendo lo mismo tendríamos poco del cuerpo y para pulsión si no

metemos algo del cuerpo nos queda medio... Por ej en su satisfacción de ver hojas escrit as,o en golpear,en la época de las

Olivetti era muy común ver secretarias con uñas muy largas,y uno decía ¿y cómo se las arregla para escribir con la

máquina?,se escuchaba el ruidito de la uña,en el golpear las teclas,ahi está la pulsión si Ud quieren. ¿A dónde te

lleva?,¿dónde estaría el deseo?.Si fuese por ej en escribir lo mismo,uno diría ¿esto es el deseo?,¿donde está el vehículo

metonimico?.En lo mismo no puede estar el vehículo metonimico. Confundir deseo con pulsión este es un caso tipico,donde

se cree que se entienden las cosas poniendo a rtabajar este concepto fundamental del psicoanálisis que es la pulsión,pero

habría que ver que es lo pulsional o que justifica. Pulsional,cómo lo justifica este caso,como fijación a la pulsión oral

desplazada a la producción intelectual (Melitta-Kris), y ponen en deseo ¿qué pondríamos como

texto?,nada,sujeto,tendriamos que preguntarle al sujeto,¿qué del deseo? No sabemos. Lo que pasa es que estos autores

como nosotros,tienden a caer muy rápidamente en la pulsión,es un goce pulsional,lo que pasa es que Ud. goza con eso

diría un milleriano de pura sepa. Y es de vuelta lo mismo,al decir Ud. goza con eso ¿qué del contenido?,¿mas aún qué del

contenido de ese goce?,o sea qué a la pregunta y por qué goza así con eso.Decir Ud. goza es lo mismo que decir hay

mucha pulsión oral. Lo que estoy diciendo es que todo el tiempo Kris olvido de incluirse a) él mismo (siempre trabajó en

relación al amigo,la comparación),lo que pasa es que él no se incorpora como representante del orden s imbólico,e´se

incorpora como un representante mejoradop del amigo. Supongan que el tipo vuelve a los 6 meses con el mismo

problema(el paciente de Kris),dice todo contento “He encontrado otro libro en la biblioteca,ese si dice lo que yo estoy

Page 20: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

20

escribiendo en este nuevo articulo,le agradezco mucho Dr. que me haya ayudado a consultar el anterior. No puedo publicar

porque he encontrado otro libro y ese si dice todo” ¿qué diría Kris,qué haría?

¿Haría lo mismo que la primera vez?

Hagamos lo mismo que la primera vez,comparemos. Mas aún,le dice y qué raro que a Ud. no se le haya ocurrido

comparar,ven que ya está él como término de la comparación. Qué raro que no hizo esta vez lo que yo le enseñe a hacer la

vez pasada,entra como otro imaginario. Lo que pasa es que supone que el motor de eso es lo pulsional. Y nosotros

deberíamos trabajar en si el motor de eso es lo pulsional,si lo pulsional es el motor de esas cosas,o si el deseo es el motor

de esas cosas,esas cosas son los síntomas. La pregunta es cuál es el motor de un síntoma,¿la pulsión o el deseo?.

Con motor a qué te referís?

Al factor activo moviente. {Cambio de cassette} ...es notable que desde el comienzo de la vida,hay respuesta subjetiva a lo

oral,que es rechazar la demanda,el niño llora (movimiento uno) esto funciona a quien se posicione como madre como

demanda,toda demanda produce una demanda que viene en forma invertida,entonces ¿la madre cómo lee la demanda del

niño?,tengo hambre pero ahí no se siente demandada,aliméntame,y esa demanda en forma invertida ¿cómo se

manifiesta?,dejate alimentar,es la madre enchufándole la teta en la boca. Lacan dice que a esa demanda,la primera que al

sujeto le viene del A,la primera fue desde el sujeto al A leída por el A (el niño lloró,el niño no llamó a nadie),no podemos

suponer que el niño sabe que hay alguien ahi,adulto que va a atender a su pedido,el niño solo llora,alguien lo toma por

denmanda,esto produce necesariamente un efecto estructural que es la demanda en forma invertida,cuando el niño recibe

su primer demanda ahí Lacan dice hay que observar su respuesta,porque ya es desiderativa. Lo que pasa es que en los

términos del niño ¿cómo se puede inscribir un rechazo a la demanda?, (en los términos de un bebe de 1 semana) ,anorexia

mental,la primera entrada del deseo. No pierdan de vista la estructura de la que estamos hablando,un niño aún que no es

capaz de hablar. Porque si Ud. van a entender que deseo es rechazo de la demanda van a tener rebeldes,no sujetos del

acto. Rebelde es aquel que rechaza la demanda del A,por qué?,porque es la demanda del A,a eso se lo llama rebeldes sin

causa. El asunto es que se van a estrcturar por (...) de la índole de la causa para el sujeto,con lo cual tiene que haber un

contenido. Pero es como sigue Lacan,Lacan pone la salvedad al motor pulsional desde la primera mamada,cosa que en

psicoanálisis lacaniano no se toma en cuenta. No sé que tenemos con la pulsión,tenemos un afán notable de pensar que

todo viene del cuerpo,lo que Lacan dice que da estructura del caso es el deseo.

Vamos a Dirección de la cura,rectificaciones de las relaciones del sujeto con lo real,desarrolllo de la

transferencia,interpretación. Lacan dice que esa es la técnica freudiana y que es lo que permite la rectificación subjetiva.

Diagnostica que el movimiento psicoanalítico ha invertido: interpretación,desarrollo de la transferencia y rectificaciones de

las relaciones del sujeto con lo real. El otro día me pasó,llamó un paciente para pedirme una entrevista,pero “quiero decirle

que yo calculo que lo que Ud. cobra,yo no se lo voy a poder pagar,yo podría pagar menos que eso”,yo lo cite a una primera

entrevista y me contó que había empezado unos estudios privados pero que el había propuesto al enseñante de ese curso

que cambie el programa por uno de su interés. El entra a un grupo donde hay 38 personas y levanta la mano diciendo ¿no

podemos estudiar otra cosa?,le hincho muchisimo las pelotas que le digan que no,entonces se fue,y así me contó tres o

cuatro circunstancias mas. Yo le dije observe que en su llamado telefónico Ud. hace lo mismo conmigo,esta poniendo una

posición suya de entrada. El no sabe cuanto cobro,cuanto le voy a pedir,y ya me dice pero “ yo le voy a pagar otra

cosa,¿Ud acepta?”. fue de entrada,yo le dije así no lo puedo tomar,porque si yo le digo que no Ud. se va a ir,si yo le digo

que si vamos a tener hipotecada la posibilidad de analizar esto,quiere decir que va a estar disuelta la intensidad de trabaja r

todo eso (...) frustración. El me dijo que si yo lo frustraba no iba a seguir viniendo. Le dije vayase, no me pague nada y

piense si no puede pedirme otra cosa,si puede pedirme otra cosa vuélvame a llamar. Fue una jugada muy jugada,porque fue

en el primer encuentro. Vuelve a las dos semanas,ya me pide otra cosa,me pide una entrevista,esta vez no hubo ningún

pero,me dice que habló con la mamá que es psicoanalista,y ella le dijo que no me vuelva a llamar porque yo me había

equivocado en decirle eso,porque yo había pretendido que él se cure del síntoma antes de entrar en analisis.no es una

boludes.

En el análisis que se practica hoy se supone que primero tiene que haber interpretación,luego tiene que haber

testimonio de transferencia y ahí rectificación del sujeto con lo real. Pero si no revisábamos desde el comienzo la relación

que él tenia conmigo,nada de la índole de la transferencia podía haber. Dado que volvio,podriamos suponer que yo habilité

bastante la posibilidad de la transferencia (no es una persona muy joven) porque quizá fui el primero que le contestó así,yo

le contesté ni si ni no. Yo le dije barajemos y repartamos de vuelta,propuse primero rectificación del sujeto con lo

real,desarrollo de la transferencia,después interpretación,yo no le interpretá,yo no le dije porque él hace eso,no tengo ni l a

menor idea de porque hace eso,lo que pasa es que si él seguí repitiendo esa modalidad nunca iba a entrar en análisis. Un

detalle,acaba de dejar otro analisis,porque le había pedido descuento y el analista no se lo había dado. Lacan dice en la

Dirección de la cura que Freud,también como Kris va a las piezas probatorias,pero dice que las pruebas probatorias son los

decires del paciente. Porque ahí nos quedamos vacilantes la vez pasada en si Kris había hecho lo correcto o no,porque si

alguien viene con la idea de que copia,habra que ver si copia ¿o no?. ¿Como se lo constata? Lo que Lacan dice que es el

método freudiano es que es dialéctico,se parte de decires y se arriba a decires. Las pruebas probatorias son los

decires,con lo cual lo que tenemos como prueba probatoria es una lógica. Entonces uno puede concluir en entonces si o

entonces no,en función de lo que el paciente dice,no en función de comparar textos. La vez pasada dijimos que mas bien

Kris había alentado a comparar los textos,quizá no lo había dicho él, (...) y al comparar los textos se pierden los deci res del

paciente,por qué el paciente dice que plagia. Después le critica a Kris la dirección de la cura,la defensa antes que la

pulsión,es importantisimo,porque Lacan dice que Kris considera que la defensa y la pulsión son concéntricas,y eso también

tenemos que rectificarlo nosotros en nuestra practica. Todo aquello de lo que uno se defiende es necesariamente aquello

que desea,y no necesariamente es así. Y ahí propone entender al acting como un hint, es espectacular para concebir

acting,quiere decir indirecta,insinuación,inidicio,señal. es decir algo mediante una forma indirecta,y me parece que es mas

piola que la interferencia simbólica-real,porque también podríamos decir el decir (...) irse todos los días diciendo

“Chau,Alfredito”,puede ser un acting,pero si lo quisiésemos (...) al agieren freudiano tendríamos un problema,porque si eso

es agieren pero por qué no hablar de (...) no lo seria,lo que pasa que me empieza a designar con otro término,por ej

Alfredito. Y aquí lo que Lacan plantea como deseo,el paciente roba nada,no es la defensa contra la idea de robar lo que le

hace creer que roba,el paciente roba nada,es otra fórmula. Nos cuenta que no es la defensa contra la idea de robar lo que le

hace creer que roba,que es como trabajan Melitta y Kris,suopnen la cuestión de apoderamiento (este es un caso típico de

pulsión de apoderamiento de Freud),la zona erógena ahí es bizarrisima,es la musculatura completa,y ahí seria agarrarse

algo del otro y quedárselo uno. Lacan dice que esto podría ser leído de una manera mas categorica,si es aceptar el deseo

del paciente y que luego de analizar los dichos que quede claro que lo que roba es nada. Entonces es una forma de

sostener que el paciente roba nada,que no necesariamente tiene que ser que no hay (...) cuando la idea de robar es lo que

hace creer que roba. Y entonces,Lacan dice,que decir que el paciente roba nada nos lleva al problema del nada al terreno

de la idea. El paciente ¿qué robaba? Ideas,si el paciente roba nada,la nada va al lugar de las ideas. Lacan es muy oscuro

Page 21: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

21

en lo que dice pero es muy lógico en lo que dice. Si el paciente roba nada,lo que propone Lacan,que es la fantasía del

paciente, es que lo que está puesto en tela de juicio es que él pueda tener una idea propia. Lacan lo dice de una manera

espectacular “el que él pueda tener una idea propia es de lo que no tiene ni idea” . Si le hace falta robar nada

entonces no es (...) de otro, (...) imaginario,de la prestancia del objeto que tiene el rival,ya que si él roba nada no se trata de

lo que le saco al otro,es que yo no puedo tener una idea. Si el paciente roba nada,no es que halla ninguna idea valiosa del

lado del otro que sea el asunto y lo dejamos caer,si no es entonces una idea valiosa del lado del otro (...) las ideas de él. Si

él tiene que robar es que no tiene ideas propias,entonces de lo que él no tiene idea (con lo cual tiene razón Lacan) que no

tiene idea que él puede tener una idea. El problema de este paciente es con la propia idea. Si el paciente le da una

indirecta,una insinuación,un indicio,una señal es que le diga al analista “Ud. no tiene ni idea de su propia idea ¿cual?:la

defensa es concéntrica con la pulsión”. Para nosotros la defensa no es concéntrica con la pulsión,porque puede estar en

juego el deseo. La defensa puede ser contra el acto del deseo,no contra la pulsión y en el deseo estaría el contenido. ¿Qué

quiere hacer este hombre?,digo de su vida profesional,necesariamente es ¿qué tenga que ser un brillante scollar?,¿y si se

quiere dedicar a otra cosa?. El problema es a donde lleva el escrutinio,primero que estuvo mal hecho,y segundo que no fue

analizado,porque efectivamente se puede,entonces,robar nada,si se roba nada lo que está puesto en tela de juicio es la

idea propia,y lo que Lacan le critica a Kris es que no analizó el problema de la idea propia,por eso dice Lacan que en el

fantasma de Kris hay un problema con la propiedad intelectual. El problema es que Kris no cree que sea analizable el

problema de la propiedad intelectual,y les aclaro que es un mundo ese tema. Acá Lacan lo critica a Kris,le dice que lo trata como un obsesivo y dice que el paciente tiene una nosografía

avanzada para su época,ya que el paciente se postula a si mismo como anorexia mental,no como obsesivo. El problema no

radica en la idea obsesiva,sino que fundamentalmente la idea radica en anorexia mental. ¿Con anorexia mental qué

decimos de eso?,demanda de ser alimentado,demanda de déjate alimentarte y un rechazo por parte del sujeto,con lo cual

robar nada,aparece según Lacan,es (...) del deseo,lo que pasa que como no se lo trabajo no se sabe que deseo es. Dice

que en el rechazo a publicar está el deseo del sujeto,no es que el quería publicar necesariamente,como publicar para este

sujeto tan oral,es robar del otro tenia que inventarse ser plagiario para evitar serlo,que es la teoría de Melitta-Kris. Lo que

agrega Lacan es que si hay un deseo (...) idea,eso es fundamental,o sea que no podríamos dado que es un problema de

idea poner nada a trabajar en relación a la pulsión. Acá habría que hacer una aclaración: Lacan rechaza la pulsión

epistemofilica. Freud trabajo muy poco el deseo,mucho de lo que es deseo en Lacan en Freud es concebido como

pulsión,ya que pulsión epistemofilica en Freud ¿qué hay del lado de Lacan en la columna?,deseo de saber,es un mundo de

diferencia. Igualmente pulsión epistemofilica ¿cual es su zona erogena?,si alguno me dice el cerebro saltamos por la

ventana,sería patético. Lacan dice ¿se observa en la gente la existencia de tal pulsión?,¿la gente quiere saber?,lo que se

verifica es que nadie quiere saber nada. (...) Qué pulsión epistemofilica,lo que hay en todo caso es deseo de saber.

Ahora,decir deseo de saber ya nos advierte que no necesariamente es todo el mundo. Si decimos pulsión oral es todo el

mundo,si decimos pulsión epistemofilica ¿qué decimos? En todo el mundo,todo el mundo quiere saber. Realmente eso se

lo interpretó Lacan a Freud ¿de donde lo saco?,nadie quiere saber. ¿Saben como se llaman los poquititos que quieren

saber sobre estos temas que tratamos nosotros?: neuroticos,neurotico es al menos quien quiere saber,y el porcentaje de la

población es ínfimo. ¿O para Ud. neurótico es aquel de la metáfora paterna y no se que boluces mas?,mentira,neurotico es

el que al menos quiere saber,es aquel que efectivamente podría analizarse. Si es deseo de saber a)no es en todo caso y

b)es deseo de saber algo,en la condición particular. Seguimos la próxima con el Sem X y el Sem XIV,dejamos Bouvet. Versión no corregida por el autor. Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio.

Page 22: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

22

Apertura Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso: “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

14-07-01

Clase Nº4

Ultima reunión entonces,en torno al caso de los sesos frescos. Me parece que trabajamos bastante,que nos

metimos bien con el caso. Nos había quedado pendiente tan sólo el Sem X y el Sem XIV. No porque en el Sem X y en el

XIV es donde aparezca la respuesta,pero hoy quisiera que trabajásemos ya no tanto sobre el caso en si mismo,que lo

vamos a seguir conservando como paradigma del problema,sino que la pregunta que quisiera trabajar es la

siguiente,seguramente ya se lo deben haber planteado Ud. mismos,y es por qué Lacan acentúa tanto el acting out en el

caso de Kris?,porque prácticamente se convierte en el paradigma del acting,me parece que por eso mismo el caso se hace

tan famoso,o sea es evidentemente a través de Lacan que este caso salió del olvido al que estaba destinado,no es ninguna

critica a Kris,todos nuestros casos que publicamos están destinados al olvido. Lo que llama la atención es primero,la poca

atención que le da a la problemática del caso,ya que no hay en Lacan una profunda discusión del caso o sea qué le pasa a

ese sujeto en gral,y por otra parte como se ha convertido en el lugar recurrente para hablar de acting out (vamos a llegar

hasta el Sem XIV y no se detiene ahí) cuando francamente hasta Lacan mismo reconoce que si es un acting lo que allí

sucede,que para él es indudable que si,si es un acting lo que allí sucede es un acting de poca monta,de poca

importancia,de esos que por el mal estado de nuestra clínica,somos pésimos clínicos,no hay que rasgarse las vestiduras

porque me parece que es un movimiento típico de occidente,si uno piensa en los psiquiatras y la clínica que hoy

tienen,tienen tres `pastillas blancas,rosas y celestes,si uno lee a Kraepelin la perdida de calidad clínica es para llorar,de los

médicos ni hablar. Con lo cual no es tan dramática en si misma nuestra perdida clínica porque es una tendencia gral,pero

cada uno tiene que hacerse cargo de su parte. En el sentido clínico si alguno de Ud. quisiese discutir un caso conmigo

donde sucediese un acting así,yo aceptaría que es un acting,en realidad yo verifico que yo trabajo mas con la noción de

acting que muchisimos colegas con quienes discuto casos,también es frecuente que cuando un psicoanalista lacaniano

verifica que hay un acting en alguno de sus casos se hace mucha culpa,por ej. se hacen mas mala sangre si hay un acting

que si un paciente deja de ir,cosa que me parece llamativa,a mi me parece que es porque se sienten Kris y como Lacan le

da con un caño a Kris,nadie quisiera ser Kris a los ojos del papá Lacan. Yo si fuese un colega mío lo tranquilizaria,le diría

en todo caso no pierdas de vista que es un acting de poca monta,tampoco es que ha perdido algo importante de su

vida,esto es casi como una anécdota. Por qué tanta acentuación del acting?,y por qué en este caso?. Yo les propongo

discutir esas dos cuestiones y hacerlo mediante los dos textos de referencia que ya estaban propuestos (Clase 9 del Sem

X del 23-1-63 y la clase 13 en francés del Sem XIV del 8-3-67). Antes de entrar a la clase del Sem X,quisiera hacer un breve

recordatorio que me parece válido,porque fuera de ese contexto me parece que no vamos a poder encontrar una buena

respuesta,y el recordatorio es algunas definiciones,elegí las mas regulares,las mas importantes, las mas repetidas que

Lacan da de conceptos psicoanalíticos que son exclusivamente de él,es una serie,y especialmente elegí de los diez

conceptos,de los veinte conceptos mas importantes (yo sé que es una truchada decir los veinte conceptos mas

importantes,pero estoy hablando de esos). Icc para Lacan el Icc es el discurso del A,nadie lo dijo. El moi lo definió como es

otro,la formula para que la recuperen es yo es otro. El deseo del hombre es el deseo del A. Definición de sujeto: no hay

sujeto sin A. Y este sobre el objeto a (por eso empecé por aquí) podríamos entrarle de una manera muy

estructural,definitiva,sobre lo cual no voy a poder hacer mas que una breve referencia,(se que el 99% de Ud. no maneja,pero

lo tengo que decir porque es así como lo elabora Lacan) y del objeto a,diria así no se olviden que el objeto a,Lacan lo piensa

en su manera mas estructural respecto de la práctica analítica,como en la botella de Klein,sé que no les dice mucho. No

pierdan de vista que una botella de Klein se constituye por el cosido (en topología todo es corte y costura,también la

costura se puede referir como pegado),todo es cirugía,la botella de Klein es la costura de dos bandas de Moebius

autoatravezadas. Si consideramos que la superficie topologica que Lacan propone para el sujeto del Icc es la banda de

Moebius (todo esto es Sem XII,problemas cruciales o del ser,del ser del sujeto. Hubiese sido mejor si hubiese dejado del

ser,en la marcha lo cambió) y si en la practica analítica el sujeto es representado como una banda de Moebius

autoatravezada, (tranguense el autoatravezada,hay que decirlo así porque es así,pero no lo puedo explicar porque me

llevaría media hora),podríamos suponer que en la practica analítica el analista es representado por la otra banda de Moebuis

autoatravezada,y que la practica produce entonces,el cosido de ambas bandas de Moebius que produce una botella. Una

botella como la del modelo óptico,el florero,pero con una caracteristica,vieron que se habla de cuello de botella o de boca,en

esta botella la boca besa el culo,(en vez de la metáfora de Freud de una boca besandose a si misma,que para Lacan es la

mejor metáfora de la actividad pulsional),la botella de Klein sería la botella en la cual la boca besa al culo y el culo está

agujerado. En la practica analítica así entendida (parece un delirio total,se resuelve estudiando),en esa botella en su inter ior

esta el objeto a. El autoatravezamiento implica un punto de imposible en lo real,¿Ud pueden construir una banda de

Moebius?,si, toro si,botella de Klein no,cross-cap no. ¿Pueden construir una banda de Moebius autoatravezada? No. Estos

hablando de dos sujetos imposibles en lo real versus dos objetos posibles en lo real, porque el autoatravezamiento no se

puede producir. El autoatravezamiento es que la superficie a atraviese a la superficie b,simultáneamente y en los mismos

puntos que la superficie b atraviese a la superficie a,no puede ser,no se puede realizar,o sea son dos elementos imposibles.

La botella de Klein es concebible en el espacio 2D,pero no en el espacio 3D,me quedan dudas del espacio 4D,son cosas

muy abstractas. Cualquier botella de Klein hecha con papel no es una botella de Klein. Un modelo de banda de Moebuis

hecho con papel es una banda de Moebius en el espacio de 3D. En topología uno tiene muy claro que lo que parecen las

cosas no te da la estructura,hay que operar,hay que producir cortes sobre ella para saber.¿cómo lo harían? Supongan que

la banda de Moebius con el nudo que yo les doy tenga 70 metros,2 cm de ancho y fuese una cinta de tela blanda,y yo se

las doy en una bolsita de nylon,y les digo tomá ¿esto es una banda de Moebius?,es muy sencillo,la agarran y la cortan por

la mitad y observan el resultado de cortarla por la mitad,según como se comporte al corte tienen la respuesta. Entonces,no

es que me parece o no me parece una psicosis,sino hay que ver como responde al encuentro con el analista para decir es

una psicosis o no. No se procede así,si supiésemos mas topología,parece una cosa reloca pero te ayuda en la clínica,mas

aún rectifica problemas clínicos. No es una herramienta útil en la clínica,nos cura de errores clínicos. Parezco un vendedor

de peines,que quiere convencer al público que compre. Igualmente no entendieron nada,yo siempre estoy así,no hay

problema. No entendieron que se ganaba con definir al objeto a como adentro de la botella de Klein,ganaban esto:que ya no

hay mas objeto a de uno o de otro. Y Ud. siempre entienden que el objeto a está dentro de uno,o es lo perdido de uno. Hay

analistas lacanianos muy famosos que están todo el día dale que te pego con la tripa,la tripa causal,con lo cual si es la

tripa es el cacho de mi que me falta,es la parte pérdida de mi el objeto a,eso es lo que se dice;bueno,no es eso. Con la

Page 23: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

23

botella de Klein se resuelve,pero Lacan en el Sem X ya lo tiene,y está justo antes de la parte que yo les había propuesto

revisar para Kris. Es la formula de la división subjetiva. 8 2

Esa es una división ¿cómo se lee? ¿Cuál es la pregunta ahí?,la pregunta es ¿qué de 2 en 8?. La división

subjetiva siempre la pensamos uno mismo dividido en dos,¿no? El sujeto dividido,cc e Icc,dos,S 1 y S2. Fíjense la formula

de la división subjetiva,no se piensan estas cosas. La división subjetiva es qué,cuánto (como quieran) de S en A. Y miren

como dice Lacan que se resuelve (es una convención,no se puede deducir de estas letras) es :

A S

$ A

a Y el resto,el objeto a como resto de la división subjetiva. Pero todo el mundo entiende que el objeto a como resto de la

división subjetiva es esto :

$ A S

$ A

a a

que como se produce la división hay un resto. Miren lo que escribe Lacan,nada que ver. La pregunta es :el objeto a,como

resto de la división ¿de quién es? Es como la botella de Klein,queda entre sujeto y A,es el resultado de la división entre el

sujeto y el A. Entonces tenemos que el Icc es el discurso del A,que el yo es el otro,que no hay sujeto sin A,que el deseo

del hombre es el deseo del A y que el objeto a tampoco es del sujeto,es entre el sujeto y el A. ¿Se acuerdan cual era

nuestra pregunta de origen?:¿por qué tanta insistencia en este caso,por qué tanta insistencia en que es un acting out?.

En el Sem X Lacan vuelve a plantear en esta clase (ahora voy a la clase,un comentario breve y sucinto de lo que

dice al respecto),propone el acting out,propone al objeto a como resto de la división subjetiva entre sujeto y A y propone

trabajar el acting en relación a la transferencia. Lo que va a armar Lacan es : acting-transferencia-interpretación. Va a ser el

esquema conceptual que va a trabajar,hasta que no llegue al Sem XIV no lo va a poder terminar de decir como él lo quiere

decir,pero ya aquí están todos los elementos en juego,acting,transferencia e interpretación. Lo que dice Lacan es que en

este acting aparece un rasgo infaltable,que es el resto,la libra de carne,el objeto a. La libra de carne no es la tripa

causal,porque se parece,nosotros vamos a bulto. La libra de carne es Shakespeare,El mercader de Venecia,el judío

prestamista (Sheilok),¿qué es la libra de carne?,es: hay una deuda usuraria,el deudor no puede pagar,el acreedor (que es el

judío prestamista. Shakespeare era un antisemita militante,con un entusiasmo bárbaro) y el usurero reclama el pago de la

deuda con una parte del cuerpo,y lo que se establece entonces con lo que se tendrá que pagar es con la libra de carne. La

libra de carne entonces vale entre el sujeto y el A,no es la parte que me falta de mi,en todo caso es la parte con la que

tendré que pagar de mi, en relación a la demanda del A,es la libra de carne,fijense que alejados que estamos de pensar las

cosas así. Digo ¿quién de Ud. había pensado que los sesos frescos como platillo,tan oral como es,indicaba a Kris?,podrían

haber dicho evidentemente se trata de la pulsión oral,porque se lo iba a morfar,aunque ya discutimos bastante la función de

la lista y que no quedaba tan claro si el tipo se los comía o si oteaba en la lista del menú del otro. A mi me parece que

Lacan demasiado rápido va a al objeto oral alimenticio. Pero planteada así la cosa,el objeto mas que ser el objeto de la

pulsión oral del paciente,es algo que habría que pensar (al menos como Lacan lo está proponiendo en esta misma

clase,párrafos anteriores) entre ambos,ese objeto a,está entre ambos. Aquí Lacan que Kris,bueno en el acting out dice que

es un rasgo infaltable la libra de carne. Este es un mensaje exclusivamente para vuestros superyoes,Lacan dice que es un

rasgo infaltable pero a él le faltó en todas las explicaciones que dio hasta este momento,observen como él habla,cuando

uno trabaja y pensó en un acting y no habías leído esta clase,lees esto y decís soy un animal,me olvidé del rasgo

infaltable,él lo dice así,pero no aclara que hasta la clase anterior no se le había ocurrido. El lo dice de tal manera que

pareceria que es obvio,pero a él no se le ocurrió hasta acá,tiene 63 años y 30 años de analista practicante,hacia 10 años

fundó una sociedad en pelea con otra,es un mandamás hace mucho. Esto es para vuestro superyo,paso a paso,no se

puede ir de otra manera. Lo que pasa es que tanto Freud como Lacan van paso a paso pero no lo dicen,y cada vez que

enuncian lo que ven,a donde llegaron ese día lo enuncian como que estuvo siempre allí. El se da cuenta aquí,propone que

los sesos frescos son la libra de carne,y aquí empieza lo importante;sostiene que el acting out demuestra un deseo

desconocido,(entonces de aquí en mas siempre va a quedar esa fórmula para Lacan),desconocido en el sentido de no

querer saber nada de eso,estamos utilizando desconocido como un mecanismo de defensa,y aquí viene la formula:que el

acting out,además de demostrar un deseo desconocido,es transferencia sin análisis,es la formula canónica. Lo dice de dos

maneras inversas pero que es la misma (me costó un tiempo darme cuenta que era la misma) dice pero la transferencia sin

análisis es el acting y el acting out sin análisis es la transferencia. Lacan afirma que demuestra un deseo desconocido,(si

Ud. quieren resistido,rechazado,hay un rechazo del deseo,cuidado! No está claro de parte de quien hasta aquí,mas que

para quien que ya indica mucho la persona,es por quien,o sea quien no quiere saber nada de eso) y que acting es

transferencia sin análisis. Esta es una formula que a mi me costó bastante,porque no queda claro a que se refiere Lacan

con transferencia,y sinembargo es en esta clase misma,Ud saben que el síntoma no puede ser interpretado

directamente, dice que hace falta la transferencia,es decir la introducción del A, es una formula de la

transferencia,igualmente hay que tener en cuenta que no es la del año siguiente,la del Sem XI,con lo cual aquí,en al menos

un sentido transferencia es la relación al A,es que el sujeto en la escena introduce al A,es como que el sujeto entre los

elementos con los que cuenta,cuenta yo,el A que podría ser Usted,Ustedes,la institución,con lo cual para Lacan el acting

out es transferencia sin analisis.¿Qué está queriendo decir? Que el paciente plantea mediante el acting la introducción del

A,vieron que que la vez pasada lo habíamos trabajado como hint en esta clase lo trabaja bien en el sentido de lo que dice el

diccionario inglés-inglés sobre que es acting out,y es por ej. frente al texto de una obra de teatro,en vez de leerlo

actuarlo,pero en casos especiales porque no es la actuación del actor lo que se llama acting out,es como si el director del

teatro en vez de decirle al actor tenes que hacerlo con mas enfasis,le dice tenes que hacerlo así y él lo dice con mas

énfasis.

Lo que Lacan sostiene es que es transferencia,o sea algo así como “Para Usted”, “Observe” o “entiendame”,pero en

vez de ser un “entiendame,observe bien,no se trata de eso”,en vez de ser mediante un decirlo es mediante un acting out. En

el Sem XIV le va a dar una vuelta espectacular,absolutamente sorprendente,y va muchisimo mas allá de Freud,Ud saben

que es aquí donde Freud introduce el famoso agieren que en vez del recordar o el rememorar,el paciente actúa,en vez de

decir actúa,en el Sem XIV vamos progresar muchisimo con el argumento. Lo que Lacan plantea es que el acting se trata de

una mostración porque implica la introducción del A sin analisis,o sea que hay:

Page 24: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

24

S A

del sujeto al A todo lo que tiene que haber insistidamente,porque esto adviene después de haber sido dicho,¿por qué un

analista lacaniano se hace mala sangre cuando hay un acting?

1) desconocimiento del deseo

2) “Acting out” : para Ud. Observe. Entiendame Porque antes hubo un desconocimiento del deseo. Entonces hubo un deseo manifestado,dicho,aunque sea

indirectamente,entnces hay un acting ¿por qué? Porque entre 1 y 2 falló la interpretación.

S A Ahora,uno podría decir que Kris no se privó de interepretación,¿entonces por qué vamos a decir que este caso lo vamos a

tomar como paradigma de este problema? Porque como el deseo del hombre, (permítanme escribirlo así)

d (h) - d (A) como el deseo del hombre es el deseo del A,que Lacan en el Sem X lo escribe así, si hubo desconocimiento del

deseo,entonces lo que hubo es desconocimiento del deseo del sujeto,en la misma medida en que Kris desconoce su

posición en el deseo,no como sujeto,como persona sino como A del paciente. Lo que digo es que la formula de Lacan es

que hubo desconocimiento del deseo del sujeto y hubo desconocimiento indudablemente porque luego vino un decir

reforzado,mediante el acting out de un decir desconocido anteriormente. Como la estructura del deseo es que el deseo del

hombre es el deseo del A,entonces lo que nosotros podemos plantear es que Kris falla en su interpretación

fundamentalmente al no querer ocupar el lugar,en analisis,del deseo del A,en análisis o sea no importa lo que él

deseaba,sino que en tanto que A de ese sujeto que posición desiderativa tenía en relación al deseo del sujeto.

Entonces, el acting es transferencia sin análisis. Lacan dice que llama a la interpretación,es el otro elemento. No

sé que pasó con esto,porque yo escuche muchisima gente que dice que Lacan dice que no se interpreta. Es obvio que

llama a la interpretación,si es un esto es para Ud,entiendame,observe,ya no se como decirselo,obviamente que está

llamando a la interpretación. Ahora,a la interpretación en la posición que requiere la salida del problema de un

desconocimiento del deseo. Entienden?,un poquito mas adelante va a decir que la salida es el deseo del analista,se deduce

de la tabla,lo deduce de la pizarra con un cálculo casi matemático. Lo que se está reclamando donde ha fallado,es el

analista en tanto que posición deseante en relación a la puesta en escena del deseo del sujeto. “Esto quizá les aclare lo

que quiero decir cuando hablo del deseo del analista y cuando planteo su pregunta” ,es ahí en el Sem X cuando

aparece el problema del deseo del analista,el deseo del psicoanalista recién está teorizado en el XI, uno podría decir ¿y

esta entrada prematura? Es prematura para la teoría que Lacan tiene del deseo del analista,pero es una deducción,porque

en este caso es donde evidentemente ha fallado el deseo del analista. ¿Lo pensamos un poco respecto de Kris? En Melitta

está el mismo problema,¿se acuerdan? Fue cleptómano de jovén,será cleptómano de grande,como se produce la

sustitución por desplazamiento de lo oral a lo intelectual será plagiario. En Kris la solución que él di ce (que me parece que

Lacan lee bien) es que Kris dice que este sujeto se supone a si mismo plagiario justamente para no plagiar porque él tiene

el deseo de plagiar. Me parece que la lectura de Lacan de la posición de Kris es perfecta,porque Kris jamás dis cutió la

interpretación de Melitta respecto de lo pulsional de base,que es lo sádico-oral,el arrancarle el pezón a la madre y

quedarselo,no estoy metaforizando,es la teoría de lo sádico-oral,de ahí se derivo que la producción intelectual para este

sujeto fijado en esa época era esa. Lo que Kris hace es “observe que Ud. tiene una fantasía de haber plagiado,pero Ud. no

plagió. Lo que Ud. tiene es deseo de plagiar”. Lo que plantea Lacan es que toda la maniobra de Kris,además de que

comparó,de que leyó el libro (cosa que no es cierta porque no leyó el libro) etc,etc,el problema radical es que Kris se quita

de la experiencia,que él no asume ningún lugar,ese es el único y verdadero problema de todo este asunto. Que yo quisiera

que lo reflexionemos bien porque para mi es el problema que tenemos hoy todos cuando diagnosticamos. Cuando

diagnosticamos decimos este es un perverso,este es un obsesivo,este es un deseo oral,este es un deseo anal,esta teoría

nos lleva a la imposibilidad por parte del analista de emitir diagnósticos con esa estructura. Es una clínica plena y

totalmente sostenida en transferencia,con lo cual,si hay algo del deseo oral,si hay algo del problema de la propiedad de

ideas,si hay algo de la producción intelectual en juego aquí es entre el sujeto y Kris. Es una clínica bajo transferencia. Todo

lo que se pueda decir,jamás se puede decir en relación al tú eres,nosotros presentamos todos los casos creyendo que el

analista participa,pero que el analista participa como en el principio de indeterminación de Heisenberg,hay una física que es

probabilistica (tan válida como la física no probabilistica),la física no ha podido resolver el problema de que existen dos

fisicas,dos corpus teóricos absolutamente válidos,totalmente contradictorios entre uno y otro,desde hace ya 100 años y que

no se lo puede resolver ese problema. Una de esas físicas es la cuántica,producto del descubrimiento de Einstein y

siempre rechazado por él (rechazó las consecuencias mas subversivas de su propio descubrimiento,es un caso

increíble),física probabilistica no quiere decir que las leyes de la física tienen estructura probable,no,no dice que lo real es

probabilistico no la estructura de la ciencia. Dicen que la estructura real,material de esta mesa es el producto casual de la

interrelación de un montón de elementos. Es muy interesante la posición del investigador en esa ciencia,porque en esa

ciencia se estudia con una estructura atómica,(la de Einstein que es la otra,es mucho mas apta para los espacios

infinitamente grandes,la cuántica es mucho mas apta para pensar el problema de los espacios infinitamente pequeños,son

los que trabajan con las sustancias subatomicas) ¿cómo se conoce la existencia de una sustancia subatomica? Que se

sepa,de una sola manera y es así:se dispara un rayo de luz,al azar,al pedo en un campo y se observa si hay si o no reflejos

de ese rayo de luz,si lo hay se dice el rayo de luz ha impactado una partícula. Con lo cual la cantidad de partículas que hay

se deduce por un cálculo probabilistico de la cantidad de destellos por cantidad de rayos que se emiten. Absolutamente

probabilistica. El problema es que la entrada del científico es cambiando la estructura de las cosas,porque a la partícula que

se le dio con el golpe del rayo del luz se desvío en su recorrido,con lo cual el científico siempre que entra,entra desviando,o

sea todo lo que se estudia tiene la participación del científico. Es muy interesante como ellos estudian. El otro científico, el

de Freud, el que mira por el microscopio o el telescopio,es un ojito neutro,(como les encanta a los postfreudianos. Los

lacanianos son hiperneutros,hasta parecen muertos. Y cuando uno les dice pareces muerto están contentos. El asunto es

que no hay que empezar a echar olor,cuando uno empieza a echar olor tiene que revisar su c línica,o sea cuando los

pacientes se van y dicen no me dijo nada,ahí uno ya echa olor a podrido y algo hay que hacer),el de Freud es ese,el que

mira y no tiene nada que ver con lo que mira,esa es la física de fin del siglo XIX, (estoy hablando de una físic a de hace 80

años esta nueva,porque es de la primer mitad del XX) el científico necesariamente está adentro. Jamás Heisenberg, Bohr o

todos los bochos esos que desarrollaron todos estos estudios,jamás ellos creyeron que mirando por un telescopio iban a

estar ellos superchiquititos adentro. Ellos saben que para estudiar cualquier fenómeno lo alteran,si conocen la posición no

pueden estudiar la dirección de una partícula {cambio de cassette} ... el objeto a está entre el sujeto y el A en la

experiencia analítica,no hay sujeto sin A, el deseo del hombre es el deseo del A, porque de lo que se trata en la experiencia

Page 25: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

25

analítica es que no existe nada de lo cual se pueda hablar mediante un “usted”,nada de lo que nosotros digamos este

paciente es obsesivo,está orientado en función de estas enseñanzas de Lacan. Uno participa pero participa

consustancialmente,uno puede establecer la estructura de la botella de Klein,sabiendo que uno es la mitad de eso. El

problema y por eso el paradigma del trabajo de Kris es que kris habla mirando por el microscopio. Les advierto que es como

casi todos, casi todo el tiempo practicamos el análisis hoy,somos observadores neutros,puros. La mejor metáfora de un

observador neutro y puro es un espejo,y por eso siempre se designo al analista como un espejo y Lacan mismo mete la

gamba,cuando en el modelo óptico,pone como representante de la posición del analista un espejo. Es la metáfora de su

época. Todos los analistas decían que el mejor analista era aquel que reflejaba lo que el paciente

proyectaba,devolviendoselo tal cual. El espejo devuelve tal cual,para colmo es mentira,porque el espejo devuelve

invertido,mano derecha es mano izquierda. Observen que nuestras metáforas son mas truchas. Es por eso que en el

informe de Lagache,Lacan tiene que agregar al modelo óptico el modelo 3 que es donde el espejo está caído,por el

transcurso del análisis es la caída del espejo,es la transformación de la posición del espejo un analisis,no que el

sujeto,descubra,reconozca,se haga responsable. Los lacanianos dale que te pego con que el sujeto se haga

responsable,es una practica del superyo,los analista lacanianos son hipersuperyoicos,”si su madre no lo quizo,usted se

tiene que hacer responsable”. Yo no estoy trabajando el se tiene que hacer responsable,que me parece ultra

superyoico,sino el “usted”,porque en la clínica psicoanalítica orientada en función de estas enseñanzas de Lacan no existe

el “usted”,estamos mezclados indistinguiblemente en un “nosotros”. ¿Quieren verlo?,vieron que Lacan teoriza el fin del

analisis,se ¿dieron cuenta que el analista lacaniano no da el alta?, (no se hablan de estas cosas,se habla del dispositivo

del pase y se dicen boludeces),lo fundamental es que el analista para Lacan no da el alta,porque él no puede decir de la

botella de Klein lo último que se podría decir de ella,¿quién lo puede decir? Un tercero,en el dispositivo del pase Lacan

inventa una modalidad de intervención de un tercero,para que diga si hubo ahí si o no analisis,no puede ser el analista. Mas

aún ¿no creen que tiende a la ilusión máxima del espejo neutro y del que tú eres tú y yo soy yo,el silencio del analista

lacaniano?,”no sé qué hacer ¿voy o no voy?” y el analista lacaniano no dice nada,el kleiniano y el freudiano también se

quedaba en silencio (no crean que es un invento de Lacan que no hay que decirles a los pacientes lo que tienen que hacer)

ahora la mejor forma de no decirle lo que tiene que hacer en un análisis ¿es quedarse callado como proponiendo que ese es

un problema suyo y que tiene que resolverlo con usted? ¿Yo me tengo que quitar de ahí,no estoy ahí? ¿Por qué me lo

pregunto a mi?,es mi problema. Con lo cual mejor que no decir nada es ¿y por qué me lo pregunta a mi?,realmente

testimoniando estoy en el medio de un problema y no sé que lugar ocupo. Practiquen el análisis con niños,es la mejor

forma de hacerse analistas. Es como cuando las nenas te dicen vamos a jugar a tomar el té, ¿Ud. que dicen? ¿Se quedan

callados?,si, bueno ¿cómo sigue? Es ¿Yo qué hago?,no me quedo callado. Y también es cuando “¿voy o no voy al

casamiento de mi prima?”,la pregunta es ¿cómo intervengo yo en esto?,no quedarme callado para no intervenir. El problema

de Kris es que mira por el microscopio los dos libros y le dice “Ud. se cree plagiario,fantasiando que plagió para no

plagiar”,todo el problema es ¿y Ud. Kris cómo juega aquí?,juega como un observador externo,y el problema del paciente es

que no entra su deseo por la posición de Kris,no por el error de la interpretación. No pasa nada si uno le dice me parece

que copia, o me parece que no copia,no es esa la cuestión. Pueden leer los libros de un paciente,pueden comparar el libro

del paciente con el libro del amigo del paciente,lo que no pueden hacer es creerse por fuera de esa escena,porque lo que

provoca el acting out es creerse por fuera de la escena. Y todo el caso de Kris Lacan lo trabaja justamente para eso,porque

está habiendo desconocimiento del deseo. ¿Qué deseo hay entre el sujeto y el scollar? (El académico de la oficina de al

lado) no está planteado,no hay dicha una palabra sobre eso. Parece como que el problema fuera si los libros se parecen o

no se parecen,semejante boludes, como si alguien no supiese que en los sistemas académicos todos se copian de

todos,el asunto es que hay que copiarse bien. No se trata de eso,el problema es que Kris ni siquiera pudo preguntarse por

la estructura de la relación de este muchacho con el A, (la pregunta de Lacan es genial,¿acaso no era pertinente

preguntarse después,sesos frescos era el plato preferido de quién?,seguramente lo tomó de alguien),lo que a Kris se le

escapa es la importancia del alguien,¿y por qué se le escapa la importancia de la relación del sujeto con el A?,porque está

trabajando con la clínica psicoanalítica standar,que es individualista. Somos profunda y radicalmente individualistas,porque

somos modernos occidentales,y para los modernos occidentales un sujeto es un individuo. Entonces el sujeto es la

persona que te viene a consultar,y no es así, jamás la persona que te viene a consultar es el sujeto,porque no hay sujeto

sin A,entonces para tener un sujeto tenes que tener al A ¿y cómo sabes que lo tenes? Porque lo que vas a plantear del

sujeto está entre sujeto y A. Con lo cual todo lo que se diga de un paciente es el producto de la relación con el analista,es o

es clínica bajo transferencia,no el analista sabiendo que es él quien mira. Algunos analistas creen que clínica sobre

transferencia para hacer el diagnóstico,quiere decir que él diagnostica obsesión pero quizá otro diagnostique perversión.que

boludes ¿quién no sabe eso? No es eso la clínica bajo transferencia,no es que participe así,está en la esencia de la

cosa,esa es la experiencia analítica como la entiende Lacan. Y Kris es el paradigma del acting porque lo que le está

mostrando el paciente es que quedó totalmente por fuera el sistema de deseo. Y quedo totalmente por fuera el sistema de

deseo no solo porque que Kris no interpreta el deseo ,interpretar el deseo es esto,no decir “Ud. quiere publicar un libro”,es

establecer la relación de deseo de uno al deseo del A y en ese sentido,no puede plantearse eso si no interviene el deseo

del analista. O sea que el deseo del sujeto está totalmente articulado al deseo del analista y como tal son indistinguibles

porque el objeto a está entre. Un paso mas,La lógica del fantasma,voy a leer una cita larguisima pero primero presentación

del problema (8-3-67 es la clase,Sem XIV),ahí Lacan dice que Kris encuentra el libro,lo lee,lo compara,vuelve a tomar la

fórmula:si se trata de un acting out se trata de un deseo, “El sujeto encuentra en ese acto el objeto a (y en este caso

es oral) de algún modo presentificado sobre un plato. Y Lacan dice : la interpretación de Kris se sitúo en el

campo del A deliberadamente y agrega,como todos aquellos analistas que se creen en la posición de padre . Y

ese fue el defecto de Kris,ponerse en la experiencia como A deliberadamente. Uno podría decir entonces se nos fue todo al

carajo,porque estabamos diciendo que el analista tenía que intervenir como A,ahora nos vemos en la necesidad de

especificar mejor que tipo de A. Pero Lacan mismo no nos permitió hacerlo porque definió en el Sem del cual venimos a

hablar que transferencia es la relación al A y no distinguió entre Otros. Les indico el problema de definir transferencia com o

relación al A,porque si transferencia es la relación al A hay transferencia con el médico,hay transferencia con la maestra. Si

se puede decir así,porque son figuras del A,entonces nos quedamos sin fórmulas para la transferencia

analitica,especificamente hablando. Yo preferiría para cualquiera que se proponga en la relación como A,o que es tomado

como A,tal como un padre,para eso,conviene hablar de sugestión,ya que el efecto que produce ese tipo de vínculos es

sugestivo. ¿Creen si o no que el paciente de Kris a pesar del acting tan leve y sutil,si estuviese aquí presente reconocería

que la interpretación de su analista fue buena o mala?,¿estarían seguros que diría que fue mala? No ¿y por qué no? Primero

porque el acting es muy poco perjudicial o grave,con lo cual no se debe calentar mucho por haber ido algunas veces a

comer su plato preferido ¿quién va a revisar ir a comer su plato preferido?. ¿Si tuviese que votar a favor de Kris o de Lacan

qué tomaría ese sujeto en cuenta?el efecto de la interpretación,él podría decir “yo quede mucho mas tranquilo después de

Page 26: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

26

esa interpretación. Me vino muy bien “. Este no pudo publicar el famoso libro porque lo agarró la guerra,pero para Kris es un

análisis que termino chiche bombón,¿cómo habrá terminado para el paciente? Igual. Ese es un efecto de sugesti ón. La

sugestión mejora el estado de un montón de personas. El psicoanálisis es una practica que no puede ser evaluada

solamente por el contento de la gente,o la valuación inmediata del efecto de la intervención. Hay intervenciones que

nosotros rechazamos y que son sumamente exitosas ¿cómo creen que les va a los pacientes de Bucay?. Guarda con decir

como evaluamos, y a qué llamamos entonces transferencia. Yo les propongo que a todas las intervenciones de cualquiera

de nosotros,nosotros tenemos tres modalidades de vínculos fundamentales de una persona con otra (para reducir)

cualquiera de ellos puede ser para el otro un objeto y entonces no valer como persona,como si fuese tan solo una parte (se

acuerdan de la película Historias de N.Y?) ahí se escribe a, también una persona puede valer como un rival,un

compañero,un amigo,un vínculo de identidad,ahi también se escribe a, o una persona puede tener una posición tal que es

capaz de sugestionarnos,a esas posiciones se las llama A. Ud. piensen quien es A desde la s iguiente pregunta ¿puede

sugestionarme?. El problema es que también hay sugestión mimetica,o sea que con el a (el hermano,el amigo) también

hay sugestión mimética,o sea que también hay efectos sugestivos por la imagen. Cuando uno se siente feo porque el ot ro

es mas lindo,es una estupidez,a las chicas les pasa mucho,eso es sugestión mimética. Esta sugestión mimética está

definida así,el problema es que también se encuentra en los animales. Con lo cual la posición de Kris es de A,o sea un

efecto de sugestión,lo que yo les preguntaba antes era eso ¿creen que él pudo o no producir efectos sugestivos sobre su

paciente? Si,claro que si,un paciente tan respetuoso,que no quería siquiera que Melitta se entere que él había empezado

otro analisis,porque él quería que ella piense que era macanuda como analista,no quería sacarla del lugar de sugestión que

ella creía que podía tener para si misma en función de otros. El no dice yo me analice perfecto con ella,pero yo no quiero

que ella piense que tiene menos sugestión sobre mi que la que ella cree que tiene. Con lo cual les propongo no llamar

transferencia, como hizo Lacan,el acting es transferencia sin analisis,entonces es sugestión sin análisis. Y así puede haber

acting por fuera de la experiencia analítica. Uno puede hacer un acting con un maestro,la sociedad de los poetas

muertos,se suicida el pibe ¿no pudo haber sido un acting dirigido al maestro? Yo lo evalué así,con lo cual allí habría

sugestión sin análisis. Yo creo que es un acting porque el maestro nunca se pregunto por su posición desiderativa. Análisis

entiendan que no es exclusivamente la pura interpretación,sino que es que el A entre en este sistema. Es interpretación

mas deseo del analista, deseo del analista quiere decir alguien que autoriza a entrar como si fuese deseante en la escena.

Vos Mónica decías al padre,yo te pregunto ¿acaso el maestro no fue el buen padre?,yo digo si,si al padre,no vieron que

Lacan dice que Kris se puso como un padre,yo digo que el problema es que el maestro se puso como el padre bueno,y dijo

lo que pasa es que hay padres malos y padres buenos,yo soy buenisimo como padre,o sea se presento como ideal,como

A. En todo caso si quisiéramos reducir el problema,pero la intuición a veces se asocia,es que el analista cuando decimos

que hay analisis,entra así,mientras que el maestro se colocó así,mientras que Kris se colocó así. Kris se posiciono aquí y

le dijo Ud no es plagiario,le puso una tilde al sujeto,desde esta posición de observación le dijo evidentemente Ud. no copia.

No es el problema que le haya dicho si si o si no,sino que él no entró en la escena como participe y como participe tiene

que ceder sobre lo que sabe de si,sobre lo que sabe que desea,sobre lo que sabe que vale y sobre lo que sabe de la

relación que tiene con el A. ¿Qué somos como analistas para cada uno de nuestros pacientes?,si somos analistas no lo

podemos saber,es imposible,al final del análisis se sabrá que fuimos durante el analisis,pero cualquiera menos que uno

mismo es capaz de saber si tiene posición de analista,si no tiene posición de analista tiene posición de A,que es mas bien

como un padre,que es la posición sugestiva,sumamente terapéutica. Las técnicas terapéuticas mas tradicionales son

sugestivas. Lo que si podríamos distinguir ahí es si son curativas,si no deberíamos reservarnos la cura para designar otra

cosa,y lo terapéutico para este efecto. Ud. deben tener algún paciente que va del rabino,de la bruja,del curandero

simultáneamente ¿y qué son boludos,por qué van? Habría que preguntarse si no van por el mismo motivo por el que vienen

a vernos. Son modalidades del A que ofrece occidente y el sujeto va a buscar lo que espera del A,analista es otra cosa.

Sem XIV “La interpretación de Kris se sitúo en el campo del A deliberadamente” ,el Sem XIV todavía no está

publicado en versión oficial,cada vez mas los que leemos mucho los sem de Lacan y comparamos versiones ya sabemos

que las versiones oficiales suelen ser mucho mas malas que las piratas. En este que tengo yo hay subtítulos en las partes

de las clases. Por ej. yo voy a leer la parte 2 del Sem XIV La lógica del fantasma,clase del 8-3-67,se llama “el acting out

como revelador del acto psicoanalitico”,¿escucharon el subtítulo ese? Es importantisimo. Una breve introducción y es que el

Sem XIV es donde Lacan desarrolla plenamente el concepto de acto psicoanalítico y es donde aparece una formula (yo diría

prácticamente definitiva y plena de la noción de acto),la digo la formula: “1)el acto es un ste,2) es un ste que se repite, 3 ) es

un ste que al repetirse produce un corte”. Entiendan totalmente que entonces no hay posibilidades de seguir trabajando con

la distinción del agieren freudiano,se perdió esa diferencia, Freud distinguía entre el contar,el hablar,recordar,rememorar y el

actuar,pero si Lacan dice que el acto es ste perdimos la diferencia freudiana,porque puede ser un acto también

rememorar,mientras que sea un ste que se repite,que produzca un corte. No está mal el agieren freudiano,lo que digo es

que hay otras teorías y que ya va siendo hora de que distingamos bien Freud-Lacan,que no supongamos que dicen lo

mismo,porque a veces dicen justamente lo contrario. Lacan disuelve la diferencia del agieren freudiano,porque lo que Lacan

establece es que no hay diferencia de estructura necesaria entre un acto hecho vía movimientos del cuerpo con objetos

tridimensionales estructuralmente,que con un acto de palabra. Les recuerdo esto porque el acting out nos recuerda esto,si

no lo entendiste con palabras voy a repetírtelo haciéndolo, pero ¿cambia la cosa?. En Freud era que el paciente deja de

hablar,se resiste a seguir hablando y pasa a la acción,en un pasar a la acción que cae la actividad analítica. En Lacan se

lee sumamente distinto. El acting out como revelador del acto psicoanalitico,con lo cual ahora entendimos porque le había

dado lacan tanta bola desde el sem I hasta el Sem XIV al caso de Kris y al acting,Lacan no lo podía decir,pero hacia lo que

apuntaba es a que era revelador del acto psicoanalítico,no crean que esto lo que yo desarrollé hasta ahora,es algo mas,y

ese algo mas es la noción de la interpretación. Lo que hace un analista aunque se llame acto psicoanalítico sigue siendo la

interpretación,no crean que dejo de ser la interpretación. Como Lacan dice que hay que quedarse callados y los analistas

se quedan callados,pareceria que hubiera otro tipo de intervención,uno es hablar y otro es quedarse callado,y que un acto

sería callado,y los analistas lacanianos te dicen “Y ahí produje un acto” porque cortó la sesión,o un acto es aumentar los

honorarios,o decirle venga dos veces,pero se cree que no tiene que ver con la palabra,sino con que ahí se dejo de hablar. Le

interpreto una vez,dos veces,tres veces y este boludo no entiende (el paciente a la sazón) qué hago? Un acto,corto mas

contundentemente,entonces le digo que le voy a cobrar el doble. El paciente me pide descuento,yo le digo que no,me pide

descuento le digo que no,me pide descuento y yo le aumento al doble,ahi el acto del analista.Es una estupidez,ya que

decirle que no podría haber sido un acto y no es que no lo fue porque fue de palabra. Y les advierto que haberle dicho que le

cobro el doble puede no haber sido ningún acto. Habitualmente lo que sucede en ese tipo de intervenciones es que el

paciente deja de venir,no es ningún acto,o sea no se ha producido nada de trabajo analítico. “Estas simples

observaciones son para hacerles sentir que el funcionamiento de desarrollos en lo concerniente a lo que se

llama la situación o aún la relación analitica,no es ahí tal vez mas que para eludir o enmascarar la cuestión de

lo que es el acto analítico” Lacan dice no hablemos mas de situación o de relación analitica,hay que hablar mejor de

Page 27: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

27

acto analitico,o sea no es un tipo de vínculo el que nosotros tenemos,sino que hay análisis si hay acto analítico, “ahora

bien,como no es suficiente decir que es la interpretación,¿entienden? Es la interpretación,pero no alcanza,o sea todo

acto analítico es una interpretación,toda interpretación no es un acto analitico,hace falta algo mas para que una

interpretación se convierta en acto,pero todo acto analítico es una interpretación,”como no es suficiente decir que es la

interpretación,y que podemos tomar acto de su decadencia y de nuestra deficiencia al articularlo en la teoría,es

mucho mas fecundo ver que se puede poner al día un lazo mucho mas estrecho entre la función analítica y el

registro del acto como tal en el nivel del acting out,esa es la ganancia de esta clase,ahora lo voy a desarrollar.

¿Entendieron lo que dijo? Como la interpretación es un acto,uno propone frases,no todas las fras es que uno propone fueron

una interpretación,se verificaron como interpretación,aquellas frases que se verificaron como interpretación,lo fueron porque

produjeron un acto. Acto ya lo definí,un ste que repite pero produce un corte,o sea será una verdadera interpretación o mejor

un acto,toda interpretación que produzca un corte. Créanlo, las hay. Lo que Lacan dice es que la función analítica entendida

como acto va a ser entendida a nivel del acting out ¿por qué?,quedense pegaditos a las palabras,¿en qué podría ayudarnos

el acting out para darnos a entender que el horizonte,la intervención del analista (la interpretación) es un acto? Lacan dice

que el acting out revela que la interpretación del analista cuando es correcta es un acto,lo que yo les pregunto es por qué

podría serlo,vieron que Lacan dice “rechazo situación analitica,rechazo relación analitica,hay que trabajar con acto”,porque

se perdió el horizonte de la interpretación. Lacan dice que hay decadencia en las interpretaciones,se habla al pedo y no

sirve para nada,¿por qué el acting debería servirnos como revelador de que la verdadera estructura de la intervención del

analista es un acto?,porque el acting es un acto,parece una boludez. El paciente está diciendo “Hay actos chabón,las

cosas se cortan. No es un piripipi esto. Mirá como voy y lo hago”.Les voy a contar un acting de un paciente,sucedió así: en

mi anterior consultorio estaba a mitad de cuadra,planta baja,con salida directa a la calle,yo tenia ventana a la calle,de mi

consultorio,atravezando la sala de espera a la calle había 15 metros. El paciente sale de la sesión,cruza la sala de

espera,cruza la calle Mansilla que no es tan ancha (en total estamos en 25 metros) toma el teléf. publico que estaba en la

vereda de enfrente de la puerta de mi consultorio,y llama por teléfono a mi secretaria para levantársela. Mi secretaria entro

pálida a decirme lo que pasó. La invitó a salir con toda una cosa demasiado erótica para colmo,apenas salió de sesión. Ese

si es un acting puro,transparente. Es como la gente que te escupe en la cara,es indiscutible que te quiso decir algo. No es

tan fácil dirigirse a una mina para levantársela. Es un acting el de mi paciente,pero también me mostró un acto,él agarró una

mina para invitarla a salir,claro que esa no era la mina,es un acting,es claro que esa no era la mujer con la que él tenis el

tema. En el acting,justamente por el agieren, lo que el paciente muestra es que la falla en la interpretación falla porque no

produce acto,¿cómo lo marca? Haciendo un acto. Es interesantisima esta idea de Lacan. En el esquema que yo les

propuse se sugestión y transferencia analítica,ya no hay mas positiva y negativa,no reciben un mas y un menos,con Lacan

esos problemas se resuelven plenamente,en los posfreudianos son el “todos los días”,es to es transferencia negativa,esto es

transferencia positiva,me acepta me rechaza,el analista se mete en la escena pero se mete en esta valorización de la

calidad del afecto,son aquellos que trabajan que la transferencia es amor y entonces todo lo que sea de la serie del odio,la

bronca,la mirada dura,la de “me parece que no “ sería transferencia negativa. “Frente al acto analítico el acting out tiene

en efecto un lugar marginal,diferente,justamente de aquel que tiene la represión en relación al síntoma. Ahor a

bien,si tenemos con el acting out algo sobre lo cual parece posible llamar la atención de los analistas de un

modo que promete acuerdo,podremos por contragolpe ver lo que ahí es el acto analítico” , o sea efectivamente lo

que Lacan está proponiéndonos pensar es que llamativo que la respuesta standard,la tipificada en la teoría,sobre la falla de

la intervención del analista sea un acto,entonces Lacan dice: es porque la intervención del analista no hace acto. Es una

idea sencilla,no se la toma,nadie la habla,es interesantisima porque el paciente dice cortemos,y efectivamente los

verdaderos actings son notablemente de corte, osea las cosas no pueden seguir así. Se imaginan cuando entraba de vuelta

este paciente,como estaba él,como estaba mi secretaria y como estaba yo?,porque la secretaría es de la flia. casi, como

una prima.

Les leo el párrafo que sigue “Si tenemos con el acting out algo sobre lo cual parece posible llamar la

atención de los analistas” Lacan en el seminario con la teoría del acting out está l lamando la atención de los

analistas,pero los pacientes también,con el acting out llaman la atención de cada uno de sus analistas “de un modo que

promete acuerdo,podremos por contragolpe ver lo que ahí es el acto analitico” ,entonces como Lacan está pasando

a que la intervención debe producir acto,cosa que se perdió,se decía que la interpretación hacia consciente lo Icc,y la

pregunta era ¿este trabajo es finito o infinito? Porque se decía nunca se agotará lo que haya de Icc para interpretar. Esto es

un pedorreo hablado,no produce ningún corte. Eso no cura de nada a nadie. Lo que Lacan está diciendo es que se degradó

la función de la interpretación,que ya no produce corte. Hay que recuperar la función de corte,para recuperarla dice

pensémosla como un acto,a partir de que nombra eso,él mismo dice ahora entendí porque los pacientes,cuando se quejan

de que hacemos las cosas mal hacen un acto,porque nos quieren mostrar ven que hay acto posible. “El acting out

designa en efecto la estructura de ciertos actos,ven que nos llevó al acto por vía del acting,que son susceptibles de

producirse en el análisis en relación (no a la situación o a la relación analitica,termino que tiene una función de

pantalla),ven que dice que no hay que hablar mas de eso porque vela el problema, sino de un momento preciso de la

intervención del analista,¿cuándo? Cuando la intervención del analista no produce corte. Pregunta, (fíjense que poderosa

que es la teoría de Lacan,la practica de él no me gusta,pero hacia donde apunta su teoría me parece espectacular) la

pregunta es si el paciente de Kris estuviese aquí,¿qué evaluaría sobre la intervención de Kris?podría decir “estuvo buena”

¿qué pasaría si le preguntasemos,pero a Ud. se le acabó esa idea de ser un plagiario?,y ahí podríamos encontrar que

“lamentablemente,pero yo no quiero que Kris se entere,no se lo digan a él,pero no,no se cortó”. Podríamos decirle,pero eso

lo sabíamos todos Ud. también,”¿por qué yo lo sabía?”,porque Ud. hizo un acto para demostrarlo,hizo un acto para

demostrar que esa intervención no había hecho acto. Este autor se sitúo en el nivel de lo que él llama la superficie,y

de lo que llamaremos en cuanto a nosotros,el caso de una apreciación de la realidad,su paciente se acusa en

efecto de plagiario”.

Acá dice “el acto analítico tiene,diria de alguna manera,la estructura de la represión”.

Ah no,viste como leí yo,esa versión me parece altamente contradictoria. Ya con esa frase se puede quemar todo el

volumen. Lo paso al castellano,no es que el analista reprime y por eso hay act ing,represión y síntoma:se reprime hay

síntoma. Lo que estamos diciendo no es que el analista reprime y por eso hay acting,no es eso,el síntoma es algo fallido,el

acting es algo fallido ¿es un acto logrado?,la represión esta en la causa del síntoma como fallido,pero Lacan está diciendo

que si bien hay una relación no es de esa índole,es diferente,”el acting out designa en efecto la estructura de ciertos

actos que son susceptibles de producirse en el análisis en relación a un movimiento preciso de la interve nción

del analista. Este autor se sitúo en el nivel de lo que él llama la superficie, y de lo que llamaremos en cuanto a

nosotros,el caso de una apreciación de la realidad” ,Kris intervino no en la superficie sino a nivel de la realidad,él dice

que es a nivel de la superficie,pero interviene en la realidad “comparemos realisticamente los dos libros”. “Su paciente se

acusa,en efecto,de plagiario,Kris encuentra el libro que seria el cuerpo del delito (que bien que lo dice) lo lee

Page 28: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

28

(entienden? El objeto a, tragarse el objeto,el cuerpo del delito) lo lee,lo compara con la producción de su paciente y le

asegura que él no es nada de eso,a lo que el sujeto,luego de un tiempo de silencio,habiendo acusado el

golpe,responde que al salir de la sesión va cada vez a sorber un buen platito de sesos frescos” aquí dice la

formula correcta Lacan,no es lo que dijo en otros seminarios de que sale de ahí y se va a comer el plato, “Si se trata

seguramente de un acting out es porque lo esencial no es que el sujeto sea realmente o no plagiario,sino que

todo su deseo es plagiar y que le parece imposible formular algo que tuviera un valor si no lo toma prestado del

Otro”,nada de lo que yo haga está por fuera de esta relación dice el paciente, después de (...) articular las cosas de un

modo mas preciso diciendo que el sujeto encuentra en este acto,que la intervención provocó que el objeto a

oral de algún modo presentificado sobre el plato” , Lacan dice que la intervención provocó un acto y el acto remite

justamente al objeto,lo que está indicando entonces,si el acting out es un acto y siempre está presente el objeto a, le está

indicando al analista que ha fallado en la intervención justamente en el punto donde no se produce esta relación,ya que el

objeto a está entre. Seguramente estoy produciendo en Ud. bastante diferencia de lectura,no creo que hayan trabajado al

objeto a entre.

Salteo el parrafito donde dice que en inglés acting out según el diccionario Webster se entiende así,y aparece la

parte 3 que se llama “El corte del acto analit ico”,la parte 2 era “el acting out como revelador del acto analítico”, “Ahora

bien, si es el analista quien procede a hacer los cortes en este campo,esta no es una razón para identificarlo

con el gran A,como se estaría tentado a hacerlo planteando allí la analogía grosera de la función que él ocupa

con aquella del padre”,acá Lacan se rectifica él mismo porque la noción de transferencia que usó en el X no indicaba

claramente esta noción de transferencia que está proponiendo distinguir. El problema con Kris es que se posicionó como

A,como un padre,en el sentido de que no participa como dividido, (en esta división aparecen ambos divididos) que no

aparece dividido como participando de la experiencia y es por eso entonces,que su intervención no produce un corte. Todo

analisis,estrictamente hablando,es análisis de neurosis de transferencia,y los neuróticos por excelencia ¿en qué radican?

Justamente en la posición del sujeto como sacrificio para sostener a A sin barrar,de eso hay que curar al sujeto. El acting

out es revelador esencial del acto analítico porque justamente el analista,al salirse de su posición de deseo del analista,se

sale,entiendan que si el analista cae en a como rival imaginario,nada,no hay nada que decir,no entrada en análisis no hay

nada,entonces si es neurosis de transferencia aquello de lo que cura el analista,el corte fundamental,el mayor,el que apunta

hacia el final es justamente la caída de esta función,entonces lo que Lacan propone es revelador de la falla del acto analíti co

el acting out,porque el acting out es causado por la falla de la intervención del analista,no tanto porque el analista no da en

el clavo,Ud como analistas o como pacientes saben que en el 96% de los casos las intervenciones del analista son

fallidas,pero no producen acting,si Ud. pensaban que el acting tenía que ver con la intervención fallida hay un problema y es

que la mayoría de las intervenciones fallidas no producen acting. La mayoría son fallidas porque cuando hay una buena todo

el mundo se da cuenta,en un análisis hay no mas de tres,no hacen falta mas,no crean que es la pobreza del analista,con

tres cortes,en realidad con dos cortes se revela cualquier estructura,dije tres por si es difícil verlo. La verdad de la

estructura,en topología,se demuestra que con dos cortes toda superficie,el problema es que tienen que ser buenos cortes.

Como de lo que se trata de curar es esto,no es la fallida intervención del analista que no da en el clavo,(igualmente si 30

veces no dan en el clavo e insisten con la misma,ahi si,pero es mas por insistir con la misma que por no dar en el clavo

),sino porque el analista interviene al salir del deseo del analista,si es que hay algo parecido a transferencia es sugestión ,es

cuando el analista refuerza esta posición,y Kris indudablemente reforzó esta posición,porque se puso en posición de

juez,de decir si hay o no plagiarismo,con lo cual Kris toma los dos texto y se pone en posición de avalar el decir si si o si

no,con lo cual mas que nunca rechazó su posición como deseo del analista,porque avaló mas que nunca para si esta

posición,y ahí revelo el fracaso del acto analitico,porque el acto analítico en el horizonte está destinado a la caída de est o.

El paciente al producir sesos frescos ¿se lo demostró o no? Kris acá,nosotros trabajamos con esto,Kr is se posicionó acá

¿cuál seria la forma mas categórica de demostrar la falla de la posición de Kris? Presentificar el resto. Si Ud. presentifican

el resto,indudablemente le están diciendo “No,macho,hay que atravesar por esto.Con esto no hacemos nada”. Esa es la

posición de inicio,vos tenes que trabajar hacia esto,y producir esto. El paciente,en el acting,siempre presentifica el

objeto,porque es justamente mediante el objeto que esta indicando $ y A, que es lo que demuestra categóricamente

ambas posiciones. Bueno hasta aquí. Si tienen preguntas las podemos dejar para el comienzo de la próxima. -Versión no corregida por el autor- Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio

Page 29: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

29

Apertura Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

11-08-01

Clase Nº 5

Hoy vamos a empezar a trabajar con el caso de neurosis obsesiva (N.ob) femenina,presentado por Bouvet. Por la

altura del año,es evidente que es el último caso de los que vamos a trabajar y recién hoy por primera vez vamos a discutir el

material. Antes de comenzar con el caso,les quería comentar que me han hecho llegar un artículo de Allouch, que se lla,a

“J. Lacan analizandose”,que es al momento en que un psicoanalista argentino que se llama Baños Orellana (escribió “El

escritorio de Lacan”, “El idioma de los lacanianos”) fue a Francia a presentar su libro en francés,parece que hay un convenio

entre la gente que está con Allouch y con Baños Orellana de publicarse mutuamente, (un intercambio muy interesante) y en

este texto que es la recepción de Allouch de Baños Orellana y el comentario de su obra,como en el libro de Baños está el

tema de Kris y la polémica de si Lacan presentó o no bien el material y todas las versiones etc,etc, la persona que tuvo la

deferencia de mantenerme al tanto y me mando este artículo de Allouch (Ud. saben que Allouch tiene un estilo un poco

zarpado de presentar, en la última Imago habla de cogerse a los pacientes y dice por que no cogerse a los pacientes. Esas

son travesuras de viejo), acá propone una idea sostenida de una manera muy poco seria,pero la idea a mi me resultó

sumamente interesante y casi hasta con estatuto de explicativa,a mi me dio una respuesta. Yo creo haberlo dicho,pero

quizá no lo dije y fue el artículo de Allouch el que me destacó bien el tema,que era notable la gran insistencia que había

puesto Lacan sobre este caso y como lo había tomado como paradigma. Allouch da una explicación espectacular,y dice

que Lacan está identificado al paciente,y escúchenme ,se acuerdan que acentuamos eso que Lacan decía que tenia una

profesión parecida a la nuestra,(cuando Lacan dice “nuestra” habla de él. Lacan habla en plural mayestático) hay varios

datos respecto del análisis de Lacan y de su vínculo al analista puesto, en relación a cosas del caso de sesos frescos y de

cosas que Lacan dice,es francamente interesantisimo. Son esos textos que uno se da cuenta que la idea es muy buena

pero que no esta muy bien argumentado,pero se los recomiendo.

Entonces,vamos a trabajar hoy “Incidencias terapéuticas de la toma de consciencia de la envidia del pene en la

N.ob fenemina”,Maurice Bouvet,Paris 1949. Revista francesa de psicoanálisis del ‘50, tomo 14 Nº 2. Dónde lo trabaja Lacan

y dónde seguramente yo voy a proponer cosas,dependerá de Ud. donde querrán tomar,yo les voy a proponer “Intervenciones

y textos 1”,la parte que se llama Intervenciones de Lacan a la Sociedad psicoanalítica de París. La intervención de 1949,que

se llama La madre fálica,es sobre este caso de Bouvet. Del Sem IV la clase 5 del 19-12-56. Del Sem VIII la clase 18, 12-4-

61,este seminario está publicado en francés,para los que lo tengan es a partir de la pág. 295,esta clase tiene como seis

pág. completas destinadas al caso. Sem X,clase 24 del 25-6-63. Y además Sem V,clase 20 del 15-5-58,también la clase 22

y 26,disculpenme que no tengo las fechas. Esa es la bibliografía que yo ya estoy trabajando para tratar de establecer como

leyó Lacan este caso.

René,50 años. Antes de empezar a tratar de elaborar y responder racionalmente a nuestra pregunta,yo les había

propuesto trabajar la pregunta sobre cualquier material es de qué se trata,qué pasa,cuál es el problema,si quieren rebajar

todo y decirlo de una manera mucho mas callejera :qué le pasa a esta persona?. Nuestra pregunta es ¿qué le pasa a

René?,¿cuál es el problema que tiene René?. Y si Ud. quisieran,con una ambición muy científica,¿cuál es la posición

científica frente al análisis de un fenómeno?,intentar reducir. O sea la ciencia siempre se propone como ideal tratar de

reducir al máximo,o sea si uno tiene 20 problemas,o sea que René tiene 20 problemas,la ciencia no se queda con eso,se

pregunta ¿alguno de estos 20 problemas no sera el mismo problema presentado en dos o tres formas?,con lo cual 3

problemas pasan a ser 1 problema o ¿todos estos problemas no tendrán (aunque no esté dicho en el material) como eje

centralizador un único problema y todos estos problemas son manifestaciones?. Uno podría decir falta de

liquidez,necesidad de imprimir moneda espuria como el patacón,aumento de la delincuencia,aumento del consumo de

droga,mayo cantidad de abortos en niñas jovenes,he ahí 6 problemas,uno puede decir no,ese es un único problema que

puede ser la mala situación económica en Argentina,si bien ninguno de ellos es la mala situación ... ¿entienden?,pero

siempre hay que tener presente que la posición científica es distinta... vieron cuando se encuentran dos mujeres y se toman

la pava entera de mate toda la tarde y hablan,¿y de qué hablan? De bueyes perdidos y nadie se va a preguntar pero ya

hemos hablado de esto,en ciencia no,en ciencia es exigido reducir. Porque si uno no reduce no se puede avanzar en el

establecimiento de regularidades,entonces hay que tomar de los decires coloquiales,una forma de tramitarlos para que se

conviertan en módulos articulables entre sí,y una vez que uno los pueda articular ver si se los puede reducir,si se los puede

reducir entonces uno podría encontrar la estructura mínima. Y les advierto que la posición científica es ir a lo mínimo. Ud.

dirán a este le agarro un pedo epistemologico hoy,no, a mi me parece que algo pasa en La Plata,porque yo que discuto

casos clínicos con Ud,algunos supervisan casos conmigo,a diferencia de otras ciudades,yo noto que aquí para Ud. un caso

es decir todas y cada una de las características o cosas que les llamó la atención de un caso,y entonces todo es y cada

cosa es,y todo lo que pasó en la historia es,así no hay forma de trabajar. Si Ud. no aceptan,supongan por ej. un caso de

hace 2 o 3 años,en la vieja usanza practica ,la vieja usanza era los psicoanalistas tenían mucha plata,entonces había

secretarias que desgrababan las sesiones a máquina,entonces un análisis era de 4 veces por semana,desgrabar todo lo

que se decía de una cinta de 3 o 4 años eran miles de hojas,eso no es un caso,no tienen un caso con eso,de eso tienen

que tener para ir a supervisión 10 pág,lo que se pueda trabajar en un par de horas,eso es material pero no es un caso. Un

caso es someterlo a preguntas,estudiar los efectos de las intervenciones y reducir eso,para terminar esas 5 o 6 hojas y

decir en una frase lo que le pasa a esa persona,si es clínica psicoanalítica esa frase tendría que ser equivalente del axioma

fantasmático. Seria esa frase netamente explicativa de la estructura fundamental,pero no de cada palabra que dijo de cada

frase,de cada suceso,a veces hay que dejar caer eso. Con lo cual nosotros vamos a intentar establecer qué le pasa a

René,pero la posición es reducir a lo mínimo. En el grafo del deseo por ej,Ud se tienen que preguntar si está reducido a lo

minimo,si Ud. no creen que 2 lugares dicen lo mismo de 2 maneras distintas,yo entiendo que no. Lacan redujo el

diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis al grafo,se dan cuenta del enorme trabajo de reducción. La ciencia

procede por reducción,que no es lo mismo que reduccionismo que es un vicio,hay un vicio epistemologicamente descripto

que es el reduccionismo y otra cosa es el ideal de uno, yo no hablo tampoco del ideal de uno,hay muchas veces que nos

captura el ideal de uno. Para los que no somos tan jovenes,ya hemos vistos por ej. en el lacanismo,lo que ha hecho el ideal

de uno,que durante años el uno es el objeto a,durante años el uno es el fantasma. Y hace 5 o 6 años todo es el goce. Pero

eso es el ideal de uno,explicar todo con una cosa,son modas. En esas modas lo que nos captura fuerte es el ideal de

uno,yo no estoy hablando del ideal de uno,yo estoy diciendo que la ciencia procede por reducción y que si nosotros

queremos tener un acceso racional a un material,tenemos que reducir,hay que reducir racionalmente,pero sepan que hay

Page 30: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

30

que pagar con partes del material. No es lo mismo que reprimir,no es que Ud. reprimen algo,es que necesariamente para

tener una actitud cientifica,racional,tienen que ceder sobre algunas partes. Tienen que decir ¿cuál es el tema?,el tema es

este no me explica este detalle,y bueno,hay veces que hay que dejar caer ese detalle. Yo los veo fanatizados con el

detalle,especialmente a la gente de La Plata,como que todos y cada uno de los detalles es el caso,pero así no se puede

trabajar,porque entonces todas las palabras es el caso,con eso ni siquiera se puede responder a la pregunta de qué le

pasa,qué es lo que sucede. Intentaremos hacer una lectura de este material y tratar de establecer que pasa.

*Inaudible.

Con lo cual,a ver Silvana si vos autorizas que yo diga,que para vos lo que le pasa a René es un problema que tiene con la

mamá ¿es así?. Yo no estoy de acuerdo,yo voy a proponer que tiene un problema con otra persona. Yo quería proponer un

problema anterior,que es un problema del material,y es que a mi me parece que lo que está haciendo Bouvet,(porque

Bouvet nos presenta un material) antes de meternos,yo les quería decir una palabra de como veo que accede este

autor,porque como él accede es como accedemos nosotros,con lo cual me parece que conviene criticarlo para poder hacer

una autocritica,que en este momento me parece impresindible.Y es que para Bouvet de lo que se trata en esta mujer es de

envidia del pene,y tiene envidia del pene porque transfirió,desplazo (no importa) hacia la envidia del pene la relación

conflictiva con la mamá. Y la relación conflictiva con la mamá es que ella no resolvió la pulsión agresiva,que ella proyectó

sobre la madre,y que le vuelve retaliativamente. Este es kleiniano puro,está presentado de tal manera que no se nota tanto.

Antes de eso quería mostrarles lo que se llama la aplicación de lo que se llama envidia del pene,o pulsión de muerte (él no

dice retaliativamente,dice como la ley del Talión y en función de esto el temor a la destrucc ión...) nosotros en psicoanálisis

(este es un diagnostico de Lacan) hemos contribuido a un movimiento histórico propio y característico de occidente. Y

hemos contribuido a un proceso nefasto de la peor manera,o sea aquí hace falta una autocrítica muy importante a la

posición del psicoanalista en la sociedad. ¿Cuál es? Para Lacan lo que caracteriza a la subjetividad moderna,es lo mismo

que caracteriza a la subjetividad moderna según Hegel,que es el individualismo moderno,diagnosticado por Hegel en “La

fenomenología del espíritu”. De ahí es de donde Lacan toma alma bella,ley del corazón y delirio de presunsión,que habrán

visto Ud. que durante toda la enseñanza Lacan los utiliza. Están tomados del análisis que hace Hegel del individualismo

moderno,leído a partir del romanticismo,un par de siglos ya para atrás. ¿En qué se caracteriza el individualismo moderno?

En que cada uno de nosotros cree que es (algo). Pero estoy diciéndolo bien si digo que cada uno de nosotros cree que es.

Y Ud. podrían decir “obvio,ya se que eso es imaginario y está mal”,(no se persigan tanto con Lacan que el que mas creía

que era él),les advierto que en otra época no era así. No estoy diciendo que sea mejor o peor,soy de aquellos que

consideran siempre que la sociedad va hacia su destrucción,la fantasía de fin de mundo a mi no me captura aún viviendo en

Argentina. Pero si hay diferencias y hay que estudiarlas. En el mundo antiguo una persona no era nada ella misma. Tan

solo valía por el sistema de relaciones que tenía con otros. Les doy dos o tres ejemplos para que lo pinsen,en Grecia en los

siglos a.C y Roma en los siglos antes y la época cristiana (son ejemplos) en los orígenes de occidente la cosa era distinta.

Por ej. en Grecia,una familia como la que conocemos nosotros no existía,la flia nuclear (madre,padre e hijo),en el mundo

antiguo flia era una flia de pacto. Por ej. no importaba para nada quien era tu papá,el chabón ese,lo que importaba era

dentro de que fratria vos eras inscripto,para saber cual era el nombre del padre,que es el nombre de la fratria,no tiene nada

que ver con el nombre de tu papá. Con lo cual cada sujeto,era sujeto como miembro de la fratria,y la fratria se producía por

un hecho mas vinculado al pacto simbólico que al hecho de parir. Por ej. el vínculo entre hombres, el mas fuerte,era a aquel

por quien vos estabas dispuesto a morir,era tu frater. En Grecia existía el adelfos,era el que salió del mismo útero y ese no

importaba un carajo. Piensen en fraternidades. Recuerden los viejos tanos anarquistas,esos se dejaban matar por otro de la

fraternidad,y no le daban ni cinco de bola al cuñado o al hermano. Practicaban la fraternidad que para nosotros ha

desaparecido. El adelfos era el hermano de útero y el hermano de útero no pintaba para nada,era un accidente nacer del

mismo útero. Cuando para nosotros el verdadero padre,te va a perseguir un juez con un policía y una tipa con guantes y una

probeta (como a Maradona,como a Menem) para que den su semen y demostrar que son los padres reales,eso es un

efecto moderno. Padre real es alguien que se cagó siempre para vos,que no quiso tenerte,que no te conoció,que se cogió a

tu madre estando en pedo en una fiestacha en Roma,que 22 años después te dicen que es tu hijo ¿eso qué tiene de

hijo?,que te salió de tu semen te dicen. Hoy un padre es producto del semen.

Pater familia en Roma,cómo era el hijo en Pater familia,el hijo (el del útero) se lo llamaba expósito. En

Argentina,antes,muchas instituciones de huérfanos se llamaban niños expósitos. Porque todo niño en Roma (no esclavo)

todo el que nacía libre,nacia exposito,que quiere decir huérfano. Aunque sea el hijo de esta mujer y de este hombre que son

ambos ciudadanos romanos de pleno derecho y el es pater familiae,pero nace huérfano. Porque una vez parido era puesto

en el umbral de la casa,y si el pater familia hacia el gesto de tomarlo y levantarlo era hijo,¿y si no? No. Si no se le avisaba

a la hermana de esa mujer que era estéril con ese hombre ,que vengan ellos,y entonces el cuñado o el hermano lo

levantaban y era hijo de ellos. Obviamente que tenía prioridades el pater familia,luego cualquier amigo estéril (había

muchisima esterilidad) o un hermano,y cualquiera que lo levantaba era. Y no se pasaban la vida buscando al padre

biologico,como los pobres hijos adoptados ahora. Lo que pasa es que el padre verdadero se cree que proviene del

cuerpo,del semen y no del pacto,eso ha hecho que para nosotros haya reducido el valor del pacto y que el sujeto sea

pensado por fuera del pacto,con lo cual se ha constituido en individuo. Entonces cada uno de nosotros cree que es algo en

sí mismo,por eso tanta desesperación y melancolía en el mundo moderno,porque casi todos verificamos que no somos ni

un sorete. Lo que pasa es que no nos vemos inscriptos en nuestro ser fundamental dentro de pactos,porque si nos

inscribiésemos dentro de pactos aparecería otra dimensión y posibilidad de ser. El psicoanalisis,dice Lacan,ha contribuido

a esto de una manera radical,porque ha aportado términos a la cultura con mucho aval científico y mucho prestigio que

avalan esta ilusión de ser individual,por ej. él es obsesivo,ella es histérica,él es fóbico,uno empieza a generar dimensiones

nuevas del ser,que es una dimensión de ser aportada por una disciplina con aval científico, como es el psicoanálisis, porque

la diferencia con brujos y chamanes es que nosotros siempre intentamos vincularnos a la ciencia,los brujos y los chamanes

no. Dada esa filiación con la ciencia,cuando nosotros decimos él es obsesivo,lo estamos individualizando,estamos

proveyendo términos que hacen consistir mucho el imaginario que alguien es. Mas aún,proveemos tipos de ser. Lacan

critica muchisimo,dice que es la iatrogenia del psicoanalisis,es que los psicoanalistas proveemos y sostenemos un

discurso en el cual aparentemente afirmamos el ser de cada uno,porque si decimos evidentemente René es

obsesiva,estamos diciendo que es. Si son analistas tienen que tener la oreja blanda,¿saben qué quiere decir?, no como

decía Lacan que él recomendaba hacer crucigramas,dejar que el crucigrama se arme solo en la oreja,dejen mezclar las

frases (como hacen los esquizofrénicos),déjense interceptar Ud,porque es la única forma de ser psicoanalista. ¿Acaso los

lacanianos nos practicamos la falta en ser?,¿no decimos que ninguno de nosotros es?,si ninguno de nosotros es ¿cómo

puede ser que alguien sea obsesivo (Ob)?,es una contradicción flagrante en nuestro decir. Ud. me dirán “bueno,está bien

(somos tan buenos los neuróticos) René no es Ob (y para dentro de Ud. dicen ¿y qué carajo es?)”,igualmente yo les

plantee la pregunta de qué le pasa no de qué es,si son sutiles me podrían decir,René no es Ob,y podrían decirme una

pregunta piola y ¿entones la obsesión qué es?. La obsesión es algo que pasa entre las personas,no hay ninguna persona

Page 31: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

31

Ob,hay vínculos Ob,no vieron como mejora y empeora René con el contacto y la separación de los analistas?. La Ob de

René (a mi me gustaría decirlo así) ¿no es altamente relacional?,porque no decir que es relacional. Una vez un amigo mío

me cagó mal,y yo consulté con un abogado por este amigo mío (tengo una ganas de decir su nombre) yo le decía al

abogado a quien fui a consultar a ver si recuperaba algo,le decía pero no es un hijo de puta,el abogado me decía actúo

como un hijo de puta,lo que estoy tratando de decirles es que hay ciertas propiedades que si son esenciales a la

cosa,¿qué dista para decir que la cosa es?. Uno puede decir la Ob es altamente relacional,lo relacional es propiedad de la

Ob,pero es una decisión de uno decir si es una propiedad de la cosa o es la esencia de la cosa,y eso que est oy con la

Ob,regalado hubiese sido con la histeria (Hs),que es enfermizamente relacional,ya directamente es contagiosa. Ud no

leyeron en Freud que la Hs es una enfermedad contagiosa?,es como decir ella es gripe. Lo primero que yo quería trabajar

es que no pierdan de vista que Bouvet la toma a Rene como un objeto,un individuo (un objeto) la pone en el microscopio del

kleinismo y empieza a ver cosas,entre las cosas que ve (porque es psicoanalista) René lo trata a él,por ej. que le hincha las

pelotas pagarle honorarios en vez de comprarse ropa,y especialmente los zapatitos. Lo que les planteo es que cuando

nosotros decimos envidia del pene,N.ob,fantasma masoquista,tienen que pensar muy bien que hacen,porque pueden estar

produciendo la peor iatrogenia,y es hacer consistir el ser. Cuando el trabajo del analisis,si es terapéutico,...vieron que hay

veces que no entienden una pepa a la vela de un caso y el paciente se siente mejor,son los casos mas raros,porque en los

casos donde el paciente está peor uno dice claro,cómo no va a estar peor si yo no entiendo nada,pero hay pacientes que

mejoran y uno entendió (son los menos),pero hay casos increíbles donde el paciente mejora y uno no entiende nada. ¿Por

qué es terapéutico? Es terapéutico porque uno practica la falta en ser,por ej. una persona los va a ver y dice vengo a verlo

porque soy Ob,si quieren empezar a curarlo diganle ¿y qué quiere decir ser Ob?. Ud. trabajan al revés. Si dijese soy

homosexual,soy perverso,siempre el “soy” Ud. lo trabajan analiticamente,lo deshacen,analizar es eso,analizar materia fecal

es deshacer en sus componentes. Freud mismo lo acepta,dice que el trabajo del analista es como el de un antropologo,un

arqueologo,pero analizar dice que la metáfora es química,descomponer en sus componentes. Cuando alguien viene diciendo

soy Hs,uno tiene que preguntarle qué quiere decir ser Hs,con lo cual se deshace el ser de Hs para empezar a aparecer un

montón de textos. Primera cuestión de este caso:observen como Bouvet lo que trabaja y no solo lo piensa (porque les voy a

demostrar que se lo dice) es proveerle de ser,le provee una forma,una modalidad de ser,”Ud es”. Y si no “los componentes

son”, o sea “Ud. tiene una envidia al pene”. Siempre eso lo que hace es consistir la ilusión de ser,que es el defecto de

nuestra época. El defecto de nuestra época es el individualismo,creernos que nosotros somos algo en tanto que uno. Se los

digo porque es crucial para el psicoanalisis,ya que el psicoanálisis existe justamente porque es la tendencia contraria. Los

médicos que son perros,dicen hay enfermedades,los médicos que le dieron una vuelta dicen no hay enfermedades hay

enfermos,lo que ellos quieren decir con eso es que lo que dice el libro sobre esta enfermedad no es necesariamente lo que

yo voy a encontrar en alguien,así que yo me preocupo por lo que encuentro en alguien,con lo cual hay enfermos no

enfermedades,no hay la gripe,está como padece de fiebre,infección este chabón. Para nosotros no hay ni enfermedades,ni

enfermos,hay solamente vínculos. Y donde nosotros operamos es en el vínculo que se establece entre quien nos consulta y

nosotros,porque el psicoanálisis restituye como ser del sujeto un ser vincular. Si les parece chino lo que hablo,es

exactamente eso lo que quiere decir Lacan cuando dice que un sujeto es lo que un ste representa ante otro ste. El caso

René es un sujeto,se establece en pares de ste,al menos ¿cuál primero? René y Bouvet,¿cuál anterior? Rene y el anterior

analista. Rene va entre. No importa que esa persona se llamé igual que el caso. Esto es clínica bajo transferencia,suponer

que no hay personas,que no hay individuos,que nosotros tampoco lo somos y que de lo que se trata sobre lo que se opera

es sobre la relación que hay entre. Si Ud. leen a Bouvet van a ver que lo que aplica es hay un poco de esto,mucho de lo

otro,que produce que me trate así y asa. Lo mismo que hacia Kris,uno dice cómo puede ser que Kris no piense que él

participa de aquello de lo que se trata. No son tontos,ellos saben que participan,pero participan como un elemento mas que

incide sobre el individuo,no aceptan separar sujeto ... {cambio de cassette} ... no voy a hablar de lo mal que está la mujer

en esta sociedad en esa época (1940). Pero cuando nosotros nos preguntemos qué le pasa a René,vamos a adoptar una

posición (al menos en este experimento que es esta reunión que tenemos juntos) y es que René es,coincide con,todo el

sistema de relaciones que en el texto aparece del cual René es uno de los stes. El sujeto es lo que un ste representa ante

otro,por un prurito de método,podríamos tener que Rene es S1 y S2 es Bouvet,S2 es el analista anterior,S2 es el marido,S2

es los hijos,S2 es la madre,S2 es el padre,S2 es el abuelo materno que fue un gran militar. Entonces René se va

constituyendo por la red racionalmente planteada de todos los vínculos entre todos estos puntos. Ud me dirán René va en el

medio de todos ellos como si fuera una red de araña.yo les podría decir no necesariamente,ni siquiera eso,ya que se podría

haber empezado a tejer esta red antes que René nazca,lleve nombre y ya quizá el marco de la red estaba establecido,el

lugar que la esperaba ya estaba firmemente armado. Una posición que les advierto no se está practicando en

psicoanalisis,que es como yo entiendo clínica bajo transferencia,suponer que no hay individuo. Con lo c ual,todas las

categorías que aplicamos,cuando Ud. las apliquen piensen si son o no categorías individuales. Por ej. (yo pienso así hasta

los fenómenos sociales) uno puede decir De la Rua no tiene tanto la culpa,porque Menem destruyó al país. Cuando uno

dice que Menem destruyó el país está incurriendo en un vicio de individualismo,porque nosotros los argentinos (este

glorioso pueblo) lo votó,y con mas votos en la segunda que en la primera. Cuando yo decía de este amigo mío que me cagó

¿por qué no me lo puedo tragar? Quizá por la parte mía que hay ahí,quizá porque yo le presté una plata en demasía,quizá

porque le presté mi escritura ingenuamente para que él saqué su crédito. Nosotros conseguimos todo individualmente,pero

es una forma de intervenir,el último recurso formal establecido vivo que queda en occidente que no considera al individuo

como individuo,es el psicoanálisis. Los psicoanálisis no. Con la teoría de la responsabilidad lacaniana,para colmo,la mierda

que eres es culpa tuya,doble sorete eres. Esa es la manera superyoica del individuo. Todo el fascismo viene así. Otra

maniobra es una vez que me echo la culpa a mi,proyectarla sobre el otro. No nos pensamos en absoluto en forma

relacional,el psicoanálisis es no existen individuos,existen relaciones. ¿Cómo curamos a alguien si existen relaciones?

Inventando una relación artificial,por eso decimos que no puede haber autoanalisis. No existe el autoanalisis porque no

existe el ser del individuo,porque para que eso de lo que se pregunta exista,tienen que haber al menos dos instancias,sino

no existe. Bouvet se plantea como el principio de indeterminación de Heinsenberg (el físico de la teoría cuántica) que dice

que el físico entra en el experimento,pero nosotros no es que entramos en el experimento (Bouvet se c onsidera

entrando),pero no es como me trata a mi,es que nunca descubrió que René es él también,no existe René sin “él también”.

Yo voy a plantear que René no existe como persona,que no existen las personas,y para eso nosotros trabajamos con

sujetos y los sujetos son ínter. Nos mató esto que Lacan dijo que no hay intersubjetividad,nos mató y como occidente odia

la intersubjetividad,todos lo tomamos radicalmente. Lacan dijo que no hay intersubjetividad porque no hay relación S -S, hay

relación o a-a’ (que no es intersubjetiva) o hay relación S-A (que tampoco es intersubjetividad). Ese es el problema,que no

podemos empardarnos como sujetos,porque la instancia sujeto no es uno.Ahora vamos a René. *Inaudible

Entonces podríamos decir que el problema es con el marido y que el problema con el marido (que no está mal decirlo), o

sea René S,marido S’ trazamos una raya entre ellos y colocamos en esa raya el caso René. Y que eso está sostenido en

Page 32: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

32

un conflicto con la mamá,o sea que ella tiene este conflicto con el marido,debido a que tiene un conflicto con la mamá.

¿Hay alguna otra versión de lo que le pasa?. Yo tengo esa misma lectura,para mi el problema del que se trata es el

matrimonio. El problema tiene nombre y apellido,es el matrimonio. Lo que pasa es que si la ponemos como individuo,ella

maltrata al marido,pero si la ponemos como individuo. Si no podríamos tomar que el problema mismo es el matrimonio.

Vieron que es un matrimonio por conveniencia y pacto,con lo cual Bouvet se cagó olímpicamente en la falta de amor,para él

que se hayan casado sin amor es como que pasa un coche por la esquina,no le significa nada,ni siquiera preguntó por qué

se casaron sin amor. Ella dice que si tenía síntomas desde antes,comienza esta etapa de enfermedad con el matrimonio.

Con lo cual si la enfermedad comienza con el matrimonio,por qué no podríamos decir que los síntomas de ella son

síntomas del matrimonio. ¿Entienden como utilizó síntoma? Los piqueteros son síntoma de la crisis,entonces digo que los

síntomas en ella son son nada mas que un registro en ella de un matrimonio mal habido. Una situación conflictiva

matrimonial. Cosa que es razonable de ser planteada,porque se nos dice que este es un matrimonio por conveniencia.

Primera cuestión no está aclarado la conveniencia de quien,porque no estamos diciendo que a ella le convenía este tipo.

Segunda cuestión,hay un aumento de síntomas muy importante cuando ella decide disminuir voluntariamente las

posibilidades de maternidad. Con lo cual de vuelta,ahi ya el incremento no la toma a ella sola sino que es nos mete al hijo y

de vuelta al marido. Y vos decías cosa que no es una explicación cabal,porque hay síntomas antes. Un problema con los

síntomas antes,es un problema epistemologico jodido,lo planteo (es el ej. de Lacan) India antes de la conquista del imperio

británico ¿era un país pobre o rico? ¿Eran flaquitos porque se cagaban de hambre o eran gorditos como nosotros?,(vieron

que los piqueteros argentinos son gorditos,si les mostras eso en algunos paises dirían estos se quejan y lloran tant o pero

todavía morfan todos los días),eran flaquitos se cagaban de hambre mal en la India. Luego de la conquista ¿quién es el

culpable del hambre? El imperio británico tiene razón. Es un problema epistemologico serio. O sea la existencia de

síntomas antes y aún del mismo síntoma,no es un obstáculo para la causa,hay que encontrar mas argumentos para que

sea obstáculo para la causa. Supongan así,yo tengo diarrea y ¿desde cuándo? Desde siempre (vieron la gente que te

contesta así) pero me recrudeció muchisimo desde que me casé, ¿se puede o no se puede decir que el casamiento es

causa de la diarrea? Si se puede,lo que sabemos desde ya es que no es la única causa,ni siquiera es la primera,pero es

causa. Si no lo trabajan así no van a disolver nunca un síntoma,porque el síntoma está múltiplemente determinado y todos

los elementos que determinan al síntoma son causales. Lo que yo estaba planteando es si tenía valor de verdad una

manifestación de hindúes para rechazar a los británicos. Panamá,vieron que recuperó el dominio del canal,estan llorando

unas lágrimas así,se quieren morir porque se fueron 50 mil yanquis que gastaban una bocha de dólares en Panamá y se

cagan de hambre. Con lo cual uno podría decir entonces no era vedad que recuperaban un derecho,si era verdad que

recuperaban un derecho y era verdad que se estaban cagando de hambre y no se notaba. Tiene valor de verdad,con lo cual

que el síntoma esté antes no le quita valor de verdad al problema del matrimonio. Si no Ud. no pueden dirigir la cura,porque

si dicen el síntoma estaba de antes,y son clínicos,entonces dicen no me tengo que meter con el matrimonio,porque el

síntoma estaba desde antes,tengo que ir al origen,a la causa. Al revés,vos tenes que ir de acá para allá,al último gran

incremento,que para colmo tiene que ser explicativo de la consulta. Porque Ud. se tienen que preguntar primero que todo

por qué la consulta,porque si yo me cagó desde que tengo memoria por qué voy a ir a análisis este lunes,uno podría decir

por qué no fue el año pasado,o por qué no empezó en la pubertad. El matrimonio es causa del malestar que se

registra,porque ella dice que el comienzo de la enfermedad está con el matrimonio,porque no nos sorprende que sea con el

matrimonio porque es un matrimonio pactado por conveniencia,ni siquiera se establece la conveniencia de quien. Por otra

parte hay un aumento de los síntomas al querer disminuir voluntariamente las posibilidades de maternidad. Se acuerdan que

había obsesiones infanticidas. Todo puede entrar en una lógica si uno lo piensa de otra manera. ¿Se acuerdan cuándo le

vino la locura del temor por contraer sífilis? ¿Qué posición tiene Rene respecto del casamiento del hijo? Se opone,¿lo

toman o no lo toman como argumento para pensar el problema del casamiento?,¿qué le enseña una buena madre a su

hijo?: no te cases,ella podría decir “mirá lo que me pasó a mi”. Sin amor. ¿Qué tenemos del marido?. Como están

trabajando que el pene es potencia,valor y poder,entonces Bouvet (que se la debería mirar a cada rato en el espejo para ver

como estaba de poderosa,porque para él el pene es poder) entonces el padre con el pene no había podido abrazar el cuello

de su esposa y retirarla de la tracción que el pene de alguien que la tenía mas grande,este ¿qué cargo dice que tenía? Dice

una palabra que nos confunde,que acá es para alto grado pero en el ejército de ese tipo era de muy bajo grado,y como el

abuelo tenía alto grado entonces para Bouvet el abuelo la tenía mas grande,por la envidia del pene. ¿Qué nos dice esta

mujer respecto del marido? “Cuando mi marido se duerme sin interesarse en mi,tengo ganas de matarlo” esas son ideas

asesinas obsesivas o lo mas normal que le puede pasar a una mujer en esas circunstancias?, o sea ¿qué le podría decir

ella a él dormido y también en relación a su pene?,pareces un muerto,no se te para nunca. Con lo cual el problema

matrimonial es gravisimo,porque no solamente atacó el problema del amor,sino fundamentalmente el problema del deseo. Si

uno dice es una Ob,todo esto se pierde,porque la palabra amor (hoy no se habla de amor en análisis no sé por qué,casi

todos mis pacientes tienen problemas de amor),el amor es relacional,el deseo es relacional. El último invento del lacanismo

(un lacanismo) “el deseo decidido”,que es esa misma pija parada,pero con un escudo como una armadura metálica,el

enchapado del Edipo no,sería un enchapado,y eso sería deseo decidido. Es como un acto heroico,como una persona

valiente,valerosa,se convirtió el deseo en una propiedad individual,ya es el acabose,se perdió todo. Porque se dice Cachito

tiene el deseo decidido (en la EOL hablan así),el otro día uno me decía lo que pasa es que vos tenes el deseo decidido

¿dónde lo tengo decidido?,porque se ha convertido en un rasgo individual,hasta el deseo ya es individual,ya no nos permite

pensar como vínculo de personas,el deseo es deseo de deseo. Ella tiene un problema de deseo,porque el marido no la

desea. Con lo cual el problema de Rene es el matrimonio. Silvana que leyó muy bien el material, dice guarda! Los síntomas

estaban desde antes. Vieron que todas estas cosas le importan un carajo a Bouvet,como él está diagnosticando una

enfermedad no le importa cuando apareció la gripe o desde cuando tiene tuberculosis,es lo que,está describiendo un ser,no

le presta atención. Al comienzo dice sería lo mismo presentar cualquier caso,gripe es gripe,les presento este,es lo mismo

cualquiera. La envidia al pene de la mujer es cuando no resolvieron la agresividad con la madre,y es que le quieren arrancar

con los dientes la teta,y la teta se convierte en pito,para colmo en el delirio de Klein te lo dicen. Pero dice cualquier caso

sería lo mismo,porque yo estoy hablando de la enfermedad,nosotros hacemos lo mismo,lo criticamos fácil a este pobre

chabón porque él escribió el caso. Los síntomas empezaron antes,ya sabemos cuando a los 7 años,¿tienen alguna idea de

por que? Porque a los 7 años nació la hermana,y uno podría claro esto es una envidia,esta Rene es una envidiosa y celosa.

Yo creo que le rompía bastante los pies a Bouvet esta paciente,era una molesta para Bouvet. Nació la hermana y qué

problema con la hermana,era ni mas ni menos que la preferida de la mamá. Nosotros por efecto del estadio del espejo

acentuamos demasiado el valor de la rivalidad entre hermanos,y no importa un carajo si nació un hermano,porque no pasa

nada cuando nace un hermano. Ahora si como Caín y Abel, Dios va a mirar con buenos ojos el sacrificio de uno y con

malos ojos el sacrificio del otro,ahi si empiezan los problemas. Y esta madre prefería a la otra. Observen que el problema es

relacional. Cuando uno dice que el sujeto empieza por lo oral ¿por qué empieza por lo oral? ¿Ud son oral,anal,genital

no?,en la religión cuando rezan ¿por dónde empiezan?,hay un orden,la N.ob tiene que ver con la religión por el ritual, Ud.

Page 33: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

33

¿cómo hacen Ud.? Oral,anal,genital ¿me pueden explicar por qué?,el que no puede yo le digo como lo hacen,lo hacen

arrancar del instinto de comer,entonces como al principio empieza el instinto de comer (Ud. dicen que no,que la pulsión y el

trieb y se dan manija,pero cuando llega el momento de explicar las cosas es el instinto de comer),porque sino por qué

empieza por lo oral,por qué no empieza por lo escópico?. Lo que Lacan dice es que es así porque un niño cuando nace y

tiene madre,cuando llore ese llanto por la mamá va a ser interpretado como demanda al A, “el niño me pide la teta”,es por

eso que la dialéctica empieza por lo oral. Para Lacan lo oral es que necesariamente la dialéctica humana empieza porque

alguien te toma,eso es demanda al A. ¿Cuál es la estructura de la demanda?,toda demanda vuelve invertida,demanda al

A,demanda del A. Anal: control de esfínteres. Hasta las etapas famosas libidinales,que Freud hace salir de las tripas,para

Lacan es relacional. Oral es demanda al A,no hay otra forma de entenderlo y no hay otra forma de pensarlo. El problema

con el hermano,nunca hay problemas entre hermanos,quiero decir,nos odiamos siempre y permanentemente con el

hermano,pero nunca es el conflicto de nadie,es que tenes un hermano,ese pelotudo que está ahi que es tu hermano y que

siempre está molestando cuando vos queres estar tranquilo con tu mamá y con tu papá. No hay ningún problema con el

hermano,el problema es como viene esto validado por el A. Y en Rene el problema es que ella no tiene ningún

problema,sino que hay un problema en la máma,que dice un hijo vale mas que el otro,es una mamá que tiene muy claro

que para ella,la segunda es la preferida. Un deliro mío:yo no creo que Bouvet haya presentado el caso sin deformarlo un

poco,por ej. no creo que Rene se llame Rene,si estoy seguro que t iene que ser una mujer,porque él lo que nos quiere

enseñar es la incidencia terapéutica de la toma de consciencia de la envidia del pene de la N.ob femenina,entonces seguro

que Rene es mujer. Mi delirio: ¿es seguro que tuvo una hermana?,¿no habrá tenido un hermano?,no lo habrá convertido en

hermana el genio de Bouvet para desfigurar el caso.

*Inaudible

Es exactamente lo mismo. Ahi entraría el problema de que esta mujer no tiene ningún problema con los hombres. Ella no

envidia el pene de un hombre,que nadie envidia ningún pene de nadie,que ese es un invento. Lo que hay son problemas

relaciónales y acá lo que entra,como un elefante en un bazar,es esta madre que dice “a vos no te quiero,quiero a otro”,y

para colmo ella se casa con un hombre que no la quiere. ¿Está claro que el hombre no la quiere,al menos que no la desea

a ella? Está escrito “Cuando mi marido se duerme sin interesarse en mi tengo ganas de matarlo” ¿Esta dicho que ella no lo

quiera?,no tanto,porque parece que ella si se interesa,ella quiere matarlo porque ella si se interesa en él y él no en ella. Con

lo cual,lo que está sucediendo con Rene y el hombre ¿no es exactamente lo mismo que le pasó con su mamá?,¿no se

está repitiendo un vínculo?,¿el problema no es eminentemente vincular y de ser vincular no creen que Bouvet jamás lo podía

pesquisar?. Ahora, Bouvet dice que mejoró muchisimo,eso mismo que dice que mejoró,que él explica porque mejoró (tomó

consciencia de la envidia del pene),acaso ¿no pudo haber mejorado por el vínculo que estableció con él?,que él no se da

cuenta porque no la piensa a ella en forma vincular,la piensa como un objeto. Ese tipo de objeto se llama objeto

cognocible,está el sujeto cognocente (que es Bouvet) y el objeto cognocible,es una relación que se llama conocimiento,que

hay que distinguir profundamente de la transferencia. ¿Cuál es la forma de distinguir la relación transferencial de la relación

de conocimiento? Que el analista no es sujeto cognocente, (estoy trabajando la ignorancia del analista) porque él participa

plenamente de una relación que él no puede conocer,la tiene que establecer con su paciente. La relación médica es una

relación de conocimiento (para los malos médicos,los buenos saben que es una relación de sugestión,se colocan bien

como A y producen un efecto terapéutico de rechupete),los malos medicos,la gran mayoría hoy día,cree que es una

relación de conocimiento,que coincide el enfermo con la placa. Foucault se equivocó,la clínica de la mirada,se equivocó,los

médicos no te miran,miran la placa,miran los estudios. Los analistas estamos haciendo exactamente lo mismo,hablamos

de la ignorancia del analista,del no saber,todo eso,pero después decimos esto es una Ob,te derivo una Hs,es una

perversión me parece. ¿Qué es una perversión?,concepto psicoanalítico lacaniano de perversión: hay perversión cuando el

analizante,quien consulta,se coloca como objeto a en la formula del fantasma,y coloca al analista como $ en la formula del

fantasma,ese vínculo se llama perversión. Pero es el vínculo perversión. ¿Quieren que se los demuestre? Porque hay otras

personas que colocándose como objeto a del fantasma no producen perversión,un melancólico se coloca como objeto a del

fantasma y no da perversión sino melancolía. Muchas veces deben haber tenido un supervisor que les diga este paciente

está en posición de objeto,no sé igualmente para que sirve,y uno se va de la supervisión y dice qué hago con esto.

Versión no corregida por el autor Desgrabacíon María Cecilia Castelluccio

Page 34: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

34

Apertura Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

11-08-01

Clase Nº 5

Hoy vamos a empezar a trabajar con el caso de neurosis obsesiva (N.ob) femenina,presentado por Bouvet. Por la

altura del año,es evidente que es el último caso de los que vamos a trabajar y recién hoy por primera vez vamos a discutir el

material. Antes de comenzar con el caso,les quería comentar que me han hecho llegar un artículo de Allouch, que se lla,a

“J. Lacan analizandose”,que es al momento en que un psicoanalista argentino que se llama Baños Orellana (escribió “El

escritorio de Lacan”, “El idioma de los lacanianos”) fue a Francia a presentar su libro en francés,parece que hay un convenio

entre la gente que está con Allouch y con Baños Orellana de publicarse mutuamente, (un intercambio muy interesante) y en

este texto que es la recepción de Allouch de Baños Orellana y el comentario de su obra,como en el libro de Baños está el

tema de Kris y la polémica de si Lacan presentó o no bien el material y todas las versiones etc,etc, la persona que tuvo la

deferencia de mantenerme al tanto y me mando este artículo de Allouch (Ud. saben que Allouch tiene un estilo un poco

zarpado de presentar, en la última Imago habla de cogerse a los pacientes y dice por que no cogerse a los pacientes. E sas

son travesuras de viejo), acá propone una idea sostenida de una manera muy poco seria,pero la idea a mi me resultó

sumamente interesante y casi hasta con estatuto de explicativa,a mi me dio una respuesta. Yo creo haberlo dicho,pero

quizá no lo dije y fue el artículo de Allouch el que me destacó bien el tema,que era notable la gran insistencia que había

puesto Lacan sobre este caso y como lo había tomado como paradigma. Allouch da una explicación espectacular,y dice

que Lacan está identificado al paciente,y escúchenme ,se acuerdan que acentuamos eso que Lacan decía que tenia una

profesión parecida a la nuestra,(cuando Lacan dice “nuestra” habla de él. Lacan habla en plural mayestático) hay varios

datos respecto del análisis de Lacan y de su vínculo al analista puesto, en relación a cosas del caso de sesos frescos y de

cosas que Lacan dice,es francamente interesantisimo. Son esos textos que uno se da cuenta que la idea es muy buena

pero que no esta muy bien argumentado,pero se los recomiendo.

Entonces,vamos a trabajar hoy “Incidencias terapéuticas de la toma de consciencia de la envidia del pene en la

N.ob fenemina”,Maurice Bouvet,Paris 1949. Revista francesa de psicoanálisis del ‘50, tomo 14 Nº 2. Dónde lo trabaja Lacan

y dónde seguramente yo voy a proponer cosas,dependerá de Ud. donde querrán tomar,yo les voy a proponer “Intervenciones

y textos 1”,la parte que se llama Intervenciones de Lacan a la Sociedad psicoanalítica de París. La intervención de 1949,que

se llama La madre fálica,es sobre este caso de Bouvet. Del Sem IV la clase 5 del 19-12-56. Del Sem VIII la clase 18, 12-4-

61,este seminario está publicado en francés,para los que lo tengan es a partir de la pág. 295,esta clase tiene como seis

pág. completas destinadas al caso. Sem X,clase 24 del 25-6-63. Y además Sem V,clase 20 del 15-5-58,también la clase 22

y 26,disculpenme que no tengo las fechas. Esa es la bibliografía que yo ya estoy trabajando para tratar de establecer como

leyó Lacan este caso.

René,50 años. Antes de empezar a tratar de elaborar y responder racionalmente a nuestra pregunta,yo les había

propuesto trabajar la pregunta sobre cualquier material es de qué se trata,qué pasa,cuál es el problema,si quieren rebajar

todo y decirlo de una manera mucho mas callejera :qué le pasa a esta persona?. Nuestra pregunta es ¿qué le pasa a

René?,¿cuál es el problema que tiene René?. Y si Ud. quisieran,con una ambición muy científica,¿cuál es la posición

científica frente al análisis de un fenómeno?,intentar reducir. O sea la ciencia siempre se propone como ideal tratar de

reducir al máximo,o sea si uno tiene 20 problemas,o sea que René tiene 20 problemas,la ciencia no se queda con eso,se

pregunta ¿alguno de estos 20 problemas no sera el mismo problema presentado en dos o tres formas?,con lo cual 3

problemas pasan a ser 1 problema o ¿todos estos problemas no tendrán (aunque no esté dicho en el material) como eje

centralizador un único problema y todos estos problemas son manifestaciones?. Uno podría decir falta de

liquidez,necesidad de imprimir moneda espuria como el patacón,aumento de la delincuencia,aumento del consumo de

droga,mayo cantidad de abortos en niñas jovenes,he ahí 6 problemas,uno puede decir no,ese es un único problema que

puede ser la mala situación económica en Argentina,si bien ninguno de ellos es la mala situación ... ¿entienden?,pero

siempre hay que tener presente que la posición científica es distinta... vieron cuando se encuentran dos mujeres y se toman

la pava entera de mate toda la tarde y hablan,¿y de qué hablan? De bueyes perdidos y nadie se va a preguntar pero ya

hemos hablado de esto,en ciencia no,en ciencia es exigido reducir. Porque si uno no reduce no se puede avanzar en el

establecimiento de regularidades,entonces hay que tomar de los decires coloquiales,una forma de tramitarl os para que se

conviertan en módulos articulables entre sí,y una vez que uno los pueda articular ver si se los puede reducir,si se los puede

reducir entonces uno podría encontrar la estructura mínima. Y les advierto que la posición científica es ir a lo mínimo. Ud.

dirán a este le agarro un pedo epistemologico hoy,no, a mi me parece que algo pasa en La Plata,porque yo que discuto

casos clínicos con Ud,algunos supervisan casos conmigo,a diferencia de otras ciudades,yo noto que aquí para Ud. un caso

es decir todas y cada una de las características o cosas que les llamó la atención de un caso,y entonces todo es y cada

cosa es,y todo lo que pasó en la historia es,así no hay forma de trabajar. Si Ud. no aceptan,supongan por ej. un caso de

hace 2 o 3 años,en la vieja usanza practica ,la vieja usanza era los psicoanalistas tenían mucha plata,entonces había

secretarias que desgrababan las sesiones a máquina,entonces un análisis era de 4 veces por semana,desgrabar todo lo

que se decía de una cinta de 3 o 4 años eran miles de hojas,eso no es un caso,no tienen un caso con eso,de eso tienen

que tener para ir a supervisión 10 pág,lo que se pueda trabajar en un par de horas,eso es material pero no es un caso. Un

caso es someterlo a preguntas,estudiar los efectos de las intervenciones y reducir eso,para terminar esas 5 o 6 hojas y

decir en una frase lo que le pasa a esa persona,si es clínica psicoanalítica esa frase tendría que ser equivalente del axioma

fantasmático. Seria esa frase netamente explicativa de la estructura fundamental,pero no de cada palabra que dijo de cada

frase,de cada suceso,a veces hay que dejar caer eso. Con lo cual nosotros vamos a intentar establecer qué le pasa a

René,pero la posición es reducir a lo mínimo. En el grafo del deseo por ej,Ud se tienen que preguntar si está reducido a lo

minimo,si Ud. no creen que 2 lugares dicen lo mismo de 2 maneras distintas,yo entiendo que no. Lacan redujo el

diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis al grafo,se dan cuenta del enorme trabajo de reducción. La ciencia

procede por reducción,que no es lo mismo que reduccionismo que es un vicio,hay un vicio epistemologicamente descripto

que es el reduccionismo y otra cosa es el ideal de uno, yo no hablo tampoco del ideal de uno,hay muchas veces que nos

captura el ideal de uno. Para los que no somos tan jovenes,ya hemos vistos por ej. en el lacanismo,lo que ha hecho el ideal

de uno,que durante años el uno es el objeto a,durante años el uno es el fantasma. Y hace 5 o 6 años todo es el goce. Pero

eso es el ideal de uno,explicar todo con una cosa,son modas. En esas modas lo que nos captura fuerte es el ideal de

uno,yo no estoy hablando del ideal de uno,yo estoy diciendo que la ciencia procede por reducción y que si nosotros

queremos tener un acceso racional a un material,tenemos que reducir,hay que reducir racionalmente,pero sepan que hay

Page 35: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

35

que pagar con partes del material. No es lo mismo que reprimir,no es que Ud. reprimen algo,es que necesariamente para

tener una actitud cientifica,racional,tienen que ceder sobre algunas partes. Tienen que decir ¿cuál es el tema?,el tema es

este no me explica este detalle,y bueno,hay veces que hay que dejar caer ese detalle. Yo los veo fanatizados con el

detalle,especialmente a la gente de La Plata,como que todos y cada uno de los detalles es el caso,pero así no se puede

trabajar,porque entonces todas las palabras es el caso,con eso ni siquiera se puede responder a la pregunta de qué le

pasa,qué es lo que sucede. Intentaremos hacer una lectura de este material y tratar de establecer que pasa.

*Inaudible.

Con lo cual,a ver Silvana si vos autorizas que yo diga,que para vos lo que le pasa a René es un problema que tiene con la

mamá ¿es así?. Yo no estoy de acuerdo,yo voy a proponer que tiene un problema con otra persona. Yo quería proponer un

problema anterior,que es un problema del material,y es que a mi me parece que lo que está haciendo Bouvet,(porque

Bouvet nos presenta un material) antes de meternos,yo les quería decir una palabra de como veo que accede este

autor,porque como él accede es como accedemos nosotros,con lo cual me parece que conviene criticarlo para poder hacer

una autocritica,que en este momento me parece impresindible.Y es que para Bouvet de lo que se trata en esta mujer es de

envidia del pene,y tiene envidia del pene porque transfirió,desplazo (no importa) hacia la envidia del pene la relación

conflictiva con la mamá. Y la relación conflictiva con la mamá es que ella no resolvió la pulsión agresiva,que ella proyectó

sobre la madre,y que le vuelve retaliativamente. Este es kleiniano puro,está presentado de tal manera que no se nota tanto.

Antes de eso quería mostrarles lo que se llama la aplicación de lo que se llama envidia del pene,o pulsión de muerte (él no

dice retaliativamente,dice como la ley del Talión y en función de esto el temor a la destrucción...) nosotros en psicoanálisis

(este es un diagnostico de Lacan) hemos contribuido a un movimiento histórico propio y característico de occidente. Y

hemos contribuido a un proceso nefasto de la peor manera,o sea aquí hace fal ta una autocrítica muy importante a la

posición del psicoanalista en la sociedad. ¿Cuál es? Para Lacan lo que caracteriza a la subjetividad moderna,es lo mismo

que caracteriza a la subjetividad moderna según Hegel,que es el individualismo moderno,diagnosticado por Hegel en “La

fenomenología del espíritu”. De ahí es de donde Lacan toma alma bella,ley del corazón y delirio de presunsión,que habrán

visto Ud. que durante toda la enseñanza Lacan los utiliza. Están tomados del análisis que hace Hegel del individualismo

moderno,leído a partir del romanticismo,un par de siglos ya para atrás. ¿En qué se caracteriza el individualismo moderno?

En que cada uno de nosotros cree que es (algo). Pero estoy diciéndolo bien si digo que cada uno de nosotros cree que es.

Y Ud. podrían decir “obvio,ya se que eso es imaginario y está mal”,(no se persigan tanto con Lacan que el que mas creía

que era él),les advierto que en otra época no era así. No estoy diciendo que sea mejor o peor,soy de aquellos que

consideran siempre que la sociedad va hacia su destrucción,la fantasía de fin de mundo a mi no me captura aún viviendo en

Argentina. Pero si hay diferencias y hay que estudiarlas. En el mundo antiguo una persona no era nada ella misma. Tan

solo valía por el sistema de relaciones que tenía con otros. Les doy dos o tres ejemplos para que lo pinsen,en Grecia en los

siglos a.C y Roma en los siglos antes y la época cristiana (son ejemplos) en los orígenes de occidente la cosa era distinta.

Por ej. en Grecia,una familia como la que conocemos nosotros no existía,la flia nuclear (madre,padre e hijo),en el mundo

antiguo flia era una flia de pacto. Por ej. no importaba para nada quien era tu papá,el chabón ese,lo que importaba era

dentro de que fratria vos eras inscripto,para saber cual era el nombre del padre,que es el nombre de la fratria,no tiene nada

que ver con el nombre de tu papá. Con lo cual cada sujeto,era sujeto como miembro de la fratria,y la fratria se producía por

un hecho mas vinculado al pacto simbólico que al hecho de parir. Por ej. el vínculo entre hombres,el mas fuerte,era a aquel

por quien vos estabas dispuesto a morir,era tu frater. En Grecia existía el adelfos,era el que salió del mismo útero y ese no

importaba un carajo. Piensen en fraternidades. Recuerden los viejos tanos anarquistas,esos se dejaban matar por otro de la

fraternidad,y no le daban ni cinco de bola al cuñado o al hermano. Practicaban la fraternidad que para nosotros ha

desaparecido. El adelfos era el hermano de útero y el hermano de útero no pintaba para nada,era un accidente nacer del

mismo útero. Cuando para nosotros el verdadero padre,te va a perseguir un juez con un policía y una tipa con guantes y una

probeta (como a Maradona,como a Menem) para que den su semen y demostrar que son los padres reales,eso es un

efecto moderno. Padre real es alguien que se cagó siempre para vos,que no quiso tenerte,que no te conoció,que se cogió a

tu madre estando en pedo en una fiestacha en Roma,que 22 años después te dicen que es tu hijo ¿eso qué tiene de

hijo?,que te salió de tu semen te dicen. Hoy un padre es producto del semen.

Pater familia en Roma,cómo era el hijo en Pater familia,el hijo (el del útero) se lo llamaba expósito. En

Argentina,antes,muchas instituciones de huérfanos se llamaban niños expósitos. Porque todo niño en Roma (no esclavo)

todo el que nacía libre,nacia exposito,que quiere decir huérfano. Aunque sea el hijo de esta mujer y de este hombre que son

ambos ciudadanos romanos de pleno derecho y el es pater familiae,pero nace huérfano. Porque una vez parido era puesto

en el umbral de la casa,y si el pater familia hacia el gesto de tomarlo y levantarlo era hijo,¿y si no? No. Si no se le avisaba

a la hermana de esa mujer que era estéril con ese hombre ,que vengan ellos,y entonces el cuñado o el hermano lo

levantaban y era hijo de ellos. Obviamente que tenía prioridades el pater familia,luego cualquier amigo estéril (había

muchisima esterilidad) o un hermano,y cualquiera que lo levantaba era. Y no se pasaban la vida buscando al padre

biologico,como los pobres hijos adoptados ahora. Lo que pasa es que el padre verdadero se cree que proviene del

cuerpo,del semen y no del pacto,eso ha hecho que para nosotros haya reducido el valor del pacto y que el sujeto sea

pensado por fuera del pacto,con lo cual se ha constituido en individuo. Entonces cada uno de nosotros cree que es algo en

sí mismo,por eso tanta desesperación y melancolía en el mundo moderno,porque casi todos verificamos que no somos ni

un sorete. Lo que pasa es que no nos vemos inscriptos en nuestro ser fundamental dentro de pactos,porque si nos

inscribiésemos dentro de pactos aparecería otra dimensión y posibilidad de ser. El psicoanalisis,dice Lacan,ha contribuido

a esto de una manera radical,porque ha aportado términos a la cultura con mucho aval científico y mucho prestigio que

avalan esta ilusión de ser individual,por ej. él es obsesivo,ella es histérica,él es fóbico,uno empieza a generar dimensiones

nuevas del ser,que es una dimensión de ser aportada por una disciplina con aval científico, como es el psicoanálisis, porque

la diferencia con brujos y chamanes es que nosotros siempre intentamos vincularnos a la ciencia,los brujos y los chamanes

no. Dada esa filiación con la ciencia,cuando nosotros decimos él es obsesivo,lo estamos individualizando,estamos

proveyendo términos que hacen consistir mucho el imaginario que alguien es. Mas aún,proveemos tipos de ser. Lacan

critica muchisimo,dice que es la iatrogenia del psicoanalisis,es que los psicoanalistas proveemos y sostenemos un

discurso en el cual aparentemente afirmamos el ser de cada uno,porque si decimos evidentemente René es

obsesiva,estamos diciendo que es. Si son analistas tienen que tener la oreja blanda,¿saben qué quiere decir?, no como

decía Lacan que él recomendaba hacer crucigramas,dejar que el crucigrama se arme solo en la oreja,dejen mezclar las

frases (como hacen los esquizofrénicos),déjense interceptar Ud,porque es la única forma de ser psicoanalista. ¿Acaso los

lacanianos nos practicamos la falta en ser?,¿no decimos que ninguno de nosotros es?,si ninguno de nosotros es ¿cómo

puede ser que alguien sea obsesivo (Ob)?,es una contradicción flagrante en nuestro decir. Ud. me dirán “bueno,está bien

(somos tan buenos los neuróticos) René no es Ob (y para dentro de Ud. dicen ¿y qué carajo es?)”,igualmente y o les

plantee la pregunta de qué le pasa no de qué es,si son sutiles me podrían decir,René no es Ob,y podrían decirme una

pregunta piola y ¿entones la obsesión qué es?. La obsesión es algo que pasa entre las personas,no hay ninguna persona

Page 36: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

36

Ob,hay vínculos Ob,no vieron como mejora y empeora René con el contacto y la separación de los analistas?. La Ob de

René (a mi me gustaría decirlo así) ¿no es altamente relacional?,porque no decir que es relacional. Una vez un amigo mío

me cagó mal,y yo consulté con un abogado por este amigo mío (tengo una ganas de decir su nombre) yo le decía al

abogado a quien fui a consultar a ver si recuperaba algo,le decía pero no es un hijo de puta,el abogado me decía actúo

como un hijo de puta,lo que estoy tratando de decirles es que hay ciertas propiedades que si son esenciales a la

cosa,¿qué dista para decir que la cosa es?. Uno puede decir la Ob es altamente relacional,lo relacional es propiedad de la

Ob,pero es una decisión de uno decir si es una propiedad de la cosa o es la esencia de la cosa,y eso que estoy con la

Ob,regalado hubiese sido con la histeria (Hs),que es enfermizamente relacional,ya directamente es contagiosa. Ud no

leyeron en Freud que la Hs es una enfermedad contagiosa?,es como decir ella es gripe. Lo primero que y o quería trabajar

es que no pierdan de vista que Bouvet la toma a Rene como un objeto,un individuo (un objeto) la pone en el microscopio del

kleinismo y empieza a ver cosas,entre las cosas que ve (porque es psicoanalista) René lo trata a él,por ej. que le hincha las

pelotas pagarle honorarios en vez de comprarse ropa,y especialmente los zapatitos. Lo que les planteo es que cuando

nosotros decimos envidia del pene,N.ob,fantasma masoquista,tienen que pensar muy bien que hacen,porque pueden estar

produciendo la peor iatrogenia,y es hacer consistir el ser. Cuando el trabajo del analisis,si es terapéutico,...vieron que hay

veces que no entienden una pepa a la vela de un caso y el paciente se siente mejor,son los casos mas raros,porque en los

casos donde el paciente está peor uno dice claro,cómo no va a estar peor si yo no entiendo nada,pero hay pacientes que

mejoran y uno entendió (son los menos),pero hay casos increíbles donde el paciente mejora y uno no entiende nada. ¿Por

qué es terapéutico? Es terapéutico porque uno practica la falta en ser,por ej. una persona los va a ver y dice vengo a verlo

porque soy Ob,si quieren empezar a curarlo diganle ¿y qué quiere decir ser Ob?. Ud. trabajan al revés. Si dijese soy

homosexual,soy perverso,siempre el “soy” Ud. lo trabajan analiticamente,lo deshacen,analizar es eso,analizar materia fecal

es deshacer en sus componentes. Freud mismo lo acepta,dice que el trabajo del analista es como el de un antropologo,un

arqueologo,pero analizar dice que la metáfora es química,descomponer en sus componentes. Cuando alguien viene diciendo

soy Hs,uno tiene que preguntarle qué quiere decir ser Hs,con lo cual se deshace el ser de Hs para empezar a aparecer un

montón de textos. Primera cuestión de este caso:observen como Bouvet lo que trabaja y no solo lo piensa (porque les voy a

demostrar que se lo dice) es proveerle de ser,le provee una forma,una modalidad de ser,”Ud es”. Y si no “los componentes

son”, o sea “Ud. tiene una envidia al pene”. Siempre eso lo que hace es consistir la ilusión de s er,que es el defecto de

nuestra época. El defecto de nuestra época es el individualismo,creernos que nosotros somos algo en tanto que uno. Se los

digo porque es crucial para el psicoanalisis,ya que el psicoanálisis existe justamente porque es la tendencia contraria. Los

médicos que son perros,dicen hay enfermedades,los médicos que le dieron una vuelta dicen no hay enfermedades hay

enfermos,lo que ellos quieren decir con eso es que lo que dice el libro sobre esta enfermedad no es necesariamente lo que

yo voy a encontrar en alguien,así que yo me preocupo por lo que encuentro en alguien,con lo cual hay enfermos no

enfermedades,no hay la gripe,está como padece de fiebre,infección este chabón. Para nosotros no hay ni enfermedades,ni

enfermos,hay solamente vínculos. Y donde nosotros operamos es en el vínculo que se establece entre quien nos consulta y

nosotros,porque el psicoanálisis restituye como ser del sujeto un ser vincular. Si les parece chino lo que hablo,es

exactamente eso lo que quiere decir Lacan cuando dice que un sujeto es lo que un ste representa ante otro ste. El caso

René es un sujeto,se establece en pares de ste,al menos ¿cuál primero? René y Bouvet,¿cuál anterior? Rene y el anterior

analista. Rene va entre. No importa que esa persona se llamé igual que el caso. Esto es clínica bajo transferencia,suponer

que no hay personas,que no hay individuos,que nosotros tampoco lo somos y que de lo que se trata sobre lo que se opera

es sobre la relación que hay entre. Si Ud. leen a Bouvet van a ver que lo que apl ica es hay un poco de esto,mucho de lo

otro,que produce que me trate así y asa. Lo mismo que hacia Kris,uno dice cómo puede ser que Kris no piense que él

participa de aquello de lo que se trata. No son tontos,ellos saben que participan,pero participan como un elemento mas que

incide sobre el individuo,no aceptan separar sujeto ... {cambio de cassette} ... no voy a hablar de lo mal que está la mujer

en esta sociedad en esa época (1940). Pero cuando nosotros nos preguntemos qué le pasa a René,vamos a adoptar una

posición (al menos en este experimento que es esta reunión que tenemos juntos) y es que René es,coincide con,todo el

sistema de relaciones que en el texto aparece del cual René es uno de los stes. El sujeto es lo que un ste representa ante

otro,por un prurito de método,podríamos tener que Rene es S1 y S2 es Bouvet,S2 es el analista anterior,S2 es el marido,S2

es los hijos,S2 es la madre,S2 es el padre,S2 es el abuelo materno que fue un gran militar. Entonces René se va

constituyendo por la red racionalmente planteada de todos los vínculos entre todos estos puntos. Ud me dirán René va en el

medio de todos ellos como si fuera una red de araña.yo les podría decir no necesariamente,ni siquiera eso,ya que se podría

haber empezado a tejer esta red antes que René nazca,lleve nombre y ya quizá el marco de la red estaba establecido,el

lugar que la esperaba ya estaba firmemente armado. Una posición que les advierto no se está practicando en

psicoanalisis,que es como yo entiendo clínica bajo transferencia,suponer que no hay individuo. Con lo cual,todas las

categorías que aplicamos,cuando Ud. las apliquen piensen si son o no categorías individuales. Por ej. (yo pienso así hasta

los fenómenos sociales) uno puede decir De la Rua no tiene tanto la culpa,porque Menem dest ruyó al país. Cuando uno

dice que Menem destruyó el país está incurriendo en un vicio de individualismo,porque nosotros los argentinos (este

glorioso pueblo) lo votó,y con mas votos en la segunda que en la primera. Cuando yo decía de este amigo mío que me cagó

¿por qué no me lo puedo tragar? Quizá por la parte mía que hay ahí,quizá porque yo le presté una plata en demasía,quizá

porque le presté mi escritura ingenuamente para que él saqué su crédito. Nosotros conseguimos todo individualmente,pero

es una forma de intervenir,el último recurso formal establecido vivo que queda en occidente que no considera al individuo

como individuo,es el psicoanálisis. Los psicoanálisis no. Con la teoría de la responsabilidad lacaniana,para colmo,la mierda

que eres es culpa tuya,doble sorete eres. Esa es la manera superyoica del individuo. Todo el fascismo viene así. Otra

maniobra es una vez que me echo la culpa a mi,proyectarla sobre el otro. No nos pensamos en absoluto en forma

relacional,el psicoanálisis es no existen individuos,existen relaciones. ¿Cómo curamos a alguien si existen relaciones?

Inventando una relación artificial,por eso decimos que no puede haber autoanalisis. No existe el autoanalisis porque no

existe el ser del individuo,porque para que eso de lo que se pregunta exista,tienen que haber al menos dos instancias,sino

no existe. Bouvet se plantea como el principio de indeterminación de Heinsenberg (el físico de la teoría cuántica) que dice

que el físico entra en el experimento,pero nosotros no es que entramos en el experimento (Bouvet se considera

entrando),pero no es como me trata a mi,es que nunca descubrió que René es él también,no existe René sin “él también”.

Yo voy a plantear que René no existe como persona,que no existen las personas,y para eso nosotros trabajamos con

sujetos y los sujetos son ínter. Nos mató esto que Lacan dijo que no hay intersubjetividad,nos mató y como occidente odia

la intersubjetividad,todos lo tomamos radicalmente. Lacan dijo que no hay intersubjetividad porque no hay relación S -S, hay

relación o a-a’ (que no es intersubjetiva) o hay relación S-A (que tampoco es intersubjetividad). Ese es el problema,que no

podemos empardarnos como sujetos,porque la instancia sujeto no es uno.Ahora vamos a René. *Inaudible

Entonces podríamos decir que el problema es con el marido y que el problema con el marido (que no está mal decirlo), o

sea René S,marido S’ trazamos una raya entre ellos y colocamos en esa raya el caso René. Y que eso está sostenido en

Page 37: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

37

un conflicto con la mamá,o sea que ella tiene este conflicto con el marido,debido a que tiene un conflicto con la mamá.

¿Hay alguna otra versión de lo que le pasa?. Yo tengo esa misma lectura,para mi el problema del que se trata es el

matrimonio. El problema tiene nombre y apellido,es el matrimonio. Lo que pasa es que si la ponemos como individuo,ella

maltrata al marido,pero si la ponemos como individuo. Si no podríamos tomar que el problema mismo es el matrimonio.

Vieron que es un matrimonio por conveniencia y pacto,con lo cual Bouvet se cagó olímpicamente en la falta de amor,para él

que se hayan casado sin amor es como que pasa un coche por la esquina,no le significa nada,ni siquiera preguntó por qué

se casaron sin amor. Ella dice que si tenía síntomas desde antes,comienza esta etapa de enfermedad con el matrimonio.

Con lo cual si la enfermedad comienza con el matrimonio,por qué no podríamos decir que los síntomas de ella son

síntomas del matrimonio. ¿Entienden como utilizó síntoma? Los piqueteros son síntoma de la crisis,entonces digo que los

síntomas en ella son son nada mas que un registro en ella de un matrimonio mal habido. Una situación conflictiva

matrimonial. Cosa que es razonable de ser planteada,porque se nos dice que este es un matrimonio por conveniencia.

Primera cuestión no está aclarado la conveniencia de quien,porque no estamos diciendo que a ella le convenía este tipo.

Segunda cuestión,hay un aumento de síntomas muy importante cuando ella decide disminuir voluntariamente las

posibilidades de maternidad. Con lo cual de vuelta,ahi ya el incremento no la toma a ella sola sino que es nos mete al hijo y

de vuelta al marido. Y vos decías cosa que no es una explicación cabal,porque hay síntomas antes. Un problema con los

síntomas antes,es un problema epistemologico jodido,lo planteo (es el ej. de Lacan) India antes de la conquista del imperio

británico ¿era un país pobre o rico? ¿Eran flaquitos porque se cagaban de hambre o eran gorditos como nosotros?,(vieron

que los piqueteros argentinos son gorditos,si les mostras eso en algunos paises dirían estos se quejan y lloran tanto pero

todavía morfan todos los días),eran flaquitos se cagaban de hambre mal en la India. Luego de la conquista ¿quién es el

culpable del hambre? El imperio británico tiene razón. Es un problema epistemologico serio. O sea la existencia de

síntomas antes y aún del mismo síntoma,no es un obstáculo para la causa,hay que encontrar mas argumentos para que

sea obstáculo para la causa. Supongan así,yo tengo diarrea y ¿desde cuándo? Desde siempre (vieron la gente que te

contesta así) pero me recrudeció muchisimo desde que me casé, ¿se puede o no se puede decir que el casamiento es

causa de la diarrea? Si se puede,lo que sabemos desde ya es que no es la única causa,ni siquiera es la primera,pero es

causa. Si no lo trabajan así no van a disolver nunca un síntoma,porque el síntoma está múltiplemente determinado y todos

los elementos que determinan al síntoma son causales. Lo que yo estaba planteando es si tenía valor de verdad una

manifestación de hindúes para rechazar a los británicos. Panamá,vieron que recuperó el dominio del canal,estan llorando

unas lágrimas así,se quieren morir porque se fueron 50 mil yanquis que gastaban una bocha de dólares en Panamá y se

cagan de hambre. Con lo cual uno podría decir entonces no era vedad que recuperaban un derecho,si era verdad que

recuperaban un derecho y era verdad que se estaban cagando de hambre y no se notaba. Tiene valor de verdad,con lo cual

que el síntoma esté antes no le quita valor de verdad al problema del matrimonio. Si no Ud. no pueden di rigir la cura,porque

si dicen el síntoma estaba de antes,y son clínicos,entonces dicen no me tengo que meter con el matrimonio,porque el

síntoma estaba desde antes,tengo que ir al origen,a la causa. Al revés,vos tenes que ir de acá para allá,al último gran

incremento,que para colmo tiene que ser explicativo de la consulta. Porque Ud. se tienen que preguntar primero que todo

por qué la consulta,porque si yo me cagó desde que tengo memoria por qué voy a ir a análisis este lunes,uno podría decir

por qué no fue el año pasado,o por qué no empezó en la pubertad. El matrimonio es causa del malestar que se

registra,porque ella dice que el comienzo de la enfermedad está con el matrimonio,porque no nos sorprende que sea con el

matrimonio porque es un matrimonio pactado por conveniencia,ni siquiera se establece la conveniencia de quien. Por otra

parte hay un aumento de los síntomas al querer disminuir voluntariamente las posibilidades de maternidad. Se acuerdan que

había obsesiones infanticidas. Todo puede entrar en una lógica si uno lo piensa de otra manera. ¿Se acuerdan cuándo le

vino la locura del temor por contraer sífilis? ¿Qué posición tiene Rene respecto del casamiento del hijo? Se opone,¿lo

toman o no lo toman como argumento para pensar el problema del casamiento?,¿qué le enseña una buena madre a su

hijo?: no te cases,ella podría decir “mirá lo que me pasó a mi”. Sin amor. ¿Qué tenemos del marido?. Como están

trabajando que el pene es potencia,valor y poder,entonces Bouvet (que se la debería mirar a cada rato en el espejo para ver

como estaba de poderosa,porque para él el pene es poder) entonces el padre con el pene no había podido abrazar el cuello

de su esposa y retirarla de la tracción que el pene de alguien que la tenía mas grande,este ¿qué cargo dice que tenía? Dice

una palabra que nos confunde,que acá es para alto grado pero en el ejército de ese tipo era de muy bajo grado,y como el

abuelo tenía alto grado entonces para Bouvet el abuelo la tenía mas grande,por la envidia del pene. ¿Qué nos dice esta

mujer respecto del marido? “Cuando mi marido se duerme sin interesarse en mi,tengo ganas de matarlo” esas son ideas

asesinas obsesivas o lo mas normal que le puede pasar a una mujer en esas circunstancias?, o sea ¿qué le podría decir

ella a él dormido y también en relación a su pene?,pareces un muerto,no se te para nunca. Con lo cual el problema

matrimonial es gravisimo,porque no solamente atacó el problema del amor,sino fundamentalmente el problema del deseo. Si

uno dice es una Ob,todo esto se pierde,porque la palabra amor (hoy no se habla de amor en análisis no sé por qué,casi

todos mis pacientes tienen problemas de amor),el amor es relacional,el deseo es relacional. El último invento del lacanismo

(un lacanismo) “el deseo decidido”,que es esa misma pija parada,pero con un escudo como una armadura metálica,el

enchapado del Edipo no,sería un enchapado,y eso sería deseo decidido. Es como un acto heroico,como una persona

valiente,valerosa,se convirtió el deseo en una propiedad individual,ya es el acabose,se perdió todo. Porque se dice Cachito

tiene el deseo decidido (en la EOL hablan así),el otro día uno me decía lo que pasa es que vos tenes el deseo decidido

¿dónde lo tengo decidido?,porque se ha convertido en un rasgo individual,hasta el deseo ya es individual,ya no nos permite

pensar como vínculo de personas,el deseo es deseo de deseo. Ella tiene un problema de deseo,porque el marido no la

desea. Con lo cual el problema de Rene es el matrimonio. Silvana que leyó muy bien el material, dice guarda! Los síntomas

estaban desde antes. Vieron que todas estas cosas le importan un carajo a Bouvet,como él está diagnosticando una

enfermedad no le importa cuando apareció la gripe o desde cuando tiene tuberculosis,es lo que,está describiendo un ser,no

le presta atención. Al comienzo dice sería lo mismo presentar cualquier caso,gripe es gripe,les presento este,es lo mismo

cualquiera. La envidia al pene de la mujer es cuando no resolvieron la agresividad con la madre,y es que le quieren arrancar

con los dientes la teta,y la teta se convierte en pito,para colmo en el delirio de Klein te lo dicen. Pero dice cualquier caso

sería lo mismo,porque yo estoy hablando de la enfermedad,nosotros hacemos lo mismo,lo criticamos fácil a este pobre

chabón porque él escribió el caso. Los síntomas empezaron antes,ya sabemos cuando a los 7 años,¿tienen alguna idea de

por que? Porque a los 7 años nació la hermana,y uno podría claro esto es una envidia,esta Rene es una envidiosa y celosa.

Yo creo que le rompía bastante los pies a Bouvet esta paciente,era una molesta para Bouvet. Nació la hermana y qué

problema con la hermana,era ni mas ni menos que la preferida de la mamá. Nosotros por efecto del estadio del espejo

acentuamos demasiado el valor de la rivalidad entre hermanos,y no importa un carajo si nació un hermano,porque no pasa

nada cuando nace un hermano. Ahora si como Caín y Abel, Dios va a mirar con buenos ojos el sacrificio de uno y con

malos ojos el sacrificio del otro,ahi si empiezan los problemas. Y esta madre prefería a la otra. Observen que el problema es

relacional. Cuando uno dice que el sujeto empieza por lo oral ¿por qué empieza por lo oral? ¿Ud son oral,anal,genital

no?,en la religión cuando rezan ¿por dónde empiezan?,hay un orden,la N.ob tiene que ver con la religión por el ritual, Ud.

Page 38: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

38

¿cómo hacen Ud.? Oral,anal,genital ¿me pueden explicar por qué?,el que no puede yo le digo como lo hacen,lo hacen

arrancar del instinto de comer,entonces como al principio empieza el instinto de comer (Ud. dicen que no,que la pulsión y el

trieb y se dan manija,pero cuando llega el momento de explicar las cosas es el instinto de comer),porque sino por qué

empieza por lo oral,por qué no empieza por lo escópico?. Lo que Lacan dice es que es así porque un niño cuando nace y

tiene madre,cuando llore ese llanto por la mamá va a ser interpretado como demanda al A, “el niño me pide la teta”,es por

eso que la dialéctica empieza por lo oral. Para Lacan lo oral es que necesariamente la dialéctica humana empieza porque

alguien te toma,eso es demanda al A. ¿Cuál es la estructura de la demanda?,toda demanda vuelve invertida,demanda al

A,demanda del A. Anal: control de esfínteres. Hasta las etapas famosas libidinales,que Freud hace salir de las tripas,para

Lacan es relacional. Oral es demanda al A,no hay otra forma de entenderlo y no hay otra forma de pensarlo. El problema

con el hermano,nunca hay problemas entre hermanos,quiero decir,nos odiamos siempre y permanentemente con el

hermano,pero nunca es el conflicto de nadie,es que tenes un hermano,ese pelotudo que está ahi que es tu hermano y que

siempre está molestando cuando vos queres estar tranquilo con tu mamá y con tu papá. No hay ningún problema con el

hermano,el problema es como viene esto validado por el A. Y en Rene el problema es que ella no tiene ningún

problema,sino que hay un problema en la máma,que dice un hijo vale mas que el otro,es una mamá que tiene muy claro

que para ella,la segunda es la preferida. Un deliro mío:yo no creo que Bouvet haya presentado el caso sin deformarlo un

poco,por ej. no creo que Rene se llame Rene,si estoy seguro que tiene que ser una mujer,porque él lo que nos quiere

enseñar es la incidencia terapéutica de la toma de consciencia de la envidia del pene de la N.ob femenina,entonces seguro

que Rene es mujer. Mi delirio: ¿es seguro que tuvo una hermana?,¿no habrá tenido un hermano?,no lo habrá convertido en

hermana el genio de Bouvet para desfigurar el caso.

*Inaudible

Es exactamente lo mismo. Ahi entraría el problema de que esta mujer no tiene ningún problema con los hombres. Ella no

envidia el pene de un hombre,que nadie envidia ningún pene de nadie,que ese es un invento. Lo que hay son problemas

relaciónales y acá lo que entra,como un elefante en un bazar,es esta madre que dice “a vos no te quiero,quiero a otro”,y

para colmo ella se casa con un hombre que no la quiere. ¿Está claro que el hombre no la quiere,al menos que no la desea

a ella? Está escrito “Cuando mi marido se duerme sin interesarse en mi tengo ganas de matarlo” ¿Esta dicho que ella no lo

quiera?,no tanto,porque parece que ella si se interesa,ella quiere matarlo porque ella si se interesa en él y él no en ella. Con

lo cual,lo que está sucediendo con Rene y el hombre ¿no es exactamente lo mismo que le pasó con su mamá?,¿no se

está repitiendo un vínculo?,¿el problema no es eminentemente vincular y de ser vincular no creen que Bouvet jamás lo podía

pesquisar?. Ahora, Bouvet dice que mejoró muchisimo,eso mismo que dice que mejoró,que él explica porque mejoró (tomó

consciencia de la envidia del pene),acaso ¿no pudo haber mejorado por el vínculo que estableció con él?,que él no se da

cuenta porque no la piensa a ella en forma vincular,la piensa como un objeto. Ese tipo de objeto se llama objeto

cognocible,está el sujeto cognocente (que es Bouvet) y el objeto cognocible,es una relación que s e llama conocimiento,que

hay que distinguir profundamente de la transferencia. ¿Cuál es la forma de distinguir la relación transferencial de la relaci ón

de conocimiento? Que el analista no es sujeto cognocente, (estoy trabajando la ignorancia del analista) porque él participa

plenamente de una relación que él no puede conocer,la tiene que establecer con su paciente. La relación médica es una

relación de conocimiento (para los malos médicos,los buenos saben que es una relación de sugestión,se colocan bien

como A y producen un efecto terapéutico de rechupete),los malos medicos,la gran mayoría hoy día,cree que es una

relación de conocimiento,que coincide el enfermo con la placa. Foucault se equivocó,la clínica de la mirada,se equivocó,los

médicos no te miran,miran la placa,miran los estudios. Los analistas estamos haciendo exactamente lo mismo,hablamos

de la ignorancia del analista,del no saber,todo eso,pero después decimos esto es una Ob,te derivo una Hs,es una

perversión me parece. ¿Qué es una perversión?,concepto psicoanalítico lacaniano de perversión: hay perversión cuando el

analizante,quien consulta,se coloca como objeto a en la formula del fantasma,y coloca al analista como $ en la formula del

fantasma,ese vínculo se llama perversión. Pero es el vínculo perversión. ¿Quieren que se los demuestre? Porque hay otras

personas que colocándose como objeto a del fantasma no producen perversión,un melancólico se coloca como objeto a del

fantasma y no da perversión sino melancolía. Muchas veces deben haber tenido un supervisor que les diga este paciente

está en posición de objeto,no sé igualmente para que sirve,y uno se va de la supervisión y dice qué hago con esto.

Versión no corregida por el autor Desgrabacíon María Cecilia Castelluccio

Page 39: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

39

Apertura Sociedad Psicoanalítica de La Plata

Curso: “Otra vuelta sobre la clínica”

Lic. Alfredo Eidelsztein

Clase Nº 6

Me pareció que valía la pena reestructurar un poco nuestro trabajo y poder leer esa propuesta hipernovedosa de

Lacan en torno a la neurosis obsesiva (N.ob) porque para colmo él la desarrolla,todas las veces que la desarrolla en torno a

este caso. Esto que estoy proponiendo se llama presencia real,y lo que voy a proponer trabajar la próxima es la función de

la presencia real en la N.ob,es algo no trabajado,hipercliníco. Ahora para hacerlo conviene leer,yo les había propuesto solo

la clase 18 del Sem VIII,hice mal,para la próxima les voy a proponer leer la 17 y la 18, son del 5/4/61 y 12/4/61. Y si

quisieran empaparse un poquito mas del problema,también la clase 25 del Sem V que es del 25/6/58. Aún los que tengan

un poquito de conocimiento religioso,les pediría que lean algo sobre la eucaristía. Yo no tengo material para recomendar,me

bajé un artículo muy bueno de Internet,está muy bien planteado porque está toda la perspectiva histórica de la eucaristía.

Ud. saben que es?,el cuerpo con el pan y la sangre con el vino para decirlo bien. El problema en torno a la eucaristía es si

el pan y la sangre son símbolo de Cristo o presencia real,siempre en la religión el problema de la eucaristía se lo trabajo en

función de el problema de la presencia real,mas de uno terminó en la hoguera por sostener que era simbólico el proceso de

la eucaristía. Eucaristía no tiene nada que ver con todo esto como término,del griego viene del complacer,del agradecer,pero

como ritual tiene que ver con las últimas palabras dichas por Cristo en la última cena y como problema agudo arranca a

partir del 1000 con la polémica de si es simbólico o es una presencia real de Cristo,el Concilio de Trento es el que deja el

canon firme con que es presencia y real y Lutero,Calvino y demás al respecto hacen una salvedad,que es presencia real

sólo durante la misa.Para vuestra ubicación en los textos,si alguno pudo leer para hoy la clase 18,habrá visto la enorme

repetición de la cuestión de la presencia real,pero la habrán asociado al falo simbólico,lo increíble de lo que dice Lacan en

esas dos clases sostiene la presencia real del falo simbólico. Y les advierto que la presencia real del falo símbolico,si a Ud.

les gusta falo simbólico,falo imaginario,pene,si les gusta,no crean que presencia real del falo simbólico tiene que ver con

pene,con el órgano real,no tiene nada que ver. Y si leyeron la clase 18 y si leen la 17 van a ver que el caso de Bouvet,esta

mujer obsesiva,esta totalmente entretejido con el problema del falo simbólico y la presencia real. Ahora,el valor clínico de la

cuestión de la presencia real en la N.ob es crucial,es determinante. Y para darle todo su alcance es que decidí cambiar el

pacto que teníamos de que trabajar hoy y como hacerlo,y dejar para la próxima estas tres clases las del Sem V y las dos

del Sem VIII. Si tienen un buen buscador pongan presencia real,van a ver que las dos clases donde mas veces está dicho

son la 17 y la 18 del Sem VIII,está dicho 20 o 30 veces,y son las clases donde aparecen estas dos fórmulas:

Histeria N.Obsesiva

a A A ( a, a’, a’’...)

-

que son las fórmulas de la histeria (Hs) y de la N.ob,son las clases donde Lacan presenta y desarrolla estas fórmulas,poco

conocidas y poco divulgadas. Con lo cual yo calculé lo siguiente:que para poder darle todo su alcance a la noción de

presencia real en la N.ob teníamos que ser capaces de poder leer estas dos formulas,por eso el cambio de

planes,disculpenme por no tenerlo previsto de antes. Si no les parece mal,igualmente me parece de valor clínico,que

trabajemos tranqui,un poquito una entrada a estas fórmulas que me imagino que la mayoría no las debe haber trabajado.

Primera cuestión,si esta es la formula de la Hs y esta es la fórmula de la N.ob,que son las dos estructuras fundamentales

en base a las cuales se practica el psicoanalisis,la formula del fantasma ( $ a) ¿es de qué?,lo digo de vuelta,si este es

el fantasma histérico y este es el fantasma obsesivo,este fantasma es el fantasma ¿de qué?,no existe. ¿Entienden el

problema?. Ud cuando atienden un paciente (hacen lo que pueden) hablemos como hacen los lógicos,los lógicos ya hace

varias décadas trabajan así: supongamos que existe otro mundo,y en ese mundo hay personas,pero que en vez de ser de

dos sexos son de tres sexos ¿qué pasaría?. Se llama la teoría de los mundos posibles. Supongan un mundo posible donde

el psicoanalista practica con sus pacientes una cierta teoría que tiene (no como nosotros que hacemos cualquier cosa) no

creían Ud. que se tenía que practicar una teoría,lo que tenía que aplicar a vuestros pacientes era que lo que les pasaba era

que tenían el fantasma?.Hablo bien a lo bruto,que lo que les pasaba era que tenían un fantasma y que Ud. tenían que lograr

un trabajo para atravesar el fantasma,que s un cierto cambio de posición respecto de esta fórmula ($a),pero entonces

¿qué quiere decir que haya una formula para el fantasma Hs y una para N.ob?. En realidad ($a) esta es la formula cuando

uno ya se curó de la neurosis,que es lo que no suele decirse. Uno cree que la neurosis es curarse de esto y en realidad

esto es cuando uno ya se curó de la neurosis. Yo utilizó neurosis de la siguiente manera,yo no clasifico a la gente en

general,he erradicado de mi cualquier expresión que implique “la gente”,las estructuras clínicas no clasifican a la gente,pero

por otra parte yo no utilizo N.ob para cuando operó la metáfora paterna,no utilizó Hs para cuando operó la metáfora

paterna,para cuando operó la metáfora paterna hay que decir operó la metáfora paterna,u otra forma que propone Lacan es

hay extracción del objeto a. Dentro de la gente para la cual se aplica hay extracción del objeto a,alguna es neurótica y otra

no. Yo utilizó neurosis como Freud y como Lacan. ¿Qué es neurosis? Neurótica es una persona aquejada de neurosis,con

lo cual puede haber operatoria de la metáfora paterna y no neurosis. No necesariamente donde operó la metáfora pat erna se

trata de neurosis. Con lo cual observen que no respeto neurosis,perversión y psicosis,como el gran trío para clasificar a las

personas y no como el profesor de la facultad que dice “los neuroticos,o sea nosotros”. La neurosis habitualmente se

concibe que es alguien posicionado en función de la fórmula del fantasma y en realidad la menor practica clínica en el

campo de la neurosis,alcanza con uno haber sido paciente un poco de tiempo,sabe que esto no opera,porque lo mas

común en la posición de alguien como paciente,es la no operancia de esta formula ( $ a),que se lee así: momento del

fading del sujeto frente a cierta condición de objeto, es lo que hace que el fantasma sea sostén del deseo. Por eso “frente a ”

se puede leer como “deseo de”. Explico la fórmula,uno desea por la causa pero no es la causa la que te hace emprender un

camino desiderativo,la causa solamente te pone en posición de deseante,o sea algo falta consecuentemente estoy en

posición de deseante,pero eso no me habilita a yo salir a la búsqueda de eso que deseo. Ud. si ya son lacanianos dirán

“pero nunca eso que deseo es la causa” es verdad,pero sin que halla eso que deseo no me levanto a la mañana de la cama

para ir a ningún lugar,o sea hay ahi un objeto que cumple la función de ser aquello que yo interpreto que es lo que deseo en

determinado momento,si la teoría de la causa que tenemos es correcta,se debería verificar que cada vez que arribo a

conseguir ese objeto,o a proximidades de conseguir ese objeto se me empiece a producir que no era esto. Hay dos

Page 40: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

40

dimensiones del “no era esto”: me equivoqué fiero (como un primo mío que estaba hacia 12 años trabajando en un tambo en

un kibuts en Israel,me dijo lo que pasa es que lo mío no es esto,¿y qué es lo tuyo?,arquitectura.Cagaste hermano,con

bosta hasta acá y él quería ser arquitecto,no era eso),otra cosa es el no es esto del pintor que termina su cuadro,lo termina

y dice no,ya se me ocurrió otro que me copa mas,y otro y otro,pero que si ha interpretado que es en torno a la pintura

donde se juega. Lo que yo propongo es que la posición neurótica,no tipica,es a lo que llamamos neurosis,es cuando esto

($a) no opera. Lacan dice neurótico es el que confunde la fórmula del fantasma por la fórmula de la pulsión: esto ($a)

por esto ($D),¿por qué?,porque neurótico es aquel que sustituye el objeto que cree desear, a el objeto que interpreta que

desea por la demanda del A. Es la chica que elige partenaire en función de los gustos de la mamá o del papá,o que no elige

y se queda solterona,porque la demanda del A ella la interpretó como “te quedarás solterona”,con lo cual se sustituye el

objeto que interpreto desear con la demanda del A. Se sustituye la fórmula del fantasma por la formula de la pulsión.

Cuando uno se cura de la neurosis (que no necesariamente tiene que ser el momento del fin del analisis,se puede seguir

mas allá un análisis que la cura de la neurosis,pero la neurosis se cura) cuando uno pasa al revés,puede sustituir la

demanda del A en la formula del fantasma por el objeto que interpreta desear. Habitualmente esto no se produce en los

analisis,porque no se lo busca,o sea no se intenta que el sujeto interprete y establezca alguna dirección,algún sentido

hacia aquello que cree desear,porque se supone que es esto lo que hay que curar en el trabajo de curar la neurosis y en

realidad este trabajo se produce cuando la neurosis ha sido curada. No se olviden que los analistas lacanianos somos los

que decimos las frases mas contradictorias del mundo,entonces siempre atacamos que este objeto,nos creemos s iempre

que este objeto ataca el deseo y no que verdaderamente orienta el camino al deseo,pero después hablamos de algunos

chabones (nuestros maestros,nuestro líderes) como que tiene un deseo decidido. Vieron como es?,por ej puede haber una

escuela entera de analistas que creen que todo sujeto que cree que sabe lo que desea está engañado,pero dice de su líder

que tiene el deseo muy decidido por el psicoanalisis,y entonces uno podría decir ¿qué el psicoanálisis es el único objeto

que puede venir acá?. ¿Se trata de deseo decidido? o se trata de alguien que ha despejado la función de la demanda del A

e interpreta,en cierta forma en ese momento,lo que desea. Lo que encontramos en la clínica es

esto : a A o esto : A (a,a’,a’’...)

-

o sea como se especifica $D es bajo esta forma o bajo esta forma. Hablo acotadamente,porque si tuviese que plantear

bien el esquema,convendría agregar la fobia,porque en realidad si bien se especifica clínicamente así,la forma mas pura de

esto es la fobia. La forma mas pura de sustituir el objeto por la demanda es la fobia. Uno podría decir nunca mas que la

fobia para escribir objeto,el objeto fobigeno. Sin embargo se verifica,y por eso la oposición permanente de Lacan entre fobia

y perversión,que el objeto fobico de verdad es un ste. El caballo para Hans ¿qué es?,es el padre,es la madre es Hanna y es

él,¿qué es el caballo? Un ste,si en cuanto tal no significa nada. En el análisis que hace Freud es todos esos personajes,es

por excelencia un ste,un ste tomado de la demanda del A. El problema es que no da posición clínica la fobia,no es clínica

de transferencia,porque como el acento está tan puesto sobre el objeto el sujeto no tiene una demanda sobre sí,por eso no

produce una clínica como la clínica de la transferencia. Se trata del objeto,al tratarse del objeto queda velada la posición

subjetiva,mientras que Hs y Ob son fuertemente posiciones subjetivas para el propio sujeto. Entonces esta es la formula de

arribo de la neurosis,no la tenemos en la clínica si no procedemos a la cura de estas formulas,pero si hay gente que la

tiene en la vida sin que se analice,hay gente que interpreta que sabe lo que quiere. Habitualmente quienes nos demandan

¿qué relación tienen con el objeto del deseo?,no saben lo que quieren,no saben si quieren algo,no saben si quieren lo que

quieren,con lo cual la gran vacilación está planteada aquí y habitualmente,si el análisis anda bien,lo que se produce al cabo

de un tiempo de trabajo es que el sujeto dice finalmente me he decidido,voy a vender el kosquito y voy a volver al piano,o

me voy a casar,o sea que el sujeto despeja este lugar y es capaz de localizar un objeto allí. Ahora esta fórmula tiene tres

elementos,este es estándar es el rombo,para la formula del fantasma como el fantasma es el s ostén del deseo,Lacan

propone leer el rombo como “deseo de”,y entonces lo que tenemos que ver es que en la Hs el $ se sustituye por a sobre -

y en la Ob $ se sustituye por la barradura del A. Se lee parte por parte,y que el objeto a en la Hs es sustituido por A ¿cómo

no van a inventar el psicoanálisis? Si lo que ellos quieren es un A que les interprete y que les diga. La posición fantasmáti ca

Hs es casi casi la posibilidad de transferencia ¿cómo no vamos a saber que es difícil analizar al Ob si lo que él pone a

trabajar es justamente la barradura del A?,lo que desea en vez del objeto a es el A,error freudiano :Freud creía que estaba

hablando con una mujer no neurotica,entonces le dijo “Claro Ud desea al Sr. K” y Lacan le dice “no,es una Hs. Desea a la

Sra. K como A”. No es un objeto,Freud pescó algo,pero lo que Freud hizo es hacer de la Sra. K un objeto y entonces dijo

homosexualidad reprimida en Dora y no es homosexualidad,porque no era a la Sra. K como objeto,era como A lo que Dora

deseaba. Podríamos decir que es mas clínica la formula de Lacan,permite leer mejor el caso de Dora.

*¿Se puede llamar a eso deseo?

Si,hay que llamarlo deseo porque es la sustitución de esta formula. O sea se puede decir que la Hs desea un A,para decirlo

en fórmulas que Ud. ya las tienen resonando,la Hs desea un amo.esta bien que después decimos que desea un amo para

castrarlo etc,pero eso no significa que en su fantasma no esté escrito que lo que desea es que alguien le diga,la Hs lo que

busca es que alguien le diga lo que ella tiene que desear,lo que ella debería saber. Y aquí es fácil leer (formula de Ob) que

es deseo de porque ya está toda la serie de objetos. Las dos fórmulas (la del fantasma Hs y del fantasma Ob) son ilegibles

si uno no las lee como transformación de la formula canónica del fantasma. Les voy a proponer una y otra qué quiere decir

esto en lugar de $,y que quiere decir esto en lugar de $. Todo lo que les voy a proponer hoy es reflexionar que para Lacan la

sustitución de $ por A barrado en la formula del fantasma Ob se articula al problema de la presencia real. Como me di

cuenta que no tenis porque suponer que Ud. manejaban esta lógica,propuse hacer este recorrido hoy sobre estas fórmulas.

Desde la perspectiva de esta fórmula,en esta fórmula se localiza bajo $ el sujeto en cuestión,quiere decir que aquí

se localizará la Hs,aquí se localizará el Ob.

( $ a ) paciente perverso

Para un paciente que Ud tengan,él paciente va acá,es por eso que no tenemos forma de atender a los perversos,porque los

perversos,ellos,se localizan acá para nosotros son intratables clínicamente,pòrque nuestro esquema de tratamiento,el

psicoanálisis mismo, es un dispositivo para atender gente que se localiza acá ($),si la persona en cuestión no se localiza

acá no es atendible,no es escuchable,no es interpretable. No cualquier canalla que te cuenta cualquier cosa tenes que

decir “evidentemente...”. No hay nada mas estúpido que un psicoanalista cuando habla de alguien,cuando ese alguien no

está colocado aquí ($),padeciendo algún tipo de fading,porque es a partir de la barradura que el sujeto testimonia de sí

Page 41: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

41

mismo que es que se puede empezar a hablar. Lo que nosotros tenemos es que en la Hs es esta posición es sustituida por

esta,y en la Ob por esta. ¿Qué quiere decir que en la Hs es sustituida por esta? Que la Hs se pone de este lado,pero no

como sujeto. Momento del fading de un sujeto frente a cierta condición de objeto ¿entienden lo que eso quiere decir? ¿Por

qué es sostén del deseo?,o sea cuando yo verifico en mi que algo de la índole de una división subjetiva me sucede frente a

determinado objeto ¿qué deduzco? Que lo deseo,con lo cual se convierte para mi en un orientador sobre el deseo,luego

dependerá de la doble vuelta que yo haga en torno a ese objeto y que resultado puedo leer de mi vínculo a ese objeto para

decir si sí o si no, “siempre me gustaron las minas así y asa,bastó que me casé con una para darme cuenta que no es ese

tipo de mujer”. En la primera parte de lo que dije ¿está o no está la formula del fantasma? Dije “siempre me encantaron” en

el encantar puedo leer una cierta división,si digo que me encantaron es que frente a ellas algo me sucedía. Frente a ellas no

quiere decir de cuerpo presente,también pensándolo “yo cuando haga tal cosa” y emocionarme,entonces deduzco de mi

emoción. Entiendan que esto puede imaginarizarse de mil maneras distintas (la barradura) puede ser bajo la forma mas

sintomática,bajo la forma de una inhibición,bajo la forma de una erección,uno podría decir “a mi se me para solamente en

tales circunstancias,con tales minas ergo yo quiero coger en tales circunstancias con tales minas”. En gral. esas fórmulas

son bastantes fallidas,a los Ob les suele suceder que solamente con las minas que no les gusta se les para,porque es un

rechazo. Se posiciona el sujeto de este lado,se posiciona no como padeciendo cierto tipo de división frente al objeto,sino

proponiéndose como objeto. Ven que para la Hs el objeto se desplaza del lado del sujeto,el sujeto se concibe como

objeto,que es muy distinto respecto a como opera el fantasma perverso,porque el fantasma perverso respeta la formula,pero

invierte el sentido:

($ a )

Se acuerdan que Freud decía que la perversión era el negativo de la neurosis,Lacan lo convirtió en el inverso y ganó

muchisimo,porque lo que se hace es invertir la lógica de la formula,el perverso como objeto a causando la división del

partenaire,es por esto que no hay sadomasoquismo,porque si este es sádico y este gozaría como masoquista no habría

operatoria del fantasma perverso,porque el perverso debería (en esta posición) verificar que causa cierta división en el otro y

gozar no es una cierta división. La esposa de Sacher Masoch que se aburría,el aburrimiento si. Tenemos a la Hs que se

localiza en posición subjetiva,pero que como posición subjetiva ella hace de objeto,es por eso que se dice en el barrio que

la Hs seduce ¿cómo es que seduce? Es que en la escena se propone como objeto (estoy trabajando sujeto-objeto de la

manera mas obvia) la Hs seduce en tanto que se oferta de una manera expresa a que el hombre tome la iniciativa,se dirija

hacia ella. Esta condición que ella representa de objeto es en relación a cierto , o sea cierta imaginarización de la

castración,o sea la Hs en tanto que ocupa el lugar de sujeto,lo hace como un objeto en relación al cual ella manifiesta

cierta dimensión de la imaginarización de la castración. La imaginarización de la castración es que a ella a nivel corporal l e

falta algo,es por eso que Freud tomó tan determinante angustia de castración y envidia del pene ¿en Lacan que destino tuvo

angustia de castración y envidia del pene.Lo aceptó no lo aceptó?,¿qué posición tuvo Lacan frente a esos dos limites que

Freud verificaba y es la angustia de castración en el hombre y la envidia del pene en la mujer?,todo el caso de Bouvet está

trabajado como envidia del pene con lo cual en eso si bien Bouvet es kleiniano,en eso es recontrafreudiano,primero Lacan lo

rechaza como fin de analisis,él concibe que se puede ir mas allá de las posiciones imaginarias producto de la neurosis y no

acepta la división de angustia de castración para el hombre y envidia del pene para la mujer,ya que para él la angustia de

castración no distingue entre sexos. Lo que pasa es que Lacan no lo critica expl ícitamente a Freud entonces para Ud.

todas van,todas las que dijo Freud en Lacan van,porque él no dice esto yo no lo aceptó,pero en 35 años de enseñanza no lo

tomó nunca,porque en realidad es el fantasma Hs. La Hs proponiéndose como objeto testimonia que a nivel del cuerpo

imaginariamente hay algo que le falta. Mucho de lo que dijo Freud,como si fuese sobre todo el mundo,no es nada mas que

su encuentro con la Hs. Freud decía que el Icc procedía por represión y que la represión producía lagunas mnesicas,10

años después dijo me equivoqué,eso es para la Hs,ya que en la Ob no hay lagunas mnésicas,y el Icc no es lacunar,con lo

cual lo que él dijo primero sobre el Icc es en realidad de su experiencia con la Hs. Habría que ver cuantos de nosotros tiene

algún tipo de experiencia transmisible sobre la Ob,porque en realidad el psicoanálisis se practica casi exclusivamente sobre

la Hs,pero porque es la posición fantásmatica mas proclive a un vínculo como el analitico,la envidia del pene que Freud puso

como característica de la posición femenina es en realidad un complemento del fantasma Hs,mas aún Lacan intentó

desarrollar fórmulas que den cuenta de lo femenino y de lo masculino y que para nada puso para trabajar angustia de

castración de un lado,envidia del pene del otro,digo en las fórmulas de la sexuación. Si algo saben de las fórmulas de la

sexuación,no se olvidarán que Lacan escribió (fi mayúscula) en ambos lados,es la inscripción de la castración,con lo cual

vean que esa distinción que hace Freud entre angustia de castración y envidia del pene Lacan no la sostiene para nada. Si

me parece cierto que uno podría armar cierta cosa social en torno a que la mujer es mas envidiosa,no sé,o que el hombre

se angustia mas que la mujer,eso es seguro,pero no es exactamente lo mismo que proponía Freud,en realidad lo que

estamos encontrando es que es un componente del fantasma Hs. La Hs se propone como objeto,objeto sexual,pero en

tanto que objeto sexual,(o sea como cuerpo de mujer) siempre manifiesta el padecer de algo que le fal ta,siempre testimonia

que algo le falta. Entienden porque esto puede ir de este lado? Las cosas no pueden ir a ocupar el lugar de otras salvo que

entre ellas haya alguna comunidad que justifique la sustitución,si Ud trabajan una sustitución en analisis,por ej alguien que

viene a analisis planteando que como su mas grave problema es la pelea con su esposa,después de un tiempo de análisis

se establece que el problema es la pelea con sus padres,o mas específicamente la pelea con su padre,Ud tienen que

preguntarse cómo pudo ser que sea la mujer la que sustituyo al padre,porque no es cualquier cosa la que sustituye a otra,si

no piensan por qué fue la mujer no terminan de analizar el problema,porque había algo que justificaba que fuese justo la

mujer,por qué no armó una pelea con el socio o con el hijo. Tiene que haber alguna propiedad del elemento que viene al

lugar del otro en cualquier sustitución,si uno considera que hay una lógica que reina,porque sino es cualquier cosa. Si es

cualquier cosa no pueden interpretar nunca nada. Si Ud suponen que hay un síntoma y que el sujeto no puede (como decía

Freud) operar el mismo sobre su propio síntoma ya que hay ahí un desplazamiento Icc,que él no sabe que está

operando,¿por qué uno no puede disolver el síntoma con trabajo de reflexión? Porque hay un desplazamiento dice

Freud,uno ataca una cosa pero como hay un desplazamiento Icc no ataca allí donde está la causa del problema. Si en

psicoanálisis somos capaces de ir de lo sustituyente a lo sustituído,es porque guardan entre sí una cierta lógica,porque

sino en la primer sesión uno podría suponer si él está peleado con la esposa,y viene a análisis significa que hace muchos

años que está peleado con la esposa,que la cosa llega a un malestar enorme pero él no lo puede resolver,n i dejar de

pelearse y arreglar el problema o separarse sino ¿por qué va a ir de un analista?,y si no lo puede resolver solo (y somos

freudianos) no lo puede resolver solo porque hay un desplazamiento Icc,la esposa viene al lugar de otra cosa. Si no hubiese

una lógica Ud tendrían que empezar por ¿y no será su tía,su abuela,su hermana,el socio,no seré yo mismo? Pueden

empezar a hablar como mono con una ametralladora y decir cualquier boludez a ver si la pegan. Uno debería producir un

texto suficiente donde uno pueda calcular al lugar de que eso vino,es cuando Lacan dice que cuando se produce una

Page 42: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

42

sustitución metafórica siempre quedan restos metonimicos,Lacan dice que uno puede leer en “Su gavilla no era avara ni

rencorosa” que se trata de Booz,¿cómo es que se puede leer?por “su” que es donde está la presencia del resto

metonimico. Acá tiene que haber alguna lógica que nos ponga en relación esto con esto,tiene que haber algún parecido

entre esto y esto. Que está falta que cree que tiene en el cuerpo es sumamente parecida a nivel imaginario del fading,es

una persona insatisfecha,el deseo como deseo insatisfecho. Y esa insatisfacción del sujeto consigo mismo es muy

próxima a esta posición,con lo cual lo que la Hs hace es que convierte una manifestación de la presenc ia de un objeto

particular del deseo con una falta de esta índole,y deseo de un A. Un A que la tome por objeto,siempre la Hs en análisis les

va a pedir que Ud le digan lo que ella debe hacer. Nosotros ya estamos muy acostumbrados respecto de este problema y

no lo hacemos porque sabemos que alcanza con decirle lo que debe hacer para que no lo haga,esa es una maniobra de

muy corto tiempo que se verifica rapidamente,con lo cual lo que tenemos es que la Hs enseguida va a buscarse alguien

como un analista,alguien que interprete lo que a ella le pasa y que le diga lo que tiene que hacer,esto la va a posicionar en

la transferencia,con lo cual si quieren empezar a pensar qué quiere decir “histerizar” al Ob (histerizar al Ob no quiere deci r

curarlo)esa es la condición de entrada del Ob al dispositivo,quizá de lo que se trata al histerizar al Ob es que se despeje el

lugar de A,y que esta barra no caiga sobre el A.

Del lado del Ob,habrán leído si leyeron la clase 18,que Lacan dice que la solución del Ob es mas inteligente ¿no

les llamó la atención? Porque Freud siempre dijo que la solución mejor lograda es la Hs,Lacan dice que la solución Ob es

mas inteligente. Freud respecto de la conversión como síntoma dice como solución es mejor lograda porque tiene

estructura del instánte,mientras que la estructura del síntoma Ob se desplaza,se desplaza y termina copando toda la vida y

entonces es una solución mucho mas fallida,porque Freud dice que tiene que renovarse cada vez. Recuerdan síntoma

primario de defensa,síntoma secundario de defensa ¿se acuerdan?. {Cambio de cassette} ... como ella en tanto que

sujeto,se oferta en la escena,arma la escena en tanto que objeto,fundamentalmente ¿qué tipo de objeto será la Hs como

objeto? Objeto sexual,y en tanto que objeto sexual entra entonces como mujer,con lo cual a lo que se articula esta posición

de mujer es como inscribir la barradura del sujeto,entonces la inscribe como una cierta falta a nivel del cuerpo. Lacan no

subió a la montaña y bajo con un pizarrón escrito con las formulas,pone en las formulas lo que él quiere poner,no es que las

fórmulas están en lo real de la cosa,lo que él hace es escribe de una manera algebraica lo que aprendió de Freud, de

atender Hs y de los posfreudianos bajo una determinada lógica y una determinada pos ición ética, con lo cual lo que las

fórmulas dicen es lo que sabemos de la Hs,lo que pasa es que le da una virtud lógica que sino parece descriptivo. Es todo

relacional.Vieron los manuales clasificatorios de lo que es una Hs,hoy no hay tanta pasión por la Hs,las Hs se avivaron

ahora son anoréxicas,se hacen los manuales clasificatorios de las anorexicas,entonces las anorexicas son así,así y parece

que estuviésemos dando atributos de un objeto. La desventaja de eso es que parecería un diagnosticar como atributos del

objeto pero que deja al sujeto totalmente fuera de vínculos relacionales,al hacerlo así es hasta por fuera de la transferenci a.

Al plantearlo en forma relacional, Ud. ya saben como pueden diagnosticar Hs porque pueden tomar como testimonio para

hacer el diagnostico,vuestro propio lugar en este lado. Si tienen algún paciente,que se presenta respecto de Ud,que él no

tiene con que,que le falta y que quiere que Ud les provea,entonces pueden decir ¿no se tratará de una Hs?,porque

tendríamos los dos lugares que lo implican. Lo que pasa es que como la Hs se oferta como objeto,en esto verán que a

diferencia del Ob,se trata en el Ob, (se verifica con sencillez) que hay una sexualización notable del mundo del Ob,piensen

por ej en todas las colecciones de objetos que hace el Ob y van a ver que es muy evidente que todas las colecciones y

todos los objetos de cada uno de la colección,empiezan a tener un valor sexual,con lo cual se sexualiza toda la realidad,el

Ob piensa en todas las minas,piensa en cojerse a todas,pero a todas una por una,no le dice nada a ninguna pero en el

ejercicio mental todas las que están en el colectivo. En la Hs eso no se produce porque ella se oferta como objeto en la

escena,pero al ofertarse como objeto,pero estar en posición de fantasma neurótico de este lado,entonces ella es un objeto

que para sí misma algo le falta,eso Freud se dio cuenta pero lo que pasa es que confundió Hs con mujer,y dijo que la

posición de la mujer es envidia del pene,no,lo que pasa es que tenía el testimonio de que en la Hs,la Hs se presenta como

que algo le falta. Ud podrían decir ¿no puede haber alguien,una mujer,que se posicione como objeto y que no le falte nada?

Y por supuesto,pero no sería Hs.

*En el Ob,en el fantasma Ob una vez histerizado, ¿a dónde va a parar la barra que no afecta al A?

Eso es lo que voy a trabajar la próxima vez,pero avanzo en la respuesta,es al yo. En el fantasma del Ob,dice Lacan,que

está incrustado el yo, uno dice este está mamado mal porque ¿dónde está el yo?,lo que yo quería trabajar con Ud como

presencia real la próxima vez,es para trabajar esto,yo pensé que si no le damos nosotros un primer ida y vuelta a estas

letras,bien vinculado a lo que hacemos cotidianamente en el consultorio o en el hospital,no ibamos a poder hablar nada de

presencia real,y la posición del Ob respecto del falo simbólico.

El que Ud me pudiesen decir,pero que igualmente Lacan desarrolla,que la Hs quiere,desea un amo para que le diga.

Lacan mismo aclara que después va a hacerlo caer del lugar del amo,denunciando la falacia de esta posición,que no quiere

decir que no vuelva a buscarse otro,o sea que ella no esté atrapada,uno se aviva medianamente rápido,alcanza con

proponerle dos o tres veces lo que debe hacer,lo que pide desesperadamente que uno le de y que no lo haga,uno dice para

que le voy a seguir diciendo si no lo va a hacer,pero no significa que ella no siga demandando en función de esta

posición,así perfectamente puede venir una mujer a este lugar. Porque es de cualquier polo desde donde venga aquello que

ella requiere que se le diga,y especialmente verán que se arma un círculo vicioso bastante claro de solicitarle al A que le

diga aquello que ella no tiene. Lo que se busca es un A que le provea algo que levante este problema,el menos de lo

imaginariamente fálico. La Hs se posiciona como objeto,es por eso que siempre está el fantasma de seducción. Freud dice

la Hs se origina en un acto violatorio,a todas las Hs las violaron de chiquitas,era boludo el hombre pero no reboludo,con lo

cual a los pocos años dice ¿a todas? No será mas bien una fantasía. ¿En qué radica esa fantasía? Que ellas son

objeto,pero ellas testimonian que como objeto algo les falta,algo esencialmente les falta,entonces se buscan a alguien que

les provea eso que les falta,”no es eso”, “tú no tienes eso que yo pido,que me falta” se buscan a otro y ahí se produce el

circuito fantasmático propio de la Hs. La Hs es la mujer que va a plantear la falta a nivel corporal,si no la plantea a nivel

corporal habría que ver si se trata de una Hs. Lo que pasa es que imaginariamente está muy ofrecido eso a la mujer. O sea

nosotros nacemos en un mundo donde el falo tiene un lugar en la cultura,a nadie le sorprendería que un padre que acaba de

tener un hijo varóan,se ufane del tamaño del pitito que ve y le dice a un amigo “Mirá,hijo de tigre”, o sea ya tiene un lugar

valorizado. Para Freud,a diferencia de Lacan,(ingenuamente también para Freud) falo es el nombre del valor en la sociedad,y

todo lo bello,todo lo querible,para Freud será fálico. Lacan dijo no,no,hay distintos tipos de valor,e inscribió con objeto a una

forma mas genérica de valor y hasta mas adelante de un plus de valor. La mujer apenas descubre que eso que se valoriza,y

que por otra parte llama la atención,que es el pene erecto,automáticamente no lo tiene,esa es una oferta

cultural,imaginaria,y real que contribuye a este posicionamiento. El cuerpo de la mujer favorece bastante el trabajo de la

mujer,de argumentar a mi me falta algo en el cuerpo. No porque en el cuerpo de la mujer falte algo,en realidad las mujeres

estan llenas de cosas que sobran,el cuerpo de la mujer requiere mucho mas tratamiento médico que el del hombre,los

hombres no vamos de ningún médico especialista de nuestros órganos genitales y las mujeres van del ginecólogo

Page 43: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

43

regularmente,porque tienen órganos demás y como tienen órganos demás problemas demás. Pero eso no está inscripto ni

culturalmente ni imaginariamente,con lo cual cualquier mujer tiene una oferta dada por la articulación de lo

cultural,imaginario y lo real del cuerpo para suponerse que le falta algo en el cuerpo. Si ella se oferta como objeto,queda

super destacado que a ella le falta algo y esta maniobra es muy elocuente,la Hs es la que mejor trabaja siempre la oferta al

A como seducción a partir de la insinuación de algo que no tiene. Un buen par de tetas tiene cualquiera,(hoy día mas,si

tenes mil dólares tenes un buen par de tetas) pero no hace falta tener tetas para ponerse en esta posición,alcanza con un

escote que insinúe. Y los escotes que mejor insinúan son los que det rás de ellos no hay,esa es la maniobra Hs por

excelencia. Suller no insinúa nada,parece un lechón en la carnicería,está a la venta,no insinúa nada porque nuestra lo que

tiene y en algún sentido lo que le sobra. La Hs no muestra lo que le sobra.

La maniobra Ob,Lacan dice que es mas inteligente ¿se podría leer acá (fórmulas) que es mas inteligente? ¿Ven la

inversión de los términos?,esta es absolutamente la inversa de esta en todos y cada uno de los elementos,este está a la

derecha y este a la izquierda,este está barrado y este sin barrar,este está a la derecha y este está a la izquierda,este está

positivo y este está negativo,este está en plural (e indicado proliferante) y este es uno uno. Están todos y cada uno de ellos

invertidos del otro. La clínica psicoanalítica con la neurosis de transferencia implica dos posiciones,tenemos dos tipos de

pacientes o Hs u Ob,porque estas fórmulas no se pueden transformar mas,una es todo lo contrario de la otra,no puede

haber una tercera. No está la de la fobia como una tercera modificación,porque justamente el fóbico no es buen paciente,es

por eso que Lacan dice que está en una posición como previa,porque todavía no ha asumido que lo determinante es esto o

esto,el acento del fóbico está puesto sobre el objeto,y en realidad es un ste.

¿Por qué esta es mas inteligente? En realidad si esta es la inversa de esta en cada uno de sus elementos,uno

podría decir que es tan inteligente una como la otra. No sé vuestros gustos,pero suele resultar una persona mas inteligente

la Hs que el Ob,hay que decir las cosas por su nombre: es muy pajero el Ob,mucho mas aislado,mucho mas encerrado en

si mismo,mucho mas sordido,es difícil suponer que es mas inteligente ¿qué tiene esta solución de mas inteligente?,porque

está a la vista que es mas inteligente

* Por el A barrado.

Claro,porque dice algo que es indiscutible. Yo estoy entrevistando a uno que ha hecho de su Ob una filosofía,directamente

una filosofía de vida,el punto de arranque ¿cuál es?,el me dice “porque en el fondo,en el fondo uno está solo”,en el fondo

fondo,es en la casa de los padres,en la habitación de la abuela que estaba en el fondo,en la cocinita se hacia unas pajas

espectaculares,en el fondo uno está solo,solo. ¿Qué está queriendo decir? Que no hay A,¿y no es la formula lacan iana?. Si

el paciente te propone no hay A,realmente la solución es exquisita,porque efectivamente al articularse en apariencia tan

bien con la verdad de la estructura,uno qué podría hacer con ello?. Entonces esta solución efectivamente,si bien

sintomáticamente es peor resuelta y el costo subjetivo es enormemente mayor,es mas inteligente porque parte de la

barradura del A,mientras que la Hs sosteniéndose en el velamiento de la barradura del A,su posición es menos inteligente.

Nosotros tenemos que leer esto,no como que el Ob está planteado a nivel de la estructura,que esta es una verdad de

estructura,las fórmulas no son completas,no permiten decir todo. Las Hs muchas veces engrupen muy bien al lacaniano,le

dicen una frase que el lacaniano se orina,y es que ella en realidad no desea eso,ni lo otro,porque ningún objeto es

verdaderamente el objeto del deseo,y es la maniobra Hs mas barata decir que ni este,ni este ni ninguno porque ninguno es

el verdadero objeto. Con lo cual no perdamos de vista que las fórmulas no son capaces de decir todo y que también hay

ciertas maniobras astutas de este lado,que la astucia pasa por equiparar productos fantasmáticos a verdades de la

estructura, cuanto mas verdad de la estructura mas convincente va a ser,y menos se va a notar que es una fantasía. ¿Qué

quiere decir la barradura del A?,no hay que olvidarse que la barradura del A viene en sustitución de la barradura

propia,entonces la barradura del A hay que leerla así:él no yo sí. Entonces lo que siempre va a proponer el Ob es él no,pero

va a decir él no como sustitución de esto,es para poder decir yo si. Con lo cual el Ob se funda como es la formula del

cogito cartesiano,esto no se le escapó a Freud. Freud distingue entre el héroe trágico y el personaje de la novela moderna y

opone la decisión notable del héroe trágico (agarra la espada y le corta la cabeza,por ej Edipo con el padre) versus

Hamlet,cuyo tío mata al padre,admiradisimo ese rey magnifíco,este se caga de ganas de matarlo todo el tiempo,lo tiene de

espalda rezando,saca la espada y dice “no,pensemos bien ¿este es el mejor momento de matarlo?,si lo mato cuando está

rezando quizá el hijo de puta de va al cielo”,Freud dice cómo puede ser que el héroe trágico sea de tanta acción y el héroe

moderno de tan poca acción y entonces Freud,no lo articula pero no se le escapa,que es por la acentuación del

pensamiento en el mundo moderno y esa fue la herencia del cogito cartesiano,existo en la misma medida en que pienso.

¿Conocen las fórmulas de Lacan que son la transformación del cogito cartesiano con la lógica de de Morgan que producen

o un “yo no pienso” o “yo no soy”?,las desarrolla en el Sem XIV,y ahí aclara muy bien que lo importante es que el “no” cae

sobre el yo. Es o “no yo pienso” o “no yo soy”,o sea donde lo que es negado es el yo. Con lo cual el cogito cartesiano lo

que funda no es solamente la posibilidad notable de fundarse en el pensar,sino que hace una fundación autoreferencial del

yo,hace una fundación autoreferencial de mi. Porque ¿cómo fundo la verdad que en Descartes es la certeza?,¿en qué la

fundo? Yo la fundo en mi,en tanto que yo verifico que yo pienso,con lo cual no solamente prepondera la función del

pensar,(pensemoslo bien,pensamiento,la función del pensamiento.La maniobra cartesiana en el mundo

moderno:pensemoslo bien) sino que también hace que el yo se funde a si mismo,es la primera vez que se funda la posición

subjetiva en que el yo se funda a si mismo. Y es la maniobra de aquí. Descartes no fue el primero, hubo muchisimos

filosofos que produjeron el cogito antes que él y lo publicaron,él hizo un desarrollo de tal índole en un momento histórico de

tal índole,que le quedó asignado a él,pero hasta hay correspondencia que él mantuvo en su época,donde los autores le

decian pero esto ya fue propuesto hace mucho. Y entre las propuestas que hubo sobre el fundarse a si mismo,por un acto

(hoy llamaríamos psíquico o mental) les advierto que el pensar de Descartes no era como nosotros pensamos el pensar,ahi

hay que estudiar el problema porque no es lo mismo,pero una de las fórmulas anteriores era dudo (dubito), -San Anselmo,

es anterior- “si yo dudo,me garantizo que existo” que es la formula Ob por excelencia, donde no solo está acentuado la

función del pensar sino que esencialmente la fundación del yo. ¿Cómo es que se funda el yo?,si es que Lacan nos enseña

que el yo se funda poniendo del lado izquierdo de la formula del fantasma la barradura del A,¿cómo es que se funda el Ob

en tanto que yo? Consigo mismo. El Ob se funda a si mismo como yo,es por eso que requiere un “yo soy yo ,para mi

mismo y en tanto que eso ningún A me hace falta”. No es exactamente lo mismo que la agresividad, Freud y los

posfreudianos había visto muy bien la agresividad en la Ob,pero no es lo que está trabajando Lacan,quizá Lacan lo que nos

está dando es porque el Ob cae tan fácil en la rivalidad,vieron que nosotros siempre suponemos que las relaciones sujeto-A

son las que determinan las relaciones a-a’,nosotros nunca explicamos un caso porque nació un hermano,el chico se porto

bien hasta los 4 años que nació un hermano,¿qué acaso la gente cuando tiene hermanos se empieza a portar mal?. Lo que

suponemos es que si empezó a los 4 años por el hermano,no es con el vínculo por el hermano,sino que algo habrá

sucedido a partir del nacimiento del hermano,por ej que la mamá se haya dedicado al hermano y lo haya abandonado a él

malamente,porque si es normalmente...,vieron esas interpretaciones “Y Ud estaría envidioso que su mamá le diera la teta a

su hermano”,son pelotudeces,¿cómo uno se puede enfermar de lo mas normal del mundo?,está mal explicado,debe haber

Page 44: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

44

alguna falla en la posición del A,en ese sustituir a un niño por otro que justifica el nacimiento del hermano produzca. Con l o

cual lo que estamos diciendo es que es esta relación la que el Ob funda acá lo que justi fica su rivalidad,porque como él se

funda a si mismo ¿cómo lo demuestra? Con ningún otro,tengo que decirle que no a todo otro en tanto y en cuanto yo tengo

que demostrar,me tengo que demostrar,que yo me fundo como yo,me sanciono como yo a mi mismo. Même moi-même

yo = yo Si conocen un poquito los comienzos del Sem IX sobre la Identificación,la primer clase,ahi Lacan trabaja el término même

en francés,que es mismo,lo mismo,y Lacan indica de una manera notable que esté término en el franc és proviene de este

de moi-même,porque efectivamente la noción de mismo en francés es consecuente de que alguien se proponga como yo,ya

que si yo soy igual a yo,a partir de ahí cuento con lo mismo. Si yo me considero a mi mismo permanentemente cambiante

¿qué podría considerar de este mundo humano como lo mismo?. Si yo soy plenamente cambiante todo el tiempo mi (...) no

puede ser lo mismo. Con lo cual lo que estamos trabajando de este lado es la posición neurótica Ob por excelencia es que

yo me fundo a mi mismo,si Ud. quieren en un proceso circular

yo comparen con este proceso,entonces para sostenerse a si,lo que tengo que hacer cada vez es el rechazo del A,entonces

por eso el Ob tendrá tanta tendencia a pensar (y como dice Lacan en la clase que leyeron) tanta tendencia al

autoanálisis,porque el Ob se funda en una posición auto. Cuando la Hs se funda en una posición notablemente halo. ¿Cuál

es la esencia de la posición Hs dice Freud? Es contagiosa,y ¿cuál es la esencia de la posición Ob? Aislada. ¿Ven lo

contrario?. El Ob se tiene que aislar porque tiene que lograr una posición en la cual él,como yo,no sea dependiente de

nada,y para no ser dependiente de nada se tiene que fundar en si mismo,lo verifica no teniendo a nadie en A para si. Eso

dificulta terriblemente el análisis. El Ob es el que viene mandado por su esposa al analisis,diciendo que él igualmente no

cree en el análisis porque él cree que la verdadera solución a sus problemas,si no la encuentra él quién se la va a poder

aportar. Entonces, como él se funda a si mismo,¿qué del objeto del deseo?¿cualquiera,todos?,hay uno que si y él sabe

cual es. Esta el objeto falo imaginario no negativizado,positivizado. ¿Saben qué es JAP en la jerga de New York? Es

jewess-american-princess. Una princesa judeo-americana. Tiene 10 o 20 años esa designación,son las chicas judías de

N.Y,ricas,de padres millonarios que las empezaron a joder en la jerga porque se consideraban princesas directamente. Un

paciente mío,judío,había localizado ese tipo de mujeres acá,él quería eso,era un reboludo,le cagaban la cabeza todo el

tiempo. ¿Cómo demuestra una JAP que es una JAP? Cagando en la cabeza de todos los giles,son consecuencias de la

posición. Con lo cual al contrario,sabe lo que quiere,es el falo imaginario,tiene un falo imaginario en positivo,mejor dicho:

imagina que sabe lo que quiere,es necesario que imagine que sabe lo que quiere,sino ¿cómo se va a fundar a sí mismo?,el

problema es que esto lo que produce,es que dada la inexistencia de esto en lo real,lo que le hace imposible de evitar es la

serie metonimica de los objetos. Nosotros estamos acostumbrados a hablar de serie metonímica para la Hs,en realidad se

verifica la serie metonimica de los objetos para la Ob,porque como hay un ideal de objeto,mientras que la Hs ella es el

objeto,y está marcada por la falta. Es la Hs llorando frente al placard abierto,sentada en el borde de la cama porque no tiene

lo que ponerse. Lo raro es ¿y por qué llora ella?,es rara esa escena,por qué llora ella si lo que falta está en el

placard?,porque ella lo lee como una falta en ella,lo que no está en el placard es - del lado de ella,es ella la que no va a

estar en posición de objeto a la cabal altura en que debería estar. Acá como él se funda como yo,y al fundarse como

yo,necesariamente el objeto tiene que estar positivamente inscripto,que es el objeto ideal,es esa mujer que el Ob sabe que

es la que él quiere. En este caso les decía una chica judía,bonita de padre millonario. Las conseguía,pero como la demanda

del padre era cagar al suegro (búscate una piba con rica y después le sacas toda la guita a tu suegro) se le complicaba

enseguida. Entonces,como sabe lo que quiere lo que no puede evitar es que se produzca una sexualización de todos los

objetos posibles,porque en esta maniobra ninguno será. ( A (a,a’,a’’...) ).Ud me dirán y si ninguno es por qué Lacan

no escribió esto?: (-a) es porque el objeto a nunca se negativiza,el objeto a nunca recibe el menos, solamente reciben S y A la barra, y el

menos. Son propiedades lógicas de las letras,no todos los símbolos son combinables entre si por una lógica que es lo que

el psicoanálisis desarrolla. Lo que esto produce es la existencia del objeto idealizado,en el curso de psicopatología de la

facultad,la primer clase es Hs,la segunda es Ob,entonces es: padre muerto,deseo imposible,dama idealizada. Lacan

también hizo el curso de psicopatología,lo que pasa es que al escribirlo así,cuando se dice padre muerto,dama

idealizada,deseo imposible,es como decir la fiebre aftosa es fiebre,diarrea; parece que fuese una entidad clínica de la

medicina que se distribuyen,mientras que al plantearlo así se arma una lógica,entonces entendemos porque la diferencia

entre dama idealizada y la Sra K,¿por qué la Sra K no es una dama idealizada?,no es dama idealizada para Dora porque

para Dora,a pesar de Freud,la Sra K no era un objeto,ella era objeto. Le fue a decir a Freud “soy objeto de un oscuro

cambalache”,¿ven como se presenta? “Yo soy el objeto”,con lo cual Lacan dice “Freud decidase,Dora es el objeto o la Sra

K es el objeto”. Lo pone muy bien en función porque cuando el Sr K dice “mi mujer no es nada para mi” entonces ella dice

no tenemos nada para hablar,porque la Sra K es la que está en posición de A. En este caso dama idealizada porque es

objeto,pero siendo objeto lo que la inscribe es el quitarle al de su condición negativa,es la mujer perfecta. Cuando Freud

trabaja con el hombre de las ratas,en el caso del hombre de las ratas se designa a la novia del hombre de las ratas,Gisela,

como la dama. Se la trata como una dama. ¿Se acuerdan cuál era todo el problema no?,¿cómo se resolvió ese caso?,él no

podía elegir entre dos mujeres,(la hija del primo de la madre rica,elegida por la mamá que le había prometido un puesto en

la empresa y Gisela,que era la amada) ¿cómo termino el analisis,cuál era el problema?,el estaba entre dos mujeres: la

amada y la rica indicada por la madre,se trabajó ratas (ratten) de muchas maneras,el análisis dice Freud,no permitió

aunque todas las demás se demostraron verdaderas (las interpretaciones) dada la sobredeterminación del síntoma,hasta

que no se llegó a la damisela de las ratas de Ibsen. Y vía las damiselas de las ratas de Ibsen,el paciente le dice a Freud

“Ah ¿yo le conté que Gisela es esteril?”,le había hecho una histerectomía total,y recién ahi se levantó el síntoma.

( A - (a,a’,a’’...) ) Es tan probable que se le meterán ratas por el culo a mi padre que ya está muerto,como le saldrán ratas por la concha a

Gisela que es estéril total porque había sido histeractomizada. Esa es la solución del caso. ¿Entienden porque estuvo tanto

tiempo reprimido por parte del sujeto este mínimo detalle,que Gisela era una histerectomizada joven?,porque él la sostenía

Page 45: Alfredo Eidelsztein - Otra Vuelta Sobre La Clinica

45

como la dama idealizada. Pero al sostenerla como la dama idealizada no puede evitar que se produzca la prima rica,porque

si yo la tengo que sostener a pesar del defecto,(vieron que hay muchos psicoanalistas que trabajan con que el A tienen un

defecto,entonces creen que el análisis es encontrar el defecto de la mamá,del papá,el defecto de la pareja y cuando se

llega al defecto del analista terminó el análisis. Encontrarle el defecto a la gente. Barrar se dice. Hay que barrar al A. Hay

que barrar el consultorio,el A ya está barrado) el asunto es la posición que asume el sujeto articulada a la posición que se

asigna a si y al A. En este caso como dama idealizada no quiere decir otra cosa que tiene que ser perfecta,tiene que ser

perfecta porque sino “yo no la elegiría”,como yo me fundo en mi y no por la división,ya que la división la tiene el A,¿qué

mujer elige el Ob?,supongan que entra un Ob al baile (ninguno se ofenda porque van a aparecer comentarios fachistas,no

puedo mas que testimoniar de mi clínica) ¿qué hace el Ob?,dice esa es la mas linda, una rubia una JAP

espectacular,entonces va a buscar una negra puta y va a salir con esa,o sea bien bien degradada,.¿para qué elige esa?

Para sostener,porque como él,moi-même, va a elegir algo menos?. Si yo me fundo en yo,y ese fundarme en yo es quitar

toda barradura sobre mi,ya que la tiene el A,mi elección tiene que ser perfecta. Así me dice “Mirá como soy”,le llegó la

designación ayer a un paciente Ob mío,le llegó la designación en un fax de un nombramiento en una super empresa

internacional a trabajar en una gran capital del mundo,por un contrato de 4 años de “150 mil dólares por mes ... por año” ese

fue el lapsus. Dice “Mirá como soy,adivina qué me fijé primero”,no sé le digo, “agarré el fax,y ahi estaba la posición (el

organigrama de todos los cargos) y conté cuantos me faltaban para presidente general universal de la empresa”, “Mira como

soy”,el quiere decir en eso no como es de Ob,sino como es de ambicioso. Pero ¿entienden por qué?,porque si él se funda

a si mismo ¿qué para él (si no hay barradura) que la primer posición de todas?,por qué la segunda?,la segunda ya tiene una

muesca. No importa cuanto tiempo me lleve,me dice. Objeto idealizado,qué otra cosa voy a elegir que algo que sea

perfecto,y la consecuencia del objeto idealizado no puedo evitar la proliferación,la erogenización del mundo,donde todo se

me hace objeto. Todo este largo speach fue para decir que esta posición del yo,caracteristica del Ob,fundada en el auto,es

para Lacan dicha como insulto a la presencia real del falo. Se acuerdan lo escatológico de la paciente?,le daban ganas de

insultar y carajear frente a figuras religiosas,es sutil lo que hace Lacan. Lo que Lacan va a decir es que lo que hace la

paciente,como Ob,es el insulto a la eucaristía. La eucaristía Lacan la sustituye por la presencia real,y debajo de presencia

real pongan falofanía. Porque se trata de la falofanía. Lo que la paciente, en tanto que Ob,(se acuerdan que yo les propuse

que el caso para nada me parecía que el problema era tan Ob,sino que la mujer no estaba bien casada etc,etc),para Lacan

este caso se caracteriza,en tanto que la mujer es Ob,en que la mujer tiene una posición de insulto a la eucaristía (pasar

delante de Dios y escupir). La barradura del A ¿no puede ser escupir a Dios?. Lacan hace: escupir frente a la

eucaristía,entonces tenemos escupir frente a la presencia real del ste fálico. Y lo característico de la posición Ob lo vamos

a trabajar en relación al rechazo,al insulto,frente a la presencia real del ste fálico. Propuse hacer todo esto porque si no

teníamos todo esto,no teníamos bien fundada la posición yoica del Ob. En la próxima lo que nos va a quedar como muy

difícil es ste fálico (¿qué es?) y lo otro que es la muerte,que es presencia real del ste fálico. Van a ver que la solución que

da ahi Lacan no es tan compleja. Bueno,hasta aquí lo que yo había preparado.

_Versión no corregida por el autor-

Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio.