Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de...

36
Alfinal de un camino. El mundo fronterizo en Chile en tiempos de Balmaceda (1860-1900) * Jorge Puco RODRíGUEZ Universidad de la Frontera Temuco (Chile) Al sur de Santiago, Chile desenreda sus montañas en una extensa plani- cie que cruza casi 500 kilómetros. Más allá del Bio Río, el río que durante la Colonia sirvió de frontera entre el territorio sometido a las autoridades españolas y el que quedó en poder de los indígenas, se asoman algunos accidentes que rompen la monotonía del valle central. Son suaves lomajes que se estrellan en la costa con la cordillera de Nahuelbuta, pintorescas montañas que en el pasado se llenaron de verdor Los ríos vuelven a correr encajonados, entorpeciendo el paso de los hombres y aislando la tierra. Los mapuche lo sabían muy bien: vigilantes en los vadeos o al acecho en las paredes que forman los ríos, esperaban seguros el paso del intruso cuando éste se mostraba amenazante. Por la mitad del valle, el Malleco cruza casi sumergido. Atravesarlo obligaba a bajar al lecho y a subir enseguida una abrupta pared que desmoraliza a cualquiera. Cuando se fundó la ciudad de Angol, en 1862, y se pensó luego en el ferrocarril como un medio para ase- gurar la incorporación de esas tierras a Chile, los ingenieros soñaron con un puente. Volar sobre sus aguas era la única forma de salvar el obstáculo. Eso se propuso el presidente José Manuel Balmaceda, casi al finalizar el siglo pasado. Pudo hacerlo porque tuvo recursos y porque Chile resolvió, temprana- mente, el problema de la organización nacional. Los grupos dirigentes * Este trabajo corresponde a una versión corregida del artículo «Morir en la Frontera, la Araucanía en tiempos de Bairnaceda» que se publicó en el libro La Guerra Civil de 1891. Cien años hoy. Luis Ortega (editor), Universidad de Santiago, Santiago, 1993. Revista Complutense de Historia de América, 22. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996.

Transcript of Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de...

Page 1: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.El mundofronterizoen Chileen tiempos

de Balmaceda(1860-1900)*

JorgePucoRODRíGUEZUniversidadde laFrontera

Temuco(Chile)

Al surde Santiago,Chiledesenredasusmontañasenunaextensaplani-cie quecruzacasi500 kilómetros.Másallá del Bio Río, el río quedurantela Coloniasirvió de fronteraentreel territorio sometidoa las autoridadesespañolasy el quequedóen poder de los indígenas,se asomanalgunosaccidentesquerompenla monotoníadel vallecentral.Sonsuaveslomajesquese estrellanen la costacon la cordillera de Nahuelbuta,pintorescasmontañasqueen el pasadose llenaronde verdorLos ríos vuelvenacorrerencajonados,entorpeciendoelpasode los hombresy aislandola tierra.Losmapuchelo sabíanmuy bien: vigilantesen los vadeoso al acechoen lasparedesqueformanlos ríos, esperabansegurosel pasodel intrusocuandoéstesemostrabaamenazante.Por la mitad del valle, el Malleco cruzacasisumergido.Atravesarloobligabaa bajaral lechoy a subir enseguidaunaabruptaparedquedesmoralizaacualquiera.Cuandose fundóla ciudaddeAngol, en 1862,y se pensóluegoen el ferrocarril comoun medioparaase-gurarla incorporacióndeesastierrasaChile, los ingenierossoñaronconunpuente.Volar sobresusaguaserala únicaformade salvarel obstáculo.Esose propusoel presidenteJoséManuelBalmaceda,casial finalizar el siglopasado.

Pudohacerloporquetuvo recursosy porqueChile resolvió,temprana-mente, el problemade la organizaciónnacional. Los gruposdirigentes

* Este trabajo corresponde a una versión corregida del artículo «Morir en la Frontera, laAraucaníaen tiempos de Bairnaceda»quesepublicó enel libro La Guerra Civil de 1891.Cienañoshoy. Luis Ortega(editor), Universidad de Santiago, Santiago, 1993.

Revista Complutense de Historia de América, 22. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996.

Page 2: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

288 JorgePinto Rodríguez

limaron susasperezasy el paísalcanzóunainstitucionalidadpocofrecuen-te en América Latina. Dos intentosrevolucionarios,en 1851 y 1859, noalcanzaronaempañarunaestabilidadcasiejemplar.Unoshistoriadoreshanmirado con admiraciónesa etapa;otros con nostalgia.El orden políticoestuvoacompañadode un éxito económicosin parangóny los triunfos mili-taresconseguidosantePerú y Bolivia llenandeorgullo ano pocoschilenosqueaprendendeesoshistoriadores.

Sin embargo,subterráneamentetranscurríaotra historia.La agriculturaseguíasiendotradicionaly la mineríano incorporabanuevatecnología.Losinversionistasextranjerosseadueñabanpocoa pocode nuestrasriquezasylostriunfos en la Guerradel Pacíficosólo facilitaron el traspasode lastie-rrasinvadidasa los capitalesingleses.Poresosmismosañosmilesde tra-bajadoreschilenos huían al Perú,Bolivia y Argentina, acosadospor lamiseria, mientrasotros intentabanrefugiarseen las nuevasciudadesquecrecíanvertiginosamente.En el sur, en la vieja frontera,los mapuchetam-biéntuvieronquecedera eseempujeemprendedorquetan pococambiabanuestrahistoria. En ese ambiente surgió la figura mítica de don JoséManuelBalmaceda.

Hijo de hacendado,parlamentarioy presidentede la República,Bahmacedaencarnabalos anhelosde progresoque imperabanen el país, in-corporándoleun elementopersonal:modernizarChile desde el Estado,colocarloenlasendadelprogresoaprovechandolos excedentesdeunaeco-nomía prósperaque dejabasuculentasutijidades.Los historiadoreshandichoqueesohirió intereseslocalesy extranjerosy quela balaquesegósuvidael 19 de septiembrede 1891,en la legaciónargentinade Santiago,nofue gatilladapor él, sino por aquellosqueno comprendieronsus sueñosyquecondujeronalpaísa esecallejónsin salidaquedesembocóen la Revo-lución de 1891.

En estetrabajoqueremosmirarlos hechosdesdeunazonadelpaís—laAraucaníao viejafronteramapuche—,incorporadaenesaépocaal territo-rio nacionalmediantela accióndel ejércitoy de ciertosproyectos«moder-nizadores»quecompartióel presidenteBalmaceda.Ni el ejércitoni lospar-tidariosde aquellosproyectospensaronmuchoenel indígena.Dispuestosaarrasarcontodo lo quecreíanseoponíaal progreso,lo condujeronal finalde un caminoqueempezóa recorrercuandolos primeros invasoresapare-cieron porsus tierrasen el siglo xvii. Fuetambiénel final del caminoquerecorrióel propioPresidenteBalmacedadesdequesusambicionesde pro-gresocegaransuvisión y capacidadpolítica.

Page 3: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal de un camino. El mundofronterizoen Chile... 289

La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890.La madrugadase vino degolpeen la Araucanía.Tan prontoamaneció,

lagentevistió sus mejoresgalasy encaminósuspasosal pobladodeColli-pulli. Los trenescorrierontempranodesdeAngol, transportandoaun públi-coanimosoy bullangueroquese apresurabaen llegaral lugardelacita. Losjinetesapurabansus caballosy las carretas,manejadaspor diestroscon-ductores,sorteabantodaslasdificultadesdelcaminoparallegar sin retrasoal punto de la reunión.Esamañana,la expectaciónse pintabaen cadaros-tro fronterizo.

A las 10.20,enun trencuidadosamenteengalanado,arribó al lugarS.E.,el Presidentede la República,don JoséManuel Balmaceda,desdela vís-peravisitante ilustre de la región. El Presidentehizo detenerel convoy a2 kilómetros del sitio escogido.Entre los aplausosy vítoresde la gente,recorrióen unahermosacabalgadurael último tramo.Lo acompañabansusdoshijas,Juliay Elisa,y un numerosogrupode colaboradores.En el lugarseñaladolo esperabanotros funcionariosdegobierno,las autoridadesecle-siásticasdeConcepcióny los ingenierosquetrabajabanenel tendidoferro-viario.

El aire matinal sentóbienal Presidente.Lasnubesqueanunciabanllu-via parecieronno preocuparle;al contrario,se veíaanimosoy seguro,comoen losmejorestiempos,sinreflejarlas tensionesqueensombrecíanelpano-ramapolítico del país.

La ceremoniase inició tan prontollegó el Presidente.Era mediodía.Aesahora,el ingenierojefe don EduardoVigneauxentregabaoficialmenteelviaductodel Malleco,unade las obrasmásespectacularesqueemprendie-ra el paísen el siglo xíx. «Enbreve,dijo el ingeniero,podrápasarpor él lalocomotoraquellevaráalas regionesde Ercilla i de Victoria, el progreso,lacivilización i el trabajo»

Balmacedalucía orgulloso. Sin ocultar su satisfacción,afirmó quelapalabraimposibleya no teníasentido;nadapodíadetenerla voluntaddelhombre.«La ciencia i la industriamodernas,dijo, tienenun poderde crea-ción capazde sometertodoslos elementosde la naturaleza».La profundi-daddel Malleco, barreraqueparecíadividir irremediablementeal país,noerasino unapruebamás2

Halmacedarecordó lavisita quehizo al lugar en 1883 como Ministro

¡ Cl ColonodeAngol, n.0 974, 27-10-1890.2 Id. Del discurso que pronunció Balmaceda en esa oportunidad existe edición impresa en

Discursode JoséManuel Balmaceda,torno 111, Recopilaciónde Rafael Sagredo y EduardoDevés, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 1992, págs. 223-225.

Page 4: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

290 Jorge Pinto Rodríguez

del Interiory la confianzaquetuvo entoncesen realizarla obraqueestabainaugurando.Recordótambiéna los ingenierosAdolfo Flúhmany AurelioLastarriay reconocióquesusesfuerzoshabíansido fundamentales«paraderramarlos beneficiosdel trabajoen estacomarca,hastaayerdominadapor la razamásinculta,perolamásviril i lamásheoricade la tierra»~.

«Hoi invadimos—dijo elPresidente—el suelode aquellosbra-vos, no para incendiarla montaña,ni para hacercautivos,ni paraderramarla sangrede nuestroshermanos,ni parasembrarla desola-ción i el terror, con el ferrocarril llevamosa la región del sur la po-blación i el capital, i conla iniciativadel gobierno,el templodondeseaprendela moral i se recibela idea de Dios, la escuelaen lacual seenseñala nociónde laciudadaníai el trabajo,i las institucionesregu-laresacuyasombracrecela industria»‘t

Balmacedase sentíaun paladín del progreso.Terminadala ceremo-nia, lacomitiva se trasladóa Victoria, dondeun banquetecon 150invita-dos coronaríalajornada.La lluvia, queempezóacaercopiosamente,noenfrió el ambiente.AunqueBalmacedano pudo recorrera pie la pobla-ción, como lo habría deseado,pronunció un discursoelectrizantequearrancónumerosasovaciones~. Don TomásAlbarracín,a cargode quienestuvoel saludode bienvenida,serefirió a laobracomouno de los mejo-res eslabonesde unalargacadenaquelos acercaríaal corazónde la Repú-blica. Así, señalóAlbarracín,mejoraránuestracondiciónagrícolaeindus-trial, traeremoselprogresointelectualy mejoraránuestravida social. Losmapuche,terminó diciendo,nacidosparala guerra,necesitabantambiénsereducados6

La prensade la épocadio amplia coberturaa la visita del Presidente.Lejos de las pasionespolíticasde la capital, decíaun columnistade ElColonode Angol, elPresidenteha sido recibidocomoun verdaderobien-hechory sus actoshancorrespondidoplenamentea lo queseesperabadeél “. Aplazadala inauguracióndel viaductopor unade las tantascrisisministerialesquedebióenfrentarel Ejecutivo,suvisita fue unaespeciedebálsamoen mediodeun ambientesobrecargadodetensionesy oscurospre-sagios.Dosmesesmástarde,depasoporConcepción,Balmacedatuvoque

~ Id.~ Id.

El ColonodeAngol, n.0 977, 30-10-1890.6 El ColonodeAngol, n.0 979,3-11-1890.

El ColonodeAngol, n.0 974, 27-10-1890

Page 5: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal de un camino.El mundofronterizo en Chile... 291

soportarodiosascontramanifestacionesquedurantesusdíasen laFrontera,anadiesehabríaocurridoexteriorizar~. Aquí estuvocomoen tierrapropia,sin adversariosy con cientosde partidarios queaplaudíansu gestión.Apoco menosde un añode su muertey casi al borde del conflicto que sedesatóal añosiguiente,losdíasqueBalmacedaestuvoenlaAraucaníafue-ron inolvidablesparaél, tal vez los másfelicesquelequedabanporvivir.Segurode lo quehacía,convencidode estarconcretandosusproyectosyfrentea unaobra de irreprochablecalidadtécnica,se dabacuentade queestabacoronandounaetapadecisivaenChile parallevar, segúncreíanél ysuscolaboradores,el progresoala Araucania.Balmacedaalcanzóa perci-bir quela ocupaciónhabíaconcluido.

1. EL ACOSODEFINITIVO

Hacia 1850 nadahacíapresagiarquepronto se produciríanprofundoscambiosenlos territoriosqueestabanal surdel Bio Bio. Concluidala Inde-pendencia,las nuevasautoridadesno semostraronmuy dispuestasaintro-ducircambiosen surelaciónconlos pobladoresdel antiguoespaciofronte-rizo quesehabíaconstituidoentreLosAngelesy el nortedelaprovinciadeValdivia, incluida supoblaciónindígena.El paísaúnno necesitabasus tie-rrasy ocupadoslos chilenosenreconocerlos vastosterritoriosquehereda-ronde laColoniay asegurarel controlen el Pacíficosur,laAraucaniapare-ció no interesarles.Aunquelaexperienciademostrabaquela políticade lasantiguasautoridadeshabíasido absolutamenteestéril,se siguióconfiandoen la gestiónde los misionerosy en la suposiciónde que la educaciónimpartidaporéstos,provocaríalos cambiosqueharíaposiblela incorpora-ción de los mapuchea la vidanacional.

No de otromodo se explicaelesfuerzoquehizo elgobiernodel gene-ral Prieto por reactivarel Colegiode PropagandaFidede Chillán, a cuyocargohabíancorridolas misionesde laAraucaníaen la segundamitad delsiglo XVIII. Cuandoen 1832, el gobiernodecidió su restablecimiento,noocultó la confianzadepositadaen él. Hay en Chile, decíael decretoquelorestableció,sujetos«quemásbienparecenbrutosqueracionales».Son losindios bárbarosquesólo tienen comunicacióncon individuos de la peorcalaña,malvadosquehuyendejusticia,arrastrandohastaellos unacadenade vicios. La mejor solución, considerabael gobierno,consistíaen crear

El Colono de Angol, n. 1016, t7-t2-I890.

Page 6: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

292 JorgePinto Rodríguez

unasociedadfilantrópicaquesepreocuparade civilizarlos por los mediospacíficosquepracticabanlos frailes del Conventode Chillán ~.

Un nuevopaso,y muy decisivo,se volvió a dar en 1835,cuandosefacultó al fraile argentinoZenónBadia,paracontrataren Italia a un grupodefranciscanosqueestuvieradispuestoaevangelizara los infieles en Chi-le.Fray Badiase trasladóde inmediatoaRoma,consiguiendoreunir adocefranciscanosquedesembarcaronen Valparaísoen agostode 1837.A partirde esemomento,de nuevodescansabaen las misionesla responsabilidadde manejarlas relacionesde Chile con los mapuchey los pobladoresde laFrontera10

Doceañosmástarde,el gobiernoinsistió en la mismadirección, pro-moviendoestavezla instalaciónde capuchinosvenidostambiéndesdeIta-lia. Encargadosde misionar los territorios que estabanal sur del Cautín,asumieronjuntoa losfranciscanosdeChillán, la tareade evangelizary edu-caralos mapuche~. Sinduda,hacia1850,las autoridadeschilenasseguíanconfiandoen ¡os métodosempleadospor las viejas autoridadescoloniales.

Los primerossíntomasde cambiosenotanhacia 1852.El 2 dejulio deeseaño, el PresidenteMontt promulgó,con la firma del ministro AntonioVaras, la ley quecreabalaprovinciade Arauco,segregandolaAraucaniadela antiguaprovinciade Concepción,a la cual se habíaanexadoen 18262La ley establecfaquelanuevaprovinciacomprenderíalos territoriosindíge-nassituadosentreel Bio Bio y el nortede laprovinciade Valdivia, los cua-les quedaríansujetosa las autoridadesy régimenquedeterminarael Presi-dentede la República.El artículo tercerootorgabaaéstefacultadesparadictar las órdenesquejuzgaramásconvenientesparael mejorgobiernodela Fronteray la eficaz protecciónde los indígenas.Esemismo artículosereferíaa la necesidadde apurarsucivilización y a laposibilidaddearreglarcon ellos contratosde comercio~ La presenciadel Estadoempezabaahacersemásnotoria;el viejo ciclo de las misionesentrabaen unafaseque,sin desplazaríasdefinitivamente,lashacíamenosgravitantes.

9 Julio ZENTENO BARROS: Recopilaciónde leyesi decretossupremossobrecolonización,18 10-1896.Imprenta Nacional, Santiago, 1896, págs. 211-213.

lO Documentación respecto de la gestión de los franciscanos italianos se puede consultar en

Jos diferentes voltinienes que se conservan enel Archivo dci Coiegio de PropagandaPide deChillAn, Convento de San Francisco, ChillAn.

Sobre los capuchinos en Chite véase ci trabajo de Sergio Uiunz: «Las misiones capuchi-nas en la Araucanfa, 1848-1901». En Jorge PINTO y otros: Misionerosen la Araucanía, 1600-¡900, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco. 1988, págs. 199-232.

12 Julio ZENTENO BARROS, ob. citada, págs. 55-56.13 íd., págs. 55-56.

Page 7: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Al final deun camino.El mundofronterizoen Chile... 293

Coincideestaépocacon el interésque sedesataen Chile Centralporlastierrasagrícolas.El fuertecrecimientodelas exportacionesde trigo y harinaaCalifornia, las potencialidadesquese atribuyena laagriculturay la bonan-zageneralqueseobservaenlaeconomía,estimulanempresasquedesbordanlos territorios tradicionales.Chile habíalogrado,además,ciertasmetas(lasoluciónde susconflictosconel Perú,el controldel Pacíficoy laconsolida-ciónde su mineríagraciasal aportede capitalesingleses),lo queunido alaconviccióndequeel paísestabaen condicionesde recibir inmigranteseuro-peos,alentabaplanesexpansionistasqueabrieranespaciosalos hombresquesepensabavendríana«mejorar»la razaespañoladeAmérica14, El escenarionacionalestabacambiandoy esoscambiosrepercutiríanenla Frontera.

Los primeros esfuerzosse orientarona colocar la Araucaníabajo lajurisdicciónde la Repúblicamedianteunapolíticade protecciónal indíge-na quepromovieselo quelas autoridadesllamabansu «civilización». Eseesel fondode la ley quecreóla provinciade Araucoen 1852y del decretodel 7 de diciembredeesemismoaño, queprecisósuslímites, fijó sucapi-tal (Los Ángeles)y le concediólacalidadde territorio fronterizo.Tambiénes el principio queestá presenteen el decretodel 14 de mayo del añosiguiente,en el cual seestablecíanlas formalidadesquesedebíanrespetaren los contratossobrelas propiedadesindígenasde Araucoy Negrete.Loquese buscabaeraprotegeralos mapuchedelos usurpadoresdetierrasqueempezabanallegar a la zonay ponerordenen unaregióncuyaespecifici-dadse definíaen términosde «territorio fronterizo»15

Sin duda,el Estadoirrumpeen laAraucaníacomoun Estadoprotector.La gestiónde la Iglesia empezabaa serreemplazadapor esteEstadopro-teccionista,quedabalosprimerospasosensuesfuerzoporintervenirdirec-tamenteen la zona. Estoscambiosse aceleraríanen los añossiguientes,másprecisamenteen los tres últimos de ladécadadel 50, alterandoel fon-do y la forma dela intervenciónestatal.

Unaeconomíacomolachilena,queseveíasóliday de favorablespers-pectivas,entróde prontoen unacrisis que provoc6incertidumbrey preo-cupación.Su origen y las sqlucionespara salvarlafueron ampliamentedebatidos.Algunos comentaristasprivilegiaron los factorescoyunturales(malascosechas,caídadelaproducciónde platay desapariciónde losmer-

~ Este planteamiento fue expuesto por Félix FRÍAS en un artículo que publicó en 1849 enEl Mercurio deValparaíso. Citado por Benjamín VIcuÑA MAcRENNA enBasesdel Informepre-sentadoal SupremoGobiernosobrela inmigración extranjera, ImprentaNacional,Santiago,1865, pág. 14.

‘~ La legislación citada en la obra de Julio ZENTENO BARROS, (1896) págs. 59 y 112-114.

Page 8: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

294 Jorge Pinto Rodríguez

cadoscalifornianoy australianoparael trigo chileno); otros, en cambio,consideraronque la crisis erael resultadode variosañosde especulaciónque terminaronabmptamentecon la contracciónde las exportacionesen 185716

Respectode las solucionestambiénhubodiscrepancias.Sin embargo,no dejade llamarlaatenciónquemuyprontoempezóa coincidirestedeba-te conotro queseprodujoacercadelas tierrasdelaAraucaníay conla for-mulacióndeunaespeciedefundamentaciónideológicadesuocupación.Esmás,la viejaFronteraempezóa sermiradacomotierrade promisión,ínti-mamenteligadaa los destinosde Chile.

«El porvenir industrialde Chile—escribíaun colaboradorde ElMercurio de Valparaíso,en 1859— seencuentra,a no dudarlo, en larejióndel sur, no teniendoaciael nortemásque áridosdesiertosqueun accidentetan casualcomoel hallazgodericos mineralesha logra-do hacercélebres,dándolesunaimportanciaquedistamuchode serimperecedera.Naturales,pues,quelas miradasde laprevisiónsediri-jan aciaesaparte,lamásricay extensadel territorio chileno»17

La posibilidaddeconseguirtierrasparalos cultivosagrícolas,deconec-tara Chileconlos mercadosdel Atlántico(Argentinay Brasil) y deobtenerlosbrazosqueelpaísnecesitabaparareactivarsueconomía,hizo queper-sonasqueantesno habíantenidoningúninterésen la Frontera,empezarana mirarlaconintencionesmuy diferentes.Prácticamente,en esemomentosedecidióla suertede la regióny de suspobladores.

La ideologíade laocupación,queseexpresóatravésdeEl Mercurio deValparaísoyEl Ferrocarril de Santiago,no hizo sinoencubrir,y muy mala-mente, los verdaderosinteresesqueestabanen juego.Apoyadaen cuatroargumentos,dejasiemprela impresión de que sólo sebuscabantierras,hombresy unasalidaa la crisiseconómica.

En primerlugar,seinsistióen la necesidadde sentarsoberaníaen todoel territorio nacional.Desconociendoel carácterfronterizo que le habíaconcedidoel gobierno,seexigíaextenderhastala zonael brazodela auto-ridad, tal como si se tratarade unaregión similar a las demás.Poniendoénfasisen el riesgode queunanaciónextranjerase interesaraporésta,se

6 Hemos desarrollado mAsextensamente estos puntos de vista en nuestro artículo «Crisiseconómica y expansión territorial: la ocupación de la Araucanfa en la segunda mitad del sigloxix». En EstudiosSociales,n.0 72, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 1992,págs. 85-126.

‘~ «La Conquista de Arauco»,El Mercurio deValparaíso, 24-5-1859.

Page 9: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.El mundofronterizoen Chile... 295

proponíasu ocupaciónsin dilatar la medida.Así, seharíarealidadla sobe-raníade Chile entodo suterritorio y seresolveríael problemade la unidadnacional,tananheladadurantetodanuestrahistoria.

En segundolugar,serecurrióa la ideade queel indígenapertenecíaaunaespeciede razainferior,a la cualhabíaquetratarsin demasiadascon-sideraciones.Se describióa los mapuchecomounahordadesalvajeso fie-ras, incapacesde someterseal imperiode la civilización. Ocuparla Arau-cania era asegurarel triunfo de éstasobrela barbarie,de la humanidadsobrela bestialidad.Chile seuníaa unacmzadauniversalqueel hombredeberíaagradeceren el futuro.

Los bárbarosacosabanaChile.Esefue el tercerargumento.Presentan-do la historia y los hechosexactamenteal revésde comohabíanocurrido,los mapuchefueronmostradoscomoun grupoqueponíaenpeligroal país.Nos acusan,ultrajan y hierennuestradignidad, clamabanlas voces quereproducenlos órganosen los cualesseexpusieronestosargumentos.Inter-venir sustierras,doblegarlosy someterlosal imperio de la ley chilenaeradeberde todopuebloqueseniegaa desaparecero a sometersea labarba-rie.El dilemaeraChile o los indígenas.

Porúltimo, seplanteóquela ocupaciónde la Araucaníano podíasersólo tareade chilenos.En el paísla manode obraeraescasay no siempresela consideróadecuadaparaunaempresaque, segúnopinión de muchos,requeríade individuos de templeespecial:los inmigranteseuropeos.Esefueel puntodepartidadeotrodelospilaresdela ideologíadela ocupación:la convicciónde unasupuestasuperioridaddel europeoy de la razablancasobrelos indígenasy, en no pocoscasos,sobrelos chilenosen general.Secreíaquecon sushábitosde trabajo y costumbrescivilizadas,el europeocompletaríaen la Araucaníael triunfoquesepodríaalcanzarcon lasarmas.

Los supuestosideológicosde la ocupaciónfueronrebatidosen la épo-ca. Lo RevistaCatólica, órganooficial de la Iglesia, los rechazóabierta-mentey algunosestudiantesde la Universidadde Chile queseinteresaronen el tema,relativizaronlos argumentosqueseexpusieronenEl Mercurioy en El Ferrocarril. Sin embargo,la ideadequeeranecesariointervenirenla regiónpormedio del ejércitofueganandofuerzay alcanzandoun ciertogradode consenso.

El hechomássobresalientequeocurreen los añossiguientesesla fun-daciónde Angol en 1862,enplenaAraucaníay enel mismositio dondelosespañoleshabíanfundado en el siglo xvi una de las sieteciudadesqueabandonarondespuésdel triunfo mapuchede Curalaba.La fundacióndeAngol demostróqueel gobiernoestabadecididoa interveniry quepodía

Page 10: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

296 JorgePinto Rodríguez

hacerloa travésde una ocupaciónmilitar. Con la fuerzay con unaclaravocaciónexpansionista,seiniciabael ciclo quetreintaañosmástardeesta-ba concluyendoel presidenteBalmacedaaquellamañanade primaveraenlas cercaníasde Collipulli.

La decisiónde ocupar la Araucaniadio ocasióna que seelaborarandiversosproyectos.Cornelio Saavedra,militar de larga trayectoriaen lazona,propusola ideadeestablecerlineasdeocupaciónquefueransiguien-do el cursode los ríos. A la líneadel Mallecodeberíacontinuarla Cañete,Purény Lumaco,parallegar a Cholchol e Imperial y remataren Villarrica,último bastión mapuche. Saavedraproponía la instalación de fuertes,mediantelos cualessepodríalograr que los indígenasfueran formando

18«parteintegrantede la poblaciónchilena»

Basilio Urrutia, comandanteenjefedel ejércitoestacionadoen Angol,proponíafijar la atenciónen una líneamilitar ubicadaen el Cautín,con elpropósitodedividir a la «razaindígena»en dosporciones,la del nortey ladel sur, y obligarla,unavezdividida, asometerseal gobierno.

Riesgosa,en casode fracasar,porel peligroa queseexponíanlas fuer-zas establecidasen el Cautín, Ambrosio Letelier, sargentomayorde arti-llería, proponíala configuraciónde una especiede triángulo estratégicoque, partiendode Angol, seextendierahastaLumacoy desdeallí a Chol-chol y Villarrica, encerrandoenun triángulo, los territoriosquesequeríanocupar.

Los tres proyectosanterioresofrecíanventajase inconvenientes;sinembargo,el quemásse ajustabaa los interesesde los gruposquedeseabanocuparla Araucaníafue el de GregorioUrrutia, comandantede zapadores,quienpropusoestableceruna«líneadivisoriacentral»,quesepararaen dosel territorio y la poblaciónindígena:los arribanosy abajinos.PartiendodeAngol, la líneaseguidahaciaAdencul,en lascercaníasde Traiguén,y lue-go a Temuco,puntoqueseconsiderabaclaveparasometera los mapuche.Esafue, máso menos,la direcciónquesiguió la ocupaciónde la región.

La discusiónde los planespermitedescubrirlos interesesqueestabanenjuego.En 1868,PedroRuizAldeapublicó enEl Ferrocarril unaseriedeartículosque se reunieronluego en un volumeneditadoen Los Ángelesbajoel titulo de Los araucanos i suscostumbres,en los cuales resume unaimpresiónqueno seapartamuchode la realidad.

18 Ambrosio LETEuER: Informe sobrela Araucaníaquepasaal SeñorMinistro deGuerra,

Santiago, 28-12-1877. Imprenta Nacional, 1878, págs. 38-41. El entrecomillado en pág. 41.Sobre este punto v¿ase, también, Anuro LEIVA: El PrimerAvancea la Araucanía,Angol. ¡862,Ediciones Universidad de la Frontera, 1984, págs. 134-145.

Page 11: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

A¡final de uncamino.El mundofronterizoen Chile... 297

El deseode ocuparlas tierrasindígenasy «esterminarlospor la fuerzade las armaso porotromedio innoble—decíaRuiz Aldea—,eslo quenoshaceserinjustocon ellos».Lo único quecabe,agregabamásadelante,esestudiarsuscostumbresparaelegirel mejorplan,perosin ánimoprevenidoy prejuiciado,pues,si asíse hace,aquélresponderámása las ambicionesde quieneslo fonnulanquealascondicionesde la regióny suspobladores.

Las denunciasrespectode los abusoscometidoscontralos indígenassesiguieronformulandomásadelante;sin embargo,tambiénse siguió insis-tiendo en queel paísno podíarenunciara la tareade extendera la zonaelprogresoy los adelantosdelaépoca.La confianzaenel rol quepodríanjugarlosinmigranteseuropeosy lanecesidaddeofrecerlesun espaciodondecobi-jarlos fue, porúltimo, un planteamientoqueno dejóde estarpresenteen eldebate.En el fondo, se proponíaterminarcon los dospaísesque se creíaexistíanen Chile, el civilizado y el bárbaro;y paraesonadaparecíamásaconsejablequeel primeroinvadieraal segundo,extendiendohastaaquellosterritoriostodossusproyectosmodernizadores.No importabaqueéstosnadatuvieranqueverconlos pobladoresdela zona,ni con las particularidadesdela región;lo único quecontabaeraampliarla baseterritorial de Chile.

Quien mejor expusoestosplanteamientosfue Benjamín VicuñaMac-kenna;hombrede respetadaopinión y consultadoen variasoportunidadespor las autoridadesen materiasrelativasa estosasuntos.Siendodiputado,Vicuñatuvooportunidadde exponery discutir susideasenel Congreso.Enun discursoquepronuncióen 1868decíaquela historia habíademostradoque el indio «no es sino un bruto indomable,enemigode la civilización,porquesóloadoralos viciosenquevive sumergido,la ociosidad,la embria-guez, la mentira, la traición y todo eseconjunto de abominacionesqueconstituyenla vidasalvaje»19

Es, pues,agregabaVicuñaMackenna,asuntode honray dignidaddarprontasolucióna esteproblemay comofrente a la grandezaque estabaalcanzandoChile, la Araucaniaempequeñecíaen territorio y población,como expresióndel «asombrosodecaimientode la raza araucana»,sólocabíasuocupación,«esdecir,su conquista»20,

Bastayadetimideces,decíaVicuñaMackenna,aquíhay quellamar lascosaspor su nombrey la única palabraquecabees conquista2I~ Y reba-

9 Primer discurso sobre la pacificación de Arauco, 9-8-1868. En Obras Completas

de B. VICUÑA M., vol. XII, Universidad de Chile, Santiago, 1939, págs. 391-411. La cita enpágs. 407-406.

20 íd. Los entrecomittados en págs. 410-4t t.21 Segundo discurso, 1 l-8-t868. Id., págs. 413-415.

Page 12: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

298 JorgePinto Rodríguez

tiendo los argumentosdediputadosqueseoponíanal empleode la fuerza,afirmabaqueno sepodíacelebrarningúnpactocon sujetospérfidos,men-tirososy amigosdel fraudey la rapiña22~ El rostroaplastado,signo de labarbariey ferocidad del auca,concluyó Vicuña, denunciala verdaderacapacidadde unarazaqueno formapartedelpueblochileno23~

Tres años antesel propio VicuñaMackennahabíaexpresadosu sim-patíaporla inmigraciónextranjera.La inmigración,decíaen 1865, resuel-ve variosproblemasala vez:el del territorio,ocupandozonasquepodríaninteresaranuestrosvecinos;la carenciade técnicasmodernas;el de nues-tra organizacióny el problemade Arauco24•

Ciertamente,el inmigranteextranjeroeravisto comoun agentede pro-gresoy de lo queseentendíaen Santiagopor civilización, tanescasaen elpaís,particularmenteen laAraucania.

Los salvajes,decíaun militar de la época,«miran a la jente civilizadacomoun mortal enemigode sususosy costumbres»y con el silvo de lasbalasy el humodel cañóncorrespondeidearun planque«facilite i persigala conquistapor medio de sociedad,paz y amistad».Paralograrlo reco-mendabatambiénestimularla inmigracióneuropea25,

«HayenEuropa—decíaotroescritor—un númerodepoblacionessituadasalorientedel Rhin entrecuyoshabitantesexisteuna“tenden-cia” instintiva, irresistible i en cierto modo conjenital a diseminarse,llevandoal mundoenterosu calmai su perseveranteactividad.Parecequeapesarsuyoobedecieranaunafuerzasuperiori providencialquelesimpelehaciacualquierpartedondela obrade la civilizaciónrecla-magrandesesfuerzos,sacrificiosprolongados,empleoextraordinariodefuerzamorali física i espíritude sacrificio i resig-nación»26

~ Tercer discurso, 12-8-1868. Id., págs. 4t7-424. La referencia en pág. 419.

23 Guano discurso, 14-8-1868. Id., págs. 425-435. La referencia en pág. 425.~ Basesdel infonnepresentada..,pág >3. Al expresarsu admiraciónpor los europeos,

Vicuña Mackenna no hacía sino resumir un pensamiento bastamente difundido en América duran-te el siglo xix. En Argentina se pueden citar los testimonios de Esteban Echeverría y Juan Bautis-ta Alberdi y en Perú aJuan Manuel det Mar. Ademas del conocido libro de Leopoldo ZEA sobre elPositivismo aMéxico, convienecitarel trabajodeMaríaElenaGo¡zÁ¡xz. «Los intereses britAni-cosy la política enVenezuela en las últimas décadas del siglo xix, Boletín Americanista,n.0 30,Universidadde Barcelona, 1980, págs. 89-103; y, el de Pilar GARCÍA JORDÁN, «A propósito de“derechosinalienables”, religión, progreso, inmigración y libertad de cultos», BoletínAmericanis-ta, n.0 35, Universidad de Barcelona, 1985, págs. 115-136. La contrapartida de esta admiraciónestuvo en el menosprecio hacia el mundo indígena, común también en todo el continente.

25 Luis DE LA CUADRA: Ocupacióny civilizacióndeArauco, Imprenta Chile, Santiago, 1870.26 JoaquínViLLAJUNo: Estudiosobrela colonizacióni emigracióneuropeaa Chile, citado

por L. DE LA CUADRA, ob. cit., pág. 32.

Page 13: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camina El mundofronterizo en Chile... 299

Lo nuestro,concluíade laCuadra, «esla civilización en campañaen losáridosdesiertosdel caprichoi la ignorancia,parafecundizari arrojarsobresu sueloabundantessemillasde conocimientoy cultura».Estono es unaguerra27•

Con o sin guerra,en la décadadel 60 los gruposque estabancondu-ciendoal país,tomaronla decisiónde ocuparla Araucaníay de someterasupoblación,provocandocambiosquealteraronun largo procesohistóricoquesehabíainiciadoa comienzosdel siglo xvíí. La regiónempezabaacru-zarel umbralhaciaunanuevaépoca:los añosde ladesintegracióndel espa-cio fronterizo y su anexiónal territorio nacional.

Decididala ocupación,éstasellevó a caboconformea ciertoscriteriosque terminaronimponiéndose,a pesarde los desacuerdosquehuboentrequienesdiscutieronlos procedimientos.

Enprimerlugar,se impusola ideade encomendarestatareaal ejército.Aunquela Guerradel Pacífico desplazóla fuerzamilitar haciael norte, lainvasiónde la Araucaníafueencabezadapor los militares.Así lo entendióel alto mando,la oficialidad y el país, quese informabade los hechosatravésde la prensa.Enel lenguajedela época,lasexpresionesparareferir-seal mapuchefueronlas de enemigoy el movimientode las tropasseme-jabaalasqueserealizanen tiemposdeguerra.En 1869sellegó a hablarde«guerrade exterminio»y en 1881 de una sublevacióngeneralizadaqueexigíael envío urgentede otrosdos mil hombresdesdeSantiago28• Añosantes,otrogeneraldabacuentadecomomanteníaagentessecretosentrelosindígenasparaestaral tantodetodossusmovimientosy darlos golpesmáscerteros29

«Lasdificultadescon que setropiezaa cadapasoen una guerraescepcional—decíael mismogeneral—hacenimposibleterminarlaen un cortoespaciode tiempo, i justificanel sistemade privar a losindios de sus recursos,empleadoporcuantosjefesha habidoen lafrontera,comoel únicomedio detraerlosa la paz(...)

Perseverandoen la guerrade recursos,podráalcanzarseuna pazestable...Porotraparte,el carácterde los indiosexije, paraque la pazseaduradera,imponerlescondicionesque sólo aceptaráncuandose

27 Luis DE LA CIJADRA, ob. cit.. pág. 52.~‘ José BENGOA: Historia delpueblomapuche,Ediciones Sur, Santiago, 1985, págs. 208 y

276-277,~ Memoria del Jeneral en Jefe del Ejército de la Alta Frontera José Manuel Pinlo al Señor

Ministro de Guerra, Imprenta Nacional, Santiago, 187l.

Page 14: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

300 Jorge Pinto Rodríguez

vean reducidosa la impotencia,i tal vez formularlas en su estadoactual,seríaprovocardesu parteunaluchalargai desesperada»3o

Se había desatadola ocupaciónmilitar En segundolugar, hubocon-sensorespectodel papelquecorrespondíajugara los inmigranteseurope-os.En ciertamedida,sepodríadecirqueel proyectoocupacionalpartíadela basede quelos militaresdeberíanir abriendoel camino a los colonoseuropeos,cuyas virtudespermitirían introducir el progresoy la civiliza-clon. En realidad,se les mirabacomoagentesdecambio,capacesdereem-plazara los antiguosmisioneros,cuya laborno sedescartó,pero seapoyócon menosentusiasmo.

Enestrecharelacióncon lo anterior,seconsiderófundamentaltraspasarla propiedadindígenaamanosde particularesqueestuvieranen condicio-nesde explotarlaconformea los criterios que se manejabanen el ValleCentral.Existía la firme convicciónde quela constitucióndefinitiva de lapropiedadrural favoreceríala inmigración y queesta seríauna semillasegurasobrela cual seiría cimentandola ocupaciónde la Araucanía~. En1875, el gobernadorde Lebu, HermógenesPérezde Arce, señalabaalMinistro del Interior queconsiderabael traspasodelos terrenosindígenasa particularescomo una de las medidasde más grandeimportanciaparaconseguirla civilización de los mapuche32• Obviamente,no setratabadetraspasarlosacualquierparticular,sino de favorecerla instalaciónde colo-noseuropeos,a quienesseatribuíalas cualidadesque hemosdescritoenpárrafosanteriores.

La ideaera ir colocandoen la retaguardia,detrásdelejército,a trabaja-doresquefueranarandola tierra.La conquistade la Araucania,decíaañosmástardeun escritoren Temuco,fueobra del esfuerzomilitar y del pobrelabradorquellevabael hachadesmontadoray «reducíaen silencioal salva-je a las prácticasde la civilización» ~ La acciónmilitar, la presenciadelcolonoextranjeroy el despojode las tierrasindígenasterminaronuniéndo-seen la propuestaocupacionalqueseimpusoen el siglo pasado.

Encuartolugar,sepensóqueotramaneradeasegurarla ocupacióncon-

~ Informe del general Pinto, 1869.Citado por Leandro NAVARRO: Crónica Militar de laconquistoi pacificacióndela A raucaníadesde1859 hastasucomp¡etaincorporaciónal terri-torio nacional. Tomo II, Imprenta y Encuadernación Lourdes. Santiago, 1909, págs. 67-68.

~‘ Oficio del Intendente Basilio Urrutia al Ministro de Relaciones Exteriores, Angol, 23-5-1874. En Memoria delMinisterio deRR.EE. y Colonización,Imprentade la República,Santia-go, 1874, págs. 882-892.

~ MemoriadelMinistro delInterior, 7875, ImprentaNacional,Santiago,1875,págs.198-2l6.~ «Nuestro Programa», La Lealtadde Temuco, nY 1, 23-3-1891.

Page 15: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal de un camino.El mundofronterizo en Chile... 301

sistiaen unaampliapolíticafundacional,que«urbanizase»ala población.Aunquela ocupaciónde la Araucaníaperseguíaincorporarsus tierrasa laagriculturachilenay, en consecuencia,se tratabade un proyectobásica-menterural, la fiebre fundacionalhizo posibleque entre 1862 y 1883 seestablecieranveintepobladosen la zona.A pesardel proyectoeconómicoquese queríaconsolidar,no cabedudaquelos centrosurbanoseranasocia-dosa todoslos beneficiosde lo queseentendíaporvida «civilizada».Entreel realismoy los sueños,los gruposdirigentesqueestabanimpulsandolaocupacióncaminabancasicomosonámbulos.

Por último, hubo tambiénconsensoen que se debíanintroducir losavancestecnológicosque la región requeríapara articularseal restodelpaís.No bastabala simpleocupación,habíaqueextenderbastasu territo-rio los progresosdel Chile que estabamásallá de sus fronterasy paralograrlohabíaqueplantarpostesde telégrafo,llevar a caboobrasdeinfra-estructuraqueoptimizaranlaproducciónagrícola,y, sobretodo, instalarelferrocarril.

2. LA PRONTERAEN TffiMPOS DEBALMACEDA

Cuandoel ministro Balmacedarecorrió,en 1883, los camposde Angoly sedetuvofrenteal Malleco a discutir con los ingenierosla formade sal-var las dificultadesque impedíanel pasodel ferrocarril, existíaen Chileplenaconcienciade quesehabíandadopasosdecisivosen laocupacióndela Araucania.

«El país—decíael PresidenteDomingoSantaMaria, en 1883—,ha visto con satisfacciónresolverel secularproblemade la reduccióncompletade la Araucanía.Esteacontecimientotan importanteparanuestravidapolíticay social,y detantasignificaciónparaelporvemiroe la república,sehallevado a términocon felicidad y concostososydolorosossacrificios.La Araucaniíaenterase hallahoy sometidamásquealpodermaterial,al podermoraly civilizador dela repúblicay enestosmomentosse levantanpoblacionesimportantes,destinadasasercentrosmercantilese industriales,destinadasasercentrosmercantilese industrialesde muchaconsideraciónen mediode selvasvírgenesycampiñasdesconocidas,queeranhastaayerel santuarioimpenetrablede laaltivez eindependenciaaraucanos»

~ Citado por Ricardo FnRvttqoo: Yasínacio la Frontera, Editorial Antártica, Santiago,1983, pág. 487.

Page 16: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

302 JorgePinto Rodríguez

Esemismoaño,con la fundacióndeVillarrica, habíaconcluidola ocu-paciónpropiamentetal, sólo faltabaasegurarlay paraeso el ferrocarrilparecíaimprescindible.AunqueBalmacedateníamásconfianzaquenadieen su eficacia,en estono hacíasino interpretara muchoschilenosquecreíanqueel ferrocarril erala mejor armaparasometera los mapucheeincorporarsus tierras al país. Los proyectosmodernizadoresque ChilequeríaimponerenlaAraucaníaencontraríanenlocomotorasy vagonesunode susprincipalesaliados.

Con aquellosproyectosmuchascosasempezabanacambiarenlaArau-canía,no sólolas selvasvirgenesy laaltivezdelaraucano,tambiénunafor-ma de vivir, entenderel mundo,relacionarseconla tierray hacerlaprodu-cir. Sin duda, setratabade un procesodoloroso,no sólo por las vidasquecostaba,sino por el porvenirqueesperabaal mapuche,víctimairremedia-ble de la soberbiadeun huincaincapazde admitir unaformade vidadife-rentea lapropia.

Probablemente,de estono sedio cuentaBalmacedacuandosieteañosmástardeproclamaba,decaraal viaductodelMalleco,queya nadaparecíaimposible y queal fin el progresose derramaríapor los camposde Trai-guén, Collipulli y Victoria. El viejo sueñode doblegara los indígenasempezabaa hacerserealidad; no importabasu derrota,tampocoentregarsustierrasa hombresVenidosdesdemuy lejos,muchomenosobligarlosavivir comonuncaanteslo habíanhechoy exponerel suelo aun deterioroirreparable.Eraelpreciode unaconvicción: porla razóno la fuerza,Chiledebíaimponersuvoluntad.

Sin embargo,la Fronteraeramuchomásqueel ferrocarrily las ambi-cionesdequienesimpulsabansuocupación.Hacia1890eraun mundocon-vulsionadoy sacudidopor los cambios.

El primerfenómenoquellamala atenciónesla violencia.No setratayade la resistenciaindígenao delas accionesdelejército,sino deun baridole-rismo quesurgecomo expresiónde los desajustesquese estabanprodu-ciendoen la región.

El carácterfebril que tuvo la ocupación,las ansiasdesmedidasporcon-seguirtierrasy los negociosfraudulentosquecrecíanal amparode unaautoridad todavía débil, desataronconductasque llenaban de terror amuchospobladores.EnpalabrasdeEncina,la regiónsehabíaconvertidoenun herviderohumano,saturadode buhoneros,aventureros,pleiteros,tinte-rillos y, entreellos,bandidosqueprovocabandesolación~

~ Francisco Antonio ENCINA: Historia de Chile, tomoXVIII, Editorial Nascimento, San-tiago, 1951, págs. 262-263.

Page 17: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.El mundofronterizoenChile... 303

A estefactor, generadordeviolencia,habríaqueagregarotros.La natu-ralezade laFronteraseguíasiendopródiga.Selvasinfraúqueablesrecorda-ban los bosquesde Sherwoody ríos quecorrían en medio de una tierraferaz,animabanel ambiente.Lasobraspúblicasy privadasponíana prue-ba esaferacidad,con resultadostan alentadoresqueestimulabanhastalosmástimoratos.Un escenariopropicioparaacicatearlasambicionesquenosiemprese puedensatisfacerpor medioshonestos.

La justiciay los cuerposencargadosde velarpor el ordenpocoo nadapodíanhacerpararemediarestasituación.Al comienzose pretendiócom-batir el bandolerismopor medio de cuerposdependientesdel RegimientoHúsaresde la Frontera,con guarniciónen Angol. Más tarde se creó uncuerpode Policía Rural y un Serviciode Policía Urbanay, en 1896, elCuerpode Gendármenesde las Colonias, todoslos cualesquedaronbajolas órdenesde HernánTrizano. Sin embargo,los resultadosfueron muyprecarios,no sólo por las dificultadesque tuvieron los cuerpospolicialesparamoverseenun territorio infestadode delincuentes,sino porlas limita-cionesde un organismonuméricamentepequeño,mal pagadoy expuestoacaeren las mismastentacionesquefomentabanlas conductasqueestabancombatiendo.

«La policía de esetiempo—escribióun hombrede la época—,“pacos”como seles llamaba,eranunadocenadeseresandrajosos,sinuniforme, solamentereconociblespor su aire insolentey un quepiblanco,rojo, azul onegro.Suarmamentoconsistíaenun yatagány unsablede caballería.Su sueldoerade 17 pesosalmes,querara vez seles pagaba.Por estoellos sebuscabanlasubsistenciapor suspropiosmedios.Cuandounoseretrasabaenlanocheal volverasucasa,debíaprepararel revolvery cambiardeaccracuandodivisabaunpolicía»36•

Lajusticiay otrasautoridadesde gobiernotampocoestabanen mejorescondiciones.Susfallos siempresembrabandudasy dejabanla sensacióndeprocederexactamenteal revésdelo quesugeríael sentidocomún.En 1897,lugareñosde las inmediacionesde Temuco,indígenasen sumayoría,pre-feriansometersea los dictámenesdeun empleadode fenocan-ilquesome-tersea lassentenciasde lajusticia.El extranjerodemanasdirimíalos plei-tos inspiradoen un almanaque,a eseextremollegabanlascosas

~ GustaveVERNIoRY: DiezañosenAraucanía,1889-1899,EdicionesdelaUniversidaddeChile, Santiago,1975, pág. 353,

~ Id., pág. 456.

Page 18: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

304 Jorge PintoRodríguez

La inseguridadreinabaen la Frontera.Los asaltosocurríanconexcesivafrecuenciay la prensano se cansabade denunciar los crímenesquecometíanlos bandolerosy cuatrerosque rondabanpor todaspartes.«EnLautarosiemprelo desiempre—decíaen 1890un corresponsaldeEl Colo-no de Angol—, esdecir, robosy salteosquedanlugaraunalargacadenadecrímenes»~ La Araucaniase incorporabaal país con unafuertedosisdeviolencia. Era lapuertade entradaa la civilización delhuincadel siglo xix.

En las ciudadesy villorrios la vida tambiénera agitada.SobresalíanAngol, verdaderoemporiofronterizo,Traiguény Victoria, antesqueTemu-co seconvirtieraen la granciudadde la región.GustaveVerniory dejódeVictoriaunainteresantedescripción,muypropiade los centrosurbanosquenacíanen laFrontera.

«Su emplazamiento—escribió el ingenierobelga—, estabaenplenaselva.Sevenen lascallesy en lasplazasvestigiosbajola formadeenormestroncosde árbolescortadosaun metrodel suelo».

<‘Comomonumentossepuedenseñalar:lacasadel subdelegadooalcalde,quien tiene una tiendade zinc con muchaclientela, la delcapitánde policía,delantede la cual montanguardiadoscentinelasacaballo, sableen mano, fumando cigarrillos; la habitacióndel señorLetrange,un francésingenierodel servicio de colonización.Es unchaletde madera,deaspectomuyagradable,dedospisos,lujo desco-nocidoamuchasleguasala redonda,lo quehacequelos victoriensesesténmuyorgullososdeel».

«El viajero puede,además,admirarla granplaza,inmensaplani-cie querecorrencontinuamentejineteseuropeos,chilenos,indios, loqueledaunagrananimacióny un aspectomuy pintoresco.Es enestaplazadondeseencuentranel GranHotelAlemán,y la principaltiendao almacén,la CasaFrancesa,cuyo propietarioes un vasco,FedroTihista».

«Sepuededar la vuelta a la ciudad por las avenidasexterioresdondeno hay todavíaningunaconstrucción,peroquetienen laparti-cularidadde estarplantadasdeárbolesenormessobreunaanchuradevariasleguas».

«Elplanodelaciudadestárecortadoporuna seriede callespara-lelasy otrasperpendiculares,en“cuadras”,esdecir,bloquescuadradosde cienmetrospor lado,cadaunodividido enocho“sitios” o parcelasde25 m por50 m. Sedangratuitamente,conlaobligacióndecerrarloscon tablasy deconstruirsuscasasen un tiempodeterminado>’.

38 El Co/onodeAngol, nY 952, 1-10-1890.

Page 19: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.Elmundofronterizo enChile... 305

«El suelode las callesesel terrenonatural.Comoen invierno lascalzadasse conviertenen verdaderospantanos,se las ha bordeadodeaceraselevadasdetierraapisonada,mantenidasporestacasprofunda-menteentenadasenel sueloy revestidasdeunaparedde tablas.Espe-cies de diquesdetierraatraviesanaquíy allá la calzada,parapermitirlapasadadeunaaceraaotradurantelaestaciónlluviosa.La poblaciónescosmopolita.Se oye hablaren español,francés,alemán,inglés, ita-liano, irlandés,ruso,todaslas lenguasimaginables»k

La extensadescripciónanterior nos ahorra comentariosacercadelaspectomaterialde lasciudadesfronterizas,pero,hay un detallequemar-cael carácterqueéstasadquirierony quetal vezconservantodavía.Cuan-do Vemiory se refirió a las lenguasqueescuchabaserefirió a unaseriedeidiomas y excluyó al mapudungun.El detalle no es irrelevante,Victoriaestáen plenaAraucania,con miles de mapucheviviendo a su alrededor.¿Quéestabapasando?

Sin duda,lasciudadesno fueronconcebidasparalapoblaciónindígena.~Esomismo les dio unaconfiguraciónmuy panicular:se podríahablardeverdaderosenclavesenmediode unazonaagrícolaqueestabaproduciendoenormeriqueza.En esto,la historiade la Araucaniano es tan distintaa ladel nortedel país.Allí los centrosurbanostambiénsurgieroncomoencla-vesen mediodeldesierto.Enamboscasossólosirvieronparaextraerrique-zay acumularpobreza.

Estaimpresiónseconfirmaal revisarlaprensaregional.El avisajedeElColonode Angol y La Conquistade Temuco,demuestranqueambasciu-dadeseranel centrode operacionesde numerososagentesde compañíasinternacionalesinteresadasenparticiparde losbeneficiosqueproporciona-ba lazona.Ambaseranvistascomoel motordel progreso,lacivilización ydescritascomolugaresquepocoteníanquever conel restode la región.

Temuco,escribíaun colaboradorde La Conquista,en 1887,ubicadoayeren el «último baluartede los indómitoshijos deCaupolicáni Lautaro(es)hoi centrode progresoi civilización»40; y un redactorde La Igualdad,periódicoquetambiéncirculóen Temucoen 1892,describíaen esencialoqueerala ciudad: un centrocomercialen el cual no se mirabamásqueellucro ~

El carácterque adquirieronlos centrosurbanoslos hizo compatibles

39 ‘VERNIoRy, ob. cit., págs. 89-90.La Conquista, n.026, 10-11-1887.

‘ La Igualdad. n.0 2. 27-3-1892.

Page 20: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

306 JorgePinto Rodríguez

con el proyectoagrícolaque inspiró la ocupaciónde la Araucanía.Másbien,los hizo complementarios,desmintiendoen la prácticael discursodequienesaplaudíansu florecimientocomotestimoniodeprogresoy civiliza-ción. En realidad,consolidabanla ocupación,puesse transformaronen elmecanismomás apropiadoparaarticularla economíaregionalcon la eco-nomíanacionaly mundial.Surgieroncomobisagrasqueconectabanespa-cios,encamandono la civilización,comosedecíainsistentemente,sino losapetitosdequienesno quedanquedaralmargendel nuevonegocio.La ideaeratransformaral indígenaen campesino,incorporándolocomo manodeobraa lapropiedadagrícolaqueseestabaconstituyendoy reservarla ciu-dadparaquienesasumíanla responsabilidaddeconducirlos destinosde laregión, relacionándolaconel mundoexterior,del cual se hacíacadavezmásdependiente.Sin duda,el sonámbuloquese movíaentrelos sueñosyla realidad,de día teníalos ojos bien abiertosy los sentidosen todossuscabales.

La vidaruralaglutinabalo queotroescritorde laépocallamó tresrazas:42

el indígena,el chilenoy el inmigranteeuropeoParaelprimero,el tiempode Balmacedafue letal. A la derrotamilitar,

siguiólapérdidade sustierras,el deteriorode las queconservarony la rui-na de unavieja forma de vivin La reducciónfue paraellossignodemuer-te, la otra muerte,aquéllaque no llegó por las balas del soldado,sino atravésde los dictámenesde la autoridadquelos obligó a «reducirse»en supropiatierra.El mapuche,señalaun historiadorde nuestrosdías,fue vícti-made la peortutela, aquellade un paísdependiente,que no habíasalidobienparadode la Coloniay quecaía,a los pocosaños,bajo el dominioeconómicode Inglaterra.Esadependenciale impedíahacersecargoy asi-milar suconquista;sólo le quedabadestruira unasociedadindígena,cuyaidentidadétnicay cultural se degradarárápidamentepor unaproletariza-ción enla mismaFronterao un éxodono compensado~

A fines del siglo xix los mapuchesumabanunas cien mil personas.Todosquedaronsometidosaley del 20 de enerode 1883 quecreóla Comi-sión Radicadorade Indígenas,encargadade distribuir las tierrasque elgobierno les asignó~. Eran tierras sobrantes,porquedesdehaciavariosañoséstasse habíanconvertidoen el centrode las disputaspor partedequienesveníanllegandodesdeel norteo desdeEuropa.

42 Isidoro EnÁzuluz: Tres razas, Imprenta La Patria, valparaíso, 1892.~ Jean-Pierre Bi»á.NcPMN: «Le Chili républicain et la fin de la frontibe araucane’>. En

RevueHistorique. vol. CCLII, n.0 1, ParIs,1989.“JoséBENGOA y Eduardo \1ALENztJELA: Economíamapuche,PAS, Santiago, s/f, págs.45-St.

Page 21: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal de un camino.El mundofronterizoen Chile... 307

El robo,las comprasfraudulentasy los rematesindiscriminadostermi-naroncercandoalmapuche.Algunosfueronobligadosaabandonarel sue-lo. Perseguidosy acosadosdurantelaocupación,se les queríaobligaraunavida errantey, en lo posible,a desplazarsehacia otros lugaresparadejarlibres sustierras.

Estasentrantambiénen un crecienteprocesode deterioro.La tala debosques,la introduccióndel patrónproductivocerealero,la imposicióndeunaagriculturaextractivay el sobrepastoreo,empezóadestruiry agotarelsuelo.El futuro no podíasermásincierto.

Los mapuchepresentíansu destino.A comienzosde siglo, Manginescuchabaen silenciolavoz de susaliados:los chilenos,les replicaba,sonpobresy terobarántustierrasy Kilapánlosaborrecíaporquequedanhacerpueblos,«paraacorralarnoscomo vacas»~. Más tarde,el testimoniodePedroKayupi, caciquede Collinco, refleja los mismossentimientos.

«El recuerdode los nombresi hechosde nuestrosantepasados—decíaen 1902—seha perdidoen lamemoriade loshombresde lareducción,perosabemosquesiemprevivieronenestoslugares».

«Sonterrenosdelomasferaces,con abundantepastode primave-ra, vegasdeveranoi bosques».

«Nuestrosmayoresteníandonderecogermuchosfrutossilvestres,dondecriar sus animalesi hacerlaspequeñassiembrasqueantesseusaban».

«ComoestáCollinco tan cercadel mar,viajabana lacostaabus-carpescadoparasecar,luche,cochayuyoi conchasparavariosusos».

«Yotoméparteenellevantamientode 1881,cuandosesublevarontodaslasreducciones,desde¡JalmahastaBajoImperial i desdeChol-cholhastaToltén porla fundacióndelospueblos».

«Teníamosrazónen sublevaros,porquese nos iba a quitarnues-trosterrenos».

«Así ha sucedido.Yo apenastengodondevivir. Inútilmentehereclamado»46

Nuestrosmayoresdisponíande terrenossobrantesparacriar wekes,vacasy ovejas,reclamabaotromapuche.Despuésnosremataronlastierrasy nos dejaronapretadosen tan pocas hectáreashastaque tuvimos que

~> TomásGUEVARA: Las úlri,nas familiasy costumbresaraucanas,ImprentaCervantes,Santiago, 1912, págs. 277 y 284.

“ íd., págs. 415-416.

Page 22: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

308 JorgePinto Rodríguez

hacemossembradores.El gobiernonadahacepornosotros;nosvamoscon-cluyendo‘1 Era la muerte anunciadapor indígenasquequeríanseguirluchando.

Pascua]Cofiavivió y relatélossucesosde aquellosaños.Desdelaocu-pación, su vida se convirtió en una verdaderatragedia.Primero fue elincendiode suruca;después,el abandonode sumujer;porúltimo, los plei-tosy abusosde los medierosquellegarona instalarseen sustierras.«Ojalápudieramorir ahora,decíaen su vejez,parano ver nadamás de todaestamiseria,...¿Quéhe hechoyo, pobrehombre,paratenerquesufrir tanto?...Si pudieramorir, ¡québuenosería!»~

El epilogo de PascualCoñafue el epílogo de un puebloque en el si-glo xx tuvoque readecuarsu vida y lucharpor sobrevivirconlas mismasarmas queusóel huincaparadominarlo: la educación,la políticay la ocu-paciónde lastierras.Suluchaesla expresióndelderechoa la vida,esavidaquelasociedadchilenales negóen los tiemposdeBalmaceda.

El chileno que llegó a la Fronteratuvo un destinoincierto. Algunosamasarongrandesfortunas;otros,no pudieronvencerla pobreza.Posterga-dosfrenteal colonoextranjero,pasaronaconstituirla manode obrabarataqueproducíala riquezaqueotrosacumulaban.Hoy, escribíaun cronistadeEl Colono,en 1890, elpesodel trabajosiguegravitandoen lostrabajadoreschilenos,cuyasvocesdeprotestaya sedejanoir porla iniquidadquecome-ten los quehacenvenir desdetan lejos a quienesvendrána disputarlesusocupaciones ‘~.

Los rematesdetierrastambiénfueronmotivo dequejas,no sólo porquelas arrebatabanal indígena,sino porque las concentrabanen muy pocasmanos.En 1892 La Igualdad deTemucodenunciabaal desencantode másde tresmil campesinosqueacudierona rematartierras fiscales,sin conse-guir un solo pedazo,porla accióndebanquerosy millonariosquelevanta-ron artificialmentelos precios.El gobierno,decíael autor de la nota, hacometidounaverdaderafarsa,dejandoal pueblosólo el inquilinaje eterno,el hambrey la miseria. Los vecinosde Malleco y Cautín quedisputaronestesueloa labarbarie,queestuvieronexpuestosal bandalaje,hanqueda-do sin nada~ Dos factoresobran en contradel proletariado,agregabaelredactor:la avariciade los ricos y la ningunaproteccióndel gobiernoSí,

~ Id.. págs. 427-428.~ Pascual CoÑA: Testimoniodeuncacique,PehuénEditores,Santiago.1984,págs. 456-458.“9 «Empresa que ya es tiempo abandonar», n.0 951, 30-9-1890.~ «Lafiebre de remates», n.0 13, 26-6-1891.~‘ Laígua/dad,nt14,29-10-1892.

Page 23: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

A/final de un camino.El mundofronterizo enChile... 309

Hoy existeenlazona,escribíaotrocolaboradordeun periódicodeTemu-co, la miseriamásespantosa,no sólo en el trabajadoral día, sino tambiénentrelosartesanos,pequeñosindustrialesy empleados.«La olaseencrespayselevantarugente,lacatástrofeseavecina..».El puebloquieresoluciones52

La prensarelacionabala miseriacon los brotesde violenciaqueacon-tecíanen la zona.

«La prensanarradiariamente—escribíaun cronistade El Colono,en 1894-.— multitud de hechoscriminosos que espeluznan,cuyosmóvilessonsiempreel roboo lavenganza.Al aterradordesarrollodelbandalajede 1876,respondieronnuestroslegisladorescon losazotes,¿quénuevapenainventaránahoraparareprimir los delitos sin refor-mar al delincuente?Se quiere que nuestroslabradoresy mineroshaganflorecerlaagriculturay la industria,y selesniegaun pedazodetierra,seles someteal duroyugo del inquilinajequeesono essino laesclavituddisfrazada.El suelo que nuestroscampesinosriegan consussudores,jamásperteneceráaellos, sino a los opulentosmagnatesque de lapropiedadpúblicahanformadoy estánformandoextensosseñoríos..,heahíelorigen del bandolerismodeloscampos,cuyafero-cidad se explica fácilmenteen el significadosocial que tiene estaluchaeternadel proletariadocontrael rico» ~

Acosadosporla miseria,los pobladoresse exponíantambiéna servic-timasdel alcohol,cuyoconsumoestimulabanlos destiladoresde CautínyValdivia. «Es esteveneno,escribíaotro colaboradorde La Conquista,en1887,elquehadiezmadoya alapoblaciónindíjenade laAraucaniai elqueatestanuestracárcelesdebandolerosi haceya insuficientenuestroasilodeenajenados».Los quehanvivido en las regionesdel sur,agregabaelarticu-lista, sabenel mal quecausa.Exterminadoslos indígenas,en brevecaeránlos colonoschilenos~

El reversode la medallalo constituíanlos hombresde fortuna quehabíanconsolidadoposicionesen la zonao amasadograndesfortunas.UnsimpleavisodeEl Colonopermitetenerunaideade éstas.Bajoel título de

52 La CruzdelSur, de Temuco, n.03, 18-8-1895.~ El Colono de Angol, 25. 8-1894. Citado por Edith Lonos yTeresaMÁRriNEz: «Antece-

dentes para un estudio histórico y bibliográfico de la XIX Región. El bandidaje, una alteraciónen el desarrollo histórico de los primeros años de la Frontera», Seminario para optar al Título deProfesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad de Chile, SedeTemuco, 1976.

~ «El impuesto sobre los alcoholes i los peligros del alcoholismo», n.0 24, 27-10-1887.Este articulo fue escrito en Santiago por B. Dávila Larrain y reproducido por La Conquista.

Page 24: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

310 JorgePinto Rodríguez

«Buennegocioparalos agricultores»,se ofrecíaa laventa,en septiembrede 1890,el fundo SantaMaña,ubicadoa7 kilómetros de la estacióndeferrocarrilesqueseconstruíaen Victoria. La propiedadtenía25 mil hectá-reasparacrianza,cultivo de trigo y demáscereales.Contabaconun canalpararegar200, motor a vapor, máquinadeaserrar,trilladora,útiles de fra-guay habitaciones.Se ofrecíaentregarlocon 10 mil tablasaserradas,aunpreciode un millón 250 mil pesos,unaverdaderafortunaparalaépoca.

En tiemposdeBalmaceda,la riquezay la pobrezasedabanla manoen laFrontera.Pronto,esteconflicto seríaabordadoporlos hombresde la época,abriendoespacioa lasutopíasquehancruzadonuestrahistoriaenel siglo xxy a solucionesmásprácticasquehanadoptadolos hombresdeacción.PadreLas Casas,el caseríoquesefundóen la riberasurdel Cautín,frentea Temu-co, resumeun tantoestahistoria.Ya tendremosocasiónde analizarlo.

Los colonoseuropeostambiéntuvieronunasuertedispar. A ningunocabíaresponsabilidaden las consideracionesquelesbrindabael gobierno,aunquesebeneficiarandeellas;enciertamedida,no eranmásqueunapie-zaen el engranajedela economíamundialdelsiglo xix, unode cuyoscapí-tulos, todavíano bienestudiado,fueel comerciode hombres.

El puntode partidade éste,en lo quea la inmigracióneuropeaserefie-re,estabaen la convicciónqueteníanlos gobernantesamericanosdequelapoblación eraescasay queel europeoposeía,como ya lo hemosdicho,capacidadesespecialespararegenerarla razaiberoamericana.A vecesloprimero,en otraslo segundo,lo cierto esqueambasapreciacionesconsti-tuíanel telónde fondodeun procesoinmigratorioquesevio favorecidoporla miseriaqueexistíaen Europa.

El comerciodehombresfue un negociomuy rentableparaempresarios,armadoresy promotoreseuropeosy americanosqueseinstalaronenel Vie-jo Mundo paraenrolartrabajadores.Los propios gobiernosenviabanemI-sariosqueestudiabanen el terrenolas condicionesdelas operacionesy loscontratosquesedebíancelebrar.Chile envióen 1868 a JavierL. deZañar-tu, cuyotestimoniopermiteformarseunaideadel asunto.

Zañartu se trasladóa París en 1867 con expresasinstruccionesdelgobiernode promoverlacompetenciaentrelas casasdispuestasapropor-cionarcolonos,imprimir folletos paraentusiasmara los inmigrantesy tra-tardeconseguir,enel mismoorden,ingleses,belgas,alemanesy franceses,conla únicacondición de quesu moralidady conductacorrespondieranalo queel paísnecesitaba55.

~ Javier L. on ZAÑARTU: ColonizacióndeChile enEuropa, ImprentadelaRepública,San-tiago, 1869, pág. 4.

Page 25: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.Elmundofronterizo en Chile... 311

Antesde llegar a París,ZañartupasóporEstadosUnidos,desdedondeescribióal gobiernodando cuentade las condicionesfavorablesque allíexistíanparaconseguirirlandesesque no encontrabancolocaciónen esepaís.Sólo en 1867,decíaZañartu,hanllegado270 mil y su trasladoa Chi-le severíafacilitado porel tráfico de barcosqueveníansin cargaabuscarguanoal Perú56

Yaen París,el comisionadochilenoinició sugestióndirigiendocorres-pondencia,segúnpropia declaración,a 200 casasen Alemania, 200 enFranciay Bélgica,200 en Inglaterrae Irlanday 200 en Italia y Suiza,tra-tandode estimular,tal comole habíanrecomendado,la competenciaentreellas.Hay esperanzas,decíaen susinformes,quelos resultadosseanmuybuenospor la situaciónde Europa~.

Díasmástardereconocíaqueel negocioeramáscomplejo.Encartaqueescribíael 29 demayoseñalabahabersedadocuentaquelas casasarmado-rascumplíanun rol diferentea lascasasde inmigración.Las primerassólotrasladabanalos colonos;las segundaseranlasencargadasdeconseguirlos.Algunasteníanuna ampliaexperiencia.Hilario Ascasubie Hijos sededi-cabaal negociodesdehacia7 años,habiendo«remitido millaresde emi-grantes»al Brasil y Rio de la Plata.Decíano tenerinconvenientesen man-dar aChile 5 mil familias,con un total de 25 mii personas.Los entendidosrecomendabancolocarlospof nacionalidades,con el objeto de evitar con-flictos y disputas~

A todo esto,en Chile sehabíaestablecidounaverdaderaescaladepre-ferencia,ponderandolasventajasy desventajasdeunosy otros.Lamayoríacoincidíaen quelos alemaneseranlos mejores.Una comisióndegobiernoqueestudióel asunto,señalóqueconsiderado«elhombrecomocarácter(y)comoindividuo», el alemánpertenecíaa unarazaespecial~. Erael únicoresueltoaformarsu nuevapatriaenel lugaradondeiba,eraidóneoparalaslaboresfuertesy no era súbditode esassoberbiaso fantásticaspotenciasmarítimasque por cadauno de sus ciudadanosmandanun cañóncomoexpresióndedesprecio.«El alemánes,pues,el emigrantemenospeligrosoparanuestradebilidad»«~.

Venían luego los italianos (lombardosy piamonteses)y los suizos,ambospor provenirde paísescon unatopografíasemejantea la nuestra.

~ Id., págs. 4-5.~ íd., págs. 6-8.~ Id., págs. 8-21.~ W VICUÑA M.: Basesdel informepresentado pág. 14.~ íd., págs. 26-27.

Page 26: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

312 JorgePinto Rodríguez

Los vascos,belgas,ingleses,escocése irlandesesformaban un tercer grupoque ofrecíaalgunosreparos,particularmentelos ingleses,de quienessedecíaqueno emigraban,sino viajaban.Los peoreseranlos franceses:nun-caestabanenun sitio, siempreeranavesdepaso.Losespañolescerrabanlaclasificación,aenormedistanciade los anteriores.No envanose les haciaresponsablede las lacrasquesequeríancorregircon el aportede los otrosínmígrantes61.

Poblar es civilizar habíadicho Juan Bautista Alberdi y eso mismorepetíaIsidoroErrázurizen 186462 Bajo estelematodosestabande acuer-do enfavorecerla venidade inmigrantescriadosen el culto de la sobriedad.Obviamente,los hombresy mujeresqueseembarcabanenEuropacondes-tino anuestrocontinente,estabanal margende esasconsideraciones;erancampesinospobresy artesanosquesólo tratabandeescapardelamiseriaenlaslejanastierrasde América.

Lascondicionesen queveníanpermitióa no pocossalirde lapobrezayconsolidarexpectantesposicionesen la Araucaníay en el país.Sin embar-go, la vidaeradura,de muchoesfuerzoy denostalgiacuandoserecordabalapatnalejana.

«Yo salí de Suizaen 1883 —confesabaun colonoinstaladoenlascercaníasdeTraiguénen 1887—, y enmarzode 1884tomépose-sión de mi terreno.Estabadecidido a desplegarla mayor energía.puesse bienqueno se puedeteneréxito en otrascondiciones.Peromehan sucedidodesgraciastrasdesgracias;mehanrobadoconstan-temente.Habíapreparadocercade cuatro mil adobesparaedificarestacasa.Unanocheme robaronlastablasquelos protegíade la llu-via y los perdítodos.Por eso mi construcciónse retrasóunaesta-clon. Habíacompradosesentafrancosde papasque queríasembrar,me lasrobaronenel campoasícomotambiénlas hortalizas.Dentrode lacasamerobaron,estandoyo ausente.Más tardeun parde bue-yes.Luegotocóel turno a mis doscaballosque habíapagadoochodíasantes...Por segundavez me robaronmis papasy hortalizas,apesarde la activavigilancia queyo ejercía.Lo mismosucedióconalgunastablasqueme habíaprestadoun vecino. Y no le hablode lamaderaque me cortaronen el bosque.En suma,de esta suerteheperdidomásde doscientospesos(mil francos)y estome tienemuydesanimado.»

61 Id., págs. 35-42.62 Errázuriz expuso sus ideas en un articulo titulado «Poblar es civilizar>~, publicado en La

Patria, el 19-1-1864.

Page 27: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino. El mundofronterizo enChile... 313

«Me hansucedidootrascalamidades...Pedíunaniñita detresañosy medio que nosotroshabíamoscuidadodurantemucho tiempo...Algún tiempodespuéslaadministraciónnosretiráestaniña,puesunadamachilenadeseabaadoptarla.Me quitaron la vacaqueme habíandadoy tambiénel terneroqueyo habíatenido de la vaca...Ya lo veusted;sólohetenidocontratiemposy máscontratiempos.»

«Desdemi infancia he tenido que ocuparme[en mi país] en lacasa,sin poderproseguirmis estudioscomo lo habríadeseado.Almorir mi padre,manejabayo sólo los negociosy emprendídiversasobrasparamejorarmi posición.Teníarazonesparaestarmuy conten-to demi suerte,cuandoen 1883 un rayocayósobremi casa,laque seíncendiópor completo.Fueentoncescuandosepresentólacoloniza-ciónde Chile; tuvelaoportunidadde hablarde esoconun compatrio-taquehabíaestadoen Valparaíso;liquidé todoy partí.»

«... Chile essin dudaun paísde porvenirEl terrenoes excelente,todosedademaravillay yohabríatenidoéxito comolosdemás,si nohubierasido por los robos de quefui víctima.El que quieretrabajarpuedeciertamenteconseguirel objetivodesusambiciones.En cuantoa mí, si yo hubieraadivinado lo que me esperaba,habríasin dudarenunciadoala ideade emigrar,pues lavida del colonotiene en ver-dadsusdificultades.¡Hayquever lo quees el inviernoenestaregión!Con las lluvias torrencialeslos caminos se hacenintransitables,elviento soplacon unaviolenciadela no queno se tiene idea—y estodedía y de noche,sin interrupción. Cuantasveces,en talesmomen-tos, no he echadode menosal país, las buenasveladaspasadasenfamilia,nuestrascasasconfortablesy sólidas!Lasgananciasno lo sontodo, hay otrasnecesidadesenlavida apartedel dinero.Lo compren-do mejorahora.»63

Lo quesentíaestecolonosuizode Angol, debieronsentirlo tambiénlosotros protagonistasdel viejo mundo fronterizo que se derrumbabaporaquellosaños:el antiguomisionero,el soldadode la frontera,el capitándeamigos,elconchavador,elviejo maloquero,el lenguarazy el Ulménquesemovíaentreel mundodel huincay del mapucheestabancomoél al final deun caminoquese vieron forzadosa recorrer

63 Las declaraciones corresponden al colono suizo de la Colonia de Traiguén, Sr. Rathgeb.En Francisco ORíN: Los coloniassuizasdelaAraucanía, GEA, Santiago, 1987, págs. ¡67-169.

Page 28: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

314 JorgePinto Rodríguez

3. ESTALLA LA REVOLUCIÓN

Las muestrasde simpatíaque recibió Balmacedacuandorecorrió lazonaen la primaverade 1890, no fueron fingidas. En la Araucaníalamayoríaerabalmacedistay pormuchasrazones.

En primerlugar, la ocupaciónhabíasido hechapor el ejércitoy éste,quese mantuvoleal al Presidente,aúnteníafuertepresenciaenla zona.Ensegundolugar,el ferrocarril habíasido su granilusión y el impulsoqueledio en laFronteratienenquehaberlegranjeadolasinceragratitudde quie-nesveíanen ésteun caminode progreso.Porúltimo, los colonosextranje-ros sabíandel apoyoquelesestabadandoelgobiernoy elgobiernoeraBal-maceda.Salvo los mapuche,casi todo el mundoteníamotivos paraestarconél.La rebelióncontrael Presidenteno prendió,oprendiómenosqueenotraspartes.Habíadescontento,pero, másfuerteera la adhesiónasuper-sona.

La situaciónpolítica seponetensa,escribíaVerniory en 1890, vamosala dictadura.Circulanlos rumoresmásinquietantes,agregabamásadelan-te: la flota habríadesembarcadoenLebu, Lotay enImperial Bajo,y es elsur el queestaríallamadoa serel teatrode la guerra.En Temucola alarmaesmayor.El coronelAlberto Gándara,queacababadeasumircomointen-dente,se esforzabaen calmara lapoblación.En Lautarose tomanprecau-ciones.Fuerade losbandidosqueinfestanlos alrededores,habíaqueteneren cuentaa los obrerosdel ferrocarril, quecomenzabana agitarse.Habíaquereclutargentey deesose encarganlos agentesdel gobierno.La genterehusa,perose logra al fin armarlos batallones.Al principio no se podíaproporcionaruniformescompletosa los nuevosreclutas,nadahabíamásdivertido, cuentaVernioiy, queverlosandrajosos,conun kepisenla cabe-za,un sableal costadoo un fusil al hombro.Sin embargo,el roto chilenorecuperamuyprontosusderechosy en muy pocotiempo,concluyeel inge-nierobelga,llegana serexcelentessoldados.

Los oficiales se reclutan entre los caballerosy profesionales,queasciendenrápidamenteen la jerarquíamilitar. Los cargosno erandespre-ciables, pues se habíandoblado los sueldosy las indemnizacionesporentraren campaña64•

Despuésde la agitaciónde enero,«havuelto la calmaa la región delsun>,escribíaVerniory en febrerodel 91. «Estamoscasi sin noticias de loquepasaen el norte. Recibimoslos diarios gubernamentales;los únicos

64 VERNIORY, ob. cit, págs. 155-166.

Page 29: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal de un camino.El mundofronterizoen Chile... 315

que aparecentodavía; pero no informan nada. De creerlos, la tranquilidadmáscompletareinaen Santiago(.4. Naturalmentelas conversacionesgiran sobre la revolución; [pero] las noticias son escasasy el interéscomienzaa calmarse(...). Muchosopositoresnotableshanjuzgadopru-dentehuir y esconderseenlas haciendas;los quequedan,estánforzadosaguardarsilencio»~

En marzo las cosasse veían conmás claridad. «Lasnoticias de la revo-lución, dice Verniory, nos llegan por verdaderosretazosy sonmalas parael gobierno(...). Las provincias del extremo norte estánperdidaspara Bal-maceda».Mientrastanto,en Lautaroseseguíaviviendo apaciblemente,laTesoreríade Temucopagabacon regularidadlos sueldosy la PascuadeResurrecciónse celebrabacomo en los mejorestiempos,con ramadas,cantos,bailesy un vino quecomageneroso66

El gobierno,apesarde todoslos contratiempos,decidíacontinuarlaconstruccióndel ferrocarrilde Victoria a Temucoy esoparecíasignodetranquilidad.El invierno, particularmentelluvioso, provocódesbordesdelos ríos y fuertesinundacionesen los campos.Aquello parecíapreocuparmásque la suertede Balmaceda.El intendenteGándarase habíahecho,además,muy populary esocontribuíaaapaciguarlos ánimos.

En agostolos hechosse precipitaron.De día en día, escribeVemiory,llegandel nortelas noticiasmásalarmantesy el 4 de septiembrelapobla-ción de Victoria y Traiguénsesubleva,saqueandoy quemandoalgunascasas67~ La revolución había llegado a la Frontera.

Inútiles resultaron los esfuerzosde los balmacedistaspor contener losfocos insurgentesen la región.En marzodel 91 habíanlogradofundarenTemucoun periódicobisemanaldestinadoa defenderla obradel Presiden-te. Vivimos díasde tenazluchaporcontenerlaanarquíay el desbordedelas mezquinaspasionesqueamenazanal país,anunciabanen el primernúmero68~ Si triunfa la revolución,agregabanmásadelante,la Fronteravolverá a los tiempos de la barbarie y seconvertirá de nuevo en la guaridade los forajidos; con Balmaceda,florecerá el comercio, se desarrollará laindustria,prosperaránlasartes,progresarálaeducacióny el sursepoblaráde gente inteligente y trabajadora69.

Sinembargo,laderrotadeBalmacedano significócambioalgunopara

65 Id., págs. 175-177.“ íd.. págs. 178-179.67 Id., págs. 199.~ «Nuestro Programa». La Lealtad de Temuco, n.0 14.23-3-1891.~ «Realidad de los hechos». La Lealtad, 7-6-1891.

Page 30: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

316 JorgePinto Rodríguez

la región.Al calor de los hechos,los hombresqueestabancon él no sedabancuentade queelprocesoqueestabaculminandoen aquellosañossehabíainiciado muchoantesy que,desdeel comienzo,se anuncióirrever-sible.El 91 sedirimieronotrascosasen Chile, lasuertede laAraucaníasehabíadecididoconbastanteanticipación.

4. EL BALANCE FINAL

No se podríadecirqueel paíshayahecho,a fines del siglo pasado,unbalancede sugestiónen laAraucaniadurantelosúltimos30 o 40 años;sinembargo,unaseriedejuicios quese formularondejanlasensacióndequese intentóunarevisiónqueno se caracterizóporel optimismo.

El primerpuntocrítico lo constituyóla colonizaciónextranjera.Vistaconextraordinarioentusiasmoen las décadasdel 50, 60 y 70, a partir delos 80 fue examinadaconmuchaseveridad.Y no faltaronlos motivos.

En primer lugar, numerososcolonosvendieronsustierras,abandona-ron el campoy seradicaronen las ciudades,desvirtuandocompletamenteel propósitopor el cual se les habíatraído. En segundolugar, variosseenriquecieronmásalláde lo previsto,en desmedrodecolonosnacionales,cuyasuertese veíamuy desmejorada.Por último, no pocosseñalaronquelos inmigrantesquevinieronno eranlos másapropiadosparalos finesquese perseguían.

Los hombresde la épocatransmitenunasensaciónde injusticia cuyareparaciónno admitepostergación.La colonización nacional, decía uncolaborador de La Lealtad,en 1891,es laúnicaqueconviene.Los extran-jerosquehemosrecibidono sonlos quenecesitamos;los buenosartesanosse quedaronen Santiago;alazonasólo llegaroninmigrantesquedebenserauxiliadosporel gobiernoy brazoschilenosquecultivan la tierra~.

Años antes,en 1887, se habíaformuladootra quemanteacusación.Elfracasoquese atribuíaa la colonizacióninternaporlos magrosresultadosde unacolonianacionalinstaladaen Malleco,eraunafarsa.La Colonianohabíasido másqueunacarnadainocentequese pusoalos indiosparaquese entretuvieseny no molestarancon susasaltosy robosa los ricospro-pietariosde Renaico,Bureo y Río Río. ¿Cómose quierequeel infelizcolonochileno pongaarayaalas tribus araucanas,si no se le brindaapo-yo en una luchaquelleva ya másde tressiglos?Porel contrario,decíael

‘~ «Colonización nacional». La Lealtad, lO-5-1891.

Page 31: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.El mundofronterizoen Chile... 317

articulista,a los colonosextranjerosse les ubicaen zonasya controladas,garantizadasporel imperio denuestrasleyesy conplenasfacilidadesparael cultivo: Prefiriendoa los inmigrantes,concluía el autor del artículo,«estamosinsensiblementeperdiendolavitalidad de nuestraraza i coloni-zandoconchilenosunagranpartede laRepúblicaArjentina»~

Al levantarsuvoz en defensade la vitalidad de nuestraraza,el cola-boradordeLa Conquistaaludía,en la última partede suartículo,aun pro-blemadenunciadomuchoantes:la emigraciónde trabajadoreschilenosala Argentina,Perú y Bolivia, provocadapor las penosascondicionesdeltrabajadorchileno. «Nuestrospeonesse van, habíadicho un agricultor30 añosantes,porqueen las haciendasdondelos ocupan,los mantienenmal, los paganmásmal i los tratanpeor»72~

En laAraucanianadase haciapararemediarestasituación.Es necesa-rio ver la triste situaciónde los chilenosen comparaciónconlos extranje-ros, protestabaun periódico de Traiguénen 1890. Mientras los nuestros«vaganpor los camposi villorrios en buscade un pedazode terrenoqueles sirva de teatro para ejercitar sus aspiracionesde trabajo, éstos [losextranjeros],dilatansuvistasobresusdominios».No puedeexistirun tra-to másdiscriminatorioT3,

Chile necesitaserpobladoy paraesodeseamosel concursoextranjero,proclamabaotro periódicode la zona;pero,debemosreconocerquenues-tros obrerossonbuenoseinteligentes.Sóloasíconstituiremosy aumenta-remosnuestranacionalidad~

PoresosmismoañosEl ColonoNacional, periódicoquesepublicabaen NuevaImperial, hacíafervientesllamadosparaprotegera los colonoschilenos.En un comentarioaparecidoel 2 deenerode 1908,denunciabalaactitudde los colonosextranjerosquesehabíanbeneficiadoen los rema-tesde tierras.Luego de obtenergrandespropiedadesy formidablesrique-zas,decíael comentarista,emigraronaotros lugareso constituyeron«unanuevaaristocracia,queconhumosde granseñoraha venido a humillar yabatirmása los hijos del país».Mientras el gobiernochileno traía6.998

71 «Colaboración». La Conquistade Temuco, n.0 31, l5-t2-1887. El desencanto que pro-vocó la inmigraci6n europea y la reivindicación del chileno ha sido destacada con anterioridadpor .1. 1’. Blancpain en el artículo antes citado, pág. 103 y siguientes.

72 Citado por Luis DE LA CUADRA: Necesidadde la emigracióneuropeaa Chile, ImprentaChilena, Santiago, 1872, pág. 67.

~ «Protestamos». Editorial de El Traiguén, reproducido por El Colonode Angol, n.0 960,10-10-1890.

“~ «Problemas del país. Inmigración y Colonización». El Progresode Nueva Imperial,n. 135, 8-3-1908.

Page 32: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

318 JorgePinto Rodríguez

colonosextranjeros,concluíael autordel artículo,másde 40 mil chilenostuvieronqueemigraraNeuquén,convirtiendoesaregiónenun emporioderiqueza~.

En vistaqueel gobiernoda preferenciaaloscolonosextranjeros,decíaotro colaboradordel periódico, los chilenosen caravanasinterminablesestánemigrandoa la Argentinay, cosacuriosa,tambiénemigranlos extran-jerosquetrajoel gobierno76, Estemismocolaboradordenunciabalas espe-culacionesy abusosdelos empresariosencargadosdecolocara los colonosen los territorios quefijaba el gobierno.Refiriéndosealos canariosy ara-gonesesinstaladosen las inmediacionesdel lagoBudi, decíaqueéste«sehabíaconvertidoenunaverdaderacárcelparaestosinfelices»77.

Los ojos con quesemirabala emigracióneuropeay la colonizaciónenla Araucaníano eranlos mismosde mediadosde siglo. Atráshabíaqueda-do lailusión deremediarlos malesdeChile conel aportede la nuevasabiaque regeneraríala raza.Nuestrosdespertareshansido bruscos;éstepudohabersido unodeellos.

Otro asuntoqueno pasóinadvertidoparalos hombresdelaépocafue ladistanciaqueempezabaa producirseen la Fronteraentrela riquezay lapobreza;másbien,entrelos ricos y los pobres.

Cuandoseinició el debateacercade la ocupaciónde la Araucanía,éstaparecíacontenerdos mundos:el de la civilización, representadapor lospocoschilenosinstaladosen la región,y el de la barbarie,quecorríaporcuentadelmapuche.A esabipolaridadseagregaría,mástarde,la riquezayla pobreza.

Así comola reducciónfue la soluciónparasuperarel primerconflicto,prontoseencontraríaotra queevitaraquelapobrezaestorbaraa lariqueza.Habíaquebrindarleun lugarpropio, taJ como sehabíahechocon «la bar-barie».

La riquezaterminóconcentrándoseenlos espaciosurbanos.Aunqueseproducíaenlas áreasrurales,los hombresdefortunase fueronalasciuda-des.Allí estabanlos agentesde las grandescasascomerciales,losbancos,los teatros,la entretenciónparala gente«culta», los hoteleselegantes,lasautoridadesy la prensaquerecogíala opinión de las personasinfluyentes.

Temucoesesencialmentecomercial,escribíaun articulistaen un textoya citado;aquíno se mira másqueel lucroy destacólos rasgosdeTemucoparacontrastarloconPadreLasCasas,elpobladoquecrecíaen la riberasur

“ «El problema tenitorial», n.a 2, 12-1-1908.76 «Emigran».El ColonoNacional, n.0 3, 19-1-1908.77 «La transacción del fisco con la empresa colonizadora del Hudy», n.0 6,9-2-1908.

Page 33: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinal deun camino.El mundofronterizoen Chile... 319

del Cautín.Lo primeroquese preguntabaerasi conveníao no queexistie-ra esecaserio,porque, pensándolobien, eraunaamenazaparala ciudad.Suspobladoreserangentepobre,cuyasvidashabíaqueordenary regularparaevitar que se convirtieraen un foco del crimeno en un peligro paraTemuco78

La sociedadregional ya no sedividía sólo entrebárbarosy civilizados,habíasurgido unasociedadpopularformadapor «chilenoscivilizados» y«chilenosindígenas»,entrelos cualesno habíamuchadiferencia.Lospri-meros,decíaotroautorde comienzosde siglo, seentretienenconlabebiday eljuego,vana los circosy albiógrafoy suscrímenessonel abigeatoy lasriñas~. Salvo ligeras diferencias,erancasi comolos mapuche,un peligroparael orden,la tranquilidady elbienestarde los hombresde trabajoquesehabíanenriquecidoen la región.

Habíaquecontrolarlos.Paraeso seorganizala policíay se normalavida en la ciudad. A éstase la debemanteneraseada,iluminaday, sobretodo, protegidade los peligros80, Los que no se ajusten a esasnormas,debíanserconfinadosaun espaciopropio: en el casode Temuco,a PadreLasCasas.

Especiede «reducción»de lamiseria,PadreLasCasascumplíael rolde albergara quienesestabande másen la ciudad.Al final, terminabasiendolaantítesisdel espíritucitadino,del esfuerzo,el tesóny la sobrie-dadquealgunos le atribuíaqa las ciudadesqueestabannaciendoen laFrontera.

Al otro lado del Cautín, decíaFranciscoJavier Ovalle, existe otrapoblaciónquela gentellama Villa Alegre, porencontrarseen ella las fon-das,las gentesalegresy las personasde laclasepopularquedanformaaunbarriomodesto,diferenteal de la clasedirigente8’

La propiaclasedirigentehabíaparticipadoen su fundación.El domin-go 12 de abril de 1891,Lo LeahaddeTemuco,dabacuentade la inaugura-cióndelostrabajos,en unaceremoniaenlaqueintervinoel Intendente,donAlberto Gándara,y los señoresFridolin Neumanny FedericoDreves,enrepresentaciónde los vecinosmás progresistasde la ciudad.Desdeluego,los pasossiguientesfueron alinearlas calles,repartir equitativamentelos

~ Lo IgualdaddeTemuco,n.0 2, 27-3-1892.

~ FranciscoJavierOváixE: Chile en <a región austral, ImprentaUniversitaria,Santiago,191 1, págs. 133-144.

80 Véase los bandos que se publican en la prensa. A modo de ejemplo, los que aparecen enel n.0 26 de la Conquista, 10-1 1-1887.

~‘ Ob. cit.. pág. 141.

Page 34: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

320 JorgePinto Rodríguez

solaresy, sobretodo, ponerorden.En el fondo,se tratabade traspasara laVilla Alegrelos mismospatronesdeTemuco.Era unaforma decontrolarasuspobladores.

La miseria,queya senotabaen muchoschilenosquellegaronalaFron-tera, atraídospor el embrujode la riqueza, abrióespaciono sólo aPadreLasCasasy a todaslas villas alegresde la zona,sinotambiéna las utopíasquetantafuerzaalcanzaríanen el siglo xx.

Los proyectosderedenciónpopularno estuvieronausentesenlaArau-canía.Desdelos proyectosqueponíanénfasisen la adecuadadistribuciónde la tierra,hastalos programasmásradicalesqueproclamabanlacomunapopularcomounaalternativade gobierno,los discursosreivindicativosnodejaronde plantearotras solucionesquepermitieranal pueblosuperarlamiseria.

La educaciónfue unaalternativaquejamásse desechó.En 1892 LaIgualdad aplaudíala fundaciónde unaescuelanocturnaen Temucoy lacreaciónde unabibliotecapopular82~ Al añosiguiente,reconocíaqueporfin habíangerminadolas ideasde Bilbao.El pueblo,decíaenelnúmero62,no nació para ser esclavo.Por eso busca la libertad, la democraciayla educaciónen igualdadde condiciones.Su voz ya empiezaa ser escu-chada83

En 1908,El ColonoNacionaldabacuenta,entérminosdesgarradores,de lamasacrede la EscuelaSantaMaríade Iquique. SilvaRenard,decíael1 deenerodeeseaño,fusiló al pueblo«deunamanerabárbaramenteinhu-mana»~. Mesesmástarde,reproducíaun artículode MalaquíasConcha,en elcual llamabaa conquistarel poder comunalpararesolverlos proble-masmásagobiantesde los trabajadores:la faltade habitación,la higieneeinsuficienciaalimenticia,el alcoholismo,la provisión de aguapotableyvariosmásqueexigíanurgentesolución85

Al problemaindígena,seagregabaahorael dela miseria.La ocupaciónhabíageneradootro conflicto que no seconsiderócuandoel paíssacabaalegrescuentasrespeétode los beneficiosqueprocuraríala incorporaciónde laAraucanfa.

Hubo, por último, otro asuntoconel cual queremoscenarestetrabajo:lamiradaal indígena.

82 La Igualdad, n.029, 29-10-1892.83 Corresponde al ejemplar del 26-6-1893.~«Corresponde al len número del periódico.~ El Colono Nacional, n.0 18, 24-5-1908.El artículo de Concha continuó en los mime-

ros 19(31-5-1908) y 20(14-6-1908).

Page 35: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

Alfinol de un camino.El mundofronterizoen Chile... 321

A mediadosde siglo no todala sociedadchilenamiró condesprecioalmapuche.Ya hemosdichoquehubovocesdisidentesqueseexpresaroncontodanitidez en la RevistaCatólica, en la Universidady en la CámaradeDiputados.Cincuentaañosmástardeempezaríaaelaborarseun discursopro indigenistaquecobraríafuerzamásadelante.Primero,seráformuladopor los misionerosbávaros,mástarde,por TomásGuevaray RicardoLat-cham y, máscercade nosotros,por Alejandro Lipschutz.Entre éstos,undramapatriótico-histórico-fantásticoresume,hacia 1892, unapercepciónnovedosaqueno sehabíaexpresadohastaentoncescontantaclaridad.Setratade la obrade JorgeKlickmann,La ciudadencantadade Chile.

La tramaocurreenunaciudadimaginaria,Lauquén,ubicadaenunaisladel lagoVillarrica, a comienzosdel sigloxvi. Uno delos personajes,Mare-guano,tilmén de laciudadencantada,encaraaTulcomara,indio dela zonadelMaule.Sudiscursoes sorprendente:enrostraaTulcomaraelcarácterdela civilización del blanco.Es un mero convencionalismo,le dice. A noso-tros nos tratan de salvajes,pero así nos mantenemosrobustos,alegres,sanos,longevosy leales.No necesitamosmáscivilización quelaquetene-mos, «el huincaemperonecesitaunacivilización especialen provechode

86la insaciabilidadde sus aspiraciones»

DespuésdeBalmaceda,lascosasse empezabanamirarde.maneramuydiferente.El paístambiénhabíacambiado.El boomagrícolase evapora,ladevaluacióndel papelmonedatestimoniaunacrisis muy severa,se restrin-ge el créditoy subenlas tarifas ferroviarias.El viejo modelo quehabíains-pirado laocupaciónse resienteen susbasesmásprofundas,emergela cri-sis social y se trastornala vida enChile.

La ocupaciónde laAraucaniafue la «últimahazaña»de un paísque,alcabode unosaños,tuvo quereorientarsu historia.Tardeo tempranoesazonaiba a caerbajoel «ímpetucivilizador» de la República.El etnocen-trismo del huincano admitíaotra alternativa.El problemafue quese pro-dujojustocuandose intentóconsolidarun modeloquesederrumbóal con-cluir el procesoquehabíainspiradola invasióndelas tierrasmapuche.

Balmacedano pudo torcerla historiade Chile y de la Araucanía.Tam-pocosuderrotatuvo el impactoqueimaginaronsus partidarios.Lascosas

~«La obra de Klickman fue publicada por la Librería Universal, Valparaíso, 1892. La citaen pág. 19. La reivindicación del indígena ocurrió también en vados países del continente.Comentados muy interesantes en esta materia se pueden encontrar en la Tesis Doctoral de Mar-ta IRUROZQUI: «Poder y Elites en Bolivia. Bases de Dominación y mecanismos de reproduc-ción», Departamento de 1-listoria de América, Facultad de Geografía e Historia, UniversidadComplutense, Madrid, 1992.

Page 36: Alfinal de un camino. El mundofronterizo en Chile en ... · La Frontera, Chile, domingo 26 de octubre de 1890. La madrugada se vino de golpe en la Araucanía. Tan pronto amaneció,

322 JorgePinto Rodríguez

ya se habíandecididoantesde queasumierael podery sedesatarael con-flicto del 91.

Al margende suvoluntad,en tiemposde sugobierno,y sinqueél tuvie-ra mayorresponsabilidad,terminabaun largocapítulode lahistoria regio-nal. Seextinguíael viejo espaciofronterizo quesehabíaconstituidoen elsiglo xvíí y empezabala etapade su «desintegración»y articulacióna unmundoqueno sepodíadar el lujo de mantenerespacioscomoése.

Poresoel tiempode Balmacedafue un tiempode muerte.Muerteparael mapuche,muerte paralos otros protagonistasdel mundo fronterizo,muerteparalos sueñosy utopíasdel chilenodel siglo xx, muerteparaunsueloqueno soportala deforestacióny los patronesde cultivo del huinca,muerteparaBalmaceda.Allí, aquellamañanadeprimavera,cuandoacudióainaugurarel viaductodel Malleco,tal vez conciertasoberbia,enterrósusúltimasilusionesdehombrey gobernante.Sutiempotambiénhabíatermi-nado.Estaba,comotodala gentede la viejaFrontera,al final del camino.