Alexis JuáRez Cao Romero Catolocismo Popular Ss

26
,, ··. . ' .. . . '1 ( . ... ! , " , : ., ... ·.: ·' ';. ;; l: f< .... · . . ; ·, .. . : .; .. . : 1 . i 1 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA SISTEMA FESTIVO Y VIDA REÜGIOSA DE UN PUEBLO rNDLGBNA DEL ESTADO DE PUEBLA Alexis Juáre'z Cao flomero . ' . •' . , . .. ... : . ... . .... . BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · •· · · . . . de Fomento Editorial . ,. .. . . . . ·. t:;:

description

religion

Transcript of Alexis JuáRez Cao Romero Catolocismo Popular Ss

  • ,, .

    . '

    .. . . '1 ( ~

    .... ! , " , : ., ...

    .: ' '; .;; l : f< .... ~.

    . . ;

    , ..

    . : .; .. . : 1

    . i 1

    CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA

    SISTEMA FESTIVO Y VIDA REGIOSA DE UN PUEBLO rNDLGBNA

    DEL ESTADO DE PUEBLA

    Alexis Jure'z Cao flomero

    . ' . ' . , ~

    . ~: ..... : ......... .

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA

    . . . ,Q~ccin 9~ de Fomento Editorial . ,. .. . ~ . . . .t:;:

    ~.

  • BENEMRJT,4, UNJVERSJ0,4,0 AUTONOMA OEPUBBL.A Enrique Dger Guerrero Rector . GuiUcrmo Nares Rodrguez Secre1ario Gen eral Rigoberto Benftez Trujillo Vicerrector de Extensin y Difusin de la Cultura Vctoi: Espindola Cabrera Director Editorial

    . ~~ edicpn, 199~1 ISBN: 968 863 373 9

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Direccin General de Fomento Editorial Av. Juan de Palafox y Mendoza 406 Telfono y fax 29 55 00 ext. 5768 Puebla, Pue.

    Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

    1

    . i

    . .

    ' . ... .... .

    ...

    .... . .-:

    i

    1

    !1 .

    ;.

    .

    ' )

    Para las creadoras de la vida, qu.ienes coii' toda su ternu-ra y cuidado protegen las semillas de la vida; su amor y vocacin oo ceden ante las tormentas, ya que siempN cultivan con su extr~ordinario ejemplo.

    Gracias abuela Olivita y lvfam

    :_. .. . ....... ... ...... . i f

    . .. t. . ; . ~ \

    ..

    1

  • .":

    !

    . i

    ,, ;

    \

    !

    . i

    . ~

    l : }

    ~ :

    :, 1 1

    " .. la Iglaia alienta a-los indgenas a que conserven )1 promuevan conleg!timo orgullo la cultura de sus

    pueb_los: 1tJs sahDS tr(ldiciones y costumbres, el idioma y los valores proptos. Al defendr

    vu~ ~ no slo:ejercf.s un derecho, sino que cumpl tamiba el deber de transmitir

    vuestra cultura a las gen.,-aciones venideras, enriqueciendo de ese modc toda la. soctedad. "

    Sto. Lfmingo, ./ 2 de octubre de 1992 . Juan Pablo ll: 79-80

    En memoria y soltdaridad de los miles de mex'icanos que sufren la intolerancia religiosa en nrastros dtas.

  • ~ ~ ......... ---

    ... .

    \ ..

    "' . '

    . . :.\

    ..... \ . i .

    ~ .. :: . '

    ..

    '

    ' '

    ,,

    ' .

    PRLOGO .,

    .. . ,

    --- , ___ ..,......... .. _ .. =--

    Cuando uno reflexiona en tomo a las diferencias que marcan a un grupo de personas por su tradicin cultural, respecto cte uno .mismo, resulta de gran inters c52noccr la "otredad": cmo otros pue,~~o~ man fiestan: sus sen ti.Inientos, .conc.e:tl.Qs...y_p.rin.cip.io.s _e.s pjri tu;:iJ i:.s. de algoCjees~~~ la. mayo[i c!~~-m_cefil.

  • 10 CATOllC:lSMO POPULAR V FIESTA

    tigador~s [(lchan; 1990). (Galimar ; 1987), Williams; 1989)], por lo menos en el aspecto de la form~ 9rgaojnu;in hay que advertir que los.,sji?.temas reljgjosog.-.de eYll~ etnfas tienen m_ndes dfferen: c~0~ cap-.po s~ti.'.t.~~. ~~.':.c.~~~;:i~, ~~~~-za~_,ra cp.mposjcjn de-Jos .. periodes .~~. !:!Lfil.!JlJ?Q!..c?.~..Y aTg_un~-~-~~...c.uJtul'a.J.es., .

    Cabe decir que nuestro anlisis se orienta desde l perspectiva de l&.aDtrG]!t

  • 12 CATOLICISMO POPULAR. Y Fl.EST A

    de la guerra de independencia de Mxico, por lo que conserva un marcado carcter nacionalista y tradicional'.

    Cabe destacar la necesidad de r6&istrar algunas fiestas tradicio-nales ya qu.e se observa la desaparicin gradual de componentes muy importantes, como las tradicionales danzas rituales, el sistema de mayordomas y ltimamente el surgimiento de formas de orga-nizacin religiosa.

    En las repr~sentaciones religiosas y festivas cada ao se obse.rvan cambios que corresponden a problemas de carcter econmico o a la falta de participantes en las actividades tradicionales; este ltimo fcc-tor depende de, entre otras causas, la emigracin de la gente o la pr-dida de inters de los jvenes por los procesos de aculturacin, situaciones que se presentan en Xochitln, pero que no afectan tan marcadamente como en otras poblaciones de la regin. A pesar de esto, a veces una danza o una mayordoma que no se haba real iza-do durante varios aos aparece con mucha fuerza, lo cual muestra una tendencia de fluctuaciones de vitalidad y abandono de tradicio-nes pero con una vigencia de la fe que comparte la poblacin.

    El libro est dividido dt la siguiente manera: el captulo uno tra-ta sobre el contexto general de la poblacin y sus a,ntcedentes,.his-tricos; el captulo dos refiere sobre una introduccin analtica del tema de acuerdo con las interpretaciones del sistema religioso, la relig1osidad popular, las fiesta:s tradicionales y el anlisis de los ri-tuales; en el captulo tres est la metodologa que desarrollamos ~ara el estudio de los rituales y se analizan los tipos de orgamzac1n tradicional; en el captulo cuatro se aborda de lleno la parte 7m~grfica de la organizacin y del ciclo de festividades, Y del anahs1s

    de cada fiesta. Asi pues, e~ el libro podernos distinguir dos partes, com~u~sta

    cada una por dos captulos: la primera, de carcter _m~ ac~dem1ca; y la segunda ms abundante en narraciones de las msntuc1ones so-_ ciales y sus funciones, con el propsito de que el lector encuentre ms .detalles de las vivencias de cada festividad.

    Alex.is Jurez Cao Romero Ciudad de Puebla a 8 de enero de 1997

    if

    I

    ENTORNO GEGRFICO, . SOCI.AtL Y ECONMICO DE XOCH,ITL~

    1 l 1 1

    DESCRIPCIN DEL MUNICIPIO I ;

    Xochitln de Vicente Surez se localiza en la parte nororiental de Ja Sierra Norte del estado de Puebla; a 19 59 de altitud N y 97 3 S de: longitud W con una altura que va de los 1 000.a los 1 300 me-rros sobre el nivel del mar. La cabecera se, sita a l~;J 040 msnm. ste llene una superficie de 45.92 kilme~os-cuadrados. . .

    Se localiza en la frontera de dos pisos c3colgicos, d pirimcr.o: tie~,. ne un clima templado-hmedo del tipo C(fm) "con '11-uvias 'tod(l) ~J~ ao; tomperatura media anual entre 12 y 18 C; la tempera'tti.r~;:ide mes ms fro varia de entre -3 a 18 C; precipitadn del mes.,.rtis seco, de 40 mm; la lluvia invernal, con rcspe

  • 14 CA TOl..ICISMO POPUl..AR Y FlEST A

    1 ~1tP'ltC:r y elTi0 PiPnlco; al oriente con el municipio de Nau-zonHa, y . al poniente con los municipios de Huitzilan, Zapotitln de Mndez y con el ro Mapilco (Casta.i'ieda; 1985: 3).

    La te'11peratura mxima que se registra en el lugar es de 35 C y la mnima de 5C, la media anual es de 20C y puesto que en Ja zo-na se es~ellan los temporales del golfo con vientos del norte, la humedad i es muy alta, particularmente en invierno (Moedano y Montoya; 19.68: 259). La precipitacin media anual es de 2 000 a dos mil 500 mm y su promedio men6ual es' de 2 200 mm, la hume-dad relativa es d.: 70 a 80 por ciento. E) a soleamiento anual, de 70 a 50 por ciento (Castaeda; 1985: 4).

    El munlcipio se localiza en la cuenoo del ro Tecolutla y es reco-rrido por \os ros Cuxateno que se une al Ce!llpoaa; el Trapiche que se un~ al Cux.ateno; el Apulco que es afluente del Tecolutla, y el rio Cempoala, que tiene numerosos afluentes y se une tambin al Tecolutla : Xochitln est rodeado por ele'l{ados cerros entre los que d.estacan P.Or su altura el E lo\tpel, el Mezca\tpel y el Ocozoltpec.

    ! . . . 1 1

    Fa':'nq y flora 1 ' .

    Entre \a fauna todav'a se puede encontrar w1a amplia variedad de especies, algunns ele ellas se encuentran en peli~ de extinci~n .. como el temazate o venado p,equeo, el llamado perro de agua . o aitzcuintle, que es l~ nutria, y la trucha gris; de ~lgunas s_I~ se tie-ne mi:moria , como

  • 16 CA TOLJCISMO POPULAR Y FIESTA

    Economa de los grupos domstic_os

    ' La organizacin social y econmica de las familias serranas, en particular las de Xochitln, se basa en la unidad domstica entre . ' sus principales actividades econmicas estn la agricultura, de la que obtienen productos de autoconsumo, como maz, frijol y caf; cultivan tambin produqtos que se pueden considerar alternativos, como pimienta, tomate, l alabaza, variedaddes de chile y chayote.

    La mayoria de la poblacin tiene. vivienda propia; se calcula que 2 015 casas son habitadas y se estima que por la fuerte migracin 328 se encuentran deshabitadas. En Ja cabecera municipal se cuenta con servicios de agua potable, luz y ' drenaje, pero stos son casi in-existentes en las orillas de la misma y en las poblaciones perifri-cas.

    Los materiales de las viviendas van de acuerdo con la posicin econmica y la tradicin arquitectnica. Los mestizos, quienes en su mayorfa viven en Ja cabecera mWlicipal, construyen sus casas preferentemente con piso de concreto, muros de ladrillo, teja o losa de asbesto y con casi todos los servicios pblicos: drenaje, agua po-table y luz (vase ilustracin). La poblacin indgena bilinge resi-de en los barrios de la cabecera y en las poblaciones secundanas como Huahuaxtla, Zoatecpan. Los indgenas ms tradicionalistas y monolinges viven, en menor nmero, en la cabecera municipal y principalmente en las ranchrias; sus viviendas son construidas con materiales ms perecederos: techo de tejamanil, lmina de cartn, muros de madera, suelo de tierra, carecen de agua y drenaje y slo algunos tienen luz. Es imponanre indicar que la cabecera est asen-~~g!U.Q.br..c...i.m_sistema..cic_caltC1Das que ha ~Ulo de dr~ru~~raL:y.descmboca..en-nna..quebrada cerca del ro Cempoala.

    La mayoria de las unidades domsticas cuenta con un huerto fa-miliar que tiene rboles frutales de varios tipos: pltano, naranja, lima, mamey, zapote negro y blanco, dur~o y aguacate. stos cq~lementan la economa familiar y enriquecen la dieta, sin- em-

    Este sistema de cavernas se conoce por unaexpedicin de la Universidad de Mi-chigan que realiz un mapa en la dcada de los ochenta.

    1

    E NTORNO GEOGRFICO, !:OCIA!. Y ECONMICO DE XOCHJTL,>. N

    bargo, se les considera como una golosina y por esta razn se con-sumen de vez en cuando y no como una. parte importante de la dicta (Moedano y Montoya; 1971). Por otro lado, las carnes de cerdo, res y pescado se: consumen principalmente en las fiestas c omunitarias o familiares de Jos mestizos; entre los indgenas la cama ms acos-tumbrada para la alimentacin cotidiana es la de aves de corral: ga-llina y guajolote. Entre Ja poblacin mestiza es comn el consumo de huevs y leche, mientras que los indgenas los adquieren rara vez y los consideran un lujo.

    Artesana tradicional

    En cuanto a la actividad artesanal, 1::.s mujeres son las que ms con-. tribuyen en este rubro como una alternativa econmica. Las muje-

    res de Xochitln tienen fama de ser tejedoras para pueblos de la regin, como Cue~zalan y Zacapoaxtla, a donde van a comercializar s1;1s productos. Adems, Xochitln de ser el nico lugar dt: la zona donde se elaboran blusas con chaguira, cuya fineza en la manufac-tura Y los diseos geomtricos de la flora y fauna las colocan con un precio ms alto en el mercado de los textiles de la regin.

    . Con los programas g1.1bernamentales el tejido de prendas tradi-c1onah:s (como blusas, fajas y la hechura de otros objetos ntualcsJ, se elabora de acuerdo con la demanda de ins~ituciones como el Off o el programa Mujeres en Solidaridad.

    Hay numerosos artesanos que en ocasin de las festiV.i

  • 18 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA

    fa,:er la demanda de los pueblos de los municipios vecinos. Al lado di! estas especialidades tradicionales hay oficios como Ja carpintera, la hr.rrera y la albailera. ste ltimo, es la actividad principal de los hombres quP. salen de la comunidad para trabaj~r en las ciudades.

    La linica actividad de carcter industrial ~9.~~,1.9M-,.,4ie una fbrica que produca la principal bebida alcohlita qu inger-an los indgenas, el llamado ,,.._,~~.O'ftldi:-t:afuE~!96' grados. Adems, elaboraban otros licores regionales, com~t:.i;y&liPcpa.'.', ., "L~~~~:Kf..!'::..e.l,.;~i-'.r~~~.Esta fbrica tena una.pro- duccin cns1derable que era vendida en varias partes de Ja regin y en Veracruz, pero por Jos contaminantes tirados a la cuenca del ro Cempoala y por lo~ reclamos de la p'blacin, fue cerrada.

    1

    Sistema comercial

    En esta municipalidad s da una jdistincin fundamental en los mo-dos de !produccin y consumo. aeside, por un lado, en una econo-mia tradicionalista y, por otto,l en actividades orientadas a una econo~b capita\i:;ta; ambas ,tienen dos vas distintas de distribu-cin ent'.fe Ji poblacin. ; . ; . .

    La economa tradicional de Xochitln es de carcter merc3ntll Y por tanto radica principalmente e~ lo;; ncleos de pobla7in indge-na y ladina, Jos cuales comerc1ahzan sus productos agncolas Y ob-tienen irlgn:sos adicionales de Ja vcP1ta temporal de frutos de .las huertas familiares : pltanos, aguacates, papayas, Zfipotes, naranjas. J imas. ~ameyes; as como de especies semicultiva'das y de I~ reco- leccin de especies s ilvestres: flore~ de calabaza, epazote, qumtom-Jes, hongos. berros, quelites, ocote, y otras. Como parte .de la medicim,1 tr::idicional se pueden obtener, del medio natura~, h1erb.as medicin~les minerales y res1pas. Tambin obtienen alimento. Y otros ob~t:to~ de Ja caza de ~lg~nos anmales ae lllonte, como piel de vbra y caparazn de armadillo. . .

    Como sealamo~ antes, la actividad a la que se aboc.a Ja ma;oria de \as ~ujeres , dentro dd ~c!eo domstico, es !a ,elaborac1on de textiles~ de ia venta de blu~as y otras prendas proviene gran parte

  • 20 C A TOUCISMO POPULAR Y F1EST A

    huevo, tortillas, masa, cafc, pltanos. Sus redes de venta se dan en-tre .los vecinos o los patrones, muchas veces adquiere caractC11sti-cas de intercambio.

    En la cabecera municipal se lleva a cabo el mercado tradicional do.s das a }a semana: ei viernes y el domingo; al primer da asiste~ pnnc1palmente campesinos nahuas y en menor nmero totonacos quienes vienen a intercambiar granos, frutas, flores, lea, carbn: ocote, Y otros productos; hay poca presencia de comerciantes for-neos me~tizos. El comercio es bsicamente menudeo. El dom~go viene mas gente de fuera para vender productos tpicos de un tian-guis c1tadmo, con mercaderes rodante~ y puesteros; asiste gente de Zapotitln, Huehuetla, Olintla, Huitzilan y Zacapoaxtla.

    Ef_ mercado es organizado de acuerdo con los productos: Jos gra~ n_os tienen su lugar, los instrumentos agrcolas, Ja verdura, la alfarc-na, la flores, la ropa, etc. Existen unos cuantos ambulant.:s que venden pan , dulces tipicos, un vendedor de licuados, un vendedor de curados de pulque y, los das de fiesta, se suelen agregar un ta-quero, un vendedor de sombreros y en Semana Santa un vendedor de pescado. Todos ellos tienen caractersticas muy ladinas.

    Actualmente, por la falta de monetarizacin de la poblacin campesina, por los bajos ingresos del caf, se observa en el merca-de? indgena una tendencia al trueque de productos domsticos 1 Desde hace uempo, los procesos de aculturacin inducidos en buena parte por la educacin oficia l, han provocado un desarraigo del uso de ropa tradicional en las nuevas generaciones indgenas que sustituyen sus trajes por prendas de produccin industrial fa -bricadas con telas comerciales, su uso implica un estatus conside-rado de mayor j erarqua entre la poblacin ladina.

    Generalmente las familias ms tradicionalistas y humildes son bilingiles y en menor ninero monolingiles; este ltimo grupo slo habla el idioma nahua y tiene dificultades para comunicarse fuera de su comunidad. Entre ellos se mantienen rasgos considerados au-tctonos en su aspecto fsico, el vestuario y sus costumbres. Por las condicjones de pobreza econmica y de marginalidad en los servicios d~I Estado, este ncleo de poblacin mantiene ms homo~neas sus caractersticas socioculturales al vivir entre las comunidades y ran-cherias al margen de la educacin escolar; en consecuencia,, y c:n contraste con los indgenas de Ja cabecera, sus sistemas de pensa-

    . . .

    . j

    " i . f ' i t

    ENTORNO GEOGRFICO, SOCIAL Y EC:OtlMICO OE X C-CHIT:..AN 21

    miento no han s ido tan desarticulados por las pautas culruralcs de los mestizos. Esfo les permite mantener sus tradiciones como un elemento de resistencia al contexto dominante: un buen nm ero de fami lias sigue eqipleando n.jl,~e~US}JJ~,1~.:!\.:l,, J,.g~ ,ho~bres utiliz.an ~l!J!l~!l.~:-'m~~ ... '1a. =l\~ .. ,~9ll.lbfg

  • 22 1 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA i

    1 ~s en: lo~ que ~xisten fue~tes vnculos. El compadrazgo es el lazo de parentesc.o mas fuerte

  • 24 CATOLICISMO POPt.JLAR Y FU!ST A

    lo; 1984:5). As, parece reconocerse en las fuentes el llamado clan de los Xochtecas, .. linaje de flores u hombres de la flor", que puede identificarse como el antiguo habitante del municipio; una posible evidencia de este grupo seria la existencia actual de una comunidad indgena llamada Xicaloxico, que sigiifica "recipiente de flores") la cual aludira, segn Merlo, al lugar c!e asentamiento de una mitad del clan mencionado.

    Sobre el origen del primer asentamiento en Xochitln hay nume-rosas leyendas que se refieren a la loma llamada Zacapoaxtlaltzin-go, "el pequeo Zacapoaxtla" , cercana a la cabecera actual de X4>chitln. Se dice que es el primer asentamiento de poblacin na-hua y, siguiendo la leyenda, se indica que esta gente emigr para la actual Zacapoaxtla. Suponemos que esta migracin ocurri durante el periodo blico entre nahuas y totonacas, por lo que Zacapoaxtla, localizada entre barrancas, se construy como una fortaleza distan-te varios kilmetros del antiguo Zacapoaxtlaltzingo. La referencia histrica ms antigua de Zacapoaxtla est en el Mapa Jeroglfico de Tlozinque, el cual describe el reinado deXlotl ( 1120- 1140 d.C.) y la fundacin de varios seoros en la regin, entre ellos menciona a Zacapoaxtla como una estancia (Snchez: 42).

    Actualmente, Zacapoaxtlaltzingo es un pequeo sitio arqueol-gico muy daado por el saqueo de oriundos y extraos, debido a que se rumora que hay oro en sus entraas. Despus de realizar un recorrido de superficie sobre la zona arqueolgica, podemos decir que se encuentra cubierta por milpas, sobresaliendo n montculo de aproximadamente unos cinco metros de alto por unos veinte me tros de radio. Este sitio debi ser un punto estratgico en las gue-rras entre los grupos nahuas y totonacos; como menciona la tradicin, desde esta ladera se pueden observar todas las pendientes y barrancas de la regin que conducen al ro Cempoala, asi como las minsculas poblaciones totonacas del otro lado del rio. Consideramos que el abandono del sitio quiz fue motivado por las luchas de poder entre ambos pueblos y por la expulsin de los nahuas de estas laderas. Es plausible la necesidad nahua de establecerse en un lugar ms seguro para defenderse de sus rivales y que por este motivo se trasladaron al Zacapoaxtla actual, que est entre barrancos.

    E)a rica tradicin oral hay-4llla historia que habla de l~esiden- 1 .

    ENTORNO GEOOR.FICO, SOCIAL Y ECOl~Mt70 nE XOC:HITLN 15

    ca de los totonacos en dicho lugar y tiende a c.onrrnar la expul-sin de Jos nahuas de este sitio: "antiguamente ir . gehte ele zacapoaxtlaltzingo ... los indios, adoraban a los c/amatinzme (o bs 'sabios '), que habitaban en el cielo; los hombres eran los truenos y los relmpagos". Se recuerda tamb~n que antiguam1en~e en ~l mc-gote de Zacapoaxtlaltzingo haba Jn rbol de ~ncm~ muy a_\to que tiene su leyenda: en ese sitio estaba enterrada _ la ca1'pana d~ Nau_-zont!a, "que fue hurtada por los de-Xochitln, por.~ue los ~nd1os 01-an que sonaba como relmpago".1 Esa informac1on r.nnrma .que en esta zona se establecieron totonacas, cuya cosmogoma, asociada al relmpago. qued plasmada en la regin . ,

    Asimismo, otra versin indica que Xochitln fu.e poblado por gente de Nauzontla, cuya topc>nimia significa "cuano cabello> o cabezas"; suponemos que esta etimologa alude a cuarro caibecera:: o pueblos altemos que figuraron antes de la conquista y que consu -tuan el seoro ms impon.ante de la zona. Un n:lato ms difundido entre la gente nos da otra versin del nombre de Nau

  • 26 CATOLIC l~MO POPULAR y FIESTA 1

    qs H~rnn Cort~ .P?r los seoros de Nauzontla y Xochitln. en s~ carnmo a la reg1on ~u~ste~a. A su llegada, el cacique de Tla-tlauqu1tepec le -di~ la p1enyemd~ regalndole bastimentes, una pa-langana de oro, as1 ~oino ~ md10 y una india para su servicio. Por su .lado, en ~gradec1mlent.d a los caciques por su ~yuda en la con-quista de Mex1co, Corts concede estas tierras en legtima posesin a lo.s. "Yn?ios c.ac.iques". De dicho documento se deduce la partici-pac1on de Xo.ch1tlan en la guena contra los mexicas durante el sitio de Tenochtitln; menciona tambin los lmites que guarda el pueblo resp~cte>! de Nauzontla, muchos de los cuales aun se conser1an, a rra_ves de ,ICls llamados tepes o montecillos de tierra que sirven de senales. ' 1

    Al l\1g?~ que ,ocupa actulmentc la cabecera se le denomin des-d~ lus )mLos con:io Xoch1depec. Formaba una COmWlidad l'l'!\Jy pe-que11a h. la que, vmo gente! de Nauzontla a repoblarlo, y debido a qe aqu1 se venia el ganadd a pastar, se le llamaba Cuitacta. " lugar

  • 28 CA TOUCISMO POPULAR y FlEST A

    1 cliidab~n ni le ren~an culto, por eso el caballito decidi ir a las cercan~as de X?ch1tln donde se le mantiene hasta nuestros das custodiado y ahmentado, en el altar de la danza de santiago (J _ rez; 1995). s ua

    poca independiente y del imperio

    El municipi~ inicia el si.glo XIX con una desgracia: se quem Ja mi-tad ?el aretuvo parroquial e l 12 de may-0 de 1802, segn atestigu el parroco d?,n Manuel Antero Snchez Caas un ao despus. Con ello se perdto gran parte de la valiosa memoria histrica del muni-c1p10 (Dueas; 1995).

    f Un~ ~e lo.s __ da~os histricos ms preciados es quc;,.Xo~lijf,)~fui; / la:.eemr t:le V1eete- Sun:z,:9110 de los heroicos cadetes militares

    /: que ofre~daron su vida en defensa de Ja nacin al resisur en el Cas-

    ullo de Chapultepec a los mvasores estadunidenses. El acta bautis-mal del nio cadete refiere que ste naci el 3 dc;.abml c;teJ834. Algunas personas del Jugar identifican a una casa pequea en rui-nas, a espaldas del palacio municipal, como el seno que le vio na-cer, Y donde el pequeo Vicente pas sus primeros aos de vida.

    Durante la intervencin francesa ~:1862; contingentes de'. Xochithb1 pelear-en en la heria blit'.lla del 5 de mayo, en e1 battl""

    1 lln .-de:-la Guardia Nacicmat: de"-"Fetel4!C-Ocampo que combatlo [ cRc.aaezado po11 el g_~~ra.I .lwu::t.N. Mndez, y pr.rt.iciparon activa-

    mente dentro el Imperio de Max.imiliano y la intromisin de Jos franceses en Ja Sierra Norte de Puebla. El municipio de Xochitln estuvo dominado por la figura del cacicazgo indgena del general Juan Francisco Lucas y despus por el hijo de ste, Gabriel Barrios. En el segundo tercio del siglo XIX, Xochitln adquiri ms impor- tancia que Nauzontla " ... ya que en Jos primeros aos de la dcada 1870-80 constitua un municipio del distrito de Zacapoaxtla al lado de Cuetzalan; en esa poca Nauzontla pef1:eneca a Xochitln en calidad de pueblo" (Moedano y Montoya: 257).

    El 23 de enero de 1895, en auto de visita lleg el ilustrsimo se-or Vargas, quien dej un pequeo testimonio escrito en el que dice de Xochitln: " ... nunca haba sido visitada esta parroquia por nin-gn Diocesano de Tlaxcala o Puebla de los ngeles[ ... ] en Xochi-tln las flores no slo son abundantes y de matizados colores, sino

    tf

    ' '

    \

    ! ..

    : .

    El'TORNO GEOGRFICO, SOCL'-L Y ECOl'IMICO DE XCX.HJTLN '2.9

    que tambin hay frutas sabrosas y plantas aromtkas; es~ ubicada

    lo. n de precipitada pendiente, rodeada de pro_1.mdas ba-en w1 ese rrancas, ofreciendo un hermosc panorama con ;is montanas crr-cunvecinas" (Dueas 1996). 1 '

    Ei 14 de abril de 1875. Xochitl11 fue ielcvadp a rango d:! villa; .en 1895 se le const ituy como munic~pio 1libre con el nombre 1de Xo-

    b. ' 1 1 chnln de Romero Ru 10 ..

    poca contempornea i

    En los tiemp~s de Ja Revolucin Mexicana, el. general Gabric:I Ba-rrios domin la zona de Xochitln y design c:omo gobernador del municipio al capitn May Bincel. El general B~rrios a~sp1ci meJO-ras en las comunicaciones y la introduccin de los pnmero.~ avan-ces tcnicos com el telfono; se hizo el trazado de las calles princ!pales, ~e construy un beneficio importante de caf que a ia vez abasteca de energa elctrica.al barrio de Taternpan, en este s1-110 residan las familias ms adineradas de Xot hitln llegadas a fi -nes del .siglo XIX. Como muestra de esa prosperidad, an se pu:den apreciar las ruinas de dicho beneficio el cuali fue habitado por el francs MayBinc~I y abandonad~ despus!de su muerte, por fa l:a de herederos. ' ;I

    En este periodo, tambin se mejoraron 'las comunica.ciones te-rrestres: se construy un puente que cruz el ro Cempoala y una parte del cammo que: va hacia la c,umbre; de su slida construccin de piedra y estructura de hierro slo quedan unas monumentales ruinas: se cay ante la corriente tempestuosa del ro, segn cuenrn la gente m~yor , se vino abajo cjespus de un tremeno4 temporal de varios das en la dcada de Jos &eima. Las ruinas del ),uente quedan hoy da como iestimomo impresionante de lo que pueden ser las fuerzas de Ja naturaleza. En su lugar recientemente (1994) se cons-truy un puente nuevo que facilita la comunicacin entre las pe-que1ias comunidades totonacas y Xochit!n. ,

    Despus 9e la Revolucin Mex.icana no hubo .~anees mayo~es de mfraesm.1crura sino hasta aos recientes: Jos serv1c1os dr luz, e lefcno y la brecha que conduce a 'zacapoaxtla datan de finales ae io~ sese;i ta y de los setenta. La pavimentacin del camino de Xoch1tbn al cn-rro01que de la carreter~"'Cuetzalan-Zacapoaxtla, da!f de 1992.

  • 30 CA TOLIGISMO rOPULAR Y FlEST A

    En _ I~ memona de la gente de Xochitlrt "se recuerda: el colorido y : la _act1v1dad m!ensa de su mercado: cuando fue el centro comercial mas 11np

  • ..

    ... ,.

    . ~~ . ... :.::) ' '

    ' ' ' .

    t ' 1 i i ; f

    1 '

    l 1 .. !

    1 t

    . .

    o ()" Q

    'Jj a 1:::. ~ ..,,

    " }E "" ..... !f\

    II . '

    CITTERPRET ACIONES DE LAS FffiST AS TRADICIONALES Y LA RELIGIQSIDAD

    . ' 1 .

    i :!

    ALGNAS HERRAMIENTAS DE ANLISIS 1 '

    En primera instancia nos parece importante; abordar a lgunas de las definiciones antropolgjcas emitidas sobre el campo d~ la religiosi-dad popular .y , despus, aproxii[narnos a sealar en q 1~ consisten las fiestas tradicionales. ;

    Para Clifford Geertz la religin forma parte de un sistema cultu-ral, sobre ra l aseve.racn formula una definicin general que resal-ca las caractersticas de lo que es un sistema religioso en el cual se ha- , " cen explcitos los distintos elementos que envuelven 41 fenmeno ' religioso tradicional. Indica Geertz: '" ... una religin eS! l) un sis- t tema de simbo!os que obr~ para 2) establecer vigoroso~, penetran- '.-'. tes y duraderos estados anmicos y motivacionales en ls hombres , 3) formulando concepciom;s de un orden general de exis.ter.icia y 4) ~ .

    l revistiendo estas concepciones con una aureola de efctividad tal .'; que S) los estados anmicos y motivaciones parezcan d. un realis- ' mo nico" (._#1:$il!llft. : \ 1 " )

    Las fiestas tradicionales irldigenas siguen patrones otganizativo~\ f) \1 enseados por los evangelizadores desde el siglo XVI qe acuerdo \ 0 con la manera en que se practicaba la fe catlica. en esa poca; des- l / de entonces no han sufrido muchas variaciones a diferencia de lo . 1~ .> que sucede en los centros urbanos en nuestros d.as. / { '

    Sin embargo, las tradiciones in d.igenas y las prcticas ne mstiru- , cionalizadas han creado una variante estru~tural y simblica, Ro c;.ue l implica una cierta autonoma en la interpretacin dei distema de ' creencias y representa un e lemento de diferenciacin y confroma-cin con la doctrina eclesistica .

    ~

    melissaResaltado

  • . !

    j4 C ATOl lClSMO POPULAR Y FIESTA

    Qil~erto Gimnez, despus de analizar ls posiciones tericas elab;tr das po.r los estudioso$ latinoamericanos. (relativas al hecho rw "' !'"!'~. > , , ,. ,f.':'fW)" ~Clle.. 0 :ar. rura e e ''2!1111 , S'tf."Hl':\'t'itH~'~) . 0'-~1i'~rtt6'ti' . l . - b eut~i;i~i:.. e~~~ "[ ' ,ei- . . . a-1.dair~~\;rnu1aS'J!xJi .licas ..,...,,.l'lf~ ~'}hf.>"'1t~ ~.::- " ....... , .,.. . ,,; -~a.s S~~~-- . . "ip~s. !zi(~it,~~S"~cn-

    . 1e-~u~~i' . . tfi!ls'5~~ s\lS" f!Iatt~es ....-Cll\1 :::n;;.f~.,-1'"' -~ --- .. . . 'I'. ., ,,. ,~~-., .. _~., .... ,,,, . ~ ..

    S0

  • 36 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA

    b. Modelo ladino-folk en el que se halla circunscrito el modo de vida de los mestizos, quienes comparten lo que llama Signorini prototipo del mexicano moderno; ste representa al ncleo de Ja poblacin que es el dominante en la sociedad (Signorini y Lupo: "l' 20, 21 ). ~od~mos decir que e. n este s.egun?o modelo se circunscribe 1 la gent~ md1gena P.or tal cuestin retomamos lo que define Tumer como "communi!.J existencial o espontnea" que se carcteriza porque: " ... proliferau los sentimientos, sobre todo los agradables, mientras que Ja vida en !a esJ'll.ctura est llena de dificul.~des objetivaf Los obstq,ulos rls1-

    .. -

    melissaResaltado

  • 38 . CATOLICISMO tOPULAR Y F1EST A

    cos Y ~9ciales deben s~perarse 1 con un cierto coste personal. Las commur#tas espontneas estp rodeadas por un algo mgico; desde un punt de vista subjetivo cpmuriica la sensacin de un poder ili-rrntado," Aade ms adelante: "Barece florecer mejor en situacio-nes liminales espontneas.: .,. sobr9 todo, : entre estatus iguales (Turnet : 1994: 145) . . Este upo de cammunitas es el que encontra-mos e11 Jlas fiestas_ patronales y de lps santos de los barrios. lnter-pn:tand~ ..

    : 1 ' ..

    melissaResaltado

  • 40 c._ TOLJCJSMO POPUL.\R y FIESTA

    vida esp ru 1 1 . m a Y ~?c1a ~ue lleva pc,r una nueva; por ejemplo, el baunzo de . un rec1en nacido, en Ja tradicin cristiana tiene la fun-cin_ de quitar el "pecado original" y convertir al bautizado en un cnst:Jan? que va a ser reconocido en la comunidad catlica. "V?,~ -de_ periodolimin11\,,illamados tambin "rituales de mr-

    gen .... se identifican con las ceremonias real izadas en el estado pre-sente de un~ persona Y su finalidad es mantener su condicin actual; por e1emplo, cuando uno va a la Santa Misa se reafirma la fe Y la condicin espiritual frentc _a Dios y la com,wtldad. De acuer-do con Turner, la misa es una ceremonia confirmatoria.

    Por _otro lado, de acuerdo con la interpretacin de Turner este estado del sujeto "es ambiguo", dado que en ese tiempo se en~ueno:an pocos o ningn atributo tanto del estado pasado como del ve-~1d~ro; esta opinin piu-ece contradictoria, sin embargo, Gennep md1ca que el periodo liminal y los rituales de ,margen "se usan ... para marcar el acceso a un nuevo estatus adquirido". Retomando el ejemplo anterior, desde la perspectiva de V~n Gennep, la pro-blemtica se retiere a los individuos que se enfrentan al dilema de abandonar un estado de contaminacin y p ecado a uno de purifica-cin de su alma . Para ser ms claro, esta clasificacin del estado de las personas tiene como lnea divisoria, entre los catlicos, al ri tual de la misa: en sta se efecta la transicin de un individuo, ya que la liturgia est marcada por dos acciones rituales, "la confesin" y "la comunin", ambas permiten al individuo adquirir un estadio es-piritual renovado, despreildindose de sus pecados. A quienes comparten tal estado tambin se les denomina "personas limina-les".

    El estado liminal, segn Turner, representa problemas de carc-ter terico (Turner; 1994: l 05- 123). Sin embargo, podemos con-cluir que la "situacin liminar" puede definirse como un estadio de reflexin de los individuos frente a tales fronteras.

    e) Ritos de periodo posliminal, se refieren a todos aquellos ritua-les de agregacin de un sujeto a un nuevo estatus en la comunidad o a un mundo nuevo, abandonando el anterior. Por ej emplo, esto sucede cuando un pequeo se presenta al templo para su primera comunin o, en otro caso, el ritual de matrimonio; este ltimo muestra una unin inseparable de los contrayentes para el resto de sus vidas, abandonando su estadio de solteros. (Para analizar con

    Ji;.

    I

    ..

    .,; .

    ' ' ' INTERPRl!TACIONES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES V LA R.ELIGJOSIDAD 4 \ .

    i 1 mayor detalle la diversidnQ de acciones rituales. y simblicas q~e se ejecutan durante las fiesta!> religiosas de Xoch1tln, veit el capitulo

    Ill.) . . .. ; ' . . ' . . . ~~tc;r@,9];1te46nfaeri.qe"P..?~~~l?trn.l~t~ ll'lstttu'C; omw'1_as -.ce-

    remn'r~s omunitarias tradic10na'fes_se ruvJden .en dQ#fJ l..a:s:o~.gamzdas pr 1a jeruguicle5iastipa.yJas0organizachwp~~a-'~tJ.i-atl civil ainbas instirueienes colatftlL, .. en1as fies~ 1 ipo'rtant_es de Gs-;'pobiaci~nes.+-de .-119 -~~:;.;..,. . . ~...e'n Xocli.tliit"'aurante.laiiesta d~%a;:feij;a ono en ~a-Semana {SatitiI.

    1

    ., La ma;o-~a de. las festividades serranas son de carcter re ligioso aunque las autoridades municipales le hm antepuesto ur. sentido comercial y turstico y designan comisionts encargadas ~e preparar los eventos. El caso m4s ilustrativo de lo anterior es la Fiesta de Cuetzalan (4 de octubre) para celebrar a San Francisco. Simult-neamente1 a este festejo se realiza la Feria del Caf, ~ntre los mesti-zos, y la Feria del Huipil entre los indgenas; todo el aspecto simblico de la foria indgen a es una recreacin inventada por los :nestizos con el propsito de aprovechar una imagen extica para promover el municipio y el turismo (Amparo Sevilla: l 75-192).

    En Xochitln tienen importancia algunas fiestas cvicas, entre ellas el 15 de septiembre, el 3 de abril y el 5 de mayo; el 3 de abril se conmemora el aniversario del natalicio de Vicente Surez, oriundode Xochitln. En Xocllitln, la fecha es recordada con un desfile pequ:: -o por el circujto de calles donde $iempre hacen las procesiones y !:.m mucho tumulto como ocurre en las fiestas religiosas.

    En tanto que las ceremonias religiosas estn regidas por ci ca-lendario litrgico controlado por la parroquia} los centros principa-les de celebracin y orgaq1zacin de ceremonias cvicas !:On las instituciones de gobierno, como el ayuntamiento y las escuelas p blicas; estas ltimas introducen el culto al lbaro patrio y a la me-moria de los hroes nacionales.

    El sincretismo religioso: 1

    En las festiviciades indgenas de la Sierra Norte de Puebla existen elaborados "procesos de sincretismo ~eligioso" qpc implican el:uso de las lenguas autc_tonas, pnncipalmente el nal';ua y fl 101.onlko; as como las plegarias indgenas que son l receptcuk! de la trad1-

    ~ IJ;

    as n

  • 42 1 CA TOL.ICISMO POPULAR y FlEST A

    cin oral. do~~e se manifiestan el simbolismo Y algunas conce cic-nes pre~1spamc~s y d~ origen colonial.' A este respecto Enz~ Se-gre, . quien estudia el smc.retismo nahua-catlico de los ueblos de la Sierra de Puebla, menciona: p

    L~ ex?licacin mJ.t?l~g1ca de los acontecimientos pone al hombre en un univer&o metah1Stonco. donde los ritos y los mitos fundadores de la socie~l~d humana constituyen w1a relacin indivisible entre reali-dad posmva y simblica ...

    Po~ otra parte. ma_nifiesta qJe sobre la informacin existente se necesita hacer "una reconstr~c~in mitohistrica de la regin, que propo~

  • 44 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA

    Idntica situacin hemos encontrado en las danzas de Xochitln y, en g~neral, en tod~ la s1.erra. 11WJP?J1:!1~P~i:id.J.:A;l'!.1PJi1ar~ ;c~!1 ~u.7Q,9 ~~ ~~cumcntCJS"man~s ,,,dr;ppmjease:o&P ~~~t~. - !~!~?!$L~- ,t._ las que'. .. J~n,-0tros : objetos caractensttcos de las danzas, se les atribuyen facultades propias de los santos; su cuidado implica seguir una serie de normas y creen-cias relacionadas con otros aspectos de su vid~.

    Segn los investigadores mencionados, en el universo nahua hay una serie de entidades espirituales q\li: . dominan . aJ indivjquq; ~ lo vinculan con el mundo extraterienal. Cabe destacar que en el sis-tema de creencias de las danzas se manifiestan dichos entes anmi-cos s~ceptibl~s del nial i;J{ !~ ~!l~eJiad que pueden adquirir los danzafltes ~~eq_ifil1 .. ~en cr'~l {corun). ecahuil (somb~ y tonal-(espfnt1IJ .(S1gnonm y Lupo:46-80). C:ada uno est ubicado , u~ nan12~~ , en una parte .del c.~:!:E?..\..,S2!Jmn, SO~Q.eza, resgg~-ate y equtvale a los conceptos religiosos cristiano~spao!es de esp1ri'' tu, nima y alma (p.47). A esta ltima, Segre sugiere, sera mejor traducirla como -i'ngel de la guarda" (Op. cit.: 85).

    Un danzante se "enferma" cuando no sigue las costumbres du-rante los rituales, lo cual le genera un desequilibrio interno. Se in-terpreta , desde la cosmovisin indgena, que quienes violan los tabes colectivos son castigados por las divinidades. Dichos casti-

    - gos generan el padecimiento "del susto" que ocasiona la prdida repentina del ecahuil (la sombra) de la vctima, lo cual se relaciona con la prdida de la fueria vital contenida en las otras dos entida-des: el tonal y el yolo.

    La aparicin de signos de malestar en las partes fisicas del cuer-po, reconocidas en los diagnsticos mdicos indgenas, hace supo-ner al c11rnudsw-que-et i!ll!iiYietw est a mereee~det--ee?Mnie, _c;p ...,~lla.-mo-cua11i,.411ieo lo pw.&e--eeastonar la-muene..al-.awe-. b!!,trl~. c;L~p.ritu. p&r-ue-riempcrprofl:mgcrdo. En la cosmogona contempornea de los indgenas nahuas, el ,demonio se. puede.dis-~ o ,.traqsformar de"'}' en diferentes entes malignos: conocidos CQm9. .n;iguales que aparecen en forma de _ ocelote o vborq, Tam-bin existen otros seres demoniacos como la Llorona, a quien los indgenas consideran la consorte del Diablo, ste, durante la ejecu-cin de las danzas, es representado como el Pilato o el Payaso,

    'Ai

    .,

    1 f ~ ~ f < . < ' t < [

    1 l f

    i.e

    1 ..

    INTERPRETACIONES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES y LA R[;LIC.IOSIOAD 4~

    "encainan mal aires" y pueden daar a quienes segn las creencias .....,..,.,~~ .. ..-...... -~ '*""ar la gente.

    Algunos aspectos del sistema festivo

    De las diferentes corrientes tericas que explican el fenm_e~~ fe:;-1 fi es que perseguimos retomamos la defimc1on de uvo y para os m ' . d .

    Laura Colli; la cual tiene inmersos vanos de estos puntos e vista. " ..... Entiendo a la fiesta religiosa como una expresin colectiva y c1r-cunsrancial djel campo del rirual religioso, y a ste com~ un . lenguaje que tiene ia capacidad de expresar co~renidos . de otros ?'1b1 ~os de la existencia social o mdividual. Es el ntual rebg1~so un am~1to poli semico, y ver la realidad como un todo ~esuh:a 1mprescmd1ble para comprender lo que aqulla significa (Colh~: 16~ .

    ~" '"~ '

    Patricia Burdi, al anazar la fie'sta de Santiago Y:mcuitlalpan, pone mayor nfasis en el aspecto escenogrmco y su .sigpficado._ al que define como el conj~to de seales que ca~actenza a cualquier acontecimiento festivo: la formalidad y la repet1c1n de los compor-1amientos, la presencia de los colores, decon.cines, sonidos);' ges tos especiales, el ruido o el silencia total (Burdi; 1994). Todos los eiementos anteriores son patentes y susceptibles para el anlisis de-ntro del sistm& festivo de Xochitl4n, cada culll tien~ signifil:ados especficos y depende de variables espaciales' y tef,npor3 leS, por ejemplo. la indumentaria de personajes e imgenes. los sones musi-cales interpretados para procesiones, ceremonias espe.;iale~ o dan-zas, t1c:nen su significado panicular.

    Segn Tumer, los rituales pueden expresar los valores clasifica torios de una sociedad, las contradicciones del grupo y anomalas esm1c1urales. Dice -. .. resaltan el valor axiomtico de los prir.cip1os estru.:turales .bsicos con respecto a aquellas situaciones en las que parecen ser ms inoperantes" (Tumer; 1980: 57).

    Una cuestin ilustrativa para entencier:e1 valor axiomtico 1mpli-cuo en los rituales, apareci en nuestra investigacin sobre la im ponancia que tiene la destruccin de las fuerz.as negat1vas cnrro de los ciclos festivos y muy presente en Ja ejecucin de todas las danzas, cuya intencionalidad, al final, es disipar las fuerzas mahg

    i ~ '

  • j

    . '

    46 CA i ouCISMO POPULAR y FIESTA

    ' nas. que, despu$ de visitar a la poblacin durante las fiestas pue-den quedar va~ando en e} pueblo y icausar dao a sus habitant~s.

    Esta creencia .d.e los indgenas actuales adquiere mayor sentido cuan?. nos rerriiti~os a las; concepciones e interpretaciones cos-mogonicas del antiguo pensamiento prehispnico, como lo seala

    1 Jv.!.adsen: "la c~smogona india absorbe las divinidades catlicas y ( 1~5 h1stonas ~1bhcas dentro del. concepto az:teca de mltiples crea-c iones y destrucciones del wi1verso y de la humanidad" (Mad-sen: 1~60: 381).

    Podemos ver cmo la indagacin del presente conjugado con sus an tt":cedentes histricos y culturales, nos permite entender y desci-frar la lgica ritual que reside en la esencia de las festividades, dan-zas y otras prcticas tradicionales.

    Los rituales festiyos de la Sierra Norte de Puebla pueden tener varias funciones: ~as propjc jatorias agrcolas, para el buen creci-m iento de la siembra y la cosecha. En ocasiones sirven de protecto-ras del entorno y de los hombres, para prevenir y contener las fuer:;i:as de la natura)eza y el destino ~ue amenazan al hombre en su integridad fisica y dspiritual; o;tras vece los rituales festiv?s tienen fum:iones ldicas conmemorativas, se convierten en grandes juegos cole~tivos ceremoniales y algwias veces estn asociados a prcticas curativas, cuyo fin es :! restab,lecimiento del orden t"Spiritual pcrdi:

    dO o 1que el cuerpo sea invadidb por wi ente patgeno. Nosotro.> coincidimos en lo

    1 que define Tumer por ritual: " ... (es)

    una c;qnducta formal prescrita ei:i ocasiones no dominadas por una rutina !tecnolgica y relaciqnada con la creencia en seres o fuerzas msticas". Seala que los rituales tienen distintas fases t"specificas que ~acen referencia a los procC6os sociales, en los que se pueden o bserlvar los cambios internos y la~ adaptaciones que sufre una so-c1edao. .

    Turlier enmarca la importancia de los componentes rituales iden tificanbo la relevancia de "smbolos domittante( que se van a es-tructut,ar con smbolos secundarios o, en otros terminas, "smbolos instruml!ntales". Los dominantes constituirn valores axiomticos; lo anterior lleva a afirmar que: "el inconsciente colectivo es el prin-c ipio formativo bsico del simbolismo ritual" (Tumer; 1986).

    Cori respecto a este ltimo punto, invitamos al lector a que agu- di.:e s~ visin para identificar aquellos smbolos dominantes paten-

    ' .

    t t

    \

    1

    \ 1

    !NTERPRET ACIONES oe LAS FIESTAS TRADICIONALES y LA IU!UOIOSIDAO 4 7

    tes no slo en las descripciones etnogrficas, sino en todo evento festivo al que asista y en las .etnografias que pueda realizar a futuro ,

    . ?''~'"Y_!e_:;A:fil!MU!;?~tS ~8icuetitn:n asociados a otros sunliiolo t o os.

    LA FIESTA TRADICIONAL Y LOS CAMBIOS SOCIOECONMICOS

    Sobre como ha cambiado el significado de las representaciones re-ligiosas con respecto al factor econmico, Leonardo Sevilla explica cmo fa.'diiZ!i"g.adic!_~nLg_arbi s~,._~i~ricado en el .transcurso del tiempo: "su sentido mgico en la poca. pr~hi:p~ se trans-form ~El~9~o-rj~tian~ d~te .la p~ca colon~\'! ~.la p.~~. actuiircap1t ist contiene una. s1gnificac16n merc.antil-1deol.6giea: (Leonardo Sevilla; 1982: 176). Es bueno decir que en muchas de las comunidades indgenas contemporn.eas las festividades relig\osas se ~ m~ificad~ con fines econmicos ajenos a las pequefia~ cornun~dades, irrumpiendo con el misticismo comunitario. Principalmente los centros tradicio nales se han visto invadidos por miles de turistas en todo el territo-rio nacional. Podemos citar mnnerosos casos donde se ha encontrado este proceso, como en Ptzcuaro, Michoacn o Mix-quic, en el Estado de Mxico, durante la Fiesta de Muertos .(Can-clini: 1986: 35-60); en los mercados indgenas de San Cristbal de las Casas en Chiapas, Cuetzalan y San Pablito Pahuatln en la Sie-rra Norte de Puebla, todos son un ejemplo de un proceso de comer-cializacin (Canclini; 1986: 35-60).

    Estos nuevos actores sociales (turistas) han cambiado el sentido religioso, desacralizando objetos que antes slo se usaban en ritua-les y ahora aparecen como artesanales, cuyo principal valor reside en su carcter extico y esttico-ornamental para el oomprador. ~ientras que el vendedor o artesano tradicional manufactura sin el menor sentido ritual y, en el mejor de los casos, c rea productos nuevos que satisfacen al consumidor pero que no tienen nada que ~er con el estado y los valores religiosos del grupo. Esto depende finalmente del contexto, por ejemplo, las danzas tradicionales del circuito turstico se i.nterpretan de acuerdo con argumentos que e\ organizador considera necesarios aunque no correspondan a la na

  • 48 CA TOUCISMO POPULAR Y FtEST A

    turalidad de los rituales que se practican en la intimidad de la co-munidad, al margen de los escenarios turistic-0-capitalistas.

    La economa capitalista no solamente ha cambiado las relaciones mercantiles en las comunidades indgenas, sino que ha trastocado el consumo de las especies rituales mantenidas desde la colonia (Aguirre; 1981 :100). Stefano Varese apunta cmo el modo de con-sumo de las sociedades seala la diferencia del estilo de vida tnico ":( el nivel de rCJ?roduccin de esta manifestacin aunque se hallen insertos en el mismo modo de produccin al que pertenezca la ma-yoria de las sociedades (Varese; 1974). Esto significa que al modo de produccin capitalista se han articulado, despus de varias cc::n-turias de dominacin co_lonial, las formas tribales de produccin mercantil de los pueblos mdgcnas. .

    Para aclarar la aseveracin de Varese sobre la diferencia del tipo de consumo, podemos indicar que no es lo mismo la ejecucin de la danza del volador en una comunidad donde todos los miembros se renen para dar gracias al santo patrn del pueblo, que una dan-

    lzJ del volador ejecutada en la planicie del Museo Nacional de An-tropologa, donde slo se representa con fines de lucro y cuya parte ms llamativa, para e l pblico, es el descenso de Jos voladores. El significado de esta ltima se reduce a una evocacin de rituales del

    . pasado prehispnico y no tiene el menor significado religioso; si-tuacin completamente diferente en las comunidades indgenas modernas donde la danza del volador es un r itual vivo y tiene fun-ciones especficas en las costumbres catlicas indgenas.

    Las transformaciones regionales y las continuidades estn.ictura-les en las comunidades indgenas han sido estudiadas por varios an-troplogos, entre ellos Pierre Durand, quien al indagar sobre las transformaciones polticas en el municipio de Nanacatln, valora:

    La separacin de lo religioso y de lo poltico que se observa cada vez ms en las comunidades campe.sillas (.) no revela un aumento del papel de lo econmico, respecto de lo no econmico, sino una transformacin de la superestructura ideolgica resultado de una transformacin en la base econmica ... (Durand: 236).

    ~

    (NTERPJlETAC(N DE LAS FIESTAS TRADICION,o.l ES Y L." RELIGIOSIDAD

    '

    E decir que los procesos de iaicizacin, en la!: ltimas sto quiere . . 1. .

    dcadas/ no han desintegrado del todo a las organizac10nes re 1 g10-sas tradicionales indgenas, por un lado se hJtn generado nuevas re-mterpretaciones de carcter religio~o s.obre elementos nuevos productos de la vida moderna de tal orma que ahora ~~ pueden eColrar en rituale infinidad de objetds de producc1on m~us-mal ue des . -- =cs. por su mayor functcnal tdad (costo y uso); esto quiere decir que en la dan~ de huchu('ntones. en vez de encontrar las bellas mscaras de niadera que oorti:.bm los personajes, ahora se observan mscaras de cartn o plstic9 que:

    o

    llevan las figuras de lu::hadores, de lld~nza ~epre-sentan a los antepasados.

    Se puede afirmar que dichos cambios tienen motiv s de canicrer econmico, ya que los altos costos de los objetos ritual1s h3:en que la gente los remplace por productos de tipo industrial que se ad ap-tan y as~mejan a las necesidades del.ritual. El fenmen o tambin se genera por el desarraigo de la poblacin joven, que no' contina con el oficio de los padres, debido a que hoy da hay mayor movilidad de la pobladn al exterior y por ello disminuye el nmero :ie arte-sanos. Este acontecimiento, en el cambiq de la indumentaria, vis to por gente de afuera de la comunidad', repfesenta irremediablemente la prdida de la trad1c16n y su significado. sir:ra de cor.suelo que esos productos nuevos que parecen extraos a las costumbrc,s son remterprctados por los oriundos de la lo.calidad y tienen la misma iuncin ritual: cambian las formas .pero ~ontinnn ios mismos con-tenidos simblicos; obV\amente, todos estos proeesos son de carc-ter ideolgico y constituirn nuevas pautas culturales.

    Por su parte, Waldemar Smith, quien realiz estudios '

    :...!;ai9U19l,?11:le~j(" . ;ri~ , i97.ae.-laico) se..rdierc. a losl"~~oc~{ originaron ;gdUJQruii~~~~~~$"1._:;-al'.~c'R~~-.llr1c!~~;;~~~-~~'s p3bh co:-11 partt,r e que sermp en as eyes e eierma en e .siglo 'me ~ esto ab1< una brl'cha en las relaciones y actividad~ humanas. entre lo sagrado y lo Jroi.an.) .. Doce Wilson, "la sociedad secular tiene escaso imercs djrecro en la reh~1," (\Vol son: 145). ' -

    Mio ~ :1 ...

  • 50 CATOLCISMO POPULAR y FIESTA

    Puebla~. dr:muestra 'Como han influido los cambios ec . . los sistem d 1 . - onom1cos en . as e as organizaciones rituales y festividades tradiciona-les, P-~~-s mdu~~n procesos de cambios culturales con tendencjas_a_ la .desi1tegrac1~n. Y desaparicin y en algunos casos, a la adapta-

    ,.cion ~e s~s practica!; Y fonnas de participacin ritual hacia formas : orgap1ztau~as nuevas (W11ldemar; 198 l ). ~~ p~rtm~nte anotar cjue en la Sierra Norte de Puebla, como e11 c~s1 .la totahqad del mblto rural del estado, los cambios socioeco-

    . nom1cos profun~os de los ltimos aos han tenido una repercusin , fue~e t:n. las t1111~de~ domsticas de los campesinos, debido a que la _mayona de los md.1genas depende de su cosecha para sobrevivir, as1 como de los precios de garanta que por sus productos obtienen de los intermediario6 y de instituciones gubernamentales como fue Conasupo, Coplamar, en los ltimos aos Sedesol y actualmente Procampo . Sin embargo, si sus prductos se cotizan a precios ms baJOS cuando eritran al mercado, las unidades campesinas no cu-bren los niveles de subsistencia necesarios, lo cual obliga a endeu-darse o a emigrar a otras regiones para trabaja~. Un ejemplo claro de esta situacin fue la llamada "crisis del caf" en la dcada de los

    ,.,ochenta._que surgi con la calda internacional dolOs precios del ca- ' f y tuvo repercusiones en ocasiones catastrficas para los produc-tores medianos y pequeos; otra situacin de similar magnitud e~ la regin serrana ocurri en el mbito de los ctrico,; con los producto-res de naranja.

    A.1- presentarse cambio's drsticos en la estructura econmica se suceden cambios en las formas organizativas y de patrocinio de los sistemas festivos de las comunidades tradicionales; podemos citar brevemente las repercusiones que dichos cambios tienen en los ci- , clos festivos de la Sierra Norte de Puebla: 1) se reducen los perio-

    . -dos l:ie las danzas :>{ fiestas 2) se registra 1m ahai:ldol'lo paYlatiAe de cler~os atuendos rit~ales. son remplazados per ebjct96 p1eyos ms ecoT)om1cos; 3) disminuye elnmero de protagonistas en los ritua-le~ef~~~.C!.l}tacioAe&-~cas; 4}jhlW1.patrocinadores en I~ coniiiiifd3.'d. pues los gastos que requiere la fiesta (ya sea mayor-

    ....-atfia, romeria, o danza) son onerosos. Rcrfiere Waldemar: "una tendencia bastante clra es que las ce-

    remdrl1as tradicionales patrocinadas se estn haciendo cada vez

    ,_ 1

    INTERPR.ETAC!ONES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES Y LA Rl!.UOIOSIDAD ~

    ms inadecuadas en el mundo cambiante ... ". Y contina dicifndo "por todos lados desaparecen o se debilitan las organizacidnes de fiestas locales, aunque a ritmos muy desiguales en las diferentes comunidades". El autor afirma que al disminuir las participaciones individuales en las ceremonias, los estmulos que acompaaban a los donativos se menguan, con lo cual se producen modificaciones 'importantes en las formas rituales (Waldemar:85). Cuando explica los cambios organizativos que han sufrido las comunidades y las nuevas variantes que se generan, sostiene: "todas han surgido como tcticas organizativas tendientes a la disminucin de los costos in-dividuales del ritual."

    Waldemar reconoce tres tipolog!,as que nos son tiles para dis-tinguir los nuevos criterios organizativos que se desarrollan en el ciclo de fiestas y que se van a reflejar de igual manera en las va-riantes de las formas de organizacin de la danza tradicional y los procesos de cambio cultural que hemos mencionado. Tales tipolo-gas son l. En las organizaciones agregadas " ... se ha conservado la tradicional opulencia de las fiestas, pero se ha aumentado el nme-ro de patrocinadores responsables de stas, con lo cual se ha dismi-nuido Ja contribucin individual"; J!. La organizacin de tirui-truncado se refiere a la reduccin de los festeJOS, dentro del ciclo anual, a maneras ms sencillas.1 \Il. La organizacin administratiya se caracteriza por un cambio radical: se abandon el principio de patrocinio tradicional y sugirieron grupos especiales que pueden ser desde con:isiones hasta hermandades.

    Despus. del anlisis terico sobre lts festividades religiosas, as como de la problemtica que las rodca1 creemos que el lector puede tener una visin ms gil acerca del fenmeno de los sistemas fes-

    ' Amerioonente se danzaba en la fiesta de San Miguel de uno a cuatro das, mien-tras que el dla de San Francisco de uno a dos dlas; actualmen1e en la primera slo

    1 danzan los migueles y en la segunda ya se ha perdido la costumbre. Esto es un ejempl de la prdida de la tradicin dancli;ti" en los ltimos al\os. Para ver los registros de los dlas cuando las danzas se ejecutaban en las fiestas, en la Sierra Norte de Puebla durante ta dcada de los setenta, vase Murgula,. pigs. 317-343.

  • 52 CATOLICISMO POPULAR Y FIESTA

    tivos, la religiosidad popular y los rituales; lo que le permitir apre-ciar con mayor claridad muchos de los simbolismos, y, porqu no, quiz fo anime a realizar un registro etnogrfico de las costumbres o de las .fiestas de su pueblo, barrio o colonia.

    1 1

    . ,

    .i

    llI

    CULTO POPULAR Y FIESTA

    PROCESOS RITUALES Y EL SISTEMA DE FIESTAS

    En el sistema de festividades religiosas de Xochitln se pueden identiticar dos!tipos de celebraciones: el primer