alex

13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA: SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADUACIÓN NOMBRE: OÑA GUARANDA GLORIA VIVIANA TEMA: CONSULTA TAREA FECHA: 07/05/2015 CURSO: DÉCIMO – PRIMERO 2.1 OBJETIVO DEL CAPÍTULO Un objetivo es el planteamiento de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. (DefiniciónS.A., 2008). El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso. (DefiniciónS.A., 2008).

description

lalaksk

Transcript of alex

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERA CIENCIAS FISICAS Y MATEMTICAESCUELA DE INGENIERA CIVIL

MATERIA: SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADUACINNOMBRE: OA GUARANDA GLORIA VIVIANATEMA: CONSULTATAREA FECHA: 07/05/2015CURSO: DCIMO PRIMERO

2.1 OBJETIVO DEL CAPTULOUn objetivo es el planteamiento de una meta o un propsito a alcanzar, y que, de acuerdo al mbito donde sea utilizado, o ms bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. (DefinicinS.A., 2008).El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificacin (que puede estar, como dijimos, a diferentes mbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, segn si el proceso de realizacin ha sido, o no, exitoso. (DefinicinS.A., 2008). VALOR AGREGADO: Estos deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo que describa la accin que se desea alcanzar; se planta un objetivo general que engloba todo el problema y acciones generales.El objeto de estudio, los objetivos especficos detallan acciones y hechos de accin ms concretos en torno al objeto de estudio.2.2 POBLACIN Y MUESTRAPoblacinEL universo de discurso o poblacin es el conjunto de entidades o cosas respecto de los cuales se formula la pregunta de la investigacin, o lo que es lo mismo el conjunto de las entidades a las cuales se refieren las conclusiones de la investigacin. No debe confundirse el significado del trmino Poblacin aqu proporcionado con el significado atribuido en otras disciplinas, como Biologa: grupo de individuos de una especie que habita en un rea geogrfica o regin determinada o Demografa, donde esta ltima definicin se restringe a la especie humana. (COMISIN NACIONAL SALUD INVESTIGA, 2012)Muestra:La muestra es un subconjunto de la Poblacin Blanco de la Inferencia. Los objetivos de la extraccin de una muestra de la poblacin son dos: Restringir una cantidad de Unidades de Anlisis plausibles de ser medidas con los recursos disponibles. Que dicho conjunto de Unidades de Anlisis sea representativo de la poblacin, segn determinadas propiedades bajo la perspectiva del Objetivo.Esto significa que idealmente se espera que para toda propiedad de inters, la distribucin de dicha propiedad en la muestra sea igual a la distribucin de la misma en la poblacin. (COMISIN NACIONAL SALUD INVESTIGA, 2012) VALOR AGREGADO: La poblacin se podra tambin llamar universo, ya que esta podr ser finita o infinita, la cual podr ser difcil de analizar cuando su extensin es muy grande, para ello se hace la extraccin de la muestra; para el estudio debe realizarse mediante las distintas tcnicas de muestreo en funcin a la importancia de la investigacin y al tipo de proyecto. ELECCIN DE TCNICAS E INSTRUMENTOSSon procedimientos definidos que producen resultados definidos y los instrumentos como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las unidades de estudio para obtener datos. La eleccin de las tcnicas depende o se asocia con el carcter de las unidades de estudio y de la definicin de los objetivos, donde los verbos sugieren determinados procedimientos. (Vela, 2014)Esta tcnicas e instrumentos sigue un procedimiento riguroso en el tiempo y el espacio que se planifica de manera lgica para asegurar la validez de los datos obtenidos y evitar los llamados errores de medicin y los sesgos. APLICACIN DE LA ENCUESTAEsta metodologa se presentan cuestiones a un conjunto de individuos, de los que se presume que son representativos de su grupo de referencia, para conocer sus actitudes con respecto al tema o temas objeto de estudio. (Rosal, 2014) TABULACIN, INTERPRETACIN Y GRAFICACINLa presentacin de resultados es an de carcter emprico, por lo que se requiere aadir la etapa de discusin de los resultados, donde se integran al marco terico y al contexto de investigacin para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la realidad a partir de los nuevos resultados, que constituyen el aporte cientfico de la investigacin realizada. (Vela, 2014) CONCLUSIONES DE LA ENCUESTALa inferencia de los resultados para el universo en general slo es posible cuando se han tomado muestras representativas. Cuando se ha propuesto una hiptesis en el proyecto, se debe afirmar o negar la misma, como una conclusin pero siempre sustentada en los resultados. (Vela, 2014) VALOR AGREGADO: la determinacin de la tcnica e instrumentos a usarse en la investigacin son de vital importancia, no existe una jerarquizacin para la utilizacin de stas, ms bien dependen de los resultados y el tipo de investigacin a desarrollarse, por otro lado la aplicacin de la encuesta es una gran herramienta para la obtencin de informacin til en el progreso del proyecto; esta debe aplicarse para la muestra definida previamente y sus resultados debern ser cuantificados, tabulados y graficados para posteriormente realizar su interpretacin de la cual nacern las conclusiones tiles en la validacin o no de las hiptesis planteadas.2.3. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y DIAGNSTICO DEL PROBLEMACuando hablamos de identificacin del problema no siempre nos referimos a la identificacin de una situacin desfavorable o negativa. La identificacin del problema hace referencia antes que todo a la identificacin de un objeto de estudio o inters.La identificacin del proyecto debe permitir a todos los actores sociales, no solo a nivel individual sino tambin colectivo, entender y analizar sus condiciones de existencia y la sociedad en la cual se ubican. Para esto, es necesario desarrollar la capacidad de analizar crticamente las races de los problemas y los conocimientos histricos que explican su situacin. Sobre esta lectura, la capacitacin tiene la misin de generar capacidades en la gente. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2013)As entonces, para identificar problemas de investigacin, se propone construir un diagnstico previo del objeto.El diagnstico como prembulo del problema de investigacin servir de marco o panorama global de las relaciones y articulaciones del objeto con las diversas dimensiones de la realidad. De esa manera, se podrn vislumbrar cules son las manifestaciones del mismo en un campo de posibilidades y potencialidades. Como parte del diagnstico se puede identificar lo que se conoce como antecedentes de investigacin en relacin con el objeto de estudio y el contexto en que se sita.El diagnstico es un estudio previo a toda planificacin o proyecto y que consiste en la recopilacin de informacin, su ordenamiento, su interpretacin y la obtencin de conclusiones e hiptesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. VALOR AGREGADO: El diagnstico es un estudio previo a toda planificacin o y narra la situacin actual, consiste en la recopilacin de informacin, su ordenamiento, su interpretacin y la obtencin de conclusiones e hiptesis. 2.4. LNEA BASELa conformacin de la lnea base implica la realizacin de pasos previos en la identificacin de informacin necesaria y en la precisin de criterios conducentes a un ptimo aprovechamiento de la informacin disponible. (UQUILLAS, 2013)Para la realizacin, planeacin y ejecucin ptima del proyecto es importante contar con informacin bsica que nos servir de base proporcionndonos lineamientos adecuados de organizacin que resultarn finalmente como un ente indicador para poner en marcha el proyecto. VALOR AGREGADO: Es fundamental, pues de ella nacen y se registran informacin y aquellos pasos fundamentales a seguirse, es de gran importancia en la planificacin y ejecucin ptima del proyecto, nos sirve de base y proporciona lineamientos especficos a seguirse a lo largo de todo el desarrollo y adems conforman el eje principal para la puesta en marcha de la investigacin.2.5. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA Anlisis de la demandaPara el clculo de la demanda se puede emplear la siguiente formula:Demanda = CNA = Produccin nacional + Importaciones Exportaciones CNA = consumo nacional permanenteDemanda insatisfecha: cuando el producto no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. Demanda satisfecha: Es exactamente lo que se requiere, aqu se encuentra la demanda satisfecha saturada que es cuando el producto se usa plenamente y no existe la posibilidad de aumentar su produccin. Y la demanda satisfecha no saturada que es cuando puede aumentarse la produccin y eficiencia del producto. (Pinto, 2013) ANLISIS DE OFERTA Analiza las condiciones de produccin de las empresas productoras ms importantes. Se referir a la situacin actual y futura, y deber proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes. 1. Situacin actual. Debe sealar los siguientes aspectos. Volumen producido Participacin en el mercado Capacidad instalada y utilizada Capacidad tcnica y administrativa Localizacin con respecto al rea de consumo Precios, estructura de costos Calidad y presentacin del producto Sistemas de Comercializacin, crdito, red de distribucin. Publicidad, asistencia al cliente Regmenes especiales de proteccin 2. Anlisis del rgimen de mercado. Informacin suficiente que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices. 3. Situacin futura, la evolucin previsible de la oferta, formulando hiptesis sobre los factores que influirn sobre la participacin del producto en la oferta futura. Se deben destacar: a) Las posibilidades de incremento en el grado de utilizacin de la capacidad ociosa de los productores actuales. a) Existencia de planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada por parte de los productores actuales. b) Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendr la oferta futura del bien. VALOR AGREGADO: Es importante se analicen tanto la competencia de produccin de dicho producto, su cobertura, alcance as como tambin la demanda satisfecha e insatisfecha del mismo, para lo cual se utilizarn distintos mtodos que faciliten su determinacin. Al analizar la demanda se debe de tomar en cuenta un panorama a futuro, para poder tener una proyeccin de esta en el tiempo.BIBLIOGRAFA Vela, A. (12 de mayo de 2014). MONOGRAFAS.COM. Recuperado el 05 de mayo de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos73/etapas-proceso-investigacion-cientifica/etapas-proceso-investigacion-cientifica2.shtmlDefinicinS.A. (2008). DEFINICION. Recuperado el 14 de 12 de 2014, de http://definicion.mx/objetivo/#ixzz3LvXNyLgYRosal, . B. (22 de Septiembre de 2014). Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://aborges.webs.ull.es/encuesta_com.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (10 de FEBREO de 2013). Recuperado el 05 de MAYO de 2015, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2007841/lecciones/02_02.htmUQUILLAS, E. (OCTUBRE de 2013). MONOGRAFAS. Recuperado el 3 de DICIEMBRE de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos63/manual-levantamiento-linea-base/manual-levantamiento-linea-base2.shtmlCOMISIN NACIONAL SALUD INVESTIGA. (2012). SALUD INVESTIGA. Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2014, de http://www.saludinvestiga.org.ar/pdf/Guia_de_orientacion_plan_de_trabajo.pdf