Alejandro y rodrigo

12
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS

Transcript of Alejandro y rodrigo

ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA

REALIZADO POR :

ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y

RODRIGO MOZOS

Historia del románico Arquitectura y escultura formaron a la par un programa iconográfico dedicado a la doctrina cristiana. Al principio, en las primeras construcciones apenas había escultura y mucho menos escultura monumental, pero poco a poco se fueron creando las puertas de las iglesias con sus arquivoltas bien decoradas, incluso con decoración historiada, lo mismo que los capiteles, los tímpanos y los frisos. En la arquitectura románica de Castilla y León se distinguen también las tres etapas del románico general, primer románico, románico pleno y, tardo románico aunque la primera apenas tuvo lugar y sólo se conocen dos ejemplares, edificados además fuera de su tiempo, cuando ya se había introducido el románico pleno.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Maestros constructores, escultores y pintores Toda obra arquitectónica románica se componía de su director que seguía la obra de principio a fin , nota 4 y que estaba al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de picapedreros, canteros, escultores, vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a otro. Estas cuadrillas formaban talleres de los que a veces salían maestros locales que eran capaces de levantar iglesias rurales. Estos maestros quedaron por lo general en el anonimato, aunque se han podido recoger muchos nombres de escultores que trabajaron en los territorios de Castilla y León, escultores que sí firmaron sus obras pero cuya vida y otros trabajos se desconocen

Materiales y acabado del edificio La arquitectura románica, a partir del románico pleno, se hermana con la escultura y con la pintura. El material empleado en las construcciones dependerá en gran medida del dinero que se tenga para la obra y en otros casos de la proximidad o lejanía de las canteras de piedra, material éste por excelencia y el preferido en todas las épocas. Si se contaba con grandes recursos económicos, todo el edificio podía estar construido en piedra o al menos en sillarejo o mampostería forrado de sillares en las partes más nobles.

Bóvedas y cimborrios

Cimborrio de San Martín de Frómista en Palencia. A lo largo de los siglos XI y XII se fueron cubriendo las naves con la bóveda de cañón, de medio cañón o de cuarto de cañón, recurso empleado en el románico de toda Europa; más tarde se empleó la bóveda de arista. En Castilla y León se utilizaron los arcos fajones como recurso de contrarresto. El empleo de la bóveda de arista (originada por el corte perpendicular de dos bóvedas de cañón) había sido olvidado y fue retomado por los grandes maestros constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, procedimiento muy frecuente en la arquitectura gótica. Se dio también el tipo de bóveda llamado helicoidal usado exclusivamente en las escaleras de las torres (San Martín de Frómista). En los claustros de los monasterios y en los de las catedrales se edificaron las bóvedas en rincón, que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro.

La planta

Se adoptó al principio como generalidad para los monasterios, catedrales y colegiatas la planta basilical consistente en tres naves y tres ábsides semicirculares. Delante del presbiterio y cortando las naves, se diseñó el crucero. Éste fue el proyecto seguido por los primeros templos del románico pleno: San Martín de Frómista y San Isidro de Dueñas en Palencia, San Pedro de Arlanza en Burgos y San Benito en Sahagún. Más frecuente para la mayoría de las iglesias fue la planta de una sola nave con cabecera. Después, en el periodo del tardorrománico el esquema se complicó,nota 5 construyendo en los brazos del crucero varios ábsides en batería, incluso girolas a donde se asomaban una serie de absidiolos-capilla.

Torres

Las torres servían como campanarios pero en muchos de los casos eran verdaderas torres defensivas, sobre todo en los territorios fronterizos. La situación de estas torres no tenía un lugar determinado, unas veces se construían a los pies o en el lugar del cimborrio o a un costado o incluso exentas. Estas torres-fortaleza fueron perdiendo su aspecto a través de las múltiples restauraciones y cambios pero todavía se las distingue por tener sus cuerpos bajos muy sólidos y sin vanos.

A veces se encuentran incorporadas al sistema defensivo de la ciudad, a una muralla,

como ocurre con la torre de San Isidoro de León o la de la catedral de Zamora. Independientemente del destino que pudieran tener las torres de las iglesias, por lo general se construían procurando la mayor belleza posible. Algunas han llegado a ser por sí solas lo más atractivo de la iglesia a la que pertenecen, como ocurre con las torres románicas de las iglesias de Segovia, siendo la de San Esteban la más famosa. Un caso diferente es el de las torres del románico de ladrillo de la ciudad de Sahagún (León). Se colocaron sobre el tramo recto del ábside, debido a que, al estar construidas las iglesias en ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que era siempre el emplazamiento de los ábsides.

GALERIAS PORTICADAS típicas del románico español. Estas galerías pueden confundirse con

los pórticos y de hecho así sucede en la terminología vulgar, pero difieren bastante en cuanto a construcción, destino y localización geográfica, ya que sólo se encuentran en la zona de Castilla y León, principalmente en la región de Soria, donde se dieron los primeros ejemplares: San Esteban de Gormaz, iglesia San Pedro Apóstol de Bocigas de Perales,8 San Martín en Aguilera,9 ermita de Santa María de Tiermes en Montejo de Tiermes,10 etc., y en la región de Segovia, como los de las iglesias de San Martín y San Millán en la propia capital y en la Sierra de la Demanda, como el de Jaramillo de la Fuente. Fue tradicional el hecho de construir siete vanos o arcos dando lugar a una cierta especulación sobre el sentido simbólico del número siete en las Sagradas Escrituras. Se desconoce el origen y el uso primitivo que se les pudo dar, pero al ser un lugar cerrado pronto se usaron como reunión de concejos y de vecinos, costumbre que se implantó a lo largo de toda la geografía. Están colocadas sobre un pódium bastante alto con columnas simples o pareadas; tienen un tejaroz que suele estar bastante adornado y se cubren con madera; recorren una de las fachadas laterales de la iglesia o las dos, y a veces también la principal.

MATERIALES Y ACABADOS DEL EDIFICIOS La arquitectura románica, a partir del románico pleno, se hermana con la

escultura y con la pintura. El material empleado en las construcciones dependerá en gran medida del dinero que se tenga para la obra y en otros casos de la proximidad o lejanía de las canteras de piedra, material éste por excelencia y el preferido en todas las épocas. Si se contaba con grandes recursos económicos, todo el edificio podía estar construido en piedra o al menos en sillarejo o mampostería forrado de sillares en las partes más nobles

Toro (Zamora), iglesia de San Salvador. El zócalo es de piedra y el muro de ladrillo.

Pero en muchos casos se recurría al ladrillo, fácil de obtener, más barato, y fácil de colocar. A veces el edificio hecho de ladrillo contaba con una escultura pétrea en capiteles y relieves; incluso podía tener grandes zócalos de piedra de donde arrancaban los muros.

La pintura ayudaba al acabado del edificio románico, preservándolo además de los grandes agentes externos que pudieran erosionar. La historiografía de los tiempos presentes insiste mucho en esto, haciendo hincapié en el hecho de que los muros internos e incluso externos estuvieran revocados con capas de pintura, que al haber sido eliminada pudo ser la causa de erosión y ruina de muchos edificios.6 Tras la pintura quedaban resaltadas las impostas, los canecillos, las roscas de los vanos, los capiteles, etc., hechos en piedra, aunque a veces estos elementos escultóricos se policromaban también, por el gusto del colorido.

 Catedral de Zamora

Fue construida en las décadas centrales del siglo XII y patrocinada por el rey Alfonso VII el Emperador y su hermana Doña Sancha.

Además del cimborrio, la parte mejor conservada y vistosa del exterior de la catedral de Zamora es el hastial del brazo sur del crucero, con su respectiva portada (la del Obispo) que constituye uno de los

conjuntos más interesantes del románico español.

Aguilar de Campoo

Tiene un castillo fortificado del siglo XII ,al pie del cual se encuentra la ermita de Santa Cecilia , construida en la misma época . El conjunto de la villa es de interés historico-artistico.

Acueducto de SegoviaConstruido en piedra Berroqueña de grano grueso , que en el fondo de su blancura se cruza de vetas negras que el tiempo ha transformado en un color cárdeno característico , crea un espectáculo de luces y sombras, especialmente cuando el atardecer transfiere al granito una sutil y dorada luminosidad

FIN