Alcoholismo en Mujeres

23
Alcoholismo en una joven universitaria. Alumno: Gurrola Díaz José Leonardo.

description

el alcoholismo es mujeres es hoy en día mas frecuente }. gr

Transcript of Alcoholismo en Mujeres

Alcoholismo en mujeres.

Alcoholismo en una joven universitaria. Alumno: Gurrola Daz Jos Leonardo.

En la actualidad el alcoholismo es considerado como un problema de salud que ha prevalecido de manera importante en la sociedad. La OMS (citado en Martnez-Gonzlez, 2012) defini el trmino de sndrome de dependencia alcohlica a un estado psquico habitualmente fsico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta que incluye compulsin para ingerir alcohol de manera continuada o peridica, con objeto de experimentar efectos psquicos o para evitar las molestias producidas por su ausencia.

En Mxico como en la mayora de los pases latinoamericanos el consumo de bebidas alcohlicas forma parte de la vida cotidiana, ya sea como un acto social o cultural.

El nmero de casos de adolescentes y jvenes que consumen alcohol crece ms y ms. El mayor inconveniente es que vivimos en una cultura permisiva con el alcohol donde se observa ms el incremento de mujeres, y el alcohol se ve asociado a las actividades de recreacin o esparcimiento como lo puede ser una fiesta, por ejemplo

Alonso, M., Alonso, T., Armendriz, N., Bermdez, J., Lpez., S., y Rodrguez. L (2009) mencionan que el consumo de alcohol tambin se ve relacionado a la vida pblica, al trabajo remunerado y a la insercin al campo laboral de la mujer.

As mismo la literatura menciona que el consumo de alcohol en mujeres se ver asociado con la depresin, divorcio, y una familia disfuncional.

Bajo los efectos de la ingestin de alcohol, ellas reaccionan de forma diferente de acuerdo con las expectativas de los grupos de referencia con quienes interactuaba: el convivir con todos o el ser borracha, pero el alma de la fiesta. La perspectiva o visin que tenan de s misma cuando se alcoholizaban (lo que el alcohol les daba) en el principio; al parecer les gustaba.( Cortaza, A., y Villar, A., 2008)

Por otro lado Lpez, N. ( 2012) menciona que el dao que genera alcohol vara de acuerdo al genero ya que, la mujer lo metaboliza mal debido a la enzima alcohol deshidrogenasa, principal enzima del metabolismo del alcohol, que se encuentra en la mucosa gstrica y que no funciona de igual forma que en el hombre y hace que el alcohol pase de forma ms pura a la sangre; por otra parte, el cuerpo de la mujer se caracteriza por tener ms tejido graso, lo que produce un mayor efecto del alcohol; adems, las mujeres poseen menos proporcin de agua en su en su organismo que los hombres, todo esto hace que la concentracin de alcohol en sangre sea ms alta en la mujer, aun bebiendo la misma cantidad de alcohol que el hombre.

De manera especfica Dreier (2005) menciona que la participacin de una persona se ve afectada por el contexto social en el cual se desarrolla; y, estos contextos de practica social se relacionan entre s, por lo cual es relevante conocer estas diversas estructuras de practica social, donde una joven universitaria se desenvuelve , y como estos se entrelazan y dan pauta a que consuma alcohol de forma frecuente.

Metodologa.Objetivo: conocer la historia de vida de una joven universitaria que toma alcohol, y las diversas causas psicosociales y culturales que se ven implicadas, para que ingiera bebidas alcohlicas.Participante: una joven de 21 aos, estudiante de sexto semestre de la carrera de Psicologa, en la FESI, se usar como seudnimo de Juanita con el fin de resguardar la confidencialidad.

Consentimiento informado: este lo tendr que firmar, y, se le informar en qu consistir su participacin en el presente trabajo, as como se le pedir su autorizacin para grabar las entrevistas que se le harn. Esto con la intencin de poder realizar las trascripciones posteriormente entrevistas tendran una duracin aproximada de 45 minutos.

Materiales: los materiales que se usaran sern: hojas, bolgrafos, un celular con audio grabadora, y una computadora para realizar las trascripciones.

Se usar la historia de vida como mtodo de anlisis de la informacin que nos proporcione.Primer contacto.

Se contacto con una joven universitaria de sexto semestre de la carrera de Psicologa, de la FESI, es una conocida y se que toma alcohol de manera frecuente, la invite a participar y le mencione en que consistira su participacin en este proyecto, acepto participar, se acord tener en los prximos das de esa semana la primer entrevista

Primera entrevista.Fecha: 04 de marzo del 2015Lugar: FES IztacalaHora de inicio: 1:10 pmParticipantes: investigador (Leonardo) y participante.Objetivo del encuentro: Darle a firmar el consentimiento informado y hacer la primera entrevista con la participante y esto con el fin de conocer un panorama general de los temas que se pueden profundizar a lo largo del proyecto.

Resumen de la nota: durante esta primera entrevista se trataron temas o ejes muy generales de la vida de la participante, estos temas fue la estructura de su familia, el porqu de estudiar Psicologa, un poco acerca de su carrera, adems en general de cmo comenz su consumo de alcohol.

Temas abordados sobre esta primera entrevista:

Estructura familiar.Porque la eleccin de la carrera de Psicologa.Consumo de alcohol de forma general, as como la primera vez que lo ingiri.

Segunda entrevista: Objetivo general: obtener la segunda entrevista con la participante de alcoholismo en mujeres.Participantes: investigador (Leonardo) y participante.Fecha: martes 10 de marzo del 2015.Hora de inicio: 1:15 pm Lugar: saln 6010 de la FESI del edificio de Psicologa

Resumen de la nota: los temas que se abordaron en esta segunda entrevista fueron ms enfocados a sus relaciones interpersonales como amigos y compaeros de grupo y como esta relaciones van muy ligadas a su consumo de alcohol, adems de eso surgi un suceso que le ocurri la semana pasada (acoso sexual en trasporte publico), cabe destacar que se habl tambin del aspecto acadmico en la licenciatura que estudia.

Temas abordados: relaciones interpersonales dentro y fuera de la FESI.Suceso de acoso en el trasporte pblico.

Tercera entrevista.Objetivo: tener el tercer encuentro con la participante de la investigacin de alcoholismo en mujeres.Participantes: investigador (Leonardo) y participante Fecha: martes 17 de marzo del 2015.Lugar: cafetera de la FESI

Resumen de la nota: durante este tercer encuentro se abord sobre su consumo de alcohol, en fiestas y salidas con sus amigos, cont algunas de sus experiencias en las que estuvo involucrado su consumo de alcohol y tambin comento algo acerca del mbito acadmico.

Temas que se abordaron durante la tercera entrevista: Currculo oculto en su trayectoria escolar.Diversas experiencias del CCH involucradas con el consumo de alcoholmbito acadmico.

Cuarta entrevista: Objetivo: obtener la cuarta entrevista con la participante, y abordar sobre su consumo de alcohol relacionado a sus diversas prcticas sociales y aunar sobre sus relaciones interpersonales.Fecha: jueves 26 de marzo del 2015.Hora: 5:00pmLugar: rea de comida de la plaza el rosario

Resumen de la nota: durante este cuarto encuentro se habl sobre sus relaciones de amistad, algunas de sus actividades cotidianas, actividades que realiza en su tiempo libre, as como sobre sus experiencias con relacin al consumo de alcohol y como va de la mano con el esparcimiento, la socializacin y el coqueteo con jvenes de ese circulo

Temas abordados: Un da cotidiano.Estructuras de practica social.Sentidos prcticos del alcohol.

Quinta entrevista:Objetivo: tener el quinto encuentro con la participante, as como abordar temas de su vida respecto a sus planes en el futuro y su consumo de alcohol de forma mas detallada.Participantes: Leonardo (investigador) y participante.Lugar: FESI, canchas de la FESI.Fecha: martes 07 de abril del 2015Hora de inicio: 9:30 am

Descripcin del encuentro: un da antes de la entrevista se le pregunto a la participante sobre que da podra de la semana ser entrevistada contesto que el martes o que cualquiera de la semana pero que de preferencia ese da debido a que no tendra una materia y tena tiempo disponible, al llegar a la hora acordada acompae a la participante a imprimir un trabajo de una de sus materias y despus le pregunte que a donde le gustara que hiciramos la entrevista, a lo cual contesto que en el pastito y en el solecito.Resumen del encuentro: durante esta quinta entrevista se abordaron temas acerca de sus proyecto de vida, los planes que tiene a mediano plazo y acerca de su consumo de alcohol, se abordo la descripcin de un da cuando va de fiesta, bebidas que consume y que actividades realiza.Referencias: Alonso, M., Alonso, T., Armendriz, N., Bermdez, J., Lpez., S., y Rodrguez. L. (2012).Factores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Pontificia Universidad Javeriana Bogot, Colombia. Vol. 11, nm. 1, enero-junio, 2009,pp. 97-114. Recuperado de: http://alcoholinformate.org.mx/factores%20de%20riesgo%20personales.pdfConsejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). Alcohol. Prevencin de adicciones. Recuperado de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/guiaalc.pdf. Pp. 3-5Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo A.C. (CESAAL), Secretara de salud (SSA), sin fecha. La mujer y el alcohol. Recuperado de: http://nuevoleon.inea.gob.mx/MEVyT/Disco4/cursos/aguas/contenido/revista/5.htm

Cortaza, A., y Villar, A. (2008). Surge en mi otra mujer: significados del consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, vol. 12, nm.4, pp. 693-698. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1277/127715323013.pdfDreier, O. (2005). Trayectorias de Vida.Lpez, N. (2012). Alcoholismo en la mujer. Centro de Psicologa Ana Mara Lpez Lorente. Recuperado de: http://psicologiaanalopezlorente.es/blog/2012/04/alcoholismo-en-la-mujer/Martnez-Gonzlez ( ). Alcohol y salud pblica. Estilos de vida y salud pblica. Recuperado de: www.unav.edu/departamento/preventiva/files/file/.../alcohol/alcohol.doc