Álbum de Recursos Didácticos

55
1 Martha T. Herrera Ledesma

Transcript of Álbum de Recursos Didácticos

Page 1: Álbum de Recursos Didácticos

1

Martha T. Herrera Ledesma

Page 2: Álbum de Recursos Didácticos

2

Pizarrón

Page 3: Álbum de Recursos Didácticos

3

RECURSOS DIDÁCTICOS Y SU METODOLOGÍA

Edgar Padrón Rodríguez1

1. PIZARRÓN

METODOLOGÍA

A través de la historia de la enseñanza, el pizarrón ha sido uno de los canales más utilizados dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en razón a la versatilidad que propicia en la transmisión de los mensajes. Por su versatilidad, se pueden adaptar para cualquier tema o nivel escolar, como pantalla, franelógrafo o magnetógrafo. MATERIAL En la actualidad los pizarrones se pueden fabricar en distintos materiales, los más comunes con base de: madera y metal, cualquiera de estos materiales es adecuado, pero

1 Alumno del sexto cuatrimestre de la Maestría en Pedagogía de la

Universidad Continente Americano de Celaya, Guanajuato, México

promoción 2002-2004

Page 4: Álbum de Recursos Didácticos

4

siempre y cuando la superficie de pintura esté bien aplicada y sea de buena calidad, para que cumpla con: a) La adherencia del gis, b) La facilidad de borrar sin dejar huella. COLOR El color es determinante para lograr legibilidad en los grafismos sin producir cansancio en la vista. No debe ser obligatoriamente negro, ya que otros colores han dado buenos resultados, como por ejemplo: blanco; usando marcadores de color a base de agua. Verde ceniza u óptico; Que es tranquilizante o sedante y favorece la visualidad de los trazos. Azul, es el color adecuado para las salas poco iluminadas. Cualquiera que sea el colorido el pizarrón debe ser mate, poroso y lavable. DIMENSIONES La dimensión del pizarrón debe estar en relación directa al número de participantes, a las dimensiones del aula y el área de visibilidad. TIPOS DE PIZARRÓN

Existen pizarrones para muros y portátiles, éstos Últimos se utilizan para trabajos individuales o como auxiliares a otros materiales. FIJO: Es el más común, se llama también de pared. SEMIFIJO: Pizarrón que puede cambiarse de sitio y permite

su utilización dentro del salón de clase o fuera de él. GIRATORIO: Permite la utilización de las dos caras. En algunos casos, una de las caras puede aprovecharse: como franelógrafo.

Page 5: Álbum de Recursos Didácticos

5

Dentro de estos tipos podemos adaptar y acondicionar otros auxiliares didácticos como son: a) Rayado con lápiz d) Tensor b) Magnetógrafo y franelógrafo e) Pantalla p/proyector c) Rotafolio f) Pautado

ALGUNAS TÉCNICAS DE PIZARRÓN MODELOS: Patrón que se utiliza para hacer dibujos en serie y utilizar en secuencia a un tema. RÓTULOS OCULTOS: Fajillas que ocultan rubros que se

van descubriendo a medida que se van explicando. ESTARCIDOR: Es un dibujo con pequeñas perforaciones en sus líneas, que se reproducen en el pizarrón después de pasarle el borrador o una muñequita sobre la superficie. UTILIZACIÓN DE PIZARRÓN En el uso del pizarrón debe tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones: Mantener limpio el pizarrón mientras no exista necesidad de uso. Utilizar el dibujo esquemático. Compruebe que la escritura pueda verse con claridad desde la última fila. Colóquese de tal manera que no obstaculice la visibilidad de lo escrito. No llene el pizarrón con demasiados textos o datos sin planificación, pues ello produce confusión en los alumnos. Los elementos que se tracen, tendrán solo la permanencia necesaria para servir a la información. Al terminar la clase borre del pizarrón y déjelo limpio para el profesor siguiente. Cuando desee destacar algo subráyelo con gises de colores o utilice letras grandes o de otro tipo. Borrado, se hará de arriba hacia abajo para que el polvo quede depositado en la repisa.

Page 6: Álbum de Recursos Didácticos

6

Rotafolio

Page 7: Álbum de Recursos Didácticos

7

2. ROTAFOLIO

METODOLOGÍA

Cada material didáctico tiene cualidades que lo diferencian de los demás. El rotafolio es un compuesto de varias láminas de papel, o tela que pueden girar hacia atrás o adelante, es un recurso colectivo para representar en forma objetiva conceptos complejos o abstractos, se compone de imagen y textos que se complementan presentando secuencias lógicas. ¿Cómo elaborar las láminas de rotafolio? El tipo de letra conviene que sea clara, gruesa, legible sin adornos que dificulten la lectura. La letra más recomendable es la "Univers" por ser la más legible y fácil de trazar.

Page 8: Álbum de Recursos Didácticos

8

El tamaño de la letra deberá ser proporcional a la distancia (7mm X Metro) y el espesor del trazo deberá ser el 10% de acuerdo al tamaño. Se cuidará la separación de letras, así como las interlineas que será aproximadamente del 50% de la altura de la letra, evitando los textos diagonales, curvos y verticales porque retardan la lectura y cansan al espectador. MATERIAL DE ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS Las láminas se pueden elaborar con papel manila claro, peyón, papel micro y el más adecuado, papel bond blanco de 50 kg. de 70 X 90 cm. ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN La composición de una lámina es la distribución proporcional y equilibrada de los elementos que la constituyen, tiene como finalidades presentar la imagen clara y ordenada para objetivizar los conceptos en una forma estética y agradable. Los factores que intervienen en toda composición son: A) ESPACIO: Al diseñar una lámina se dispone de un área

para distribuir los elementos, el espacio y dichos elementos interactúan entre sí de dos maneras. El espacio blanco separa los objetos, parte de este espacio se usará en los márgenes para permitir al espectador, percibir la imagen totalmente. Como el área superior e inferior son las menos visibles, conviene dejarlas más amplias. B) LÍNEA: es de gran importancia ya que dirige la vista del

espectador hacia una dirección determinada y debemos aprovechar esa circunstancia. Y así tenemos que las líneas horizontales sugieren estabilidad pero carecen de interés. Las inclinadas sugieren acción en cualquiera de sus dos sentidos. Las verticales dan la impresión de equilibrio y

Page 9: Álbum de Recursos Didácticos

9

vigorizan la imagen: Las líneas curvas indican movimientos suaves. PLANEACIÓN DEL USO DEL ROTAFOLIO Lo primero que debe hacerse es determinar que se pretende al usar el rotafolio, después qué se espera del alumno al terminar la exposición, luego cual es el mensaje que se desea transmitir; como se logrará alcanzar el objetivo, que cantidad de material deberá presentarse, qué método se aplicará en la exposición. Se procurará facilitar el aprendizaje del alumno. Se cuidará la visibilidad del espectador. Se utilizarán de 1 a 12 láminas como máximo, que tendrán una secuencia lógica o didáctica. VENTAJAS DEL ROTAFOLIO Al usar el rotafolio permite al instructor tratar uno por uno los pasos consecutivamente de un proceso o también alterar el orden según convenga. Es inmejorable para exposiciones que exigen un orden exacto. Ahorra tiempo en los textos y es una guía excelente para el instructor, permitiéndole referirse aisladamente a cada paso o sencillamente llegar al momento del resumen. Su manejo incentiva la clase, facilita la percepción de los hechos y contribuye a la fijación del aprendizaje.

Page 10: Álbum de Recursos Didácticos

10

Franelógrafo y magnetógrafo

Page 11: Álbum de Recursos Didácticos

11

3. FRANELÓGRAFO y MAGNETÓGRAFO

METODOLOGÍA Un metro de franela común suspendida de un hilo en la parte superior del pizarrón, es ya un franelógrafo que, con un poco de habilidad y un mucho de imaginación puede convertirse en un formidable recurso. También sobre una superficie de triplay, fibracel, masonite o cualquier otro material se extiende un pedazo de tela de 1.20 X 0.80 m. de paño o franela, estirándola y sujetándola por el reverso. A este dispositivo se Ie coloca un soporte al reverso para apoyarlo sobre la mesa del profesor o se monta sobre un caballete. LOS FRANELOGRAMAS La parte más técnica y más importante es la elaboración de los franelogramas. Estas son pequeñas unidades informativas ya sean textos o ilustraciones. Pueden ser elaborados con cartulina, tela, hule espuma, etc., o pueden

Page 12: Álbum de Recursos Didácticos

12

utilizarse materiales ya elaborados como ilustraciones de revistas, periódicos, fotografías, etc. Al reverso del franelograma se le pegan pequeñas superficies fibrosas que por simple contacto con la tela del franelógrafo, se adhieren. VENTAJAS: 1. Costo mínimo para su elaboración y conservación. 2. Posibilidades didácticas casi ilimitadas, ya que permite

componer y descomponer imágenes. 3. Permite la máxima participación de los alumnos, con lo que la clase adquiere un dinamismo excelente. 4. Cualquier terna puede ser desarrollado. Ya que su poder

comunicador es muy fuerte. 5. Facilita la máxima concentración de la atención del grupo. RECOMENDACIONES 1. La información que se ofrezca debe ser concreta y la

fundamental para la comprensión del tema. 2. No debe sobrecargarse de materiales. 3. Los franelogramas deben ser sencillos. 4. Numerar los franelogramas según el orden en que serán

presentados. 5. Combinar con discreción tamaño y color, de tal modo que el contraste facilite la percepción. 6. Ensáyese previamente el orden y disposición que les dará

a los franelogramas. 7. Aproveche este ensayo para verificar que los franelogramas se adhieren convenientemente. 8. Los franelogramas se guardan en bolsas y se archivan y

tiene ahí un excelente material para su uso posterior.

Page 13: Álbum de Recursos Didácticos

13

TEXTO Los textos deben ser breves, claros y directos, evitando siempre el uso de palabras de difícil lectura o comprensión. El tipo de letra más conveniente: es la "Univers" con proporciones adecuadas, la letra manuscrita no es clara en la mayoría de los casos. IMÁGENES

Los magnetogramas no tendrán un exceso de detalles, ya que éstos vuelven confusa la información y hacen imposible la observación. COLOR El color de los magnetogramas debe contrastar con la superficie del magnetógrafo. TAMAÑO El tamaño de los magnetogramas está determinado por el número de ellos, por el tamaño del magnetógrafo y por el número de observadores. Es conveniente que los magnetogramas guarden una proporción entre sí. Los materiales gráficos se adhieren colocándoles al reverso de la cara ilustrada, un imán sujeto con diúrex u otro adhesivo.

Page 14: Álbum de Recursos Didácticos

14

Cartel

Page 15: Álbum de Recursos Didácticos

15

4. EL CARTEL

FUMAR PUEDE CAUSAR CÁNCER

METODOLOGÍA

Expresión moderna del lenguaje propio, usado en los círculos comerciales o publicitarios. Se realiza en imágenes llamativas, sencillas de colores vivos, por esta razón se le considera como un grito sobre la pared. TIPOS DE CARTELES Existen básicamente dos tipos de carteles: Informativo: Que se utiliza para anunciar o comunicar: cursos, conferencias, reuniones, etc. Formativo: Forma hábitos, establece normas o se reflexiona. PARTES DEL CARTEL Un cartel puede contener 2 ó 3 partes de acuerdo a su función. 1. MOTIVO.- Es la imagen que sugiere el tema. 2. LEYENDA O TEXTO.- Es una frase corta con letras grandes contrastando con la imagen o el fondo. 3. COMPLEMENTO INFORMATIVO.- Complementa la

información, será escrito con letra pequeña para leer de cerca. La función de un cartel es tratar de un modo llamativo una idea dominante, un pensamiento, un sentimiento o una forma de comportamiento, en esta última cuidar las frases de tal manera que no sea una orden.

Page 16: Álbum de Recursos Didácticos

16

Periódico mural

Page 17: Álbum de Recursos Didácticos

17

5. PERIÓDICO MURAL METODOLOGÍA

Auxiliar de información rápida de actualidad o histórica, donde abundan las imágenes y se reduce el texto; que en ocasiones sólo sirve para apoyar la imagen. Para elaborar un periódico es necesario suficiente tiempo para la investigación, y si participaron los alumnos, se les organizará para que recopilen los datos a los temas por tratar. El periódico mural es en las escuelas una información que cambia periódicamente, en cada ceremonia cívica; por lo que cada profesor participará, en él. Existe en las escuelas un espacio disponible: para el periódico mural que vana en dimensiones y de acuerdo a las necesidades del lugar. Sin embargo, por su costo y tiempo empleado en él, se recomienda hacerlo desprendible y poderse almacenar; para volverlo a exponer al final del curso. Esto solo se logra si se emplea en su elaboración papel KRAFTCENA delgado de 1.2 mts. De ancho con una longitud entre 3.5 a 4 mts.

Page 18: Álbum de Recursos Didácticos

18

PARTES DEL PERIÓDICO MURAL

l. SECCIÓN PRINCIPAL. Se refiere al tema asignado o seleccionado por el profesor o los alumnos. 2. SECCIONES SECUNDARIAS. Se basan en las secciones normales de un periódico común, tomando siempre los más significativos para el interés escolar.

COMPOSICIÓN Se divide el área del periódico, se asigna a la sección principal un 40% de espacio aproximadamente y a las demás secciones el correspondiente al material recabado. NOTA: Las secciones secundarias pueden o no estar relacionadas con la sección principal. OTROS DATOS El periódico mural deberá llevar: NOMBRE, FECHA y RESPONSABLE, ocupando la parte superior sobre un margen de 18 cm. Aproximadamente dividido en 4 partes y ocupando las centrales el nombre del periódico.

Page 19: Álbum de Recursos Didácticos

19

Retroproyector

Page 20: Álbum de Recursos Didácticos

20

6. EL RETROPROYECTOR

METODOLOGÍA Aparato eléctrico de incalculable uso en la enseñanza a cualquier nivel. Permite al exponente tener un excelente control por encontrarse de frente al grupo y con la ventaja de estar observando el guión. FUNCIONAMIENTO El funcionamiento es muy sencillo: a) Conectar el aparato. b) Colocar la transparencia invertida a la dirección de la proyección. c) Abrir el interruptor y corregir la nitidez y la posición de lo proyectado. Esto se logra bajando o subiendo el control por medio de la perilla y para la posición se mueve el objetivo. d) En cada cambio de transparencia se apagará el aparato.

Page 21: Álbum de Recursos Didácticos

21

TRANSPARENCIA La transparencia usada en este aparato, ocupará un área efectiva de 19 X 19 cms. Donde aparecerá lo que se pretende proyectar y un margen de 4 cm. Por lado para cubrir los reflejos laterales. MATERIAL

Mica o acetato de 5 puntos.

Cartulina blanca o de color claro

Pegamento blanco.

Tijeras o cuchilla

Plumilla fina con manguillo.

Tinta china y plumones

El dibujo por calcar. ELABORACIÓN Se recorta el acetato o mica, en cuadros de 21 X 21 cm. Y se opaca por uno de sus lados con fibra acrílica de lavar trastes. Se pegarán en 1 cm. las tiras de cartulina de 5 cm. de ancho, para quedar constituido un cuadro de 29 X 29 cm. Se calca el dibujo por el lado opaco. Se ilumina si hay necesidad. COMPOSICIÓN La composición de este recurso implica tomar como base las recomendaciones siguientes: a) Poco texto y con letra clara. b) Preferentemente con plumones de colores o sobreponiendo micas de color.

Page 22: Álbum de Recursos Didácticos

22

Filminas

Page 23: Álbum de Recursos Didácticos

23

7. FILMINAS METODOLOGÍA Para ilustrar un audiovisual, se piensa inmediatamente en trasparencias de 35mm. Éstas pueden obedecer a una secuencia previamente dibujada para ser fotografiada o simplemente, fotos de alguna actividad que nos ilustre la acción. Para esto es necesario contar con un equipo fotográfico del cual no todos podemos disponer. Por este motivo veremos algunas formas de elaborar filminas manualmente, para ello dispondremos del siguiente material:

Monturas para transparencias de 35mm. (Se recomiendan las de plástico para poder multiplicar su uso).

Papel albanene delgado, cortado en tramos de 35 X 40mm., acetato o mica de 5 puntos.

Plumilla de punto fino con manguillo o estilógrafo.

Tinta china negra.

Plumones de colores. El proceso de elaboración, es el mismo que para las transparencias para retroproyector, con la diferencia que se necesitan dibujos pequeños que ocupen un área de 34 X 22 mm.

Page 24: Álbum de Recursos Didácticos

24

Serigrafía

Page 25: Álbum de Recursos Didácticos

25

8. SERIGRAFÍA

METODOLOGÍA La serigrafía es un perfeccionamiento del estarcido; donde se reproduce un dibujo por medio de una plantilla precisamente calada, por donde se aplica la pintura. Este tiene dos limitaciones; no hay trazos finos y el tiempo requerido en la impresión. Al sustituirse ésta por una tela permeable fijada sobre un bastidor con determinadas partes obturadas por un barniz o cola, dejando libre el dibujo a grabar y haciendo pasar por él la tinta por medio de una espátula flexible, se evitan los inconvenientes anteriores y al mismo tiempo se habrá inventado la SERIGRAFÍA (del griego serikós, seda y graphé, acción de escribir). La ventaja de la serigrafía, reside en el hecho de que el soporte sufre una presión relativamente débil de la espátula; por ella se puede imprimir: papel, cartón, madera, metal, vidrio, porcelana, telas, etc., por medio de un dispositivo es posible imprimir sobre ceniceros, vasos, botellas, toneles y toda clase de embalajes. La tinta es especial para cada material. La serigrafía ha tenido un desarrollo considerable en la industria para la impresión de paneles publicitarios, exhibidores, etiquetas, etc. Por lo que se ha llegado al perfeccionamiento de máquinas para imprimir, semi o totalmente automáticas, esto ha permitido abandonar el sistema artesanal de los procedimientos empleados.

Page 26: Álbum de Recursos Didácticos

26

BASTIDOR Está construido de madera de ¾ recortada a 1" sobre el cual se fija la tela, éste deberá ser lo suficientemente rígido para no deformarse al ser sometido a humedades y secados rápidos. Las medidas mínimas exteriores deberán ser de 26cm. X 38cm. ya que resulta más cómodo grabar dibujos que se imprimirán separadamente. Es útil contar con suficientes pantallas de diferentes medidas así como los raseros. MALLA

En los orígenes, la malla empleada era gasa de seda. Tenía la ventaja de resistir las presiones que ejercía la espátula o rasero; pero ésta ha desaparecido desplazada por los tejidos de nylon y de poliéster. El nylon es el más utilizado, por resistente y ofrecer muchas ventajas. Se presenta teñido de amarillo o rojo; que evita la difusión de la luz en los procesos fotográficos. El poliéster no tiene grandes ventajas sobre el nylon. Y en cuanto a las telas metálicas para trabajos muy finos; no es recomendable para principiantes por su elevado costo. Para identificar las mallas los fabricantes emplean un número que representa el número de hilos por centímetro. Una gasa de nylon que tiene entre 70 y 80 hilos por centímetro, se adapta perfectamente a todos los trabajos corrientes, se considera como la tela estándar. MONTAJE DE LA MALLA SOBRE EL BASTIDOR Se moja antes la tela. Se usará perfectamente una abrochadora de uso industrial para engrapar fijamente la tela o en su defecto tachuela de 8 rnm. APLICACIÓN DEL DIBUJO SOBRE LA PANTALLA Se trata de obturar las mallas de la tela, con una cola o un barniz en todos los lugares en que no debe pasar la tinta.

Page 27: Álbum de Recursos Didácticos

27

RECOMENDACIONES La cola o el barniz deben ser eliminados sin dificultad después de imprimir, a fin de recuperar la pantalla. Ni la cola ni el barniz deben ser atacados por algún solvente contenido en la tinta; de los contrario, la matriz quedaría inutilizada después de algunas pasadas de la espátula. Es necesario, en consecuencia elegir el producto para obturar en función de las tintas que se emplearán. Cuando se requiere imprimir varios colores en un dibujo, se empezará por el más claro, confeccionando varios matrices sobre la misma pantalla, mediante el mismo dibujo superponiendo perfectamente cada uno de ellos; para ello es necesario dejar secar cada color; para recibir el siguiente. EL RECORTE Los procedimientos llamados “de recorte", son películas especiales constituidas por un soporte transparente recubierto por una película de: color. (Hulado), el recorte se hace por medio de una cuchilla de hoja puntiaguda y perfectamente afilada. La transparencia de la película permite trabajar directamente sobre el original, el que se mantendrá debajo durante el recorte procurando que éste no traspase el soporte ya que de hacerla dificultaría su fijación sobre la malla. La cuchilla debe sostenerse vertical y las curvas se recortarán girando el mango. Para despegar la película se puede utilizar la punta de hoja. TIPOS DE PELÍCULA

Película a base de goma laca, que se usan cada vez menos.

Película celulósica, que se fijan por medio de un solvente celulósico (thiner o acetona).

Película al agua, que se ablandan en el agua o en una solución acuosa.

La selección de las dos últimas dependen de la clase de tinta que se empleará. Las películas celulósicas aceptan

Page 28: Álbum de Recursos Didácticos

28

tintas solubles en agua o al aguarrás Y con películas al agua puede emplearse cualquier clase de tinta, excepto las solubles en agua. Para fijar en la pantalla una película celulósica se coloca ésta con la parte recortada hacia arriba, sobre una cama de periódico en una superficie plana, se apoya la pantalla arriba de la película y se frota con un algodón o estopa, ligeramente embebido en el solvente celulósico indicado, por el fabricante de la misma. Si algunos lugares de la película estuvieran más adheridos, una vez que el conjunto ha sido fijado, se debe apretar la película sobre la tela, con el dedo, por debajo de la pantalla y dar pequeños toques con el algodón embebido del solvente. La fijación de una película al agua es similar a la de la celulósica pero en este caso la sustancia empleada debe ser una mezcla de agua y alcohol, en todos los casos, hay que dejar secar perfectamente la película fijada a la pantalla. El secado es muy rápido en el caso de las películas al agua, puede ser acelerado exponiendo la pantalla a un pequeño ventilador. Luego del secado, se despega el soporte transparente. El procedimiento de recorte permite realizar dibujos muy fieles siempre que la transparencia de la película sobre la tela haya sido realizada con cuidado; con un poco de práctica se adquirirá bastante habilidad en el manejo de la cuchilla. INCONVENIENTES DE LOS RECORTES El precio de la película es elevado por lo tanto, las pantallas de gran tamaño resultan muy onerosas. No existe detalle en el dibujo ya que casi no es posible reproducir un texto en caracteres de 4 él 5 mm., ni un dibujo muy complejo. PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS El proceso fotográfico no tiene los inconvenientes del recorte y sobre todo resiste un gran número de reproducciones.

Page 29: Álbum de Recursos Didácticos

29

CAJA O MESA DE LUZ La mesa tendrá la cubierta con un cristal de 6mm., en la parte inferior dos lámparas fluorescentes de 40 watts colocadas a 8 cm., centro a centro, a una distancia de 30 cm. al cristal. Se colocarán dos lámparas incandescentes que servirán para la colocación de la pantalla. La base del procedimiento fotográfico directo en una emulsión con una sustancia que la vuelva sensible a la luz, particularmente a las radiaciones ultravioleta (se endurece). En la actualidad se le encuentra preparada, lista para su empleo en dos componentes; emulsión y sensibilizador. Este último es, generalmente, bicromato de amonio o potasio (sustancias tóxicas). Una vez mezcladas son de duración limitada. La tela debe ser previamente desengrasa por medio de una solución de sosa cáustica con agua fría y después con ácido acético o vinagre blanco común al 5% se vuelve a enjuagar, se extiende la emulsión sobre las dos caras de la tela con ayuda de un espaciador, la emulsión se esparce en cruz y alternativamente sobre las dos caras, hasta que quede la capa muy delgada y lo más pareja posible puede comprobarse mirándola por transparencia, la pantalla se deja secar, en sentido horizontal. El secado se puede acelerar por medio de un ventilador. El secado debe realizarse lejos de la luz del sol, y de los tubos fluorescentes; la luz de las lámparas incandescentes ejercen poca acción sobre la emulsión, pero de todos modos es más seguro hacerlo en la mayor oscuridad posible. Para realizar la exposición se pone sobre la placa de vidrio de la caja de luz el dibujo en positivo; la pantalla se coloca arriba, en estrecho contacto, disponer en el interior de la pantalla un tapiz mullido (espuma de goma o poliuretano) y sobre éste una placa rígida (madera aglomerada) sobre la cual se apoyará objetos pesados. Antes de utilizar por primera vez un equipo de exposición, es conveniente determinar, mediante ensayos sobre la misma pantalla la duración óptima de exposición. Un calco con detalles finos deberá fijarse contra la pantalla por medio de adhesivo en sus extremos; debajo del calco se colocará un papel bien opaco que protege de la luz de una parte de la emulsión. Haciendo

Page 30: Álbum de Recursos Didácticos

30

deslizar este papel, se obtendrán superficies de diversas exposiciones. Después del revelado, la impresión con la pantalla permitirá determinar el tiempo de exposición más adecuado, el tiempo de exposición depende también de la emulsión empleada, del poder de las lámparas o de los tubos y de su distancia a la pantalla. Una vez finalizada la exposición la pantalla debe ser enjuagada con abundante agua para su revelado. EL CALCO Este término designa al elemento; en parte transparente, en parte opaco que servirá para convertir la pantalla en matriz, deberá reproducir el motivo por imprimir en positivo, es necesario recordar por otra parte, que se deberán tantas matrices como colores se deberán imprimir. El papel calco o, mejor aún, los calcos plásticos que se encuentran corrientemente en el comercio, pueden emplearse ya sea con una tinta opaca (desconfiar de la tinta china, con frecuencia más transparente de lo que se cree), o con tinta para retoque negra, roja, empleada por los fotógrafos y fotograbadores. Las películas fotográficas tradicionales y las películas para fotograbados permiten reproducciones impecables. Se les utilizará siguiendo los procedimientos fotográficos comunes, con una ampliadora o copiadora de contacto. (Es aconsejable delegar esta tarea a los talleres especializados). Con estas películas además de la reproducción de documentos transparentes u opacos, es posible la ampliación, la reducción y la inversión positivo-negativo. ACONDICIONAMIENTO DE LA PANTALLA Antes de la impresión, pegará en el interior de la pantalla un adhesivo de unos 5 cm. de ancho, mitad sobre la tela y mitad sobre la madera del bastidor. Impide el pasaje eventual de la tinta sobre los: bordes de la madera, ya que ésta generalmente no llega hasta el bastidor. Facilita la limpieza de los ángulos interiores. Evita

Page 31: Álbum de Recursos Didácticos

31

la acumulación de tinta entre el bastidor y la tela lo que producirá desgarramiento s en la zona de las grapas. Las grandes superficies fuera de la composición se obstruyen con un barniz de relleno que puede ser del tipo celulósico (secado rápido) o al agua (una emulsión fotosensible inutilizada puede servir). Es conveniente que este barniz tenga el mismo limpiador que el producto que se ha utilizado para confeccionar la pantalla. LA IMPRESIÓN Los elementos absolutamente indispensables para realizar la presión a partir de una matriz son dos: una mesa bien plana y una espátula. En lo posible, la mesa debe tener una tabla recubierta de una materia plástica dura. Para los trabajos más grandes, una inclinación de alrededor del 100% facilitará el trabajo. La espátula está formada por una banda de caucho o de plástico especial, de unos 5 cm. ancho a 10 mm. de espesor, fijada en un soporte de madera. Es indispensable que la espátula cubra la totalidad de la composición en una sola pasada. Se debe disponer de un juego de espátulas correspondientes a las diferentes pantallas que se posean. Cada espátula será por lo menos 5 cm. más angosta que la pantalla con la que se usará. Una vez puesta la pantalla sobre la mesa se desliza la hoja de papel que se debe imprimir y se procede a la impresión de la siguiente manera: Se pone una pequeña cantidad de tinta en la parte superior de la pantalla, entre el borde y el dibujo en toda la parte de éste último. Por medio de la espátula, inclinada hacia abajo y frente al serigrafista, se hace deslizar la tinta hasta el borde inferior de la pantalla. Al finalizar la pasada, la espátula se coloca y se mantiene sobre el borde del bastidor (o sea sobre los soportes de la espátula, si lo tiene): la pantalla se levanta para retirar la hoja impresa y colorear otra. Se vuelve a bajar la pantalla, se recoge el excedente de tinta con la espátula y se lleva hacia la parte superior de la pantalla para una pasada. La posición de la espátula tiene gran importancia para la nitidez de la impresión. La posición depende directamente de la habilidad manual del serigrafista. Ni demasiado inclinada ni demasiado vertical, la banda de caucho, ligeramente

Page 32: Álbum de Recursos Didácticos

32

curvada por la presión que se ejerce, la inclinación de la espátula debe ser la misma durante todo el recorrido. Se comprobará que la composición es correcta si, por una parte, todo el dibujo está impreso sin blancos ni rebabas y, por otra si no queda una capa de tinta sobre la pantalla después del pasaje de la espátula. Se debe evitar pasar varias veces para una misma impresión. Para esto, es necesario que la cantidad de tinta sea suficiente. INCONVENIENTES EN LA IMPRESIÓN SECADO Y ELECTRIZACIÓN

Puede suceder, sobre todo si se trabaja en un local-caldeado, que la tinta se seque en la pantalla; si esto ocurre, obtura las mallas e impide la impresión. Existen diversas soluciones para este inconveniente. Se puede mezclar a la tinta un solvente especial llamado "retardador" tomando en cuenta que sea el adecuado. Un elemento útil es el aerosol para retardar el que se utiliza en las imprentas, el cual es usado de tanto en tanto sobre los lugares de la pantalla que tienen tendencia a taparse, evitará tener que limpiar con demasiada frecuencia. También se puede cubrir la pantalla, inmediatamente después de cada pasaje normal de la espátula, esta operación se ejecuta con la pantalla levantada, en la misma forma que para imprimir, pero presionando apenas la espátula. Por último, en caso de mayor obstrucción, queda el recurso de limpiar la parte de la pantalla con una estopa embebida en el solvente de tinta. EL SECADO En general, las tintas que se emplean en serigrafía exigen por lo menos, un cuarto de hora de secado. Esto excluye, en consecuencia la posibilidad de aplicar las hojas a medida que se sacan de la mesa de impresión. Existen varios sistemas de secado. El más simple y económico consiste en extender las hojas sobre el piso; también es d sistema más rápido, pero exige un gran local si se trata de tirajes importantes y también suficiente mano de obra.

Page 33: Álbum de Recursos Didácticos

33

LAS TINTAS En los comercios especializados se encuentran tintas que se adaptan a la impresión serigráfica. Las tintas de una misma serie solo se diferencian por el color, pero tienen una composición equivalente. Cada serie se caracteriza por su aspecto, su superficie, su solvente, su tiempo de secado los materiales a los cuales se adaptará su poder de cubrimiento, etc. Las tintas de una misma serie pueden mezclarse entre sí para obtener otros colores; aunque siempre menos vivos que aquellos que se encuentran directamente en el mercado. Por su aspecto, existen tintas mates, satinadas y brillantes. Estas Últimas con generalmente tintas gliceroftálicas; se caracterizan por un largo tiempo de secado (de 3 a 5 horas) y una excepcional adhesividad. Una vez secas, estas tintas son absolutamente insolubles, 10 que implica limpiar de inmediato el bastidor después de su uso. Las tintas oro y plata que, generalmente, se preparan en el momento de su empleo, pues una vez preparadas se conservan poco tiempo. Se obtienen mezclando polvo de bronce o de aluminio con una base incolora. Un procedimiento práctico consiste dejar los colores originales dentro de sus envases. Los colores tal como se emplearán, es decir, mezclando entre sí y eventualmente con el agregado de una base diluyente o "retardador", se preparan en pequeños recipientes. LOS SOPORTES

Con este nombre se designan los materiales: que reciben la impresión: papel, tela, materiales sintéticos, madera, metal, vidrio, etc. El papel será el material más utilizado en un taller de aficionados. En este sentido, la serigrafía es poco exigente y se acomoda a cualquier calidad de papel, la elección del mismo estará determinada por el destino que se dé a la impresión. La impresión sobre la tela exige ciertas precauciones, en primer lugar la tela no tiene la estabilidad dimensional del papel, será necesario, pues, tensarlo sobre la mesa (por medio de adhesivos por ejemplo) para evitar deformaciones, también es frecuente que la tela por imprimir tenga una superficie más grande que la de la pantalla,

Page 34: Álbum de Recursos Didácticos

34

cortinas, telas para vestidos, etc. La tinta que se emplea para las telas presentan un doble problema en especial las destinadas a prendas de vestir. Por una parte, no debe dar rigidez a la tela, por otra, debe ser resistente al lavado. Se debe elegir tintas especiales susceptibles de ser (fijadas) por agregado de una sustancia especial o por aplicación de color. LA LIMPIEZA La limpieza constituye una parte importante de la serigrafía. Se trata de recuperar la pantalla por eliminación de la matriz. Para la limpieza se utiliza, generalmente, el solvente del producto que se desee eliminar. Así una pantalla sobre la que se realizó una matriz con película celulósica, se limpiará con un solvente celulósico; una película al agua que se disuelve sumergiéndola en agua, etc. El procedimiento más eficaz consiste en colocar la pantalla horizontalmente sobre la mesa de laminado plástico es conveniente poner algunas hojas de diario debajo de la pantalla y volcar sobre ella un poco de solvente. Para las tintas comunes, el aguarrás y la gasolina dan buenos resultados, después de pasar una estopa embebida en solvente por sobre toda la superficie, la pantalla se coloca vertical y se repasa con una estopa limpia, el proceso se repetirá si fuera necesario, en general, bastan dos limpiezas. La emulsión fotosensible (proceso foto-directo) es soluble en lavandina concentrada (lejía o agua de clarasol), una vez libre la tinta que había quedado después de la impresión, la pantalla se enjuagará enérgicamente, en lo posible con agua tibia. Luego se coloca horizontalmente sobre la mesa de limpieza y se trotan sus dos caras con una esponja bien embebida en lavandina (puede prepararse una solución de tripoclorito de sodio al 5% en agua; utilizará con cuidado, con brocha de nylon y guantes, de goma), se deja actuar durante 5 minutos y se enjuaga con abundante agua, perfectamente con una pequeña manguera o un "duchador". Después de la limpieza, se debe examinar la tela por transparencia para verificar que las mallas no han quedado obstruidas por ninguna sustancia puede suceder que el dibujo quede visible sobre la pantalla porque la tinta ha manchado la tela.

Page 35: Álbum de Recursos Didácticos

35

Esto es un inconveniente. Es conveniente volver él pasar una capa de goma laca o cela vinílica sobre las grapas para protegerlas de la oxidación, en particular cuando se emplea con frecuencia el procedimiento foto-directo.

Page 36: Álbum de Recursos Didácticos

36

Situaciones experimentales

Page 37: Álbum de Recursos Didácticos

37

9. SITUACIONES EXPERIMENTALES

METODOLOGÍA Permiten reproducir o simular, bajo condiciones controladas, fenómenos de la naturaleza en el laboratorio y en el aula. En algunos casos se puede partir de las experiencias previas de los alumnos para pasar posteriormente a la discusión de las conclusiones generadas. En otros casos, los aspectos teóricos del tema deberán analizarse previamente en clase, mientras que en el laboratorio se puede procurar el desarrollo de habilidades y procedimientos. Es importante tener claro que el tipo de experimentos que pueden realizarse en un laboratorio escolar deben enfocarse más como una búsqueda de respuestas a preguntas específicas que con la confirmación de teorías científicas. Esta Última actividad corresponde más bien al laboratorio de un investigador científico que aun laboratorio de secundaria. MODELO DE SITUACIÓN EXPERIMENTAL Se sugiere que el profesor, con base en los temas tratados en clase, organice las actividades a partir del siguiente modelo:

Page 38: Álbum de Recursos Didácticos

38

PLANEACIÓN y DESARROLLO

Identificación y definición de un problema específico (planteamiento de una pregunta concreta)

Consulta bibliográfica

Formulación de explicaciones

Sugerencias de métodos

Análisis de resultados, aceptación o refutación de las explicaciones mediante la discusión y el razonamiento lógico, confrontación de los datos obtenidos

Conclusiones.

EVALUACIÓN Para evaluar la participación de los alumnos en las experiencias de laboratorio, se sugiere que se tomen en cuenta propuestas innovadoras sobre:

Explicaciones

Materiales factibles

Métodos

Conclusiones

Título de la práctica Este modelo puede aplicarse en todas las unidades temáticas en las que se precise la experimentación.

Page 39: Álbum de Recursos Didácticos

39

Construcción de aparatos y modelos

didácticos

Page 40: Álbum de Recursos Didácticos

40

10. CONSTRUCCIÓN DE APARATOS Y MODELOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Estas actividades permiten que el alumno profundice en los conceptos tratados en clase y los aplique. Se sugiere que la actividad se organice por equipos. Es conveniente recomendar a los alumnos que los materiales para la fabricación sean baratos u obtenidos de desechos limpios y en buen estado. MODELOS DE CONSTRUCCIÓN DE APARATOS Y MODELOS DIDÁCTICOS PLANEACIÓN

Definición del tema

Consulta bibliográfica

Sugerencias y discusión en grupo DESARROLLO

Organización del trabajo en equipos.

Construcción del modelo o aparato

Consulta de dudas con el profesor EVALUACIÓN

Presentación y explicación del modelo ante el grupo

Page 41: Álbum de Recursos Didácticos

41

Demostración-discurso

Page 42: Álbum de Recursos Didácticos

42

11. DEMOSTRACIÓN-DISCUSIÓN

METODOLOGÍA Este ejercicio consiste en mostrar materiales a los alumnos o reproducir un hecho o fenómeno ante la vista de todos, que permitirá generar una fructífera discusión en grupo. No es útil cuando las condiciones para que los alumnos experimenten individualmente o por equipo no son las adecuadas, o bien, cuando el material que se emplea es muy caro o peligroso. MODELO DE DEMOSTRACIÓN-DISCUSIÓN PLANEACIÓN

Elección de los materiales o fenómenos a demostrar.

Determinación de los posibles puntos a discutir. DESARROLLO

Demostración frente al grupo Discusión en grupo

Conclusiones EVALUACIÓN

Participación en la discusión

Informe escrito

Page 43: Álbum de Recursos Didácticos

43

Pregunta generadora

Page 44: Álbum de Recursos Didácticos

44

12. PREGUNTA GENERADORA

METODOLOGÍA Con esta actividad se busca obtener materiales que permitan el surgimiento de dudas y preguntas que se discutirán e investigarán para obtener conclusiones en forma grupal. Su uso se recomienda para promover acciones individuales y colectivas que contribuyan a la comprensión y solución de problemas concretos. MODELO DE PREGUNTA GENERADORA PLANEACIÓN Consiste en la elección del tema y los posibles materiales de análisis. PRESENTACIÓN Presentación de los materiales, discusión de dudas, preguntas y puntos de vista.

Page 45: Álbum de Recursos Didácticos

45

Investigación documental

Page 46: Álbum de Recursos Didácticos

46

13. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta actividad es acercar al alumno a las fuentes de información y permitirle ampliar sus posibilidades de conocimientos, así como fomentar la actitud de búsqueda, organización y sistematización de la información. Puede ser útil en situaciones en las que es difícil realizar otras actividades (como prácticas de campo, experimentos) por ejemplo en temas históricos o muy teóricos. MODELO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El trabajo de investigación se puede organizar de la siguiente manera: PLANEACIÓN Elección del tema Sugerencias de fuentes bibliográficas.

Page 47: Álbum de Recursos Didácticos

47

Elección de la estructura del trabajo (si se deben responder preguntas concretas basadas en un cuestionario, o si se prefiere, una estructura a manera de ensayo con una pequeña introducción, el desarrollo del tema y una parte final de conclusiones o bien una estructura libre). DESARROLLO Los alumnos investigan en fuentes documentales (libros, revistas, enciclopedias) que pueden consultar en sus casas, en la escuela, en bibliotecas o adquiridas especialmente por equipos. EVALUACIÓN Presentación del trabajo escrito. Pequeño examen

Page 48: Álbum de Recursos Didácticos

48

Medios didácticos

Page 49: Álbum de Recursos Didácticos

49

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Antes de hablar de los medios didácticos, es importante señalar que el hombre es un ser que no puede prescindir de la comunicación con otras personas para poder realizarse como tal. De ahí que se considera al proceso Enseñanza-aprendizaje como un proceso de comunicación e integración constante de los elementos externos e internos en la personalidad de cada ser humano de tal modo que contribuya al desarrollo de todas sus posibilidades. Para llevar a cabo este proceso de comunicación, existen una serie elementos que lo hacen posible y dentro de los cuales se ubican los medios didácticos. Dichos elementos son: El alumno o participante es quién aprende, aquél a quien va dirigida la enseñanza. El maestro o instructor; es el orientador de la enseñanza, que conduce al alumno para que se dé el proceso E-A y se alcancen los objetivos. Los objetivos; toda acción didáctica supone objetivos, la enseñanza no tendría razón si no tuviera metas hacia las cuales dirigirse, tales como modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos, destrezas. Los contenidos; aquello que se va a enseñar y a través de los cuales se alcanzarán los objetivos. Métodos didácticos considerados como el conjunto de procesos y procedimientos lógica y psicológicamente: estructurados para orientar, organizar y guiar el desarrollo del proceso E-A, en base a los objetivos de enseñanza. Técnicas didácticas son los instrumentos, procedimientos o medios sistematizados para planear, organizar y desarrollar el proceso E-A. Medios didácticos; Son los recursos materiales concretos observables y manejables que facilitan la labor del instructor al propiciar la comunicación entre éste y el grupo a través de

Page 50: Álbum de Recursos Didácticos

50

la estimulación de los sentidos para llegar más fácilmente al conocimiento o la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades, ejemplo: láminas, pizarrón, rotafolio. Es necesario señalar que existen diversos términos para dominar a estos medios, lo que puede llevar a confusiones, por lo que es importante mencionarlos; medios audiovisuales, medios auxiliares, recursos didácticos, auxiliares de comunicación, material didáctico, apoyos didácticos y medios didácticos. 1. FINALIDADES DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Los medios didácticos tienen algunas finalidades generales como dar información por aprender. Todo medio didáctico se diseña o selecciona porque ayuda a comunicar un contenido que los participantes deben conocer, manejar o aplicar. Aproximar a los participantes a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados. Motiva a los participantes a través de una presentación más atractiva y variada de la información. Facilitar el aprendizaje de los participantes, economizando esfuerzos. Ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente. Contribuir la fijación del aprendizaje a través de la percepción masiva y sugestiva que puede provocar el material. Dar oportunidad para que se manifiesten las, aptitudes y el desarrollo de habilidades específicas, corno puede ser el manejo de aparatos por parte de los participantes. 2. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Page 51: Álbum de Recursos Didácticos

51

El papel de los medios didácticos en el proceso E-A como elementos que hacen más fácil y efectiva la comunicación entre el instructor y los participantes reviste gran importancia. El efecto que su uso provoque depende de las vías sensoriales que se estimulen, es decir, que entre más sentidos participen en la percepción de la información más profundas serán las experiencias y por lo tanto más efectivo el aprendizaje. Los siguientes datos que se refieren a los porcentajes de retención memorística elaboradas por la "Secondy-vacum oit col. Studies", confirman la importancia que tienen determinadas combinaciones en el uso de los medios audiovisuales, actuando como coadyuvantes en la enseñanza. Cómo aprendemos:

1% mediante el gusto

1.5% mediante el tacto

3.5% mediante el olfato

11% mediante el oído

83% mediante la vista

10% de lo que se lee 20% de lo que se escucha 30% de lo que se ve 50% de lo que se ve y se escucha 70% de 10 que dice y se discute 90% de 10 que se dice y luego se realiza

Page 52: Álbum de Recursos Didácticos

52

Debido a lo anterior ubicamos a los medios didácticos en íntima relación con los objetivos de la educación de la metodología, de las actividades a realizar, de los sistemas de evaluación de las características de la población a las que va dirigido. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Existen diversas clasificaciones de los medios didácticos, aquí retornaremos una realizada por el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), dicha clasificación está basada en los sentidos utilizados para la percepción de la información. Medios Audibles Grabadora, Tocadiscos, Radio Visuales Pizarrón, Periódico Mural No proyectables

Rotafolio, Franelógrafo, Láminas, Carteles, Dioramas, Material impreso.

Visuales Retroproyector Proyectables

Proyector de diapositivas, Proyector de Cuerpos opacos, Diaporama, Equipo de video-reproducción.

Audio Visual Títeres y Marionetas, Proyector de Cine

Page 53: Álbum de Recursos Didácticos

53

4. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Dentro de la planeación de un proceso E-A, el instructor puede elegir de entre varios, aquellos medios que mejor respondan a los propósitos de lo que se quiere enseñar, por lo que para la selección de los medios didácticos, se debe considerar. LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE; que es lo que se pretende lograr con la instrucción, para adecuar los medios didácticos a dichos objetivos. EL TAMAÑO DEL GRUPO; es importante considerar el número de personas a que va dirigida la enseñanza, ya que no todos los medios son adecuados para grupos numerosos, o viceversa. LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO; hay que tomar en cuenta características tales como edad, nivel de instrucción, intereses, expectativas. EL FACTOR ECONÓMICO; es necesario conocer los recursos humanos, técnicos y financieros con que se cuenta para poder decidir la utilización de un determinado medio. EL AMBIENTE FÍSICO; aquí debe considerarse el lugar donde se utilizarán los medios didácticos y las instalaciones para determinar si cumplen con los requerimientos para el uso de un determinado medio así mismo el tiempo de que se dispone para la presentación d los contenidos para adecuarlos al uso de un medio didáctico específico. Es importante recomendar que se combine el uso de los medios didácticos, ya que el abuso de cualquiera de ellos hace perder el interés a los participantes. P.N.L. La labor docente se centra en el interés genuino por

hacer de la experiencia en común de enseñar-aprender, un espacio real de aprendizaje significativo para nuestros alumnos. En P.N.L. aprendemos y encontramos una gran cantidad de herramientas y recursos que facilitan el aprendizaje y ayudan al control del grupo para hacer de

Page 54: Álbum de Recursos Didácticos

54

nuestro quehacer diario una experiencia profesional de trabajo basado en descubrir en los alumnos los canales de aprendizaje; Visual, auditivo, kinestésico y resaltar cual es el preferente, asimismo crearles un ambiente de aprendizaje acelerado (arreglo de salón, música, relajación y visualización, juegos, ejercitación cerebral, dramatizaciones). También alienta la autoestima y la autoconfianza, en cada oportunidad. PORCENTAJES DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ALUMNOS

10% DE LO QUE LEEN 20% DE LO QUE ESCUCHAN 30% DE LO QUE VEN 50% DE LO QUE VEN Y ESCUCHAN 70% DE LO QUE SE DICE Y SE DISCUTE 90% DE LO QUE SE DICE Y LUEGO SE REALIZA

Page 55: Álbum de Recursos Didácticos

55

(Separadores)