Aladar 035

12
Miércoles, 17 de diciembre de 2014 Nº 35 @aladar_cultura La artista busca el sentido de la vida a través de sus libros, sus lienzos y sus piezas de cerámica sus libros, sus lienzos y sus piezas de cerámica El mundo según María Luisa Rojo ‘Bleu!’, una invitación mediterránea a danzar Sert asombra en el Museo San Telmo de Donostia

description

OTRA MIRADA A LA CULTURA. Suplemento cultural de El Correo de Andalucía. www.aladar.es

Transcript of Aladar 035

Miércoles, 17 de diciembre de 2014Nº 35 @aladar_cultura

La artista busca el sentido de la vida a través de sus libros, sus lienzos y sus piezas de cerámicasus libros, sus lienzos y sus piezas de cerámica

El mundo según María Luisa Rojo

‘Bleu!’, una invitación mediterránea a danzar

Sert asombra en el Museo San Telmo de Donostia

2 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

María Luisa Rojo es una artista de esas que solemos catalogar como de raza. Sus libros de artista, sus lienzos y sus piezas de cerámica son la mejor prueba de ello. Defiende el oficio del artista como pilar fundamental

Entrevista

«Hay que elegir entre ser auténtico o vender»

Gabriel Ramírez Lozano {El sol de Madrid se empeña en cal-dear la ciudad aunque no es capaz. Parece más una bombilla que cumple con dar la luz suficiente y haraganea con el resto de su trabajo. La ciudad, conformista, sigue funcionando a su ritmo. Tal vez mucho más frenético de lo normal, envuelta en el aroma a Navidad. Porque Madrid huele a Na-vidad, a primavera, a tragedia o a protestas. Depende del momento.

Me encuentro con María Luisa Ro-jo. Artista. Es una mujer menuda, de buen carácter, enamorada de la vida (al menos no deja de sonreír y lo in-terpreto como un signo de felicidad perpetua). Tomamos un café de esos que sirve una máquina acompañan-do el proceso de un ruido desagrada-ble que hace pensar en el aceite in-dustrial. Nos da igual. Aquí hemos venido a charlar sobre la obra de Ma-ría Luisa y el resto forma parte del atrezzo.

Le pido que me cuente cómo ha llegado hasta aquí, qué resaltaría de ese viaje que comenzó hace ya muchos años.

Comencé con la cerámica. España era muy distinta a lo que es. No se encontraban lugares en los que se pudiera recibir clases de pintura. Pensé en hacerme guía y comencé a estudiar Historia del Arte. Fíjate qué cosas piensa uno de joven. Pero tuve suerte y encontré por el camino a don Amadeo Roca. Allí me esbocé como artista. Fue una época muy ex-traña. Veía, alrededor, un montón de personas que decían hacer arte y eran muy mediocres. Pero, lo peor, es que no lo sabían. Sentí un miedo atroz a ser como ellos. Finalmente, un buen día decidí dejar de fijarme en el entorno y di un primer paso por la senda de la búsqueda personal. Y aquí estoy reflexionando sin pausa, meditando, buscando, amando el oficio. Eso creo yo que es ser artista.

Eso está muy bien y estamos bastante de acuerdo. Pero meditar, buscar o amar el oficio, no parece que sea muy rentable ¿no?

El mundo del arte está y siempre ha estado en manos de lo que dictan las reglas del mercado. Hay que ele-gir entre ser auténtico o vender. Yo me decanté, hace muchos años, por ser auténtica. Lógicamente, tengo que buscar la forma de comer aun-que eso lo encuentro es espacios que tienen que ver con el arte, pero no son mi estudio. Durante años, me de-diqué a la pintura y sólo a eso. Hacía lo que quería, pero me sentí presio-nada (la vida nunca deja de hacer su trabajo) y cedí para tener unos ingre-sos fijos. Pero mi obra es intocable.

Mientras hablamos de todo esto, voy mi-rando los libros de autor que María Luisa Rojo ha traí-do para que los pu-diera ver. Son ejemplares que conmocionan por

su belleza, por la profundidad con-ceptual, por todo lo que quieren abarcar que no es, ni más ni menos, que el universo entero. Desde su inicio. La artista hace uso de los materiales para que la obra crezca en el tacto, en la percepción del arte como el todo que forma con la reali-dad. De entre las obras que puedo ver, me quedo prendado con un pe-queño lienzo que María Luisa ha

llamado Qué más da. Una explo-sión de vida arranca desde el

centro del cuadro. Y, entonces, hablamos de lo que representa

el arte. Hacer arte es lo más impor-

tante. Eso hace que siga viva la llama de la esperanza.

¿Esperanza? Sí, esperanza en en-

contrar, eso, esperan-za. En encontrar el sentido de la vida.

Me gusta mucho este lienzo, María Luisa (me refiero a Qué más da).

Es que repre-senta muy bien lo que estaba

Algunas de las

obras más

representativas de la artista

María Luisa

Rojo: ‘India IV’

(a la derecha) y

‘LNT II’ (abajo).

3El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

diciendo. El arte es la búsqueda de equilibrio personal y del cosmos. Todo va unido. Pintar algo que no tiene nada que ver con la realidad es pintar un paisaje interior. ¿Lo ves? Es un estado interior, algo que tiene que ver con un sentido universal del arte, de una percepción universal que sólo puede llegar a través de una obra que el artista ha diseñado como un mapa de su mundo más ín-timo. Es lo que llamo paraíso. Es lo que un artista se pasa la vida bus-cando.

A ver, ¿me puedes explicar mejor eso de la búsqueda del paraíso?

Búsqueda de la paz interior, la búsqueda de uno mismo o de un es-tado de ánimo concreto. Es llegar a un territorio más profundo más au-téntico, que no tiene que ver con el ego y te hace pleno. ¿Qué más da to-do lo demás? Es estar ausente y pre-sente al mismo tiempo, una luz que se abre camino en las tinieblas.

¿En qué punto decides comenzar una obra?

Parto del entorno, de algo que me inquieta y no sé bien por qué; pero algo se encuentra en la naturaleza y me conmueve; y eso me lleva a otro plano. Del destello, a la búsqueda y, de ahí, al encuentro. Eso sí, durante el trayecto, no suelo hacer bocetos. Tengo la sensación de gastar la obra. Pienso, si ya está resuelto ¿por qué seguir?.

Y ¿después? Esto de hacer arte es un largo ca-

mino: llegado el momento vas des-brozando el conjunto hasta lograr sentir emociones. Avanzas inten-tando algo grande aunque no hay que pensar en la obra total y defini-tiva porque nunca llega. Es en ese camino donde se encuentra la ple-nitud. Y no en todas las obras que uno termina.

Mientras seguimos viendo algu-nas de las obras que ha traído, char-

Este poema de Luis Cernuda inspiró a María Luisa Rojo para pintar uno de sus cuadros. El poema habla de un amor verdadero y definitivo para el poeta. El lienzo representa un estado íntimo de la artista, un encuentro con el cosmos del que procedemos y al que nos dirigimos; en realidad, un cosmos del que formamos parte indivisible. La artista siempre ha sentido una enorme atracción por el génesis del universo, por su geometría y, por tanto, por su perfección.

Qué más da el sol que se pone o el sol que se levanta, la luna que nace o la luna que muere. Mucho tiempo, toda mi vida, esperé verte surgir entre las tinieblas

monótonas, luz inextinguible, prodigio rubio como la llama; ahora que te he visto sufro, porque igual que ellos no has sido para mí menos brillante, menos efímero o menos inaccesible que el sol y la luna alterados. Mas yo sé lo que digo si a ellos te comparo, porque siendo brillante, efímero, inaccesible, tu recuerdo, como el de ambos astros, basta para iluminar ausente toda esta sombra que me envuelve. Luis Cernuda De: La realidad y el deseo.

Qué más da

Sobre estas líneas, la obra

titulada ‘Qué

más da’, para la

cual se inspiró

María Luisa Rojo en un poema de

Luis Cernuda.

con el que poder hacer un buen trabajo y, por otra parte, el concepto de arte como senda que se transita con el fin de encontrar esperanza en la

propia esperanza de conseguir acercarse a conocer el sentido de la vida

María Luisa Rojo comenzó a realizar libros de artista y cajas hace die-cisiete años. «Juego, experimento y combino múltiples técnicas plás-ticas». Esta es una forma de hacer que permite a la artista solucionar problemas plásticos y experimentar con ellos. Aunque «son un juego sin intención ni utilidad que buscan formas distintas de comunica-ción, casi siempre, con una lógica inconexa». Son libros que buscan la experiencia del proceso y un resultado exclusivo, único; un juego con el tiempo como continuo en el que una mirada puede indagar, no sólo en una obra de arte, sino en la propia intimidad de la autora. «Son li-bros visuales, donde el texto casi no existe y funciona como uno con la imagen, o no existe en absoluto, de modo que la página es un cam-po visual, una unidad, al igual que lo es el libro. Así, este se convierte en su principal objetivo: si trata de algo, es sobre sí mismo. La manu-factura y formato reflejan su contenido, se entremezclan; concibo el libro como un objeto». Agua profunda (Geologías I). 2007. (Imagen de abajo) Libro. 15 pgs. 24,5 x 36 cms. Técnica Mixta: pintura al óleo, acrílico, temple al huevo, grafito… INDIA IV. 1999. (Imagen en la página 2) Caja. Técnica mixta sobre papel de arroz, pergamino, cartón y madera, con incienso, botes de cristal… 15 x 21 x 6 cms.

Libros de artista

lamos sobre el mundo del arte en la actualidad, sobre los problemas a los que se enfrentan los jóvenes ar-tistas. Y los veteranos, claro.

Uno de los grandes muros que te-nemos enfrente es que no suele coincidir lo que se intenta vender como arte con lo que gusta. Si a esto le añadimos que el mundo del arte está lleno de egos y críticos que lo único que buscan es escucharse a sí mismos y, además, que se ha perdi-do el amor por el oficio, por los ma-teriales y sus usos; tenemos un pa-norama algo gris. Mira, por ejemplo, el material con el que trabajo en ca-da obra es fuente de inspiración en sí mismo. Observando ese material acaba saliendo la obra por sí sola. Es sorprendente cómo una mancha puede cambiar toda una obra.

¿A qué te referías cuando decías que no coincide lo que se vende co-mo arte con lo que gusta?

Pues a que es absurdo el culto por el feísmo, por la originalidad de-satada como gran valor artístico en la actualidad. En realidad, yo siem-pre he querido pintar como Ve-lázquez. Y me temo que le pasa a to-do artista que ande suelto. Y lo mis-mo ocurre con los que quieren contemplar una obra de arte. Te ga-rantizo que cualquiera prefiere un Velázquez a algo que no sabe ni lo que significa.

¿Las mejores obras son las que son fáciles y gratas de contemplar? Sonríe antes de contestar porque sabe que estoy siendo algo perver-so al hacer esta pregunta.

Las mejores obras son las que te enseñan absolutamente todo.

«Te garantizo que cualquiera prefiere un Velázquez a algo que no sabe ni lo que significa»

4 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

vestigación periodística del año. Si los documentales se ruedan para despertar emociones y provocar el análisis y debate sobre una situa-ción o acontecimiento, Presunto Culpable consigue con creces ese objetivo. Asistimos impotentes a la destrucción de cualquier principio de justicia universal, asesinado por un sistema envenenado frente al que la esperanza resulta –aparente-mente– insuficiente.

Presunto Culpable te mantiene pegado a la butaca en un ejercicio de rabia contenida que, como es-pectador, te hace a veces muy difí-cil seguir viendo la película. Pero por el bien de la vida de los cientos de miles que todavía están encarce-lados sin recibir un juicio justo en decenas de países, debemos ser tes-tigos de cargo de la inmoralidad de aquellos que administran justicia en lugares como México. Se trata de un trabajo enfático acerca de los atropellos contra los que son dete-nidos, encerrados y juzgados sin que nadie siquiera se haya preocu-pado en demostrar su inocencia. Pero es también la historia de aque-llos que se enfrentan a la corrup-ción y los poderes establecidos, la historia de abogados honestos y de jóvenes reos que, contra todo pro-nóstico, se niegan a dar por perdida su vida. ~

Hay lugares del mundo donde parece que es imposible la esperanza cuando te enfrentas al sistema. Y sin embargo, surgen documentales como ‘Presunto Culpable’ que demuestran de una forma sorprendente que la ética y la lucha por hacer justicia

pueden estar por encima de leyes hechas a la medida de los corruptos

Emma Camarero (Profesora de comunicación audiovisual en la Universidad Loyola Andalucía y directora de cine documental) {En México, la ley dice que eres pre-suntamente culpable hasta que con-sigas demostrar lo contrario, lo cual sucede muy pocas veces ya que el 95% de las sentencias son condena-torias. En México, el 92% de las acu-saciones se basan en testigos o su-puestos testigos, nunca en pruebas periciales. En México, el 93% de los acusados no ve jamás al juez. En México, se premia con ascenso a los policías por el número de detencio-nes acumuladas de supuestos delin-cuentes, así que no es de extrañar que los cuerpos de seguridad deten-gan y acusen en muchos casos a cualquiera que pueda tener la más mínima relación con un delito. Y aunque resulte difícil de creer, un policía puede acusarte de un delito tan grave como el homicidio, por el simple hecho de querer poner otra muesca en la culata que cuenta las detenciones que ha realizado.

Basta leer los periódicos de vez en cuando para que nada de todo esto pueda asombrarnos, dadas las continuas referencias a la situación deplorable, corrupta y surrealista de la justicia y la policía mexicanas. Pe-ro ser testigos de primera mano de hasta qué punto unas reglas y leyes diabólicas pueden arruinar la vida de un hombre y de su familia, resul-ta un ejercicio necesario para no perder de vista la magnitud de este dislate. Por ello Presunto Culpable se convierte en un más que necesario documental que nos ayuda a enten-der por qué en México la policía puede cometer delitos tan terribles como acusar con pruebas falsas a un inocente y no sufrir ningún tipo de castigo por ello.

José Antonio Zúñiga (Toño) es el protagonista de una historia donde puede decirse, sin miedo a equivo-carnos, que la realidad supera con creces a la ficción. En 2005 fue acu-sado y condenado a veinte años de prisión por un delito que nunca co-metió, gracias al testimonio de un testigo que jamás le había visto an-tes. Desesperado pero dispuesto a luchar por su libertad, Toño logra contactar con dos jóvenes aboga-dos, Roberto Hernández y Layda Negrete –el primero ya tenía ade-más experiencia como guionista de El Túnel (2006), documental crítico también con el sistema judicial me-xicano–, quienes deciden investigar el caso con la esperanza de concien-ciar a la opinión pública en su lucha

PRESUNTO CULPABLE (2009) Filmando la injusticia

para cambiar la ley que dice que un hombre es culpable hasta que se de-muestre lo contrario, y de paso, lo-grar la libertad de Toño. Tan esper-péntico había resultado el juicio condenatorio, que los abogados descubren que para empezar, el le-trado defensor de Toño utilizó una licencia falsa de abogado. Esta reve-lación permite reabrir el caso y anu-lar la sentencia, para comenzar un nuevo juicio al que se suma Rafael Heredia, un prestigioso abogado pe-nalista. El equipo que defenderá ahora a Toño decide grabar todo el proceso tanto en la prisión Oriente del Distrito Federal, donde se en-cuentra preso el protagonista, co-mo en el Tribunal de Justicia. Ar-mados con una cámara y un micró-fono, los abogados ponen en evidencia la perversión del sistema judicial mexicano, tanto en lo que a las leyes se refiere como a las perso-nas que lo ponen en práctica o su-puestamente deben custodiarlo.

Con un montaje más cercano al thriller que a la no ficción, el direc-tor utiliza sobre todo las imágenes grabadas con escasa calidad duran-te el proceso. Les añade efectos y rótulos telegrafiados que buscan llamar nuestra atención sobre as-pectos concretos que acusan al sis-tema judicial mexicano. Las can-ciones del protagonista, rapero de

vocación, donde denuncia la situa-ción que vive, sirven de banda so-nora a una historia cuyo desenlace llega cuando ya no lo esperas. De ahí la grandeza de una realidad que resulta extraordinaria y donde lo que de verdad importa es lo que se ve y lo que se oye, porque dadas las cifras manejadas y si nada cambia en México, el final de la epopeya de Toño tardará más de cien años en volver a repetirse.

Pero precisamente, ese es el ob-jetivo de Presunto Culpable, plas-mar a través de un personaje real la injusticia de la justicia. Cuando se estrenó en México en 2011 –llevaba ya casi dos años recorriendo festi-vales de cine comprometido–, una jueza obligó a retirarlo de las salas alegando que uno de los testigos que aparecían en la película había presentado un recurso de amparo. La sociedad mexicana entendió es-te hecho como una censura por par-te del poder judicial, y una semana más tarde, tras enormes presiones en los medios de comunicación y en la calle, Presunto Culpable volvió a las salas para convertirse en el do-cumental más visto de la historia de la taquilla mexicana, con casi dos millones de espectadores. Tras ello llegó el reconocimiento internacio-nal hasta obtener un más que mere-cido Emmy al mejor trabajo de in-

‘Presunto culpable’ nos ayuda a entender con claridad cómo funciona la justicia en México

‘Bambi’ es una

de las películas de animación

más angustiosas

que existe.

Documentales imprescindibles del siglo XXI

Toño, tras las

rejas del

reclusorio en una de las

escenas del

documental.

5El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

olas borrarán los dibujos que los ni-ños hacen sobre la arena (sobre el escenario aparecen colores y formas sorprendentes), los peces escaparán de sus perseguidores, uno enorme logrará huir del agua y volará sobre el público.

El sonido es excelente y logra matizar muy bien cada movimiento de los actores. No hay que olvidar que este es un espectáculo de dan-za. La iluminación es perfecta y sir-ve de hilo conductor de todo el rela-to. Cuidadísima y bien ideada, con-vierte la espiral de tul que vemos sobre el escenario en parte funda-mental para la comprensión.

En fin, Bleu! es un espectáculo muy divertido, muy brillante. Una

producción que busca la interacción con los niños sin utilizar gritos mo-lestos y canciones estúpidas a las que nos tienen acostumbrados en los trabajos pensados para niños. Si una obra de danza logra que las sen-saciones del niño se agiganten hasta la emoción, a través de los sentidos y no del chiste fácil o del ruido de petardos, la interacción está garan-tizada y será una fuente de conoci-miento extraordinaria. Por supues-to, esto lo agradecen pequeños y mayores. Porque, del mismo modo que el que escribe pide a voces, siempre que puede, ese espectáculo inteligente para los niños, quiere di-vertirse con sus hijos viendo una so-la cosa que no te sumerja en las pro-fundidades del tedio. Somos mu-chos los que amamos el teatro y los que queremos hacer de este arte una pasión para los niños.

Lo que queda demostrado, ade-más, es que hay artistas que, dispo-niendo de los fondos necesarios, son capaces de entregar trabajos muy meritorios y a los que vale la pena acudir, trabajos que nos per-miten convivir a personas de todas las edades y condiciones en igual-dad alrededor del arte.

A los niños les encantó. Sencilla-mente, les resultó una experiencia fascinante. Eso es lo importante. Porque lo que me encantara a mí no deja de ser una anécdota sin mayor importancia. ~

es_aladar... Madrid. La compañía TPO presenta en el Teatro de la Abadía su producción ‘Bleu!’: una invitación a danzar, entre los mitos mediterráneos, para niños y adultos;

un espectáculo en el que la imagen y lo simbólico toman protagonismo

Gabriel Ramírez Lozano {Si algo llama la atención de un ni-ño es el color, el movimiento, la luz, una historia sin descifrar que solo él puede ordenar y llenar de sentido. Si algo entusiasma a un niño es po-der participar en algo que han pre-parado con mimo para él. Mirar y solo mirar, como lo hace una vaca al tren mientras pasa, les aburre mu-cho. Si algo interesa a un niño es to-do aquello que le hace sentir mayor por ser una invitación a realizar un gran ejercicio de inteligencia.

Pues bien, es eso lo que se pre-senta en el Teatro de la Abadía de Madrid. El espectáculo de danza Bleu!, dirigido por Francesco Gandi y Davide Venturini; un trabajo que recupera esas cosas que siempre es-tuvieron delante de nosotros, pero en las que no solemos reparar, ni en las que pensamos como parte fun-damental de nuestra vida: los mitos y, por tanto, lo simbólico. Comienza el espectáculo teniendo los mitos mediterráneos como primer ancla-je; nos los colocan allí, sobre el esce-nario, para que indaguemos, para que pensemos. Y es cuando el sím-bolo aparece porque lo visto te con-mociona y te hace crecer (aunque sea un poco; es de lo que se trata). Adultos y niños (sobre todo niños) se colocan en un lugar alejado de la estupidez y del materialismo que invade nuestras sociedades para acercarse a eso que les hace ser per-

sonas. Es lo importante del mito, del símbolo. Y, por ello, lo agradecen. Niños y, también, mayores.

En el escenario, dos actores baila-rines. En el patio de butacas, un buen número de jovencitos que son invitados a descalzarse cuando lle-gan y que obedecen sin rechistar. Poco después, muchos de ellos (en grupos de entusiastas) estarán sobre el tapiz de danza que cubre el espa-cio escénico, intentando atrapar es-trellas, subidos en una nave en la que serán revolcados por un remoli-no, escapando de cangrejos jugueto-nes o haciendo música con caracolas llenas de magia. Cuando se trabaja con el mito, pronto se descubre que todo está por interiorizar más allá del cascarón que vemos. El mar, los animales, el ser humano, todo, es simbólico. Y esto es algo que hace fe-lices a los niños que juegan sin perci-bir que eso que creen un privilegio (estar sobre un escenario o jugar con luces y colores) forma parte de su descubrimiento del mundo.

Todo comienza cuando la ninfa (interpretada con gracia por Martina Gregori) lanza una perla que llega hasta donde está el marinero (Luca Tomao; incansable y acertadísimo con el ir y venir de los niños de la butaca al tapiz). A partir de aquí, el personaje (todos) va descubriendo los secretos de una costa mediterrá-nea y un fondo del mar llenos de co-lor, de brillantez y de sorpresas. Las

Teatro

La compañía TPO durante la

puesta en escena

de su última

producción:

‘Bleu!’.

Danzando entre las luces del Mediterráneo

6 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

En la nave del antiguo templo las pinturas adquieren una cualidad mís-tica y religiosa que se concreta en la composición de la cabecera, donde San Telmo, protector de los hombres de mar, es representado como salva-dor de los marineros de un naufragio en el medio de un temporal que ame-naza con arrancar desde sus raíces el árbol en el que está aferrado, es una metáfora para El altar de la raza; do-minando este grupo se encuentra San Sebastián, patrono de la ciudad mien-tras es asaeteado. En este gran lienzo, el mayor de todos, se pueden ver los elementos primordiales que signifi-can al Pueblo Vasco: la piedra, la ma-dera y el mar; porque el tema princi-pal de casi toda la obra de José María Sert es el de las fuerzas de la naturale-za opuestas a las de los seres vivos –hombres y bestias– en confluencia con el afán de trascendencia de la raza humana. Un mundo propio, épico y tumultuoso, que representa las dis-tintas facetas sobre las que se confor-ma el orgulloso espíritu guipuzcoano.

Augusto F. Prieto {En 1930 el Ayuntamiento de San Se-bastián encargó a José María Sert, por recomendación del pintor Ignacio Zu-loaga, once lienzos para la iglesia del convento de San Telmo, un edificio renacentista que la corporación mu-nicipal había adquirido veinte años antes con la voluntad de convertirlo en un museo. Desde el inicio mismo del proyecto, nace la idea de consa-grar las pinturas a Guipúzcoa me-diante la representación de los avata-res del Pueblo Vasco. La idea se defi-nió con las propuestas del secretario del Palacio del Mar, Sebastián Gómez Izaguirre, que pergeñó unos temas que el catalán aceptó e hizo suyos in-mediatamente, desarrollándolos en

su grandilocuente estilo habitual, en sepia, sobre carnaciones de oro en-marcadas por cortinajes purpúreos. Los grandes retablos son de una ex-presividad emotiva y heroica y dejan anonadado al visitante que se aden-tra a descifrar los temas sobre los que bascula el proyecto iconográfico.

El maestro potencia los lienzos con unos recursos muy personales entre los que destaca la extravagan-cia de las composiciones, cada una de ellas adecuada al tema y al espa-cio en el que se situarán a la manera de una escenografía. Los personajes están habitualmente en escorzo, su-bidos en miradores y en andamios como los equilibristas que tanto le gustaban, sus posturas se fuerzan al límite demostrando sacrificio y vi-gor. Las ideas compositivas vienen tomadas de la reinterpretación de las obras de otros grandes muralis-tas de los que hay destellos, como Goya, concretamente de sus Pintu-ras negras, Rubens o el Miguel Ángel de la Capilla Sixtina. Las pinturas se levantaban sobre bocetos previos y eran un trabajo colectivo del taller del pintor que hacía emerger sus imágenes con sombras sobre la páti-na metálica. El resultado es esa fac-tura lujosa y elegante que encantaba a los millonarios.

La obra ‘Pueblo de armadores’,

de José María

Sert. / San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián

Los imponentes retablos están acometidos como una obra global en la que se entrelazan lo narrativo y lo plástico, componiendo una obra de arte monumental. Es uno de los tesoros escondidos de la capital donostiarra

Sert potencia los lienzos con recursos como la extravagancia de las composiciones

El lienzo ‘Pueblo de comerciantes’. / San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián

La epopeya del pueblo vasco Arte

7El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

La ampliación del Museo de San Telmo, proyectada por los ar-quitectos Nieto y Sobejano, crea un muro de contención contra el monte Urgull al mismo tiem-po que facilita el acceso a los re-cintos actuando como un distri-buidor, creando una zona de re-cepción y acogida. La superficie de la fachada es orgánica, de piedra volcánica calada con una puntilla de círculos diminutos que van siendo colonizados por la vegetación silvestre, reinte-grando de nuevo la construc-ción en la naturaleza, recupe-rando el equilibrio anterior, al mismo tiempo que aísla y cate-goriza el edificio renacentista. Es una solución adecuada, pro-porcionada.

Desde el Paseo Nuevo se es-calonan los volúmenes del pala-cete de la Sociedad Fotográfica, frente al mar; la institución cul-tural de San Telmo, y la nave ro-mánica de la iglesia de San Vi-cente. En el acceso al monte se crea una atalaya y un mirador sobre la plaza. Se ha conseguido con esta obra sellar las eternas humedades que se filtraban del monte sobre el que el convento se apoyaba. Porque las interven-ciones en la Bella Easo suelen ser así, operaciones de microci-rugía estética –y, por lo tanto, prudentes y comedidas– para no destacar en una ciudad que es hermosa por su situación, sin duda, pero también por voca-ción y por derecho.

Una acertada propuesta

Aquí encontramos la aventura sin-gular de la circunnavegación del glo-bo representada en uno de sus mo-mentos dramáticos, son las naves de Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria, enfrentándose a una de tan-tas tempestades que tuvo que afron-tar en un viaje que es casi legendario. Allá vemos a los negros de Venezuela mientras ofrecen las jícaras de choco-late a los comerciantes de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, significan la presencia de lo exótico y hacen mención a la mercadería de las materias primas que hizo prosperar a la burguesía vasca en ambas orillas del Atlántico. Enfrente de este lienzo, Alfonso VIII, rey de Castilla, está ju-rando los fueros mientras los eclesiás-ticos se amontonan en una pirámide de vestiduras suntuosas, y recorda-mos que cuando se pintó la República acababa de consentir la autonomía vasca y el asunto era de gran actuali-dad y tenía unas connotaciones histó-ricas que la anclaban a un pasado idealizado. Vemos en un gran cuadro los desmesurados astilleros de la ba-hía de Pasajes en la efervescencia de su gloria que se extendió por los siglos XVI y XVII, cuando se construyeron aquí, entre otros, los navíos de la Ar-mada Invencible. Acullá, en lo abrupto de una esquina, una multitud de

hombres arrastra una ballena sobre la rampa del puerto mientras que otros descargan los cestos repletos de pes-cado. Así es como el artista concibió a los hombres guipuzcoanos, Pueblo de marinos, de comerciantes, de fueros, de pescadores. Uniendo lo legendario con lo cotidiano, la espiritual y lo tan-gible. El Árbol de Guernica que encon-tramos en un panel alargado, sobre-volado por una alegoría de la libertad, representa a todos los robles centena-rios sobre los que se reunían las juntas de ancianos desde tiempos inmemo-riales; encontramos así el único tema que no es genuinamente provincial.

Sobre los arcos de la nave principal el visitante penetra en las fuerzas os-curas, prodigiosas y telúricas. En Pue-blo de santos, san Ignacio de Loyola redacta la regla de la orden recibién-dola del mismo Cristo crucificado. Pueblo de leyendas es un aquelarre en el momento maléfico de la personifi-cación de Satán. Contemplamos si-guiendo la secuencia a un Pueblo de herreros con los artesanos laborando

en el fragor de las fundiciones; y de sabios, porque ahí se constituyó una de las primeras instituciones científi-cas de la ilustración en la península, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, del marqués de Peñaflorida y los caballeros de Azcoitia. En esos lienzos hay alquimistas vertiendo las pociones de un matraz, multitudes si-lentes con hachones encendidos, li-bros mágicos y gigantescos, brujas e iluminados. Se diría que el pintor des-pués de haber terminado su obra hu-biera soplado sobre ella y hubiera in-suflado vida sobre los casi ochocien-tos metros cuadrados de lienzos encolados a la pared.

El trabajo de José María Sert se prolongó a lo largo de dos años en su estudio de París mientras lo compagi-naba con los éxtasis y los milagros que pintó para la capilla del duque de Alba, con la decoración de temas orientales del comedor del barón Becker en Bruselas, con el aderezo del salón noble del Waldorf Astoria de Nueva York. Su proceso se acercaba mucho a esa industriosidad que reco-nocemos en sus cuadros, porque el pintor catalán nunca fue partidario del fresco, dados los problemas de conservación que había comprobado en sus visitas a Italia, y trabajaba so-bre grandes lienzos que se pegaban a

los muros una vez terminados y se re-tocaban in situ. Basaba sus composi-ciones en fotografías, sometía a sus modelos humanos a sesiones de tra-bajo extenuantes colgados de arneses y poleas hasta encontrar el estudio anatómico deseado. Utilizaba mani-quíes de madera para analizar los vo-lúmenes. Las pinturas se manejaban mediante grandes estructuras y el propio Sert daba su toque definitivo muchas veces con las manos, con los pulgares envueltos en telas que ha-cían el efecto de tampones.

Las pinturas de San Telmo son un trabajo de taller admirable donde los artesanos superponían los barnices a las películas de color, estas iban sobre aleaciones de oro y plata asentadas sobre una capa que se colocaba tras la imprimación de blanco de cinc y co-lorante orgánico. Han sufrido dos mi-nuciosas restauraciones en las últi-mas décadas que les han hecho recu-perar su esplendor original, el mismo brillo que tuvieron cuando la corpo-ración municipal las recibió en 1932, acompañadas de los Tapices del Apo-calipsis cedidos por el Patrimonio de Estado, mientras se escuchaba el Re-trato de Maese Pedro dirigido por su propio compositor, Manuel de Falla, gran amigo del pintor, acompañado por el Orfeón Donostiarra. ~

El autor nunca fue partidario del fresco debido a sus problemas de conservación

Fachada del Museo

de San Telmo.

Hurtados a la vista del público durante los últimos años debido a su restauración, que se llevó a cabo en el marco de la ampliación del Museo de San Telmo, los lienzos de José María

Sert vuelven a asombrar al visitante

8 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

Si queremos que nuestros jóvenes lean hay que separarles de muchas cosas, nunca de sí mismos; hay que arrimarles a la gran literatura para que descubran que el mundo es incomprensible si no conocen la ficción. Su pasión no viene de lo material, sino de la

Escrito para...

texto trufado de variopinto anecdotario y donde en ocasiones la acción queda algo desdibujada por la descripción, en base a tratar la acción desde una coralidad mayor.

A pesar de cierta omnisciencia, la nove-la no aburre, si bien la opción que se toma hace que todo parezca vertebrarse a raíz del homicidio a un sacerdote de manos no muy limpias por parte de Turi, lo que pro-picia todo un punto situado a mitad de ca-mino que arrampla con todo tipo de ex-pectativas creadas hasta ese momento.

Otros personajes sustanciosos que apa-recen, aparte de los mencionados son: el proverbial confidente traidor Pisciotta; Héctor Adonis, un bajito y malencarado verso libre que recibe coacciones para de-jar su puesto de profesor universitario aso-ciado a pesar de contar con el apoyo del rector de la misma, etc. Pero también hay grandes personajes femeninos: desde la mamma del protagonista, hasta la coactiva madre de la novia a la que conoce y con la

Daniel González Irala {Salvatore Giuliano, oriundo del mu-nicipio de Montelepre, situado cerca de Palermo, es el siciliano, un campe-sino de rasgos rudos, ingenuo en su juventud y bravo conforme crece en un lugar donde la Mafia campa a sus anchas por unos intereses económi-cos todavía no conseguidos; debido a que el fascismo de Mussolini no ha terminado de dar desde sus vestigios libertad de asociación a Don Croce y el mismísimo Michael Corleone, al que descubrimos como fundador de otro pueblo cercano de la isla.

Es esta novela del genial Mario Puzo, autor de El padrino o Los Borgia, un li-bro que descubre muchos motivos del origen de la Cosa Nostra. Su detonante es el encargo desde Nueva York a Mi-chael Corleone del seguimiento, en-cuentro, secuestro y asesinato del pro-tagonista al que da nombre el relato, un

El siciliano

...amantes de tramas que se enmascaran que se casa a escondidas. Y es que para pa-sar desapercibido, se construirá un túnel subterráneo que irá de las montañas a casa de los padres del protagonista; del trabajo a casa y de casa al trabajo.

No faltaremos a la verdad diciendo que Giuliano es un santo varón; de hecho, Puzo se niega a retratarlo desde su parti-cular y honrado cinismo, aquel que le ha-ce criatura que pisa por un campo mina-do continuamente.

En definitiva, se trata de una obra va-liosa en su conjunto, capaz de ponernos en antecedentes de lo que vendría des-pués y a la vez, de menor categoría, no tanto por lo tremendo que cuenta, sino porque descubre abiertamente la parte menos visible de todo un iceberg que ca-da vez vemos como más descomunal en la realidad y en la ficción.

Calificación: muy bueno. Tipo de lector: amantes de Puzo. Tipo de lectura: más densa de lo habitual en él. Argumento: campesino pródigo se ve obligado a marcar territorio. Personajes: estupendos. ¿Dónde leerlo?: en la Toscana.

importancia de tener conciencia de ca-da minuto de nuestra vida para enten-der nuestro lugar en el mundo de los otros. A partir de ahí, la lección del poe-ta es clara: «¿cómo / podría yo / no ser sólo yo mismo, este sueño de la carne, sin tardanza?». Así, la poesía es no sólo una escritura para plasmar lo que se ve, lo que se siente, lo que pasa, sino tam-bién para nacernos el yo en el poema.

Esa es la propuesta estética de una de las aventuras poéticas más estima-

bles de la poesía norteamericana post-beatnicks. Naturalmente, no se trata de una escritura de la pasión arrebatada, ni de la histeria romántica, es otra co-sa, una intensidad de lo sencillo, a ve-ces nostálgica, en ocasiones perpleja, casi siempre celebratoria, que empapa esa poética contenida, brillando como un leño al rojo que arde sin llama pero nos da calor.

Incluso en los momentos más oscu-ros, en el recuerdo del amigo que ya no

Carlos Serrato {Tormenta de uno. Poemas (Madrid, Visor, 2009) no es una novedad edi-torial, pero quien escribió estos poe-mas, Mark Strand, falleció el pasado 29 de noviembre en Nueva York, donde pasaba los otoños desde que se trasladó a vivir a Madrid hace unos años. La enorme potencia lírica de la obra que nos deja merece que se traiga hoy a la memoria de los lecto-res... hoy, que del poeta ya sólo que-da la palabra escrita.

El poemario, publicado en 1998, recibió el Pulitzer al año siguiente y la crítica suele considerarlo como uno de los libros capitales del mini-malismo lírico norteamericano. Eti-quetas aparte, Tormenta de uno es un canto maravilloso a la conciencia de que «nuestra obra maestra es la vida privada». El individualismo norte-americano que cantó Walt Whitman por vez primera con su retórica de la libertad del uno, tenía hasta hace unas semanas en Mark Strand su más depurado cantor. Desde la mirada in-terior al transcurso de la vida cotidia-na, desde la identificación con el pai-saje, con los aromas de la comida, con la arquitectura de las ciudades y los hoteles de playa surge el pensa-miento de la metafísica de lo míni-mo. La hondura magistral de la mira-da de Strand desvela el sentido tras-cendente de los actos más banales, enseñándonos a ver con nueva luz la

Tormenta de uno. Poemas...reconocernos grandes en lo privado

está, como ya no está para nosotros la presencia viva de Mark Strand, incluso entonces, nos dice «… Lo que queda del yo se / despliega / más allá de nosotros, para quienes el tiempo es sólo una / me-dida del mientras tanto…». Pocas veces se ha pensado con más acierto la impor-tancia de ser uno mismo, a pesar del co-rrer del tiempo, a pesar de la muerte, ese gran tema de la poesía lírica, según dijo Strand en alguna ocasión.

La excelente edición bilingüe de Vi-sor, al cuidado de Dámaso López García, que nos ofrece cuidadísimas versiones de los poemas y una introducción preci-sa y sugerente a la obra de Mark Strand, merece este recuerdo en honor del poe-ta nacido en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), profesor en distintas univer-sidades norteamericanas y excelente traductor al inglés de, por ejemplo, la poesía de Rafael Alberti. Volverse poeta, título de una de sus conferencias, fue su idea de vida privada y, por eso, quizá fue su obra maestra, pero sospecho que lo que nos ha dejado escrito es igual-mente magistral y tan irrepetible como la vida de cada uno de nosotros. ~

Calificación: hito. Tipo de lectura: minimalismo apasionado. Tipo de lector: el que busca lo que no volverá. ¿Dónde puede leerse?: en espacios abiertos.

9El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

la influencia de lo moral y lo divino, cen-trados en la tragedia. Tragedia cuya in-tensidad se diluye en las obras recogidas en este volumen, salvo en Las troyanas que se lamentan por su suerte y su ciudad caída mostrando toda la implacabilidad de los vencidos. Otros vencidos son causa en Las suplicantes, una exaltación de la democracia ateniense. Porque recorda-mos que Eurípides escribió en tiempos de guerra y el ruido de las armas repercute en sus palabras.

Ion está movida por la curiosidad del desenlace y el tema es –quizás– el de las debilidades humanas, en ella se inicia un curioso reproche a los dioses por su volu-bilidad en el que el dramaturgo incursio-na en un interesante descreimiento que culminará con Heracles, donde todo es ar-bitrario. En Ion, como en Electra, se pro-duce una hábil utilización de los movi-mientos escénicos, especialmente entra-das y salidas de los personajes.

sorpresa, de la maravilla de ser libre, de las ideas alejadas de lo convencional, de un mundo extravagante. Pero sobre todo de un sentido que necesita descubrir: la

explicación de su propia existencia. Esa es la vocación de esta sección y de Aladar

Augusto F. Prieto {Un hombre que duerme, que reposa, que se aísla del mundo en su diminuta buhardilla y para cuya literatura cual-quier mínimo detalle cobra una impor-tancia primordial.

Un flâneur que atraviesa los grandes bulevares de incógnito, queriendo di-solverse en la ciudad y en la masa.

Este es el retrato de la bohemia de fi-nales del siglo XX. La idealización de la escasez, el disfrute de lo poco, la hiper-sensibilidad de los diminutos placeres.

Un hombre que duerme es una novela de meditación y de silencio. Otro de los ejercicios literarios de Georges Perec.

Una escritura de lo íntimo, del aleja-miento. Cuando la vida se transforma por medio de la literatura, y la soledad buscada se convierte en una obra de ar-te minuciosamente elaborada.

Textos insólitos como este han con-vertido la breve carrera literaria de Pe-rec –murió con apenas cuarenta y seis años– en objeto de análisis y estudio pa-ra los eruditos y de disfrute para los lec-tores.

Porque las grandes historias a veces no hace falta buscarlas fuera, y el mun-do de un escritor es rico por su misma naturaleza de artista, como para inspi-rarse en una mancha, en los cambios de la luz, en las sensaciones que se produ-cen al cerrar los ojos al mundo y abrir-los a una vida interior. La literatura.

Parece también una novela de crisis y de transición. ~

Calificación: muy interesante. Tipo de lector: cualquiera. Tipo de lectura: insólita. Argumento: curioso. Personajes: egotistas. ¿Dónde puede leerse?: en una buhardilla, en París.

Augusto F. Prieto {Ifigenia entre los tauros, conocida ha-bitual y erróneamente como Ifigenia en Táuride, destaca entre las composi-ciones teatrales de Eurípides por cierta libertad en su planteamiento que la convierte casi en una novela de aven-turas, con los consecuentes compo-nentes de suspense y de tensión dra-mática estructurados alrededor de una huida, la de la heroína griega, rescata-da por su hermano, Orestes, que llega al país de los tauros en expiación de su culpa dinástica.

Los diálogos son contrapunteados y brillantes, el personaje de Ifigenia com-plejo. Ciertas incongruencias de la tra-ma pierden importancia gracias a una situación bien planteada y resuelta.

Y es que quizás Eurípides sea más cercano a lo humano que los otros dos dramaturgos helenos, Sófocles y Es-quilo, tan atraídos por lo heroico, por

Un hombre que duerme

Tragedias (II)

...construir la soledad perfecta

...saber lo que es sufrir

allí esos pequeños roedores para la inves-tigación. Pedro desciende a ese mundo de los bajos fondos, y por destino o ingenui-dad queda allí atrapado, implicado. Pero además deambula por las noches madrile-ñas con su amigo burgués Matías, que sin embargo lo baja también al mundo de los prostíbulos. Cuando Pedro es inculpado de un delito que no cometió, desciende al mundo de la cárcel. Es decir, todo en Pe-dro es en descenso; caída libre. No hay una clase media ni un profesionalismo ni una ciencia ni un esquema familiar sufi-cientes que lo sustenten. Pedro recupera su libertad, sí, pero paga una culpa que no tuvo con otra muerte ajena.

Tiempo de silencio se me antoja en tres grandes momentos o episodios: el viaje a

las chabolas y la vida nocturna y profesio-nal de Pedro, hasta el día del aborto en el que participa porque acuden en su ayuda. Pedro encarcelado porque es considera-do responsable de la muerte de la mujer que abortó. Y Pedro ya liberado de la cár-cel, y un final injusto y trágico que se co-bra la segunda muer-te. Tres grandes mo-mentos en una nove-la que, sin embargo, no se organiza for-

malmente de ninguna manera. Son párra-fos tras párrafos tras párrafos que cada tanto se separan con un espacio en blan-co, que cambian de narrador cuando quie-ren, que utilizan un lenguaje barroco y es-pecífico, unas oraciones eternas en diser-taciones internas.

Y Pedro que habla de Cervantes y del barrio de Las Letras, de las putas y los al-rededores de Antón Martín, de la calle Atocha, sus bares y vidrieras, de la zona de Príncipe Pío y hasta de teatros y de ver-benas. Pero, ¡shhh!, silencio. Se escribió en tiempos de silencio y censura.

Por suerte hoy podemos acceder a ediciones restituidas que rescatan lo acallado. ~

Calificación: intenso Tipo de lectura: culta. Tipo de lector: culto. Argumento: una historia de venganza. Personajes: de clase alta, media y baja. ¿Dónde puede leerse?: en Madrid.

Florencia del Campo {Leo un clásico de la literatura españo-la y luego me pregunto: hasta qué pun-to es un clásico. ¿Es más clásico que Ce-la?, ¿menos que Sánchez Ferlosio? Se llama Tiempo de silencio y se me antoja que ese título es más una referencia contextual que intertextual: fue censu-rada en su época franquista. ¡Shhh!, si-lencio, hay cosas que no serán dichas.

«Un clásico es un libro que está an-tes que otros clásicos», dijo Ítalo Calvi-no hablando de los clásicos universa-les, pero Tiempo de silencio es bien es-pañola, bien de nuestra literatura y nuestras circunstancias políticas en tiempos de Franco. Entonces, a esta al-tura, ¿es ya un clásico entre los españo-les haber leído es-ta novela de Luis Martín-Santos?

Hay un prota-gonista: es Pedro, que intenta dedi-carse a la investi-gación científica. Va a experimen-tar con una cepa de ratones para conseguir algo contra el cáncer. Colabora con él Amador, su ayu-dante, que lo guía hasta las chabolas madrileñas con el fin de conseguir

Tiempo de silencio

...leer un silencio

Las troyanas inician su lamento en el momento en el que los dioses abandonan Troya. La obra es una censura de la gue-rra, un reconocimiento hacia el enemigo honorable, un estudio sobre el sufrimien-to de la mujer, paridora de soldados para los enfrentamientos del mundo antiguo. Esta obra importante consagra el remor-dimiento de los griegos y asume su res-ponsabilidad en la destrucción de la ciu-dad legendaria. Prolonga la Ilíada y pro-yecta hacia el Renacimiento su estela mitológica.

Vanessa Redgrave, Katharine Hep-burn e Irene Papas encarnaron a las muje-res troyanas en la película de Cacoyannis de 1971. ~

Calificación: indispensables, sobre todo Las Troyanas e Ifigenia entre los tauros. Tipo de lectura: relativamente sencilla. Tipo de lector: el exquisito o el común de los mortales. Argumentos: interesantes Personajes: fuertes. ¿Dónde puede leerse?: en Grecia, ahora.

10 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

Los padres piensan que sus hijos adolescentes son perezosos y poco considerados. Los adolescentes creen que sus viejos son lo peor de lo peor. La historia se repite, pero es siempre nueva. Los jóvenes son inéditos, y la memoria de los adultos suele flaquear

Mara Sanz Gaite {La edición española de la novela Gli sdraiati llega precedida de un gran éxito de crítica y lectores en Italia. Sin ser literal, la traducción al castellano del título original me parece un acierto. Teniendo en cuenta que la narración versa so-bre las relaciones entre un padre y su hijo adolescente, Los cansados resulta un título burlón y muy prometedor. Magnífica también la imagen de portada del italiano Gianni Gipi, artista gráfico de in-discutible talento.

En la contracubierta de Alfagua-ra se transcribe un párrafo de la re-seña de Pablo di Estefano en el Co-rriere della Sera, que compone una muy buena aproximación a la obra: «Una novela que no es una novela. Recuerda a Kurt Vonnegut (autor de El desayuno de los cam-peones y Un hombre sin patria, en-tre otras), porque en el libro se en-cuentran esa inmediatez casi bru-tal, esa inventiva desenfrenada, humor y moralidad, una narración que se mezcla con la severa crítica del mundo contemporáneo».

Es cierto; deliberadamente ale-jado del esquema más caracterís-tico de la novela, el autor opta por ir al grano desde el primer ren-glón, y prescinde de algunos re-cursos literarios –la ausencia casi total de diálogos sería el mejor ejemplo– quizá para evitar que el lector pierda el hilo del discurso que constituye el núcleo de la tra-ma. Tratándose de un texto de tan sólo 146 páginas, se llega al final con la sospecha de haber encaja-do sin rechistar la charla que el padre narrador gustosamente le habría echado a su hijo de conse-

guir dos presupuestos mínimos: vencer el miedo a incomodarle gravemente y aumentar así la dis-tancia que los separa, y que el chaval accediera a desencajar de sus orejas los sempiternos auricu-lares durante el tiempo preciso para hilar un par de frases no mo-nosilábicas. Mucho pedir.

Las digresiones que se interca-lan en el discurso y relatan, de un lado, la Gran Guerra Final entre Viejos y Jóvenes y de otro, la hila-rante progresión anímica del pa-dre en sus intentos por conseguir que su hijo le acompañe en la ex-cursión al Paso de Nasca, son co-mo pequeñas treguas, oportunos paréntesis para tomar aire y alige-rar el ritmo del alegato principal –ágil, en ocasiones barroco, iróni-co y muy tierno– sin dejar de re-crear el mantra retórico que inspi-ra toda la obra.

Sin duda lo mejor del texto es el humor. Y aunque el retrato es certero y evoca imágenes y se-cuencias muy familiares para quienes tenemos hijos adolescen-tes, no todo son calcetines sucios, platos sin fregar, sudaderas carísi-mas y silencios indolentes. El pa-dre narrador arremete también contra la sociedad que le ha toca-do vivir y su queja está muy hábil-mente elaborada, de modo que permite entrever también las cre-cientes dificultades del adulto pa-ra entender el mundo que habita, como si intuyera que empieza a quedarse atrás. El final es como la vida misma y además de recupe-rar las verdaderas dimensiones del problema, conmueve sin tru-cos ni fanfarrias.

Ignoro si tiene que ver con la calidad de la traducción o es el autor quien recurre a cultismos en la versión original. Sea como fuere, chirría el uso de términos como fractuosidad, cuadrúmano, glabro, agavillando (que es gerun-dio), undívago, insipiencia, bor-ceguíes y horcajo, entre otros, que

Diario de una lectora imprevisible

El escritor Michele Serra afronta el eterno enfrentamiento paterno filial desde una perspectiva humorística que evoca un retrato certero y muy familiar para quienes tienen hijos adolescentes

Ellos parecen cansados

y nosotros lo estamos

El escritor

Michele Serra analiza las

relaciones

padre-hijo en su

libro ‘Los

Cansados’.

no hacen sino restar credibilidad, ritmo y frescura al monólogo. En cuanto a utilizar la palabra pasea-ta en referencia a caminata, es cuestión que renuncio a com-prender.

Quizá lo único realmente nue-vo de nuestro tiempo en materia de conflictos generacionales sea considerar adolescente a un tipo con los 19 años cumplidos, dere-cho a voto y un permiso de con-ducir a su nombre metido en el bolsillo. El progresivo alargamien-to de la esperanza de vida y las di-ficultades de los jóvenes para al-canzar su independencia econó-mica han dilatado de manera extraordinaria la duración de al-gunas etapas vitales. Recomien-do, pues, a quienes tengan hijos adolescentes entre los 12 y los 30 años, que sonrían con esta histo-ria y la compartan con ellos en el calor del hogar común. ~

El autor opta por ir al grano desde el primer renglón y prescinde de algunos recursos

11El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

Les Paul, como hicieron Hendrix o Page. Tim Smith es ya una estrella del rock. La paciencia le ha granjea-do una segunda oportunidad entre inusual e imposible en el mundo de la música. Desde el escenario, hace del mánager que no quiere ser (sólo quiere ser estrella del rock, cuando sea tan mayor como dice su partida de bautismo, y ahora que el escena-rio le ha devuelto a los psicodélicos setenta). Parapetado en su bajo, vi-gila amenazante al técnico de soni-do, para que suba o baje. Mientras, Jason salta en estilo libre, dando una nota agresiva al mismo tiempo que sus pies retumban sobre las ta-blas. Tim marca los tiempos del te-ma en el directo. Mientras, su hijo se encierra en la atmósfera vibrante delimitada por la batería, ajeno al resto del mundo.

The Brew van por libre. Seis dis-cos y tres dvd’s de sus directos edita-dos en siete años, en un contexto de supuesta crisis de la industria disco-gráfica. Sólo tres músicos sobre el escenario, llenando las salas de un sonido que reproduce con alta fide-lidad el ambiente de los garitos de Hamburgo o de Liverpool en los que renació la música. Un guitarrista que es infiel a Gibson haciendo media tocata con una Stratocaster de la más directa competencia. Un padre que se convierte en estrella con la banda de su hijo y un colega adoles-cente. Rock que suena a gramola, pero con la violencia incontenible de quienes tocaban cuando el rock sonaba en las gramolas. Adolescen-tes que enamoran a adolescentes, cuando consiguen evadirse de su obsesión por la música, que les hace destrozar instrumentos y disparar su rabia en saltos imposibles. ~

Óscar Gómez {Esta es la crónica de una segunda oportunidad. De una segunda opor-tunidad en el mundo de la música, así que no es una historia común, si-no algo absolutamente extraordina-rio. Tim Smith quería ser estrella del rock, pero la pequeña ciudad portua-ria de Grimsby, abierta al Mar del Norte, no era desde luego el mejor escenario posible para sus pretensio-nes de adolescente. No al menos a mediados de los años setenta, cuan-do además todos los adolescentes in-gleses querían ser estrellas del rock. Tim no dejó nunca las cuatro cuer-das de su bajo. Se hizo un hombre y siguió tocando. Tuvo un trabajo, ca-sa, hipoteca, esposa, y siguió tocan-do. Tuvo un hijo y siguió tocando hasta convertirlo en su único segui-dor. Quiso que tocara, pero al chaval le interesaron más las baquetas de la batería. Tim siguió tocando, con un batería al que le sacaba treinta años de experiencia, y que llevaba su mis-ma sangre. Entonces, Tim Smith qui-so que Kurtis Smith fuera una estre-lla del rock del siglo XXI. Y siguió to-cando. Con él. Para él. Y decidió montar una banda.

El verbo inglés to brew tiene ocho traducciones posibles al castellano. Alguna tan british como infusionar (el té) o elaborar cerveza. Otras, con-trarias en su sentido, como promo-cionar, reposar, fabricar o amenazar. Pero el que alude al proceso de fer-mentación es el que mejor define a la banda británica, que en sólo seis años ya ha ingresado en la categoría de leyenda del revival rock. Eso es lo que hizo Tim Smith: hacer fermentar su experiencia sobre una base de ta-lento, veinte años después de lo que podría haber sido una frustración.

Esta es una crónica imposible, de una segunda oportunidad en la mú-sica. Tenían bajista veterano, ele-gante y templado. Tenían batería jo-ven, enérgico, agresivo y brillante. Faltaba una voz, un rostro sexy que poner en los carteles, y a ser posible que supiera tocar la guitarra. Un par de años después, la firma Gibson de-cidiría patrocinar a ese guitarrista de dieciocho años, llamado Jason Bar-wick, por considerarlo uno de los mejores del mundo, en una lista en la que estaban Eric Clapton o B.B. King o Mark Knopfler, pero eso es adelantar acontecimientos.

Necesitaban un cantante guape-ras y un guitarrista solvente. Fue en-tonces cuando por el garaje de Tim Smith apareció un chaval con caza-dora ajustada de cuero y con un pa-ñuelo estampado al cuello que caía por debajo de sus caderas. Rostro perfilado y marcado de ojeras que hablaban de horas tocando la guita-rra. La conectó al amplificador y de entre los miles de canciones que po-día haber escogido para la audición, la púa dibujó los arpegios de Pinball Wizard, de The Who. Era el guita-rrista solvente. Era el cantante gua-peras. Era el toque psicodélico. Era la personalidad, el encanto canalla.

Sería uno de los mejores guitarristas del mundo, para Gibson. Ni más ni menos que para Gibson.

Tim descubrió en ese mismo ins-tante que la banda estaba empezan-do a fermentar. Tocaba componer temas en los que encerrar la impul-sividad adolescente de dos tipos que sólo pensaban en divertirse to-cando. Tim Smith quería convertir-los en estrellas del rock, haciendo que se divirtieran en el camino.

Sobre el escenario, The Brew cuenta con una solidez inquebran-table, con una unidad incuestiona-ble. Nadie podría reemplazar a nin-guno de ellos, aunque algún directi-vo de discográfica sin escrúpulos haya planteado la posibilidad de sustituir al veterano mentor por otro par de adolescentes para remedar el fenómeno tantas veces elevado a la categoría de mito con fecha de ca-ducidad. El bajista crea el espacio para que su hijo se marque un solo de batería de ocho minutos, hasta romper las baquetas y continuar golpeando cajas y platos con las ma-nos, mientras que él toma una cer-veza en el camerino junto a Jason. También para que Jason, después de apurar la cerveza, destroce un ar-co de violín contra las cuerdas de su

Los británicos

The Brew en uno

de sus últimos

directos en el

Reino Unido.

Rock psicodélico fermentado en

experiencia

Explosivos, con un aire de rock clásico y atrevido, los ingleses The Brew se han consolidado con seis discos como una de las

bandas de referencia del sonido de los años setenta

Música

12 El Correo de Andalucía Miércoles, 17 de diciembre de 2014

Suplemento cultural

sin mayores aditivos. Y la fiesta de baile da comienzo. Mientras desgra-na sus letras de toque áspero, la mú-sica guía en todo momento al oyen-te. Puede resultar casi como tomar-se un gintonic: el lado amargo de la tónica mezclado con la intensidad de la ginebra.

El siguiente tema del disco es Ni una sola vez, y es uno de los que ilustra de mejor manera la persona-lidad de este músico. Sílabas muy marcadas, con énfasis, dentro de una melodía sencilla y pegadiza. To-do envuelto, claro, por un ambiente musical que crea con timbres sua-ves y un ritmo marcado que apenas da tregua. Algo parecido ocurre en Ciudad Carmín, siguiente canción, y cuya base armónica (despegada del carácter único que imprime a las le-tras) recuerda a grupos como The Killers. El álbum es una pieza de tra-bajo compacta, con las ideas claras, y que huye de un resultado que pu-diese parecer excesivamente hete-rogéneo. Por eso el resto de sus composiciones mantienen la línea de las anteriores. Alex Casanova suena a Alex Casanova.

Ahora es momento de hacer ro-dar su trabajo por todas las pistas de baile de España, por todas las salas que se presenten a acoger una des-carga de pop fresco y bailable en di-recto. Por el momento, Antagonasia ya ha sido presentado en ciudades como Santiago de Compostela o Ma-drid, y ha tenido repercusión en medios musicales como Mondo So-noro. No han sido pocos los artistas que han valorado este disco y la aparición de una figura joven con ganas de comerse el mundo. Es una música que puede entrar en el con-cepto tan actual como difuso que damos a modernidad, pero que sin embargo tiene sus mayores influen-cias en grupos de los añorados años ochenta.

Lo importante es que el artista se ha marcado como objetivo que el 2015 sea un año pleno en actuacio-nes, en el que su carta de presenta-ción llegue a muchos lectores re-convertidos en oyentes. Es seguro que irán apareciendo nuevas fechas de presentación, así como nuevo material que el músico quiera com-partir con quienes le siguen. La pronta aparición de su primer video-clip es una muestra de ello. Mientras tanto, su trabajo está a la venta tan-to en formato cd como en vinilo, pe-ro los más cómodos tampoco tienen excusa: tecleando el nombre del ar-tista o de su obra en Spotify, ya solo tendrán que hacer click para escu-char lo que aquí ha sido desgranado. Ahora, a servirse un buen refresco, o un buen gintonic, mientras el baile da comienzo. ~

Alex Casanova irradia juventud y frescura a través de composiciones con un fondo de tintes oscuros. Su música puede convertirse en lo más bailable

de una sala, y tiene en su público tanto a mayores como a pequeños

Paulo García Conde {Cuando la música consigue hacer sentir algo en quien la escucha, el artista se estará anotando un tanto. Da igual que la sensación suscitada sea de tristeza, de alegría, de nos-talgia. O de beberse un buen refres-co en una tarde calurosa como las que se dan en Madrid, o en Andalu-cía, o en las Baleares, en un día cualquiera de agosto. Ese es el efec-to que desencadena escuchar Anta-gonasia, el debut de Alex Casanova. Una dosis de frescura pop que reta a todo aquel que tenga por costum-bre escuchar música sin menearse.

Tras el seudónimo de Alex Casa-nova se encuentra un joven de 24 años cuya identidad no será desve-lada, porque desde hace ya mucho tiempo cultiva ese alter ego que se ha decidido este año a dar un golpe sobre la escena musical española. Antagonasia es el nombre de su pri-mer trabajo, un concepto ideado por él mismo para definir el contenido que ha moldeado en solitario: el contrapunto entre una musicalidad y una armonía luminosas que con-trastan con el fondo algo turbio de sus letras. Ocho composiciones, ele-gidas de entre más de cien proyec-tos que el joven artista tenía regis-trados en su activa cabeza. Con esta carta de presentación, se ha dado pistoletazo de salida a una carrera que varios medios musicales no han querido pasar por alto. Porque una cosa es cierta: lo que este músico hace, no es sencillo de encontrar a lo largo y ancho de la geografía es-pañola.

La biografía de Alex Casanova ha estado siempre ligada a la música. Sus comienzos tienen que ver con un terreno musical más habitual, el de las escuelas y las bandas de mú-

sica. Pero, aunque nunca llegó a desvincularse por completo del cla-rinete (instrumento que había elegi-do), se fue abriendo paso por otros derroteros. Empezó así a coquetear con la guitarra, con el teclado. Y una identidad nueva se fue gestando. Antes de lanzarse a la escena con es-te trabajo, formó parte de un grupo donde se pueden encontrar las pri-meras pinceladas que más tarde co-menzaría a trazar con mayor perso-nalidad. The Friendows fue un pro-yecto de corta duración, pero que dejó temas como Camino de barro o Enfants (todavía disponibles si uno hurga en internet), y que destaca-ban por su originalidad, su aroma distinto a todo lo demás. Y como la cosa no podía detenerse ahí, surge en el presente año la confirmación de que, efectivamente, algo más es-taba por venir.

Antagonasia comienza con la canción ¡No puede ser!, donde se ex-ponen desde el primer segundo las intenciones de su música. Alex es un tres en uno: con una mano despa-cha un sintetizador, con la otra un sampler, y luego riega todo con su voz; así construye su musicalidad,

Música

‘Antagonasia’ es el primer trabajo de este músico gallego, que se ha decidido a encarar en solitario una carrera que tiene por bandera un pop fresco y enérgico, donde el sintetizador es pieza clave

El nuevo Casanova de la escena: pop fresco y bailable

El joven músico

gallego Alex

Casanova ha

irrumpido con

fuerza en la escena pop con

ritmos bailables,

los que suenan

en su primer

trabajo de estudio, titulado

‘Antagonasia’.

Suplemento cultural editado por

Coordinador: Gabriel Ramírez Lozano

Colaboradores: Nirek Sabal, Augusto F. Prieto, Florencia del Campo, Beatriz Silva, Isabel Uribe Moya, Daniel González Irala,

David Mayo, Claudia Ruiz Cívico, Ismael G. Cabral, Mara Sanz Gaite, María Eugenia Guzmán, Gracia Elena Miranda Balbuena,

Paulo García Conde, Emma Camarero, Óscar Gómez, Carlota Montemayor y Carlos Serrato.