AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América...

12
www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América...

Page 1: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

AJUSTAR LOMO

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA

•¿DeclivedelaRevoluciónCiudadana?/17-26 Hernán Ibarra •Conflictividadsocio-política:Marzo-Junio2015/27-32

TEMA CENTRAL

• Paraunaetnografíadeciertosobjetos:Lajoyeríacontemporánea/33-48 Xavier Andrade• RepensandolaimagenyelimaginariodelcomunerocosteñoenEcuador: Reflexionesteóricasyaudiovisualesdeldocumentoetnográfico49/64 “ComunaEngabao”(2014) Libertad Gills Arana• Elcuerpocomolugardeconocimiento:Visualidadesalternasypaisaje encarnadoenEcuadoryBolivia65/82 Violeta Montellano Loredo• Lafotografíacomoindicadordelasrelacionesentreanfitriónyvisitante: elturismocomunitarioenYunguilla,Ecuador87/97 York Neudel• Elimaginariodelosmonumentoslocalesencontextosmigratorios: elcasodeMachala99/110 Patricia Ramos• ¡Carajo,soyunindio!MellamoGuayasamín:‘Raza’yproduccióncultural enelEcuador111/128 Angélica Ordóñez Charpentier• Islamofobia:laluchacontraelestigmadelterrorismoislámicoenQuito129/144 Fadia Paola Rodas Ziadé

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Propuestasconservadorasfrentealproblemaagrario: unanálisisenladécadadelostreintadelSigloXX145/154 Manuela Sánchez Noriega

ECUADOR95DEBATE

Quito-Ecuador • Septiembre 2015

Page 3: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

ANÁLISIS

• ClasessubalternizadaseneldesarrollourbanodeGuayaquil: elcasodeloscomerciantesinformalesciegos155/170 Arduino A. Tomasi• Unaaproximaciónalasagendasdeintegraciónsuramericana: ALBAyUNASUR171/186 César Ulloa Tapia y Patricia Hidalgo Albuja

RESEÑAS

• BalancecríticodelgobiernodeRafaelCorrea187/189• Identidadesentransformación:Juventudindígena,migracióny WexperienciatransnacionalenCañar,Ecuador190/193

Page 4: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

DEBATE AGRARIO RURAL

Propuestas conservadoras frente al problema agrario: un análisis en la década de los treinta del siglo XX

Manuela Sánchez Noriega1

Durante la década de los años treinta y en un contexto de crisis económica, política y social surgieron varios proyectos en torno a la cuestión agraria, la modernización del sistema productivo, sobre educación de la población económicamente activa, entre otras. Entre esas propuestas se cuentan con propuestas elaboradas por los sectores conservadores. En la investigación realizada, se presenta una contextualización de la situación de los trabajadores agrícolas de la sierra, a través de la lectura de dos artículos del periódico “El Debate, diario de la mañana”, órgano de prensa oficial del Partido Conservador Ecuatoriano. Su visión se enmarca dentro de una planificación paternalista y católica.Después de la convulsión generada por la Revolución Liberal e inspirados en la Doctrina Social de la Igle-sia, un grupo de conservadores progresistas efectivizaron una transformación en el Partido y pretendieron llegar a otras esferas sociales como las fábricas, sindicatos y asociaciones patronales. Así mismo, propusie-ron modificar el modelo de la hacienda tradicional, forma de producción heredada, en gran parte de las dinámicas coloniales. Sin embargo, plantearon mecanismos para mantener su dominio sobre la tierra, los trabajadores y su injerencia en la esfera pública.

Introducción

Enelpresenteensayoseenunciaunaaproximaciónalaspropuestasge-neradasdesdeelconservadurismo

paramodernizarlaproducciónagrícolay las relaciones sociales en el campo,medianteelanálisisdelosartículosdeprensadeopinióndeElDebate,diarioconservadordelamañana.Laatenciónse centrará en artículos relacionadosconelcontextosocialyeconómicodelconservadurismo, la preocupación porunareforma agraria,laeducacióndelostrabajadoresy,comoejedearticulacióndetodaslastemáticas,laapuestaporunproyectocatólicoypaternalista.

El diario “El Debate” fue el órganodeprensaoficialdelPartidoConserva-dor Ecuatoriano (PCE), en él se publi-caronlasopinionesdevariosdesusre-presentantes políticos. Igualmente, sebrindó un espacio para la difusión deeventos religiosos, políticos y tambiénparalacríticaydenunciaencontradelasideologíasliberales,socialistasyco-munistas.Eldiariofueclausuradoysus-pendidoenmúltiplesocasiones,supe-ríododecirculaciónoscilóentre1930y1950.

Para la década de los años 30 enEcuadoryenelmundoenteroseacu-

1 EgresadadelacarreradeHistoriadelaPontificiaUniversidadCatólicadelEcuador.

Page 5: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

146 Manuela Sánchez Noriega / Propuestas conservadoras frente al problema agrario: un análisis en la década de los treinta del siglo XX

mularonvarias tensiones ideológicasyeconómicas, se experimentabaunadelascrisismásfuertesdelcapitalismo,elcrackdelaBolsadeNuevaYork,lapos-guerra de la Primera GuerraMundial.Enelpaís la crisis de laproducciónyexportacióndecacao, loquecondujoarepensarlaformadeproducciónpri-marioexportadora.Enloideológico,yahabíasucedidolaRevoluciónComunis-taenRusiaylasdoctrinasdeizquierdateníanacogidaanivelmundial,sepo-día entrever en ellas la posibilidad decrearunaorganizaciónsocialdiferentealcapitalismo.ElEcuadornoestabaex-cluidode la influenciade las ideasdeizquierda, mientras que el liberalismodeAlfarohabíaenvejecidoynorespon-dióatodaslasinquietudesdelasocie-dadcivil.

En este contexto, se fortalecierontambién las ideas conservadoras. Lossectores católicos, por ejemplo, déca-das atrás habían visto la necesidaddepreocuparse por la “cuestión social”,porlosobreros,losagricultoresycomopropuesta surgió laDoctrinaSocialdela Iglesia Católica, con el papa LeónXIII en la encíclica Rerum Novarum.Buscaban un mecanismo para regularla estructura despiadada del capitalis-moinyectándoleelementosdecaridad,justiciasocial,emulandolavidaausteradeCristo,fortaleciendoelcompromisodecaridaddelosmásricos,entreotrasmedidas.Sinembargo,adiferenciadelsocialismoyelcomunismo,nopropo-níanunarupturaconlaformadeorga-nizaciónsocial,elmanejodelEstadoolapropiedad.

En el Ecuador el Partido Conserva-dor Ecuatoriano fue influenciado porestenuevoenfoquecatólicoderegularlaeconomíaylasrelacioneslaborales.Inspirados en las enseñanzas de Fede-

rico González Suárez, Jacinto Jijón yCaamañojuntoaJulioTobarDonosoyotrosjóvenesdelaaristocraciaquiteña,emprendieronlamisióndemodernizar elpartido,ysensibilizarseantelospro-blemasdelostrabajadoreseindígenas.

Sin embargo, mantuvieron una vi-sión paternalista y de caridad que sinpropiciar transformaciones a la estruc-tura de dominación, podríamos decirqueelejeerasuavizarladurezadelasrelacionesconlossubalternoshaciane-gociarypactarconlostrabajadoresenlugar de generar espacios de conflictoque polarizaran los intereses de cadagrupoyqueestatensiónprodujeraunaeventual revoluciónoalmenos levan-tamientos,quejas,reclamosymanifes-taciones.Comoenefectohabíaempe-zadoaocurrirenelpaís,evidenciadeelloeslamatanzadel15denoviembrede 1922 enGuayaquil, las protestas ymatanzasalinteriordelasplantacionesdecacaode todoel litoraly,en la re-giónSierraconflictos laboralesyhuel-gascomoladelafábricaLaInternacio-nalen1934.

AlolargodelsigloXXsemanifesta-rondiversasposturaspolíticasyeconó-micas acercade lamodernizacióndelagro. Indudablemente, uno de los pri-merospasosfuedurantelaRevoluciónLiberalalfarista,iniciadaen1895.Coneladvenimientodelliberalismosedes-ataronunaseriedereformasquebusca-banintegraralpaísaunsistemapolíti-coyeconómicomundialmoderno.Sinembargo,siguiendolalíneaargumenta-tivadeAgustínCueva,fueroninfructuo-soslosintentosdemodernizarelsectoragrario,lasrelacioneslaboralesysocia-lesexistentes.

Laestructuraagrarialatifundistacasino fue modificada e inclusive incidiósobre el sector que dio el giro capita-

Page 6: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

Ecuador dEbatE / DeBate aGrariO rUral 147

listay le tiñóconalgunasde lasprác-ticas anteriores,2 incluso las accionesmodernizantes que se desempeñarondesdeelEstado,como laconstruccióndeferrocarriles,seconvirtieronenele-mentosartificialesyaislados;pues,parasu correcta correspondencia con lasrealidadeslatinoamericanassehubieseprecisado crearmercados internos co-hesionados, relacionesasalariadascontodoslostrabajadores,romperelpoderpolíticodelaselitesterratenientes,entreotrasacciones.3Losproblemasdefondocomolatenenciadetierras,lainciden-ciapolíticayculturaldelconservaduris-moylareligiosidadcatólicasemantu-vieroncasiintactos.

Prueba de ello fue la conservaciónde los sistemas de dominación simila-resalconcertaje,4talescomoelhuasi-pungoolaaparcería.Sibienexistieronintentos como el decreto emitido porEloyAlfaroen1899,5elEstadopocoonadalogrómodificarlaestructurasocialyeconómicaexistente.Enelmenciona-dodecretoseobligóaqueloscontratosde trabajo fueran individuales (lo cualimplicabaqueniloshijosoesposadelostrabajadorespudieranserobligadosa trabajar)yporun tiempodetermina-do,debíansercelebradosanteunjuez,seestablecióunsalariomínimo;sinem-bargo, sedescuidó la incidenciade la

educación como elemento de repro-ducción del sistema gamonal, pues elpatróneraresponsabledelaformacióndeniñosyniñasquevivíanal interiordeunahacienda. Igualmente, sepasa-ronporaltootroselementosculturalesque incidieron en la reproducción delaformadehaciendacomomecanismodeexplotación.

El liberalismo se inició como unproyecto revolucionario, pero terminóconvirtiéndose, para la década de losveintes,enunmodeloretrógradoydes-gastado,corruptoysinapoyopopular,6 ligado más a sectores empresariales yalabanca.Elconservadurismo,porsuparte,hastalosfinalesdelsigloXIXeraunsectorultramontano,parainiciosdelsigloXXdespuésdelaconvulsióngene-radaporelliberalismoinicióunproyec-to de restauración7 que lo llevó haciacaminosmás progresistas peromante-niendosubasegamonal-católica.

Paracentrarnosenelmodelodeha-ciendacomolugardeproducciónyderelaciones económicas y sociales, espreciso comprender, comobien lo se-ñala el apelativo que utilizamos paradesignaraestaformaproductiva,enlahacienda tradicional las relaciones la-boralessefundamentabanenderechosyobligacionesconsuetudinarias,esde-cir,deacuerdoalascostumbresyeran,

2 AgustínCueva,El desarrollo del capitalismo en América Latina,México,SigloXXI,1977,p.108.Elautorhaceunareferenciaalmodeloagro-exportadorcosteñocomosectorinsignedelliberalismoy,almismotiempo,comohere-derodealgunasestructurasdelahaciendatradicionalserrana.

3 Ibíd.,p.113.4 Comunidadesindígenasenterasquevivíanalinteriordeunahacienda,intercambiabansufuerzadetrabajoylade

sufamiliaporderechosdeposeervivienda,capacidaddesembrarycriaranimalesylaproducciónartesanal.Fueunaformadetrabajoiniciadaenlacolonia.

5 VerAndrésGuerrero,La semántica de la dominación: el concertaje de indios,Quito,LibriMundi/EnriqueGrosse-Luemern,1991,pp.79-84.

6 QuefuerenovadoydotadodenuevascualidadesposteriormenteporelfenómenodelaRevoluciónJulianaen1925.7 EncabezadoporintelectualestalescomoJacintoJijónyCaamañoyJulioTobarDonoso.VerPrograma y estatutos

del Partido Conservador Ecuatoriano y su exposición doctrinaria: Riobamba 1925,Quito,TipografíadelaPrensaCatólica,1926.

Page 7: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

148 Manuela Sánchez Noriega / Propuestas conservadoras frente al problema agrario: un análisis en la década de los treinta del siglo XX

enun estricto sentidomoderno: ilega-les, pues no existieron normativas es-critas o declaradas jurídicamente; sinembargo, tácitamente eran repetidas ygeneralizadas,esdecir,reinventadas.

Tradicióninventadaserefierealconjun-todeprácticas,regidasnormalmenteporreglasmanifiestasoaceptadastácitamen-teydenaturalezaritualosimbólica,quebuscan inculcarciertosvaloresynormadecomportamientopormediode la re-petición,loqueimplicademaneraauto-máticaunacontinuidadconelpasado.8

Me parece que lo más importanteparainiciarunestudiodelacondicióndelostrabajadoresagrariosescompren-der el funcionamiento de la haciendatradicional.Lahaciendatradicionalfueuna formadeproducción subordinadaal capitalismo como modelo o mododeproduccióndominante.Elcapitalis-moescapazdefuncionar,juntoaotrasformas de producción, siempre queaquellas puedan acoplarse a su lógicay fundirsusestructuras.Ellosupone laexistenciadeciertas contradiccionesyantagonismos (luchadeclases)coexis-tentes entre los propios delmodoconaquellospropiosde las formasdepro-ducción.Enelcasoquevoyapresentar,porejemplo, sehallaránentretejidasyfusionadas la cuestión étnica (blanco-indio-negro-mestizo) y la económica(propietariosdemedios-proletariado).9

Lahaciendaseconvirtióenunarmadedominaciónnosoloeconómicayla-boral, sino sobre todo ideológica quemantuvoa lamayoríade lapoblaciónecuatoriana,esdecir la indígena,aco-plada a un aparato de explotación ymarginación.

Paraqueelmodelodehaciendaexis-tiera era indispensable la transforma-ciónde la valoraciónde la tierra. Elladejó de ser considerada como el uni-versoyespacioparaeldesarrollodeto-das las prácticas para la reproducciónde la vida humana, se eliminaron sususossocialesyselatransformóencapi-talmercancía,unbientraducibleadi-nero,esdecirunproductointercambia-bleyacumulable.Enresumenseolvidósuvalordeuso/beneficioyseconside-rósolamentesuvalordecambio.10Estanueva concepción de la tierra la hizo“susceptible de setos y cercas, de serposeída independientemente de cual-quierentramadodecostumbresomu-tualidades”.11

Lanuevavaloraciónmonetariadelatierra también posibilitó su acumula-ción.Unadelaspremisasbásicasparalaexistenciadelmodelodehaciendaeselmonopoliode la tierra, es decir, enprimerlugar,laexistenciadepropiedadprivaday,ensegundolugar, lacapaci-daddeunaélitedeconcentrarlatierraenpocasfamilias.12

8 EricHobsbawm,“Inventandotradiciones”,enRevistaMemoria,No.2,Quito,Marka,1992,p.192.9 Losproletarios son,enelcontextodeanálisisdelcapitalismo,personasdesposeídasde todos los recursospara

producir,exceptodesufuerzadetrabajo;porellolaintercambianporunsalario.Esteprocesoimplicalaalienaciónoenajenacióndequienesvendensufuerzaproductivapuesfilosóficamenteentregansucapacidaddetransforma-ciónyapropiacióndelmundoacambiodedinero,locualimpidecerrarelcicloderealizaciónhumana.Paraunanálisisprofundodelprocesodeintercambio,fuerzaproductivayalienaciónverKarlMarx,La ideología alemana,Montevideo,PueblosUnidos,1974.Disponibleen:<http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/La_IA_marx.pdf.Revisado:25/03/2015>

10 VerpostuladossobrelaleydelvalorenEl Capital deKarlMarxyenTheodorAdornoPhilosophische Elemente einer Theorie der Gesellschaft,FráncfortdelMeno,Suhrkamp,2008,p.49.

11 EPThompson,“Elentramadohereditario:uncomentario”,enTradición, revuelta y conciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial,Barcelona,Crítica/Grijalbo,1979,p.150.

Page 8: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

Ecuador dEbatE / DeBate aGrariO rUral 149

Engeneral,estas familiasquelogra-ronacumularlastierrasyelpodereco-nómico, desarrollaronunpoderpolíti-co,estefenómenoocurreactualmente,tambiénacontecióenlaépocacolonialyainiciosdelsigloXX.Quienesposeenlos medios de producción tienen unagran injerencia política, prestigio so-cialydemás.Losconservadoresecua-torianosno fueron laexcepción,yasemencionóaJacintoJijón,porejemplo,quien llegóa ser alcaldede la ciudaddeQuito,candidatoalapresidenciadeEcuador,entreotrasdignidades.

Paracomprenderdeunamaneramáscompleta el proyecto conservador demodernización explicaremos ejes cla-vesexpuestoseneldiario“ElDebate”.Enprimerlugar,elhechodelareparti-cióndetierrasentreloscampesinos,fueuna propuesta generada no solamen-tedesdelossectoresdeizquierdasinounaideaquerondabaenvariasesferaspoblacionales,entreellasalossectoresconservadores.Evidenciadeello,eselartículo titulado“La reparticiónde tie-rras”enelqueseexplica:

DebemoshacerpúblicoyostensiblequeelPartidoConservadornoesopuesto,deningunamanera,alaconstituciónracio-naldelapequeñapropiedad,porqueenesta organización encuentra una de lasbases esenciales para el establecimientode la paz y armonía social. La parcela-cióndelastierrastraeconsigolaadheren-ciadelospobladoresalsuelo,laquemuyprontosetraduceenamoralapatria(...)Ellatifundiodivididocontribuyeademás,a la conservación de la independencia

personal, que contribuye a la dignidaddelavidaypropendealdesenvolvimien-todelavirtudciudadana.Laconstruccióndelapequeñapropiedadtienetambiénensufavorunmotivosu-perior de economía, que consiste en laintensidadyeficienciadelcultivo.13

Sibienseestableciósimpatíaconlaideadeunareforma agraria,losconser-vadorespropusieronmedidascondicio-nales para efectivizarla. Una de ellasera la construccióndeun sistema vialeficientequepermitieralaconexióndelaspequeñaspropiedadesconelmerca-donacional.Otra, la indemnizaciónalospropietariosdelastierrasrepartidas.Y, loque resultamásevidente, circulaentornoalaapropiacióndelatierra,undiscursonacionalista,deamorpatrioydearmoníasocial.

Además,sepuedeentreverquelare-particióndetierrasnoestabaconsidera-dacomouneventoquerevolucionaríalossistemasdedominación.Alcontra-rio, parece que fue interpretado comounaoportunidaddecrearnuevosnexosde controlmoral, que semanifestaronenelinterésporfortalecerelvínculodeuniónalatierra,quepudoutilizarsededosmaneraseneljuegodeladomina-ción.

Laprimera,sederivadeunainterpre-tación realizada por Andrés Guerreroacerca del huasipungo y la utilizacióndelossocorros ysuplidos.Esteautorex-ponequedentrodelashaciendasexis-tieron relaciones socialesydeproduc-ción fundamentadasen la reciprocidad desigual.14Lostrabajadoresrecurríanal

12 Fueronvarioslosmecanismosqueutilizaron,entreellosseencuentralacreaciónderelacionesdeparentescoentrelaselitesmediantelasalianzasmatrimonialesylacreacióndemayorazgosparaqueunsoloherederoconcentraralariquezadetodaunafamilia.ParaundetalledeestaformadeacumulacióndetierrasverGladysValenciaSala,Mayorazgo en la Audiencia de Quito,Quito,Abya-Yala,1994.

13 El Debate:diariodelamañana,“Lareparticióndetierras”,Quito,jueves18defebrerode1932,pp.1y2.14 AndrésGuerrero,op. cit.,pp.33,38,70.

Page 9: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

150 Manuela Sánchez Noriega / Propuestas conservadoras frente al problema agrario: un análisis en la década de los treinta del siglo XX

patrónenbúsquedadepréstamosopararecibirunadelantoquepodíasertantoen especie como en dinero. Lasmoti-vacionesparapedirlossocorros fueronde dos tipos: las necesidades rituales15(tales como priostazgos, padrinazgos,bautizos,matrimonios,entreotras)ylasnecesidadesdomésticas16 (cubrirgastosdiarios, enfermedades, muertes, naci-mientodehijos,malascosechas,etcéte-ra).Conlossocorros ysuplidosseinicia-baunprocesodeendeudamientoqueseconvirtióenelmecanismodedomina-ción conocido como concertaje,17 conlaeliminaciónlegaldelmismo,elhua-sipungoseconvirtióenherederodemu-chasdelasestructurasdelconcertaje.

Lossocorros nosoloeranindividua-les,sinoquepodíanserdecarácterco-munitario. Esto se manifestaba princi-palmente en las cosechas, realizadasconforme el calendario ritual,18 el pa-trónasumíaelroldedistribuidor,repar-tíalosproductosdelatierradeacuerdoconlastradicionesandinasderecipro-cidad.Sinembargo,anotabatodoloen-tregadoyconstabaenellibrodecuen-tascomosocorro comunitario. Comoseve, lospatrones terratenientessevalie-rondelamentalidadandinaparacrearunjuegodedominación.Eltérminodereciprocidad desigual,resumelaprácti-cadedominaciónqueutilizóalasdiná-micasandinaspreexistentesparaexplo-

taraloscampesinosindígenas.Enelproyectoconservadorderepar-

ticióndelastierras,esposibleentreverla intención de los hacendados paraasumir el rol tradicionalmente andinode distribuidor. Además, el hecho demencionarelapegoalatierracomounelementopositivo,corroboralatesisdeGuerrero en laque se explicaque lospatrones utilizaron las estructuras pre-cedentesy las transformaronenmeca-nismosdedominación.

Enelartículosemencionalaimpor-tancia del apego del campesino a latierra,desdeelcualse forjaríaunsen-timientopatriota.Lapreguntaescómoseefectivizaríaesta transformación.Larespuesta está implícita y es la segun-daformadedominaciónpresentadaenla reforma agraria conservadora: a tra-vésdelaeducación.Comoseexplica-baanteriormente, soloa travésdeellafueposiblelareproduccióndelmodeloylacreacióndenexosmoralesentreelhacendadoylostrabajadores.Parafor-talecerestatesisserecurriráaotrapu-blicaciónde“ElDebate”.

Enelartículo“Alrededordelaescue-larural”seenuncióunaposturaacercade la educación para los trabajadoresagrarios. Es posible entrever una pro-puestapaternalista,quereproduciríalosnexosmoralesquecomponíanelsiste-madedominación.Tambiénseobserva

15 Ibíd.,pp.161-162.16 Ibíd.,p.152.17 “obligacióncontractualqueobligaalcampesinoatrabajartemporalmenteparaunterratenienteacambiodeun

salarioyelusufructodeunaparcelaestaobligaciónseconvertíaenpermanenteelmomentoenqueelcampesinoeraatrapadoporunhábilmecanismodeendeudamientoque,inclusiveerasusceptibledetransmitirseasushijos”.Ibíd.,p.71.Elconcertajetuvosuorigenenlaépocadedominacióncolonial,sinembargo,esunamodalidaddetrabajoquesemantuvohastabienentradoelsigloXX.Elhuasipungo,encambio,serefierealpréstamodeterrenoacambiodetrabajo,loshuasipunguerosmantuvieronconsuspatronesyprestamistasunarelaciónmuyparecidaalacreadaconelconcertaje.

18 Lasfiestasmásimportantescoincidenconlasépocasdesiembraycosecha.PorejemploSanJuan,SanPedroySanPablosecelebranenjunio,laconmemoracióndelsolsticioytambiénlamaduracióndemaíz.VerAndrésGuerrero,op. cit.,pp.130-137.

Page 10: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

Ecuador dEbatE / DeBate aGrariO rUral 151

elinterésdecreacióndeunalegislacióndiferenciadapara losgrupospoblacio-nalescampesinoeindígena.Estalegis-lación diferenciada para indígenas ycampesinossepuedeanalogaralaac-tualconcepcióndegruposvulnerables:niños, personas con discapacidad, an-cianos,mujeres,entreotros.

Lagranmasacampesinaeindígena,queeslaqueconstituyelamayoríadenues-trapoblación,necesita ser redimidadellamentable estado de indigenciamoral,socialyeconómicaenqueseencuentraconlaslucesdelaeducaciónparafacili-tarleselingresoalavidadenacionalidadymultiplicarlasfuerzasqueimpulsenelprogresopatrio.La escuela rural es uno de losmayoresimperativos en los pueblos que social-mente están constituidos de unamane-ra heterogénea. En el Ecuador tenemosdiversidadde razas y culturas yuna le-gislaciónquedeclaraenunadesusdis-posicionesfundamentalesquetodossonigualesantelaley;locualconstituyeunverdaderoabsurdo,porquelasleyesde-ben serun reflejodelestadodeculturadecadapueblo,ynadamáslógicoyna-turalqueadiferentesculturas,diferentesleyes(...)Elindio,peseatodaslasdecan-tadasigualdades,havividoyviviráescla-vo,mientrasnoseleinyecteunpocodeluz en el cerebro, en tanto no se le deciertaindependenciaeconómica(...)Estasescuelashandesercentrosendon-desecongreguenelpadreehijosareci-bir los saludables consejosdeunabienencaminada ciencia, para que se aban-donenlasformasrudimentariasdelculti-vo,aprovechandodetodaslasfuerzasdelanaturaleza,hastaconseguirqueconeldesgastedepequeñasenergíasseobten-gangrandesresultadosenlaproducción;en estas escuelas se han de fomentar y

perfeccionarlaspequeñasindustriaspro-curandoimplantarotrasnuevas;sehadeensancharyrobustecerloslazosdelaso-ciedadpormediodesindicatosyagrupa-ciones,y,finalmente,sehadehacerqueelindioyelcampesinoveanenlatierraunamadrequepródiganossustenta”.19

Paraelloslaigualdadesilógica,puescadapersonarespondíaaunadiferenterealidady, enconsecuencia,debía sereducadaparaque sedesenvolviera enella.Además,seobservaelclarointerésde conservar ese estatus diferenciadopues,laeducaciónparaloscampesinosequivaldría a una de carácter técnicoymoral,hacia realizarun trabajomásproductivo; en contraste, la educaciónde los hijos de los hacendados equi-valdríaaaquellaencaminadaaladiri-genciayalcontroldelostrabajadores.Tambiénesposibleentreverlaestructu-raclasistapueslosmismospatronesde-bíanserlos ilustrados que inyecten luz asustrabajadores.

Por otro lado, la principal preocu-paciónde laescuelaruraldebíaser ladelmejoramientodelacalidaddevida,paraelloeraindispensableimpartircla-sesdehigiene,moralycivismo.Nueva-menteseencuentraalpatriotismocomounderivadodelvínculodelcampesinocon su tierra, hecho que fortalecía lasestructurasdedominacióna travésdelhuasipungo.

Otro punto interesante mencionadoenelartículohacereferenciaalacrea-cióndesindicatososociedadesdetra-bajadores, estas agrupaciones eviden-temente debían mantener una líneamutualista cristiana. La propuesta demodernización conservadora fue ins-piradaenlaDoctrinaSocialdelaIgle-

19 El Debate:diariodelamañana,Quito,sábado2dejuliode1932,p.1.

Page 11: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

152 Manuela Sánchez Noriega / Propuestas conservadoras frente al problema agrario: un análisis en la década de los treinta del siglo XX

sia católica,queestablecióa travésdediversas encíclicas, que constituía uncompromiso del patrón el velar por elbienestardelostrabajadoresyloobliga-baamantenerunbuen tratodebidoasuobligacióncomocristianopracticante.

LaDoctrinaSocialdelaIglesianosemanifestó como una alternativa al ca-pitalismoo al socialismo, pues no eraunmodelopolíticonieconómico,sinoqueseenunciócomounasuertedere-gulaciónmoralalosproblemasprácti-cosquelosmodeloseconómicosgene-raban,talescomolapobreza.

A manera de conclusión

AlolargodelsigloXXacaecieronenEcuador,múltiples fenómenosde reor-ganizacióndelasociedadenespecial,delaagendaeconómicasinquererlo,laRevoluciónLiberalfomentólareestruc-turación conservadora pues removiómuchasdelasestructurasenlasqueseasentaba.Porello,desdeelconservadu-rismo se generaronpropuestasdemo-dernización no solo institucional sinotambiénenelsistemaeconómico.

La erradicaciónde prácticas de do-minacióntradicionalesnofueronimple-mentadasporelliberalismo,aunquesehicierongrandesesfuerzosporarreme-ter contra la organización hacendaria,másbiensedelegaronalgunosámbitos.Desdeéstos, sevolvierona reproducirlosmodelosdedominaciónanteriores.Eneste sentido, sería interesante inda-garsobrelaagenciadelostrabajadoresparaexplicarsuaparentesumisión.

El contexto económico en el quese desarrollaron losmencionados pro-cesos corresponde al desarrollo e im-plantacióndelcapitalismoenEcuador,esteproceso se caracterizópor laper-manenciadeelementosprecapitalistas.

Duranteelencuentrodelosdosmode-los,surgióunaincipientecontradiccióninternadelaestructuraeconómicaquepermitiólaemergenciadeproyectosal-ternativos.Sinembargo,alapostre,lossistemasprecapitalistas se adaptaron yfueron utilizados por elmodelo hege-mónicoparafortalecersudominio.

Larelaciónexistenteentreloshuasi-pungueros y el propietario era econó-micapero, sinduda,almismo tiempocultural.Seheredaban,deudas,tierras,derechos consuetudinarios y, sobretodo, una lógica para producir, repro-duciryvivirenesecontextoyconesosrecursosdisponibles.Eranrelacionesnocosificadas ni materializadas, existíanencuantocotidianas,noteníanunatra-ducciónendinero, especieo valordeintercambio. Cuando se desarrollaronlasleyeslaboralesseregulóesteuniver-so social anteriormente tan libre y re-guladoapenasporlosrelacionados,esdecirhacendadosytrabajadores.

De lo anterior hay que señalar doscosas. Laprimera,no intentamos indi-carquelaintervencióndelEstadome-diantelasleyesfuepositivaonegativa,ayudó o no a los trabajadores indíge-nas,abolióelpoderdelhacendado,en-treotras.Solamenteobservaremosqueprobablemente su influencia contribu-yóa lamixturade losmodelosdeha-ciendaycapitalistaparacontribuirconel desarrollodel segundoy la pérdidadeautonomíadelprimero.

Elaparatoestatal,porsuparte,noesuna construcción autónoma, dada porsímismaosolamenteporelmanejodelaselites,sinoquerespondeaunaco-yunturamundialytambién,engranme-dida,alcontextosocialquedemandaynegociaespaciosenlaestructuraestatalpara ser representados. En concordan-cia,parecequeesextremadamentene-

Page 12: AJUSTAR LOMO - FLACSOANDES€¦ · 2 Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, p. 108. El autor hace una referencia al modelo agro-exportador

Ecuador dEbatE / DeBate aGrariO rUral 153

cesariohallarlaagenciadelosdiversosgruposnosoloenelcontextodelEstadosinoentodoslosámbitos.

Así como la legitimidad del Estadodependedelaactividadopasividaddelos diferentes sectores sociales, opinoqueladominaciónalinteriordelasha-ciendasydelastieneuncarácterrela-cional,denegociación,construidaporun lado por el propietario y, por otro,por los trabajadores.Quedapendienteelanálisisdelosagenciadelosmismoscampesinos, respondiendo a un cues-tionamiento a la pasividad con la quesehapresentadoalosgrupossindicalescatólicosylagranresponsabilidadotor-gadaalaselitesdirigentes.

Enresumen,loquequierodemostraresque:nilossectoresmásconservado-ressenegabanexplícitamentealarea-lizaciónde una reforma agraria, siem-preycuandoéstasnoatacaranaotroselementos que les permitían tener do-minioyexplotaralossectorescampe-sinos.Ejemplodeelloeralaeducación,elcontroldeuncalendarioritualyotroselementoseinstitucionessocialesycul-turales,aquímencionados.

Estonosignificaquelabaseeconó-mica material pierda su importancia.Comosemenciona,unade laspremi-sas para la existencia de la hacienda,no sólo como lugar sino como formadeproducción,precisadevarioscom-ponentes,comolalógicacapitalistadeacumulación de recursos o capitales:tierras, agua, semillas, herramientas einclusoconocimientos.

Otra conclusión de importancia esqueelmodelocapitalista tuvoy sigueteniendolacapacidaddeintegrarotrasformasproductivasycaracterísticaspreonocapitalistaspara tenerunóptimofuncionamientoacopladoconlasreali-dadesdecadalugar.

Finalmente,elobjetivodeesteartícu-loeraofreceruncontextogeneraldelasituación de los campesinos indígenasdurante laprimeramitaddel sigloXX,una realidad que no fue transformadadeformadirectahastaeladvenimientodelaPrimeraReformaAgrariaen1964.

Bibliografía

Adorno,Theodor2008 Philosophische Elemente einer Theorie

der Gesellschaft, FráncfortdelMeno,Su-hrkamp.

Cueva,Agustín1977 El desarrollo del capitalismo en América La-

tina,México,SigloXXI.Guerrero,Andrés1991 La semántica de la dominación: el con-

certaje de indios,Quito,LibriMundi/En-riqueGrosse-Luemern.

1991 De la Economía a las mentalidades,Qui-to,ElConejo.

Hobsbawn,Eric,1992 “Inventandotradiciones”,enRevista Me-

moria,No.2,Quito,Marka.JijónyCaamaño,JacintoyTobarDonoso,Julio1926 Programa y estatutos del Partido Conser-

vador Ecuatoriano y su exposición doctri-naria: Riobamba 1925,Quito,TipografíadelaPrensaCatólica.

Marx,Karl2015 La ideología alemana, Montevideo,

Pueblos Unidos, 1974. Disponible en:<http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/La_IA_marx.pdf . Revisado:29/07>

2015 El Capital,México,SigloXXI,2008.Dis-ponible en <http://www.socialismo-chi-leno.org/biblioteca/KM_capital_libro1.pdf.Revisado:29/07>

Thompson,EdwardPalmer1979 Tradición, revuelta y conciencia de cla-

se: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona,Crítica/Grijalbo.

ValenciaSala,Gladys1994 Mayorazgo en la Audiencia de Quito,

Quito,Abya-Yala.Periódicos• El Debate: diario de la mañana,Quito,jueves

18defebrerode1932.• El Debate: diario de la mañana,Quito,sába-

do2dejuliode1932.