Aguas Negras en Jalapa

download Aguas Negras en Jalapa

of 57

Transcript of Aguas Negras en Jalapa

INTRODUCCION A travs de una serie de cuestionamientos e investigaciones se pudo concretar el trabajo presentado a continuacin; es lamentable el estado en el que se encuentran los ros de Guatemala, Jalapa como siempre no es la excepcin, ya que la fuente de agua mas grande que baa la regin es el ro Motagua, atraviesa al departamento de Jalapa subdividindose en diferentes cuencas entre las que se encuentra la cuenca del Ro Jalapa, quien es la encargada de recibir gran cantidad de desechos qumicos y orgnicos. Debido a la gran cantidad de contaminantes, y al poco o ningn tratamiento al agua se hace casi imposible el poder utilizar estas aguas que en su tiempo fueron tan bellas, que fueron entregadas por Dios hace miles de aos a nuestros antepasados. Ya que si el agua se utiliza para beber o cocinar sin ningn tratamiento toxico a la persona que la consume, de igual manera si se come una fruta, verdura u hortalizas que haya sido regada o lavada con aguas contaminadas podra ser fatal para cualquier persona, especialmente para los nios que son quienes mas sufren las consecuencias de la contaminacin de las aguas dulces del pas y del mundo entero. La contaminacin se lee por grados, y el grado que alcanza la cuenca del ro Jalapa es exorbitante, es por ello que esta investigacin de campo se llevo a cabo. Esta conformada por cuatro partes o captulos, marco conceptual, marco terico, marco metodolgico y marco operativo, todos ellos enfocados a la promocin de un proyecto en el cual se pueda promover una planta de tratamiento para aguas negras y residuales que a la par de la basura son la causa primordial de la contaminacin de las aguas de Guatemala. Ya que estas caen en los caudales del ro sin ningn tratamiento por lo que la carga de contaminantes es elevada. Adems recordemos que no somos los nicos que necesitamos del agua para vivir, hay otros seres vivos que dependen del agua exclusivamente, como los animales acuticos que mueren al sufrir cualquier alternacin en el PH del agua.

CAPITULO I 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La siguiente investigacin de campo se realizo con el propsito de responder a la siguiente interrogante:

Por qu se da la contaminacin de la cuenca del ro Jalapa y quienes son los responsables?

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En el pas han existido una serie de problemas relacionados con el deterioro del ecosistema; debido a la gran variedad de flora y fauna con que cuenta el pas y al poco o ningn inters de los pobladores por mantener la biodiversidad de Guatemala. Poco a poco se han ido deteriorando los suelos, terminando los bosques y contaminadas las aguas.

Debemos tener presente lo importante que es el agua para sobrevivir, ya que un ser humano no puede estar ms de tres das sin consumir agua dulce y potable. Todos los pobladores de la regin somos responsables de la contaminacin y degradacin de la cuenca del Ro Jalapa, que poco a poco se ha ido convirtiendo en un basurero a donde llegan a parar drenajes de las casas aledaas, animales muertos y sobre todo basura de los vecinos de la cuenca. Por tal razn nos hemos motivado a realizar la investigacin referente a la contaminacin de la cuenca del ro Motagua, que atraviesa el oriente del pas y por consiguiente nuestro departamento principalmente en el ro Jalapa enfocndonos especficamente al casco Urbano con el estudio de la deterioracin del recurso natural con que cuenta la cabecera departamental de Jalapa. Para hacer conciencia a la poblacin (especialmente la joven) para que cuiden, limpien y eviten contaminar las cuencas del ro. Ya que esta accin contaminante perjudica grandemente a la poblacin local, porque esta agua es utilizada en el riego de hortalizas que sirven para exportarse fuera del pas.

Solo la conciencia de cada ciudadano Jalapaneco lograra que se recupere la belleza y majestuosidad de la cuenca del ro Jalapa. Guatemala es un pas con una biodiversidad impresionante que poco a poco a desapareciendo si no se hace un cambio radical, todava estamos a tiempo hagamos algo. NO CONTAMINES EL AMBIENTE!

1.3 JUSTIFICACION DE LA IVNESTIGACION Siendo el agua el lquido principal para la sobrevivencia del hombre y viendo que las personas no tienen ningn respeto por el vital lquido, es muy importante concientizar a las personas para que no contaminen los caudales del ro. Puesto que este es el ms antiguo modo de obtencin de agua para la poblacin, viniendo desde la cabecera departamental, es fundamental que como ciudadanos de la morena climatolgica de oriente cuidemos, limpiemos y protejamos nuestros recursos naturales, ya que una vez se pierdan por completo ser, imposible el volver a recuperarlos. Las autoridades deben emplear mtodos que puedan aplicarse a la descontaminacin del ro Jalapa, pero nosotros como ciudadanos debemos tambin contribuir a su limpieza no ensuciando. Y proponiendo mejorar para el tratamiento de las aguas residuales.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Desafortunadamente los seres humanos no nos damos cuenta del dao que le hacemos al planeta al contaminar todo a nuestro paso, el agua, el aire, la tierra, etc. Es por ello que como estudiantes de la carrera de Licenciatura en pedagoga debemos darnos a la tarea de iniciar campaas de concientizacin para que las dems personas que pecan de ignorantes, porque no saben el dao que le causan al ambiente, tengan tambin la oportunidad de contribuir a la limpieza del ro Jalapa. Puesto que haciendo esta investigacin se darn cuenta lo daado que se encuentra la cuenca del ro Jalapa, siendo esta la principal fuente de agua para el departamento. Por lo que esperamos que esta investigacin de campo sirva como un estudio especfico de beneficio para el municipio de Jalapa, la cual recorrimos para indagar sobre la contaminacin que aqueja a la cuenca del Ro Jalapa, ya que es importante mantener en condiciones aceptables este rio que con los aos se ha ido deteriorando, para que las generaciones venideras puedan admirar la grandeza del ro Jalapa. El ser humano es el nico responsable del degrade y deterioro de los recursos naturales, siendo este el nico ser que tiene uso de la razn en sus manos queda el hacer algo o no, por la supervivencia de las especies vivientes.

1.5 ALCANCES Y LIMITES DE LA INVESTIGACION 1.5.1 ALCANCES La presente investigacin se llevo a cabo tomando como base de estudio el municipio de Jalapa, no as los dems municipios del departamento de Jalapa. 1.5.2 LIMITES La investigacin especficamente tuvo lugar en los siguientes lugares:

a) mbito Geogrfico: Municipio de Jalapa, Departamento de Jalapa.

b) Sector de Estudio: Se tomaran para el mbito de estudio los diferentes sectores de Jalapa por los que atraviesan la cuenca del ro Jalapa.

c) rea de Estudio: rea urbana y rural del municipio y departamento de Jalapa.

d) mbito Poblacional: Comprende a los vecinos habitantes de las reas circunvecinas de la cuenca del ro Jalapa.

e) mbito Institucional: Se tomara en cuenta diferentes instituciones encargadas del medio ambiente de Jalapa. f) mbito temporal: La investigacin tuvo lugar a partir del da sbado 04 de noviembre al da Mircoles 14 de Noviembre de 2011.

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE JALAPA Este pueblo, posterior a su fundacin toma categora de Curato; como tal, llega a ser muy importante en la regin y se crea aqu el ayuntamiento. Respecto a este detalle no encontramos la fecha de la creacin, pero en 1711 est como Alcalde Primero Don Trinidad Solrzano. En 1848, cuando se da la divisin del entonces Departamento de Mita en 3 distritos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Jalapa forma parte nuevamente de Chiquimula. En Jalapa hay necesidad de poner tres alcaldes: un ladino, que atender a los residentes en la cabecera municipal; un mestizo que atender los asuntos de los ladinos pardos y un alcalde indgena que atender a los de la montaa. En 1851,Rafael Carrera en su propio despacho presidencial nombra como alcalde primero de Jalapa al indgena Vctor Jimnez; han estado otros como: Dionisio Gonzlez en 1871 y en distintas pocas como: Jorge Rocn, Arturo A. Miranda, Juan Recinos, ngel Morales, Coronel. Carlos Barrientos, Coronel. Alfredo Cabrera, Coronel. Moiss Colindres, Coronel. Germn Morales, Dr. Carlos Fletes Senz, Alfonso Grajeda Reyes, Juan Jos Mndez, Br. Carlos Humberto Pinto, Juan Alberto Corts Portillo, Miguel ngel Sandoval, Mario Morales en 1988, Roberto Bonilla, David Crcamo y actualmente Rudy Mardoqueo Melgar Aguilar. Jalapa, siendo cabecera del municipio asciende a la categora de villa por decreto No. 107 del 23 de febrero de 1849 y al crearse el Departamento del mismo nombre pasa a ser cabecera del Departamento y se eleva a la categora de ciudad por decreto No. 208 de fecha 26 de agosto de 1878.

2.1.1 POSICION GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA El municipio de Jalapa est limitada con los municipios siguientes: al norte con Sanarate y Sansare del Departamento de El Progreso, al sur con el municipio de Jutiapa de aquel Departamento, al est con el municipio de San Pedro Pinula y al oeste con Mataquescuintla y San Carlos Alzatate. El municipio de Jalapa tiene una extensin de 2,063 kilmetros cuadrados, adems tiene una altura de 1,361 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 1437'58" y una longitud de 8959'20". Cuenta adems con 41 aldeas y 103 caseros. Entre sus aldeas estn: San Jos, Achiotes Jumay, La Ventura, Sansayo, San Miguel, San Ignacio, Los Limares, Potrero Carrillo, Chagite, Los Mezcales, Llano Grande, Salfate, Malpaso, Miraflores, Lora de En medio, Altupe,Urlanta, El Astillero, Agijotes, Miramundo, Buena Vista, El Aguacate, El

Bosque, Sashico, La Paz, Hierbabuena, El Rodeo, Sansurutate, Tatasirire, El Paraso, El Durazno, La Fuente de la Montaa, Palo Verde, Sanyuyo, Carrizal, Los Izotes, La Aurora, Los Tablones, Orchoj, Ro Blanco, Ingenio de Ayarza y San Luis Wishoro. Entre sus caseros estn: El Terrero, El Lazareto, Cerro de Alcoba, Aguazarca, El Arenal, San Cash, Llano de la Puerta, El Sitio, Potrero del Burro, San Lorenzo, San Antonio La Noria, Mojn, Galeras, Pitahayas, Aldea Vieja, Las Peas, La Puente, Rastrojo Limpio, Incienso, Pastora, Anshigua, La Laguna, Agua Caliente, Aguacalienta, Las Limas Santa Gertrudis, Joyitas, Los Ciegos, El Aguacate, La Crucita, Azucenas, Arloroma, Parinaque, Carrizalito, Joya del Cedro, Golfito, Cuesta Grande, Paraso, Shical, Verdugo, Tabacal, La Piedrona, Araysapo, Tierra Blanca, El Divisadero, Laguna del Pito, El Roblar, Las Piedras, El Volcn, Las Guacamayas, Los Llanitos, Laguneta, Uraysapo, Talpetates, Talquesal, La Tejera, San Francisco, Poza Verde, Tierra Blanca, Llano Redondo, Joya Grande, Las Quebraditas, El Jutillo, Las Moritas, Varejones, Retiro y Sabanetas.

2.1.2 FECHA DE CREACION DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA Por decreto 106 del 26 de noviembre de 1873. El Departamento de Jalapa tiene 7 municipios: Jalapa. Mataquescuintla. Monjas. San Carlos Alzatate. San Luis Jilotepeque. San Manuel Chaparrn. San Pedro Pinula.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

2.1.3 ETIMOLOGIA DEL NOMBRE JALAPA: El trmino Jalapa es de origen nhuatl xall que significa arena y pan, lugar en la orilla del ro, xalliapn, lugar arenoso en la orilla del ro. Jalapa ciudad sobre arena. Otros investigadores creen que esta palabra proviene del hecho de haber abundado en l, en otro tiempo, el rbol Jalapa.

2.1.4 ASPECTOS MONOGRAFICOS DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA Entre sus aspectos monogrficos tenemos: a)VIAS DE COMUNICACIN: Las vas de comunicacin terrestre son aperturas que facilitan constantemente o temporalmente el desplazamiento de unidades mviles. El sistema de comunicacin terrestre en la regin suele ser ms menos satisfactorio. Pues el Departamento est cruzado por 2 vas importantes: una al norte y Sur y otra de Oriente a occidente, comunicando naturalmente a la ciudad cabecera. Las carreteras como vas de comunicacin y segn su calidad se clasifican en: primera, segunda, tercera y cuarta categora. De primera categora en la regin se considera la va asfaltada que parte de Jalapa a Jutiapa. Ruta conocida como "Ruta 19". Las vas de segunda categora son las de terracera, entre las que se cuenta la ruta 18, la cual sale de la ciudad capital y entra al Departamento por la Aldea Samororo, Mataquescuintla, comunicando a Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, entrando al Departamento de Chiquimula por la Aldea Cruz de Villeda. En la misma clase est la carretera No. 19 que parte de de la ciudad cabecera de Jalapa a Sanarate y entronca con la ruta del Atlntico. Como carreteras de tercera categora son consideradas las que comunican a la cabecera Departamental con las cabeceras municipales y de stas a las aldeas. En sta clase como carreteras de cuarta categora se consideran todos aquellos caminos habitados para el paso de vehculos motorizados pero eventualmente y son usados como caminos de bueyes. Originalmente fueron llamados "Caminos Reales". Entre otros medios de comunicacin tenemos a la Radio Oriental, Jalapa Stereo, Stereo Morena y Radio Catlica, las cuales dentro de su programacin variada est la seccin noticiosa en donde se informa de cualquier acontecimiento: cultural, poltico, comercial, religioso, educativo etc., tanto dentro y fuera del Departamento.

b) CLIMA: En cuanto al clima del municipio de Jalapa y que es el resultado de la accin de muchos factores como la humedad, los vientos, la precipitacin, la altura sobre el nivel del mar(s.n.n.), las montaas, etc. Clima es el conjunto de fenmenos metereologicos que caracteriza el estado medio de la atmsfera, en un punto determinado de la superficie terrestre. Segn la temperatura en todo el departamento se distinguen variedades de climas como son el templado, medio, fro. La altura, el viento y la vegetacin determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable, por ello a Jalapa se le considera con clima intermedio, ya que tiene una altura de 1361 metros.

Adems el municipio de Jalapa se hallan regiones sumamente fras y son las siguientes: Soledad Grande y Soledad de El Colorado ambos lugares con una altura de 2,656 mts. sobre el nivel del mar. Le sigue Miramundo con una altura de 2,108 mts., Ilusiones con una altura de 2,000 mts., Pino Dulce con 1,999 mts., El Cedral con una altura de 1,900 mts. La Sierra con una altura de 1,830 mts., Samororo con 1,678 mts. El clima es factor clave y estimulante en la vida del hombre por ello en Jalapa gozamos con una temperatura media templada y oscila entre 18 y 28. Es por ello que a Jalapa se le ha calificado como : La climatolgica de Oriente.

c) HIDROGRAFIA: Del total de agua precipitada lluvia, una parte se evapora y otra escurre en la tierra. El escurrimiento es la parte de la precipitacin pluvial que forman corrientes superficiales. A su vez, hay que distinguir la parte del escurrimiento que fluye sobre la superficie terrestre hacia el ro ms prximo y la parte del escurrimiento que se realiza bajo la superficie terrestre en forma de aguas subterrneas que se desplazan hasta alcanzar un ro. Por tanto los ros se formaron se forman no solo con las precipitaciones pluviales que fluyen sobre la superficie terrestre sino tienen tambin como fuente las aguas subterrneas que corren bajo dicha superficie hasta que afloran en algn punto enriqueciendo el caudal de los ros. Los ros son importantes desde el punto de vista geolgico econmico. Hallamos en Jalapa 42 quebradas y 3 riachuelos, siendo sus ros: Ro Grande. Ro Fro. Ro Blanco. Orchoj. Ro Jalapa. De acuerdo a la direccin de los ros, se forman 2 vertientes: una que va al norte y otra que va al Sur. En la Aldea La Fuente nace un arroyo de agua cristalina y abundante, nico en la regin, tal manantial es conocido con el nombre de "La fuente de la montaa", corre hacia al este por un profundo desfiladero y formando algunas cascadas, llegan a El Arenal en donde se une con varias quebradas. Ya en Jalapa cruza el municipio y se dirige a San Pedro Pinula para luego unirse al Motagua con un recorrido de unos 85 kilmetros. En el municipio de Jalapa existe una laguna ms que todo recreativa y en la cual sus habitantes se dedican a la caza y a la pesca siendo esta la laguna los Achiotes, situada al norte de Jalapa a unos 8 kilmetros y al pie del volcn Jumay, junto a la ruta vial Jalapa-Sanarate. Sus dimensiones sern de unos 300 mts de largo por 200 mts de ancho, contiene variedad y calidad de peces. Adems de la laguna los Achiotes esta la laguna Izacoba, la cual consiste en un pequeo depsito de 200 mts de largo por 100 mts de ancho, situada en el casero del mismo nombre en la Aldea de Sashico en Santa Mara Xalapn a unos 12 kilmetros de la ciudad cabecera. Adems de los ros ya mencionados el municipio de Jalapa cuenta con los siguientes ros: Batelero, Blanco, Canahu, El Bosque, El Caal, El Durazno, El Golfito, Gilajix, Ingenio, Jutiapilla, Laguna Verde, Las Delicias, Manzanillo, Mezcal, Miramundo, Osta.

Grande, Piedrona, Quintanilla, Rinconcito, Samutoma, San Jos, Santa Rosa, Sumuy, Urchil, Urlanta, Ushuco, Uxten. Entre sus riachuelos estn: Aguijotes, Alejandrn, El Cangrejito, El Tabacal, Fro, La Fuente, La Martina, Piedra Gorda, Santo Domingo y Sical. Entre las quebradas estn: Agua Bonita, Agua Colorada, Agua Hedionda, Batallera, Carrizalito, Cinaga Bermeja, Cipresales, Corona de Agua, de En medio, de Flores, de Jess de Salfate, de San Paz, del Jutillo,de la Bruja, de la Cinaga, de las Lajas, El Aguacate, El Arenal, El Bejucal, El Coral, El Chorro, El Chupadero, El Chupte, El Escorpin, El Incienso, El Mangal, El Mango, El Matochal, El Mezcaln, El Mundo, El Naranjo Chile, El Paraso, El Salto, El Saltn, El Sauzal, El Terrero, El Venado, Grande, Honda, La Aurora, La Barranca, La Coyotera, La Fragua, La Joyita, La Lima, La Piedrona, Las Caleras, La Toma, Las Uvas, Los Cedros, Los Oleos, Mina de la Paz, Mora, Nana Cunda, Palo Verde, Pea Blanca, Purabobo, Sacadera, Sancash, San Antonio, Sansayo, Sashico, Sepulturas, Talquetzal, Totitas. Entre las lagunas estn: El Chagite, de Izotes, El Pino, El Zapo, La Lagunilla, Parinaque, Samporo y Seca.

d) OROGRAFIA: En cuanto a la descripcin de las montaas, cordilleras y volcanes del municipio de Jalapa, diremos que cuenta con el importante volcn Jumay, situado a 8 kilmetros de la ciudad cabecera al extremo del valle xalliapn lado norte. Su forma es un poco cnica, aunque sus faldas al parecer fueron interrumpidas seguramente cuando dicho volcn hace su erupcin. Tiene una altura de 2,200 mts, sobre el nivel del mar. Lamentablemente su vegetacin ha sido depredada por los campesinos de la regin, por lo que apenas cuenta con una reducida extensin boscosa en su cspide. El municipio de Jalapa es atravesada por un ramal montaoso de la sierra madre, habiendo en el Departamento 2 volcanes y 50 cerros, entre sus montaas estn: Santiago, Samurra,Anshigua, del Silencio y Soledad Grande. Entre sus cerros estn: Almolonga, Alto, Alutate, Colorado, Chayal, de Alcoba, del Silln, El Mezn, El Mudo, El Palmar, Las Ollas, Loma Verde, Mojn, Montepeque, Picachn, Piedras de Cal, La Palma, Tabln de las Minas. e) ECONOMA: Esta se basa especialmente en la agricultura, la industria y el comercio. En el aspecto agrcola es importante la produccin de: caf, maz, frijol, trigo, frutas y hortalizas. En la industria es muy importante la fabricacin de muebles, productos de cemento y productos de metal. Cuenta adems con inmensa riqueza maderable. En el suelo y subsuelo abundan riquezas no explotadas. Actualmente el municipio de Jalapa tiene dentro de su planicie a 2 floristerias y que se dedican a exportar geranios, lo que produce fuentes de trabajo. f) TRADICIONES Y COSTUMBRES: Aunque poco tenemos relativamente de folklorismo jalapaneco debido a que paulatinamente lo original ha desaparecido. Respecto al folklore, se define como el pensar y actuar que constituye la expresin de una vivencia de cualquier comunidad humana, tal pensar, actual y expresar originalidad se ha desvirtuado, pues toda ciudad destruye sus costumbres, para colocar en su lugar al modernismo, sin embargo algunas veces, las costumbres y tradiciones son tan arraigadas que en los pueblos se vuelven leyes y como tales se imponen ya que el ladino viste a la moda y el indgena lo imita.

Una costumbre del municipio de Jalapa es la de poner sobrenombres a los amigos como por ejemplo: malanga, loco, seco, calaca, colocho, moshco. Otras tradiciones es contar historias del cadejo, la ciguanaba, adems son bastante supersticiosos. En el aspecto religioso se originan innumerables costumbres como el noviazgo, en el matrimonio, en los bautizos y fiestas religiosas.

g) FERIA TITULAR: La feria titular del Municipio de Jalapa es del 8 al 16 de septiembre, en ella hay actividades sociales, culturales, religiosas y deportivas acompaadas de los actos cvicos de la independencia patria. Adems se celebra la Feria de San Juan, El Carnaval, Semana Santa, mircoles de ceniza, el da de Jess de la Buena Esperanza, da de la Virgen del Carmen, da de la Virgen de la O y otras.

h) GRUPOS ETNICOS: El origen de las razas se remonta a raz de la conquista de los espaoles, seguida de numerosas inmigraciones que han tenido lugar en todas las pocas. Pero en cada uno de los municipios se distinguen algunas familias ladinas como las siguientes, a Jalapa llegan por ejemplo: los Sandoval, Bonilla Pinto, Rodrguez, Marroquines, Njera, Orellana, Recinos, etc. Las caractersticas de la raza en referencia es ms menos la siguiente: altura desde 1.6 a 1.9 delgados y fuertes, tez blanca, ojos celestes, castaos, cabello crespo, rubios, cabeza erguida y lentos en su caminar. De los que habitan en la ciudad, unos son comerciantes y otros son profesionales. i) LADINOS PARDOS: El ladino pardo geogrficamente est ubicado en la parte sudoeste de la ciudad de Jalapa, pero mucha de esta poblacin ocupa los barrios de: El Arenal, El Porvenir y Agijotes, Ro Blanco, Orchoj, Azucenas y otras. La mayora de estas familias se apellidan: Cardona, Dimas, Godoy, Lemus, Zapata, Barrientos, Lucero etc. 1.65 hasta 1.90 de estatura, su cuerpo es delgado, moreno y crespo, color de ojos caf. Se distinguen por las siguientes caractersticas: miden En la calle conversan con cualquiera, suelen ser amistosos, fieles y sinceros. En cuanto a su procedencia hay dos versiones: la primera es que ellos dicen que el calificativo "pardo" les sirve porque as se apellida el ingenio que hiciera las medidas de sus tierras comunales, pero al hacer las investigaciones se dieron cuenta que no hay nadie con apellido Pardo. La otra versin es que se cree que cuando los espaoles trajeron negros africanos, estos se escapaban y llegaron a xalliapn y prefieren internarse en la montaa y de all surge el mestizaje.

j) MESTIZOS: Los mestizos no aceptan serlo. El campesino no es ladino aunque lo sea de sangre, prefieren ser indios. Esto lo comprobamos cuando se hizo el censo de poblacin en |973, muchas de las personas de la montaa de Jalapa nunca dijeron ser ladinos ni mestizos sino "indios" aunque sus caractersticas fsicas demuestren lo contrario. En cuanto al rea geogrfica podemos decir que ocupan San Mara Xalapn. Los apellidos que generalmente usan es: Lpez, Morales, Gonzlez, Njera, Mndez,

Hernndez, Prez, Gmez, Ucelo, Ramrez, Sandoval, Cruz, Maldonado, Aguilar etc, tales apellidos son eminentemente espaoles, vemos algo talvez ms curioso; es la forma como algunos mestizos adquieren apellidos espaoles, que ellos consideraran de alta estirpe. Alrededor de algunos pobladores de Jalapa en donde hay algunas haciendas cuyos dueos de apellidos: Gmez, Njera, Lpez, Jimnez, Ucelo, Mndez. El mestizaje tiene sus caractersticas muy especiales fsicamente: miden 1.6 a 1.75 de estatura, de cuerpo fuerte y grueso, tez morena, ojos galanes, negros cafs, pestaas negras, nariz grande, boca pequea y labios delgados, pelo lacio u ondulado, son amigos sinceros. k) INDIGENAS: Respecto al indgena se han hecho algunos estudios biolgicos, antropolgicos y sociales, pero del indgena oriental poco se ha escrito y menos aun del jalapaneco. El indgena se encuentra en todas partes en la ciudad, pueblos y el campo y no ha tenido suerte de mezclarse con el ladino. Veamos algunas de sus caractersticas: tienen una estatura de 1.2 hasta 1.6 mts, pmulos salientes, nariz escasa y un poco ancha y algunas veces delgada, boca, dientes y labios muy agrandados, sus ojos son grandes y negros y pestaas inclinadas, tienen caderas y espalda ancha y extremidades inferiores gruesas y curvas. Los dedos de los pies son cortos y gruesos, en los recin nacidos se les ve una sombra verdusca en los glteos a la mitad de la espalda a la que suelen llamarle "mancha monglica o sello asitico" dicha mancha se borra unos dos aos despus. l) RELIGION: En lo religioso, hoy en da Jalapa es obispado. Si bien la eleccin se dio a conocer el 11 de marzo de 1951. Fue elegido el 30 de abril del citado ao. Abarca los Departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso con sede episcopal en la ciudad de Jalapa y su templo dedicado a la expectacin del parto de la virgen Mara. Colinda al norte con la Dicesis de las Verapaces, al Sur con las de Santa Ana, Repblica de El Salvador y con el ocano pacfico, al este con la Dicesis de Zacapa y la prelatura nullius de N.S.J.C. de Esquipulas y al oeste con la Arquidicesis de Guatemala. Segn datos estadsticos la mayor parte de la poblacin de Jalapa es catlica, despus le sigue la Iglesia Evanglica Protestante como lo son: Iglesia Centroamericana, Iglesia Adventista, Genesareth, Emmanuel, Asambleas de Dios, Monte Carmelo, Iglesia de Dios "Evangelio Completo", Fuente de Luz, Ebenhezert, Iglesia de Jesucristo de los Ultimos Das, testigos de Jehov, etc. En el municipio hay libertad de culto, por lo que incluso en las escuelas e institutos esto se respeta.m) ARQUEOLOGIA: Segn el Instituto Geogrfico Nacional, el municipio de Jalapa cuenta con 2 sitios arqueolgicos como lo son: el sitio arqueolgico ubicado en la Aldea Achiotes Jumay, ac se encuentran los vestigios de la casa donde naci el eminente poeta y periodista Lic. Clemente Marroqun Rojas. Otro sitio arqueolgico es el que queda camino al Barrio La Aurora, se llama Sitio arqueolgico Xalapn, se cree de que all vivieron algunas familias bastantes acaudaladas en tiempos de la colonia. En la Aldea Potrero Carrillo se encuentra la Casona que fue usada como horno hace ms de 100 aos para fundir metales preciosos encontrados en nuestra tierra. Adems en la ciudad de Jalapa tenemos dos obras arquitectnicas valiossimas, Siendo estas: la iglesia parroquial (Catedral) construida por los espaoles a su venida a estas tierras y el templo de Minerva que data su construccin de los aos 1899 - 1919 celebraciones que en este se hacan en honor al Seor Presidente de

la Repblica Manuel Estrada Cabrera. Aproximadamente el Templo Minerva que se encuentra ubicado en esta cabecera departamental fue construido en el ao 1908, en el que se celebraban las fiestas de Minerva, decretadas por Estrada Cabrera el 28 de octubre de cada ao; con estas fiestas clausuraba el ciclo escolar. Estas fiestas se celebraron durante 21 aos, se organizada un desfile, destacando la gallarda y la disciplina de los centros educativos. Las escuelas competan por ser las mejores. Los desfiles se coronaban en el templo de minerva, all tenan lugar los actos protocolarios, los puntos artsticos, los discursos y los halagos al "Benemrito de la patria"-

n) RECURSOS NATURALES DE JALAPA: Los recursos naturales son parte del medio fsico de la que depende el hombre para la obtencin de los bienes que cubren sus necesidades. Los recursos, que se encuentran no slo en la corteza sino en la atmsfera, estn constituidos por la tierra con fines agropecuarios, las aguas continentales y las martimas, los bosques, la caza y la pesca, los minerales, etc. El municipio de Jalapa cuenta con un recurso pesquero, teniendo a la Laguna de los Achiotes y la Laguna de Itzacoba en la Aldea Sashico, las cuales cuentan dos variedades de peces, como son el guapote y la mojarra que hacen las delicias del paladar de los jalapanecos, adems con las aguas de la Laguna Los Achiotes se utilizan con fines de riego. En cuanto al recurso suelo, podemos mencionar de que todos los alimentos provienen de las plantas, directa o indirectamente, a travs de los animales, el hombre y los animales no pueden extraer las substancias nutrientes del suelo, funcin que corresponde a la vegetacin; de ah la importancia fundamental de este recurso, que es otro de los recursos renovables. De acuerdo a la clasificacin de suelos de Simmons, el municipio de Jalapa tiene suelos con cenizas volcnicas a elevaciones medias, constituyen prcticamente todo el oriente del pas, incluyendo a Jalapa, siendo los suelos de color caf, franco arcilloso y friables, en la actualidad sostienen una poblacin densa con agricultura que va desde el cultivo arcaico del maz, hasta la fruticultura de deciduos (manzana, durazno, etc.) y el cultivo del trigo. Otro recurso es el forestal, ya que cuenta con un rea de bosque, a este se le ha llamado "Reserva Natural de Miramundo", prximo a la Aldea Miramundo, en Santa Mara Xalapn, el cual consta de 20 kilmetros cuadrados. El municipio de Jalapa es un rea considerada por los expertos como sabana sub-tropical o bosque seco, aca los bosques se hallan bastante talados, debido al efecto del constante incremento de la presin demogrfica que ha exigido nuevas reas para las actividades agrcolas. Adems parte del municipio de Jalapa esta considerado como un rea de bosque sub-tropical hmedo tropical de montaa, donde se encuentran los encinos y rboles frutales cultivados, tales como el manzano, el ciruelo, el membrillo, etc. El municipio de Jalapa es inmenso en su flora, por lo que mencionaremos algunas especies vegetales: Pino colorado Pino macho Roble Encino Hierba mora Aguacate Caf Pinus oocarpa. Pinus montezumae Quercus conspersa Quercus tristis Argeratum sp. Persea mericana Coffea arabica.

En cuanto a su fauna tenemos los siguientes animales que habitan en este municipio: Tacuazin Gallinas Cerdos Perros Gatos Conejos Patos Didelphos mauxupialis Gallus domesticus Sus Scrofa Canis familiaris Felis domestica Oryctolagus cuniculus Anade anasdomestica

2.1.5 INSTITUCIONES PBLICAS DEL MUNICIPIO DE JALAPA: En Jalapa se encuentran las siguientes instituciones: Juzgado de Paz, Tribunales de Justicia, Gobernacin Departamental, Polica Nacional, Rentas Internas, Hospital Nacional "Nicolasa Cruz", Salud Pblica, Caminos Rurales, Supervisin Departamental de Educacin, Guardia de Hacienda, FONAPAZ. 2.1.6 LENGUAS QUE SE HABLAN EN JALAPA: En el municipio de Jalapa se habla el espaol o castellano, a pesar de estar habitada por ladinos pardos, mestizos e indgenas, todos ellos hablan el castellano. 2.1.7 NIVELES EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE JALAPA: La educacin se da a nivel pre-primario, primario, medio y superior, impartindose en establecimientos educativos del estado y privados. En este municipio la educacin es gratuita, laica y obligatoria. Establecimientos educativos de nivel pre-primario: Colegio Particular Mixto Jardn Infantil Jalapaneco. Colegio Particular Mixto Liceo Jalapa Escuela para Prvulos Mara Isabel Lima Zapata. Escuela Oficial Urbana Mixta El Porvenir Colegio Privado Mixto El Porvenir Escuela Nacional Urbana para Nias No. 1 Escuela Nacional Urbana para Varones No. 1 Escuela Oficial Urbana Colonia Linda Vista. Establecimientos educativos de Nivel Primario: Escuela Nacional Urbana para Nias No. 1 Escuela Nacional Urbana para Varones No. 1 Escuela Nacional para Nias Judith Franco Bonilla Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio Chipilapa Escuela Nacional Tipo Federacin Luis Martnez Montt Escuela de Aplicacin Anexa al INCAV Colegio Particular Mixto Liceo Jalapa Colegio Particular Mixto Jardn Infantil Jalapaneco Colegio Adventista Moria. Colegio Particular Mixto San Francisco Escuela Oficial Llano Grande Colegio Privado El Porvenir Escuela Oficial Mixta El Arenal Escuela Nacional Urbana Mixta Otto Rolando Ruano. Establecimientos educativos de Nivel Medio: Instituto Normal Centroamericano para Varones Instituto Normal Centroamericano para Seoritas Instituto Experimental Silvano Antonio Carias Recinos

Colegio Particular Mixto Liceo Jalapa Colegio Particular Mixto El Porvenir Colegio Adventista Moria Colegio Particular Mixto Moderno Jalapaneco Colegio Albert Einstein Establecimientos educativos a Nivel Superior: Centro Universitario de Sur Oriente Universidad Francisco Marroqun Universidad Mariano Glvez Facultad de Humanidades -USAC2.1.8 VIAS DE COMUNICACIN DEL MUNICIPIO DE JALAPA: Las vas de comunicacin terrestre son aperturas que facilitan constantemente o temporalmente el desplazamiento de unidades mviles. El sistema de comunicacin terrestre en la a regin suele ser ms o menos satisfactorio. Pues el departamento est cruzado por 2 vas importantes: Una al norte y sur y otra de oriente a occidente, comunicando naturalmente la ciudad cabecera. Las cabeceras como vas de comunicacin y segn su calidad se clasifican en: primera, segunda, tercera y cuarta categora. De primera categora en la regin se considera la va asfaltada que parte de Jalapa a Jutiapa, ruta conocida como "Ruta 19". Las vas de segunda categora son las que de terracera, entra las que se cuenta la Ruta 18, la cual sale de la ciudad capital y entra al departamento por la Aldea Samororo, Mataquescuintla, comunicando Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, entrando al departamento de Chiquimula por la Aldea Cruz de Villeda. En la misma clase est la carretera No. 19, que parte de la ciudad cabecera de Jalapa a Sanarate y entronca con la ruta del atlntico. Como carretera de tercera categora son consideradas las que comunica la cabecera departamental con las cabeceras municipales y de stas a las aldeas. En sta clase como carreteras de cuarta categora se consideran todos aquellos caminos habilitados para el paso de vehculos motorizados pero eventualmente y son usados como caminos de bueyes. Originalmente fueron llamados "Caminos Reales". Entre otros medios de comunicacin esta la carretera que conduce a la Aldea Anshigua pasando por las siguientes aldeas: Los Limares, Hacienda San Ignacio, Potrero Carrillo, Hacienda El Carrizalito, etc. 2.1.9 LUGARES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE JALAPA: A 6 kilmetros del municipio de Jalapa se encuentran las cataratas del Divisadero, ubicadas en el Casero El Divisadero, estas cataratas son de esplendida belleza que deleita a propios y a extraos del departamento. En 1819 fue construido en este municipio del Templo Minerva, construida durante el perodo de gobierno de Manuel Estrada Cabrera. En el ao de 1908 fue cuando se utiliz el templo de Minerva Jalapaneco, posiblemente inaugurado en ese ao. Aca se celebraban las fiestas de Minerva y Jalapa fue uno de los departamentos escogidos para la construccin de dicho templo ya que nicamente en Jalapa, Chiquimula, Quetzaltenango, Huehuetenango, Santa Rosa (Barberena) y Baja Verapaz se construyeron estos templos monumentos nacionales de los cuales aun quedan vestigios. En la ruta hacia San Carlos Alzatate a unos 20 kilmetros de la ciudad cabecera y a unos 15 minutos de la poblacin municipal de San Carlos Alzatate, en la hacienda que otrora fuera de familias espaolas se construye un ingenio,

cuyo trapiche es movido por energa hidrulica, por lo cual se construye un acueducto de "cal y canto". Tal construccin tiene lugar a finales del siglo XV, y sus dimensiones son las siguientes: desde un metro en su origen hasta unos 7 en su desembocadura y nos 200 de largo. Ostenta numerosos arcos de distintos tamaos. El caudal que se hace correr en el mismo, mueve la polea de hierro, la cual mide unos 5 metros de dimetro. Vestigios que an existe y es un centro turstico muy visitado. A pocos pasos y al norte de dicho acueducto estn las ruinas de una iglesia que en aquella poca construyeran Arce y Toledo. Al sur se construy sobre el ro Osta un puente de tipo colonial, pero lamentablemente este monumento es derribado por las correntadas del ro cuando tiene unos 400 aos de construido. A un kilmetro ro arriba, de aquel lugar se encuentran otras ruinas en un sitio arqueolgico conocido como Ingenio Fierro y consiste en unos hornos de ladrillo; es muy posible que aqu manufacturaron el metal que extraan del actual cerro La Mina en San Carlos Alzatate. Adems en el municipio de Jalapa tenemos unas ruinas situadas en el Chagite. Tales vestigios y fieles testigos de un pasado muy lejano, el lugar en un centro de una cultura de descendencia maya. Tales ruinas no estn visibles pero existen tres pintorescos cerritos sobre una hermosa llanura los cuales cubren a los antaones monumentos. Tenemos tambin a las iglesias construidas de tipo colonial, al imponente volcn Jumay, sitio arqueolgico El Sare, sitio arqueolgico Xalapn, bellos paisajes y lugares pintorescos que hacen aun ms bello a este departamento. 2.1.10 COOPERATIVAS DEL MUNICIPIO DE JALAPA: En el municipio de Jalapa existen cooperativas diversas, tanto en el rea urbana y rural, cada una con objetivos y funciones especficas. Entre ellas se encuentran las siguientes: Cooperativa de Vivienda La Jalapaneca, R.L. Cooperativa de Ahorro y Crdito y Crdito Guayacn , R.L. Cooperativa de Comercializacin Flor Jalapaneca, R.L. Cooperativa Solidaridad, R.L. Cooperativa Hunap, R.L. Cooperativa Amanecer, R.L. Cooperativa Jumay, R.L. Cooperativa La Corona, R.L. Cooperativa Arluta, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Unin Duraznito, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Esperanza del Futuro, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Brisas de Alutate, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Unin Calvario, R.L. Cooperativa de Ahorro y Crdito Flor de Oriente, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Santa Mara Las Ilusiones, R.L. Cooperativa Agrcola Integral Unin Astillero, R.L. 2.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONMICAS De acuerdo a daros recabados en el XI censo nacional de poblacin y VI de habitacin, el rea de la micro cuenca tiene los siguientes datos de poblacin. Poblacin por cada localidad la cual abarca la micro cuenca del ro Jalapa.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y LUGAR POBLADO JALAPA URLANTA EL PARAISO AGUA ZARCA EL ARENAL EL TERRERO I EL LIMON ACHIOTES JUMAY SAN JOSE EL TABLON SANSAYO LAZARETO LA AURORA LLANO GRANDE TOTALES

CATEGORIA

POBLACION TOTAL

SEXO HOMBRES MUJERES

CIUDAD ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO CASERIO CASERIO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO CASERIO CASERIO CASERIO

30,408 560 1,691 340 409 1,151 221 356 223 57 420 650 474 926 37,886

14,054 281 861 161 187 540 120 173 112 23 211 320 222 440 17,705

16,354 279 830 179 222 611 101 183 111 34 209 330 252 486 20,181

a) ESPERANZA DE VIDA: De acuerdo a estadsticas del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, en la cabecera Municipal de Jalapa, la esperanza de vida al nacer oscilla en 64.77% por cada mil nacidos vivos, siendo ms alto en las mujeres con un promedio de 67.07 y en los hombres 64.77. b) TAZA DE MORTALIDAD MATERNA: La tasa de mortalidad materna en la cabecera municipal de Jalapa, se ubica entre 40 y 50% segn informes del centro de salud, lo que indica que se han implementado nuevos programas y proyectos de salud preventiva a travs de campaas de concientizacin y charlas dirigidas a las madres. c) TAZA DE MORTALIDAD INFANTIL: Segn el Ministerio de salud y asistencia social, la mortalidad infantil se ubica en 29% de la mortalidad general del pas ya que para el ao 2000 hubo 248 defunciones, por lo que se hace necesario realizar programas de salud que ayuden a minimizar este porcentaje, dado que la niez es un grupo vulnerable a enfermedades de tipo respiratorio, diarreas y desnutricin, que son las enfermedades que mas de presentan. d) MORBILIDAD: Segn el informe de Estadsticas Vitales del Instituto Nacional de Estadstica INE, para el ao 2000, se dieron 1,514 defunciones en el departamento de Jalapa; entre los nios encontramos como causa de muerte las infecciones respiratorias, diarrea, neumonas, dengue, malaria y en los adultos enfermedades respiratorias, dengue, victimas de violencia, entre otras causas.

2.2 DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO POBLACIONAL QUE ESTAN DENTRO DEL REA DE LA SUB CUENCA a) UNIDAD JALAPA (CASCO URBANO): Es la unidad ms grande de todas, con respecto a la demografa, cuenta con una poblacin de 30,408 habitantes, de los cuales 14,054 son hombres y 16,354. 10,152 del total son personas econmicamente activas, y sus ramas de actividad son variadas, estas van desde la agricultura, hotelera, etc. Sin duda esta es la unidad ms sobresaliente ya que aparte de ser la cabecera departamental brinda apoyo de cualquier tipo a las comunidades de la sub cuenca del ro Jalapa.

b) UNIDAD URLANTA: En esta unidad habitan 560 personas, las cuales 281 son hombres, y 279 mujeres, estas personas en su mayora se dedican a la agricultura, de un total de 160,113 son agricultores, este total es de personas de 7 aos en adelante y que son econmicamente activas, existen adems personas con tiendas con diversos productos, por experiencias propias hemos constatado la alta cosecha de jocotes en esa zona, siendo de importancia econmica.

c) UNIDAD EL PARASO: Esta unidad es una de las primeras de la micro cuenca por lo que es bien importante debido a que por esta aldea pasa una gran cantidad de agua, incluso existe un lugar turstico debido a esto, en esta zona se debe hacer un manejo del recurso de agua, tratando de proteger bosques, dando aprovechamientos previamente bien evaluados, para empezar a hacer un buen manejo desde esa zona. Y se empiezan a encontrar cultivos de climas ms fros. Aqu encontramos una alta taza de personas inactivas econmicamente, ya que llegan a los 798, contra 435 personas activas econmicamente.

d) UNIDAD AGUA ZARCA: Esta unidad es un poco desconocida pero la ubicamos cerca del puente construido por voluntarios militares estadounidense, en esta zona las personas que son econmicamente activas trabajan fuera de la comunidad, la poblacin econmicamente, activa es de 111 personas, 102 hombres, 9 mujeres. Y el nivel de alfabetizacin es de 198 personas de un total de 277. La poblacin total es de 340 personas, pero el censo en algunas variables se realizo en personas mayores de 7 aos.

e) UNIDAD EL ARENAL: Dentro del rea de la sub cuenca del ro Jalapa es posible que esta unidad es una de las que mas posee reas agrcolas, a las riveras del ro podemos

observar extensiones de cultivos, como tomate, chile dulce, maz, frijol, etc. Es importante recordar que la mayora de estas comunidades son en la mayora de veces abandonadas por las autoridades de gobierno. f) UNIDAD EL TERRERO: Esta es una de las zonas aledaas al casco urbano, que ltimamente a estado en crecimiento, debido a la instalacin en esas zonas de gasolineras y otros negocios importantes, sin duda que en prximos aos ser parte del casco urbano, en este lugar existe una poblacin de 339 personas econmicamente activas, dentro de ellas 240 hombres y 99 mujeres, 522 personas econmicamente inactivas de los cuales 150 son hombres y 372 mujeres. Existen 640 alfabetos de un total 1551 habitantes.

g) UNIDAD EL LIMN: Esta unidad posee reas boscosas, acceso de terracera, ubicada al noreste del casco urbano, es un lugar bastante pobre lo que se logro constatar al observar las condiciones de vivienda pues de 60 casas existentes 54 son de adobe, la mayora sin repello. Se sabe que 63 personas son econmicamente activas, y 90 inactiva. Hay 86 personas alfabetos de los cuales 50 son hombres y 36 mujeres. El 90% de la actividad productiva de esta unidad es producida por la agricultura y silvicultura. Esta zona no es de mucha influencia, aunque no dejara de ser lugar de enfoque para proyectos productivos.

h) UNIDAD ACHIOTES Esta comunidad ubicada en las faldas del volcn Jumay, es de importancia econmica ya que en ese lugar est la empresa de produccin de semillas florales y esquejes. La poblacin es de 356 de los cuales 173 son hombres y 183 mujeres, de un total de 282 tenemos que 207 son alfabetas y la poblacin restante carece de conocimientos bsicos. El nivel de pobreza es elevado ya que de estas personas, solo 91 son econmicamente activas.

i) UNIDAD SAN JOSE Comunidad bastante alejada del casco urbano, en ella hay 186 habitantes de los cuales 97 son hombres y 89 son mujeres de estos 66 son personas econmicamente activas. En esta unidad el padre de familia es el encargado de proveer a la familia muy numerosa. Este comportamiento se observa en la mayora de las unidades de la sub cuenca del rio Jalapa.

j) UNIDAD EL TABLN Es la unidad ms pequea de la sub cuenca, debido a su nmero escaso de habitantes, que es de tan solo 57 personas 44 personas saben leer y escribir de las cuales 12 son econmicamente activas.

k) UNIDAD SAN SAYO Esta unidad est ubicada camino a pnula, aproximadamente a 2 kilmetros del puente, aqu podemos encontrar zonas de uso silvcola, el INAB cuenta con planes de manejo de bosque en esa zona. La poblacin es de 429 habitantes 211 son hombres y 218 mujeres. La poblacin econmicamente activa es de 102 personas, de ellas 87 hombres y 15 mujeres.

l) UNIDAD LAZARETO Esta unidad se ubica del otro lado del rio, despus del ncleo poblacional Las Maras, conocido tambin como el rastro. Posee un total de 650 personas, entre las cuales hay 320 hombres y 330 mujeres. Cuenta con una poblacin econmicamente activa de 173 personas.

m) UNIDAD LA AURORA Consiste en su mayora de potreros y algunas zonas de regadillos, en donde se cultivan hortalizas de calidad, las cuales se distribuyen en el mercado local, en este lugar se espera un crecimiento habitacional, debido a su conexin con el anillo perifrico. Cuenta con 477 habitantes, de los cuales 133 son econmicamente activos.

n) UNIDAD LLANO GRANDE En esta unidad hay bastantes asentamientos de personas debido a las lotificadoras existentes, en esta zona habitan 950 personas de las cuales 300 son econmicamente activas. El estilo de vida de las personas es en promedio medio y alto.

2.6 IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA Vida La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se origino en el agua, y que los grupos zoolgicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acutico, encerrado, y protegido contra la evaporacin excesiva. El agua constituye ms del 80% del cuerpo de la mayora de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metablicos que se realizan en los seres vivos. Desempea de forma especial un importante papel en la fotosntesis de las plantas y, adems, sirve de hbitat a una gran parte de los organismos. 1 Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre esta e la obligacin de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado liquido. Es una prctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho lquido y, al mismo tiempo verter residuos del proceso industria o de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminacin de las fuentes de agua, y por consiguiente, la perdida de grandes volmenes de este recurso. Actualmente muchos pases se preocupan por la conservacin del liquido, prohben esta prctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana. 2.6.1 EL AGUA El agua es considerad como contaminada cuando sus caractersticas naturales estn alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que est destinada.

2.6.2 PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION DEL AGUA Descargas de aguas servidas domiciliarias a los ros Descarga de desages industriales y aguas servidas Emisiones industriales en polvo (Cemento, Yeso, etc.) Basurales (metano, malos olores) Quema de basura (Co2 y gases txicos) Incendios forestales (Co2) Fumigaciones areas Derrames de petrleo (hidrocarburos gaseosos) Corrientes de aire y reaccin presin temperatura

2.6.3 COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA CONTAMINACION DEL AGUA La contaminacin en el agua es peligrosa para la salud, ya que al consumirla puede causar intoxicacin a la persona que la ingiere. Puede ser ingerida de dos formas: Directa: cuando se consume agua contaminada Indirecta: cuando las plantas y animales han sido contaminados y luego sirven de alimento a las personas.

2.7 RECURSOS HIDROLOGICOS Los sistemas montaosos determinan dos grandes regiones hidrogrficas, la de los ros que desembocan en el ocano Pacifico, y los que lo hacen en el atlntico, que a su vez se dividen en dos vertientes la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de Mxico, atravesando Yucatn. Los ros que desembocan en el golfo de Honduras son Extensos y Profundos, propios para la navegacin y la pesca, entre los ms impresionantes estn el Rio Motagua o Rio Grande y el Rio Dulce, desage natural de lago de Izabal. Estos afluentes del Usumasitna, el rio ms largo y caudaloso de todo Centroamrica y frontera natural entre Mxico y Guatemala en el departamento de Peten. Los ros de la cuenca Hidrogrfica del Pacifico se caracterizan por ser cortos, de curso rpido e impetuoso, entre estos estn el Rio Suchiate(Frontera natural entre Mxico y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el rio la paz (Frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).

2.7.1 Ubicacin del Ro Jalapa La cuenca del rio Jalapa se ubica entre los paralelos de 14 33 59 y 1441 37 de latitud Norte y los meridianos 90 0325 y 895717 de longitud Oeste, en el municipio de Jalapa, departamento de Jalapa del oriente de la Republica de Guatemala, constituyendo en realidad una sub cuenca de la parte alta del Ro Motagua, que drena al Ocano Atlntico. El permetro de la cuenca es de 74.44 km. Presentando muchas corrientes intermitentes, efmeras y varias permanentes, que se inicia en la aldea el Paraso (parte nor-oriente) tomando el nombre de ro Jalapa y finalizando en la aldea Sansayo, Jalapa, Jalapa de acuerdo con el numero de orden es una sub cuenca de orden 5 por lo que es bastante pequea, con 43 corrientes y una longitud total de 16.3 km. Respecto a los aspectos de superficie, se puede considerar que es una sub cuenca pequea de 221.41 km. La pendiente del cauce principal es de 4 % indica que la velocidad del flujo es baja. La elevacin media es alta 2,100 msnm lo que supone una cuenca con poco grado de madurez.

2.7.2 CLASE DE CORRIENTES: La micro cuenca del ro Jalapa, es de orden 5; existiendo 26 corrientes de orden 1; 10 de orden 2; 4 de orden 3; 2 de orden 4; 1 de orden 5. a) Permanentes b) Intermitentes c) Efmeras

2.7.3 datos climticos de la sub cuenca: Segn el mapa de temperaturas anuales y el mapa climtico de MAGA-IGN para el departamento de Jalapa; dentro del rea de la sub cuenca, en la parte ms alta de la misma o sea en la cumbre montaosa que abarca la delimitacin, pueden oscilar temperaturas entre los 13 y 15 centgrados, ya en la parte media de la sub cuenca las temperaturas son templadas y oscilan entre los 16 a 17 centgrados, ya en la parte central de la sub cuenca en donde est el rea urbana la temperaturas anuales tienden a subir sobre los 20 hasta los 23 centgrados, mantenindose esta temperatura llegando hacia la parte final del rea que abarca la sub cuenca. Sin embargo el comportamiento de la precipitacin pluvial dentro del rea de la sub cuenca es ms variado, pues en la parte central de la cuenca se reportan un promedio anual de entre 2000 a 2400 mm al ao, mas dirigindose al noroeste de la sub cuenca la precipitacin pluvial promedio se mantiene entre los 900 y casi 1000 mm anuales. En la parte ms alta de la sub cuenca se pueden alcanzar promedios de lluvia de hasta 3000 mm anuales. Y en la parte final y ms baja de la sub cuenca se reportan lluvias promedio de 700 a 800 mm anuales. En trminos generales en el ms de 70 % del rea de la sub cuenca llueve en promedio de 2000 mm al ao.

2.7.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA SUB CUENCA DE RO JALAPA. Para poder abordar la problemtica en general que sufre la sub cuenca del ro Jalapa, que afecta en su totalidad al casco urbano del municipio de Jalapa y a las poblaciones aledaas que se encuentran dentro de su rea de impacto; es necesario hacer un breve anlisis de la situacin de la sub cuenca en el pasado. Una caracterstica muy recordada en la poblacin que vive dentro del rea que delimita la sub cuenca del rio Jalapa es que aun en meses de verano se poda disfrutar de unas temperaturas agradables, frescas y unos inviernos templados, el comportamiento climtico de aquel entonces era uniforme, caractersticas muy propias del departamento las cuales lo hicieron merecedor del nombre la morena climatolgica de oriente.

Pero la pregunta seria porque a cambiado tanto el clima de los alrededores de la sub cuenca. Una de las respuestas es que la cantidad de gente que vive hoy es mucho mayor a la de hace unos aos y vivir o subsistir en un lugar implica el producir alimento, aprovechar los recursos, el construir viviendas, el consumir productos que a su vez producen basura, implica tambin crear vas de comunicacin para poder salir a vender la produccin y para poder comprar lo que se necesita, es por ello que la necesidad de supervivencia de las personas y la satisfaccin de sus necesidades producen serio daos al ambiente que les rodea.

En forma general la problemtica de la sub cuenca del ro Jalapa, es por causa de los siguientes factores: Falta de educacin ambiental Falta de regulacin y planeacin recursos naturales del aprovechamiento de los

Deforestacin y ampliacin de la frontera agrcola en tierras de vocacin forestal. Cambio climtico por reaccin a los altos niveles de deforestacin de los bosques Perdidas de cultivos por el desorden climtico ocasionado por la deforestacin Contaminacin del recurso hdrico por la falta de un proyecto de tratamiento de aguas residuales Inadecuada utilizacin del recurso suelo con respecto a su capacidad No existen planes o programas que se enfoquen a la sociedad para que pueda llevarse a cabo un correcto aprovechamiento e los recursos naturales, as como tambin el manejo de las cuencas de los ros.

2.8 CONTAMINACION AMBIENTAL A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que le rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formo una cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades.

El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen una alteracin del medio, llegando a en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad

absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

La contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan el planeta. Y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o minerales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminacin puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza o fuentes naturales y a partir de procesos producidos por el hombre o fuentes antropogenicas. 2.8.1 CLASES DE CONTAMINACION DEL AMBIENTE a) CONTAMINACION DEL AIRE Como componente ambiental, se considera al aire como la capa de la atmosfera donde los organismos desarrollan sus procesos biolgicos. Se denomina aire puro al atmosfera que presenta la siguiente composicin qumica: 78 % de nitrgeno, 21 % de oxigeno, 0.03% de dixido de carbono, 0.07% de metano e hidrogeno y 0.90% de otros gases. Hasta la poca de la revolucin industrial la pureza del aire solo era alterada por causas naturales como las erupciones volcnicas. En la actualidad la actividad del hombre es para la atmosfera como un enorme volcn que no cesa de introducir nuevas sustancias en el aire. Pero existe una gran diferencia entre los gases de las erupciones y de las chimeneas o caos del escape. Estos ltimos contienen elementos, en muchos casos extraos, que reaccionan entre s y con los componentes naturales de la atmosfera, provocando en esta, grandes alteraciones que afectan seriamente a la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas. b) CONTAMINACION DEL AGUA El agua constituye el 70% de nuestro planeta y se encuentra dispersa en los ocanos, Ros, lagos etc. Y en forma solida en los casquetes polares. Del total del agua en el mundo, solo podemos utilizar el 0.35% para uso humano. Las principales fuentes de agua utilizable se localizan en los ros y lagunas, as como en el subsuelo.

Sin embargo, el agua es otro de los recursos renovables en peligro, como consecuencia de la actividad humana. En muchos casos en las zonas altamente industrializadas el agua pura que procede de las lluvias recibe antes de llegar al suelo su primera carga contaminante que la convierte en lluvia acida. Una vez en el suelo el agua discurre por la superficie o se

infiltra hacia las capas subterrneas. Es el agua de escorrenta, que en los campos y en las granjas se carga de pesticidas y del exceso de fertilizantes y en las ciudades arrastra productos como aceites de auto, metales pesados, nafta y detergentes.

El hombre con su actitud inconsciente est amenazando seriamente la funcin que realizan los ocanos que es la regulacin del clima de la tierra. El mayor peligro que asecha a los ocanos es la muerte del fitoplancton, que constituye el motor de un mecanismo denominado bomba biolgica, encargado de regular en la atmosfera la presencia de oxigeno y dixido de carbono y de incorporar a este ultimo en las cadenas trficas. La contaminacin del agua puede darse por diferentes razones: Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar, a muchos ros (Usumasinta, Suchiate, motagua, Dulce etec.) y a lagos (Izabal, Atitlan, Amatitlan). Los desages contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petrleo, aceites y otras sustancias que son txicas para las plantas y los animales acuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.).

Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La

basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el fierro produce xido de fierro), de impacto negativo. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales. Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado, en las zonas de concentracin de industrias mineras.

C) CONTAMINACION DEL SUELO Se define como suelo toda capa de tierra que se encuentra suelta, diferencindola de la roca solida y de la cual dependen plantas, microorganismos y seres vivos. El suelo est constituido por una gran variedad de compuestos, de los cuales los ms importantes son los nutrientes. Pero adems de ofrecernos su riqueza a travs de la explotacin agrcola-ganadera tambin es otro de los componentes ambientales que sufre contaminacin, que esta dad principalmente por la acumulacin de residuos y desechos domiciliares industriales, de insecticidas y plaguicidas, y por la destruccin de las bacterias benficas debido a la accin de las sustancias qumicas no degradables. Segn estimaciones del Worldwatch institute, el material de la corteza terrestre que la minera mundial remueve en un ao equivale al doble de los sedimentos que arrastran todos los ros del mundo. A los trabajos de extraccin de los minerales metlicos y a su posterior fundicin y purificacin hay que aadir los diversos procesos de aplicacin y sus mltiples aplicaciones. El resultado es que cada ao el hombre vierte en el medio ambiente cantidades de elementos metlicos abrumadoramente mayores que los aportes originales que de estos mismos elementos hace la naturaleza.

Tanta desmesura provoca la incorporacin de metales puros o combinados a las redes trficas, afectando tanto a vegetales como a animales. Al ingerir alimentos o respirar aire contaminado, el ser humano corre graves peligros. Los compuestos orgnicos que contienen algunos de estos elementos metlicos atraviesan con gran facilidad membranas celulares. De este modo el organismo los absorbe a travs de las paredes de las vas respiratorias y digestivas, e incluso a travs de la piel. Una vez en el cuerpo los metales se

acumulan en diferentes rganos y tejidos, provocando efectos a corto, mediano y largo plazo en la salud del individuo.

Una de las principales preocupaciones es que en los ltimos 150 aos, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmosfera y su hidrosfera mas que en todo el tiempo que tiene de existencia. Por esta razn la adecuada proteccin y conservacin del ambiente representa uno de los retos mas importantes que enfrenta la humanidad.

2.9 COMO SE ABASTECEN DE AGUA POTABLE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE JALAPA Por la escases de fuentes de agua naturales que padece el municipio de Jalapa, y por el crecimiento urbano y explosin demogrfica, se ha visto en la necesidad para satisfacer la demanda de abastecerse de dos formas. Una por gravedad a travs del aprovechamiento del rio Jalapa. Y la otra de manera mecnica a travs de pozos. a) POR GRAVEDAD A TRAVES DEL RO JALAPA Esta fuente de abastecimiento es la ms antigua que a utilizado el municipio para abastecer a sus habitantes, data del ao 1936, el rio que nace en la montaa de la soledad o Miramundo, ubicado al oeste del mismo a una distancia aproximada de 20km. Atraviesa el municipio de Jalapa, San Pedro Pinula y San Diego Zacapa, desembocando en el Motagua. Este fue desviado de su cauce, aprovechando el caudal necesario para satisfacer la demanda, construyendo as un embalse, y una represa, con su respectivo tanque de distribucin, pasando directo sin ningn tipo de tratamiento, ubicado en reas entre el Arenal y el Porvenir, a una distancia de 5 km. Del casco urbano. Este funciono as aproximadamente desde los aos 30 hasta los aos 70 que fue construida unta planta de tratamiento. No fue sino hasta el ao 2002, cuando por medio del Gobierno de Japn, por las condiciones obsoletas en la que se encontraba dicha planta de tratamiento fue remodelada, y construida una planta de tratamiento de mejores condiciones, con tecnologa moderna: Filtros de sedimentacin, filtros lentos y rpidos, floculacin, aireacin, casera de aplicacin de sulfato de aluminio y cloro gas. Dos tanques de captacin, medidor automtico de caudal, entre otras cosas. Este sistema tiene es continuo y tiene un caudal de 340 mts/h, abasteciendo al 75% de la poblacin del municipio, exactamente a los sectores siguientes: Barri El Porvenir, San Francisco, La Aurora, Chipilapa, Parte De La Democracia Y La Esperanza.

b) ABASTECIMIENOT DE FORMA MECANICA El municipio de jalapa cuenta con 5 pozos distribuidos de la siguiente manera: 1 pozo Colonia Linda Vista, caudal 16.33 lts/s dotacin 175 lts p/d Abastece a Colonia linda vista y parte de Barrio la Democracia.

2 pozo Bosques de Viena, caudal 16.33 lts/s dotacin 150 lts p/d Abastece a Colonia Bosques de Viena y Los Laureles, Barrio la Esperanza y Colonia Los Encinos.

3 pozo Llano Grande, caudal 16.33 lts/s dotacin 175 lts p/d Abastece a Colonia Llano Grande, Valle Bello, El Milagro y parte del Barrio la Esperanza.

4 pozo Lazareto, caudal 16.33 lts/s dotacin 150 lts p/d Abastece a Lazareto, Las Maras, parte del barrio la democracia

5 pozo El Terrero, caudal 16.33 lts/s dotacin 175 lts p/d Abastece a Barrio el Terrero.

6 pozo El complejo Deportivo, caudal 16.33 lts/s dotacin 150 lts p/d Abastece a Las instalaciones del Complejo deportivo.

Todos se encuentran en los lmites permisibles que demanda la norma COGUANOR. Todos cuentan con desinfeccin cloro a gas.

2.10 CALIDAD DE AGAU QUE CONSUMEN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE JALAPA. La calidad de agua que consumen los habitantes del municipio se encuentra dentro de los lmites permisibles de la Norma COGUANOR.

La planta de tratamiento realiza permanentemente actividades de operacin y mantenimiento, control y vigilancia para garantizar la calidad de la misma. Los pozos que actualmente existen abastecen mecnicamente a un 52% de la poblacin en periodos de 2 horas por la maana y dos por la tarde son aptos para el consumo.

2.11 QUE CANTIDAD DE VIVIENDAS Y HABITANTES TIENE UNA CONEXIN FORMAL DE ALCANTARILLADO Entre los aos 70 y 80 se dio el primer proyecto de alcantarillado del municipio, y se ha ido agregando nuevos proyectos de alcantarillado con forme la poblacin crece. Las aguas son vertidas sin ningn tratamiento directamente a la cuenca del Ro Jalapa. 2.12 QUE EFECTOS CAUSAN LAS AGUAS RESIDUALES VERTIDAS SIN NINGN TRATAMIENTO Para responder a esta pregunta es necesario esclarecer algunos conceptos. 2.12.1 QUE SON AGUAS RESIDUALES Son todas aquellas que han sido utilizadas y aprovechadas para un fin, modificando sus cualidades.

2.12.2 COMO SE DIVIDEN LAS AGUAS RESIDUALES TIPO Domestica Industriales y comerciales Infiltradas ORIGEN Viviendas, edificios pblicos Industria y comercio Lluvia, riego, limpieza publica PORCENTAJE 50% 36% 14%

2.12.3 QUE ES EUTROFIZACIN Incremento de nutrientes en las aguas, perdida de oxigeno, cambio de condiciones bsicas del agua, modificacin del PH del agua. Las aguas residuales causan grandes efectos en la salud de los seres vivos, al verterse sin ningn tratamiento a las cuencas de los ros, transforma, modifica, extingue las diferentes especies de fauna y flora existentes en los ecosistemas.

2.13 QUE CANTIDAD DE AGUAS RESIDUALES DIARIAMENTE A LA CUENCA DEL RIO JALAPA.

SON

VERTIDAS

Tomando en cuenta el dato del caudal que abastece al municipio en metros cbicos por da que son 362.65 mts/d, del mismo se resta el 20 % que se considera queda en el trayecto de Descarga debido a la infiltracin y evaporacin, tenemos entonces que el total de agua que ingresa nicamente descarga el 80%. Se identifican 9 puntos de descarga en la cuenca del rio Jalapa. Caudal total de entrada= 8,704.32 mts/dia *.80 Caudal de Salida= 6,963.5mts/d es la cantidad de agua vertida diariamente a la cuenca del Ro Jalapa. Entonces la cantidad de aguas residuales que diariamente ingresan y forman parte del rio Jalapa es de seis mil novecientos sesenta y tres punto cinco metros cubicos por da.

2.14 QUE COMPONENTES CONDUCEN LAS AGUAS RESIDUALES El origen, composicin y cantidad de los desechos estn relacionados con los hbitos de vida actuales. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el lquido resultante recibe el nombre de agua residual. La composicin de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones fsicas y biolgicas. Las mediciones ms comunes incluyen la determinacin del contenido solido, la demanda bioqumica de oxigeno (DBO), la demanda qumica de oxigeno (DQO) y el PH. Los residuos slidos comprenden los slidos disueltos y en suspensin. Los slidos disueltos son productos capaces de atravesar un papel filtro, y los slidos suspendidos los que no pueden hacerlo.

2.14.1 LA DBO Es la cantidad de oxigeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de cinco das para descomponer la materia organica de las aguas residuales a una temperatura de 20 C. 2.14.2 LA DQO Se usa para comprobar la carga orgnica de aguas residuales que, o no son biodegradables o contiene compuestos que inhiben la actividad de los microorganismos 2.14.3 PH Mide la acidez de una muestra de aguas residuales. Los valores tpicos para los residuos slidos presentes en el agua y la DBQ5 el contenido tpico en materia orgnica en estas aguas es de un 50% de carbohidratos, un 40 % de protenas y un 10% de grasas; el PH puede variar entre 6.5 y 8.0.

Debido a la falta de tratamiento previo de las aguas residuales o aguas negras antes de ser vertidas a la cuenca del Ro Jalapa, estas conducen un sinfn de componentes los cuales modifican sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas; conteniendo una considerable carga de coliformes fecales y bacterias patgenas provenientes del tracto digestivo de los seres humanos, modificando la cantidad de oxigeno utilizado en la oxidacin bioqumica de la materia orgnica biodegradable, propiciando el crecimiento de algas, por la considerable cantidad de nutrientes como nitritos, fosforo, potasio entre otros.

2.14.4 TABLA DE CONTAMINANTES

TIPO

ORIGEN

Sustancias orgnicas

Viviendas, edificios pblicos, mataderos, muebleras. Industrias, fabricas, gasolineras

Grasas y aceites

cidos

Industrias qumicas y de jabn

Sustancias toxicas

Industrias qumicas y plaguicidas

Sustancias Radioactivas

Laboratorios, Hospitales

Olor

Curtimbre, fabrica de levadura, destileras. Industrias de bebidas, metalrgicas, altos hornos de acero

Otros

2.15 CUADRO DE CARACTERIZACION DE CARGA CONTAMINATNE No. ENTE GENERADOR 25 22 12 8 8 7 5 4 2 2 1 1 1 1 1 100 Alfareras Centros educativos Colonias Barrios Hoteles Gasolineras Servicios sanitarios Sanatorios Viveros Centros recreativos Hospital Mercado Morgue Granja Avcola Rastro No. DE PERSONAS DBO kg/d 100 5,000 31,800 28,000 160 70 1,500 80 200 60 340 700 3 5 11 67,909 6.60 300.06 2,088.06 1,680.08 9.66 4.26 90.06 4.86 4.86 3.66 20.46 42.06 0.24 0.36 0.93 4,256.21

2.16 PROPUESTA PARA ABORDAR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DE ESTE FENOMENO 1. Campaa de masiva de sensibilizacin y concientizacin de ahorro de agua 2. Aplicacin del ACUERDO GUBERNATIVO 236-2006, a entes generadores para reducir la carga contaminante 3. Separacin de las aguas pluviales 4. Tratamiento para aguas residuales antes de ser vertidas en el Ro Jalapa

2.17 PROCESOS DE TRATAMIENTO a) TRATAMIENTO PRIMARIO Las aguas residuales que entran en una depuradora contienen materiales que podran atascar o daar las bombas y maquinaria. Estos materiales se eliminan por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o entierran tras ser recogidos mecnicamente. El agua residual pasa a continuacin a travs de una trituradora, donde las hojas y otros materiales orgnicos son triturados para facilitar su posterior procesamiento.

b) CMARA DE ARENA Tanques de deposicin, largos y estrechos, en forma de canales, para eliminar materia inorgnica o minera como arena, sedimentos y grava.

c) SEDIMENTACIN Una vez eliminada la fraccin mineral solida, el agua pasa a un deposito de sedimentacin donde se depositan los materiales orgnicos, que son retirados para su eliminacin. El proceso de sedimentacin puede reducir de un 20 a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los slidos en suspensin.

d) FLOTACIN Utilizada en el tratamiento de algunas aguas residuales, en esta la fuerza de la entrada de aire llega a presiones 1,75 y 3,5 kg por cm. El agua residual, supersaturada de aire, se descarga a continuacin en un depsito abierto. En el la ascensin de las burbujas de aire hace que los slidos en suspensin suban a la superficie, de donde son retirados. Por medio de la flotacin se puede eliminar de un 75 a un 80% de los slidos en suspensin. e) DESECACIN El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorcin por la arena y la evaporacin son los principales procesos responsables de la desecacin. El secado al aire requiere de un clima seco y relativamente clido para que su eficacia sea optima, y algunas depuradoras tienen estructura tipo invernadero para proteger los lechos de arena. El lodo desecad se usa como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante debido a que contiene 2 % de nitrgeno y un 1 % de fosforo.

f) TRATAMIENTO SECUNDARIO Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los slidos en suspensin y reducida de un 20 a un 40% la DBO5 por medios fsicos en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce la cantidad de materia orgnica en el agua. Por lo general, los procesos microbianos empleados son aerbicos, es decir, los microorganismos actan en presencia de oxgeno disuelto. El tratamiento secundario supone, de hecho, emplear y acelerar los procesos naturales de eliminacin de los residuos. En presencia de oxgeno, las bacterias aerbicas convierten la materia orgnica en formas estables, como dixido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, as como otros materiales orgnicos. La produccin de materia orgnica nueva es un resultado indirecto de los procesos de tratamiento biolgico, y debe eliminarse antes de descargar el agua en el cauce receptor. Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario, incluyendo el filtro de goteo, el lodo activado y las lagunas. g) FILTRO DE GOTEO En este proceso, una corriente de aguas residuales se distribuye intermitentemente sobre un lecho o columna de algn medio poroso revestido con una pelcula gelatinosa de microorganismos que actan como agentes destructores. La materia orgnica de la corriente de agua residual es absorbida por la pelcula microbiana y transformada en dixido de carbono y agua. El proceso de goteo, cuando va precedido de sedimentacin, puede reducir cerca de un 85% la DBO. h) FANGO ACTIVADO Se trata de un proceso aerbico en el que partculas gelatinosas de lodo quedan suspendidas en un tanque de aireacin y reciben oxigeno. Las partculas de lodo activado, llamadas floc, estn compuestas por millones de bacterias en materia orgnica y la convierte en productos aerbicos. La reduccin de la DBO5 flucta entre el 60 y el 85%. Un importante acompaante en toda planta que use lodo activado o un filtro de goteo es el clarificador secundario, que elimina las bacterias del agua antes de su descarga. i) TANQUE DE ESTABILIZACION O LAGUNA DE OXIDACION Otra forma de tratamiento biolgico es el estanque de estabilizacin o laguna, que requiere una extensin de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en zonas rurales. Las lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son las ms comunes, con una profundidad de 0.6 a 1.5 m y una extensin superior a una hectrea. En la zona del fondo, donde se descomponen los slidos, las condiciones son anaerobias; la zona prxima a la superficie es aerbica, permitiendo la oxidacin de la materia orgnica disuelta y coloidal. Puede lograrse una reduccin de la DBO5 de un 75 a un 85%. j) TRATAMIENTO AVANZADO DE LAS AGUAS RESIDUALES Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es necesario un tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el trmino tratamiento terciario como sinnimo de tratamiento avanzado, pero no son

exactamente lo mismo. El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el fsforo, mientras que el tratamiento avanzado podra incluir pasos adicionales para mejorar la calidad del efluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay proceso que permiten eliminar ms de un 99% de los slidos en suspensin y reducir la DBO5 en similar medida. Los slidos disueltos se reducen por medio de procesos como la osmosis inversa y la electrodilisis. La eliminacin del amonaco, la des nitrificacin y la precipitacin de los fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes. Si se pretende la reutilizacin del agua residual, la desinfeccin por tratamiento con ozono es considerada el mtodo ms fiable, excepcin hecha de la cloracin extrema. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otro mtodos de tratamiento de los residuos a la vista de los esfuerzos que se estn haciendo para conservar el agua mediante su reutilizacin.

CAPITULO III 3. MARCO METODOLOGICO Esto lo constituye toda la informacin que se recopila en el trabajo de campo, una sntesis terica, la cual permite alcanzar un conocimiento a travs del cual se muestra la necesidad de implementar un centro de tratado para las aguas residuales, para que al caer de nuevo al ro Jalapa no sea tan grande la carga contaminante que recibe el caudal del mencionado ro.

3.1 OBJETIVOS 3.1.1 Objetivo General Determinar las causas contaminantes en el ro Jalapa. Y la importancia de conservar limpio y sin contaminantes los ros, lagos y cualquier otra fuente de agua, ya que este lquido es vital para el desarrollo de los seres vivos. 3.1.2 Objetivo Especfico 1. Recopilar datos para obtener informacin sobre las causas de los contaminantes que forman parte en gran medida del ro Jalapa. 2. Analizar cuales mejoras se podran hacer al agua al implementar una planta de tratamiento para aguas residuales o de desages; para que no lleguen tan contaminantes al Ro Jalapa.

3.2 HIPOTESIS La contaminacin del ro Jalapa se da porque los vecinos que viven en sus alrededores la utilizan como basurero y vertedero de aguas negras. 3.3 VARIABLE 3.3.1 Independiente: La Contaminacin La contaminacin es la introduccin de cualquier contaminante, sustancia o forma de energa que puede provocar algn dao o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminacin, la sustancia deber estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa (cantidad) de la sustancia introducida en relacin con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de Concentracin.

3.3.2 Dependiente: DE LA CUENCA DEL RIO JALAPA La cuenca del ro Jalapa es la fuente que proporciona mayor cantidad de agua al departamento y sus municipios, siendo tambin quien suministra agua a sembrado, riegos y plantaciones. 3.4 INDICADORES Razones que hacen importante el no contaminar el ambiente. Falta de concientizacin a las personas. Poca informacin sobre los problemas que causan los contaminantes en el agua. Poco inters de parte de las autoridades para evitar la contaminacin de la cuenca del ro Jalapa. 3.5 POBLACION Y MUESTRA Padres, madres de familia, alumnos y vecinos en general que viven en los alrededores de la cuenca del rio Jalapa. Especialmente los barrios: la democracia, la xule, lazareto, urlanta. 3.6 DISEO DE LA INVESTIGACIN La investigacin presentada con anterioridad se llevo a cabo empleando un diseo descriptivo, narrativo que permiti poder realizar el trabajo con mejores oportunidades de realizar una investigacin de campo de calidad. 3.7 TCNICAS A UTILIZAR 3.7.1 Encuesta: con respuesta simple de doble alternativa SI NO, dirigida a la poblacin en general que forma parte de la comunidad circunvecina de la cuenca del rio Jalapa. 3.7.2 Entrevista: esta se realizo al pasar las encuestas, ya que se entrevisto a las personas de forma general para obtener una investigacin exitosa. 3.7.3 Bibliogrfica: se desarrollo cuando se utilizaron citas bibliogrficas para ubicar informacin de otros autores para nutrir nuestra investigacin. 3.8 INSTRUMENTOS A UTILIZAR 3.8.1 Cuestionario: Instrumento que se utilizo dentro de la investigacin elaborado en base a los indicadores de la variable y a los objetivos de la investigacin. 3.8.2 Grficas estadsticas: Instrumento utilizado para representar los resultados de anlisis, presentacin e interpretacin de los datos obtenidos en la investigacin.

3.9 TIPO DE MUESTRA UTILIZA Se determino a utilizar la muestra de tipo estratificada, ya que esta permite y garantiza tener un mayor grado de representatividad, de la muestra. Esta tcnica consiste en dividir la poblacin en estratos, de acuerdo a ciertas caractersticas, para luego extraer al azar un cierto nmero de unidades de cada uno. La poblacin que utiliz en cada estrato es de un 10%. 3.10 PROCEDIMIENTO El trabajo de campo e instrumentos de investigacin que se utilizaron, fueron previamente revestidos por los involucrados; para la recoleccin de datos estadsticos se procedi a visitar las reas aledaas a la cuenca del ro Jalapa que se ven ms afectados por la contaminacin. La tabulacin de los datos se hizo a computadora con graficas de los datos obtenidos.

CAPITULO IV 4. MARCO OPERATIVO 4.1 Grficas, anlisis e interpretacin de resultados.

Est de acuerdo con que los desages vallan a parar a los ros? INTERPRETACIN: De acuerdo a los datos obtenidos en esta encuesta un 74% de personas est de acuerdo en que los desages se vallan hacia los ros. La contraparte que es el 26% no est de acuerdo en que los desages lleguen a terminar a los ros o lagos.

Tiene acceso a agua potable? INTERPRETACIN: El 83% de las personas encuestadas que viven en el municipio de Jalapa afirman que si tienen acceso a agua potable. Mientras que el 17% de las personas encuestadas no tienen acceso al vital lquido.

Ha tirado alguna vez basura a orillas del ro? INTERPRETACIN: Un 55% de personas encuestadas se confiesa culpable de haber contaminado en algn momento de su vida algn ro, mientras que el 45% afirma que no ha contaminado los ros con basura.

Cree que es importante concientizar a las personas, sobre los daos que causa la contaminacin de los ros a la salud de todos los seres vivos? INTERPRETACIN El 100% de los encuestados creen que es de vital importancia dar capacitaciones a todas las personas, jvenes, y adultos para instalarlos a cuidar el medio ambiente, ya que los daos a la salud son irreversibles por causa de la contaminacin del ambiente.

Cree usted que hay agua suficiente como para malgastarla? INTERPRETACIN: De acuerdo con los datos recabados, el 33% de encuestados afirma que si hay suficiente agua como para no cuidarla, mientras que el 67% de las personas es consciente que la racin de agua dulce en el planeta es de apenas la de dos cuartas partes de superficie terrestre.

Cree usted que es importante la implementacin de plantas de tratamiento para aguas negras? INTERPRETACIN: Segn los datos recabados, el 95% est de acuerdo en que si es importante la promocin en instalacin de plantas de tratamiento para aguas negras que reduzcan en buena medida los contaminantes.

An conservan su esplendor los ros de Jalapa? INTERPRETACIN: Segn datos recabados un total del 100% coinciden en que los ros ha perdido su belleza, en gran medida debido a la sobre contaminacin.

Cree que los habitantes de Jalapa son los principales culpables por la contaminacin de sus bellezas naturales? INTERPRETACIN: De acuerdo con los datos obtenidos un 70% de pobladores coinciden en que en gran parte la contaminacin del ambiente en el municipio de Jalapa se debe a la ayuda de ellos, mientras que un 30% de encuestados afirman que no son los responsables de la contaminacin.

Le gustara que sus descendientes, vivieran en un ambiente hostil y sin acceso al agua potable? INTERPRETACIN: El 100% de encuestados esta de acuerdo en que no les gustara que las personas que vienen atrs de ellos tengan que vivir en un ambiente contaminado y sin acceso a agua potable.

Ha contribuido a mejorar el aspecto del ro Jalapa? INTERPRETACIN: Segn datos estadsticos un 14% de personas esta interesada en no dejar deteriorar ms los ros de Jalapa. Mientras que un 86% afirman no haber contribuido en ninguna forma a la limpieza o proteccin del ro Jalapa.

4.2 ANLISIS GENERAL La contaminacin del ro Jalapa es un problema que afecta a corto y largo plazo, muchas personas no se dan cuenta de la gravedad del asunto, pero si no se hace algo a tiempo ms tarde podran ser lamentables las consecuencias que esto acarreara. Debido a la sobrepoblacin en el departamento especialmente en los alrededores de la cuenca del ro Jalapa hace casi imposible el poder controlar la sobre contaminacin que acarrean, los malos hbitos de las personas y la poca atencin de parte de las autoridades municipales. Las autoridades municipales hacen los drenajes y los dirigen hacia el primer afluente de agua que encuentren tal es el caso de el barrio Lazareto que es el rea ms contaminada de toda la cuenca, cabe mencionar que los desechos humanos llegan al lugar sin ningn tratamiento previo por lo que al caer al ro lleva gran cantidad de contaminantes nocivos para los animales, las plantas y los seres humanos. Como ciudadanos guatemaltecos debemos promover medidas que permitan ayudar a la descontaminacin de los recursos naturales del pas. Jalapa es un departamento con personas muy lindas y amigables que necesitan un poco de orientacin en cuanto al buen uso de los recursos naturales con que cuentan. Ya que la falta de conocimiento sobre el tema hace que las personas contaminen sin determinar los daos que le causan al planeta. Todos contribuimos a la destruccin de los recursos naturales. 4.3 PROPUESTA Implementacin de varias plantas de tratamiento para aguas negras, que coadyuven a evitar la contaminacin dentro de los caudales del ro Jalapa. Iniciar campaas de concientizacin a las personas no solo de las que viven cerca de la cuenca del ro Jalapa, sino de la poblacin en general, para que traten en mayor medida de cuidar los recursos naturales, ya que muchas personas creen que los recursos con que cuenta el departamento son inagotables. Y sabiendo que no es as tal vez se preocuparan un poco por ello y hagan algo.

CONCLUSIONES Se determinaron las causas de contaminacin en el ro Jalapa. La mayor parte de la contaminacin de la cuenca del ro Jalapa es por el afluente de alcantarillados que caen directamente a la cuenca sin ningn tratamiento previo. Los malos hbitos de la personas que piensan que las cuencas de los ros son basureros, se podra enmarcar como otra de las causas de la contaminacin. Por lo que es importante el conservar limpio y sin contaminantes los ros, lagos y cualquier otra fuente de agua.

RECOMENDACIONES Los contaminantes que forman parte en gran medida del ro Jalapa. La causa primordial de las enfermedades virales por lo que es recomendable guardar las precauciones con el consumo de agua. Analizados los pormenores del problema de la contaminacin en el ro Jalapa se hace necesario la implementacin de una planta de tratamiento para aguas residuales o aguas negras para que as no carguen el ro con contaminantes.

BIBLIOGRAFA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS www.inguat.com/departamentos/jalapa. GRASSI, C.J., 1988. Fundamentos del Riego. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras 8CIDIAT), Mrida, Venezuela. Pp. 178-183. http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html SOLORZANO, N.A., 1981. Apuntes de Hidrologa. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Pp. 151-162. XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002. INE. www.ign.gob.gt. www.maga.gob.gt http://es.wikipedia.org/wiki/Jalapa (Guatemala) www.inag.gob.gt http://es.wikipedia.org/wiki/Agua http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca hidrografica Libro de Consulta para Evaluacin Ambiental. Trabajos Tcnicos del departamento de medio ambiente del banco mundial, pgs. 97-110, 1998, Editorial Latinoamericana.

FOTOGRAFIA No. 1 VISTA DEL RIO DESDE EL PUENTE CHIPILAPA

FOTOGRAFIA No. 2 RESIDUOS DE BASURA A ORILLAS DEL PUENTE PINULA

FOTOGRAFIA No. 3 VISTA DEL RIO EN EL PUENTE LAS GUZMAN

FOTOGRAFIA No. 4

RESIDUOS DE BASURA EN LA UNIDAD LA AURORA (SHULE)