Agua Potable

75
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL "FACTIBILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL PARA EL SISTEMA MÚLTIPLE DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE TEQUILA, VER." M E M O R I A Que para obtener el Titulo de INGENIERO CIVIL Presenta BRISEIDA DURÁN GARCÍA Xalapa-Enríquez, Veracruz 2008

description

PROYECTO DE AGUA POTABLE

Transcript of Agua Potable

Page 1: Agua Potable

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

"FACTIBILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL PARA EL SISTEMA MÚLTIPLE DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE TEQUILA, VER."

M E M O R I A

Que para obtener el Titulo de

INGENIERO CIVIL

Presenta

BRISEIDA DURÁN GARCÍA

Xalapa-Enríquez, Veracruz 2008

Page 2: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

2

Page 3: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

3

D E D I C A T O R I A

A MI TIA TRINIDAD D.C.

PORQUE GRACIAS A TI SE EMPEZO A REALIZARSE MI SUEÑO DE TENER ESTUDIOS

PROFESIONALES, POR EL APOYO QUE ME DISTE Y POR TUS ENSEÑANZAS Y COMPRENSION

LO LOGRE.

A MI FAMILIA:

PORQUE GRACIAS A SU APOYO PUDE SEGUIR ADELANTE AUN A PESAR DE LAS DIFICULTADES

QUE SE PRESENTARON, GRACIAS A TODOS PORQUE SIN SU APOYO NO LO HABRÍA LOGRADO

A MI HIJO C. ALEXIS I.D.

A TI MI NIÑO PORQUE LLEGASTE A ILUMINAR MI VIDA, ERES EL MOTOR QUE ME IMPULSA A

SEGUIR ADELANTE

A MI COMPAÑERO JOSE J. M. R.

PORQUE GRACIAS A SU APOYO, COMPRENSIÓN Y AMOR ME HE REALIZADO

PROFESIONALMENTE, TU ME INSPIRAS A SEGUIR ADELANTE Y ME AYUDAS A SUPERARME

CADA DIA.

GRACIAS POR TODO LO QUE ME HAS DADO

Page 4: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

4

ÍNDICE DEL CONTENIDO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 7

� 1.1 Antecedentes 7

� 1.2 Objetivos 8

� 1.3 Fases del Trabajo 9

� 1.4 Importancia y Principales Usos del Agua Potable 9

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA 10

� 2.1 Datos Históricos 10

� 2.2 Medio Físico 10

� 2.3 Perfil Sociodemográfico 14

� 2.4 Infraestructura Social y de Comunicaciones 15

� 2.5 Actividad Económica 16

CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO 18

� 3.1 Visitas de Campo 18

� 3.2 Principales Fuentes de Abastecimiento 21

� 3.3 Aforo de Fuentes de Abastecimiento 27

� 3.4 Descripción de la Infraestructura Existente 31

� 3.5 Requerimientos de Infraestructura 32

3.5.1 Captación 32

3.5.2 Conducción 33

3.5.3 Regularización 35

3.5.4 Red de distribución 35

3.5.5 Potabilización 35

CAPÍTULO 4. FACTIBILIDAD TÉCNICA 37

� 4.1 Localización de la Zona de Estudio 37

� 4.2 Toma de Muestras de Fuente de Abastecimiento 38

� 4.3 Estudio de Calidad del Agua 40

� 4.4 Resultados de Laboratorio 44

CAPÍTULO 5. ESTUDIO ECONÓMICO 46

� 5.1 Ingresos de la Población 46

� 5.2 Determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento 46

Page 5: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

5

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES 48

� 6.1 Localización de la Zona de Estudio 48

� 6.2 Tipo de Sistema de Abastecimiento 48

� 6.3 Recomendaciones Generales 49

� 6.4 Conclusión Final 51

GLOSARIO DE TÉRMINOS: 53 ANEXOS: 56 ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

ANEXO B. MINUTAS DE TRABAJO

ANEXO C. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

ANEXO D. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL

ANEXO E. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

6

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

� 1.1 Antecedentes

Los proyectos de obras de infraestructura hidráulica que se planeen ejecutar en

zonas rurales requieren de los estudios de factibilidad técnica (cantidad y calidad del

agua de las fuentes de abastecimiento, características topográficas, fuentes de

energía, etc.) y social (participación comunitaria, organización social, coordinación,

etc.).

Los estudios de factibilidad técnica y social deben de contar con cierta información

que permita conocer las principales características físicas y sociales de las

comunidades a ser beneficiadas y de sus habitantes. Dentro de esta información

debe de contener:

Localización. Se deberá describir la ubicación de la comunidad

Medio físico. Se describirán las características ambientales que servirán de

base para la integración del proyecto ejecutivo.

Perfil sociodemográfico. Corresponde a la descripción de las características

demográficas de las comunidades que permitirá tener información que

facilitará determinar la vida útil del proyecto, población beneficiada, etc.

Infraestructura social y de comunicaciones. La información que se obtenga

será determinante para la definición de la capacidad de pago de los futuros

usuarios, en conjunto con otros datos, el nivel de marginación de la

comunidad, y permitirá de conocer el potencial de desarrollo de la región.

Page 7: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

7

� 1.2 Objetivos

El estudio de factibilidad técnica y social presenta dos objetivos principales:

1.2.1. Objetivos Técnicos: determinar la capacidad de la fuente de

abastecimiento que cubra la demanda de la población de proyecto,

conocer las características físicas de la zona para determinar si el

sistema será a gravedad, bombeo o mixto, efectuar los estudios de

calidad del agua para determinar si es apta para el uso y consumo

humano proponiendo a su vez su tratamiento respectivo.

1.2.2. Objetivos Sociales: determinar el interés y colaboración de los futuros

beneficiarios para la construcción del Sistema Múltiple, así como la

conformación de comités que serán los responsables de administrarlo,

operarlo y de su mantenimiento.

Page 8: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

8

� 1.3 Fases del trabajo

Para cumplir con los objetivos técnicos y sociales se debe integrar un equipo

multidisciplinario en el que intervengan especialistas técnicos y sociales,

desarrollando las siguientes actividades:

1. Recopilación y análisis de información existente.

2. Recorridos y trabajos de campo.

Planteamiento de necesidades de información.

Recursos de materiales a considerar

Establecimiento de contactos y compromisos

Trabajos técnicos

� 1.4 Importancia y principales usos del agua Potabl e

El agua es uno de los recursos naturales más importantes que no podemos y no

debemos descuidar, por lo tanto es necesario: economizar su uso, reparar fugas y

reutilizar ésta. En la actualidad varios países y ciudades carecen de agua suficiente.

La crisis de este recurso es debida principalmente a factores tales como:

• La ineficiencia de su uso.

• La deforestación de los bosques.

• La degradación por la contaminación.

• La explotación excesiva de las reservas de aguas subterráneas.

• La creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, del

comercio y de la agricultura.

Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi

todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa

o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de

productos, producción de energía, etc.

El llevar el agua a las localidades representa costos elevados tanto en la

construcción, la operación y en algunos casos su mantenimiento, por lo que a las

poblaciones beneficiadas se les impartirán pláticas para concientizarlas sobre su uso

y cuidado.

Page 9: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

9

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

� 2.1 Datos históricos

Los dominadores de la triple alianza colocaron ahí un Tequihua (lugar en donde se

reunían los tributos) para ejercer su autoridad y de ahí el nombre, Tequila fue en la

época prehispánica y durante el siglo XVI, la cabecera de una confederación de

pueblos que comprendía el territorio ocupado actualmente por los municipios de

Tequila, Atlahuilco, Magdalena, San Andrés Tenexapa, Xoxocotla, en 1831 instaló su

propio ayuntamiento y estableció escuelas de primeras letras y parroquias. Por

decreto del 11 de diciembre de 1909 el pueblo adquirió la categoría de villa, en 1932

el municipio de San Pedro Tequila se le agrega el nombre de Roa Bárcena; en 1945

el municipio y la cabecera adquieren nuevamente el nombre de Tequila.

� 2.2 Medio Físico

2.2.1 Localización

El municipio se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las estribaciones

de la sierra de Tequila en las coordenadas geográficas tiene una latitud 18° 43’ 22”

al norte del Ecuador y longitud 97° 04’ 00” al oest e de Greenwich a una altura de

1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Andrés Tenejapan,

Magdalena e Ixtaczoquitlán, al este con Omealca, al sur con Zongolica y Los Reyes,

al oeste con Atlahuilco. Su distancia aproximada al suroeste de la capital del Estado,

por carretera es de 90 Km.

Figura No. 1, Croquis de ubicación de municipio de Tequila, Ver.

Page 10: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

10

La Cumbre

La localidad de La Cumbre pertenece a la entidad federativa No. 30 de Veracruz de

Ignacio de la Llave y al Municipio 168 de Tequila, número de localidad 0018 su latitud

es de 18° 42' 32" al norte del Ecuador, longitud d e 97°03' 58" al oeste de Greenwich

y cuenta con una altitud de 1900 m.s.n.m. y se puede ubicar en la carta topográfica

E14-B66 como población de tipo rural. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI)).

Tolapa

La localidad de Tolapa pertenece a la entidad federativa No. 30 de Veracruz de

Ignacio de la Llave y al Municipio 168 de Tequila, número de localidad 0021, su

latitud es de 18° 44' 20" al norte del Ecuador, lon gitud de 97° 05’ 10" al oeste de

Greenwich y cuenta con una altitud de 1570 m.s.n.m. y se puede ubicar en la carta

topográfica E14-B66 como población de tipo rural. (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI)).

Tepapalotla

La localidad de Tepapalotla pertenece a la entidad federativa No. 30 de Veracruz de

Ignacio de la Llave y al Municipio 168 de Tequila, número de localidad 0028, su

latitud es de 18° 43' 00" al norte del Ecuador, lo ngitud de 97° 04’ 53" al oeste de

Greenwich y cuenta con una altitud de 1700 m.s.n.m. y se puede ubicar en la carta

topográfica E14-B66 como población de tipo rural. (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI)).

Santa Cruz La localidad de Santa Cruz pertenece a la entidad federativa No. 30 de Veracruz de

Ignacio de la Llave y al Municipio 168 de Tequila, número de localidad 0027, su

latitud es de 18° 43' 28" al norte del ecuador, lo ngitud de 97° 04' 44" al oeste de

Greenwich y cuenta con una altitud de 1905 m.s.n.m. y se puede ubicar en la carta

topográfica E14-B66 como población de tipo rural. (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI)).

Page 11: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

11

.Tequila

La localidad de Tequila pertenece a la entidad federativa No. 30 de Veracruz de

Ignacio de la Llave y al Municipio 168 de Tequila, número de localidad 0001, su

latitud es de 18° 43' 46" al norte del ecuador, lo ngitud de 97° 04’ 13" al oeste de

Greenwich y cuenta con una altitud de 1600 m.s.n.m. y se puede ubicar en la carta

topográfica E14-B66 como población de tipo Huraña. (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI)).

Figura No. 2 (Carta Topográfica número E14-B66, tomada del Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI).

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

(Obtenido con GPS navegador)

SISTEMA MÚLTIPLE DE AGUA POTABLE

LA CUMBRE

TEQUILA

TEPAPALOTLA

SANTA CRUZ

TOLAPA

Page 12: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

12

2.2.2.- Extensión

El municipio tiene una superficie de 74.85 Km2, cifra que representa un 0.10% del

total del Estado.

2.2.3.- Orografía

El municipio se encuentra situado en la zona central del Estado sobre las

estribaciones de la Sierra de Tequila.

2.2.4.- Hidrografía

Se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Blanco.

Presentándose escurrimientos superficiales del 5 al 10% de la precipitación media

anual que es de 1,496 mm.

2.2.5.- Clima

Su clima es templado-húmedo-extremoso, con una temperatura media anual de

17.5° C, lluvias abundantes en verano y principios de otoño, con menor intensidad en

invierno; su precipitación pluvial media anual es de 1,496 mm.

2.2.6.- Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio es de vegetación escasa, bosques de

pino y ocote, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de animales

silvestres, entre los que se encuentran el tlacuache, la tuza, el armadillo y la

comadreja; abundan los reptiles no venenosos y las aves.

Page 13: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

13

2.2.7.- Recursos Naturales

Su riqueza esta representada por su extensa vegetación, sobresalen el pino y el

encino.

2.2.8.- Características y Uso del Suelo

Su suelo es de tipo rendzina, se caracteriza por ser arcilloso con alta susceptibilidad

a la erosión a causa de las fuertes pendientes. Su uso básicamente es de cultivo de

temporal mediante la agricultura mecanizada.

� 2.3 Perfil Sociodemográfico

2.3.1.- Grupos Étnicos

Existen en el municipio 7,582 hablantes de lengua indígena, 3,755 hombres y 3,827

mujeres que representan el 78.31% de la población municipal, la principal lengua

indígena es el náhuatl.

2.3.2.- Evolución Demográfica

Contó en el año de 1995 con una población de 10,676 habitantes, se registran en el

año 549 nacimientos y 44 muertes. Se estimó para el año de 1996 una población de

11,087. De acuerdo a los resultados preeliminares del Censo 2000, la población en el

municipio es de 11,967 habitantes, 5,968 hombres y 5,999 mujeres.

2.3.3.- Religión

Tiene en el censo de 1990, una población total mayor de 5 años de 8,119 habitantes,

que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: 6,983 son católicos, 854

protestantes, 14 profesan otra religión y 183 no profesan ninguna.

Page 14: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

14

� 2.4 Infraestructura social y de comunicaciones

2.4.1.- Educación La educación básica es impartida por 23 planteles de preescolar, 32 de primaria, 3 de secundaria. Además cuenta con una institución que brinda el bachillerato.

2.4.2.- Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 4 unidades médicas de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.

2.4.3.- Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante un mercado público, 7 tiendas que pertenecen a Sistema de Distribución Conasupo, S.A. de C.V. (DICONSA) y diversos comercios pequeños.

2.4.4.- Vivienda Acorde a los resultados preeliminares del Censo 2000 (fuente INEGI), se encontraron edificadas en el municipio 2,455 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.87, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina, así como también se utilizan materiales propios de la región como es la teja.

2.4.5.- Servicios Públicos (cobertura en %) El municipio cuenta con los siguientes servicios públicos.

Tabla No. 1. Servicios públicos con los que cuenta el municipio, expresado en porcentajes.

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%

Alumbrado Público. X

Mantenimiento del Drenaje. X

Recolección de Basura y Limpia Pública. X

Seguridad Pública. X

Pavimentación. X

Mercados y Centrales de Abasto. X

Rastros. X

Servicios de Parques y Jardines. X

Monumentos y Fuentes. X

Agua Potable X

Drenaje X

Page 15: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

15

2.4.6.- Medios de Comunicación

Cuenta con servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 3

localidades, así como telefonía rural y celular; además una oficina postal.

2.4.7.- Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por

44.5 Km. de carreteras.

� 2.5 Actividad Económica

2.5.1 Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 7,485.521 hectáreas, de las que se

siembran 4,518.281, en las 2,448 unidades de producción. Los principales productos

agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente:

maíz 500.00 y café 1,369. En el municipio existen 1,396 unidades de producción rural

con actividad forestal, de las que 44 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 556 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican

1,341 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales,

Cuenta con 55 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de

ganado porcino, ovino, caprino y equino, las granjas avícolas y apícolas tienen cierta

importancia.

Page 16: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

16

Industria

En el municipio se desarrolla como actividad industrial los molinos de nixtamal y

tortillerías, tiene 4 beneficios húmedos de café y un aserradero.

Comercio

Este municipio cuenta con 52 establecimientos que producen 1,643.7 miles de

pesos de ingreso total anualizado, se emplean 93 trabajadores en esta actividad, con

remuneraciones totales al año de 2003 de 25.4 miles de pesos, los establecimientos

comerciales con que cuenta son los de tiendas de abarrotes, venta de licores y

cerveza, panaderías y papelerías.

2.5.2 Población Económicamente Activa por Sector P roductivo

La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma

Tabla No. 2. Población activa por sector productivo expresa en porcentaje.

Sector de Población Porcentaje (%)

Sector primario. 70

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector secundario 11

(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)

Sector terciario. 13

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)

No especificado 1.45

Page 17: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

17

CAPITULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO

� 3.1 Visitas de campo

Trabajos de Campo

Los trabajos de campo consistieron en realizar visitas a las localidades objeto del

estudio, con la finalidad de analizar y evaluar la información requerida para la

Factibilidad Técnica y la Factibilidad Social. Durante estas visitas se efectuaron

diversos recorridos con la finalidad de delimitar la zona de estudio, posteriormente se

inicio la tarea de localizar las fuentes factibles que podrían abastecer al Sistema

Múltiple de Agua Potable. Durante las visitas se obtuvo la información necesaria

para el llenado de la documentación tal como el dictamen de factibilidad social, el

dictamen de factibilidad técnica, el diagnostico participativo, el acta de integración de

comité del agua, el acta de aceptación de la obra, las minutas de trabajo, etc.

3.1.1 Planteamiento de Sistema

Durante esta visita se presentó ante autoridades del Ayuntamiento de Tequila al

personal técnico y social encargado de informar y explicar en que consistía el

estudio a efectuar correspondiente a la Factibilidad Técnica, Diagnóstico

Participativo, Dictamen de Factibilidad Social, para de esa forma lograr obtener el

permiso para trabajar en las comunidades y la cabecera, posteriormente con

autorización y en compañía de las autoridades municipales se visitaron cada una de

las localidades que se encontraban incluidas dentro de este estudio de factibilidades

para el Sistema Múltiple de Agua Potable y hacer de su conocimiento los trabajos

que se pretendían efectuar para llevar a cabo el estudio de factibilidad técnica y

social, con el objetivo de conocer el interés de estas a ser incluidas dentro de este

proyecto de agua potable y verificar si contaban con fuentes confiables para

abastecer a el Sistema Múltiple de Agua Potable.

Page 18: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

18

Como resultado de lo anterior las localidades de Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz,

aceptaron su inclusión sin objeción alguna ya que actualmente estas localidades

sufren de escasez de agua en época de estiaje, debido a que los manantiales que

los abastecen tienden a desaparecer; en lo que respecta a la localidad de la Cumbre

solo acepto la parte baja que comprende aproximadamente un cincuenta por ciento

de la totalidad de la población y que actualmente no cuenta con el servicio de agua

potable, no así la parte alta de esta comunidad que rechazo el estudio por contar con

agua segura; y por ultimo la localidad de Tequila (cabecera) un caso muy particular

que se integra por barrios los cuales cuentan individualmente con sistema de agua

informal con lideres independientes, cuyos habitantes se mostraron desinteresados

en su totalidad, influenciados por los lideres representantes de cada uno de los

barrios, y que en todo momento defienden sus intereses personales ya que son

beneficiados por las cuotas que la población paga a estos.

Posteriormente se continúo con la labor de la brigada para así realizar un recorrido

físico por las localidades, para identificar si éstas cuentan con algún tipo de

infraestructura y las condiciones en las que se encuentren. Al efectuar el recorrido se

observó que las localidades de Tepapalotla, Santa Cruz y Tequila cuentan con

sistemas informales de agua potable construidos por los mismos habitantes, no así

las localidades de la Cumbre (parte baja) y Tolapa ya que estas no cuentan con este

beneficio.

Cabe mencionar que después de una inspección física se determinó que las

estructuras existentes en todas las localidades que podrían ser utilizadas como son

los tanques de regularización se encuentran en malas condiciones además de no

cumplir con dimensiones y especificaciones.

3.1.2 Aforo de Manantiales

Durante esta visita se ubicaron las fuentes de abastecimiento que actualmente dotan

a las localidades que si cuentan con agua, se aforaron los manantiales de la

localidad de Tequila, así como los de las localidades de La Cumbre, y Tepapalotla

gastos que fueron comparados con el gasto requerido, determinándose no ser

Page 19: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

19

factibles a ser empleados como fuente de abastecimiento (en el capitulo 3, punto 3.3

aforo de fuente de abastecimiento, se detalla el procedimiento de aforo), el manantial

que abastece al Santa Cruz no se aforo debido a que el dueño de los terrenos

donde se ubica este no permitió el acceso al personal técnico, por ultimo con ayuda

de algunos habitantes se ubicó el manantial “La Cumbre” que actualmente no se

encuentra en explotación, se le practico el aforo correspondiente comparándose el

gasto obtenido con el requerido para el Sistema Múltiple de Agua Potable,

observándose que esta fuente si es factible a ser utilizada para abastecer este

Sistema Múltiple de Agua Potable.

3.1.3 Recopilación de Información y Dictaminacion.

El objetivo principal de esta visita es efectuar el llenado de la documentación que

ampara la aceptación de los habitantes de cada localidad tales como el Diagnostico

Participativo, las Actas de aceptación , el Acta de Integración Comité del Agua, y dar

a conocer el resultado de la Factibilidad Social y la Factibilidad Técnica; en cada

localidad se formó un comité del agua mismo que será el responsable de administrar

y operar en su respectiva localidad, así también se apoyarán todos los integrantes de

los comités formados en las cuatro localidades para el buen funcionamiento de los

sistemas y del mantenimiento de los mismos.

Es importante mencionar que para la localidad de Tequila (Cabecera) se efectuaron

tres visitas adicionales a éstas, ya que como se mencionó en la visita No. Uno

(Planteamiento del Sistema) esta localidad rechazo ser incluida en este Sistema

Múltiple, durante éstas los lideres que administran actualmente el agua manifestaron

que cuentan con un sistema que abastece de manera individual a cada barrio y éste

es operado en función de sus “Costumbres”. En las próximas visitas se les exhortó a

los habitantes que acudían a estas reuniones, aceptar incluirse en el sistema

múltiple, sin obtener resultados positivos ya que por desconfianza se temía que se

tomaran sus manantiales y ellos se quedaran sin agua, los pocos habitantes que

apoyaron el proyecto, fueron los que actualmente carecen de este servicio y aquellos

Page 20: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

20

que no están conformes en la forma de cómo se administra el dotar de agua potable

a la localidad, ya que no se toman las medidas necesarias de sanidad.

En resumen para la localidad Tequila (cabecera), el Diagnostico Participativo y la

Factibilidad Social fueron Negativos, para las localidades de La Cumbre, Tolapa,

Tepapalotla y Santa Cruz la Factibilidad Social y la factibilidad Técnica son Positivas.

� 3.2 Principales fuentes de abastecimiento

Uno de los principales puntos para establecer si una fuente de abastecimiento es

confiable es determinar la población de proyecto, ésta deberá incluir la totalidad de

las habitantes a beneficiar para un periodo de diseño que para comunidades rurales

es de 5 a 10 años, para determinar este periodo se deben de considerar los aspectos

económicos (inversión inicial y el mantenimiento), además de que se debe de

considerar la vida útil de los materiales por lo que este periodo debe de ser menor

que la vida útil de estos, para este caso se considerara un periodo de diseño de 10

años, partiendo para su calculo de información del ultimo evento oficial realizado por

el Instituto Nacional de Estadística Geografía E Informática (INEGI) para este caso el

conteo de población 2005 y un censo de población efectuado para el estudio en cada

localidad, así como considerando la tasa de crecimiento formulada por el Consejo

Nacional de Población (CONAPO) que corresponde al 2.025 %.

A continuación se presenta el cálculo respectivo:

3.2.1 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DE PROYECTO:

Formula:

…………………………………(Formula No. 1)

Donde:

Pi = Población Inicial

Pi+n = población Futura

Tc = (Tasa de Incremento Poblacional de CONAPO

n = periodo en años entre la población futura y la actual

PERIODO DE DISEÑO: 10 Años Taza de crecimiento poblacional de CONAPO para el periodo 2005-2010: 2.025

nini TcPP )1( +=+

Page 21: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

21

Localidad: La Cumbre

Tabla No. 3, Censos de población La Cumbre.

MUNICIPIO DE TEQUILA VERACRUZ (Fuente: INEGI)

CENSO POBLACIÓN (HAB.)

1990 407

1995* 420

2000 326

2005* 340

* Conteos

Población al 2005: 340 habitantes

POBLACIÓN DE PROYECTO

Tabla No. 4, Población de Proyecto La Cumbre.

Año P 1 n Tc1….n

Población de

Proyecto

P1+1…n

2005 340

2007 2 2.0250 1.0409 354

2017 10 2.0250 1.2220 432

Localidad: Tolapa

Tabla No. 5, Censos de población Tolapa.

MUNICIPIO DE TEQUILA VERACRUZ (Fuente: INEGI)

CENSO POBLACIÓN (HAB.)

1990 276

1995* 264

2000 341

2005* 455

* Conteos

Población al 2005: 455 habitantes

( )nnTc...11+

Page 22: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

22

POBLACIÓN DE PROYECTO

Tabla No. 6, Población de Proyecto Tolapa.

Año P 1 n Tc1….n

Población de

Proyecto

P1+1…n

2005 455

2007 2 2.0250 1.0409 474

2017 10 2.0250 1.2220 579

Localidad: Tepapalotla

Tabla No. 7, Censos de población Tepapalotla.

MUNICIPIO DE TEQUILA VERACRUZ (Fuente: INEGI)

CENSO POBLACIÓN (HAB.)

1990 127

1995* 143

2000 156

2005* 139

* Conteos

Población al 2005: 139 habitantes

POBLACIÓN DE PROYECTO

Tabla No. 8, Población de Proyecto Tepapalotla.

Año P 1 n Tc1….n

Población de

Proyecto

P1+1…n

2005 139

2007 2 2.0250 1.0409 145

2017 10 2.0250 1.2220 177

( )nnTc...11+

( )nnTc...11+

Page 23: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

23

Localidad: Santa Cruz

Tabla No. 9, Censos de población Santa Cruz.

MUNICIPIO DE TEQUILA VERACRUZ (Fuente: INEGI)

CENSO POBLACIÓN (HAB.)

1990 416

1995* 525

2000 464

2005* 478

* Conteos

Población al 2005: 478 habitantes

POBLACIÓN DE PROYECTO

Tabla No. 10, Población de Proyecto Santa Cruz.

Año P 1 n Tc1….n

Población de

Proyecto

P1+1…n

2005 478

2007 2 2.0250 1.0409 498

2017 10 2.0250 1.2220 608

Localidad: Tequila

Tabla No. 11, Censos de población Tequila.

MUNICIPIO DE TEQUILA VERACRUZ (Fuente: INEGI)

CENSO POBLACIÓN (HAB.)

1980 2942

1990 2381

1995* 2876

2000 3179

2005* 3283

* Conteos

Población al 2005: 3283 habitantes

( )nnTc...11+

Page 24: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

24

POBLACIÓN DE PROYECTO

Tabla No. 12, Población de Proyecto Tequila.

Año P 1 n Tc1….n

Población de

Proyecto

P1+1…n

2005 3,283

2007 2 2.0250 1.0409 3,417

2017 10 2.0250 1.2220 4,176

Resumen de Población de Proyecto

Tabla No. 13, Concentrado Conteo de Población 2005, Población Actual y Población de Proyecto.

LOCALIDADES LA

CUMBRE TOLAPA TEPAPALOTLA

SANTA

CRUZ TEQUILA TOTALES

CONTEO 2005

(HAB)

340 455 139 478 3,283 4,695

POBLACION

ACTUAL

2007(HAB)

354 474 145 498 3,417 4,888

POBLACIÓN

PROYECTO AL

AÑO 2017 (HAB.)

432 579 177 608 4,176 5,972

Es importante mencionar que se considera población rural aquella que cuenta con

una población de hasta 2,500 habitantes y como puede observarse en tabla No. 12,

la localidad de Tequila cuenta con una población mayor a este limite establecido por

las reglas de operación para comunidades en zonas rurales, se considera dentro de

este Sistema Múltiple debido a la solicitud de la Comisión Nacional del Agua.

Una vez obtenida la población de proyecto que para este caso es de 5,972

habitantes se procede a calcular el gasto requerido para abastecer el sistema

Múltiple de Agua Potable, para lograr cubrir las demandas de las localidades

incluidas, proceso que se describe a continuación:

( )nnTc...11+

Page 25: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

25

FORMULA PARA LA OBTENCIÓN DEL GASTO MEDIO Q MED = __D P__ 86,400 ……………………………………….. (Fórmula No. 2) Descripción de Formula Q MED = En litros por segundo (Lts / s)

P= Población de Proyecto

D= dotación.- en este caso se trata de localidades rurales por lo que la dotación será

de 100 lts./hab/día

86,400= segundos / día

SUSTITUCIÓN DE LA FÓRMULA: P= 5,972

D= 100 L/HAB/DIA

Q MED = ( 100 ) (5,972) Q MED = 6.91 lts./hab/día 86,400 FÓRMULA PARA LA OBTENCIÓN DEL GASTO MAXIMO DIARIO QMAXD= QMEDIO X CVD …………………………………………………… ………(Fórmula No. 3) Descripción de Fórmula CVD: Coeficiente de Variación Diaria, para este caso el valor será de (1.40) SUSTITUCIÓN DE LA FÓRMULA: QMAXD= ( 6.91 ) X ( 1.40 ) QMAXD= 9.67 lts/hab/día Después de esta serie de consideraciones y cálculos, se concluye que el gasto que

debe cubrir nuestra fuente de abastecimiento es de 9.67 l.p.s.

Page 26: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

26

Para determinar si la fuente de abastecimiento es confiable se deberá comparar el

valor del Gasto Máximo Diario que deberá ser menor al valor aforado en campo.

Estos cálculos se efectuaron en gabinete como parte fundamental del dictamen

técnico, que determina la capacidad de la fuente de abastecimiento a utilizar.

Durante los recorridos efectuados se aforó el manantial de Tolapa obteniéndose un

gasto de 0.60 l.p.s. no suficiente para abastecer el sistema múltiple, así también se

aforaron los manantiales de la localidad de Tequila, mismos que actualmente

abastecen a la gran mayoría de la población y cuentan con un gasto máximo de 2.28

l.p.s. por lo que a partir del gasto requerido resultan insuficientes; por ultimo por

medio de los habitantes de estas localidades involucradas en el estudio se ubicó el

Manantial “La Cumbre” situado en la localidad del mismo nombre, se procedió a

realizar el aforo correspondiente obteniéndose un gasto de 26.80 l.p.s., dato que no

es totalmente representativo ya que se efectuó en época de lluvias y, de acuerdo a lo

informado por los habitantes del lugar el manantial no conserva el mismo gasto en

época de estiaje, ya que su gasto disminuye hasta en un 25% del obtenido en el

aforo, por lo que para efectos de proyección se deberá considerar un 75% del gasto

aforado, induciéndose una capacidad de 20.10 l.p.s., y a partir del gasto calculado

líneas arriba se determina que este manantial si abastecerá al Sistema Múltiple.

� 3.3 Aforo de Fuentes de abastecimiento

El procedimiento de aforo del manantial “La Cumbre” se realizo por medio de un

vertedor con un ángulo de 60°. Obteniéndose una lec tura del vertedor en el sitio del

manantial que se propone en este estudio fué de una altura h = 25.6 cms.

El procedimiento de aforo del manantial “La Cumbre” se efectuó de la manera

siguiente:

a) Inicialmente se procedió a hacer una limpieza del manantial para poder

colocar el vertedor, para que al estar tomando la lectura de aforo no tuviera

fugas y nos diera una lectura real de la cantidad de agua que emerge del

suelo.

Page 27: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

27

b) Una vez efectuada la limpieza del manantial se procedió a hacer una represa

perpendicular al escurrimiento del agua, para esto se utilizo tierra y todo tipo

de material que se encontraba en la zona del manantial, al frente de esta

represa se coloco el vertedor en “V”. Para evitar fugas de agua se procedió a

hacer una pasta de tierra y agua (lodo) para colocarlo en el fondo de la

represa con el vertedor, teniendo un resultado favorable.

c) Como resultado del aforo para el manantial “La Cumbre” se obtuvo una

lectura total del vertedor de 25.6 cms;

d) Una vez que se obtuvo el resultado se procedió a hacer los cálculos

pertinentes para determinar el gasto (Q) del manantial. Para esto se utilizo el

“Manual de Aforos” editado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

(pagina 49).

El manual de aforos nos dice que para el cálculo del gasto por medio de un vertedor

se tiene que utilizar la siguiente formula:

Q = C h5/2 ………………………………(Fórmula No. 4)

Donde:

Q = Gasto en m3 / seg.

C = Coeficiente de descarga (adimensional).

h = Carga sobre el vértice (m)

El coeficiente “C” depende, entre otros factores, del ángulo en el vértice del vertedor.

Según las ecuaciones para obtener el gasto son:

Para 60°:

Page 28: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

28

Q = 0.81 h5/2……………….(Fórmula No. 5)

Para 90°:

Q = 1.4 h5/2……………..….(Fórmula No. 6)

Para esta prueba se utilizo un vertedor con un ángulo de 60°; al sustituir los valores

en la formula correspondiente obtenemos:

Q = 0.81 x 0.2562.5

Q = 0.0268m3 / seg.

Q = 26.80 lts / seg

Se considera únicamente el 75% del gasto aforado, resultando un gasto inducido de

20.10 l.p.s., lo que nos dice que este manantial es una fuente de abastecimiento

confiable para cubrir las necesidades de las poblaciones que componen el sistema

múltiple, requiriéndose para el sistema un gasto de 9.67 l.p.s.

De acuerdo a la proyección a futuro el gasto máximo requerido es de 9.67 l.p.s. y la

aportación del manantial es de 20.10 l.p.s., podemos observar que contamos con un

gasto mayor que el que se necesitará en un lapso de 10 años que es la proyección de

proyecto.

Page 29: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

29

Datos básicos a considerarse en proyecto

Tabla No. 14, Datos Básicos a considerarse en proyecto.

DATOS BÁSICOS DE PROYECTO

LOCALIDADES SANTA CRUZ

LA CUMBRE TEPAPALOTLA TOLAPA TEQUILA TOTALES

CONTEO 2005 (HAB.) 478 340 139 455 3,283 4,695

POBLACIÓN ACTUAL 2007(HAB.) 498 354 145 474 3,417 4,888

POBLACIÓN PROYECTO AL AÑO 2027 (HAB.) 608 432 177 579 4,176 5,972

DOTACIÓN (L/HAB./DIA) 100 100 100 100 100 100

COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA 1.4 1.4

COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA 1.55 1.55

GASTO MEDIO DIARIO (L.P.S.) 0.70 0.50 0.20 0.67 4.84 6.91

GASTO MÁXIMO DIARIO (L.P.S.) 0.98 0.70 0.28 0.94 6.77 9.67

GASTO MÁXIMO HORARIO (L.P.S.) 1.52 1.09 0.43 1.46 10.49 14.99

HORAS DE BOMBEO 24 24

COEFICIENTE DE BOMBEO 1 1

GASTO DE BOMBEO (L.P.S.) 0.70 0.50 0.20 0.67 4.84 6.91

COEFICIENTE DE REGULACIÓN 14.6 14.6

REGULACIÓN REQUERIDA (M3) 10.22 7.30 2.92 9.78 70.67 100.89

FUENTE DE ABASTECIMIENTO AGUA SUPERFICIALES DEL MANANTIAL LA CUMBRE

TIPO DE CAPTACIÓN CAJA CAPTADORA

CONDUCCIÓN BOMBEO y GRAVEDAD

DESINFECCIÓN CLORACIÓN

RED DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA HIDRANTES TOMAS

DOMICILIARIAS HIDRANTES TOMAS DOMICILIARIAS

GASTO EN LPS ESTIMADO PARA ÉPOCA DE ESTIAJE( SE DEBERÁ CONSIDERAR EL 10% DE NORMA ECOLÓGICA PARA MANANTIALES)

20.10 18.90

LONGITUD APROXIMADA DE LÍNEA (KM) (BOMBEO GRAVEDAD Y REBOMBEO)

19.80

LONGITUD APROXIMADA DE RED (M) 2,300 1,500 1,300 1,200 12,400

TOPOGRAFÍA DEL LUGAR ACCIDENTADA

TIPO DE SUELO COMÚN Y ROCA

Page 30: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

30

� 3.4 Descripción de la infraestructura existente

3.4.1 LA CUMBRE

Cuenta con un sistema informal a base de manguera negra de la salida de caja de

captación al tanque de regularización, y para la red de distribución también el mismo

material. Cuentan con tomas domiciliarias en cada vivienda con las mismas

características (manguera negra), las dimensiones del tanque de regularización

existente son las siguientes: sección rectangular de 2.90 x 2.75 con una altura de

2.10 mts. se recomienda la sustitución de éste ya que se encuentra en malas

condiciones.

3.4.2 TOLAPA

Esta localidad no cuenta con instalaciones que proporcionen el servicio de agua, la

única estructura existente es un tanque de almacenamiento con dimensiones de

sección cuadrada 3.50 x 3.50 con una altura de 2.40 mts., en malas condiciones. La

mayoría de la población tiene que caminar largas distancia para obtener un poco de

este vital líquido, de acuerdo a información proporcionada por estos habitantes

manifestaron que en temporada de lluvias captan el agua para poder abastecerse.

3.4.3 TEPAPALOTLA La localidad cuenta con un sistema informal de agua (a base de manguera negra)

que presenta deficiencias en época de estiaje, cabe mencionar que el Tanque de

regularización que existe se encuentra en malas condiciones, por lo que se

recomienda sustituir esta estructura, las dimensiones con las que cuenta el tanque

son: sección rectangular de 4.10 x 5.10 mts. por 2.40 de altura.

Page 31: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

31

3.4.4 SANTA CRUZ La localidad cuenta con un sistema de agua que actualmente no está funcionando

debido a que el dueño de los terrenos donde se ubica el manantial ha prohibido se

extraiga más liquido, se recomienda sustituir las partes que lo integran debido a que

se encuentra en mal estado como son tanque de regularización y línea de

conducción. El tanque de regularización cuenta con las dimensiones: 2.90 x 2.90

mts. por 2.10 mts. de altura.

3.4.5 TEQUILA

Actualmente esta localidad cuenta con un sistema de agua informal, individual,

implementado y creado por los lideres de los barrios, a base de manguera negra,

tienen tomas domiciliarias en cada una de sus viviendas; en esta localidad existen

tres tanques de distribución que cuentan con las dimensiones siguientes: tanque uno

sección rectangular de 6.90 x 5.00 mts. por 2.40 mts. de altura, tanque dos sección

cuadrada de 3.25 mts. con una altura de 2.50 mts. y tanque número tres con una

sección rectangular de 3.50 x 2.80 mts. con una altura de 2.60 mts., cabe mencionar

que dos de los tanques se encuentran en malas condiciones, no se recomienda

utilizarlos debido a que actualmente no cubrirían la demanda de la población total en

cantidad y en elevación, ya que su ubicación altimétrica es inferior a la del caserío de

la periferia.

� 3.5 Requerimientos de infraestructura

3.5.1 Captación

La estructura de captación propuesta se trata de una caja captación, la cual se

ubicará en la zona del manantial de tal manera que su caudal sea aprovechado al

máximo; por la topografía existente en la zona el sistema de conducción será por

bombeo, derivado de la diferencia de alturas entre el área de manantial 1,750

Page 32: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

32

m.s.n.m. cárcamo a poca distancia de la captación. Las elevaciones anteriores

fueron tomadas con GPS Navegador.

Cálculo del gasto de bombeo

En los estudios de campo se propone como fuente de abastecimiento un manantial

perenne, por lo cual el número de horas diarias propuestas de bombeo será de 24;

Por lo tanto la captación deberá proporcionar un gasto de:

Gasto en la captación = (Gasto máximo diario) x horas día ………….. (Fórmula No. 7) Horas de bombeo Sustituyendo los datos se obtiene: QMAXD= 9.67 lts/hab/día Horas de bombeo propuesto= 24 Horas Gasto en la captación = (9.67) x 24 hrs. 24 hrs. Gasto que debe producir la captación = 9.67 l.p.s.

La obra de captación propuesta deberá tener una capacidad de recolección de 9.67 litros

por segundo, así también la línea de conducción principal deberá diseñarse para este

gasto.

3.5.2 Conducción

Para este sistema múltiple la conducción será a bombeo hasta el tanque de

regularización general y a gravedad para derivar a los tanques que se ubicarán en

cada una de las localidades comprendidas dentro de este sistema múltiple, por lo

que se propone el bombeo del manantial al tanque de regularización general esto

debido a las elevaciones que se presentan, es decir el manantial se ubica en la

altitud 1,750 m.s.n.m., y el tanque que se sugiere ubicarlo en la localidad de La

Page 33: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

33

Cumbre tendrá una altitud de 1912 m.s.n.m., la longitud de conducción por bombeo

es de aproximadamente de 1.1 km. y la propuesta de tubería de Fierro Galvanizado

(Fo.Go.). Es debido a que el tipo de material en el tramo es rocoso y la especificación

para el material de Fierro Galvanizado (Fo.Go.) permite quede superficial., (cabe

mencionar que las longitudes y dimensiones finales serán las determinadas en el

proyecto ejecutivo).

Del tanque de regularización saldrá una línea de conducción principal a gravedad de

Fo.Go. con una longitud aproximada de 6.3 km. que es la llagada a la localidad de

Tolapa, misma que ira derivando hacia los tanques de regularización, a la localidad

de Tequila a los 3.10 km. aproximadamente, y Santa Cruz con una longitud adicional

a partir de la derivación de 5.8 km. aproximadamente, para esta ultima localidad se

deberá considerar la diferencia de desniveles que existe entre el tanque de

regularización general y el tanque de regularización para la localidad de Santa Cruz

por lo que se propone un rebombeo ya que la elevación del tanque de esta localidad

será 1915 m.s.n.m., que se encuentra por arriba de la que tenemos en el lugar

propuesto para el tanque de regularización general en la localidad la Cumbre que es

de 1912 m.s.n.m., en resumen considerando la topografía que persiste en la zona y a

la localización de la línea de conducción se propone la ubicación del cárcamo de

rebombeo en la elevación 1819.98 m.s.n.m. sobre la ruta propuesta de la línea de

conducción a esta localidad. (Estos datos son estimativos para este estudio ya que

las dimensiones y consideraciones finales se determinaran en el proyecto ejecutivo).

Para abastecer a la localidad de Tepapalotla, se propone una derivación individual

que saldrá del tanque de regularización general de material de Fo.Go., tendrá una

longitud aproximada de 6.60 km. Se considera independiente debido a la ubicación

del tanque para esta localidad y a la topografía que persiste en la zona.

Para la ubicación de las rutas de las líneas de conducción a gravedad propuestas

obsérvese la figura No. 2 Croquis de Localización.

Page 34: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

34

Por ultimo se concluye que la longitud total (distancias aproximadas) de la línea de

conducción a bombeo será de 1.10 Km., y para la línea de conducción a gravedad

tendrá una longitud de 12.90 km. aproximadamente, adicional al rebombeo que

tendrá una longitud de alrededor de 5.80 km.

3.5.3 Regularización

El tanque de regulación general propuesto será superficial con una capacidad de 180

m3 y su ubicación tentativa será en la localidad la Cumbre con una altitud de 1912

m.s.n.m., por lo que el desnivel a vencer con respecto a la elevación de la captación

es de 162 m., y para el caso particular de cada localidad el tanque de regularización

deberá ser calculado de acuerdo a sus necesidades.

3.5.4 Red de distribución

Para las localidades de La Cumbre y Tequila se recomiendan instalaciones de tomas

domiciliarias debido a la distribución que presentan las viviendas.

Para las poblaciones de Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz, la distribución de sus

viviendas es de forma dispersa, motivo por el cual y debido a las recomendaciones

por parte de la normativa de la Comisión Nacional del Agua se propone la ubicación

estratégica de hidrantes públicos gemelos para abastecer a sus habitantes, ya que la

instalación de tomas domiciliarias elevaría significativamente el costo de la

construcción del sistema.

3.5.5 Potabilización

La desinfección es el tratamiento en aquellas aguas donde los resultados de los

análisis, físico-químico y bacteriológico, reporten características fuera de las normas

de calidad o cuando se requiere prevenir contra las contaminaciones que pudieran

originar después de su captación. Al respecto y en función de los resultados

obtenidos en los estudios de calidad del agua del manantial “La Cumbre” se deberá

Page 35: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

35

de llevar a acabo ésta, tomando en considerando las condiciones económicas de la

localidad para cubrir los costos de desinfección del agua se recomienda la instalación

de un hipoclorador a base de tabletas de hipoclorito de calcio, mismo que se

colocara en la línea de conducción antes de la llegada al tanque de regularización.

Page 36: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

36

CAPÍTULO 4. FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1 Localización de la zona de estudio (Zona de fue nte de abastecimiento)

Figura No. 3 Flujo de Agua,

Manantial La Cumbre

Figura No. 4 Flujo de Agua,

Manantial La Cumbre

De acuerdo a la investigación realizada en campo, y tomando en cuenta las

consideraciones expresadas con anterioridad (apartado 3.2 Principales fuentes de

abastecimiento) se propone el manantial “La Cumbre”, apto para su utilización a

partir del aforo obtenido en campo de 20.10 l.p.s., mayor al requerido que es de 9.67

l.p.s., éste se encuentra ubicado en la localidad de La Cumbre y presenta una altitud

1750 m.s.n.m. (tomada con GPS Navegador) longitud 14Q 07 04 23.1y una latitud

UTM 20 69 39.7

Por lo tanto se procede a efectuar los estudios siguientes, que son determinar la

calidad del agua.

Page 37: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

37

4.2 Toma de muestras de fuente de abastecimiento

a) Descripción del sitio de muestreo El muestreo se realizó en el manantial “La Cumbre” ubicado en la localidad de La

Cumbre, Municipio de Tequila, Veracruz. El punto de muestreo es un nacimiento, el

sitio que se tomó fue el que a simple vista mostraba un flujo suave de agua.

Figura No. 5 Muestreo del Manantial “La

Cumbre” envases de plástico previamente

esterilizados para análisis bacteriológico.

Figura No. 6 Muestreo del Manantial La Cumbre,

en envases de vidrio, para análisis fisicoquímico.

En este lugar se determinaron los siguientes parámetros:

� Temperatura.

� Conductividad eléctrica.

� PH.

� Oxigeno disuelto con un kit de campo.

b) Equipos y materiales utilizados. Previo al muestreo del agua se prepararon los envases y etiquetas para la

identificación de los recipientes en el laboratorio donde se practicaron los análisis, así

como el equipo de que se utilizo para efectuar el muestreo del agua. Se tomaron las

muestras de agua de forma directa, es decir del flujo de agua del manantial al

Page 38: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

38

recipiente sin tocar con los frascos el piso del escurrimiento ni ningún otro material

que pudiera contaminar este muestreo.

Para análisis bacteriológico.- se utilizaron frascos de vidrio de boca ancha con

tapón esmerilado o tapa roscada, o frascos de polipropileno; resistentes a

esterilización en estufa o autoclave o bolsas estériles con cierre hermético y

capacidad de 125 ó 250 ml.

Para análisis físico-químico.- se emplearon envases de plástico o vidrio inertes al

agua de 2 litros de capacidad como mínimo, con tapones del mismo material que

proporcionen cierre hermético.

c) Procedimiento para la toma de muestra

Las tomas de muestras de agua se obtuvieron directamente de la caída del

nacimiento a la boca de cada recipiente, para su posterior etiquetado.

Las muestras tomadas se colocaron en una hielera con bolsas de hielo para su

transporte al laboratorio, de preferencia debe ser a una temperatura entre los 4 y

10ºC, cuidando de no congelar las muestras.

d) Determinación de parámetros de campo

Se determinaron en campo los siguientes parámetros: Temperatura, Conductividad

Eléctrica, pH y Oxigeno Disuelto, con un Kit de Campo.

e) Custodia de las muestras

Una vez obtenidas se le colocan inmediatamente etiquetas para su identificación con

la siguiente información: Nombre de la muestra, sitio de la muestra, parámetro a

analizar, fecha y hora de muestreo. Posteriormente, se llenó la cadena de custodia,

se les puso conservador para su preservación hasta la llegada a las instalaciones del

laboratorio.

Page 39: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

39

4.3 Estudio de calidad del agua

a) Análisis Físico-Químico

Para los análisis de la muestra de agua, se utilizaron los métodos analíticos de las

Normas Oficiales Mexicanas, de la Secretaria de Salud, de la Agencia de Protección

Ambiental de estados Unidos (EPA), en cada parámetro determinado se indica el

método analítico utilizado.

Figura No. 7 Recepción de Muestras.

Figura No. 8 equipo utilizado en la

determinación de metales pesados (Digestión).

Tabla de determinación en campo

Al llegar al sitio, lo primero que se realizó fue identificar el lugar donde se va a

muestrear, al acercarse al lugar se toma la primera muestra con la cual

determinamos su olor, que es lo mas perceptible de forma inmediata en los líquidos,

acto seguido, con el termómetro se mide la temperatura, con una cinta reactivo se

muestrea el agua y dependiendo la coloración de ésta, se compara contra la tabla de

colores ya establecida por normas internacionales, la cual nos determina el valor del

pH, y con el medidor de conductividad eléctrica al momento del muestreo, éste

Page 40: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

40

aparato registra una frecuencia de su conductividad, dichos datos se encuentran

reflejados en la tabla No. 1.

Tabla No. 15 Determinación de valores de campo.

DETERMINACIÓN EN CAMPO

Parámetro (Unidades) Unidad Método analítico Result ado Parámetro NOM-

127-SSA1-1994

Temperatura en campo °C NMX AA-007-SCFI-2000 24

Conductividad eléctrica en campo uS/cm NMX AA-093-SCFI-2001 200

Oxigeno disuelto en campo mg/L NMX AA-012-SCFI-2001 5.5

pH en campo (U pH) NMX AA-008-SCFI-2000 8.1 6.5 – 8.5

ANÁLISIS FÍSICOS

Parámetro (unidades) Unidad Método analítico Result ado Parámetro NOM-

127-SSa1-1994

Olor No. umbral NMX AA-083-1982 ND AGRADABLE

Turbiedad UTN NOM 201 SSA1-2002 Apartado

9.4

4 5

Color real PT-CO (incluye filtración) U Pt/Co NMX AA-045-SCFI-2001 10 20

Color aparente (PT-CO) U Pt/Co NMX AA-045-SCFI-2001 13

Sabor No. umbral SM 20th 2160B-1999 NE AGRADABLE

Page 41: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

41

Tabla No. 16 Análisis Químico

Identificación Manantial “La Cumbre”

Fecha Muestreo 18-09-07

Hora Muestreo 12:20 p.m.

ANÁLISIS QUÍMICO

Parámetro (unidades) Unidad Método Analítico Result ado Parámetro NOM-

127-SSA1-1994

SULFUROS (mg/L) mg/L NMX-AA-084-1982 ND

NITRATOS mg/L NMX AA-079-SCFI-2001/EPA 353.2-1983 0.5478 10

FLUORUROS mg/L EPA 9214-1996 0.078 1.5

NITRITOS mg/L NMX AA-099-198/EPA 353.2-1983 0.0234 0.05

FENOLES TOTALES mg/L EPA 9066-1986 ND 0.001

CIANUROS TOTALES mg/L NMX-AA-058-SCFI-2001/EPA 335.3-1978 0.0029 0.07

NITRÓGENO AMONIACAL mg/L NMX-AA-026-SCFI-2001/EPA 350.1-1978 ND 0.5

CROMO HEXAVALENTE mg/L NMX AA 044-SCFI-2001/EPA 7196ª-1996 ND 0.05

ZINC mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 0.005 5

COBRE mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 ND 2

PLOMO mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 ND 0.025

SILICIO mg/L EPA 6010B-1996 7.708

MANGANESO mg/L EPA 6010B-1996 ND 0.15

BORO mg/L NOM 201 SSA1-2002 Apartado 9.5/EPA

6010B-1996

ND

CADMIO mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 ND 0.005

MERCURIO mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 7470A-1994 ND 0.001

ARSÉNICO mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 ND 0.05

FIERRO mg/L NOM 117 SSA1-1994/EPA 6010B-1996 ND 0.3

SAAM (SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL

DE METILENO)

mg/L NOM 201 SSA1-2002 Apartado 9.12 0.135 0.5

ALCALINIDAD

ALCALINIDAD TOTAL mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001 171

ALCALINIDAD A LA FENOLFTALE mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001 ND

BICARBONATOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001 171

CARBONATOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001 ND

HIDROXILOS mg/L CaCO3 NMX AA-036-SCFI-2001 ND

SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES mg/L NMX AA-034-SCFI-2001 228 1000

DUREZA TOTAL mg/L CaCO3 NMX AA-072-SCFI-2001 181 500

DUREZA DE CALCIO mg/L CaCO3 EPA 215.2-1974 151.2

SODIO mg/L NOM-117-SSA1-1994/EPA 6010B-1996 5.5774 200

CALCIO mg/L EPA 6010B-1996 49.362

Page 42: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

42

b) Análisis Bacteriológicos

Para efectuar los análisis físico – químicos de las muestras de agua se trasladan al

laboratorio donde se entregan vía cadena de custodia, al recibir estas se verifican la

hermeticidad de los envases, entregándose las siguientes muestras de agua: 2

envases de vidrio, 4 de envases de plástico y dos bolsas, totalmente selladas con el

objeto de determinar los parámetros que se encuentran regidos por las normas

vigentes, en la tabla No. 17 se expresan los resultados obtenidos en el laboratorio.

Tabla No. 17 Análisis bacteriológico

Identificación Manantial “La Cumbre”

Fecha de muestreo 18-09-07

Hora de muestreo 12:20 p.m.

Análisis Bacteriológico

Parámetro (Unidades) Unidad Método Analítico Result ado Parámetro NOM-

127-SSA1-1994

Coniformes fecales (NMP) NMP/100 mL NOM 112 SSA1-1994 ND 2

Coniformes totales (NMP) NMP/100 mL NOM 112 SSA1-1994 >8 No Detectable

Figura No. 9 Área de sembrado para

coniformes fecales y totales.

Figura No. 10 Área de determinaciones

físico-químicas

Page 43: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

43

4.4 Resultados de laboratorio

Interpretación de resultados.

De los resultados obtenidos en los análisis de campo y laboratorio, se interpreta lo

siguiente:

1) En su aspecto físico en el momento de la toma de muestras de agua del

manantial, no se detecto olor, se observo una turbiedad muy baja, por lo tanto

no le da un color es decir se observo cristalina, se ingirió de esta agua no

detectándose sabor.

2) En la parte química, carece de metales pesados, su pH es neutro (7.8), su

conductividad eléctrica es baja (390 us/cm), y esto se puede corroborar con

los sólidos disueltos totales determinados (228 mg/l) muy bajos, así como su

dureza. La presencia de calcio en una concentración baja (49.32 mg/l),

presenta una alcalinidad muy baja y es expresada por la concentración muy

baja de bicarbonatos (171 mg/l CaCO3), la presencia de nitratos es baja.

3) En la parte microbiológica, no hay presencia de coliformes fecales, pero si

coliformes totales, (>8 NMP/100 ml), sin embargo con una cloración al agua

son eliminados, por lo que la calidad del agua es optima.

4) Con respecto a los parámetros analizados para el manantial “La Cumbre”, en

los cuales se reporto ND (no detectado), como son: Cloruros, sulfuros.

Se explica de la siguiente manera:

El analito (parámetro) no se detecto, es decir, el resultado fue menor que el

Límite de Detección del Método (LDM).

Page 44: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

44

Por otra parte para calcular la cantidad Mínima Detectable, en la muestra

analizada, se debe multiplicar el LDM, por la dilución efectuada (D).

Ejemplo:

Parámetros Resultados D LDM

Sulfuros ND 1 0.01

Cantidad mínima detectable = (0.01 * 1) = 0.01, es decir, la concertación de

sulfuros en al muestra esta por debajo de 0.01 mg/1.

5) Potasio

Con respecto al resultado de determinación de Potasio para el manantial “La

Cumbre”, se reporto una concentración 0.6863 mg/L, dicho parámetro no se

encuentra normado (NOM-127-SSA1-1994), por lo cual no se puede comparar

si es baja la concentración en la muestra del agua.

6) Acido Sulfhídrico

Este parámetro no se determinó directamente, dado que es un compuesto,

que al entrar en contacto con el agua, el azufre reacciona formando sulfuros,

una forma rápida y en campo de saber si hay presencia de este compuesto, es

por el olor a azufre, el resultado del parámetro Olor; fue No Detectado, y los

sulfuros No se detectaron.

Una determinación indirecta más para saber si se encuentra este compuesto,

es cuando el Oxigeno Disuelto, se encuentra en concentraciones muy bajas o

nulas, lo que crea un ambiente anaeróbico y que genera sustancias tóxicas,

como el ácido sulfhídrico. Lo antes expuesto corrobora la no presencia de

Ácido Sulfhídrico.

Page 45: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

45

CAPÍTULO 5. ESTUDIO ECONÓMICO

5.1 Ingresos de la población

Como se ha mencionado líneas atrás la zona de estudio específicamente para el

sistema múltiple de las localidades de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Santa Cruz y

Tequila (Cabecera) se encuentra ubicada en la región de las grandes montañas

(Sierra Madre Oriental) que presenta un alto índice de marginación, por lo que las

actividades que realizan y mediante las cuales la población obtiene sus ingresos son:

la Agricultura, Ganadería, Comercio como tiendas de abarrotes, papelerías,

panaderías, venta de licores y cervezas y por ultimo a la producción de artículos

maderables. Es importante mencionar que debido a extrema pobreza que existe en

esta zona se presenta un porcentaje alto de migración tanto a ciudades cercanas

como al extranjero lo que representa otra fuente de ingreso económico para algunas

de las familias.

5.2 Determinación de los costos de operación y man tenimiento

La vida útil de un sistema de abastecimiento de agua potable depende de múltiples

factores, dentro de los que destacan: la calidad de los materiales utilizados en su

construcción; la aplicación de procesos constructivos óptimos; la calidad del agua a

manejar; el diseño del sistema; y la operación y mantenimiento.

En el caso particular de los sistemas rurales de abastecimiento, la operación y el

mantenimiento adquieren gran relevancia, debido a la escasez de recursos y la falta

de preparación del personal encargado de su operación, quienes comúnmente no

están dedicados de tiempo completo a esta actividad. Esta situación origina que en

la mayoría de los casos no se proporcione el mantenimiento preventivo que se

requiere, y que las acciones implementadas sean de carácter meramente correctivo

Page 46: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

46

y casi siempre en forma provisional, sin contar con el material y herramientas

adecuados.

Para que el funcionamiento de un sistema pueda ser sustentable, es necesario

prever las erogaciones derivadas de su operación y mantenimiento, así como definir

e implementar el mecanismo de recaudación de recursos que permitan hacer frente

de manera oportuna a estos pagos.

En el análisis de los costos de operación y mantenimiento se incluyen principalmente

aquellos derivados de la adquisición de reactivos para la potabilización y/o

desinfección del agua; pagos por consumo de energía eléctrica de equipos de

bombeo, desinfección y/o potabilización, así como iluminación; en algunos casos

sueldos del personal de operación y mantenimiento; adquisición de herramientas y

material de "stock" para reparación de fugas; por mencionar lo más importantes.

Teniendo en cuenta que el sistema múltiple de abastecimiento para las localidades

de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Santa Cruz, Tequila (Cabecera) del Municipio de

Tequila, Ver., funcionará por bombeo, requiriendo de equipos eléctricos de bombeo y

de dosificación de reactivos, las erogaciones serán por concepto de adquisición de

cloro, compra de herramientas y material para reparación de fugas y pago de energía

eléctrica.

Para disponer de recursos económicos que permitan solventar estos costos, se

sugiere que a través del Comité de Agua Potable que se ha integrado en cada

localidad, se cobre a cada familia una cuota fija, la cual se calculará de acuerdo a la

población actual, considerando los costos totales de operación y mantenimiento de

proyecto.

Page 47: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

47

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Localización de la zona de estudio

El estudio de Factibilidad Técnica y Social para el Sistema Múltiple de Agua Potable,

se localiza en la región de las grandes montañas, específicamente en el

Ayuntamiento de Tequila, Veracruz, dentro de este estudio se incluyeron las

localidades de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, y Tequila (Cabecera), éstas se

encuentran comprendidas dentro de las poblaciones con alto índice de marginación

(según lo emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas

CDI) careciendo de una infraestructura que les proporcionaría una mejor calidad de

vida, la mayoría carece de obras de saneamiento, y no todas las poblaciones

cuentan con clínicas de salud, como se describe líneas atrás no cuentan con un

servicio de agua potable que tenga las medidas necesarias de sanidad.

6.2 Tipo de sistema de abastecimiento

El sistema Múltiple de Agua Potable para las localidades de La Cumbre, Tolapa,

Tepapalotla, Santa Cruz y Tequila (Cabecera) será mixto, es decir, por bombeo y

gravedad debido a que el manantial La Cumbre presenta una altitud de 1750

m.s.n.m. y la ubicación tanque general presenta una altitud de 1912 m.s.n.m. por lo

que el desnivel a vencer será de 162 mts., teniéndose un bombeo al tanque general,

de donde se distribuirá por gravedad a los tanques que se localizaran en cada

localidad. Para la población de Santa Cruz se propone un rebombeo ya que el

tanque de esta localidad se ubica en la altitud 1915 m.s.n.m. altitud por arriba del

tanque general, por lo que se deduce que no es factible la totalidad de la conducción

por gravedad a esta localidad; por lo que se propone ubicar el cárcamo de rebombeo

en una altitud de 1819.98 m.s.n.m.(estos datos son estimativos, deberán verificarse

en la etapa de proyecto), esta ubicación es debido a la topografía y a que la línea de

conducción para Santa Cruz se deriva de la línea de conducción para la Localidad de

Tequila por lo que es obligatorio el paso de la conducción por este sitio, causándose

estos desniveles.

Page 48: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

48

6.3 Recomendaciones generales

En base a el diagnóstico de infraestructura existente se recomienda realizar una

captación donde se obtenga el gasto requerido, un cárcamo de bombeo, una línea de

conducción a bombeo al tanque de regularización general, líneas de conducción a

gravedad de la salida del tanque de regularización general para las localidades de

Tepapalotla, Tolapa, y Tequila, y un rebombeo para la localidad de Santa Cruz, un

tanque de regularización general y un tanque de regularización para cada localidad,

red de distribución para las localidades de La Cumbre y Tequila a nivel de tomas

domiciliarias, para las localidades de Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz una red de

hidrantes para cada una, a continuación se describen las acciones a emprender en

cada una de la partes que conformaran el sistema múltiple:

1) Fuente de abastecimiento

En relación a esta parte del sistema se deberá proyectar una captación, en el

manantial denominado “La Cumbre”, ubicado en la localidad del mismo nombre,

municipio de Tequila, Ver., ya que cuenta con la capacidad suficiente para abastecer

al Sistema Múltiple de Agua Potable.

2) Captación . La captación se proyectara en el sitio donde se encuentra ubicado el manantial “La

Cumbre” que deberá incluir una caja de captación con fontanería consistente en:

tubo para salida de demasías, tubo de limpieza y ventilación, así como tapa de

registro para inspección de la captación. Los muros y su cubierta serán de concreto

armado, y por último se deberá de colocar un cercado perimetral, esto con la

finalidad de impedir el paso a los animales que se encuentran en la zona, debido a

que en algún momento pondrían dañarla o contaminarla.

A un costado de la captación se ubicará el cárcamo de bombeo, éste será de

concreto armado, se propone la colocación de dos equipos de bombeo para

alternarlos, y por último, se construirá una caseta de control. (estos datos son

estimativos, el diseño final será determinado en el proyecto ejecutivo)

Page 49: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

49

3) Línea de conducción.

La línea de conducción saldrá del cárcamo de bombeo hacia el tanque de

regularización general, que se ubicará en la localidad de La Cumbre, se recomienda

utilizar tubería de Fo.Go. debido a la topografía accidentada y el tipo de suelo que

persiste en la zona ya que hay presencia de roca.

Para las localidades de Tequila y Tolapa, saldrá una línea de gravedad la cual se irá

derivando a cada uno de los tanques de regularización de estas localidades, de esta

misma línea se derivará a Santa Cruz ubicándose un cárcamo de rebombeo sobre la

misma línea de conducción; del mismo tanque general se derivará una línea

adicional independiente para abastecer a la localidad de Tepapalotla.

Para estas líneas se recomienda la utilización de Fierro Galvanizado (Fo.Go.), púes

las condiciones topográficas y el tipo de suelo con presencia roca no facilitarán la

excavación de zanjas, por lo que tendrá que ir a la intemperie la conducción.

4) Tanques de Regularización .

Dadas las malas condiciones en que se encuentran los tanques de regularización

existentes, se recomienda proyectar nuevos tanques, los cuales deberán ser de la

capacidad requerida y con la ubicación necesaria para abastecer sin problemas a las

poblaciones, en base a recorridos efectuados en la zona se identificaron los sitios

con las características topográficas necesarias.

5) Red de distribución.

Para abastecer a las poblaciones de La Cumbre y Tequila se propone la instalación

de tomas domiciliarias con tubería de material de PVC hidráulico y piezas especiales

para cambios de dirección del mismo material, cajas de operación de válvulas, para

el manejo y control del flujo, caja rompedora de presión para las zonas bajas,

evitando que el material de las tomas domiciliarias se vea sobrecargado en cuanto a

presión, en las poblaciones de Tolapa, Tepapalotla, y Santa Cruz su red de

Page 50: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

50

distribución será a base de hidrantes públicos gemelos, con tubería y piezas

especiales de material de PVC hidráulico.

Con la red en conjunto se dará el servicio a todas las localidades, cubriendo de esta

manera a las poblaciones. Satisfaciendo así, las necesidades de los habitantes que

durante mucho tiempo sufrieron las carencias de este servicio.

6.4 Conclusión final

Las localidades de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Santa Cruz y Tequila

(Cabecera), al igual que las medianas y grandes ciudades requieren de un desarrollo

urbano adecuado, ya que con ésto provocaremos el cambio significativo de un estilo

de vida social rural a uno social urbano, siendo éste la parte integrante del proceso

de desarrollo económico en general.

Con la importancia que tiene el hecho de dotar de servicios a las localidades nos

permitirá la elaboración de programas de vivienda y estudiar la rapidez con que se

presente el desarrollo urbano y económico.

De aquí nace el estructurar debidamente las necesidades prioritarias de las

localidades en cuestión, sobre todo que están en sus inicios y se pueden corregir

vicios arraigados por su sistema de vida hostil y sin ninguna orientación y/o

coordinación, por la forma en que se refleja su estilo de vida desordenado, de un

crecimiento anárquico, calles excesivamente pequeñas, las encontramos de un

metro, dos, tres cuatro y cinco metros, lo cual refleja una falta de intervención, por

parte del municipio, al dejarlos crecer sin ningún ordenamiento.

El Sistema Múltiple de Agua Potable permitirá dotar de este servicio a las

localidades, en donde tres de ellas cuentan con el servicio y dos no lo tienen.

Page 51: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

51

En relación al agua, se da por hecho que de acuerdo al gasto en época de estiaje

son insuficientes los manantiales que los abastecen actualmente ya que no cubren

las necesidades de las poblaciones actuales, aunado a la falta de diseño adecuado

en su sistema de agua.

Una vez que las localidades cuenten con el Sistema Múltiple de Agua Potable, las

localidades tendrán una mejora sustancial en su nivel de vida, lo que traerá por

consecuencia el ordenamiento de los sistemas de saneamiento, tratamiento de

aguas negras y vialidades.

Como resultado de los estudios efectuados y las reuniones que se llevaron a cabo,

así como los recorridos en las localidades, se concluye que el Diagnóstico

Participativo, La Factibilidad Técnica y La Factibilidad Social para las localidades de

La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz, es POSITIVO, para la localidad de

Tequila (Cabecera) la factibilidad social arroja como resultado NEGATIVO, no

obstante a partir de las peticiones realizas por las autoridades municipales y de

algunos habitantes se determino incluirla dentro del proyecto, dejando a

consideración de los directivos correspondientes el incluirla o dejarla fuera en la

etapa de elaboración del proyecto ejecutivo.

Para la elaboración del proyecto ejecutivo se deberá de realizar en base a las

recomendaciones descritas, para garantizar el buen funcionamiento, su operación y

mantenimiento del Sistema Múltiple de Agua Potable así como garantizar la vida útil

del mismo.

Page 52: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

52

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Manantial: D escarga de agua subterránea al exterior, concentrada en un punto o a

lo largo de una línea.

Población de proyecto . Es la cantidad de personas que se espera tener en una

localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua potable.

Periodo de diseño . Es el intervalo de tiempo durante el cual se estima que la obra

por construir llega a su nivel de saturación.

Dotación . La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante,

considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el

sistema, en un día medio anual; sus unidades están dadas en l/hab/día.

Gasto medio . El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las

necesidades de una población en un día de consumo promedio.

Gasto máximo diario . Es el requerido para satisfacer las necesidades de la

población en un día máximo de consumo en un año tipo.

Gasto máximo horario . Es el requerido para satisfacer las necesidades de la

población en la hora de máximo consumo en un año tipo.

Captación . Conjunto de estructuras en la zona que permite explotar de forma

adecuada y eficiente el agua disponible en las fuentes, para beneficio del hombre.

Línea de conducción . Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se

llama línea de conducción al conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo

y dispositivos de control, que permiten el transporte del agua de la fuente de

Page 53: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

53

abastecimiento, hasta el sitio donde será distribuida en condiciones adecuadas de

calidad, cantidad y presión.

Cárcamo de bombeo . Estructura diseñada para recibir y contener la cantidad de

agua requerida por el equipo de bombeo, en el cual se considera la velocidad de

aproximación del agua, la sumergencia mínima y su geometría en relación con la

localización del equipo que permita el bombeo adecuado del gasto de diseño.

Tuberías . Es el conjunto de tubos interconectados para formar una tubería principal,

con una variedad de diámetros y materiales.

Piezas especiales . Son elementos de unión entre los componentes de una

conducción de agua, se utilizan para efectuar intersecciones de conductos, variación

de diámetros, cambios de dirección, conexiones con válvulas y equipos de bombeo,

etc., este grupo es constituido por juntas, carretes, extremidades, tes, cruces, codos

y reducciones, entre otros.

Tanque de regularización o distribución . Estructura ubicada generalmente al final

de la conducción y diseñada para almacenar agua acorde con las extracciones de la

fuente de abastecimiento y demandas de los usuarios.

Red de distribución . Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que

conducen el agua desde tanques de distribución hasta las tomas domiciliarias o

hidrantes públicos.

Hidrantes . Se le llama de esta manera a una toma o conexión especial instalada en

ciertos puntos de la red con el propósito de abastecer de agua a varias familias.

Page 54: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

54

Tomas domiciliarias . Una toma domiciliaria es el conjunto de piezas y tubos que

permite el abastecimiento desde una tubería de la red de distribución hasta el predio

del usuario.

Rebombeo. Consiste en instalación de bombeo que se ubica generalmente en

puntos intermedios de una línea de conducción y excepcionalmente dentro de la red

de distribución. Tiene el objetivo de elevar la carga hidráulica en el punto de su

ubicación para mantener la circulación del agua en las tuberías.

Page 55: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

55

ANEXOS:

Page 56: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

56

ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Celebración de Asambleas en las Localidades que integran el Sistema Múltiple de Agua Potable.

A. I. Asamblea: localidad La Cumbre

A. II. Asamble a: localidad Tolapa

Page 57: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

57

ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Celebración de Asambleas en las Localidades que integran el Sistema Múltiple de Agua Potable.

A III. Asamblea: localidad Tepapalotla

A IV. Asamblea: localidad Santa Cruz

Page 58: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

58

ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Celebración de Asambleas y estructuras existentes en las Localidades que integran el Sistema Múltiple de Agua Potable.

A. V. Asamblea: local idad Tequila

A. VI. Estructuras existentes en la localidad Teq uila

Page 59: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

59

ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Estructuras existentes en las Localidades que integran el Sistema Múltiple de Agua Potable.

A. VIII. Estructuras existentes en la localidad La Cumbre

A. VII. Estructuras existentes en la localidad Te quila

Page 60: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

60

ANEXO A. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Estructuras existentes en las Localidades que integran el Sistema Múltiple de Agua Potable.

A. IX. Estructuras existentes en la localidad La Cumbre

A. X. Estructuras existentes en la localidad Tep apalotla

Page 61: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

61

ANEXO B. MINUTAS DE TRABAJO

Minutas de trabajo corresponden a las visitas que se efectuaron a las cinco

localidades incluidas en este Sistema Múltiple de Agua Potable, los formatos los

utilizados durante la celebración de las reuniones. En estas se aprecia los nombres y

firmas de las autoridades municipales y personal que estuvieron presentes.

Page 62: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

62

Page 63: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

63

ANEXO C. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

El siguiente formato permitió formular la Factibilidad Técnica.

1.- LA LOCALIDAD PERTENECE A UN SISTEMA DE AGUA POTABLE: INDIVIDUAL ( ) MÚLTIPLE ( x ) LOCALIDAD: _La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Santa Cruz y Tequila (Cabecera)___

CLAVE: ___0027, 0021, 0028, 0027, 001_ respectivamente_____________________

MUNICIPIO: Tequila___________________________________ CLAVE: __168______________________

ESTADO: Veracruz____________________________________ CLAVE: ___30______________________

LA CUMBRE TOLAPA TEPAPALOTLA TEQUILA SANTA CRUZ LONGITUD: 970358 970510 970453 970413 970444 LATITUD: 184232 184420 184300 184346 184328 ALTITUD: 1900 1570 1800 1600 1905 2.- NOMBRE DE LA FUENTE. R.- ___La Cumbre__________________________________________________________ 3.- UBICACIÓN DE LA FUENTE COORDENADAS UTM APROXIMADAS LONGITUD __14Q 07 04 23.1________________________ LATITUD __UTM 20 69 39.7________________________ ALTITUD __1750_________________________________ 4.- ¿LA FUENTE ESTA CONCESIONADA PARA OTROS USOS DE BIEN COMÚN? SI ( ) NO ( X ) 5.- ¿QUE TIPO DE USO? R.- ____Ninguno____________________________________________________ 6.- ¿TIENE COMPROMISO A FUTURO LA FUENTE? SI ( ) NO ( X ) 7.- ¿DE QUE TIPO? R.- ____Ninguno____________________________________________________ 8.- LA FUENTE ES: SUPERFICIAL ( ) SUBTERRÁNEA ( ) 9.- TIPO DE FUENTE RÍO ( ) ARROYO ( ) MANANTIAL ( X ) POZO ( ) OTRO ( ) OBSERVACIONES: _________________________________________________________

Page 64: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

64

10.- EN CASO DE SER POZO PERFORADO CON ANTERIORIDAD HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: FECHA DE PERFORACIÓN: ____No Aplica__________________________________________ DISEÑO: _____No Aplica_________________________________________________________ AFORO: ______No Aplica_________________________________________________________ SI NO SE DISPONE DE ESTE ULTIMO DATO DEBERÁ EFECTUARSE EL AFORO____ 11.- PERDURABILIDAD DE LA FUENTE INTERMITENTE ( ) PERENNE ( X ) 12.- ¿LA FUENTE EN ESTIAJE (ÉPOCA DE SEQUÍAS), BAJA CONSIDERABLEMENTE SU CAUDAL? SI ( ) NO ( X ) 13.- ¿EL AGUA DE LA FUENTE A QUE NIVEL EN ÉPOCA DE ESTIAJE (SEQUÍAS) SE ENCUENTRA CON RESPECTO AL ACTUAL? MÁS DE LA MITAD ( X ) A LA MITAD ( ) MENOS DE LA MITAD ( ) DESAPARECE ( ) 14.- MÉTODO DE AFORO MOLINETE ( ) VERTEDOR ( X ) FLOTADOR ( ) VOLUMÉTRICO ( ) OTRO ( ) 15.- GASTO REAL OBTENIDO Q LTS/SEG R.- ___26.80 l.p.s._______________________________________________ OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL GASTO OBTENIDO ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 16.- GASTO ESTIMADO EN ÉPOCA DE ESTIAJE (ÉPOCA DE SEQUÍAS) Q LTS/SEG R.- _considerando que en época de estiaje baja aproximadamente un 25% el____ gasto inducido es de 20.10 l.p.s.__________________________________________________ OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL GASTO OBTENIDO ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 17.- TIPO DE OBRA DE CAPTACIÓN COMO ALTERNATIVA CAJA COLECTORA ( X ) GALERÍA FILTRANTE ( ) POZO ( ) OTRO R.- ________________ OBSERVACIONES:____________________________________________________________

Page 65: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

65

18.- INSPECCIÓN OCULAR DEL AGUA DE LA FUENTE: COLOR ( ) OLOR ( ) SABOR ( ) OTRAS CARACTERÍSTICAS: _No se presenta ninguna de las tres propiedades________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DICTAMEN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

POSITIVO ( X ) NEGATIVO ( )

FECHA DE LEVANTAMIENTO: ______________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO ______________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR ____________________________________________ COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE LA UNIDAD ___________________________________________ COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

SELLOS

Page 66: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

66

ANEXO D. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL

El siguiente formato permitió determinar la Factibilidad Social.

Anotar en los paréntesis del final de la pregunta, la letra o letras que proceden las opciones seleccionadas y los datos específicos en el espacio destinado ex profeso. 1) LOCALIDAD: _La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Santa Cruz y Tequila (Cabecera)___

CLAVE: ___0027, 0021, 0028, 0027, 001_ respectivamente_____________________

MUNICIPIO: Tequila___________________________________ CLAVE: __168______________________

ESTADO: Veracruz____________________________________ CLAVE: ___30______________________

LA CUMBRE TOLAPA TEPAPALOTLA TEQUILA SANTA CRUZ

LONGITUD: 970358 970510 970453 970413 970444

LATITUD: 184232 184420 184300 184346 184328

ALTITUD: 1900 1570 1800 1600 1905

2) Etapa de ejecución del estudio de factibilidad social ( a ) a) Durante la elaboración de los estudios y proyecto de la obra b) A la presentación del proyecto de obra existente 3) Validación social de la solicitud ( c ) a) Resultó de asamblea comunitaria b) Iniciativa del líder natural c) Iniciativa de autoridades y representantes de la comunidad 4) Obra o servicio solicitado ( a) a) Agua potable b) Alcantarillado c) Saneamiento d) Sanitarios rurales 5) Número de visitas a las comunidades __Cinco____________ 6) Formas de interacción y trabajo con la comunidad ( a ), ( c ) y ( d ) a) Asambleas b) Reunión informal c) Recorrido por la comunidad y de campo d) Entrevistas con las autoridades locales y representantes 7) Grupos de población interesados ( b ), ( c ) y ( ) a) Líderes naturales b) Autoridades locales y representantes c) Jefes de familia (hombres y mujeres) d) Mujeres no jefes de familia ¿cuántas? _______________ e) Avecindados

Page 67: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

67

8) Instancias en las que acostumbra tomar decisiones la comunidad ( a ) a) Asamblea b) Reunión de grupos interesados c) Decisión de autoridades locales y representantes. 9) El proyecto ejecutivo resultante es para el servicio de: ( a ) a) Agua potable b) Alcantarillado c) Saneamiento d) Sanitarios rurales 10) Consideraciones favorables al desarrollo del proyecto: Las localidades de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz están de acuerdo y aceptan se desarrolle el proyecto del sistema múltiple de agua potable ya que están seguros les traerá buenos beneficios, están de acuerdo en colaborar con el comité para el buen funcionamiento y operación del sistema. __________________________________________________________________________________ 11) Consideraciones desfavorables al desarrollo del proyecto: En lo que respecta a la localidad de tequila esta no esta de acuerdo en incluirse dentro del sistema ya que no quieren que se les tome agua de sus manantiales y temen que esto llegue a pasar.___________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12) Dictamen de factibilidad social ( a ) a) Positivo b) Negativo 13) Justificación: __Para la localidad de Tequila el Dictamen es Negativo de acuerdo a las peticiones realizas por algunos habitantes que no cuentan con el servicio del agua potable así como a las autoridades municipales se considerar dentro del sistema múltiple a esta localidad quedando a reserva en la etapa de proyecto ejecutivo.________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Fecha del dictamen: ______________________________________________________

Nombre y firma del promotor: _______________________________________

Nombre y firma del revisor

_______________________________________

Nombre y firma del jefe de la UPRyPS _______________________________________

Page 68: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

68

ANEXO E. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El siguiente formato nos dio a conocer el Diagnostico Participativo para el Sistema Múltiple de Agua Potable. Se anotará en el paréntesis colocado al final de la pregunta, la letra o letras que proceden las opciones seleccionadas y se anotarán los datos específicos en el espacio destinado ex profeso. 1) 1) LOCALIDAD: _La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla, Barrio de_ Santa Cruz y Tequila (Cabecera)___

CLAVE: ___0027, 0021, 0028, 0027, 001_ respectivamente_____________________

2) MUNICIPIO: Tequila_______________________________ CLAVE: __168______________________

3) ESTADO: Veracruz________________________________ CLAVE: ___30______________________

LA CUMBRE TOLAPA TEPAPALOTLA TEQUILA SANTA CRUZ LONGITUD: 970358 970510 970453 970413 970444 LATITUD: 184232 184420 184300 184346 184328 ALTITUD: 1900 1570 1800 1600 1905 4) Solicitud de obra Fecha ____________________________________ Tipo de obra __Sistema Múltiple de agua Potable__________ A que dependencia ___CONAGUA______________________ Por acuerdo de la comunidad ( ) por iniciativa del líder natural ( ) por iniciativa de autoridades y representantes ( X ) 5) Población total: ___4,926 habitantes___________________ 6) Número de viviendas: ___1,128_____________; habitadas permanentemente ___1,107________, temporalmente ___4____________ y abandonadas ___17________ 7) Composición étnica: ( b ) a) Mestiza b) Indígena c) Ambas 8) Nivel de Marginación: ( b ) a) Muy Alto b) Alto c) Medio d) Bajo e) Muy Bajo 9) Principal Actividad Económica: a) Primaria ___50.2____%(agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) b) Secundaria __24.6_____%(minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) c) Terciaria ___25.2____%( comercio, transporte, comunicaciones y servicios)

Page 69: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

69

10 Tipo de tenencia de la tierra ( d ) y ( ) a) Ejidal b) Comunal c) Colonia d) Propiedad Privada 11) Establecimientos comerciales en la localidad ( a ), ( b ), ( c ) y ( b ) a) Mercado público fijo b) Tiendas de abarrotes y comestibles. c) Ropa y Zapatería d) Ferreteras e) Farmacias f) Otras (describir) __Cajas de ahorro_______________________________________ 12) Presencia Semanal de camiones repartidores a comercios de la localidad ( a ), ( b ) Y ( c ) a) Refrésquelas b) Cerveceras c) Frituras embolsadas d) Panaderías (paquete y pan fresco) e) Otras (describir) ____________________________________________________ 13) Experiencias sobre participación comunitaria en obras y servicios sociales: a) Educativas: Dinero en efectivo ( ) Mano de obra ( X ) Materiales de la región ( ) Operación y mantenimiento ( ) Participación en asociaciones ( ) otras ( ) (Describir): _________________________________________________________ b) Salud: Dinero en efectivo ( ) Mano de obra ( X ) Materiales de la región ( ) Operación y mantenimiento ( ) Participación en asociaciones ( ) otras ( ) (Describir): _________________________________________________________ c) Comunicaciones y vías de acceso: Dinero en efectivo ( ) Mano de obra ( ) materiales de la región ( ) Operación y mantenimiento ( ) Participación en Asociaciones ( X ) Otras ( ) (describir): __________________________________ d) Infraestructura y actividades recreativas: Dinero en efectivo ( X) Mano de obra ( X ) Materiales de la región ( ) Operación y mantenimiento ( X ) Participación en Asociaciones ( X ) otras ( ) (describir) : _________________________________ e) Centros de culto: Dinero en efectivo ( ) Mano de obra ( X ) Materiales de la región ( X ) Operación y mantenimiento ( ) Participación en asociaciones ( ) otras ( ) (Describir): ______________________________________________________ f) Nunca han participado ( ) 14) Instancias en las que acostumbra la comunidad tomar decisiones ( c ) a) En asamblea b) Grupos de personas interesadas c) Autoridades y representantes

Page 70: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

70

AGUA 15) ¿Existe sistema formal de agua potable? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, pase al número 22. 16) En caso negativo, ¿cuáles son las fuentes actuales disponibles? ( b ) Y ( e ) a) Pozo artesiano b) Manantial c) Río o arroyo d) Presa, bordo, laguna e) Cisternas pluviales f) Otros (describir): ____________________________________________________ 17) ¿Están protegidos las fuentes de abastecimiento de agua? ( c ) a) Sí b) Semiprotegida c) No 18) ¿Qué tan lejos de la comunidad están las fuentes de abastecimiento de agua? ( c ) a) Menos de 500 m. b) 500 m. a 1 Km. c) Más de 1 Km. 19) ¿Quién acarrea el agua? ( a ), ( b ) a) Mujeres b) Niños c) Hombres 20) ¿Cómo se transporta el agua de la fuente al hogar? ( c ) y ( d ) a) En vehículo (pipa, camioneta) b) En bestias de carga c) Personas d) Mangueras e) Acequias 21) ¿Qué utensilios se usan par almacenar el agua? ( a ), ( c ) a) Recipientes fijos (cisternas, pilas) b) Tambos c) Recipientes varios (cubetas, Cántaros, etc.) 22) Tipo de sistema de agua potable ( ) a) Bombeo b) Gravedad c) Ambos 23) Fuente de abastecimiento ( ) y ( ) a) Pozo profundo b) Manantial c) Río o arroyo d) Presa, bordo, laguna 24) Forma de servicio ( ) a) Toma pública b) Toma domiciliaria

Page 71: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

71

25) Responsable de la administración, la operación y el mantenimiento del sistema ( ) a) Comunidad b) Organismo operador municipal c) Dependencia u organismo estatal d) Otros (describir) ____________________________________________________ 26) Aportación de los usuarios por el servicio ( ) Cantidad $ _____________________ a) Mensual b) Anual c) Cada que se necesita 27) __________________% de cumplidores 28) Método de potabilización y desinfección del agua ( ) y ( ) a) Filtro de arena b) Sedimentador c) cloración d) Ebullición (hervir) e) Otras (describir): __________________________________________________ 29) Condiciones físicas y operativas del sistema ( ) a) Buenas b) Malas (describir) c) Fuera de uso ¿desde cuándo? ________________________________________ 30 En caso de condiciones malas o fuera de uso, indique las causas: ( ) y ( ) a) Falta de organización y apatía de los usuarios b) Deficiencias del organismo responsable de administrar y operar el sistema c) Falta de pago de las cuotas o tarifas d) Problemas técnicos (describir) ____________________________________________ 31) Indique las partes del sistema que requieren rehabilitación ( ) y ( ) a) Sustitución de fuente b) Línea de conducción c) Red de distribución d) Construcción de tanque de almacenamiento y regulación. e) Reparación o sustitución de equipo electromecánico f) Instalación de equipo de cloración g) Otra (describir) _______________________________________________________ SANEAMIENTO 32) ¿Existe red de alcantarillado? Sí ( ) No ( X ) En caso negativo pase al número 38 33) Número de descaras domiciliarias construidas ___________ número de descargas en uso _____________ 34) Condiciones físicas y operativas del sistema ( ) a) Buenas b) Malas (describir): ____________________________________________________ c) Fuera de uso ¿desde cuándo? ___________________________________________

Page 72: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

72

35) En caso de condiciones malas o fuera de uso, indique las causas: ( ) y ( ) a) Falta de mantenimiento b) Modificación lenta o brusca de la capa terrestre c) Otras (describir): ______________________________________________________ 36 Manejo de aguas residuales ( ) a) Disposición en cuerpos receptores naturales b) Lagunas de estabilización c) Planta de tratamiento 37) Indique las partes del sistema que requieren rehabilitación: ______________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 38) En caso de evidencias de contaminación en la comunidad, indique las causas: _______ ___en las calles se observa basura__________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 39) ¿Existen sanitarios (letrinas) en la comunidad? Sí ( X ) ¿cuántos? _70% de la población__No ( ) En caso negativo pase al número 44 40) Tipo de servicio ( c ) a) Público (escuelas, clínica, etc.) b) Familiar c) Ambos 41) Viviendas con sanitarios ( b ) a) Menos del 50% b) Más del 50% y menos de 100% c) Todas 42) Tipo de sanitario que existe en la comunidad ( b ), ( d ) y ( ) a) Seco de doble cámara elevada b) Pozo negro (letrina tradicional) c) Sanitario húmedo d) Baño 43) Condiciones operativas de los sanitarios ( ) a) Adecuada ___60______% b) Deficiencias significativas ____25____% c) No se usa _____15______% 44) Selección del proyecto de obra a realizar, con base en la deliberación comunidad- institución (en caso de ser rehabilitación, indicarlo) Sistema Múltiple de Agua Potable_________________________ 45) Disposición de la comunidad de participar en el proyecto ( a ) y ( b ). Si la opción es ninguna, pase al número 49, es elemento suficiente para dictamen negativo. a) En la construcción

Page 73: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

73

b) En la administración, operación y mantenimiento del sistema c) Colaborar con el organismo operador en la operación y mantenimiento del sistema d) Ninguna 46) Forma de participación ( b ), ( c ) y ( e ) a) Dinero en efectivo para la construcción b) Mano de obra para la construcción c) Materiales de la región d) Cuidado del sistema, del agua y del ambiente e) Organizarse y capacitarse para la administración, operación y mantenimiento del Sistema f) Pago de cuotas acordadas 47) Productos de la fase de diagnóstico en relación al proyecto de obra ( a ) y ( ) a) Acta comunitaria de aceptación de responsabilidad b) Elaboración de proyecto ejecutivo c) Ratificación de proyecto ejecutivo d) Modificación del proyecto ejecutivo 48) Constitución o ratificación de los órganos de representación para la gestión del agua y saneamiento, según costumbres y preferencias de la comunidad ( a ), fecha de constitución: _________________________________________________________________________ a) Comité b) Patronato c) Junta local d) Otro (describir): _____________________________________________________ Nombre del órgano de representación ______________________________________ 49) los integrantes de la forma organizativa electos en la asamblea del: _____________________________________, son: Presidente: ________________________________Firma:__________________________ Secretario: ________________________________Firma:___________________________ Tesorero: _________________________________Firma: __________________________ Vocal Uno: _______________________________ Firma: _________________________ Vocal Dos: _______________________________Firma: ___________________________

Page 74: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

74

50) Número de personas de la comunidad que participó en el diagnóstico participativo: Hombres de 18 años o más ____60%____________ Mujeres de 18 años o más _____25%____________ Personas menores de 18 años____15%__________ Total __________________ 50) Opinión de los promotores y aporte de elementos para dictaminar la factibilidad técnica y social del proyecto: Técnicamente: Existe la necesidad de un Sistema integral que abastezca a todas las poblaciones debido a la escasez que se presenta en época de estiaje, Socialmente: El Diagnostico participativo es positivo para las localidades de La Cumbre, Tolapa, Tepapalotla y Santa Cruz, para la localidad de Tequila el Diagnostico es negativo._________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma de las autoridades de la comunidad: _________________ _____________________ ________________________

Nombre y firma del representante para la gestión del agua y saneamiento: _________________ _____________________ _______________________

Nombre y firma del promotor social: ________________________________________

Nombre y forma del promotor técnico: ________________________________________

Page 75: Agua Potable

Factibilidad Técnica y Social Sistema Múltiple de Agua Potable

75

REFERENCIAS

Bibliográficas:

Comisión Nacional del Agua. Catalogo de Normas Oficiales Mexicanas NOM-CNA y

Normas Mexicanas de Referencia.

Subdirección Técnica

Comisión Nacional del Agua

“Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento” (MAPAS)

Subdirección General Técnica

Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas (GIBNT)

Versión 4.0 © Copyright CNA, 2003

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios.

Censos Económicos 1994 Veracruz

Av. Manuel Ávila Camacho No. 236,

Col. Centro

C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Tel. /Fax 8-14-64-59.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Lanero y Coss No. 1

Colonia Centro

C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Tel. 8-18-54-47, 8-18-56-55, 8-18-54-44, Fax. 8-18-51-36

Sitios Web: Enciclopedia de los Municipios de México Año 2005

www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz,

Mapa:

Carta Topográfica 1:50 000 de INEGI E14B66, Proyección UTM Zona 14 Datum

WGS84