Agronexo 3

46
Asociación de Ingenieros Agrónomos Año 1 | Número 03 | Junio 2012 La meridiana Vincent van Gogh Proteccionismo Ing. Agr. Marcel Vaillant Ing. Agr. Alejandro Echevarría Finca Babieca y GrupoOliva Ing. Agr. Rodolfo Pedocchi Director Nacional de Meteorología Congreso 100 años de la Asociación de Ingenieros Agrónomos

description

Tercera Edición de Revista Agronexo

Transcript of Agronexo 3

Page 1: Agronexo 3

Asociación de Ingenieros Agrónomos

Año 1 | Número 03 | Junio 2012

La meridianaVincent van Gogh

ProteccionismoIng. Agr. Marcel Vaillant

Ing. Agr. Alejandro EchevarríaFinca Babieca y GrupoOliva

Ing. Agr. Rodolfo PedocchiDirector Nacional de Meteorología

Congreso 100 años de laAsociación de Ingenieros Agrónomos

Page 2: Agronexo 3

2 / Junio 2012 / nº 03

Asociación de Ingenieros Agrónomos

Año 1 | Número 03 | Junio 2012

La meridianaVincent van Gogh

ProteccionismoIng. Agr. Marcel Vaillant

Ing. Agr. Alejandro EchevarríaFinca Babieca y GrupoOliva

Ing. Agr. Rodolfo PedocchiDirector Nacional de Meteorología

Congreso 100 años de laAsociación de Ingenieros Agrónomos

Junio 2012 / nº 03

STAFF

DirectorIng. Agr. Álvaro Capra

Redactor ResponsableIng. Agr. Álvaro [email protected]

Departamento [email protected]

Jimena GomezCel. 099 094 997

Diseño y Diagramaciónampersand estudio grá[email protected]

PresidenteIng. Agr. Daniel Zorrilla de San Martín

1er. VicepresidenteIng. Agr. Antonio Saravia

2do. VicepresidenteIng. Agr. Alfredo Rodríguez

SecretariosIng. Agr. Daiana MartínIng. Agr. Raúl Menéndez

TesoreroIng. Agr. Miguel Bartesaghi

VocalesIng. Agr. Alfredo AltamiranoIng. Agr. Marcelo BattóIng. Agr. Daniel BayceIng. Agr. Fernando Cibils

Ing. Agr. Ricardo ChavesIng. Agr. Santiago LargheroIng. Agr. Juan MolfinoIng. Agr. Pablo DomínguezIng. Agr. José Silva

SecretaríaMª Cristina González

ServicioYolanda Reinares

EDITORIALLa profesión agronómica está viviendo momentos de una intensa di-námica y una muestra de ello es que en el 2012 se realizan tres con-gresos vinculados a nuestra actividad.

En este número de AGRONEXO se integra información del Congreso de los 100 años de la Asociación de Ingenieros Agrónomos, el evento de ISTRO/SUCS y del Primer Congreso de Ciencias Sociales Agrarias.

Aparte, en esta revista encontrarán:

• La narración, por parte de los actores, de las experiencias del viaje a Nueva Zelanda y Australia de los estudiantes de agronomía que se encuentran al fin de su carrera.

• Una entrevista al Ing. Agr. Alejandro Echevarría, quién nos habla de su actividad profesional y de los emprendimientos de Finca Babieca y GrupoOliva.

• Un artículo del Ing. Agr. Prof. Marcel Vaillant sobre proteccionismo.

• Un encuentro con el Ing. Agr. Rodolfo Pedocchi, primer Ingeniero Agrónomo que ocupa el cargo de Director Nacional de Meteorolo-gía.

• La presencia del CAR Salto

En nuestro espacio frívolo, dedicamos unas páginas al Café Tortoni (Buenos Aires) y al Restaurant Corchos (Ciudad Vieja).

Seguimos saliendo en formato digital, pero el papel es nuestra meta.

¿Llegaremos?

Asociación de Ingenieros Agrónomos

COMISIÓN DIRECTIVA

Los artículos firmados son res-ponsabilidad de sus autores. Las opiniones vertidas por este medio no necesariamente representan la opinión oficial de la Asociación de Ingenieros Agrónomos.

Page 3: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 3

Asociación de Ingenieros Agrónomos

22

34

04 08

28

14Entrevista Director Nacional de Meteorología

Ing. Agr. Rodolfo Pedocchi

Proteccionismo

Ing. Agr. Marcel Vaillant

El futuro es nuestro.

Ing. Agr. Daniel Zorrilla

Post transgénesis: Nuevas técnicas de mejoramiento vegetal

Ing. Agr. Miguel Ángel Rapela

Entrevista Gte. Gral. de Finca Babieca y titular de GrupoOliva

Ing. Agr. Alejandro Echeverría

Agroviaje 2012 EEMAC 2010

40 | Centros Agronómicos Regionales, CAR Salto

42 | Corchos - Bistro y Boutique de Vinos

44 | Café Tortoni

46 | Cartas de los lectores

SUMARIO

Page 4: Agronexo 3

4 / Junio 2012 / nº 03

presidenciaAIA

El futuro ES NUESTRO

• Ing. Agr. Daniel Zorrilla, Presidente de la Asociación de

Ingenieros Agrónomos

Page 5: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 5

presidenciaAIA

El título puede parecer un poco absurdo o jactancio-so pero pretende ser todo lo contrario.

Ya hemos hecho algunos comentarios sobre el mo-mento que está viviendo nuestra profesión, segu-ramente uno de los mejores de nuestros cien años de vida. La desocupación es casi inexistente y la mayoría de los colegas están con fuerte actividad. La Facultad está recibiendo más inscripciones que nunca y surgen nuevas propuestas de formación.

Hemos dejado de ser la “profesión del futuro” para ser la “profesión del presente”. Esto no deja de ser un motivo de satisfacción pero no puede quedarse en eso. Este presente tiene que ser la base para construir el futuro, no sea que nos transformemos en la “profesión del pasado”.

La diferencia es que ahora tenemos la oportunidad de ser los constructores de nuestro propio futuro. No es tiempo, como tal vez lo fue antes, de esperar que nos llegara nuestro tiempo sino de construirlo.

Todos estamos convencidos de que el futuro es pro-misorio para las actividades vinculadas con el agro, sobre todo lo que tiene que ver con la producción de alimentos. Los rubros en que nuestro país es com-petitivo crecen y, seguramente, seguirán creciendo en el futuro.

Este futuro, sin embargo, no está exento de riesgos. Hoy quiero hacer referencia a dos de ellos: las inevita-bles oscilaciones en un mundo cada vez más incierto y el uso indiscriminado y destructivo de los recursos.

El clima y los precios son variables cada vez más difíciles de predecir. En un país donde el clima fue siempre uno de los factores de incertidumbre más fuertes, hoy lo es en mayor grado que nunca. Los pre-cios son de una inestabilidad creciente, alcanza con

preguntarle al que sembró sorgo o a los tamberos y los nubarrones que amenazan al precio de la leche.

Para enfrentar esto se necesita gestión empresarial, evaluación cuidadosa de las alternativas, medidas para atenuar los riesgos, análisis cuidadoso de las inversiones y su financiación. En fin se requiere in-formación, actualización permanente, conocimiento de las herramientas, trabajo profesional.

Los recursos que permiten que el Uruguay sea competitivo son básicamente el suelo y el agua dos recursos que en la calidad y abundancia con las que los contamos no son comunes en el mundo.

Sin embargo, son recursos que, mal utilizados, se pueden deteriorar y lo que es hoy nuestra princi-pal ventaja puede transformarse en un doloroso despojo. Basta recorrer algunas zonas del Depar-tamento de Canelones para verlo.

Para evitarlo se requieren conocimientos, actuali-zación, responsabilidad: En fin, trabajo profesional.

Un Uruguay productivo y sustentable necesita tra-bajo profesional.

Ese es nuestro desafío, los Ingenieros Agrónomos son los profesionales que ese Uruguay precisa.

Ingenieros Agrónomos cada vez más capacitados y con mayor sentido de la ética. O sea cada vez más profesionales.

Esa es la apuesta en la que está empeñada la Aso-ciación de Ingenieros Agrónomos en el limitado aporte que podemos hacer a ese Ingeniero Agróno-mo del futuro en el que debe seguir siendo la profe-sión del presente. •

Page 6: Agronexo 3

6 / Junio 2012 / nº 036 AGRONEXO / Junio 2012 / nº 03

centenarioAIA

Page 7: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 7

En este año 2012 la Asociación de Ingenieros Agró-nomos está celebrando sus 100 años de existencia. Una gran página se da vuelta y aparece una nueva para que sigamos con responsabilidad escribiendo nuestra historia.

Es por tal motivo que los invitamos a participar del Congreso del Centenario los días 23 y 24 de Agosto en el Radisson Victoria Plaza de Montevideo.

Ya pueden abonar su inscripción, y a un precio boni-ficado hasta el 15 de junio, a través de:

• ABITAB cuenta Nº 28046 “AIA 2012”,

• En la sede de AIA (Soriano 1346 Piso 1, te-léfonos 2900 7058 - 2901 7260, e-mail: [email protected]) con Oca o efectivo,

• En la sede de CONGRESOS Y REUNIONES (Alzai-bar 1305 oficina 102, teléfonos 2916 0900, Fax (+598) 2916 8902) mediante pago en efectivo o con otras tarjetas de crédito.

• Depósito o giro en:

» Banco Itaú – Zabala 1463 – Montevideo, Uruguay

» Swift code: ITAUUYMM

» Número de Cuenta:1267000

» Cuenta a nombre: Gabriela Rohr

En todos los casos para hacer efectiva la inscrip-ción debe completar el formulario disponible en la web http://aia100aniversario.congresos-rohr.com

El Congreso será una gran oportunidad de inter-cambio que tendremos los Agrónomos en temas actuales de interés, los que serán presentados por destacados profesionales nacionales e internacio-nales. Las áreas temáticas girarán en torno a: -la sustentabilidad de la producción agropecuaria, -los agronegocios, - las nuevas tecnologías y -los desa-fíos que tiene la profesión en la realidad agrope-cuaria actual y en el futuro mediato

Los colegas y estudiantes avanzados en la carrera pueden también participar activamente, a través de Trabajos en áreas temáticas vinculadas a la profe-sión. El reglamento para participar está disponible en http://aia100aniversario.congresos-rohr.com/home/trabajos/. El comité organizador está eva-luando la posibilidad de entregar premios a los me-jores paneles presentados.

Las empresas e instituciones igualmente tienen la posibilidad de participar promocionando sus activi-dades a través de las diferentes opciones de spon-soreo. Pueden acceder a mayor información en http://aia100aniversario.congresos-rohr.com

Los invitamos a todos a participar activamente en este histórico Congreso del Centenario; para que entre todos sigamos construyendo un futuro mejor para esta nuestra profesión, la de Agrónomo.

¡Desde ya contamos con la participación de todos!

nº 03 / Junio 2012 /AGRONEXO 7

centenarioAIA

DESAFIANDO EL PRESENTE.CREANDO FUTURO.

Page 8: Agronexo 3

8 / Junio 2012 / nº 038 AGRONEXO / Junio 2012 / nº 03

centenarioAIA

El mejoramiento heredable de las plantas cultiva-das es la herramienta imprescindible para atender la demanda de alimentos y energía del mundo y po-demos dividirlo en forma clásica en:

• Mejoramiento Convencional: exitoso sobre ca-racteres de herencia simple, alta heredabilidad y baja interacción GA, pero progreso limitado cuan-do se dan las condiciones opuestas.

• Mejoramiento Moderno – Selección Asistida por Marcadores (MAS): exitoso para la identificación de genes que controlan caracteres cualitativos y la introducción de dichos caracteres desde nue-vas fuentes de germoplasma.

• Transgénesis: transferencia de ADN exógeno a una planta.

Desde hace unos años las empresas e institutos de investigación han conjugado estas tres etapas e ingresado en una nueva era post-transgénica, trabajando en una serie de nuevas técnicas de me-joramiento vegetal diseñadas para obtener resul-tados muy específicos y en menor tiempo. Algunas de estas técnicas son la Construcción de Genotipos mediante Selección Recurrente Asistida por Marca-dores (MARS) y la Ingeniería Genómica, dentro de la cual encontramos: 1) Mutagénesis dirigida por

Oligonucleótidos; 2) Cisgénesis e Intragénesis; 3) Metilación de ADN, ARN-dependiente; 4) Injertos no-GM en portainjertos GM; 5) Ingeniería reversa; 6) Agro-infiltración; 7) Nucleasas Dedos de Zinc; y 8) Genómica sintética.

La Selección Recurrente Asistida por Marcadores (MARS) permite la construcción de genotipos con la presencia del alelo más favorable en cada posición QTL (Locus de Carácter Cuantitativo), o construir genotipos que tienen los alelos más favorables de cualquier combinación de padres. Considerando que el 98% de los genes de importancia económi-ca son de herencia cuantitativa, esto explica por sí solo la significancia de este avance.

La Ingeniería Genómica puede definirse como la modificación in vivo del genoma, mediante la uti-lización práctica de la recombinación homóloga. La Ingeniería Genómica tiene el potencial de crear plantas conteniendo caracteres agronómicamente valiosos sin la adición de ADN exógeno, siendo por lo tanto un paso adelante respecto a la transgéne-sis que es exactamente lo contrario.

Algunas de las tecnologías de la Ingeniería Genó-mica utilizan los métodos convencionales de in-geniería genética para insertar nuevos genes en

Post transgénesis:nuevas técnicas de mejoramiento vegetal.

•Por Miguel Ángel Rapela* Asociación Semilleros Argentinos

Page 9: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 9nº 03 / Junio 2012 /AGRONEXO 9

centenarioAIA

plantas, con la diferencia que se utilizan los genes naturales de la propia especie que han sido modifi-cados. Otros métodos pueden desencadenar muta-ciones en lugares muy específicos en el genoma de la planta con la ayuda de fragmentos de ADN pro-ducidos artificialmente o enzimas especiales. Los nuevos métodos incluyen injertos de plantas con-vencionales en portainjertos GM, metilación de ADN para desactivar los genes individuales, hasta llegar a técnicas que permiten el desarrollo completo de genomas sintéticos.

Algunos desarrollos mediante la utilización de es-tas técnicas ya están alcanzando la etapa comer-cial, lo que plantea desafíos legales y regulatorios dado que no está definido si las plantas producidas mediante las mismas deben ser clasificados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

* Miguel Ángel Rapela

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias y Foresta-les. Ha sido docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la U.N La Plata. Ha sido investigador en la industria privada de semillas, siendo obtentor o introductor de alrededor de 30 variedades vegetales. Ha publicado más de 110 trabajos de investigación y 4 libros sobre genética, biotecnología, mejoramiento vegetal y propiedad intelectual. En la actualidad es: Director Ejecutivo y Coordinador del Consejo de Gestión de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y Director Ejecutivo de ArPOV; Miembro y Presidente respectivamente de los Comités de Propiedad Intelectual de la Federación Internacional de Semillas (ISF) y de la Seed Association of the Americas (SAA); Miembro del Consejo Académico y Profesor de la Maestría en Propiedad Inte-lectual de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.

Page 10: Agronexo 3

10 / Junio 2012 / nº 03

Desafíos y contribuciones para el desarrollo rural

1er Congreso de Ciencias Sociales Agrarias

actividades

Con fecha 16 y 17 de agosto próximo se realizará en la sede Sayago de la Facultad de Agronomía el primer congreso de Ciencias Sociales Agrarias focalizando en los desafíos y contribuciones de la academia para el desarrollo rural organizado por el Departamento homónimo. Habiendo finalizado la fecha para enviar trabajos hemos recibido casi dos centenares de propuestas. De estos se han se-leccionado 129 trabajos para ser presentados oral-mente y 46 como posters.

Las temáticas del congreso se han organizado en 4 ejes: 1) nuevas dinámicas sociales en los espa-cios rurales, 2) la extensión rural en los procesos de desarrollo en el nuevo siglo, 3) el desarrollo ru-ral desde la gestión de las unidades productivas y 4) agro-negocios y desarrollo rural: ¿una realidad compatible?

Por consultas visite la página web del congreso en la dirección:

https://sites.google.com/site/ccssagrarias/ o envíe un correo a:

[email protected]

Jueves 16 de Agosto Viernes 17 de Agosto

8:30 - Acreditaciones 8:30 - Panel sobre Cambio Climático

9:00 - Apertura

9:30 - Conferencia Inaugural

10:30 - Mesas de Trabajos 10:30 - Mesas de Trabajos

12:30 - Almuerzo e inaugura-ción de la sesión de posters

12:30 - Almuerzo

14:00 - Mesas de Trabajos 14:00 - Mesas de Trabajos

17:30 - Mesa redonda sobre la enseñanza y el desarrollo rural

17:30 - Clausura

18:00 - Brindis Final

El programa de congreso se presenta en el cuadro que sigue:

Page 11: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 11

actividades

Page 12: Agronexo 3

12 / Junio 2012 / nº 03

actividades

Evento ISTRO/SUCSEntre el 24 y 28 de setiembre del corriente año se realizará la IV Reunión de la Sociedad Uruguaya de Ciencia del Suelo (SUCS), conjuntamente con la 19ª Conferencia de la International Soil and Tillage Re-search Organization (ISTRO). El evento tendrá lugar en instalaciones del Hotel Radisson de Montevideo.

Todas las conferencias centrales serán comparti-das por la Conferencia ISTRO y la Reunión SUCS, disponiéndose de servicio de traducción simultá-nea para quienes lo requieran.

Fuera de este espacio, la SUCS desarrollará su pro-grama de actividades en una sala paralela en es-pañol, y todos los inscriptos tendrán acceso libre a las salas de la ISTRO y al salón de presentación de trabajos en modalidad posters.

Por inscripciones visitar: http://www.congresos-rohr.com/istro2012/

La IV Reunión de la SUCS desarrollará las siguien-tes temáticas:

Cambio climático y Agricultura

• Impactos esperados en la producción agrícola de los cambios climáticos a nivel global. Mane-jo de suelos como alternativas para mitigarlos. Richard M. Cruse. Iowa State University.

• Cambio en el riesgo climático. Rafael Terra. Facul-tad de Ingeniería. Universidad de la República.

• Manejo de cultivos para mitigar el efecto del cam-bio climático: un estudio en base a modelos de simulación. Sebastián Mazzilli. Facultad de Agro-nomía. Universidad de la República.

Balance de carbono en distintos sistemas de producción

• Cambios en el stock de carbono en el suelo aso-ciado a diferentes sistemas de producción, usos y manejos del suelo. Factores de suelo y de am-biente determinantes del balance de carbono. Ca-racterización de la materia orgánica y sustancias asociadas. Alan J. Franzluebbers, Agricultural Re-search Service. USA.

• Reserva de carbono en el suelo: cambios asocia-dos al laboreo y sistema de producción en la zona pampeana. Ing. Agr. Roberto Álvarez. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

• La Calidad de los Suelos bajo Producción Lechera y Producción Agrícola en las principales regiones de Uruguay. Alejandro Morón. Fundación Dr. Alber-to Böerger. Uruguay.

• Balance de gases de efecto invernadero en siste-mas agrícolas". Lucía Salvo. Facultad de Agrono-mía. Universidad de la República.

Limitantes físicas del suelo para el crecimiento de cultivos

• Variabilidad espacial y temporal de la condición física del suelo: Efectos sobre el crecimiento ra-dicular e interacción suelo-agua-raíz. Dr. Blair McKenzie. The James Hotton Institute. Reino Unido.

• Limitantes físicas del suelo para altos rendimien-tos en suelos tropicales y sub-tropicales. Prof. Mi-guel Reichert.

Page 13: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 13

Agricultura de precisión

• Agricultura precisión en USA: Tendencias actua-les y su impacto sobre la producción y el ambien-te. Dr. Steve Phillips. Instituto de Nutrición de Plan-tas. IPNI-USA.

• Fertilización variable con N: herramientas, crite-rios y recomendaciones. Ricardo Melchiori. Institu-to Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.

• Criterios y herramientas para la definición de zo-nas de manejo en Uruguay. Andrés Berger. Institu-to nacional de Investigación Agropecuaria. Uruguay.

Nutrición de cultivos

• Criterios y estrategias de fertilización para ase-gurar el suministro de nutrientes en cultivos de 2da. Esteban Hoffman. Facultad de Agronomía. Uni-versidad de la República.

• Relevamiento nutricional de suelos bajo produc-ción de soja en Uruguay. Martín Bordoli. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

Sistemas de producción

• Degradación del suelo determinado por opera-ciones de cosecha forestal y sistemas de re-plan-tado. Rainer Horn. Christian-Albrechts-Universität zu Kiel. Alemania.

• Efectos de las plantaciones de Eucalyptus sobre el recurso agua en el Uruguay. Luis Silveira, Fa-cultad de Ingeniería- Universidad de la República Udelar.

• Impacto de la agricultura sobre la calidad del agua superficial y subterránea. Experiencias a nivel de cuenca en argentina. Carolina Sasal, INTA Paraná. República Argentina.

• Estudio sobre el Potencial de Contaminación de los Sistemas Intensivos de Engorde Bovino a Co-rral sobre los Recursos Suelo y Agua en el Uru-guay. Verónica Ciganda. Instituto nacional de Inves-tigación Agropecuaria. Uruguay.

• Gestión del paisaje para un suministro sosteni-ble de materias primas y mejora de la calidad del suelo. Douglas Karlen. National Laboratory for Agriculture & the Environment / Agronomy. IA,. USA.

• Herramientas de modelación de apoyo para el diagnóstico y re-diseño de sistemas de produc-ción agropecuarios en un contexto participativo y dirigido a los problemas fundamentales de sos-tenibilidad de la agricultura. Dr. Daniel Rodríguez. Queensland University. Australia.

• Diagnóstico y re-diseño de sistemas de produc-ción agropecuarios en un contexto participati-vo y dirigido a los problemas fundamentales de la sostenibilidad. Santiago Dogliotti. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

actividades

Page 14: Agronexo 3

14 / Junio 2012 / nº 03

grupodeviaje

Page 15: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 15

grupodeviaje

Agroviaje 2012 EEMAC 2010

Page 16: Agronexo 3

16 / Junio 2012 / nº 03

El viaje se comenzó a organizar en Agosto del 2010 en la EEMAC (Estación Experimental Mario A. Cassi-noni) en el transcurso de cuarto año a partir de una sugerencia planteada por el profesor de Ovinos y Lanas el Ing. Agr. Daniel Fernández Abella, a quien agradecemos.

La propuesta consistió en efectuar un viaje a Nue-va Zelanda y Australia de carácter formativo que fue organizado por parte de los estudiantes de cuarto año de la orientación Agrícola-Ganadero y Ganadero-Agrícola de la Facultad de Agronomía –UdelaR- cuyo objetivo, entre otros, es mostrarle al estudiante las diferentes tecnologías de producción disponibles para cada rubro por lo que este viaje complementa y amplia dichos objetivos.

Este viaje cumplió con los objetivos permitiéndonos conocer las tecnologías de producción que estos países aplican, y se logro mediante el contacto di-recto de los estudiantes con los diferentes actores del sector agropecuario de Nueva Zelanda y Aus-tralia. Para lograr estos objetivos, el grupo de viaje se propuso visitar predios comerciales de desta-que, así como centros de investigación y universi-dades generando de ésta manera intercambios con productores, investigadores, docentes, estudiantes y demás.

¿Por qué Nueva Zelanda y Australia?

Como personas relacionadas al sector agropecua-rio desde chicos siempre vimos a estos países como

grupodeviaje

Page 17: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 17

referentes en el sector, y como estudiantes estas ideas y curiosidades fueron creciendo, dado que los docentes utilizan diferentes artículos, y traba-jos para nuestro aprendizaje, y porque también son temas de conversación entre productores y medios de comunicación. Entonces, este viaje fue una opor-tunidad única para que futuros Ingenieros Agróno-mos puedan salir del país y aproximarse, no solo a formas de producción, sino también a otras culturas agropecuarias e idiosincrasias, para ampliar su ho-rizonte de acción y tener una visión global acerca de la actividad agropecuaria en el mundo.

A pesar de todo, creíamos poco tangible poder lograr este viaje debido a los costos que insume el mismo…

¿Cómo lo logramos?

Este viaje requirió de mucho esfuerzo y dedicación por parte principalmente de los estudiantes, con-tando con la ayuda de profesores de la EEMAC, Ing. Agrónomo Roberto Cardellino a traves de Lanas Trinidad, Ing. Agrónomo Fabio Montossi a través del INIA, Wrightson Pass, el Cónsul Honorario de Nueva Zelanda Manuel Herrera, el traductor Ricardo Shaw y Austral Tours como empresa mayorista. Reci-bimos el apoyo económico y logístico de las em-presas Calister, Lanas Trinidad S.R.L. y Wrightson Pass, a quienes agradecemos enormemente.

Se empezó a trabajar con el objetivo de juntar fon-dos a partir de agendas que diseñamos y vendi-mos, bailes, rifas y jornadas de extensión gratuitas en distintas zonas del país dirigidas a productores, técnicos y personas relacionadas al sector, juntan-do fondos a partir de sponsors. Éstas fueron difun-didas a través de folletos, cartelería, Internet, radio y televisión. En dichas jornadas participaron como

disertantes profesores de Facultad de Agronomía (EEMAC), integrantes del INIA, SUL, ALUR, RENARE y empresas privadas, a quienes agradecemos.

Los fondos fueron destinados a cubrir gastos como: traductor, viáticos de la profesora Ing. Agr. Mariana Carriquiry a quien le agradecemos enormemente por su apoyo y dedicación, comidas y apoyo eco-nómico a algunos estudiantes, haciendo posible el viaje para todo aquel que lo quiso realizar, logrando viajar 57 estudiantes.

¡Luego de dos años de organización el 6 de febrero del 2012, llegamos a destino!

El primer país en ser visitado fue Nueva Zelanda durante 15 días donde presenciamos predios co-merciales, de investigación y universidades (Lin-coln y Massey).

Características a ser destacadas;

• Casi la totalidad de los tambos secan las vacas en invierno, de manera de no castigar a la pastura y promover su longevidad y productividad. Dicha forma de manejo nos refleja la importancia pri-mordial en la pastura, y en base a eso realizan un sistema que la misma lo soporte.

• Búsqueda de aumentos en la productividad de pasturas con la utilización de nuevos endófitos.

• Casi el 100% de los campos son campos mejorados.

• Hay praderas de hasta 20 años, y logran esto, entre otras cosas, porque realmente hacen un buen ma-nejo de la pastura. La brecha tecnológica es mucho menor o casi nula, comparando con Uruguay.

• Todos los predios realizan un seguimiento de la genética de sus animales.

grupodeviaje

Page 18: Agronexo 3

18 / Junio 2012 / nº 03

• En la Universidad de Massey se resalto el tema de que se investiga sólo en lo que realmente es importante para el país. Uno de los temas de in-vestigación el uso de diferentes vacas madres y se destacaron los resultados del uso de madres Angus por Holando en cruzamientos terminales con Simmental.

• Se utiliza mucho en ovinos los merino superfino y ultrafino, y otra línea de poll merino para los mas carniceros.

• Tambo robótico (Waimate): El sistema dentro del galpón es impresionante, mucho más limpio de lo que podría imaginarse si a uno le dicen que hay 500 vacas lecheras encerradas ahí durante toda la lactancia. Es de los pocos tambos que ordeña los 365 días del año, ya que no es estacional como los otros sino que aprovecha de un sobreprecio que le pagan en el invierno y sigue produciendo. Muy buen sistema de limpieza donde constante-mente pasa un riel limpiando los pisos para lle-var las deyecciones a las piletas de decantación y las camas de las vacas son de látex para aumen-tar el confort de las mismas, y por supuesto que los robots que ordeñan son increíbles. Entrando las vacas solas, detectan todo por las caravanas electrónicas, donde el robot lava los pezones de las vacas detectando cada pezón con laser, y con

ese mismo sistema pone las pezoneras que se caen solas al terminar de ordeñar a la vaca. Todo esto centralizado en un sistema informático que te da el dato que le pidas, sea individual o grupal y donde podes regular cada cuanto vas a ordeñar a cada vaca, detecta automático si una vaca tie-ne alto número de células somáticas y la ordeña aparte para después hacer automático también obviamente un lavado completo del robot que or-deñó.

• Visitamos también un tambo de la universidad de Lincoln pero que no hace investigación pura como otros predios sino que se considera un tambo comercial, y cuyos resultados hacen que se posicione en el 1% superior de todos los tam-bos de Nueva Zelanda en cuanto a su producción, margen neto y rentabilidad patrimonial, lo que llama la atención teniendo en cuenta la inversión inicial que hicieron para tener la infraestructura y los sistemas de riego que tienen hoy.

• Todos los tambos cuentan con un sistema de tra-tamientos de efluentes.

Luego llegamos a Australia, donde estuvimos 10 días y presenciamos predios comerciales, de in-vestigación y universidades (Universidad de New England (Armidale).

grupodeviaje

Page 19: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 19

• El predio que visitamos de la universidad son suelos de basalto negro y rojo, y arenosos. Hay más ovinos (7000) que vacunos (50) por la orien-tación de la investigación realizada en el predio. Una de las líneas de investigación consiste en cruzar hembras merino con cruzas terminales como por ejemplo Doonies, Suffolk. Para con-trarrestar el efecto ambiente el material de in-vestigación se prueba en 8 centros en distintas partes de Australia. La base es pastoril, varía en-tre campo natural fertilizado con fosforo (100 kg de superfosfato/ha) y pasturas sembradas como raigrás, phalaris, festuca.

• Fuimos a visitar una cabaña de la raza japone-sa Wagyu. Se caracterizan por su marmoleo (los mejores cortes valen 150-200 U$S/kg), bajo peso al nacer, muy buena fertilidad, rústico, a las que se le agrega poco problema de ojo y que no les cuelga el ombligo. Produce wagyu colorado y negro. Como ventaja el negro tiene mejor tem-peramento que el colorado. Hasta los 30 meses no marmolean. El pago en el frigorífico depende del marmoleo, si este es malo lo pagan como An-gus 3000 U$S el animal, y si es bueno 6000 U$S. En promedio en el predio tiene un porcentaje de parición de 90 %. Realiza trasplante de embriones. Como receptora de estos utiliza razas de temperamento tranquilo, en pre-ferencia Hereford o Angus. Como es una raza relativamente nueva, exis-ten pocos registros generados.

• Algunos predios utiliza un programa de computadora “TGRM”, desarro-llado por la Universidad, para la se-lección de encarnerada. Ingresa las ovejas y carneros y este los combi-na de la mejor forma.

• En algunos predios existen pastu-ras de 20 años.

• Existen algunos establecimientos con laborato-rio propio, y a medida que esquilaban, evaluaron cada vellón.

• Promedio de varias de las majadas de ovinos: 6 kg lana/oveja de 18 micras.

• Uno de los predios visitados en 10 años han au-mentado un 6 % de peso vivo, 3 % de peso de ve-llón. Las micras han bajado en 1,7.

La gran diferencia de Nueva Zelanda con nuestro país es que tanto el gobierno como los ciudadanos saben de qué viven. Con respecto a los ciudadanos, nadie ignora el rubro agropecuario y su importan-cia en el país, todos tienen al menos una vaga idea de cómo funcionan los distintos rubros, o por lo menos saben que una oveja tiene cuatro patas, y eso queda reflejado en una pequeñez como que uno de los principales souvenirs son las ovejas! ¿Y en Uruguay? Muchos de nosotros realizamos los estu-dios básicos en Montevideo y no recordamos haber tenido una clase ni en la escuela ni en el liceo que nos contara por lo menos que rubros existen en el país, qué razas explotamos o cómo las producía-

mos, solo para tener una mínima idea.

grupodeviaje

… ellos decidieron que vivirían del agro y en base a eso se plantearon mil políticas de subsidios para que la gente se fuera a trabajar al campo, y para que los que ya estaban lo hicieran de la mejor manera.

Page 20: Agronexo 3

20 / Junio 2012 / nº 03

grupodeviaje

Con respecto al gobierno: ellos decidieron que vi-virían del agro y en base a eso se plantearon mil políticas de subsidios para que la gente se fuera a trabajar al campo, y para que los que ya estaban lo hicieran de la mejor manera.

Para la implementación del riego, el cual el gobier-no impulsó mediante distintos planes y organiza-ción, ayudo a que todos pudieran implementarlo. Gracias a este tipo de acciones del gobierno vemos que a la gente “no le molesta pagar los impuestos”, ya que lo ven reflejado en las ayudas a todos (gran-des y pequeños productores).

La experiencia de viajar con el grupo de Facultad superó en todos los sentidos nuestras expectativas. Como grupo, fue increíble todo lo que compartimos y aprendimos. Como personas, se noto el compa-ñerismo, la solidaridad, la tolerancia y sobre todo el entusiasmo por conocer, discutir y aprender todo lo que veíamos, y sin dudas como profesionales nos llevamos mucho más que un conocimiento técnico y práctico.

Bien sabemos que no todo lo que se hace en es-tos países es extrapolable a Uruguay, pero nos tra-jimos como conocimiento más valioso; dos países que trabajan con esfuerzo, la confianza de la gente,

las ganas de mejorar día a día y que sobre todo esa mejora no sea solo productiva, sino que sea am-biental, social y económicamente amigable.

Lógicamente, el productor o las familias no logran crecer sólo por su esfuerzo: Las universidades, los investigadores y el Estado tienen un gran rol en el desarrollo de la producción agropecuaria, donde vimos la fuerte articulación que hay entre los dis-tintos sectores y donde realmente el Estado re-presenta a la sociedad, “cinchando todos para el mismo lado”. Esto se transmite en calidad de vida y ganas de hacer las cosas bien porque funcionan y nos dimos cuenta que todo es conciencia social y es el mejor aprendizaje que nos pudimos haber traído y ojala de ahora en adelante, todas las generacio-nes de la Facultad de Agronomía viajen y tengan la posibilidad de entender esto que sentimos porque queremos que nuestro País también funcione así. Una de las principales cosas que nos impacto ape-nas llegamos a estos países fue que las casas no tenían rejas.

Page 21: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 21

grupodeviaje

Page 22: Agronexo 3

22 / Junio 2012 / nº 03

entrevista

METEOROLOGÍAIngeniero Agrónomo

Rodolfo Pedocchi

Director Nacional de

Entrevista

Page 23: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 23

entrevista

¿Con cuántos funcionarios cuenta la DNM?

En este momento deben ser unos 260 funcionarios. En total son 25 estaciones. Tenemos 24 estaciones distribuidas en el país más una en la Antártida. En convenio con el Instituto Antártico operamos y mantenemos la base de Antártida.

¿Están distribuidos en los 19 departamentos?

Estamos en todos los departamentos excepto en Lavalleja, en donde, junto a los funcionarios de la intendencia, se colocó una estación automática que aún no está operativa.

¿Son dependientes del Ministerio de Defensa?

Somos dependientes del Ministerio de Defensa. Somos una Unidad Ejecutora como cualquier otra dentro del Estado. Dentro del Ministerio de Defensa, la unidad ejecutora 039 es la Dirección Nacional de Meteorología. Pero, desde el año 1992 todo nuestro personal es civil.

En relación a los países de la región; ¿Cómo están equipados?

Tenemos fuertes carencias de equipamiento. En la ley de presupuesto no nos votaron ninguna partida de lo que se había presentado para equipamiento, instrumental y solicitud de personal.

En la rendición de cuentas pasó exactamente lo mis-mo, hicimos todo un articulado pero tampoco se votó.

Meteorología tiene que actualizarse y ampliar todo lo que es la red de observación. Además de las es-taciones meteorológicas tenemos casi 280 pluvió-metros que son operados, prácticamente todos, por personal policial. A nivel departamental cada jefa-tura tiene un encargado pluviométrico que concen-tra la información de todos los puestos que tiene el departamento y la transmite vía teléfono o fax a Montevideo, y ahí se procesa.

Meteorología tiene que reforzar su red de estacio-nes, que es la base de todo servicio meteorológico; tiene que dar acceso a toda la base de datos que tiene, que prácticamente son cien años de datos; y tiene que mejorar todos los servicios: pronóstico del tiempo y servicio climático. En cuarto lugar, tie-ne que reestructurarse. La estructura que se creó cuando se pasó a llamar Dirección Nacional de Me-teorología, por un decreto del año 1977, ya no es funcional a los cometidos que tiene la Dirección.

Page 24: Agronexo 3

24 / Junio 2012 / nº 03

Entonces, desde el punto de vista técnico hay que mejorar la red de observaciones, actualizarla en equipamiento y ampliarla, porque esos 24 puntos de monitoreo permanente no están bien distribui-dos. Hay áreas donde la red tendría que mejorarse, principalmente porque los usuarios van aumentan-do los requerimientos.

Desde el punto de vista agro-meteorológico y plu-viométrico, si la red estuviera bien distribuida po-dría mejorar, porque respecto a los fines agronómi-cos la red no es buena.

Desde el 2009 se está trabajando en la base de da-tos. Un grupo de cuatro ingenieros de sistemas que instalaron un software, fue habilitando las entra-das de toda la información y se fueron digitando los datos. Hoy todos los datos que se están generando ya van siendo ingresados directamente a la base, haciéndole los controles de calidad respectivos. En-tonces ese módulo de desarrollo de Meteorología está operativo.

Por otro lado, en la parte de servicios han cambiado mucho la tecnología y los conocimientos. Están los servicios meteorológicos: vigilancia y alerta meteo-rológica sobre todo, y los servicios climáticos. Al tener operativa la base de datos, ese grupo de in-genieros de sistemas habilita a generar productos

a partir de los datos de las bases.

Por ejemplo, se reestructuró todo lo que es el infor-me pluviométrico. Antes se hacía prácticamente a mano, hoy se hace con un software donde se cargan los datos y automáticamente hace el mapa de lluvia diario, el mapa de lluvia mensual y las anomalías (cuánto se apartan las lluvias de los valores climá-ticos históricos). También permite ver en qué zonas del país se dan o no las anomalías.

¿Qué otras herramientas tienen para fines agro-meteorológicos?

Lo otro referente a lo agronómico es el índice de riesgo forestal que antiguamente se hacia para la franja costera y en verano, hoy se hace a todo el país. El índice se ajusta y se hace con información de las estaciones, basado en datos de temperatura. Luego se los clasifica según la metodología: amari-llo, naranja, rojo, etc.

Evidentemente eso es de alta aplicación en perío-do estival.

¿Se está logrando avanzar en la mejora de los pro-nósticos?

Hoy meteorología está sacando un pronóstico a tres días, y a raíz de una solicitud del Ministerio de Ganadería del año 2010, cuando se vino un evento de La Niña bastante severo, se empezó a hacer un pronóstico extendido hasta diez días.

Ese pronóstico lo mantuvimos como pronóstico es-pecial, pero el objetivo ahora y en muy corto plazo es pasar a tener un pronóstico de cuatro días y un pronóstico extendido, ya directamente en el mismo sector de la página web, de diez días.

Hay dos trabajos científicos que ha desa-rrollado la Universidad con base en los datos que Meteorología tiene acumulados, que demuestran que en el Uruguay está lloviendo más, y que llueve en el período estival.

Estamos en zonas templadas, zonas de latitudes medias donde el pasaje de los frentes es sistemático y permanente. Por lo menos cada cinco, seis o siete días está pasando un frente. Algunos son activos -es decir que generan precipitaciones- y otros no. Enton-ces la situación no es fácil para hacer pronósticos.

entrevista

Page 25: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 25

entrevista

Hoy los pronósticos del tiempo funcionan con cen-tros regionales: en Brasil, en Buenos Aires, en Washington, etc. Hay varios centros en todo el mun-do y nosotros accedemos a esa información: Los servicios meteorológicos tienen claves de acceso para algunos productos. En general son vía Inter-net, pero también hay acceso a productos más es-pecíficos.

De todos ellos; ¿Con quiénes estamos vinculados nosotros?

Nosotros tenemos acceso a todos ellos. Al Centro Europeo, a Brasil, a Estados Unidos. Es decir, los servicios meteorológicos están asociados a la OMM (Organización Meteorológica Mundial) y su compro-miso es volcar los datos en una red mundial de ob-servaciones.

A cada hora un conjunto de estaciones meteorológi-cas del Uruguay vuelca sus datos al centro regional de Buenos Aires, de ahí a Brasil y de ahí a Estados Unidos y de ahí a Europa, Australia, Japón, etc.

Entonces podemos acceder a esos datos a través de la red mundial de observación. Y eso es lo que hacen normalmente los privados, acceder a esa informa-ción, procesarla y difundir el producto a través de su página privada. Por ejemplo, hay una muy conocida a nivel de los surfistas y los pescadores que es Wind-GURU, es una página en Checoslovaquia que procesa y modeliza todo lo que es la faja costera.

El pronóstico del tiempo no se hace sólo con datos de Uruguay. Se hace con datos de Chile, desde Isla de Pascua, todos los datos de Argentina, gran parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y, finalmente, Uruguay.

Page 26: Agronexo 3

26 / Junio 2012 / nº 03

El problema es que acá nosotros estamos en un cono de tierra rodeados de dos océanos inmensos: El Pacífico por un lado, con una cordillera que te trastoca la circulación de la atmósfera, y del otro lado el Atlántico.

Estamos en zonas templadas, zonas de latitudes medias donde el pasaje de los frentes es sistemático y permanente. Por lo menos cada cinco, seis o siete días está pasando un frente. Algunos son activos -es decir que generan precipitaciones- y otros no.

Entonces la situación no es fácil para hacer pronósticos.

A nivel político; ¿Se percibe la importancia de la Dirección Nacional de Meteorología o es un orga-nismo postergado?

Es un organismo postergado. Todos los actores polí-ticos te hablan del tiempo, te hablan del clima, pero sin bases científicas. La base está en los datos. Te-nemos cien años de datos de lluvias que te dicen una cosa, pero lo que se escucha en la calle es otra.

Por ejemplo, hay dos trabajos científicos que ha de-sarrollado la Universidad con base en los datos que

Meteorología tiene acumulados, que demuestran que en el Uruguay está lloviendo más, y que llueve en el período estival.

Sin embargo, la sensación que tenemos todos los que trabajamos en el agro es que en los últimos tiempos se han acentuado las sequías y deficien-cias hídricas en verano, pero los datos nos dicen otra cosa. Entonces; ¿No será que los sistemas pro-ductivos se han intensificado? ¿No será que ahora son más sensibles a la insuficiencia de agua? To-memos el caso de un productor lechero: Antes ve-nía una sequía y le pedía al vecino -o arrendaba en la zona- algún campo para aliviar la carga animal. Hoy no lo puede hacer, porque está compitiendo con otros rubros como la soja o la forestación, y no pue-de disponer de ese “pulmón” que antes tenía para poder bajar la carga animal. Ahora se tiene que ma-nejar porteras adentro, buscando suplementación, buscando fuentes alternativas de agua, etc.

Se ha pasado de sacar 1500 o 2000 kilos de trigo, hace 15 o 20 años, a que hoy un productor que saque menos de 5000 pierda plata, y así en todos los rubros.

Es decir que si bien se ha aumentado el potencial,

El objetivo ahora, y en muy corto plazo, es pasar a tener un pronóstico extendido, ya directamente en el mismo sector de la página web, de diez días.

entrevista

Page 27: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 27

por otra parte se ha perdido la plasticidad de los sistemas productivos.

Los sistemas de producción son diferentes, pero los datos crudos dicen que la tendencia en los últimos 20 años es que se ha incrementado la lluvia, y funda-mentalmente en período estival. Sin embargo el tema más preocupante a nivel del agro son las sequías.

¿Cómo fue para ti el asumir la Dirección de Meteorología?

Fue todo un desafío, porque uno asumió con un es-tado de situación de Meteorología bastante pobre en cuanto a presupuesto. Además el Estado uru-guayo –y digo el Estado, no el Gobierno– históri-camente no ha tenido mucha idea de lo que es un servicio meteorológico.

Uno trabajó en la diaria en agrometeorología –en la Di-rección- y luego vinculado a la Facultad- y se ven las necesidades. Sin embargo se ve que hoy Meteorología está avanzando a pesar de sus escasos recursos de equipamiento, recursos humanos y formación. Se va avanzando en una forma mucho más lenta de lo que uno idealmente se imagina, pero se está avanzando: Se reestructuró toda la página web a raíz de tener una base operativa de datos climáticos. Ahora están todos los da-tos disponibles y se pueden generar productos nuevos.

Sin embargo tenemos estaciones que están operan-do con sólo dos funcionarios, y son varias. La gente se ha ido jubilando y no ha habido ingresos. Hubo un ingreso de 75 funcionarios en el año 2009 pero no para radicarse en el interior y operar las estaciones.

Tampoco hemos podido instalar equipos automáticos, excepto en el aeropuerto de Carrasco y Laguna del Sauce, cuyas estaciones automáticas han sido finan-ciadas por las empresas que operan esos aeropuertos.

Ahora en un convenio con el Instituto Nacional de Meteorología de Brasil nos van a ceder cuatro es-taciones automáticas en uso. La idea es empezar a formar gente para ese equipamiento que te da in-

formación, hora a hora, de temperatura, humedad, precipitación, radiación, dirección y velocidad del viento, presión, etc.

Por otra parte, desde que BQB empezó a operar en Rivera, pusimos una estación de tipo automático en el aeropuerto. Meteorología tiene que estar operan-do en los aeropuertos, objetivamente en las cabe-ceras de pista tiene que estar instalada la estación y haber un meteorólogo que brinde la información a los aeropuertos y a los pilotos, de forma de ha-cer más seguros los aterrizajes, los despegues y la operación sobre territorio uruguayo.

Hoy Meteorología Aeronáutica, cuya oficina está instalada en Carrasco, arma todas las rutas de vue-lo. Así se sabe en que condiciones va a salir un vue-lo, en qué condiciones va a llegar, cuál es la altura de vuelo recomendada, cuál es la más económica de las alternativas, y así se arma un viaje para cual-quier parte del mundo.

Yo entré a Meteorología con un proyecto con fondos de España. Básicamente eran esos cuatro compo-nentes: La base de datos, la red de observación, los productos climáticos y la reestructura. Hoy me puedo sentir conforme de que la base de datos está operativa. Hay un debe muy grande, pero la coope-ración regional, con Brasil en especial, va a tender a mejorar en la red de observación. Los productos –tanto de pronóstico del tiempo como climáticos- se han mejorado mucho, porque tenemos una página web mucho más potente, hoy estamos arriba de los diez mil usuarios por día en promedio, y ahora está a punto de salir la posibilidad de que haya consulta pública de los datos, sin costo. El gran debe todavía es la reestructura administrativa del servicio.

entrevista

Page 28: Agronexo 3

28 / Junio 2012 / nº 03

www.fincababieca.com.uy

entrevista

Alejandro EchevarríaGerente General de Finca Babieca

y titular de GrupoOliva

Ingeniero Agrónomo

Entrevista

Page 29: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 29

entrevista

¿Cómo son tus inicios en la actividad profesional?

Yo egresé de la Facultad de Agronomía en el año 1996 y trabajé casi cuatro años en la parte ganade-ra y forrajera. Vengo de familia ovejera. Trabajé en esos tiempos en Lavalleja y Maldonado y también en el campo familiar.

En esos años sentía que tenía una pata renga. Me faltaba algo del punto de vista profesional. Arran-qué en una búsqueda que terminó en la realización, en el año 2000, de una Maestría en Desarrollo Local en el Centro Latinoamericano de Economía Huma-na.

A través del CLAEH empecé a trabajar como pro-fesional en proyectos de desarrollo local, rural y urbano. Estuve en Guichón, Colonia, Sarandí Gran-de y también en Montevideo (pobreza urbana). Ahí me contacta una ONG del País Vasco en el 2001 y a través de esa gente me conecto con un grupo de inversores vascos interesados en el país.

Habían llegado por la inversión en un frigorífico, que no se concretó. Después tras una industria lác-tea pequeña que tampoco cuajó. Luego incursiona-ron por casualidad en hotelería en Punta del Este.

Ya estando en el país, ven que les gustan las condi-ciones y la gente (hay similitudes entre nuestro país y su gente y el país vasco) y se plantea, entonces, el tema de la olivicultura. Y les planteé a los vascos que quizás yo no era la persona indicada (era rea-cio a los rubros nuevos, a los que había visto tener problemas).

Ellos tampoco tenían experiencia en los olivos en su país. Sin embargo, seguimos adelante y estudié acerca de la viabilidad del rubro aproximadamen-te durante seis meses (antecedentes, clima, sue-los). Me contacté con el INIA y técnicos argentinos y otros, hasta que empezamos a verle una cierta factibilidad y cerramos la etapa de estudio de via-bilidad del proyecto y nos abocamos a la búsqueda de un predio. Se compró el campo en el 2005. Se adquirieron 200 has. en la Sierra de los Caracoles en Maldonado.

Yo, en ese momento, estaba metido en temas más de cooperación internacional (Naciones Unidas, BID, Banco Mundial). Lo que me gustó de volver al campo, era el meterme en algo realmente nuevo, que era todo un desafío, donde todo estaba todo por hacer en el país. Aparte, tenía lo que me falta-ba en otras actividades que era ir desde el campo al consumidor final. Cuando arrancamos con los olivos, estaba la plantación, manejar el monte, la etapa de producción, la cosecha, montar una plan-ta industrial en el medio del campo, montar todo el equipamiento, el embotellado, el packaging, el área comercial, la venta, la distribución, el marketing y la exportación.

¿Qué nos podes decir del olivo en el Uruguay?

El olivo se adapta mucho, es una especie muy rús-tica. Uruguay seguramente no es el país ideal para el olivo, pero aquí anda. En Andalucía no es viable sin riego y creo que tampoco sin ayudas (subsidios).

En Uruguay llueve mucho y es muy húmedo. Nos fuimos a la sierra por el drenaje y fundamental-mente por el escurrimiento. El olivo es muy sen-

Page 30: Agronexo 3

30 / Junio 2012 / nº 03

entrevista

sible al exceso de agua cuando la planta es chica. En Uruguay funciona sin riego y sin subsidios. Hoy se plantan olivos en suelos más pesados (Colonia y Litoral) y se ha demostrado que ha funcionado. Se planta en sierra por el costo de oportunidad. Tiene un retorno muy interesante para ese tipo de suelos (anda en campo pobre, donde se podrían explotar los ovinos, cría o forestación o explotaciones simi-lares).

No es que el olivo prefiera campos pobres sino que también anda en campos pobres y ahí tiene un buen retorno. El olivo tiene dos grandes ventajas, vive más de 100 años y la gente lo ve como una caja de ahorro y aparte es muy plástico o flexible (puede funcionar con o sin riego o en forma superintensiva o en el otro extremo). Pero, por supuesto que la pro-ductividad está ligada a la intensidad.

¿Qué superficie de olivos hay plantada hoy en Uruguay?

Se habla de 8000 o 9000 has. plantadas. Pasamos de algunas quintas viejas con olivos en el 2003 (casi cero hectáreas) a una superficie cercana a las 10.000. Hoy hay, en Uruguay, la misma superficie plantada de olivos que de viña. Fue un crecimiento explosivo.

Hoy ustedes hablan de variedades de aceite de oliva y no solo de aceite de oliva extravirgen…

Apostamos a un producto de alta calidad. Se puede hacer un aceite común virgen o un aceite de oliva extravirgen, monovarietal o de cortes de varieda-des. Ahí uno juega con el valor agregado del manejo de las variedades.

¿La apuesta de Finca Babieca es el mercado interno, la exportación o ambos?

Nuestra idea es exportar un 70-80%.

El año pasado exportamos 5000 litros a granel a EEUU. Este año vamos a repetir la experiencia de exportar a granel, pero también vamos a llegar con marca propia. Tenemos poco volumen todavía, por-que los árboles tienen 6 o 7 años. Vamos por 40.000 litros de producción este año. Estamos en la cuarta parte de nuestra capacidad final. Ciento cincuenta mil litros será nuestra capacidad final dentro de tres o cuatro años.

¿En nuestro mercado interno el consumo es muy bajo?

Se habla de 400 cc. por persona y por año y en creci-miento. Mientras que en España se habla de un litro.

El consumo interno va a crecer mucho, por el au-mento del poder adquisitivo y por los gustos gour-met, pero también porque es saludable.

Pero hay tanta área plantada que va a haber que exportar necesariamente. No se va a poder consu-mir todo el aceite de oliva que se produzca. Este es el desafío que tenemos todos los que estamos en

El consumo interno va a crecer mucho, por el aumento del poder adquisitivo y por los gustos gourmet, pero también porque es saludable.

Page 31: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 31

esta actividad. Va a ser como en el vino, donde se produce más de lo que consume nuestro mercado.

¿Cuál es el sitio de encuentro de los olivicultores?

En la Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR), que tiene aproximadamente 100 afiliados. Tiene cuatro o cinco años de creada. Allí trabajamos como gre-mio en la parte técnica, comercial, a nivel de go-bierno, tratando de establecer una reglamentación jurídica.

La Facultad de Química hizo un estudio hace dos años del cien por ciento de los aceites importados extra virgen que se encuentran en las góndolas de los supermercados y llegó a la conclusión de que no lo eran. Fue una sorpresa y el trabajo molestó a los importadores. Pero ya se había encontrado lo mis-mo en EEUU. España e Italia exportan aceite malo como extra virgen cuando no lo es. Italia es a la vez el principal exportador e importador de aceite extra virgen. Compra mucho aceite en Túnez, Marruecos, Argelia y lo exporta como italiano y extra virgen.

Esa es una lucha que estamos dando. Es la misma lucha de los productores de California, EEUU, que producen aceite de muy buena calidad y a los que les resulta difícil competir con los precios que llega el importado malo que se dice extra virgen (español e italiano).

¿Tienen pensado crecer en superficie?

En la zona no, porque es una zona turística o semi-turística con campos de sierra a 8000-10000 dóla-res la hectárea.

Ahora lo que estamos haciendo es trabajar a façon para algunos productores de la zona que han plan-tado olivos. Tenemos una planta para lo que proce-samos nosotros y un 25% más. Pero dejamos ar-mada la planta para hacer una segunda línea, que

entrevista

seguramente la instalemos en dos años y en fun-ción de cuanta fruta tengamos. Estamos dentro de una microcuenca de más 1000 hás. de olivos, en la Sierra de los Caracoles (Ruta 12 y Ruta 39). Pero en la zona conformada por Pan de Azúcar, San Carlos, Garzón, Aiguá, Minas, etc. Hay una cuenca impor-tante con una gran superficie plantada.

¿Tenés otros profesionales agrónomos trabajando contigo?

Hay dos técnicos más, empezamos en el 2005 con Finca Babieca. Al año que comenzamos, otros pro-ductores vinieron a pedirnos que les plantáramos algunas hectáreas. Más por la demanda que por un objetivo nuestro incursionamos en esta actividad.

Luego aparecieron unos inversores argentinos in-teresados en que les plantáramos 600 hectáreas en la zona de Los Talas en Rocha. Ahí por una cues-tión de orden creamos GrupoOliva, una segunda empresa de propiedad mía con otros dos técnicos uruguayos. Plantación, asesoramiento técnico y gestión de proyectos para terceros. Los vascos son socios minoritarios. GrupoOliva arranca en el 2007. Nace por la demanda. Es de servicio para terceros. Somos tres técnicos.

¿Vivís en Montevideo?

Si. Soy el Gerente General de Finca Babieca y dirijo GrupoOliva pero tengo un gran equipo de apoyo y es el grupo técnico el que me permite no estar sola-mente en el campo. No estoy tanto en el campo como hace dos años. En el día de hoy estamos cosechando 6000-7000 kilogramos de fruta por día y GrupoOli-va está plantando en Rocha y Maldonado. Son dos empresas separadas, con capitales separados y contabilidades separadas, pero somos los mismos técnicos. GrupoOliva es uruguaya y Finca Babieca no.

Hay tanta área plantada que va a haber que exportar necesariamente. No se va a poder consumir todo el aceite de oliva que se produzca. Este es el desafío que tenemos todos los que estamos en esta actividad. Va a ser como en el vino, donde se produce más de lo que consume nuestro mercado.

Page 32: Agronexo 3

32 / Junio 2012 / nº 03

¿Como ves el futuro de Finca Babieca, de GrupoOliva y el tuyo personal?

Desde el punto de vista personal y profesional he venido cumpliendo y satisfaciendo lo que buscaba en el 2000. Haber plantado, cosechado, montado una industria, procesado, comercializado y expor-tado me permite decir que cerré un ciclo.

Hoy estoy metido en temas agronómicos propia-mente dichos, pero también temas que en los que nos da las bases la Facultad y que no se identifi-can claramente con la profesión, pero que resultan relevantes en la gestión de empresas. El Ingeniero Agrónomo tiene un bagaje amplio, diverso e impor-tante en su formación y hoy lo integro en la gestión de empresas llegando hasta el consumidor final.

Finca Babieca en tres o cuatro años va a llegar a la meta en su producción de 140.000 lts. Ya inicia-mos el camino de la exportación, estamos pensan-do en participar en ferias internacionales, estamos

pensando en darle mayor valor agregado, estamos pensando en certificación. Estamos en los restau-rants, licorerías, empresas de catering, hotelería (Conrad, Mantra).

No dimos el paso de las grandes superficies por-que no tenemos volumen para reponer todo el año. Sobre el cierre del 2012 seguramente estaremos.

Pero sí estamos en los lugares que están los chefs. Restoranes de calidad como Francis y Sacramento tienen Finca Babieca. Tenemos el precio de los im-portados pero en una calidad mucho mejor.

A diferencia del vino, el aceite de oliva es mejor cuanto menos tiempo tiene y esa es una de las grandes diferencias que tenemos a favor frente a los aceites importados. Los aceites importados que han pasado por la estiba, el contenedor, en barco, ya no tienen la calidad que uno espera de un extra virgen.

entrevista

Page 33: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 33

Nuestra calidad es mucho mejor a igual precio y en relación a los importados.

Otro de nuestros desafíos es la complementación de la olivicultura con engorde de corderos y cría, como forma de hacer más rentable y atractiva esta actividad.

Estamos viviendo una experiencia fantástica con la Dirección Nacional de Carceles, que vale la pena contar y es que estamos trabajando en la cosecha con presos de la cárcel de Las Rosas y los resulta-dos vienen siendo excelentes para todas las partes.

Quizás importe hacer notar que también combina-mos nuestra actividad con el turismo a través de la Ruta del Olivo. Estamos recibiendo grupos a través de Cava Privada, Revista Placer, Sociedad de Cata-dores.

Vamos de a poco, porque todos los años la cosecha se multiplica por dos o por tres y debemos avanzar

a ese ritmo y no podemos abarcar todo.

El proyecto se construye desde acá con total auto-nomía en las decisiones técnicas, pero también con gran libertad en las empresariales. No somos due-ños, pero el equipo técnico lo vive como su propio emprendimiento.

Nosotros seguiremos avanzando hacia la expor-tación y vender un producto muy bueno, que ya lo tenemos.

La Facultad de Química tiene un laboratorio homo-logado por el COI (Consejo Olivícola Internacional) y que nos muestra que producimos un aceite de muy buena calidad. Por la ventaja que antes referíamos de la velocidad con que podemos realizar el pro-ceso.

Otros países avanzan por la cantidad, nosotros va-mos por el camino de la calidad.

entrevista

Page 34: Agronexo 3

34 / Junio 2012 / nº 03

economía

PROTECCIONISMO: ¿Reversión global o síndrome de una crónica enfermedad regional?

• Ing. Agr. Marcel VaillantProfesor Titular de Comercio Internacional del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Page 35: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 35

economía

Con una recurrencia cíclica el debate proteccionis-mo-libre comercio se instala en la discusión públi-ca. Desde fines del año 2011, se han sucedido, cada vez con mayor intensidad episodios comerciales con los vecinos regionales. Aumentó el grado de in-certidumbre que tradicionalmente ha caracterizado las relaciones económicas en el Cono Sur. Es útil para elaborar el problema situarlo en un contexto más general.

¿Hay una reversión proteccionista a escala de la economía internacional? ¿Se trata este de un fe-nómeno asociado a las repercusiones de la crisis financiera y económica en las economías desarro-lladas desde fines del año 2007? ¿El incremento de las barreras comerciales y el aumento de la conflic-tividad entre los países de la región constituyen una manifestación regional de este fenómeno global?

Las líneas de largo plazo

Desde inicios de la década de los ochenta hasta nuestros días, el crecimiento del comercio de servi-cios ha sido mayor que el comercio de bienes y este último también mayor en relación al crecimiento del producto. Dentro del comercio de bienes, lo que aumentó a un mayor ritmo fue el comercio de bie-nes intermedios procesados.

La relación exportaciones a producto en el lapso de estos más de treinta años (1980-2010) se incre-mentó en más de 10 puntos porcentuales (ver figu-ra 1). El desempeño del año 2011 no es diferente a las líneas del largo plazo el comercio aumentó más que la producción mundial. Este incremento en los indicadores de apertura comercial global es uno de los rasgos del proceso de globalización. Este se ca-racteriza por una mayor movilidad de la actividad económica asociada a una intensa reducción de los costos de comercio que generan un corrimiento de la frontera entre los bienes y servicios comercia-lizables internacionalmente y los no comerciali-zables. Este fenómeno, se ve acompañado de una onda general de liberalización de la política comer-cial expresada en la reducción de las barreras al comercio y la discriminación en general tanto en los instrumentos aplicados en las fronteras nacionales como dentro de las jurisdicciones domésticas.

Los mecanismos a través de los cuales esta liberali-zación comercial se ha llevado adelante han sido tres:

1. Apertura unilateral. Muchas economías se han encaminados en procesos de reducción de ba-rreras al comercio por motivos domésticos. La capacidad de lograr atraer actividades globales ha sido un incentivo para adoptar este camino. En particular, las economías pequeñas ven en la glo-balización la alternativa de superar la restricción que el tamaño de su propio mercado doméstico les impone.

2. Aperturas comerciales preferenciales. La se-gunda alternativa de gran repercusión en las dos últimas décadas son los procesos de integración económica entre un conjunto reducido de países, muchas veces restringido a solo regular las rela-ciones bilaterales aunque también existen acuer-dos que disciplinan un conjunto mayor de países.

Page 36: Agronexo 3

36 / Junio 2012 / nº 03

3. Multilateralismo. los países en el contexto de los mecanismos multilaterales y en base a los prin-cipios de no discriminación (nación más favoreci-da) y reciprocidad han generado reglas generales y ciertos avances en la liberalización comercial. Se trata este de un camino más lento en la pro-ducción de resultados pero que establece la tra-ma estructural sobre la cual se articulan todos los otros dos.

Se produce un mayor grado de fragmentación de los procesos productivos lo que explica el mayor comercio de actividades intermedias (en bienes y también en servicios a través del proceso conocido como “offshoring”). En la literatura especializada se denomina la creación de cadenas globales de va-lor. Dado que el comercio se mide en valor bruto de producción, el incremento en la circulación de los bienes intermedios a través de las fronteras na-cionales genera una redundancia de la medida del valor agregado. La magnitud de la sobre estimación se encuentra en función de la intensidad que tenga el proceso de fragmentación de la producción. En este sentido, parte del incremento en el ratio ex-portaciones a producto corresponde justamente a este fenómeno de multiplicidad en la contabilidad

del valor agregado asociado al comercio de activi-dad económica intermedia.

La nueva dinámica comercial tiene nuevos secto-res asociado a este dinamismo y nuevos actores nacionales. En los sectores ya se ha mencionado el incremento de los bienes intermedios procesados, las manufacturas de alto contenido tecnológico, y dentro de los servicios comerciales los servicios a las empresas. Referido a los actores nacionales el centro del dinamismo comercial se trasladó al con-tinente asiático, y si se considera una clasificación por niveles de desarrollo relativo a lo que se deno-mina economías emergentes.

Proteccionismo en la crisis: el impulso y su freno

La construcción de expectativas sobre el rumbo de la política comercial es una variable esencial dado que constituye una de las señales de largo plazo más importantes para la asignación de los recur-sos productivos en el presente.

La crisis económica internacional alentó reaccio-nes de tipo proteccionista. Pero las mismas respon-dieron a problema de índole distintas en función del grado de desarrollo de los países y así como tam-

economía

Figura 1: Ratio de exportaciones mundiales a producto, en el período 1980-2010 (en %)

Fuente: elaboración propia en base a datos de COMTRADE

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

1980

1990

2000

2010

1985

1995

2005

Page 37: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 37

bién la cercanía económica al epicentro de la mis-ma en Estados Unidos y Europa.

En el período reciente (2008-2011), los países de-sarrollados de la OCDE se vieron afectados por una fuerte desaceleración en los ritmos de crecimien-to e incluso, en algunos casos, por contracción de la actividad. Muchos de estos países reaccionaron con políticas fiscales expansivas con el objeto de defender el empleo doméstico. La implementación de estos programas implicó, en algunos casos, la no observancia de las disciplinas internacionales. Muchos instrumentos se aplicaron de forma dis-criminatoria en relación a la producción del resto del mundo. Incluso muchos analistas opinaron que cuando la prioridad es el nivel de actividad y el ries-go de prolongarse en la intensidad y en la duración de una recesión, tales desvíos proteccionistas de-ben ser admitidos.

En contraste, en muchos países en desarrollo y particularmente en la región, la causa que alentó el uso de trabas comerciales, más que por las can-tidades (caída del nivel de actividad) vino por los precios (des alineamientos). En efecto las econo-mías de la región están enfrentadas a un proceso de des alineamientos de sus precios relativos que se expresa en que se encarecen en términos de las divisas internacionales, y por lo tanto pierden com-petitividad. A pesar que, en términos promedios, el nivel de actividad económica se viene desem-peñando en una forma más que aceptable para los países de la región.

Hay exceso de liquidez internacional. Por un lado, la modalidad de resolver la crisis financiera y econó-mica de los países desarrollados se expresa en ta-sas de interés internacionales en niveles histórica-mente muy bajos. Además, es necesario considerar los buenos precios internacionales de los principa-les productos de exportación y para algunos países un boom de atracción de inversión extranjera direc-ta. De esta forma, se generan tensiones inflacio-narias. Los Bancos Centrales tienen restricciones a subir las tasas de interés, como mecanismos de controlar la inflación dado que de esta forma exa-cerban los problemas de competitividad (des ali-neamiento de precios). Quedan entonces pocos ins-trumentos: política fiscal y política comercial. Si se

la evalúa desde la dimensión de la economía políti-ca que enfrenta el gobierno, claramente, la segunda política, esto es medidas de corte proteccionista, es menos costosa de aplicar.

La situación es ambigua. Por un lado, han aumen-tado las medidas proteccionistas. La evolución re-ciente indica que en el año 2011 no se mejoró (ver figura 2). Sin embargo, los fundamentos de la glo-balización no se han revertidos. La tendencia a la fragmentación y re localización de la producción se mantienen. En particular en los sectores muy diná-micos: manufacturas con alto contenido tecnológi-cos; comercio insumos; otros servicios comerciales (servicios a las empresas).

Los frenos de largo plazo a la intensidad de la re-versión proteccionista vienen gobernados por tres fuerzas fundamentales. En primer lugar, una vez que se produce con una perspectiva global es más costoso producir con una base doméstica. El ajuste productivo que esto implica es mucho más difícil de procesar que el cambio de una estructura produc-tiva de economía cerrada a economía abierta. Ade-más de la pérdida de recursos que implica cambiar los factores productivos entre sectores se le suma la enorme pérdida de eficiencia en su uso. Es de-cir, hay una pérdida de competitividad asociada a la reversión. En segundo lugar, la movilidad de la ac-tividad económica se ha dado en un contexto de in-ternacionalización de las empresas que es la trama en la cual se desarrolla el proceso de globalización. En tercer término, en este período se creó una red de acuerdos comerciales y compromisos asociados a ellas, que generan mecanismos que resisten los intentos de desvío proteccionistas antes menciona-dos. Estas tres fuerzas influyen en las condiciones del comercio y le pone un freno a la intensidad de la reversión.

Si bien es cierto que no se despacha la tarea a ni-vel de las reglas multilaterales en Ginebra (OMC), sin embargo el ritmo de suscripción de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) no se detiene. Es decir siguen activos los otros caminos liberaliza-ción comercial. Por el lado unilateral, los incentivos están en captar actividades globales que se loca-lizan donde las condiciones son favorables (más liberalización). Los APC se suscriben con el obje-

economía

Page 38: Agronexo 3

38 / Junio 2012 / nº 03

tivo de mejorar acceso al mercado, pero además dada la proliferación también por el motivo de no ser discriminado más que por ganar preferencia. Estos acuerdos tienen además un ingrediente adi-cional en la medida que se establece una agenda mucho más amplia de compromisos comerciales. Se llega a disciplinar instrumentos que van mucho más alá de los clásicos instrumentos de frontera. De los 153 miembros de la OMC “todos” (salvo uno) pertenece a algún APC: el miembro promedio tiene 13 acuerdos suscriptos; algunos países acumulan varias decenas1. Gran heterogeneidad en el patrón de APC y en consecuencia en sus resultados.

Los APC son sin duda el camino más recorrido en esta época. La característica fundamental es la he-terogeneidad tanto del punto de vista del contenido de los acuerdos, del tipo de países que los suscri-ben y del nivel de disciplina en el cumplimiento de los mismos2. Dos caminos diferentes se están tran-sitando a nivel de la economía internacional. Por un lado, uno que se caracteriza por una evolución al comercio de cero por cero, y la conformación de cadenas internacionales de valor (varios ejemplos en Asia) y por otro a una trama de acuerdos comer-ciales que sostienen mecanismos de comercio ad-ministrado por los gobiernos (varios ejemplos en América Latina).

¿Qué pasa en el MERCOSUR?

En nuestra sub región, estos problemas se ven am-plificados y se orientan en una mala dirección. Los frenos a la reversión proteccionista no operan como se espera. En primer lugar, luego de más de dos décadas de proceso integracionista la magnitud del comercio regional es baja y además su estructura está aún basada en una alta proporción en comer-cio basado en las ventajas comparativas convencio-nales. En particular, esto es así en las exportacio-nes de los tres países pequeños hacia Brasil, dado que en el caso del país norteño se verifica que logra insertarse en el comercio regional en bienes que no

tiene ventajas comparativas globales. Las magni-tud del comercio intra-industrial es muy baja y por lo tanto la conformación de cadenas regionales de valor prácticamente inexistentes. El nivel de inter-nacionalización de las empresas aumentó, aunque también en este caso se verifica un patrón muy asimétrico dado que es un fenómeno en donde las empresas que participan son predominantemente de Brasil. En tercer lugar, el grado de cumplimiento del acuerdo es muy malo y no permite convertirse en un freno de la proliferación de barreras no aran-celarias. Aumentan las brechas que existen entre lo que se anuncia políticamente, se acuerda a nivel normativo y finalmente la práctica concreta de lo que las administraciones de gobierno hacen. Todo esto redunda en una gran incertidumbre sobre el desempeño de las corrientes comerciales que tiene impacto en las decisiones sobre la asignación de recursos entre los países de la sub región.

El caso bajo análisis ejemplifica uno de los peligros sistémicos que tiene la proliferación de ACP. En efec-to, el mismo ilustra en qué sentido los ACP pueden colapsar en mecanismos de comercio administrado, apartándose de la idea de un comercio regulado por reglas universales acordadas por las partes.

El uso de las barreras no arancelarias (BNA), que ha caracterizado a la economía internacional en los úl-timos tiempos, ha motivado una dinámica que pro-duce resultados muy negativos en nuestra región3. Como ya señaló, nuestros acuerdos comerciales se caracterizan por un bajo grado de cumplimiento de las reglas vigentes, junto a mecanismos de solu-ción de controversias comerciales muy débiles. En este tipo de acuerdos se mantienen negociaciones intergubernamentales permanentes como un me-canismo ad hoc de la gestión de las disputas co-merciales. En algunos casos, este tipo de acuerdos se provee de metodologías que buscan formalizar esta negociación con estructuras que funcionan prácticamente de forma permanente con el objeto de administrar el comercio.

economía

1. World Trade Organization (2011) World Trade Report 2011: From Co-existence to Coherence (Geneva: WTO).

2. Chauffour, Jean-Pierre and Jean-Christophe Maur (2011), Preferential Trade Agreement Policies for Development: A Handbook. World Bank: Washington DC.

3. Vaillant, Marcel, 2012.“How to encourage the network trade rules interconnections? An application to the case of Non Tariff Barriers” in TRADE AND DEVELOPMENT SYMPOSIUM Perspectives on the Multilateral Trading System, ICTSD, Geneva.

Page 39: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 39

economía

Cuando un cierto país establece una medida que ge-nera un perjuicio comercial para otro, en respuesta este otro país amenaza o directamente aplica una medida de represalia, se suceden reclamos cruza-dos de ambas partes que incluyen al sector priva-do, los mecanismos especializados de solución de controversias no se disparan y se decide convivir con el incumplimiento. En sustitución la adminis-tración del comercio se inicia a través de negocia-ciones en busca de una “solución”. Esta es la lógica del comercio administrado, no existen conflictos comerciales formales, pero la discriminación se abre paso, la negociación se desarrolla sobre la siguiente base: “uno parte puede vender cuanto a cambio de que la otra parte pueda vender tanto”.

En el caso de Sudamérica y en particular en el Cono Sur, este cambio viene acompañado de un punto de inflexión en las ideas generales predominantes sobre la integración económica. Es decir que no se trata únicamente de circunstancias desfavorables sino que el problema tiene raíz en las bases ideoló-gicas que se han hecho hegemónicas en relación a la sustancia de la integración económica.

Desde hace más de un lustro, muchos gobiernos de la región consideran aceptable esta forma de organizar la gestión de los ACP y de procesar la in-tegración, a pesar de la alta discrecionalidad que se le asocia, en particular en contraste con los fun-damentos de la integración latinoamericana de las décadas pasadas. Sin haber cambiado los acuerdos originarios, se cambió la metodología de la integra-ción, con un predominio marcado de las iniciativas con participación gubernamental, junto a la admi-nistración del comercio como mecanismo de ges-tión de los intercambios. De esta forma, creció la opacidad de las normas que regulan el comercio, y se desarrollaron las condiciones para la perse-cución, por parte del sector privado, de las rentas artificiales generadas. Estas circunstancias se aso-cian con aumentar las posibilidades de actos de corrupción en la administración de turno y además conllevan una ineficiente asignación de los recur-sos productivos.

Figura 2: Evolución de la aplicación de medidas proteccionistas en el período reciente (2009-2011), por trimestre (en número de medidas)

Fuente: Global Trade Alert.Evenett, Simon J (2011), Resolve Falters as Global Prospects Worsen: The 9th GTA Report, CEPR.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

18/08/2009 15/02/2010 23/06/2010 08/11/2010

77

95

111120

126 129134

150

Page 40: Agronexo 3

40 / Junio 2012 / nº 03

CARSALTO

CentrosAgronómicosRegionales

En primer lugar es un gusto ser parte de este medio de comunicación con alcance impensable, la comu-nicación online es un herramienta muy útil para una profesión como la nuestra que nos exige estar en continuo aprendizaje y esto lo hacemos entre todos y con todos. El Centro Agronómico de Salto es parte de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA). Decimos parte y no filial dado el compromiso que tenemos en hacer una AIA fuerte y actualizada permanentemente con los cambios que se producen en el país. Desde el interior del país, con diferentes

sistemas de producción, con reglas cambiantes con-tinuamente, hacen que nuestros aportes en defensa de nuestra profesión sean de vital importancia para una AIA actualizada y dinámica.

Si hablamos de una Misión como Centro Agronómi-co Regional es que alineados con las bases de crea-ción de la Asociación de Ingenieros de Agrónomos del Uruguay nos dio origen el simple hecho de de-fender nuestro espacio en la sociedad. Conscientes de que nuestra profesión de Agrónomo hizo, hace y será, un aporte fundamental para hacer que un país

Page 41: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 41

CentrosAgronómicosRegionales

dependiente del sector agroindustrial continúe en un crecimiento económico y social. Es en todo este camino del crecimiento que somos los profesiona-les involucrados para hacer un desarrollo producti-vo en armonía constante con el cuidado de nuestros recursos naturales.

Nuestro Centro Agronómico ha tenido diferentes Di-rectivas con diferentes colegas como Presidentes donde en los diferentes períodos han tenido temas particulares de discusión y análisis con el objetivo de defender los derechos y estar en actualización constante en temas de nuestro interés, pero siem-pre estuvieron presentes las bases que impulsan cada día a que seamos un gremio integrado. Estos temas que nos impulsan a seguir agremiados des-de nuestros inicio son en defensa de una profesión que sea respetada en la sociedad, que sea integra-dora de diferentes actores en el sector productivo, y sobre todo que nuestros Agrónomos tengan trabajo permanente con una remuneración acorde a los de-safíos que nos presentan nuestros objetivos.

Diferentes agrónomos han cruzado en estos años como Presidentes y Directivos de permanente aporte que todos se han dedicado en la medida de que sus tiempos lo permitían a trabajar en pro de nuestro gremio, saludamos desde acá a ingenieros tan reconocidos por sus aportes al Centro Agronó-mico de Salto como los Ings. Agrs. Antonio Montei-ro, Angel Robaina, Federico Lalanne, Luis E. Azanza, Gustavo Bistofli, Daniel De Brum, Walter Cardozo, Fernando Cibils, Santiago Da Cunda, Wilson Gonzá-lez, Eduardo Grasso, Miguel Iglesias, Ovido Ambro-soni, y pido disculpas por muchos más que siempre estuvieron y están.

Tenemos hoy un Centro Agronómico con políticas de trabajo que se continúan desde otros períodos como lo es el Proyecto de Colegiación de nuestra profesión, proyecto que entendemos que es el inicio de una regulación y profesionalización de nuestro trabajo. La política de capacitación constante de los temas que son de importancia para el desempe-ño del ejercicio libre de la profesión, el contar con

herramientas puntuales para trabajos de nuestros socios en el campo de trabajo, la inquietud de lo-grar integrar más profesionales a nuestro Centro Agronómico. Hoy somos en torno a 100 socios afi-liados en Salto y pretendemos captar parte de los restantes 100 y algo de Ingenieros Agrónomos que figuran en Salto. Como en muchas profesiones agremiadas estamos con dificultades de tener reu-niones permanentes dado los tiempos de nuestros directivos pero estamos en coordinaciones perma-nentes y reuniones por temas puntuales que vamos definiendo. Tenemos también nuestras Reuniones Ordinarias Anuales donde se presentan temas de trabajo realizadas junto al Balance Anual, en es-tas instancias estamos con bunas convocatorias y nuestros socios hacen sus aportes y terminamos en una cena de camaradería.

También creemos que el Centro Agronómico es un ámbito integrador de todos los afiliados con sus familias, es por esto que continuamos haciendo sin falta las famosas cenas de Fin de Año. Es un ámbito donde lo gremial queda de lado y logramos integrarnos con nuestras familias para conocernos más aún. Estas últimas cenas hemos conseguido, con empresas comerciales del medio, que colabo-ran con diferentes presentes para hacer regalos en estas cenas donde se hacen más divertidas y las empresas se sienten parte presentes en la cena. Hemos realizado también en estas cenas recono-cimiento a Ingenieros Agrónomos fundacionales de nuestro Centro Agronómico de Salto.

Tenemos mucho por hacer, se nos vienen tiempos cada vez más cambiantes donde los profesionales que haremos los caminos para una actividad agro-pecuaria desafiante respetando el medio ambien-te tenemos que estar alineados y preparados. La agrupación gremial es sin duda la base para poder lograr los objetivos venideros.

Desde el Centro Agronómico de Salto estamos abo-cados en esta línea y seguiremos haciendo apor-tes para una Asociación de Ingenieros Agrónomos fuerte, actualizada y participante.

Ingeniero Agrónomo Juber de Mezquita Duarte. Presidente Centro Agronómico de Salto

Page 42: Agronexo 3

42 / Junio 2012 / nº 03

Bistro y Boutique de VinosCORCHOS

gastronomía

42 AGRONEXO / Junio 2012 / nº 03

Según la calificación de Tripadvisor, Corchos está ubicado entre los mejores restaurantes de Monte-video (como el Número 2 de 223 restaurantes de la capital).

Ubicado en la esquina de 25 de Mayo 651 y Bar-tolomé Mitre (Ciudad Vieja), Corchos ofrece, entre semana, un menú ejecutivo a $ 320 (entrada, plato principal, pan, postre o té o café, agua o refresco).

El salón, con aproximadamente 10 mesas, es cómo-do, prolijo y acogedor.

En un día feriado laborable muy tranquilo en la Ciu-dad Vieja y sobre las 13:30 horas del lunes 21 de mayo, había seis mesas ocupadas y se notaba la presencia de extranjeros.

Ese día, el plato principal del menú ejecutivo era risotto de pollo, pero la carta nos ofrecía otras al-ternativas que para nuestro gusto eran más tenta-doras y a precios razonables.

La carta no es muy extensa pero es diversa, y es factible que todos encuentren platos de su agrado.

Nosotros fuimos directamente a las entradas y pe-dimos raviolones de jabalí (en masa de remolacha) y medallones de entrecotte con guarnición de papas.

Mientras esperábamos, nos acercaron focaccia y pate de hígado. Ambos sabrosos y con un toque ca-sero.

Page 43: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 43nº 03 / Junio 2012 /AGRONEXO 43

gastronomía

No es común encontrar comida de caza en nuestros restaurantes y menos a precios razonables. Los raviolones de jabalí son una opción muy recomen-dable. Al entrecotte le faltó su típica terneza, pero estaba muy bien preparado.

Corchos busca marcar su perfil en la oferta de vi-nos nacionales y en particular por las opciones de vinos blancos y tintos por copa y a precios lógicos.

Nosotros probamos dos tintos: Gimenez Mendez 100 años, Cabernet Sauvignon 2011 y Prima Donna Tannat 2007 de Antigua Bodega Stagnari. Muy buena selección por parte del restaurante y dos vinos para un maridaje perfecto.

Como cierre compartimos el “postre degustación”, integrado por mousse de tannat, pastafrola de dul-ce de leche, martín fierro y salchichón de chocolate. Un plato para turistas, pero bien elaborado.

Por este almuerzo para dos personas, compuesto por dos entradas, un postre, un agua mineral y dos selectas copas de vino, AGRONEXO pagó $1.060.

Un precio razonable, en un lugar agradable y con un menú que normalmente no sería económico.

El nivel de su cocina nos tienta a volver a visitarlos para probar el menú ejecutivo.

En resumen, Corchos es un lugar para recomendar y con muy buena relación calidad/precio.

www.corchos.com.uy

Page 44: Agronexo 3

44 / Junio 2012 / nº 03

Buenos AiresCAFÉ TORTONI

paradas

44 AGRONEXO / Junio 2012 / nº 03

www.cafetortoni.com.ar

Page 45: Agronexo 3

nº 03 / Junio 2012 / 45nº 03 / Junio 2012 /AGRONEXO 45

paradas

Buenos Aires es una hermosa ciudad, con un fuerte aire europeo.

A pesar de la inseguridad, la basura, el tráfico y la pobreza típicos de las grandes ciudades del subdesarrollo, uno no puede dejar de admirar sus espacios verdes, sus edificios, sus avenidas y su dinámica.

De ese lado bello (el que atrae fuertemente a los uruguayos) está el Café Tortoni:www.cafetortoni.com.ar

Ubicado en la Avenida de Mayo al 825, en pleno microcentro porteño, uno encuentra una parte viva del último siglo y medio de la historia bonaerense.

Fundado en 1858, logró sobrevivir a la piqueta del progreso y a las idas y venidas económicas, socia-les y políticas de nuestro vecino.

Aquí, en Montevideo, no corrieron la misma suerte lo viejos cafés, confiterías y bares que fueron centro de la vida social e intelectual y que tenían un halo distintivo no necesariamente asociado a la riqueza.

A pesar del ambiente turístico que se respira hoy en el Tortoni, en sus mármoles, sus maderas y sus cristales parecen estar impresas las historias de

todos aquellos que se sentaron a sus mesas e hi-cieron un alto en soledad o en compañía. Es difícil que nos resulte indiferente el que allí tuvieran una parada, entre otros, Gardel, Borges, Alfonsina Stor-ni o Sábato.

Quizás nos distraigan los flashes y las conversa-ciones en alto tono de nuestros vecinos brasileros que hoy saben hacer uso del tipo de cambio. Pero se imponen la historia, la majestuosidad y las me-dialunas porteñas.

Un exquisito café con leche con tres medialunas cuesta 13 pesos argentinos (algo así como 60 pe-sos uruguayos).

Rescatemos la belleza de su arquitectura, tratemos de retrotraernos a los tiempos de la tertulia y la bo-hemia y disfrutaremos de un momento inolvidable.

Para los que crucen y no lo conozcan, les recomen-damos esta parada.

Page 46: Agronexo 3

46 / Junio 2012 / nº 03

[email protected]

En Agronexo buscamos generar un ámbito de comunicación e intercambio de opiniones entre los so-cios de la AIA, para eso se abre la sección “Cartas de los lectores”.

En virtud de generar un sano debate nos vemos en la obligación de establecer algunas pautas que en principio pueden parecer demasiado exigentes, pero cuyo único objetivo es facilitar la discusión en los términos más justos y respetuosos.

Las cartas de los lectores deben enviarse únicamente a nuestra casilla de correo ([email protected]).

Por este motivo no se recibirán cartas entregadas personalmente a ningún integrante de la directiva de la AIA o de Agronexo, ni las enviadas a cualquier otra casilla de mail.

Esta medida busca asegurar que todas las cartas lleguen a manos del equipo de Agronexo por las vías correctas y no “se pierdan en el camino”. De esa forma, todos los socios que colaboren tendrán la garantía de que sus cartas sean correctamente recibidas.

Serán publicadas aquellas cartas enviadas por socios de la AIA que hayan cumplido al menos un año de membresía, y que a su vez incluyan nombre completo del autor, dirección, documento de identidad y un número de teléfono fijo. Así, los autores de las cartas se responsabilizan por las opiniones vertidas en sus mensajes.

Para generar mayor dinámica, tendrán preferencia aquellas cartas que sean recibidas durante los prime-ros 30 días desde la fecha de la publicación.

¡Esperamos vuestra colaboración!

Muchas gracias,

El equipo de Agronexo