Agricultura - web.chapingo.mx

13
1

Transcript of Agricultura - web.chapingo.mx

Page 1: Agricultura - web.chapingo.mx

1

Page 2: Agricultura - web.chapingo.mx

2

Agricultura

Siniestradas un millón de

hectáreas de maíz por calor y

retraso de lluvias

En los cinco estados que conforman los

valles altos del país se han siniestrado o

están sin sembrar un millón de hectáreas

de maíz por el retraso de las lluvias y la

ola de calor existente en este ciclo

agrícola primavera-verano, lo que

propiciará una reducción en el volumen

de producción de este grano de por lo

menos 3 millones de toneladas, alertó

Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la

Confederación Nacional de Productores

de Maíz de México (Cnpamm).

En el seminario La participación del

Estado en el desarrollo agrario, criticó a

los diputados federales asistentes por el

hecho de que no haya una estrategia

para enfrentar esta contingencia.

Comentó que las entidades afectadas

por el retraso de las lluvias son el estado

de México, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de

México e Hidalgo.

Planteó que el agro nacional requiere

una política agroalimentaria integral,

diferenciada y sustentable, con lo cual

debe haber acompañamiento a los

agricultores, proporcionar infraestructura

como bodegas y caminos para

transportar cosechas, semillas y

fertilizantes.

Además, también se requiere una

política de comercialización adecuada

que dé certeza al productor al momento

de vender su producto y evitar la

intervención del acaparador o coyote.

El presidente de la Cnpamm sostuvo que

hay preocupación entre los agricultores

por la falta de voluntad política y humana

hacia los productores primarios, quienes

están comprometidos en lograr la

autosuficiencia alimentaria de maíz

blanco en México.

Reprochó que no se tenga una política

agrícola que realmente atienda las

necesidades de los agricultores, como

ahora sucede con la falta de agua. No se

tiene un plan B para atender la falta de

lluvia que hoy sufrimos en México.

Estamos viviendo, por lo menos, dos

meses de retraso en la lluvias en la zona

de temporal de 2018, ciclo primavera-

verano en valles altos.

Insistió en que esta zona siniestrada o

sin sembrar comprende por lo menos un

millón de hectáreas, una superficie que

representa no menos de 3 millones de

toneladas de maíz y no se ve dónde

están esas estrategias y dónde está la

preocupación y la ocupación.

En relación con el proceso electoral dijo

que invitamos cordialmente a la

población y a los representantes de la

sociedad a no seguir impulsando el

divisionismo, el cual nos ha llevado a que

estemos contradiciéndonos unos a otros.

Indicó que no todos los productores

tienen la misma oportunidad para

acceder a subsidios y créditos.

No es pareja ni correspondiente la

política agrícola. Por eso es que los

productores de maíz exigimos a todos

los candidatos presidenciales que tomen

en cuenta que ya estamos hastiados de

que todos digan a los cuatro vientos:

vamos a ganar.

Page 3: Agricultura - web.chapingo.mx

3

Cosechas, en riesgo por estiaje

Productores de melón, sandía, forraje y algodón

en el municipio de Tlahualilo están en riesgo de

perder las cosechas de ciclo en curso, debido a

la falta de agua para el riego de las parcelas.

El alcalde, Sergio Nevárez Nava, informó que

desde el inicio de esta semana se realizó una

solicitud para que el 02 Distrito de Riego

incrementara el volumen de agua para el

municipio, en al menos tres mil litros; sin

embargo, será hasta este viernes que se lleve a

cabo una reunión con el personal de la

Comisión Nacional del Agua (Conagua) para

abordar la solicitud.

El alza atípica de las temperaturas que provocó

la ola de calor en todo el estado, pero

particularmente en la región del Semidesierto,

puso en alerta a los productores, quienes temen

que sus cultivos no sobrevivan debido a que los

intervalos de riego son de 14 días.

"Las huertas no viven 14 días, entonces

recordemos que en Tlahualilo la vocación es

sandía y melón, de ahí que están abortando las

huertas por el calor tan intenso".

Esto, en opinión del Alcalde, plantea un

escenario complejo, toda vez que la agricultura

es la actividad económica principal en el

municipio que gobierna y en este momento el

100 por ciento de las parcelas se encuentran en

riesgo ante la falta de agua.

Son alrededor de dos mil 600 las hectáreas de

cultivos, tanto frutales como de forraje y algodón

las que enfrentan la emergencia.

"Tlahualilo es el único municipio que únicamente

tiene un ciclo agrícola, porque no tenemos

bombeo; los demás municipios tienen el ciclo

agrícola de primavera-verano y otoño-invierno

por el bombeo y nosotros no tenemos, entonces

para nosotros una merma en el cultivo de

primavera-verano tendríamos que esperarnos

hasta el año que entra para volver a sembrar".

Añadió que depende de que se autorice este

incremento en el volumen para que este sea un

ciclo normal para los campesinos de la región.

En cuanto al sector ganadero, el Alcalde explicó

que también se está presentando la muerte de

ganado, debido a que los estanques de agua se

encuentran vacíos, por lo que el exhorto a la

Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Social (SAGDR) es a que se libere de

manera inmediata el apoyo a los productores

ganaderos.

Page 4: Agricultura - web.chapingo.mx

4

Modifica Sagarpa reglas

de operación para Agricultura

La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) anunció la modificación de

las reglas de operación para el Programa

de Apoyo a la Comercialización.

De acuerdo a las autoridades de esa

dependencia, se actualizó también el

Ingreso Objetivo en materia de granos

oleaginosos a fin de generar

incertidumbre comercial en las

actividades del sector agroalimentarios.

La actualización del monto de Ingreso

Objetivo, indicaron, se realizó en

respuesta al incremento que se ha

registrado en el costo de los insumos por

hectárea en los últimos cuatro años.

En la lista de Productos Elegibles, se

encuentran el maíz, trigo panificable,

trigo cristalino, sorgo, soya, cártamo,

canola, algodón pluma, arroz y girasol.

En el caso del maíz, indicaron, el monto

del Ingreso Objetivo pasó de 3,300

pesos por tonelada a 3,960 (20%); trigo

panificable de 4,000 a 5,010 pesos; trigo

cristalino de 3,750 pesos a 4,556; sorgo

de 2,970 a 3,564 (20%); en el caso de la

soya, cártamo y canola el monto pasó de

6,600 pesos a 8,400 pesos por tonelada

(27%).

Para poder acceder a lo que se plantea

en dichos programas, indicaron, los

productores deben transitar necesaria y

previamente por la condición de

Agricultura por Contrato. Para ello puso a

disposición la compra de Coberturas

Anticipadas en ese esquema para el

ciclo agrícola primavera-verano 2018.

“El propósito es potencializar el

financiamiento para la administración de

riesgos de mercado en Agricultura por

contrato y coberturas de precios”

indicaron.

Los interesados podrán acudir a las

oficinas de ASERCA, FIRA y Financiera

Nacional para el Desarrollo Agropecuario

Forestal y Pesquero. El participante

deberá cubrir el 100% del costo de la

prima de la cobertura y acreditar el pago

de dicho importe en la Instancia

Ejecutora de su elección.

Sector agrícola, con pendientes

La liberación de recursos para llevar a

cabo proyectos ejecutivos, inversión en

cultivos para que sean más rentables y

diversificados, apoyo para los sistemas

de riego, así como atención a los

adeudos con la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) fueron algunas de las

peticiones que agricultores de Chihuahua

solicitaron al gobernador del estado.

De acuerdo con información de la

administración estatal, agricultores de

Buenaventura, Janos, Ascensión, Casas

Grandes, Galeana, Nuevo Casas

Grandes e Ignacio Zaragoza sostuvieron

un diálogo con Javier Corral Jurado, a

quien externaron, además, dudas e

inquietudes.

Page 5: Agricultura - web.chapingo.mx

5

También pidieron atención para

protección del durazno en la región, del

estatus sanitario de los campos, la

situación de los jornaleros migrantes en

los campos y la rehabilitación de las

carreteras y caminos.

El mandatario refirió que en el caso de

los caminos alimentadores y carreteras

del estado se recibieron en muy malas

condiciones, ya que tenían alrededor de

cuatro años sin recibir mantenimiento;

por tal motivo, anunció que se trabaja en

un programa estatal para la rehabilitación

y reconstrucción de tramos a través de la

Secretaría de Comunicaciones y Obras

Públicas.

Respecto a los adeudos que se tienen

con los productores, Javier Corral dijo

que recientemente tuvo una reunión con

el titular de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (Sagarpa) en la Ciudad de

México, quien se comprometió a generar

los pagos correspondientes en este mes,

particularmente a los productores de

maíz, frijol y trigo, así como la

compensación que se había ofrecido en

términos del ingreso objetivo.

Manifestó que planteará ante la

Secretaría de Desarrollo Económico y

directamente con la dependencia federal,

incluir al durazno como producto

nacional a proteger de la importación del

fruto estadounidense.

Con relación al tema de la CFE, el

Ejecutivo estatal informó que han

acompañado a varios productores que

tienen pagos pendientes y se ha

obtenido respuesta, pero deben convenir

el pago en un tiempo razonable.

Fondo de respaldo

El gobierno de Chihuahua ha vuelto a

ofrecer a la Sagarpa un fondo de

respaldo y garantías para poder atraer

recursos que permitan impulsar mediante

créditos mayores proyectos de alta

envergadura.

“Chihuahua está llamado a abrir nuevas

actividades productivas incluso en

ganadería, pero particularmente en

agricultura. Tenemos un proyecto de

investigación para promover la

reconversión de cultivos en el estado”,

expresó el gobernador.

Mexicanos y sanos | El poder de… La piña

La piña es una planta de la familia de las

bromeliáceas, es herbácea y perenne,

originaria de las zonas tropicales de

América del Sur.

El fruto como tal es resultado de la

inflorescencia de entre 100 y 200 flores

colocadas en forma espiral, fusionadas al

eje central.

El fruto maduro se obtiene 135 días

después de haber emergido la flor. La

pulpa de la piña es amarillenta,

aromática y dulce con tintes ácidos.

Page 6: Agricultura - web.chapingo.mx

6

En el mundo el principal productor es

Costa Rica mientras que México ocupa

el noveno lugar.

El estado de mayor producción es

Veracruz que aporta casi 2/3 del

volumen nacional, seguido de Oaxaca y

Quintana Roo.

El consumo per cápita al año es de 6.5

kg, similar al de la papaya (6.4 kg) y

menor al de la naranja (37.5 kg), el

plátano (15.7 kg) y el mango (12.2 kg).

¿QUÉ NUTRIMENTOS APORTA?

El 89 por ciento de la piña es agua, el

resto la mayoría son los azúcares

naturales de la fruta y fibra.

La piña no es particularmente rica en

alguna vitamina, aunque contiene

vitamina A, C y ácido fólico.

Respecto a los minerales, la piña es

buena fuente de potasio y contiene calcio

y hierro.

La piña contiene bromelina o bromelaína,

una enzima que digiere las proteínas,

pero además tiene diversas propiedades

como: 1) atender los síntomas de la

bronquitis, sinusitis, 2) antitrombótico, 3)

antidiarréico, 4) anticancerígeno.

Política

Desigual y fragmentada la

seguridad social en México,

advierte el Coneval

La protección social es fragmentada y

desigual en cuanto al acceso y calidad

de los beneficios que brindan los

programas que la conforman, advirtió el

Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (Coneval).

Como ejemplo, en 2016 casi 26 por

ciento de las personas mayores de 65

años no tenía algún tipo de pensión o

programa de apoyo económico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares, en

ese mismo año un adulto mayor con

pensión contributiva recibía 5 mil 564

pesos en promedio al mes, mientras que

un adulto mayor beneficiario de

programas de apoyo no contributivos

recibía 536 pesos en promedio, lo cual

refleja la fragmentación y diferenciación

en la cobertura y beneficios del sistema

de protección social.

La Evaluación Estratégica de Protección

Social 2018, dada a conocer ayer, refiere

que la falta de acceso a la seguridad

social aún es el derecho social del que

más carece la población, ya que con

base en datos de 2016, 55.8 por ciento

de la población (68.4 millones de

personas) no tenía acceso a la seguridad

social.

Ante ello se debe buscar un esquema de

protección social universal que ayude a

Page 7: Agricultura - web.chapingo.mx

7

reducir las brechas más urgentes y

promueva una mayor igualdad para toda

la población.

La protección social debe preservar la

seguridad económica de las personas y

de sus hogares ante el desempleo, la

enfermedad, la invalidez, la muerte y la

vejez, señala.

La presencia de eventos coyunturales

puede aumentar la pobreza, así como

profundizar los niveles de quienes ya

están en esa situación e imponer

mayores obstáculos a los hogares

pobres para salir de esa condición. Entre

los hallazgos reportados está que,

comparada con hace 20 años, la

protección social hoy es más amplia,

debido a la mayor cobertura de

programas sociales, en especial de

aquellos dirigidos a la población con

menos recursos.

La fragmentación se debe a que las

políticas de desarrollo social no están

asociadas a derechos, no se beneficia a

toda la población y el nivel de acceso y

calidad de los programas es desigual en

términos horizontales, ya que se

entregan beneficios diferentes a

individuos con riesgos similares.

En cuanto a los servicios de salud, indica

que el paquete de beneficios entre las

instituciones de salud es diferenciado en

términos de contenido y extensión, en

detrimento de quienes carecen de

acceso a una institución de seguridad

social. Las condiciones actuales del

sector obstaculizan la cobertura universal

y dificultan la utilización de los servicios

por parte de la población, en particular

de los más vulnerables.

Difícil renegociación del TLCAN hunde al peso a su punto más bajo en 16 meses

El bache en que cayó el proceso de negociación entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para actualizar el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) tiene sumido el valor del peso en el punto más bajo en 16 meses.

Este jueves, la cotización pa-ra operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, cerró en 20.53 pesos por dólar, una depreciación de 20 centavos, equivalente a 0.98 por ciento, reportó el Banco de México.

Desde el 17 de mayo, cuando venció el plazo para que el Congreso de Estados Unidos iniciara el proceso de aprobación del TLCAN actualizado antes de la elección legislativa de noviembre en aquel país, la moneda mexicana acumula una depreciación de 4.31 por ciento.

En las ventanillas bancarias, el dólar fue vendido ayer en 20.77 pesos por dólar, en el caso de BBVA Bancomer, y en 20.75 en Citibanamex.

La depreciación del peso puede ser el detonante de un nuevo incremento en la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México, que sostendrá una reunión de política monetaria el 21 de junio, de acuerdo con analistas.

Los participantes en el mercado cambiario están a la espera de una subida de un cuarto de punto porcentual en la tasa objetivo del Banco de México, que se ubicaría en 7.75 por ciento, comentó Rafael Camarena, analista de Santander.

Page 8: Agricultura - web.chapingo.mx

8

La depreciación del peso incide en el costo de bienes importantes, como es el caso de las gasolinas, mientras una mayor tasa de interés eleva el costo al que se financian las empresas y la tasa de interés de usuarios de tarjetas de crédito y, en esa medida, tiende a desacelerar la inversión y el consumo.

Las presiones al alza para el tipo de cambio están relacionadas con una disminución en la demanda de divisas de economías emergentes debido a la incertidumbre sobre el futuro del crecimiento económico global ante los efectos de las medidas proteccionistas más recientes, comentó Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base.

Este jueves la paridad peso-dólar alcanzó su nivel más alto de la sesión –en torno a 20.65 pesos por dólar– al mismo tiempo que la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó 0.09 puntos porcentuales a un mínimo en el día de 2.88 por ciento como consecuencia de una mayor demanda por activos libres de riesgo, apuntó.

Para el caso del peso mexicano, mencionó que las pérdidas registradas en las últimas sesiones están relacionadas principalmente con la incertidumbre sobre el futuro de la renegociación del TLCAN, pues esta semana entraron en vigor las medidas equivalentes de México en respuesta a los aranceles de Estados Unidos a la importación de acero y aluminio, explicó Siller.

Los sucesos particulares que afectaron las divisas de economías emergentes elevaron la incertidumbre en un contexto donde permanecen las tensiones comerciales entre Estados Unidos y varios de sus principales socios comerciales. Por lo anterior, la demanda

por divisas refugio causó que el franco suizo se apreciara 0.61 por ciento y que el yen japonés registrara una ganancia de 0.40 por ciento, dijo.

Por la inseguridad, la FCPyS de la UNAM ajusta horario

Para reducir los riesgos a los que se exponen los estudiantes al salir de noche de clases, el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó que para el siguiente semestre las clases en el turno vespertino finalicen a las nueve de la noche, en lugar de a las diez, como sucede ahora.

La modificación del horario había sido demandada por los estudiantes en distintos momentos, además de que, de acuerdo con la UNAM, obedece a una de las recomendaciones del Colegio de Directores de Escuelas y Facultades para mejorar la seguridad de los universitarios.

Este tipo de cambios en los horarios para mejorar la seguridad de los estudiantes, de acuerdo con la administración universitaria, podrían ser adoptadas por otras facultades de la UNAM, si sus consejos técnicos así lo consideran pertinente.

De acuerdo con estudiantes consejeros consultados, cuando los estudiantes de la FCPyS salen de clases a las 10 de la noche o aún después de ello, el campus se encuentra solo y el camino hacia el transporte público también. Algunos de ellos han sido víctimas de asaltos en las cercanías del Metro Universidad, que es hacia donde se dirige la mayoría de los alumnos cuando terminan las clases.

Page 9: Agricultura - web.chapingo.mx

9

En marzo, un grupo de alumnas tomó las instalaciones de la FCPyS en protesta contra la violencia de género que han vivido en las instalaciones universitarias y los feminicidios en el país. Una asamblea de alumnos decidió en aquella ocasión marchar hacia la Rectoría, en donde leyeron un pliego petitorio que incluía la exigencia de que se modificaran los horarios del turno vespertino, para que los estudiantes pudieran salir un poco más temprano, por la inseguridad que enfrentaban al salir de noche.

El Colegio de Directores de Escuelas y Facultades, de acuerdo con información de la UNAM, sugirió hace unos meses una serie de medidas para garantizar la integridad de alumnos, profesores y trabajadores. Entre ellas está que los consejos técnicos que lo consideren procedente podrían analizar la viabilidad de ajustar los horarios con el fin de que las clases concluyan lo más temprano posible, sin afectar los programas de las materias.

De acuerdo con la administración universitaria, una prioridad es garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad universitaria.

Editorial

Estado en riesgo

Page 10: Agricultura - web.chapingo.mx

10

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Las apariencias (no a todos) engañan: en esta columna se ha planteado que la aparente bonanza electoral de Ricardo Anaya Cortés ha tenido permanentemente la amenaza de una guillotina judicial y mediática derivada del expediente de la nave industrial queretana que, de una manera inexplicable, como si se hubiera dado un arreglo subterráneo, pareció olvidarse o archivarse y ahora surge de nuevo mediante la programada emisión de un video en el que un hermano del empresario Manuel Barreiro, el presunto cómplice de Anaya en lavado de dinero, estaría involucrando (si se confirma la autenticidad de esa grabación) al aspirante frentista en un entramado de financiamiento criminal de campañas políticas.

Un entramado criminal, ha de decirse, muy al estilo de Odebrecht con la propia campaña priísta de Peña Nieto en 2012, pero ésta impune y bien archivada, mientras que el episodio Barreiro-Anaya pretende ser usado ahora para darle una viabilidad de última hora al rezagado José Antonio Meade, tumbando a base de puñetazos videográficos, y acaso con una reactivación del caso judicial, al queretano que el pasado martes creyó tener un repunte espectacular en la Universidad Iberoamericana, en medio de gritos de ¡presidente, presidente!, luego que había librado una sesión de preguntas con el periodista Jorge Ramos y con estudiantes, ante los cuales reiteró lo que aviva la ira de Los Pinos en su contra, la advertencia o amenaza de que él llevaría a la cárcel a Peña Nieto por corrupto.

La difusión de este video (primera parte, según esto), que a la hora de redactar esta columna ya estaba siendo anunciado por Televisión Azteca para difundirlo en su noticiario estelar, conducido por Javier Alatorre, acelera la búsqueda peñista de aplastar a Anaya y elevar a Meade. Nunca hubo, ha de reiterarse, ningún signo de que Los Pinos y su aparato estuviesen dejando de la mano a Meade. Ahora, a unos días del tercer y último debate entre candidatos presidenciales, Anaya puede llegar muy debilitado por esta exhibición de las presuntas formas de financiamiento de su campaña y otros negocios venideros que llevarían al cielo a empresarios, políticos y familiares corruptos.

Como puede verse, el cierre deseado por Los Pinos sería entre el candidato antisistema, López Obrador, y el candidato de la continuidad del sistema, Meade, con todo el peso del método estado de México volcado en favor de la reactivada expectativa de quien fue cinco veces secretario de Hacienda. A juicio de este tecleador, los juegos de guerra en la élite (Peña contra Anaya) no afectarán las tendencias sostenidas hasta ahora en favor de López Obrador, pero sí muestran la convicción bélica de esa élite (con los empresarios más que contentos) para tratar de impedir el triunfo del tabasqueño, al costo que sea.

Las llamadas telefónicas electoralmente perniciosas son solamente uno de los recursos básicos del catálogo de agresiones contra determinado(s) candidato(s) y sus seguidores. Tan molesto como impune, el bombardeo de telefonemas para denostar a Andrés Manuel López Obrador es uno de los mecanismos (hasta ahora) tolerados por las autoridades electorales, pero no el más grave ni el peor, si acaso el más inmediatamente molesto y el más

Page 11: Agricultura - web.chapingo.mx

11

susceptible de atraer denuncias en contra.

La evidencia de que hay maquinaciones graves en busca de adulterar la percepción electoral generalizada y afectar directamente al puntero en las encuestas, no ha merecido la proporcional atención del Instituto Nacional Electoral (INE), que preside formalmente Lorenzo Córdova e informalmente el también consejero Marco Antonio Baños, quien mantiene la mayoría numérica de votos en el mencionado INE para imponer determinadas decisiones, quiera o no el antes mencionado Córdova.

El modelo de esas llamadas, bajo el disfraz de encuestas de opinión, tuvo una exhaustiva repetición en los recientes comicios del estado de México, donde, al igual que ahora en varias ciudades del país, sobre todo en la capital, se reciben dichos telefonemas desde cuentas identificables en cuanto a su numeración, pero virtualmente inalcanzables para el ciertamente raquítico ánimo justiciero de las autoridades electorales.

Ayer, en una de esas típicas jugadas de ficción política, el citado INE y la esmirriada Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (dependiente, ésta, de la igualmente devaluada Procuraduría General de la República), anunciaron que realizarán investigaciones sobre el origen y financiamiento de esos sistemas de acoso telefónico, luego que el aspirante presidencial afectado, López Obrador, y su partido, Morena, han insistido en la denuncia de tales hechos.

Pero, como se ha dicho líneas atrás, el tema de las llamadas telefónicas sólo es un asomo, escandaloso e irritante, de las tareas de variada índole que se realizan en todo el país con la intención de allegarle votos al Partido Revolucionario

Institucional o, en zonas donde sea clarísima y enorme la ventaja detectada en favor de AMLO, dificultar el flujo electoral y eventualmente descarrilar el proceso en esos puntos de foco rojo para el sistema.

Las preguntas centrales, sin embargo, radican en saber si dicho sistema (a pesar del capítulo mafioso del video contra Anaya) se ha allanado ya a la ventaja de López Obrador, aparentemente insuperable en los días que quedan de campaña, y por tanto los esfuerzos fraudulentos se centrarán en tratar de impedir que se haga de la mayoría en las cámaras del Poder Legislativo. Si Los Pinos ya da por perdida la silla presidencial, por negociación o por frío reconocimiento de la realidad, bien podría ser que todo el montaje fraudulento que se extiende a lo largo y ancho del país esté enfocado a ganar, por la mala, el mayor número de diputaciones y senadurías, para que el PRI y sus aliados se atrincheren desde el Poder Legislativo con la idea de frenar o atemperar desde ahí las iniciativas del tabasqueño. ¡Hasta mañana!

Cultura

Las desapariciones, la corrupción, los

partidos políticos y los asesinatos de

periodistas se aprecian entre los temas

de la exposición Lo político en el arte que

invita a partir de hoy a la reflexión sobre

el pasado reciente en México.

“Estas obras de arte nos pueden dar un

parámetro de lo que sucedió, nos

pueden decir que pasó en estos últimos

Page 12: Agricultura - web.chapingo.mx

12

años en México y en 20 o 30 años si

alguien hace una revisión y busca Lo

político en el arte en México encontrará

algunas de estas piezas que ya son

historia”, dijo a Efe Israel Alvarado

Torres, curador de la muestra,

Enmarcada en el contexto del actual

proceso electoral mexicano, que

culminará con los comicios del 1 de julio,

la obra de 43 artistas plásticos estará

abierta al público hasta el 26 de junio en

Aguafuerte Galería, en Ciudad de

México.

Alvarado Torres dijo que ha sido la crisis

política y social que vive México desde

hace más de diez años lo que motivó la

exposición y los temas de las obras, las

cuales son un registro de la visión de los

artistas sobre la vida pública en este

país.

“En general la obras hablan de violencia,

desigualdad, de los partidos políticos, de

las elecciones, son temas y obras que

representan la historia (reciente) de

México”, añadió.

Dijo que en las obras que integran la

exposición se buscó que “todas tuvieran

calidad estética en la propuesta y

lograrán transmitir al público la visión del

artista en torno a una problemática

nacional”.

El curador contó que recibieron más de

160 propuestas de las cuales sólo

seleccionaron 43 piezas de artistas entre

los que se encuentran algunos

reconocidos como Gabriel Macotela,

Froylan Ruiz, Cristóbal Montoya y

Francisco Soriano.

Alvarado Torres explicó que las obras

son de artistas de diversos estados de

México pero también participaron artistas

extranjeros radicados en el país de

Inglaterra, Italia, Francia y Alemania

Explicó que dentro de las propuestas

artísticas que integra la muestra hay

obras de artistas emergentes, unos con

cierta trayectoria y otros ya consolidados,

de los cuales se exponen 21 piezas.

El artista Ricardo River creó una pieza

en la que fragmentó los rostros del

izquierdista Andrés Manuel López

Obrador, el derechista Ricardo Anaya y

el oficialista José Antonio Meade, tres de

los cuatro candidatos a la Presidencia de

México.

“Buscaba crear un vacío donde se

apreciarán los rostros de estos tres

personajes y busqué fragmentarlos para

que nos dieran esta impresión de la

imperfección que hay detrás de ellos, ya

que pertenecen a una maquinaria

compleja como lo es la política”, explicó.

Las técnica de las piezas son variadas y

van de la fotografía a la escultura

pasando por el grabado, la pintura y la

instalación.

Page 13: Agricultura - web.chapingo.mx

13

Ciencias

Nasa halla ‘misteriosas’

evidencias de antigua forma

de vida en Marte