AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN pRODUCCIóN ... - … · AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 2 12 UNA FINCA ESCUELA AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO: CONTEO REGRESIVO 10 Continúa en pág. 4 RINDE FRUTOS EL ENCADENAMIENTO AGRÍCOLA AVILEÑO AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN BANES

Transcript of AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN pRODUCCIóN ... - … · AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN...

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

2 12UNA FINCA ESCUELA

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO:CONTEO REGRESIVO

10

Continúa en pág. 4

RINDE FRUTOS EL ENCADENAMIENTO

AGRÍCOLA AVILEÑO

AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN pRODUCCIóN DE hORTALIzAS EN BANES

RINDE FRUTOS EL ENCADENAMIENTO AGRÍCOLA AVILEÑO

Varios polos agroindustriales de la provincia de Ciego de Ávila encadenaron sus acciones desde finales del año pasado hasta principios del actual con el objetivo de incrementar la exportación de alimentos y la sustitución de importaciones, ex-periencia que favorece a la economía nacional y sienta las bases para nuevos proyectos.El ingeniero Orlando Pérez Pereira, delegado de la Agricultura en el territorio avileño, informó a la prensa que el comienzo del 2019 ha sido deter-minante al disponerse de tres agrupaciones muy bien organizadas, que se desempeñan a tenor del Ministerio de Comercio Exterior y son enca-bezados por las empresas de cultivos varios La Cuba, la Agroindustrial Ceballos y Cubasoy.Uno de los renglones de amplia demanda es la papaya sulfitada, utilizada en la repostería, pro-ducto líder en la cartera de esas pequeñas fá-bricas y preparadas para suministrar conservas locales y también hacia el exterior, con perspec-tivas muy halagüeñas, según los especialistas.Una red de enlatados de la rama no estatal, pero con vínculos directos a las diferentes formas de producción, marca a Ciego de Ávila como provincia de óptimas condiciones en el proce-samiento de frutas y vegetales, siempre apro-vechando la materia prima, destacó el ingeniero Wilver Bringas Fernández, director de la Em-presa Agroindustrial Ceballos.

Lo ha demostrado, afirmó Bringas, el auge del tomate en la presente campaña, con la molienda hasta la fecha de más de 17 mil to-neladas y fuente segura de empleo para cen-tenares de hombres y mujeres residentes en el centro avileño, además de la producción de jugos, mermeladas, pasta, puré, dulce en dife-rentes variantes, barras y cascos de guayaba con apreciable aceptación dentro y fuera de la provincia, respaldados por parámetros de hi-giene, control de la calidad y certificación del alimento final.Ante la necesidad de ahorrar el agua, los agri-cultores estatales y campesino incrementan los sistemas de riego por goteo para econo-mizarlo mediante el empleo racional y nuevas tecnologías, que ya este año suman unas mil las hectáreas favorecidas, entre ellas la papa, cuyos rendimiento por hectárea actualmente rondan las 20 toneladas por hectárea y el pro-grama es acopiar unas 13 mil 200 toneladas del tubérculo.Durante el pasado año Ciego de Ávila cosechó 300 mil toneladas de viandas, granos, horta-lizas, cítricos y frutales, a pesar de los obstá-culos del clima, unas veces por exceso de lluvias y en otras ocasiones por la sequía y el calor, de acuerdo con opiniones de expertos en el giro.

BALANCE FORRAJERO

Colaboradora: Ing. MSc. Ana Elena Rodríguez Larralde.

Los requisitos fundamentales para obtener buenos resultados en sistemas de producción basados en el uso de forrajes son: el uso eficiente del sistema de pastoreo, con cargas animales que permitan una máxima producción animal por hectárea; la producción de forrajes conservados de alta calidad, permitiendo consumos similares a los obtenibles con el forraje original; la utili-zación de animales de buen potencial genético y con aptitud para el pastoreo; y finalmente, el empleo de suplementos apropiados que satis-fagan efectivamente los objetivos nutricionales que se persiguen.

Para lograr la optimización del uso de pastos y forrajes producidos en términos de recursos ali-menticios, se hace necesaria la utilización del balance forrajero, ya que con ello se logra ajustar los aportes de los mismos con los requerimientos del ganado, lo que posteriormente se concreta en un programa de alimentación planificado.

¿Qué es un balance forrajero?Corresponde a la comparación entre la oferta y la demanda de forraje de un predio en un periodo determinado. Es un instrumento de gran valor para compatibilizar la disponibilidad de recursos forrajeros con los requerimientos de la masa ga-nadera a través del tiempo.

Básicamente los balances forrajeros comparan los requerimientos de los animales con la dispo-nibilidad de pastos, forrajes y suplementos que se tienen en las unidades productivas.

¿Qué permite la planificación anual a través de la elaboración de un balance forrajero? 1. Modificar la oferta y ajustarla a los requeri-mientos del rebaño.2. Modificar la demanda y ajustarla a la oferta forrajera.3. Establecimiento de pasturas.

4. Siembra de cultivos estratégicos o suplemen-tarios.5. Incremento o reducción de la superficie de conservación de forrajes.6. Compra de suplemento: ensilaje, heno, granos.7. Modificación de la estrategia de uso de los fo-rrajes.8. Arriendo de superficie adicional.9. Ajuste de carga animal.

Es de especial importancia en condiciones de pastoreo en donde las variaciones del contenido de nutrientes y el desconocimiento del consumo que realiza el animal, pueden ocasionar sobre o subestimaciones de la disponibilidad de ali-mentos.

La planificación anual del alimento permite al ganadero ajustar el aporte con la demanda por parte del animal.

Una de las claves del trabajo predial es balancear el aporte de los pastos con los requerimientos del animal, siendo importante establecer clases o categorías de ganado, así como estimar la dispo-nibilidad y decidir las políticas de conservación de pasto.

En la práctica, los balances forrajeros varían debido a diversos factores como son el tipo de explotación ganadera, la raza y tipo de suelo, lo que determina las especies más adecuadas, así como su producción total y la distribución de su crecimiento.

AGRICULTURA URBANA, ESENCIAL EN pRODUCCIóN DE hORTALIzAS EN BANES

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en 2011, con-templan priorizar, a corto plazo, la sustitución de im-portaciones de aquellos alimentos que puedan ser producidos eficientemente en Cuba, pues el país in-vierte anualmente unos 2 mil millones de dólares en el 80 por ciento de los productos que consume. En ese camino el documento resalta la necesidad de conceder una mayor importancia al programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar, experiencia que, señala el documento, debe extenderse a todo el territorio cubano. Su apuesta es mejorar el potencial productivo de cada localidad, siempre en armonía con el entorno urbanístico, preservando la biodiversidad, cuidando la fertilidad de los suelos y promoviendo la seguridad alimentaria, basada en principios de sostenibilidad y equidad de género. El municipio de Banes, pese a lograr en los últimos años la calificación de Bien en los recorridos del Grupo Nacional que atiende esta actividad, aún está lejos de alcanzar los 30 kilogramos de hortalizas y ve-getales frescos mensuales por habitantes. Muchos son los lunares en este escenario vital para mejorar el balance alimentario de la población en un municipio que no tiene una cobertura sólida e integrada del sistema de organopónicos, huertos intensivos y patios que tributen de manera sostenida a este programa. A pesar de los pasos dados, la granja de semillas de Deleyte to-davía no muestra los resultados que de ella se demandan por problemas que al parecer ya tienen una so-lución que permita en los próximos meses proveer parte de lo que nece-sitan las unidades productoras.

Por otra parte, es insuficiente la can-tidad de áreas que en el municipio son dedicadas a esta actividad, las cuales, aunque tengan alta pro-ductividad, no pueden alcanzar las más de 60 toneladas mensuales que necesita el territorio para la distri-bución fijada para la población y otros consumos.

Otra de las adversidades que afecta hoy el programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar en Banes es la carencia de sistemas de riego, dificultad que tiene un alivio con la inyección de unos 60 sis-temas que ya comenzaron a ser montados. Igualmente, es vital seguir potenciando con mayor amplitud y disciplina la elaboración de abonos or-gánicos con los desechos de cosechas, estiércol, así como la lombricultura, la cual, a pesar de tener en años atrás un empuje importante en el municipio, hoy no está en el mejor momento. El sistema de la agricultura en el territorio urge hoy de que la producción de hortalizas, condimentos y vegetales frescos dé un salto adelante y mantenga un carácter ascendente ante las demandas más cre-cientes de la población en aras de condimentar y agrandar el plato. Los resultados del año 2018 dejaron un sabor agri-dulce, situación que debe revertirse en el presente año, donde sigue siendo prioridad el autoabasteci-miento territorial con un peso nada despreciable de la agricultura urbana, suburbana y familiar que aquí sigue clamando por estar más presente en el plato de la población.

AUMENTAN SU pRODUCCIóN ApICULTORES DE CIEGO DE ÁVILA

Apicultores de la provincia de Ciego de Ávila acopiaron 74 toneladas de miel de abeja durante enero y febrero, superior en un 13 por ciento a lo previsto con destino a la exportación de un alimento que favorece a la economía cubana y posee altos precios en el mercado exterior.El correcto aprovechamiento de las floraciones, fundamentalmente de la campanilla blanca, está contribuyendo a la calidad del dulce nutriente, a pesar de la severa sequía, precisó el ingeniero Robin Pérez Pérez, director de la Unidad Empre-sarial de Base Apícola en el territorio avileño.Jorge Antonio Batista Morales, especialista en esa rama de la ganadería, destacó asimismo el esfuerzo de los colmeneros, que también sobre-salen en la recogida de cera y propóleos, dos derivados sumamente útiles para la industria farmacéutica y otros mercados.El dirigente indicó que ya preparan unas dos mil colmenas para situarlas a partir del mes de abril en los cayos del litoral norte de la provincia, donde radican los islotes Coco, Paredón Grande, Guillermo y Romano, cuya espesura siempre aporta floraciones de almácigo, piñón florido, ro-merillo americano y otras plantaciones.Ciego de Ávila dispone actualmente de más de ocho mil colmenas con las cuales, en el trans-curso de 2018, sus apicultores lograron 268 tone-

ladas de miel y prevén sobrepasar esa cantidad a finales de diciembre del presente año, aseguró Pérez Pérez.El dirigente elogió a Oneido Gómez Farías, del municipio de Majagua, entre los mejores de Cuba por la alta productividad, la cantidad de apiarios y las atenciones que esa familia cam-pesina brinda a los productivos insectos en la finca de esa localidad. Según este experimentado apicultor, “la reina es el miembro más importante de la colmena, y no solo porque es la única en la colonia, sino que ella es quien mantiene la población, ya que cada soberana puede poner entre mil 500 y dos mil huevos al día”, aclara Gómez Farías.Otros destacados son Avelino Aguilera y Nor-berto Castillo, de las cooperativas de crédito y servicios Juan Tomás Roig Mesa y Reymundo Martínez, de Chambas y Baraguá, en ese orden; lo mismo que las Unidades Básicas de Pro-ducción Cooperativa Alfredo Gutiérrez Lugones y 10 de Octubre, de Ciego de Ávila y Florencia.La provincia ha fortalecido en los últimos años el sector apícola con el funcionamiento de cinco centros reproductores de abejas reinas en varias localidades y cada vez son más los interesados en esta rama pecuaria.

Programa Agroforestal

EVALUACIóN DEL REqUERIMIENTO MíNIMO DE LA CLOROFILA PARA LA COSECHA DEL TABACO TAPADO BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIóN EN EMPRESA ABT

HERMANOS SAIz, SAN JUAN y MARTíNEz

El estudio se llevó a cabo durante la cosecha 2016/2018 en la empresa tabacalera EABT Her-manos Saiz, San Juan y Martínez de la provincia de Pinar del Rio, con el objetivo de comprobar la efectividad del diagnóstico del requerimiento mínimo de la clorofila para la cosecha de tabaco tapado, todo como un sistema de diagnósticos y recomendaciones para minimizar los efectos ad-versos del clima en una producción tan sensible como es, las de hojas para envolturas de puros-Valoración de la amplitud térmica e impactos de ozono troposféricoCon respecto a la amplitud térmica en la provincia de Pinar del Río en la cosecha en estudio se com-probó que el mes de enero presentó 12 días con amplitud térmica baja y 20 días con golpes de ozono troposférico lo que lo clasifican como uno de los meses más inadecuado para la recolección del tabaco en esta campaña, le sigue febrero con 4 días con amplitudes bajas y 14 días con golpe de ozono, marzo resultó mejor que febrero, pero en este mes hay que tener en cuenta que reco-lectan los productores que menores atenciones culturales le brindan al cultivo, además de haber coincidido el periodo de crecimiento del cultivo en los meses de mayores inclemencias del clima, es decir que se desarrollaron bajo severas con-diciones de estrés, lo cual impide una correcta recuperación nutricional o del contenido de clo-rofila.-Valoración del requerimiento mínimo de clo-rofilaCon respecto al requerimiento mínimo de la clo-rofila para la cosecha de las hojas en la EABT Hermanos Saiz, se comprobó que los meses de diciembre y marzo resultaron los de mejor com-portamiento en cuanto a los requerimientos de clorofila. Los requerimientos por encima de 44.9 SPAD de clorofila, fueron extremadamente crí-ticos y predominaron en los meses donde se re-colectó el mayor volumen de tabaco, con un total de 17 días críticos en enero y 7 en febrero, esto provocó baja resistencia al estrés de la cosecha. Los contenidos de clorofila por encima de 45 SPAD se consideran críticos, pues resulta difícil lograr niveles superiores de clorofila en las plan-

taciones bajo las condiciones actuales de suelo, clima y hombre, esto solo lo logran unos pocos productores.Los contenidos de clorofila y el valor del reque-rimiento minino para el cálculo de la resistencia al estrés resulta un método efectivo para obtener mejores rendimientos en capas de exportación. Los tabacos presentaron menores niveles de clo-rofila y mayores requerimientos mínimos de la clorofila para la cosecha lo que manifestó mayor estrés de las cosechas realizadas.

Medición del contenido de clorofila

Hojas afectadas por los impactos de ozono

GESTIóN DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE LA AGRICULTURA EN LA CApTACIóN DE ESTUDIANTES pARA ESpECIALIDADES AGROpECUARIAS Y FORESTALES

Uno de los mayores retos del sistema empresarial y cooperativo de la agricultura es lograr la satisfacción de la demanda de fuerza técnica califica principal-mente para los programas de desarrollo, con énfasis en aquellos priorizados por la dirección del organismo, el gobierno y el partido. Para lograr este propósito se cuenta con los siguientes documentos normativos y guías para el trabajo:1. Políticas sobre las responsabilidades de los orga-nismos en la formación de la fuerza técnica calificada que demandan.2. Normativas establecidas por el MES y Mined.3. Acuerdos de colaboración del Minag con el MES y Mined.4. Procedimiento del sistema del Minag para la gestión de la fuerza técnica calificada.5. Sistema de formación vocacional y orientación pro-fesional del sistema del Minag.6. Indicadores para medir los resultados de la gestión de la fuerza técnica calificada.La correcta interpretación de los documentos mencio-nados permitirá desarrollar las siguientes acciones:• Estudio y presentación de la demanda de la fuerza técnica calificada.• Mapificación a nivel de municipio y provincia de la red de centros que tributan al cumplimiento de las acciones previstas: universidades, Centros Univer-sitarios Municipales (CUM), Institutos Politécnicos Agropecuarios o Integrales, preuniversitarios, es-cuelas primarias, secundarias básicas, palacios de pioneros y campiñas pioneriles, lo que le permitirá or-ganizar de conjunto con las áreas responsabilizadas en los diferentes niveles de enseñanza, el proceso de formación vocacional y orientación profesional, de formación técnico-profesional, capacitación y supe-ración postgraduada. En el caso específico de la formación vocacional y orientación profesional, proceso objeto del presente análisis, de cumplirse con eficacia las acciones con-templadas en los documentos organizativos que se mencionan, cada entidad podrá identificar, conocer, intercambiar y dar seguimiento a los estudiantes mo-tivados para solicitar especialidades agropecuarias y forestales. Lo anterior favorece que una parte de estos expresen oficialmente esta vocación en la boleta que el sistema de educación solicita anualmente al prin-cipio del mes de marzo con el objetivo de organizar la continuidad de estudios a los estudiantes de noveno y duodécimo grado. Por otra parte, se podrá garantizar que el palacio de pioneros del territorio presente a la comisión pro-vincial de otorgamiento, la solicitud de captación di-recta para aquellos estudiantes de noveno grado que cumplan los requisitos establecidos y en el caso de los estudiantes de duodécimo grado, la solicitud de es-pecialidades agropecuarias y forestales que pueden ser potenciadas con los Colegios Universitarios.

La dirección de Personal del Minag, entidad estatal rectora de este proceso ha solicitado a los capaci-tadores concentrase cada año en los estudiantes de noveno grado, diferenciando a los que han par-ticipado en acciones de formación vocacional como son: círculos de interés, exposiciones de círculos de interés municipal, provincial y nacional, concursos, participación en ferias agropecuarias, entre otra acti-vidades, que avalen su inserción a los centros forma-dores de especialidades agropecuarias y forestales mediante la captación directa. En el curso 2018–2019 el sistema de la agricultura solo logró ingresar el 20 % de los estudiantes me-diante captación directa, lo que demuestra que no se ha intencionado la utilización de esta modalidad de ingreso. En este desfavorable resultado han incidido la falta de integración de los principales actores, exi-gencia y control de los cuadros responsabilizados con el seguimiento y control de la tarea, así como la falta de preparación de los capacitadores. En estos últimos incide el desconocimiento sobre el proceso de ingreso, el que se efectuará anualmente en mes de septiembre. Ello significa que para el curso edu-cacional 2019–2020 ingresarán los estudiantes que están actualmente en noveno y duodécimo grado res-pectivamente, los que una vez graduados como téc-nicos de nivel de técnico medio o superior, egresarán a las entidades que lo demandaron con lo cual deberá quedar satisfecha, la demanda de fuerza técnica ca-lificada del año 2024 con excepción de la carrera de Medicina Veterinaria que responde a la demanda del año 2025.En el reciente recorrido, realizado para evaluar la gestión de la fuerza técnica calificada en las pro-vincias: Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Pinar del Río y La Habana, se aprecia que aún no se logra el nivel de calidad en la gestión adminis-trativa que se requiere para alcanzar resultados sa-tisfactorios en el proceso de captación de estudiantes para especialidades agropecuarias y forestales, al no estar organizado en ninguna de ellas el proceso de captación directa y contar con la estrategia, para po-tenciar las especialidades agropecuarias y forestales en los Colegios Universitarios. Se impone un cambio organizado, conciente e inten-cionado en la gestión que asegure de forma concreta que la formación vocacional y orientación profesional se constituya en un trabajo coherente desde los pri-meros grados, aprovechando todas las posibilidades que brinda el proceso docente-educativo para tras-mitir a los estudiantes el amor hacia las especiali-dades agropecuarias y forestales y que la captación directa se convierta en un mecanismo catalizador que contribuya de forma cuantitativa y cualitativa a la inserción de estudiantes identificados con estas profesiones, imprescindibles para el desarrollo del sector agropecuario cubano.

LA ACTAF ApUESTA pOR MÁS ESpACIOS VERDES pARA LA hABANA

Colaboradora: Isabel Rusó Milhet.

El paso por La Habana del tornado que el 27 de enero del presente año afectó a varios mu-nicipios de la capital ha generado un estado de opinión negativo con relación al arbolado urbano en muchas personas, sobre todo en los afectados, quienes no tiene en cuenta las condi-ciones fisiológicas de los árboles que afectaron sus viviendas. Además, la consternación por los daños sufridos, no debe llevarnos a olvidar los grandes beneficios de los árboles. Ellos no son responsables por el mal manejo que le damos los humanos, dígase poda inadecuada, mala elección de las especies sembradas, ausencia de tratamiento silvicultural, mal trato por parte de quienes viven o transitan en su entorno, etc.

Los bosques y árboles urbanos son la espina dorsal de la infraestructura verde de La Habana. Ellos conectan las áreas urbanas y periur-banas, contribuyen a que la ciudad se vuelva más atractiva, agradable, saludable, rica, di-versa y segura, pues contribuyen a reducir la escorrentía del agua (arrastres de tierra que provocan las lluvias) y los efectos negativos del viento. Además, constituyen pararrayos natu-rales, atenúan el efecto “isla de calor” y facilitan la mitigación y adaptación al cambio climático. Por otra parte, los árboles ofrecen lugares para el recreo en un entorno natural, mejoran la ca-lidad del aire, fomentan el bienestar psicológico, ofrecen oportunidades para la producción de ali-mentos, medicinas y madera, entre otros.

Contribuir a la gestión responsable y sostenible del manejo de los árboles es una prioridad del trabajo de la Asociación Cubana de Técnicos Agrí-colas y Forestales (ACTAF), donde se promueven acciones de acompañamiento a la Dirección Fo-restal, Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de la Agricultura, que incluye una campaña de bien público que resalta el por qué los árboles son im-portantes, levanta la autoestima de los tecnicos, especialistas, instituciones y personas que con-tribuyen al manejo de esos tesoros de la natu-raleza, potencia la gestión de su conocimiento, el desarrollo de concursos de arte y literatura diri-gidos a niños y jóvenes, como son los Concursos Nacionales “Conciencia Verde” y “Mi Programa Verde”, atención a los círculos de interés, de con-junto con los Palacios de Pioneros provinciales, y la edición de plegables, folletos, entre otros ma-teriales que sirvan de asesoría técnica.

Juntos tenemos que reconstruir los espacios verdes de La Habana, para que luzca más hermosa en su aniversario 500, para que al tran-sitar por sus calles o al descansar en sus parques podamos disfrutar de la sombra y el frescor que nos brindan. Pintemos de verde nuestro entorno, Sembremos más árboles, pero hagámoslo apli-cando el principio de la silvicultura urbana de poner el árbol adecuado en el lugar adecuado.

pLANTAR Y CONSERVAR ÁRBOLES, ES SEMBRAR VIDA

LA ECONOMÍAResolución-944-2018 precios agropecuarios para 2019 (cont.)UNDÉCIMO: Determinar que en los precios ma-yoristas de los productos agrícolas que se tras-ladan entre municipios o provincias, se apliquen los precios que se establecen en los anexos No. 4 y 5 de la presente Resolución, en dependencia del lugar de compra del producto.

Cuando por incremento de los gastos de transpor-tación, según la tarifa de transporte establecida, se requiera subsidio, se fundamenta por el Presidente de la organización superior de dirección empresarial al Ministerio de Finanzas y Precios.

Lo establecido en el Anexo No. 4 respecto al precio mayorista del producto papa semilla importada, no se aplica excepcionalmente cuando se destina a las provincias referidas en el Anexo No. 9, de la presente Resolución. DUODÉCIMO: Aprobar los precios minoristas máximos, en pesos cubanos (CUP), de los productos agrícolas seleccionados para las entidades que rea-lizan la comercialización en sus establecimientos a la población, según se describen en el Anexo No. 7, que forma parte integrante de la presente Resolución. DÉCIMO TERCERO: Los precios que se establecen en los anexos de la presente Resolución tienen incor-porados el margen comercial correspondiente. DÉCIMO CUARTO: Aprobar los precios máximos de acopio de los productos de las áreas de cultivos pro-tegidos con destino al Turismo, según se describen en el Anexo No.8, que forma parte integrante de la presente Resolución. Los subsidios resultantes de las diferencias de precios se regulan por lo establecido en la Resolución No. 441, del 24 de octubre de 2013, dictada por la Ministra de Finanzas y Precios. DÉCIMO QUINTO: Los precios que se aprueban en la presente Resolución se corresponden con los de primera calidad, de acuerdo con las regulaciones vi-gentes. A los de segunda calidad, se les aplica un descuento del quince por ciento (15 %) sobre los precios referidos para la primera calidad. Para los productos con calidades fuera de norma en la venta mayorista y minorista se fija un precio de un 10 % in-ferior al de la segunda calidad.

A los productos destinados a las ventas internas en divisas y a la exportación, se le fijaran los precios de acopio teniendo en cuenta como máximo el financia-miento presupuestario aprobado. DÉCIMO SEXTO: Facultar a los directores de las em-presas que comercializan de forma minorista, para aprobar los precios a la población de los productos agrícolas no centralizados que contraten, aplicando lo regulado por el Ministerio de Finanzas y Precios en lo referente a los márgenes comerciales. DÉCIMO SÉpTIMO: Los precios minoristas de los productos agrícolas no pueden requerir subsidios del Presupuesto del Estado, ni provocar pérdidas a las empresas comercializadoras, excepto la papa pro-ducida con semilla nacional para su venta minorista y el arroz consumo de producción nacional, que se subsidia por el presupuesto del Estado en treinta y un centavos de peso cubano (0.31 CUP) por libra y cincuenta centavos de peso (0.50 CUP) por libra res-pectivamente, a las empresas que la comercializan. Se subsidia el servicio de refrigeración de la papa cuando se destina a la venta minorista. DÉCIMO OCTAVO: Los precios aprobados por la presente Resolución, tienen carácter de máximos, dentro de los sistemas internos de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, cuyos jefes quedan facultados para fijar precios infe-riores, teniendo en cuenta los procedimientos esta-blecidos por este Ministerio. DÉCIMO NOVENO: Se faculta a los presidentes de los consejos de la administración Provincial del Poder Popular, incluido el municipio especial Isla de la Ju-ventud, así como a los jefes de Administración Pro-vincial de Artemisa y Mayabeque respectivamente, a decidir excepcionalmente y de manera fundamentada que en algún mercado, no se apliquen los precios aprobados en la presente Resolución. Se les faculta para incorporar a lo dispuesto en esta Resolución otras formas de comercialización, en la medida que estén creadas las condiciones logísticas y de abaste-cimiento.

Cont. próximo número

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: ACN – Bohemia.

UNA FINCA ESCUELACuando emprendió el proyecto de su finca El Re-nacer, en las afueras de la ciudad de Camagüey, Andrés Pérez Posada no dudó en dejar su trabajo de hotelero para enfrentarse a 10,5 hectáreas donde el marabú campeaba como dueño casi absoluto del terreno.

Contó con el apoyo de las autoridades del Minag y la colaboración del proyecto internacional Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), que tiene como objetivo con-tribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental de Cuba, mediante la adaptación al cambio cli-mático en el sector agropecuario local. Este pro-yecto está liderado por instituciones cubanas, y respaldado por entidades internacionales de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Andrés ha renacido con su finca escuela El Renacer

Rompiendo esquemas tradicionales En 2008 Andrés permutó la tierra heredada de sus abuelos por este enclave en la circunvalación de la urbe camagüeyana, lo cual representó un reto para el nuevo campesino, pues lo que entonces era un paraje donde parecía que nada podía crecer hoy es un referente a nivel nacional de lo que las buenas prácticas agroecológicas pueden lograr en materia de sostenibilidad en la producción de alimentos y aprovechamiento de los recursos.

Decidió desde los inicios buscar la innovación y a la vez romper esquemas tradicionalistas que fre-naban el potencial productivo. El acuartonamiento y la siembra de alimento animal, sin tener aún ni una vaca, fue la primera medida arriesgada del empírico ganadero-agricultor.

Renacer a favor del medioambiente A inicios de junio del pasado año, El Renacer se declaró como la primera finca escuela en Cuba dentro del proyecto BASAL. Con la ayuda del Pro-yecto ha implementado buenas prácticas de pro-ducción agroalimentaria sostenible, enfocadas hacia el aprovechamiento del agua, del suelo, de las energías renovables, de los cultivos en picos de temporada y de los abonos orgánicos. Con una masa regular de 12 cabezas de ganado, que se in-crementa hasta 50 cuando emprenden la ceba de búfalos, el sistema racional de pastoreo es una de las medidas fundamentales aplicadas en la finca, empleando cercas eléctricas que resultan un 60 por ciento más baratas que las tradicionales.

“Eliminamos el foco contaminante de los residuales porcinos mediante un biodigestor, aplicamos sis-temas de riego por goteo y aspersión, empleamos un molino de viento para la extracción de agua, fo-mentamos la lombricultura para la fertilización, y montamos una miniindustria”, nos dice Andrés.

y es una finca escuela porque contribuye a la ca-pacitación de otros campesinos involucrados en la producción de alimentos. “Hacemos mucho énfasis en la capacitación del personal, pues si este no se siente comprometido y con conocimientos sólidos sobre las tecnologías que se van a implementar, estas no se pueden emplear entonces en función del desarrollo”.

La experiencia de El Renacer demuestra cómo se puede tomar de la tierra lo que el hombre necesita, pero sin romper su equilibrio, impactando lo menos posible sobre el medioambiente, y multiplicando los conocimientos hacia otros que puedan aprove-charlos.

Uso de sistemas eficientes de riego

VENTAJAS DEL BOMBEO FOTOVOLTAICO

Desde la antigüedad el agua ha sido un elemento in-dispensable y vital para la supervivencia de la hu-manidad. Su manejo y el uso racional han dado paso a la invención de novedosas máquinas de bombeo, en la que el ser humano ha utilizado una variedad de fuentes de energía, especialmente la humana, animal, hidroeléctrica, eólica, solar, eléctrica y me-cánica.

Evolución histórica de las máquinas de bombeo de agua.

La fuente energética más abundanteLa energía solar es la fuente de energía más abun-dante en el mundo y su uso no solo es una respuesta a la crisis energética actual, sino que este tipo de energía es protectora del medio ambiente. La generación fotovoltaica es un enfoque eficiente para utilizar la energía solar, y los paneles solares (un conjunto de celdas fotovoltaicas) se emplean hoy en día en gran escala para hacer funcionar las luces de las calles, en calentadores de agua, para satis-facer las necesidades domésticas y para el bombeo de agua, e incluso en grandes instalaciones para pro-ducir electricidad que se incorpora directamente a la red pública.En la agricultura cubana uno de los factores más im-portantes para su desarrollo es el uso de fuentes al-ternativas que cubran las necesidades energéticas en el abastecimiento de agua y otros usos.

Una alternativa adecuadaEn las pequeñas unidades de producción agropecuaria y ganadera, los sistemas de bombeo fotovoltaico son

uno de los mejores métodos alternativos para el abas-tecimiento de agua tanto para el riego como para el suministro a los animales y a las viviendas, lo cual contribuye al ahorro de electricidad y de combustibles fósiles.Es por ello que el Instituto de Investigaciones de In-geniería Agrícola, entre otras instituciones, desarrolla diversos estudios para determinar la efectividad eco-nómica del uso de paneles solares y las mejores al-ternativas en este sentido para los productores, en comparación con el empleo de molinos de viento y de motores eléctricos. En el caso de la ganadería, los sistemas de bombeo fotovoltaico y los molinos de viento se emplean para garantizar la disponibilidad de agua de los animales. Son alternativas viables para el abastecimiento de agua en los tiempos de sequía, disminuyendo consi-derablemente la desnutrición o la muerte del ganado. y resultan imprescindibles en las áreas donde no llega la energía eléctrica.En las pequeñas fincas la energía electrovoltaica puede emplearse con éxito para el riego de los cul-tivos, bien directamente o mediante el llenado de depósitos elevados que permiten regar tanto de día como de noche.

El bombeo con paneles fotovoltaicos es económico.

Efecto conservacionistaLos sistemas de bombeo fotovoltaico reducen el uso de la red eléctrica y el empleo de combustibles fó-siles, por lo cual es una solución amigable con el medio ambiente. La electricidad que se obtiene es gratuita una vez que se amortiza la inversión inicial. Estos sistemas requieren un mínimo de manteni-miento y atención, ya que pueden ser de arranque y apagado automático.El bombeo de agua con paneles fotovoltaicos es una de las soluciones propuestas para satisfacer la actual demanda energética de los productores cubanos.

Colaborador: Enmanuel Avila González (IAgric).

Edición y Diseño: Ing. yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO: CONTEO REGRESIVO

El cambio climático avanza, es una certeza, como también que la acción del ser humano lo agudiza. Los ciclos de sequía, ciclones o fortísimas lluvias tienen cada vez más un impacto negativo en la producción agrícola. Por tal motivo, la disponibilidad de comida disminuye y aumenta la inseguridad alimentaria.Incógnitas como cuál será el destino de la agricultura si tales extremos climáticos persisten o empeoran, son motivo de preocupación, sobre todo para las per-sonas que trabajan la tierra.Según Ransés J. Vázquez Montenegro, investigador del Centro de Meteorología Agrícola, del Instituto de Meteorología de Cuba, un estudio que tributó a la I y II Comunicación Nacional de Cambio Climático (CC), permitió justamente evaluar el impacto de este en los ecosistemas naturales del archipiélago, a través del análisis de la sequía agrícola (no comienza cuando cesa la lluvia, sino cuando las raíces de la planta no pueden obtener más humedad del suelo), la sus-ceptibilidad de incendios y la aridez, entre otros parámetros. Asimismo, definió las áreas que el Minis-terio de la Agricultura (MINAG) necesitaba priorizar desde el punto de vista investigativo.Cultivos como el arroz, la papa, el tabaco, más la crianza de cerdos, emergieron como los renglones pro-ductivos que mayor preocupación despiertan entre los productores y campesinos debido al aumento de las temperaturas. También constituye motivo de in-quietud la presencia de sequías prolongadas y fre-cuentes, el severo déficit de lluvias, el avance de los paisajes secos de la zona oriental hacia la occidental y el incremento en la violencia de fenómenos como los huracanes.En la XIV Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos celebrada en el Pa-lacio de Convenciones de La Habana, el Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Inves-tigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), alertaba sobre la urgente necesidad de buscar mecanismos para adaptarnos o mitigar los efectos que el cambio climático (CC) ocasiona en Cuba.Estos pueden resumirse en: disminución de las áreas para cultivos (por inundaciones, sequías, acidifi-cación, salinización o erosión del suelo); afectación en la productividad y fisiología de las plantas; va-riaciones inesperadas en los periodos de siembra y cosecha; alteraciones en la dinámica de plagas y en-fermedades; y extinción de especies animales y ve-getales.No obstante, el Dr. Sergio Rodríguez reconoció que, para Cuba, lo más acuciante son los embates de los huracanes por el estrago que ocasionan a la agri-cultura. “Tenemos que seguir diseñando estrategias para evitar o mitigar el impacto de estos eventos me-

teorológicos. Diversificar la producción con aquellos cultivos más tolerantes es la forma de hacerlo.“Los agricultores cubanos enfrentan un gran reto, pues el 76 por ciento de todas las áreas cultivables tienen suelos pocos productivos. Además, existe una tendencia hacia la elevación de las temperaturas, y la diferencia entre las diurnas y nocturnas es cada vez menor. Por cada grado centígrado que aumente disminuye un diez por ciento los rendimientos”.En el 2017 fue aprobado por el Consejo de Ministros el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (conocido como Tarea Vida), coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am-biente (Citma).Su principal objetivo, presentar un programa integral con los pasos a desarrollar para prevenir y enfrentar los peligros y vulnerabilidades a corto, mediano, largo y muy largo plazos. En tal sentido, el MINAG dio a co-nocer las acciones estratégicas que, como institución encargada de la producción alimentaria, realizarían para adaptarse a las condiciones existentes.Un diagnóstico de la actividad agropecuaria y fo-restal en los 73 municipios priorizados en la Tarea Vida, determinó cuáles serían las zonas a trabajar en la primera etapa: el área comprendida entre la franja costera y el límite inferior de la curva de intrusión salina, donde se originarán las mayores afectaciones.“Esto resultó necesario, pues los términos estable-cidos por el Citma son bastante largos, y debíamos concentrar lo que queríamos hacer, sin perder de vista el escenario económico financiero del país”, señaló yamilet Lamothe Crespo, Subdirectora de Ciencia y Técnica, Innovación y Medio Ambiente del MINAG, en el Taller Nacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, celebrado en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agri-cultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT).“Años atrás nos preparábamos solo para cuatro meses de seca, pero hoy estamos hablando de seis, quizás ocho. Por eso es vital aprovechar la estación de las lluvias para cosechar y conservar el alimento. Tenemos que sembrar la tierra con plantas que rindan más por hectáreas”. Enfrentar el cambio cli-mático demanda rapidez, flexibilidad en la toma de decisiones. No es suficiente con que los centros de investigaciones dedicados al desarrollo agrícola, tra-bajen en el perfeccionamiento de nuevas variedades. Hay que llevar esa ciencia a los surcos.La producción agroalimentaria precisa de ese cambio de mentalidad del que tanto se habla. Continuar con el uso de las mismas especies o razas, en un mundo donde el clima se deteriora constantemente, ya no es factible.