Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012...

14
1

Transcript of Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012...

Page 1: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

1

Page 2: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

2

Agricultura

Proponen nuevo esquema de costos de granos básicos

Durante los cuatro años recientes el

precio por tonelada de maíz no ha

variado y se mantiene en 3 mil 800

pesos, monto que se pagó al productor

por la cosecha del ciclo otoño-invierno

2017-2018. Por lo anterior, se requiere

definir una nueva estructura de costos y

de precios para los granos básicos,

propuso Raúl Pérez Bedolla, secretario

general de la Alianza Campesina del

Noroeste (Alcano).

Explicó que la producción del ciclo

agrícola otoño-invierno representa 21.5

por ciento del total nacional de maíz

blanco y amarillo, que suma 23.5

millones de toneladas de maíz en los dos

ciclos agrícolas, en una superficie de

cosecha de 7.5 millones de hectáreas.

Pérez Bedolla explicó que los costos de

producción en las entidades más

tecnificadas son de alrededor de 35 mil

pesos por hectárea, mientras en el sur

sureste oscilan entre 12 mil y 16 mil

pesos. Recordó que entre 1985 y 2011

se dejaron de sembrar 2.5 millones de

hectáreas, lo que a su vez ha generado

que la importación de alimentos sea

cada vez mayor. De 2007 a 2012 las

importaciones de alimentos fueron 65.5

por ciento superiores a las del sexenio

2000-2006.

Así, México este año puede ocupar el

primer lugar como importador de maíz,

con 16 millones 500 mil toneladas, tanto

de maíz amarillo como blanco y con ese

volumen de grano el país rebasaría a la

Unión Europea y a Japón en la compra

de ese cereal en el exterior.

Agricultura verde y mercados regionales pide Fundación Produce para fortalecer al campo poblano

Mercados de agricultores por zonas y

agricultura verde, deben ser dos de los

temas a impulsar por parte de candidatos

a puestos de elección popular, pues los

pequeños productores se encuentran en

franca desventaja ante supermercados y

los suelos están perdiendo su fertilidad

por el uso pesticidas y abonos químicos,

demandó Mauricio Mora Castillo,

presidente de la Fundación Produce

Dijo que difícilmente un pequeño

productor podrá vender sus productos

del campo en grandes cadenas

comerciales, pero estas últimas son

quienes los están lesionando al fijar los

precios.

“Debemos generar nuestro propio

mercado, quien domina el hambre son

las tiendas de autoservicio a quien toda

la sociedad les compra, ellos imponen

los precios y las condiciones de venta y

nosotros estamos al margen, estamos

fuera”, acusó.

En tanto que son cada vez menos las

tierras disponibles para cultivo y las que

Page 3: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

3

quedan han venido perdiendo su

fertilidad por el uso de productos

químicos para las cosechas; esto obliga

a adoptar nuevas prácticas de

producción, más amigables con el medio

ambiente.

“Hoy la tierra está cansada, está muerta,

para hacerla vivir no va a ser con

fertilizantes químicos sino son

microorganismos que le devuelvan la

salud”, añadió el presidente.

Al mismo tiempo, denunció Mora Castillo,

crece la presión de desarrolladores

inmobiliarios sobre poseedores de

terrenos agrícolas para que vendan sus

propiedades y en ellas se puedan

construir viviendas, dejando en segundo

plano la producción de alimentos.

Esta situación se está presentando en la

zona aledaña a la capital del estado, en

municipios como Cuautlancingo, aunque

precisó que en algunos casos los

propietarios ya se están dando cuenta

que el dinero que puedan recibir es

efímero.

De la mecanización del campo, Mauricio

Mora Castillo comentó que los

mototractores entregados en el sexenio

de Rafael Moreno Valle solo fueron útiles

para pequeños terrenos, por lo que la

atención al campo continúa siendo

insuficiente.

“La agricultura para poder recuperarse

necesita de otro tipo de tracción, de

implementos y necesita los insumos

necesarios para que esta transformación

de la mecanización sea de utilidad, me

refiero a que tenemos que arar la tierra y

tenemos que abonarla con productos

orgánicos”, finalizó.

Qué le espera a México con la fusión de Bayer y Monsanto

La Comisión Europea aprobó el pasado miércoles la compra de la estadounidense Monsanto por parte de la alemana Bayer en 62,500 millones de dólares. La integración de las empresas establecerá una compañía con el control de más de una cuarta parte del mercado mundial de semillas y pesticidas.

En México, los proyectos de está fusión se enfocarán en el desarrollo e investigación de plataformas tecnológicas para los agricultores, en las que puedan manejar sus cultivos a partir de un dispositivo electrónico inteligente, destaca Laura Tamayo, directora de Asuntos Corporativos de Latinoamérica Norte en Monsanto.

“Hoy por hoy, el agricultor toma 50 decisiones a la hora de sembrar. 50 decisiones estratégicas que van a medir si ese año hace dinero o no. Ahora vamos a poder ofrecer soluciones extraordinarias para el productor” que simplificarán su trabajo, agrega.

La farmacéutica Bayer espera

convertirse en líder de productos

agroquímicos con la venta de semillas y

pesticidas de su división Bayer Crop, ya

Page 4: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

4

que al día de hoy la mayor parte de sus

ventas vienen de la venta de

farmacéuticos.

“La disminución de la eficacia de las semillas modificadas (las malas hierbas se vuelven cada vez más resistentes a ellas) está llevando a un creciente número de agricultores a preguntarse si vale la pena pagar una prima por ellas. En este contexto, Bayer espera que la adquisición de Monsanto le ayude a reducir costos y aumentar así su rentabilidad”, detalla Damian Shore, experto de Euromonitor, en un análisis.

Bayer planea también lograr sinergias anuales aproximadamente 1.5 millones de dólares dentro de años, detalló en un comunicado de prensa.

En los últimos años, grupos

ambientalistas y agrícolas se han

opuesto a los acuerdos entre empresas

del sector, como la unión de Dow y

Dupont, así como de ChemChina y

Syngenta, preocupados por su poder y

su ventaja en agricultura digital, que

puede decirles a los agricultores cómo y

cuándo cultivar, sembrar, rociar, fertilizar

y cosechar a partir algoritmos

matemáticos.

Por su lado, Monsanto —que produce semillas transgénicas, híbridas y convencionales para después venderlas a agricultores a nivel global— esuna de las compañías más controvertidas del mundo. Incluso, el 23 de mayo de 2016 hubo una manifestación global en su contra, por parte de personas en contra de los transgénicos.

En México, Tamayo ha tenido que luchar para defender estos organismos genéticamente modificados. "Existe la Ley de Bioseguridad en México, que establece bajo cuáles mecanismos tú puedes sembrar organismos genéticamente modificados. Hoy por hoy

no se puede sembrar maíz porque está en litigio. Podías sembrar soya, pero ahora no porque se revocó el permiso, y lo que sí sigue vigente es el algodón y el resto de los productos que vende Monsanto, como semillas de sorgo, de jitomate, de pimiento, de chiles y de lechuga", comenta Tamayo.

La fresa y las plantas forestales, una apuesta por la agricultura local en Ixtlahuaca, Oaxaca

Originario de Sola de Vega, pero

asentado en la población de San Andrés

Ixtlahuaca, al poniente de la ciudad de

Oaxaca, el señor Luis Cruz Hernández

cultiva la fresa en compañía de su familia

y no duda en ofrecerla como un alimento

orgánico, sano y de calidad, además de

ser cien por ciento hecho en Oaxaca.

Cruz Hernández forma parte del proyecto

Plantas Forestales de Oaxaca SPR de

RI, que reúne a un conjunto de

productores de planta forestal, plantas de

fresa y árboles frutales.

Como parte de la diversificación de sus

productos, también cultiva limón, persa,

naranja valenciana y mandarina, además

de pinos patula, pinos pseudostrobus y

encinos. A todos estos productos

orgánicos los previene además de

plagas y enfermedades.

Tan solo el día lunes, estudiantes de la

Universidad de San José, California,

realizaron una visita con la finalidad de

conocer más de cerca su trabajo, ya que

en sus terrenos no solo siembra

Page 5: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

5

productos, realiza un seguimiento

preciso al vivero y lo que ahí cultiva.

El agricultor señala que tampoco

escatima en invertir tiempo en su

proyecto: se capacita en preparación de

sustrato, llenado de charolas, siembra y

nutrición de plantas, señala.

Finalmente, reconoce que el incentivo de

su trabajo es el apoyo constante de su

familia y la cercanía con otros

productores con los cuales comparten

experiencias, mismas que publica en sus

redes sociales.

Política

Sin reconocimiento del Conacyt, más de la mitad de los programas de doctorado

Más de la mitad de los mil 310

programas de doctorado que se imparten

en 422 instituciones del país no tienen

reconocimiento del padrón de posgrado

del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt), por lo que carecen

de una acreditación de calidad y

pertinencia para el desarrollo.

Además, en México hay un número

insuficiente de investigadores, y entre los

pocos que existen se observa

una inclinación muy fuerte hacia las

áreas de educación, artes y

humanidades, ciencias sociales y

administrativas, así como derecho, en

detrimento de las ciencias básicas, de la

salud o la ingeniería.

En entrevista, Roberto Villers Aispuro,

director general académico de la

Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior

(Anuies), afirmó lo anterior y adelantó

que no se podrá cumplir la meta del

Programa especial de ciencia, tecnología

e innovación, de contar con 1.2

investigadores por cada mil integrantes

de la población económicamente activa

(PEA) al final de este sexenio.

Sin embargo, precisó, aun si se hubiese

alcanzado el objetivo, México estaría

muy por debajo de sus socios

comerciales de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), que en promedio, superan siete

investigadores por cada mil de PEA; en

el país apenas hay 0.9 por cada mil.

Ante ello, anunció que la Anuies

recientemente lanzó un programa piloto

para impulsar la formación de doctores,

principalmente, aunque no limitativo, en

las áreas de ciencias.

En una primera etapa, añadió, el

Programa de doctorado nacional en

ciencias (Prodoc), del cual ya se formó

su comité técnico, empezará a

implementarse en 10 universidades y un

centro de investigación, pertenecientes a

la Anuies, para luego aplicarse en todo el

país.

Villers Aiswpuro resumió que el objetivo

es que el Prodoc emita una convocatoria

para seleccionar a aspirantes, quienes

no sólo deberán presentar su

expediente, sino también una

recomendación y un compromiso

explícito de un tutor científicohabilitado

Page 6: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

6

por el programa; todo, con el apoyo de

las instituciones de educación superior.

Explicó que según datos del Conacyt y la

Anuies, más de la mitad de los

profesores de tiempo completo que

tienen doctorado no participan en

programas de dicho grado; esto implica

que la otra mitad no se está

aprovechando para formar recursos

humanos.

Al ahondar sobre el número de doctores

en el país, el funcionario dijo que en la

actualidad cada año unos mil 500

candidatos lo consiguen, “cifra

notoriamente insuficiente para alcanzar

la meta de 1.2 investigadores por mil de

la población económicamente activa,

fijado por este gobierno.

“En 2012 –cuando se trazó la meta– se

hubiera requerido formar más de 3 mil

investigadores por año para alcanzar ese

objetivo que nos habíamos propuesto.”

Derroche de alimentos tiene efectos sociales, económicos y ambientales

En la región de América del Norte se

desperdician al año alrededor de 168

millones de toneladas de alimentos,

desde la precosecha hasta el consumo.

Una vez que llegan a rellenos sanitarios,

generan en el aire 193 millones de

toneladas de dióxido de carbono por

emisiones de gases de efecto

invernadero, equivalentes a lo que

emiten 41 millones de automóviles en

funcionamiento permanente durante un

año.

De esa cantidad de derroche alimentario,

28 millones de toneladas corresponden a

México, es decir, más del doble de lo que

desperdicia Canadá –13 millones–, y

Estados Unidos es el que tienen las

mayores pérdidas, con 126 millones.

Lo anterior lo reporta la Comisión para la

Cooperación Ambiental (CCA) que

estableció la Iniciativa de América del

Norte para la reducción y recuperación

de residuos alimentarios, como uno de

sus proyectos en las áreas prioritarias:

crecimiento verde y cambio climático.

Despilfarro de agua

En el informe explica que este

desperdicio de alimentos en la cadena

alimentaria de abasto tiene efectos

ambientales y socioeconómicos, pues el

consumo de agua que se hizo en ellos

asciende a 17 mil 600 millones de metros

cúbicos, lo que significa el volumen de 7

millones de albercas olímpicas, y 22.1

millones de hectáreas de tierras de

cultivo desperdiciadas. En valor

monetario se estima en 319 millones de

dólares por concepto de pérdida de

biodiversidad.

En cuanto a la generación de los

desperdicios alimentarios, si se excluyen

las etapas de producción de víveres,

precosecha y consumo, la cifra

aproximada para la región de América

del Norte es de 52 millones de toneladas

de desechos alimentarios cada año.

Por país, esta estimación equivale a 4

millones de toneladas en Canadá; 33, en

Estados Unidos, y 15, en México.

Page 7: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

7

Cada mexicano desperdicia 249 kilos

de víveres al año

En una comparación per cápita al año, el

desperdicio de comestibles en Canadá

es de 415 kilogramos, comparable al de

Estados Unidos, con 396 kilogramos por

persona al año, mientras cada mexicano

desperdicia 249 kilos. Si se excluyen las

etapas de precosecha y consumo, los

índices de los tres países se vuelven

comparables: 110 kilogramos por

persona al año para Canadá y Estados

Unidos, y 129 en México.

Entre las principales causas de las

pérdidas y desperdicio de alimentos que

se genera en toda su cadena de abasto

están la producción excesiva por parte

de procesadores, mayoristas y

minoristas; productos dañados; falta de

infraestructura de cadenas de frío

(refrigeración durante las etapas de

transporte y almacenamiento);

especificaciones de clasificación de

alimentos muy rígidas; variaciones en la

demanda de los clientes, y fluctuaciones

de mercado.

Los principales participantes de la

cadena de abasto alimentario –

agricultores y ganaderos, procesadores,

distribuidores, detallistas, organizaciones

de recuperación de alimentos y otros

prestadores de servicios– pueden influir

en la forma en que se mueven los

productos a lo largo del proceso.

Para reducir las pérdidas, la CCA

propone disminuir el tamaño de las

porciones, elevar el comercio de los

productos alimenticios frescos, mejorar

las cadenas de gestión de frío, así como

impulsar y ampliar el procesamiento o

transformación con valor agregado.

Washington sí presiona a México con el TLCAN 2 para que aumente salarios a trabajadores: Reuters

El Gobierno de Donald Trump y sus

negociadores del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN)

lanzaron un plan para incluir la exigencia

de que una cantidad de la producción

automotriz se realice sólo en zonas de

Estados Unidos, Canadá y México que

paguen salarios más altos.

De acuerdo con fuentes del Gobierno

estadounidense consultadas por la

agencia Reuters, esta exigencia

beneficiaría a Estados Unidos y Canadá,

y perjudicaría a México, que insiste en

mantener los salarios de sus obreros del

sector muy por debajo de lo que ofrecen

sus socios comerciales.

Conseguir que el acceso libre de

aranceles para la industria en el TLCAN

dependa del uso de mano de obra de

mayor costo reduciría el atractivo de

México al hacer que el objetivo sea

inalcanzable o al obligar a los fabricantes

a pagar salarios más altos a los

trabajadores mexicanos, dijeron las

fuentes.

México insiste en mantener deprimidos

los salarios de sus trabajadores para

competir con mano de obra barata, en

vez de especializar a sus trabajadores y

permitirles un mejor salario.

En México hay 53 millones en la

pobreza, en gran parte por los salarios

Page 8: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

8

que se ofrecen y por la falta de

oportunidades.

El Gobierno de México y sus socios del

TLCAN, dijeron las fuentes a Reuters,

están analizando esta propuesta, pero

hasta el momento Ildefonso Guajardo

Villarreal, titular de la Secretaría de

Economía (SE) y jefe del equipo

negociador mexicano, no se ha

pronunciado al respecto.

Aunque todavía no se acuerda una fecha

formal de conversaciones, el equipo

mexicano sí ha revelado un cita tentativa,

que seríe al próximo 8 de abril en

Washington, DC.

El pasado 27 de marzo, hace apenas

tres días, el medio especializado Inside

US Trade reveló que Estados Unidos

presentó a México y Canadá una nueva

metodología de regla de origen para

automóviles bajo el Tratado de Libre

Comercio que incluye como contenido

regional salarios equivalentes a 15

dólares la hora, unos 270 pesos a tipo de

cambio de 18 dólares.

Esto significa que en jornadas de 8 horas

diarias, cinco días laborales semanales

para completar 20 días trabajados en un

mes, el salario de un obrero del sector

automotriz debería rondar los 43 mil 200

pesos. Estados Unidos presiona para

que ese sea el salario de los

trabajadores automotrices. Acusa a

México de utilizar los salarios mal

pagados para robarle los empleos a los

estadounidenses.

El acuerdo automotriz es de los que

siguen atorados –que son los más

importantes– para lograr un nuevo

tratado comercial. México se resiste a

pagar mejor a sus obreros, pero

Washington tiene claro que es la única

manera de lograr un equilibrio en ese

sector, que genera cientos de miles de

empleos en la zona del TLCAN.

Estados Unidos y Canadá han insistido

fallidamente en poner sobre las mesas

de renegociación el tema de los salarios

en México, más bajos que en los dos

países. Incluso, los demócratas del

Congreso estadounidense han afirmado

que un nuevo TLCAN debería exigir a

México que aumente sus salarios, entre

otras normas laborales.

Incorporar un salario de 15 dólares la

hora a la regla de origen automotriz

podría ser conflictivo, ya que el salario

nominal en la industria de manufacturas

en México es de 2.3 dólares la hora

mientras que en Estados Unidos y

Canadá es de 21.34 dólares y 25.96,

respectivamente, señaló el medio

especializado.

Un asistente demócrata dijo a Inside US

Trade que la propuesta de “reequilibrio”

sonaba “muy intrigante”, pero agregó que

había muchas preguntas pendientes

sobre cómo funcionaría. Cuando se le

preguntó si la propuesta era viable, el

asistente dijo: “Quién sabe. Parece

diseñado para atraer a los canadienses y

presionar a México”.

Un día después, la Unifor, el mayor

sindicato de Canadá, aplaudió la presión

de Washington.

“No hay duda de que es un paso

adelante”, dijo el líder sindical

canadiense Jerry Dias en una entrevista

con el diario canadiense The Global and

Mail. “Al menos la gente está empezando

a comprender que tenemos que

Page 9: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

9

solucionar el problema principal, que son

los salarios en México”, reiteró el líder de

la Unifor al asegurar que los

negociadores mexicanos tratarán de

disminuir el salario propuesto por

Estados Unidos.

“Los (negociadores) mexicanos

obviamente retrocederán, pero México

sabe que no habrá un acuerdo sin

salarios más altos”, mencionó.

Jerry Dias dijo durante una conferencia

de prensa conjunta con trabajadores

mexicanos y Steve Verheul, principal

negociador de Canadá para el TLCAN,

que el tratado comercial ha sido un

desastre para los trabajadores de los tres

países y que las condiciones no

mejorarán si no se incluye un fuerte

capítulo laboral. Aseguró también que el

Gobierno de México ha limitado la

participación de algunos líderes

sindicales durante las mesas de

renegociación.

“El Gobierno mexicano ha aumentado las

restricciones a la libertad sindical desde

que comenzaron las renegociaciones.

Necesitamos un mejor TLCAN que el

que tenemos hoy”, denunció Jerry Dias.

Estados Unidos, Alemania, Canadá,

España, Francia, Reino Unido, Japón y

otros 60 países han sido el destino para

1.2 millones de mexicanos altamente

calificados o con estudios de posgrado

que se han marchado de México entre

1990 y 2015 porque no encontraron

oportunidades de desarrollo profesional,

informó la Agencia Informativa Conacyt.

Un equipo de especialistas de la Unidad

Académica en Estudios del Desarrollo de

la Universidad Autónoma de Zacatecas

(UAZ) realizó una exhaustiva

investigación que incluyó reuniones de

grupos focales con científicos mexicanos

en Estados Unidos y Europa para

conocer con exactitud los motivos que

llevan al talento mexicano a emigrar.

El análisis se realizó en extensas bases

de datos y a través del envío de

cuestionarios a un universo de 163 mil

50 de sus becarios, ex becarios y

miembros del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) que residen en

México y en el extranjero.

Editorial

La cultura del no pago

Page 10: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

10

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Es natural que sean pocos los cambios

de fondo perceptibles en los primeros

días de las campañas presidenciales en

forma. Los efectos de las nuevas

estrategias se irán viendo más adelante,

en un proceso acumulativo y no

solamente en destellos de arranque. En

un sistema medianamente calificable

como democrático, la ventaja que todas

las encuestas de opinión le dan a Andrés

Manuel López Obrador (AMLO)

parecería irremontable en tres meses de

campañas, pero la anormalidad

perniciosa del sistema mexicano alienta

una generalizada duda, no respecto a

quién debería ser el ganador de estos

comicios, sino como reflejo de esa falta

de democracia, si los factores de poder

que controlan los mecanismos

electorales, mediáticos y represivos

permitirán el desenlace natural del

proceso en curso o aplicarán toda su

fuerza en adulterarlo, en cometer un

fraude electoral más.

Por lo pronto, el tabasqueño delantero se

mantiene como suministrador de las

noticias o declaraciones más polémicas

e impactantes: ayer, además de enviarle

un mensaje a Donald Trump (México no

será piñata de ningún gobierno

extranjero), reafirmó su decisión de

cerrar el paso a la construcción del

Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de

México, convencido de que hay un

entramado de alta corrupción en ese

proyecto, entre el azoro y reticencia de

grupos empresariales a los que aterra la

idea de revisar el más importante de los

negocios emprendidos por el grupo en el

poder, que muchas muestras ha dado de

una voracidad desbordada a la hora de

comisionar obras y servicios.

López Obrador también reiteró su

disposición a recibir la mitad de lo que

hoy gana Enrique Peña Nieto y, aun

cuando en otras ocasiones había

hablado de vivir en Palacio Nacional,

ahora mencionó que, de ganar las

próximas elecciones, habitaría en su

domicilio actual y prescindiría del servicio

institucional del Estado Mayor

Presidencial. Respecto a los haberes

que percibirá, resulta plausible el poner

ejemplo de austeridad, como hizo

cuando fue jefe del gobierno capitalino.

Pero ni siquiera a él le pertenecería la

decisión de exponer al jefe del Estado

mexicano a venganzas de grupos de alta

peligrosidad, como los cárteles del

Page 11: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

11

narcotráfico, al pretender vivir en una

dirección particular y sin la protección

explicable y justificada del Estado Mayor,

no al ciudadano López Obrador sino, en

caso de triunfar, al presidente de los

Estados Unidos Mexicanos, llámese éste

como se llame.

José Antonio Meade y Ricardo Anaya

Cortés han intentado peculiares baños

de pueblo. El priísta ha optado por

propaganda gráfica en la que prescinde

del emblema del partido a cuyo nombre

compite, en un esfuerzo de

distanciamiento estético que sólo

concede como ilustraciones de fondo

alguno de los colores tradicionales, el

verde o el rojo: Meade buscando

recuperar el posicionamiento pretendido

desde un principio, el del

candidato ciudadano, no partidista,

aunque sus reuniones masivas han

contado inequívocamente con la pátina

del dinosaurismo pinolero; en Mérida, la

operación a cargo del gobernador

saliente de Yucatán, Rolando Zapata

Bello. De sus discursos, lo más notable

es la insistencia en que él será el primer

Presidente de la República sin fuero.

El panista Anaya Cortés no ha podido

retomar con firmeza el aire retador de

sus primeras semanas como candidato.

Ha dado a conocer la conformación de

un equipo de apoyo que reitera las

complicidades internas de Acción

Nacional (Josefina Vázquez Mota y sus

mil millones de pesos para ayuda a

migrantes que le dio el gobierno peñista;

Jorge Romero, el ex jefe delegacional en

la Benito Juárez de la Ciudad de México,

entre otros nombres significativos), cede

algunas posiciones a sus aliados, sobre

todo a los perredistas, y reitera que, más

allá de la oratoria, no hay mayores

indicios reales de propósitos de cambio

profundo en el funcionamiento del

sistema político mexicano.

Presunta cuarta participante en la boleta

electoral, Margarita Zavala Gómez del

Campo ha destinado su mayor esfuerzo

a tratar de convencer de que su

candidatura no está en riesgo, lo que en

términos políticos pudiera ser cierto

(pues pareciera que es una decisión

política de primer nivel el habilitarla como

competidora, a pesar de su 45 por ciento

de irregularidades en la recolección de

firmas de apoyo a su aspiración

como independiente), pero no en

términos jurídicos, pues la realidad

tajante es que su postulación está bajo

reserva, sometida a una revisión de los

mecanismos financieros que utilizó para

conseguir sus firmas de apoyo y, desde

luego, de los eventuales delitos que se

hubieran cometido en el contexto de

esas anomalías que el Instituto Nacional

Electoral pretende disculpar.

En todo caso, y con el ejemplo de Zavala

Gómez del Campo como muestra de esa

vocación fraudulenta, lo más notable de

estos días de arranque de campañas es

el incremento de reportes sobre

maniobras con recursos públicos, o

privados de origen oscuro, para

repartir beneficios entre grupos sociales

susceptibles de manipulación para votar

o no votar, según convenga al interés de

los patrocinadores de esas maniobras.

En Chiapas se produjo una cruda

transferencia de los activos políticos del

gobernador Manuel Velasco Coello,

formalmente miembro del partido Verde,

a las candidaturas de Morena: además

Page 12: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

12

del aspirante a gobernador, Rutilio

Escandón (designación hecha desde

meses atrás), las dos candidaturas al

Senado fueron asignadas a personajes

ligados a Velasco, sobre todo Eduardo

Ramírez, quien encabezó

la rebelión desde el Verde velasquista

contra la designación del abanderado

priísta a gobernador. En las

postulaciones a diputados federales

también hay representantes de la

corriente de dicho gobernador:

VelascoMor.

Y mientras ha sido torturado y está en

delicado estado de salud Santiago

Ambrosio Hernández, el presidente del

comité de víctimas de Nochixtlán,

Oaxaca, donde la Policía Federal realizó

un desalojo el 19 de junio de 2016, con

un saldo de ocho muertos y más de 140

heridos, ¡hasta mañana!

Cultura

En México la distribución del agua es inequitativa y más que un patrimonio, es una mercancía, alerta experta

De acuerdo con María Luisa Torregrosa

y Armentia, investigadora de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales

(Flacso) y coordinadora de la Red de

Agua de la Academia Mexicana de

Ciencias (AMC), se pierde alrededor de

cincuenta por ciento del agua que

reciben siete de cada diez hogares

mexicanos.

Las principales causas de estas pérdidas

son fugas, mala infraestructura o tomas

clandestinas, y la inequidad en la

distribución junto con la demanda del

recurso que incrementa

proporcionalmente el crecimiento de la

población, provocaría una crisis de

abastecimiento para los próximos veinte

años, donde las poblaciones marginadas

serían las más afectadas.

Tan solo en México, las entidades que

presentan el menor porcentaje de acceso

al agua entubada son Oaxaca, Guerrero,

Chiapas, Veracruz y Puebla; mientras

que los estados con mayor acceso son

Aguascalientes, Colima, Ciudad de

México, Nuevo León y Jalisco.

En entrevista con la Agencia Informativa

Conacyt, la especialista mencionó que el

papel de la ciencia y tecnología en la

problemática del abastecimiento y

acceso al agua es importante pero no

son los únicos involucrados, debido a

que el tema también está ligado

estrechamente con los aspectos

sociales, económicos, políticos y

culturales de las sociedades, es

necesario el trabajo interdisciplinario

para su solución.

A MAYOR POBLACIÓN, MAYOR

DEMANDA DE AGUA

La Comisión Nacional del Agua

(Conagua), a través de su informe

Estadísticas del agua en México. Edición

2016, señaló que en 2015, 95.7 por

ciento de la cobertura de agua nacional

perteneció a las zonas urbanas y 81.6

por ciento, a las zonas rurales.

Desde la perspectiva social en que

trabaja el tema del agua, María Luisa

Page 13: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

13

Torregrosa consideró que la

problemática en México es seria, pues su

distribución es inequitativa y no todos los

municipios tienen la posibilidad de recibir

el recurso a través del sistema de

tuberías. Sin embargo, la población

mexicana tiene acceso al agua potable a

través de agua entubada, pozo

comunitario o particular y por medio del

acarreo de llave comunitaria.

“En términos poblacionales, México

cuenta con más de dos mil 400

municipios y abastecer de agua bajo la

lógica de instalación de tuberías y

sistemas centralizados a comunidades

con amplia dispersión geográfica sería

un gran error”.

Por esta razón, estima que en veinte

años alrededor de cinco mil millones de

personas vivirán en zonas urbanas, lo

que repercute en una creciente demanda

de los servicios de agua y saneamiento

y, en consecuencia, habrá una fuerte

presión sobre el agua.

MÉXICO Y EL MUNDO

Alrededor de once por ciento de la

población mundial vive en zonas pobres

o asentamientos dispersos alrededor de

las ciudades, hecho que reta a las

organizaciones gubernamentales a

proporcionar suficiente agua y

saneamiento.

En este sentido, la especialista señaló

que en América Latina existen países

que tienen un menor producto interno

bruto (PIB) que México; sin embargo,

hay una mejor cobertura de agua y

saneamiento, como Uruguay, Chile o

Argentina, y esto se debe a que poseen

sistemas de distribución de agua más

equitativos que México.

“Los antagonismos que se viven en el

país en cuanto a la distribución del agua

agravan el problema, y en una misma

ciudad no existe la misma distribución a

colonias de escasos recursos como en

las colonias de mayor nivel económico;

el acceso, la distribución y la

disponibilidad son inequitativos”.

La Organización de las Naciones Unidas

(ONU) estima que 700 millones de

personas en el mundo no tienen acceso

a agua limpia para cubrir necesidades

básicas y 27 por ciento de los habitantes

de países en desarrollo no tiene acceso

a agua corriente en casa.

Además, está demostrado que los

problemas de agua de las ciudades del

mundo son manejables, pues la mayor

parte del acervo teórico, así como la

experiencia y la tecnología, se encuentra

disponible.

EL DERECHO AL AGUA

María Luisa Torregrosa explicó que es

necesario entender el servicio del agua

como un servicio público, comunitario y

social, donde se vea este recurso como

patrimonio de la biosfera y un derecho

humano y no como una mercancía.

“El problema es que a pesar de todas las

inversiones que se han hecho y de las

intenciones de resolver el problema,

todavía tenemos faltantes muy grandes”.

En este contexto, orienta a que la

comunidad científica diseñe

metodologías de diagnóstico

multidimensionales para resolver los

Page 14: Agricultura - Universidad Autónoma ChapingoDe 2007 a los precios y las condiciones de venta y 2012 las importaciones de alimentos fueron 65.5 por ciento superiores a las del sexenio

14

problemas del agua y saneamiento y

poner este conocimiento a disposición de

las autoridades correspondientes.

Con esta iniciativa tendrían elementos

para contribuir en la preservación

basados en la organización social y la

cooperación solidaria de la población,

valores que la especialista consideró

fundamentales para el manejo

sustentable del agua.

“Si seguimos con el escenario inicial,

nuestro futuro no será el mejor. Como

científicos y ciudadanos tenemos que

exigir la construcción de espacios de

transparencia, proponer y decir en el

ámbito académico cuáles son las

soluciones que vemos, cómo lograr

situaciones experimentales en

condiciones reales con enfoques

multidimensionales y tenemos que lograr

financiamiento para este tipo de

experiencias”, finalizó.

Ciencias

Recomendaciones para “sobrevivir” al cambio de horario