Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · (Entrevista a D. Luis Ferrer...

64

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · (Entrevista a D. Luis Ferrer...

sui^tonicconcentrado

TRATAMIENTOESPECIFICO

DE LAFIEBRE AFTOSA PORCINA

Especialmente indicado para animales jóvenes,

en los que no puede instaurarse una inmunidad adecuada con la

vacuna antiaftosa.

EI "SUI-TONIC CONCENTRADO" reúne loselementos necesarios

para lograr una terapia de triple acción y de efectos sinérgicos.

^a^^atglobuliea-bi^^malo-

qeFmíatera^i^ tónica ^ieY^bia.

INMUNOGLOBULINAS, obtenidas de bóvidos adultos,

bajo riguroso control,

que aportan los anticuerpos antiaftosos específicos

altamente concentrados, capaces de producir la regresión

del proceso infeccioso.

BIOESTIMULINAS, que intervienen como incrementadoras de las

defensas inmunológicas naturales. Están representadas

por un hidrolizado de proteínas lácticas que,

actuando como proteinoterapia inespecífica, intensifican el

metabolismo a nivel celular.

QUIMIOTERAPIA SINTOMATICA, a cargo de fármacos que

actúan como tónicos estimulantes del sistema cardiovascular y

respiratorio, mantenedores de las funciones vitales.

DOSIS Y MODO DE EMPLEO: animales jóvenes hasta 10 K.p.v.,

5 c.c. y, en general, 0,5 c.c. por K.p.v.

Se aplicará parenteralmente por vía intramuscular y en los primeros

estadios de la enfermedad,

ya que es cuando puede bloquear la acción del virus aftoso.

Solicite amplia información a:

soi^rino laboratorios sobrino s.a.Apartado,49 Tel. 26.12.33 OLOT ( Geronal.

p^^d^r +^Itl^. ^rt terás

^^^^^i^

sui-tonic;' YD^Y^^^1 ^111U

j

^4^SricuituraRevista a^ropecuaria

DIRECCIÓN 7 ADA/INISTRACIÓN:

Caballero de Gracia, 24

TelEfono 221 16 33Madrid

Año Xllll - N.° 510

Octubre 1974

SUSCRIPCIÓN

Eapaóa

Afio, 400 ptaa.

Portugal e IberoamErica

Año, 450 ptaa.

Restantea pa(ses

Año, 300 ptae.

NÚ/lERO SUELTO O SUPLEbiENTO:

Eapaña ...... 40 ptas.

editorialesUna novedad en las actividades del l. N. I.

La Empresa Nacional deIndustrias Alimentarias

Hay que acercar al agricultor al desarrollode las industrias agrarias

Entre los principales acuerdos del Consejo de Ministros celebrado el día 11 de octubrc des-taca la aprobación de dos importantes decretos relativos a la industria de productos alimenticios.Por una parte se facilitan créditos, se establecen incentivos para la concentración y se concedenbeneficios de interés preferente a las mpresas privadas y por otra parte se encarga al lnstitutoNacional de Industria de la creación de una Empresa Nacional para el Desarrollo de la IndustriaAlimentaria.

De gran importancia consideramos la creación de la Empresa Nacional, ya que indica que elsector público va a actuar en este sector de une forma más amplie de la que venía actuandohasta ahota. Recordemos que, según datos del Ministerio de Industria, el I. N. I. poseía en1972 una participación superior al 50 por 100 en 25 de las 500 grandes empresas industrialesespañolas y participaciones minoritarias o indirectas en 12; en algunos sectores, como el de laconstrucción naval, el siderúrgico, el minero y el de petróleos, las empresas dominadas por'el I. N. I. representaban un porcentaje muy importante de los volúmenes de ventas de lossectores respectivos. En la industria alimentaria, por el contrario, la participación del I. N. 1.en el año citado se centraba fundamentalmente en las empresas I. F. E. S. A. (matadero indus-trial y fábrica de conservas vegetales en Extremadura), que ocupaba el puesto 209 en la listade las grandes empresas, y F. R. I. G. S. A. (matadero tndustrial en Galicia), que ocupaba eIpuesto 133, aparte de otras de menor entidad.

La participación del I. N. I. a través de sus empresas llegaba al 2 por 100 del volumen deventas del sector.

Sin embargo, en el año actual, y rnncretamente en el mes de junio, el Consejo de Ministrosautoriza al I. N. I. la adquisición del 57 por 100 de la empresa Lactaria Españole, S. A., yueen 1972 ocupaba el puesto 115 de las grandes empresas, lo cual representa una importante inno-vación, toda vez que hacía muchos años que el sector público no había ampliado su actuaciónen esta índustria.

Apenas transcurridos cuatro meses, se aprueba una decisión mucho más amplia al crearseuna emprese con una actuación más general.

Según la referencia del Consejo la nueva empresa se crea «como instrumento del sector pú•blico para ecentuar la presencia del capital nscional en este sectot y para impulsar en íntima

AGRICULTURA - 659

colaboración con el sector ptivado la producción de aquellas industrias que se consideren con-venientes».

Estamos totalmente de acuerdo con el primero de los motivos aducidos, ya que es bien sa-bido la participación, acelerada en los últimos años, del capital extranjero en este sector, parti-cipación que en un gran porcentaje es controlada por las empresas midtinacioneles que en susdecisiones en general no tienen en cuenta los intereses nacionalea.

También estamos de acuerdo con el segundo de los motivos indicados, ya que frecuente-mente el sector industrial privado presenta limitaciones para la iniciación o el desarrollo dedeterminadas actividades.

Pero además queremos destacar la importancia que puede tener la nueva emprese nacionalpara combatir una tendencia que se observa no sólo en España sino también en otros países:se trata del desarrollo de grandes empresas capitalistas en el sector industrial agrario frente auna agricultura en la que el sistema capitalista no se ha desarrollado en ls misma proporción,y en donde sigue dominando la empresa individual, lo que da lugar a una situación desventa-josa respecto a aquéllos.

Una función de la nueva empresa nacional deberá ser sin duda la de romper las situacionesen donde existen restricciones a la competencia que perjudican a los agricultores 7 la más am-plia de potenciar la importancia de estos últimos en el desarrollo del sector evitando la aituaciónactual en la cual algunas veces se limitan a ser aimples suministradores de materiar primaa deuna industria que Ileva la voz cantante.

Crisis en la política agraria delmercado común

La agricultura ha sido durante la que va siendo larga historia de la Comunidad EconómicaEuropea uno de los sectores más conflictivos entre los países miembros; pero al mismo tiempoha sido un sector que sin duda ha impulsado la integración de dichos países.

Si la política agraria en un país es particularmente difícil a causa de la inestab'rlidad delsector y a causa de la inercia del mismo para seguir el desarrollo que en general marcan lossectores secundario y terciario, se comprende que la política agraria conjunta de var'ros paíseses todavía más difícil.

Sin embargo, estas dificultades han ido superándose en cada momento y se ha llegedo acrear una organización muy compleja con reglamentos para cada producto que establecen nor-mas comunes para todos los países.

Cada dificultad que se superaba representaba un éxito para la integracibn produciendo encierto modo una elevación de la moral de los integracionistas en contra de los contrarios a laintegración. La política agrícola ha sido, por tanto, el punto de prueba de la marcha de laComunidad; cuando ha habido acuerdos sobre dicha política, la Comunidad avanzaba mientrasque la unidad europea se tambaleaba cundo los acuerdos tardaban en producirse. Se trata,evidentemente, de una excesiva responsabilidad a la política común egraria cuando, en reali-dad, los aspectos más importantes de la Comunidad eran otros (monetarios, etc.).

El día 25 de septiembre se produce de nuevo una gran tensión entre los países miembrosal rechazar el Gobierno alemán la subida del 5 por 100 de los precios agrícolas que despuésde una reunión que había durado toda la tarde había aprobado el Consejo de Ministros de la(:omunidad, aunque el ministro alemán ya había anunciado sus reservas.

La decisión alemana cayó como una bomba en otros países miembros, pero sobre todo enFrancia, que, como es sabido, es el país que más ha contado en el establecimiento de la po-lítica agraria desde la creación de la Comunidad.

La política agraria de la Comunidad ha sido acusada en numerosos casos de proteger prin-cipalmente a los agricultores franceses, incluso por países en que el sector primario es degran importancia, como es el caso de Italia; las acusaciones también han provenido del restode los países comunitarios.

La entrada del Reino Unido en la Comunidad, sin embargo, ha venido e romper el, encierto modo, equilibrio que se habia alcanzado, ya que dicho país tiene establecido un sistemade regulación de la agricultura con características muy distintas y desde antes de su ingresoviene oponiéndose al régimen comunitario de regulación.

La oposición de Alemania al aumento del 5 por 100 en los precios agrícolas se basa fun-damentalmente en que se trata de una decisión que se enfrenta con la política alemana delucha contra la inflación, política que parece de una cierta efectividad en comparación wn lamenos efectiva de los restantes países.

A1 final Alemania ha aceptado la subida del 5 por 100 en una reunión en la que participa-ron no solamente los ministros de Agricultura, sino también los de Asuntos Exteriores. Peroesta aceptación ha sido con la condición de que en un futuro próximo se reconsidere la polí-tica rnmunitaria de precios agrícolas.

^Será éste el principio de un vuelco total de la política agraria de la Comunidad? Ea desuponer que el Reino Unido aprovechará la ocasión para plantear el tema a fondo, sobre tododespués de la victoria laborista en las últimas eleccionea.

Se trata de ver si la futura regulación se segu'rrá basando en protección a la agricultura acosta de que los consumidores paguen precios elevados o se organizará e base de precios bajospara el rnnsumidor con subvenciones directas a los agricultores. Este último sistema es el uti-lizado en el Reino Unido, pero su aplicación a toda la Comunidad representaría une cargafinanciera notable. La situación se complica, por otra parte, como consecuencia de la inestabi.lidad de los mercados internacionales. En todo caso es evidente que el futuro va a dar quehacer a los responsables de la política agtaria comunitaria.

PAR^4, EL AGRICULTORenvasar sus productos en sacos

de YUTE es muy beneficioso

^a^^:^aé^

r^ s .^ •^ ^^^► ^ ^.:^^ t^^^

^^ ^ s^^^r^r^ hw,a^^

^r ^; ^ w r^, a^^ i^i w^ i^^- ^ ^^ i :^

ha desarrollado tal técnica parafabricar el saco de YUTE idóneo

que ha merecido ser premiadasu labor con el EUROFAMA- 2000

AGFi1CULTURA - 1,61

^ ^ ^ ^ `y

• • ' ' ^ 1 1 ^

• • . • •. • . -•-• • .. - • • --••

•- '• • '

^ ^ ^ ^ e ^

,• , • • - '• •

• • • • • . • ^ - • •

^ ^ • • • • ^ • . ^

. • . ^ • • • ^ '

^ ^ • • ^ ^

^ ^ ^ •

e ^ • • ' • . • ' •

•. e • •

• • • •• • • ^ ^ • - •

.ee

.e .e a

^® ,e ,e e,

^

ee

^

e e e e

e^. ^1

`

i ^^

ALCVDIA

Una mayor participación del productor en las tareas industrialesy comerciales

LAS INDUSTRIAS AGRARIAS EN ESPAÑA :Situación y tendencias

(Entrevista a D. Luis Ferrer Fnlcón, Subdirector General de IndustriasAgrarias del Ministerio de Agricuitura)

La producción, la industria y el comercio están siempre estrechamente rela-cionados y la naturaleza de esta relación condiciona, cada vez más, el negociodel agricultor y ganadero.

En este número de AGRICULTURA la industria agraria ha sido tema prefe-rente. Por esto que nos importa que nuestros suscriptores y lectores, tanto agri-cultores como ganaderos, acrecienten en todo lo posible su inquieutd a fin dealcanzar metas más ambiciosas y no quedar aislados en el extremo de una cadena.Deben preocuparse y unirse. Y para acrecentar esa inquietud y adquirir una in-formación genérica pero realista de nuestra situación y posibilidades les ínvita-mos a que entren en el texto de la entrevista que amablemente nos concede donLuis Ferrer Falcón, Subdirector General de Industrias Agrarias de la DirecciónGeneral de Industrias y Mercados en Origen de Productos Agrarios ( IMOPA ),a quien, una vez cumplido un deber informativo, agradecemos su colaboracióny su enseñanza.

Principales PROBLEMAS:

Deficiente financiación

Inadecuada tecnología

Divorcio con la producción

Desunión con las cadenas dedistribución

Los "holdings", un peligrode dictadura para la futuraindustria agro - alimentaria

-^Cuáles son los problemas priori-tarios actuales de la industrializaciónagraria española?

-Tal como usted me lo pregunta,de una forma tan general, podría darlugar a una contestación muy prolija,que difícilmente, dado el carácter deesta entrevista, podía ser exhaustiva.Sin embargo, voy a tratar de hacer unasíntesis, que procuraré sea lo más re-presentativa posible.

En primer lugar, y siempre genera-lizando, considero que hay un graveproblema estructural en la mayoría delas industrias agrarias, sobre todo enaquellas en las que el Ministerio deAgricultura es competente y que, comoes obvio, son las que mejor conozco.

Este problema estructural hay queradicarlo en la relativa juventud que,como industrias transformadoras de en-tidad empresarial, tienen la m^yor par-te de las actividades que estamos con-siderando.

Hace poco más de diez años las in-dustrias agrarias eran actividades de po-

AGRICULTURA - 663

ca envergadura, que por procedimientoscasi artesanales trataban de aprovechary elaborar una producción agrícola ^ganadera para su mejor introducciónen el mercado.

Ello produjo una dispersión geográ-fica, una actividad temporal, de acuer-do con las cosechas y una dimensiónde escasa entidad, sin coordinación ointerrelación empresarial de las distin-tas firmas dedicadas a un mismo pro-ceso.

Hoy, aun con evidentes síntomas yrealidades de mejora de esta situaciónhacia una evolución positiva, creemosque todavía sufrimos del pequeño ta-maño dimensional y carencia de sufi-ciente amplitud territorial en la concu-rrencia a los mercados, en la mayorparte de los casos.

puestos importados, lo cual, unido a losaltos aranceles que agravan la importa-ción de estos equipos, dificulta la reno-vación de los mismos desde el puntode vista del costo de las nuevas insta-laciones o sustituciones de maquinacia.

Por último, no puedo dejar de refe-rirme a dos aspectos fundamentales quepodemos cargar a la cuenta de proble-mas de la industria agraria.

Por un lado está su muy generaliza-do divorcio con la producción, que ori-gina una indudable dificultad de pro-gramación a largo plazo de ésta, al norealizarse contratos serios a más de unaño, dificultando, además, la normali-zación en orígen de los productos y laregularización de la oferta dentro deunos límites, en precio y cantidad, deun año a otro.

das para abarcar porcentajes sustancia-les del total nacional ofertado y en com-petencia continua interempresarial den-tro del total nacional ofertado y en com-petencia continua interempresarial den-tro de un mercado marcadamentc opa-co y poco configurado.

Es posible que, de acuerdo con loque acabo de decirle, pucda haber dad^^sensación de exponer un cuadro som-brío y pesimista, ya que al hablar delos problemas, de una forma descarna-da me he referido a los defectos dc lasindustrias.

Sin embargo, creo que mis palabrasno deben ser consideracías alarmistas opesimistas. De cinco años a esta parte,la evolución de la industria agraria hasido muy satisfactoria y significativa.Es posible que el sustrato básico sigaadoleciendo de los problemas anterior-mente expuestos, pero actualmente seestá configurando en muchos de lossubsectores una industria nueva, de mn-yor dimensionado y condicionado tec-nológico, mejor capitalizada y con cier-tas tendencias, al igual que en otrospaíses, de constituirse oligopolios, muyligados a cadenas de distribución y aveces nacidas de éstas, que van a origi-nar en la próxima década una ímagennueva de la industria alimentaria, aun-que quizá, con una fuerte participacicíndel capital internacional.

Las industrias que crecerán:

• Vlnos de calidad

• Hortofrutícolas

• Carne y leche

• Deshidratación de forrajes

• Madera, etc.

En segundo lugar, creo que debo Por otro lado, se puede añadir lareferirme a la escasa potencialidad eco- falta de estudio, programación y pros-nómica de las empresas. Por regla ge- peccíón de mercados, con escasa tipifi-neral, hay una deficiencia notoria de fí- cación de los acabados, deficiente dis-nanciación y un grado de endeudamien- tribución y con ofertas muy minimiza-to muy importantes en la mayoría delos subsectores industriales agrarios.

Ello se traduce en una debilidad antccrisis coyunturales económicas y unainestabilidad que impide la programa-ción financiera, la renovación de utilla-je, su amortización y el aprovechamien-to integral de las producciones con unapolítica contractual o de «stocks» ad^cuada. En mi opinión, esto obliga a tu^excesivo tutelaje de la Administraciónen lo que a la aportación de recursos,de uno u otro tipo, se refiere.

También podría hablarse de una dcficiencia de tecnología, nacida, segura-mente, de los problemas más arriba ex-puestos, que obliga a alargar los plazotide amortización más allá de lo que se-ría lo razonable y a una falta de reno-vación y de investigación en lo que atecnología se refiere.

Por otra parte, hay que tener encuenta que la industria de bienes deequípo nacional, en la mayoría de loscasos, trabaja con patentes extranjeras,realiza pequeñas series, muchas vecesbajo pedido, y con materias primas o re-

-^Qué tendencias se observan, enrealidad, en esa industrialización?

-Realmente he esbozado, al contcs-tar la pregunta anterior, parte de laque pudiera corresponder a ésta. No

Como norma lógica de economía empresarial, las industrias aRrarías, sobrc todo lasde prímera transformación, deben estar situadas en las áreas rurales productivas,

Fábrica peladora de cebollas en Inglaterra. (AGRICULTURA, agosto 1972.)

664 - AGRICULTURA,

obstante, pudieran añadirse algunas co-sas más.

Por un lado se aprecia cada día unamás patente tendencia al tratamientode toda la materia prima de origenagrario, no sólo dentro de procesos pu-ramente transformadores, sino también,y en porcentajes muy importantes, enlos de manipulación, conservación paraalargar sus plazos de perecedibilidad omejorar sus caracteres organolépticos yclasificación y envasado para facilitar lapenetración comercial.

Asimismo se aprecia una mayor pre-ocupación de la industria por concer-tar y asegurar con el productor el apro-visionamíento de sus materias a base dedirigir sus fases de explotación, mejo-

otro lado cada vez surgen más empre-sas de tipo asociativo, promovidas porlos propios productores, aunque co^igraves problemas iniciales de financia-ción, gerencia y gestión comercial, queesperamos vayan siendo corregidas, so-bre todo teniendo en cuenta las nuevasperspectivas que se abren con los bue-nos resultados iniciales obtenidos, porla aplicación de la Ley de Agrupacio-nes de Productores Agrarios.

-^En qué productos del campo que-da más camino que recorrer para alcan-zar lo que se considera, en ese caso,una obligada industrialización de caraal futuro?

-Concretándome al contenido es-

Un factor decisivo:

EI flujo de capitales internacionalesa nuestras industrias agrarias

rar los factores de producción y contra-tar sus producciones, sin que podamosdecir que todavía se haya llegado a losniveles óptimos que serían deseables.Aunque sí se vislumbre un camino másracional de contactos entre produccióne industrialización.

En muchas ocasiones se está prod^_i-ciendo una verdadera integración pro-ducción-industria, que en los casos con-cretos de la producción de pollo decarne, huevos o porcino, lleva ya mu-chos años de experiencia y buenos re-sultados, y en los que la empresa in-dustrial asegura unos precios mínimosal productor, le proporciona los ele-mentos de producción, le presta tecno-logía e incluso financia sus inversioneso su capital circulante.

También podemos hablar de una nu^-va tendencia, cada día más manifiesta,de fusión empresarial, ya por simplesmaniobras de fusión o por absorciónpor las industrias de mayor potencialí-dad económica de las de menor capa-cicíací financiera.

Es indudable que el flujo de capita-les internacionales a las industrias agra-rias de nuestro país, es un factor deci-sivo que potencia esta tendencia delincremento en la magnitud de las em-presas, fenómeno que cada año es demayor intensidad y evidencia.

Por último, podemos igualmente se-ñalar que se está produciendo una crea-ción de industrias o desplazamiento delas ya existentes hacia las zonas de pro-ducción de la materia prima. Y que por

cueto de su pregunta solamente voy areferirme a los productos agrarios, aun-que en algunos casos puede ocurrir quea ciertos productos les queda más ca-mino que recorrer que a otros, no pornaturaleza intrínseca de los mismos,sino por determinados problemas o de-ficiencias de los subsectores que debenelaborarlos.

También hay que tener en cuentaque un producto se industrialíza más omenos, de acuerdo con la demanda con-sumidora del mismo, cíe forma que en

Líneas a seguir:

tención de zumos, almíbares, conservas,hortalizas de congelación ultrarrápida,etcétera. Lo mismo podíamos decir dela carne, para fileteados, platos preco-cinados, sazonados, conservas, etc., ode la irregular utilización de nuestramadera, destinada en gran parte a tri-turación para pastas y aglomerados ydespreciando las posibilidades desenro-llables de parte de la producción, y cu-yo aprovechamiento revalorizaría indu-dablemente la materia prima.

Estimo igualmente que todavía que-da mucho por hacer y tiene un futuroalentador, la industrialización de mos-tos y derivados, subproductos de vini-ficación, sueros de quesería, deshídra-tación de forrajes y su complementaciónpara la obtención de piensos para la ga-nadería, tratamientos hídrotérmicos decereales, proteínas de origen fermenta-tivo, como ejemplos más característicos.

-^Qué intervención está teniendoI. M. O. P. A. en relación con la situa-ción de las exportaciones de aceitunasde mesa a U. S. A.?

-En cuanto a este tema existen dosproblemas distintos.

Por un lado nos encontramos conunas medidas tomadas por el Congre-so de los Estados Unidos tendentes aincrementar las trabas arancelarias y portanto a dificultar nuestras exportacio-nes de aceitunas de mesa. En este ca-so la Dirección General de I.M.O.P.A.,como usted comprenderá, puede hacermuy poco, ya que son problemas deGobierno, y fundamentalmente de losMinisterios de Asuntos Exteriores y deComcrcio.

Por otra parte, conocemos que unodc los problemas que dificultan el ín^

cremento de nuestras exportaciones deproductos agrarios y, por tanto, el deaceitunas de mesa, es de origen estruc-tural y de gestión comercial.

-Indudablemente existe un eleva-do número de empresas que aderezanaceituna con un dimensionado entrepequeño y medio y una tecnología an-ticuada. Si bien se aprecia recientemen-te una corriente favorable de mejora

AGRICU^TURA - 66S

• Creación de mercados en orlgen

a Agrupación de productores agrarios

• Régimen contractual

• Tipificación de los productos en origen

los últimos años estamos asistiendo auna evolución de las producciones agra-rias, con incremento de las de bienesde consumo más caros, según se acre-cienta el nivel de vida, y en detrimen-to de otras de inferior calidad.

No obstante lo anteriormente dicho,creo que todavía hay mucho que hacerpara conseguir una industrialización Pnlos productos hortofrutícolas para la ob-

tancias varían de acuerdo con las vici-situdes de cada área económica y-lelas estructuras sociales de cada país,podemos decir, como denominador co-mún, que se aprecia una fuerte trayec-toria de íntima conexión entre la pro-ducción y la industrialización y queuna y otra cacía vez se ven más supedi-tadas y controladas por las grandes ca-denas de distribución.

Se espera un fuerte despegue en el Levante, Sureste y zonas de regadíos en loque se refiere a zumos, conservas y tratamiento frigorífico de productos hortofrutí-colas. Vista de una central hortofrutícola española. (AGRICULTURA, mayo 1968.)

tecnológica, por fermentación en gran-des envases, y de aumento de la capa-cidad de las instalaciones, que la Di-rección General ayuda y promueve, den-tro de sus líneas de auxilio y posibili-dades.

Tampoco podemos olvidar que laprogramación comercial exportadora delas actuales empresas es francamentedeficiente. Existen demasiadas marcas,con producciones proporcionalmente pe-queñas para promocionar mercados ex-teriores, mantener delegaciones en lospaíses importadores y organizar campa-ñas de consumo, compitiendo unas conotras en tales mercados y obligándosea caer en manos intermedias o en ca-denas distribuidoras que se aprovechande parte de sus beneficios.

Sería conveniente, y la Dirección Ge-neral de I. M. O. P. A. está estudian-do esta posibilidad, promocionar laagrupación de las empresas para incre-mentar su tamaño medio, ampliar subase financiera y tipificar los acabadoscon mejor técnica del proceso.

Por otro lado, pensamos que debiP-ra crearse una asociación exportadoraque, agrupando a la mayor parte de losindustriales, Ilevara a cabo la gestión,promoción y organización comercial ^1^°cara a los mercados exteriores.

-^Existe alguna especial incidenciadel Mercado Comítn frente a nuestrasindustrias agrarias?

-El Mercado Común, como organi-zación polítíca-económica europea, afec

ta a nuestras industrias agrarias en to-do lo que se refiere a las trabas aran-celarias y contingentaciones de nuestrosacabados para defender y poner enpuestos de primacía sus propias pro-ducciones.

Como nuestra industria ha iniciadomuy recientemente, en la mayoría dclos casos, sus actividades exportadoras,indudablemente le afecta poco, salvo e^lo que se puede referir a quien sin laexistencia de esta organización europe^,nuestras exportaciones, posiblemente,tendrían en algunos casos más facilida-des en el mercado exterior.

De todos son conocidas nuesa•as ne-gociaciones con la C. E. E. y las vicisi-tudes que está pasando la renovacióndel convenio, así como los acuerd^sparciales en la exportación de vinos olos problemas existentes con las de acei-tes, cítricos u otros productos.

Por otro lado, nuestro sistema decontrol de precios de los productosagrarios regulados y el régimen de Co-mercio de Estado de algunos productosno caen dentro de la normativa de losacuerdos comunitarios y, posiblement^,la política de precios deberá en los pró-ximos años ir acoplándose a la doctrinageneral agraria del Mercado ComúnEuropeo.

-^Qué tendencias más claras se ob-servan en el mundo con respecto a laindustrialización de los productos delcampo?

Aunque las tendencias y circuns-

En gran parte de los países dc laEuropa septentrional las industrias sonentidades de origen cooperativo, naci-das del sustrato productor y su tradi-ción y conexión les ha dado una granfuerza para evitar caer en las esferas dclos grandes capitales, sobre todo en loque a la industrialización de los pro-ductos ganaderos se refiere.

En otros países, con Norteamérica .^Centroeuropa, aunque el predominio dcla industria es capitalista, existe unafuerte ligadura entre ésta y la producción a base de contratos y servicios ba-jo la tutela y control estatal, que per-miten una programación y regulaciónde unas y otras actividades dentro deunos márgenes soportables para ambos^ ^ctores. Es muy frecuente el sistemade integración cerrada, en el que hayun transvase desde producción a indus-trialización, con una gama de serviciosincluida.

Sin embargo, no podemos olvidarque la industria alimentaria se ha cons-tituido en los últimos años como unode los campos más atractivos para loscapitales multinacionales y las inversio-nes en las mismas son cada día máscuantiosas.

En este aspecto no me atrevo a dar-le una opinión concreta. Creo que loscapitales multinacionales crean riquez^^^,mejoran el nivel de empleo y fomentanel desarrollo tecnológico, pero induda-blemente son de una desapasionadafuerza absorbente y sojuzgadora, que alfinal pueden establecer un auténtico di-rigismo, no acorde con lo que pudieraser lo adecuado para el sector agrario.

Asimismo, está surgiendo una nuevnfaceta que puede coger por la retaguar-dia a la industria y producción agrari^t,como son las grandes cadenas de distri-bución y restauración masiva, maneja-das por empresas multinacionales qucbajo el marco de «holdings» abarcan alas industrias, a las distribuidoras y alas compañías de difusión y publicidad,creando cada día nuevas necesidadesconsumidoras, con gran dinamismo, sofistificación y medios de todo tipo, qu_pueden llegar a ser los verdaderos dic-tadores de la industria agro-alimentariuen elfuturo.

666 - AGRICULTURA

-Volviendo a pensar en nuestropaís, ^de qué región cabe esperar ttnmayor despegue agro-industrial en estospróximos años?

-Pienso que el despegue de la in-dustria agro-alimentaria va a ser im-portante en los próximos años en ca^itodo el país y con tendencia a abarcartodo tipo de producciones de acuerdocon la variante producido en las mjs-mas hacia bienes de mejor calidad yrentabilidad.

Por regiones, espero que en los pró-ximos cinco años sea espectacular eldesarrollo de las zonas productoras delos vinos de calidad, como son la ma-yoría de las definidas con las denomin_i-ciones de origen.

Espero, asimismo, un fuerte despe-gue en el Levante, Sureste y regadíosdel Sureste en lo que a zumos, conser-vas y tratamientos frigoríficos de pro-cíuctos hortofrutícolas se refiere.

También un desarrollo importanteha de tener la industria derivada de lacarne y de la leche en Galicia, litoralCantábrico y Cataluña. Lo mismo enplatos precocinados, preparados sazona-dos y ultracongelados en torno a losgrandes centros consumidores del paí ^.

Soy de la opinión de que en los re-gadíos del Duero y Ebro, aunque qui-zá a más largo plazo, debe de produ-cirse un incremento en las instalacionPspara deshidratacíón de forrajes y deextracción cíe semillas oleaginosas, unavez que se consiga adaptar variedadesde soja, girasol o colza exenta de erú-cico en sus nuevas explotaciones, deacuerdo con la climatología y tratamien-tos o tecnologías de cultivo.

Una actuación de mejora de la explotación agraria no tiene razón de ser sin unasubsiguiente, progresiva y estudiada industrialización agraria. Invernadero de gran-

des dimensiones. ( AGRICULTURA, marzo 1970. )

-Siempre se dicute si la industriadebe estar en el campo, en los pueblvso en las grandes ciudades. Por otra par-te, cabe esperar industrializar zon?sagrarias que no cuentan todavía con lasdebidas industrias, al mismo tiempo quese piensa en industrializar zonas de co-lonización agraria a donde están llegan-do por primera vez nuevos cultivos yproducciones intensificadas. ^Podríaenumerar los principales factores qucinciden en el desarrollo y éxito de laindustrialización agraria de una co-marca?

-En primer lugar quiero estableceruna serie de principios básicos sobre Iaindustrialización en general y la agrariaen particular.

Los establecimientos fabriles tienenuna serie de exigencias de tipo infraes-tructural y humano insoslayables. Esevidente que una industria esige un te-rreno urbanizado de acuerdo con losproblemas de su trabajo intrínseco. Esdecir, necesíta accesos fáciles, comuni-cabilidad para la salida de sus elabo-rados, suministro adecuado de energía,de agua y vertido de sus excrecionesindustriales, sin contaminar el ambien-te y, en el caso de la industria agro-alimentaria, sin que el ambiente puedacontaminar su materia prima o sus aca-bados finales.

Por otra parte, además de una basef nanciera con programación económicahien estudiada, necesita un espíritu em-presarial, una adecuada gestión geren-cial y un cu^tcíro de técnicos, iuandosintermedios y operarios suficientementecualificados.

Si lo anterior fuera poco, hay qu^pensar que lo más fácil de todo el pro-ccso, aún con sus incertidumbres v cos-tos de adquisición de experiencia, esproducir e industrializar. Lo difícil esvender. Colocar en el mercado en lasmejores condiciones de competitividadsus productos terminados. Este es elproblema más grave de una empresa,que a pesar de estar correctamente pro-yectada y con unos técnicos de prime-ra categoría, puede fracasar al no saberintroducir en el sustrato consumidor su:;elaborados con la oportunidad económi-

Un desarrollo importante ha de tener la industria derivada de la carne y de la lecheen Galicia, litoral cantábrico y Cataluña

AGR^CULTURA - 667

ca necesaria. No hacer buen uso de to-das las posibilidades publicitarias, de sucapital inmovilizado, de sus puntos ^íedistribución, es fatal a corto o medioplazo.

En cuanto a la ubicación de la indus-tria agraria, quiero hacer un razona-miento cartesiano. Gran parte cíe loscostos del proceso industrial son origi-nados por los de la materia prima, enporcentajes que se aproximan al 80 por100. Hay que tener en cuenta, asimis-mo, que generalmente los productosagrarios se caracterizan por su cortoplazo de conservación en estado natu-ral. Todos estos razonamientos nos lle-van a deducir que, como norma lógicade economía empresarial, las industriasagrarias, sobre todo lás de primeratransformación, deben estar situadas enlas áreas rurales productivas.

Pudieran aducirse otras razones deorden social o de equilibrío regional,ya que este tipo de industrias, ademásde absorber el subempleo o paro esta-cional de la población laboral agraria,mitigan las migraciones a las grandespoblaciones, reteniendo en el medio ru-ral al campesino, elevando su cualificación social y, por tanto, el del ámbitoen que habita.

Refiriéndonos a las nuevas zonas ^lecolonización agraria o a aquellas en lasque se están implantando nuevos culti-vos intensivos, considero que la indus-tria agraria es el único camino lógicopara aprovechar los recursos invertidosen mejorar la infraestructura de las z^^-nas o para compensar y alentar el pro-gresismo evidente de los que iniciancultivos nuevos o intensivos. Puedo ase-gurarle que una actuación de mejorade ]a explotación agraria no tiene razón

de ser sin una subsiguiente, progresivay estudiada industrialización agraria.

No obstante, quiero recalcar que la^tareas de la reforma agraria, de coloni-zación, de nuevos regadíos o cultivos,no pueden ir paralelamente programa-das con una industrialización intensiv^.

Pensamos que los nuevos colonos, c.los nuevos cultivadores, e incluso lasmismas tierras, d e b e n sufrir unproceso de aprendizaje y adaptación,cuyo costo ha de ser cargado a la capa-citación del productor o a la adecus-ción de los suelos, como un factor másen el costo total de puesta en marchay como valor de adquisición de expe-riencía o tradición.

Lo razonable sería el iniciar las ta-reas de aprovechamiento de los nuevoscultivos o zonas de colonización recu-rriendo a las industrias próximas yaestablecidas o iniciar procesos elemen-tales de manipulación, tratamiento pri-mario o conservación, para en una se-gunda fase, asentado el colono y el cul-tivo, recurrir a empresas de mayor en-vergadura y complejidad transformado-ra, habiendo creado, entretanto, un mer-cado de consumo accesible.

-Aunque ya quedan esbozadoslos objetivos de la Administracióncon respecto a este tema, ^quiereresumir un poco cuáles son los deseosde I. M. O. P. A. para con el futurodel sector?

-Como muy bien dice, en las cor.-testaciones precedentes han quedado in-dicadas unas líneas de actuación de laDirección General en el sector de in-cíustrias agrarias.

Como resumen, puedo decir que laactuación de nuestro Centro en este sec-

tor debe ser una programación en lacual la industria agraria sea un servicioprestado en dos vertientes. Por un lado,a la producción; por otro, a la come^-cíalización.

EI camino a recorrer es rectilíneo vequilibrado. Hay que unificar la ofertade materias primas en calidad y canti-dad para industrializarla adecuadamen-te y situarla en el mercado consumidor,interior y exterior, en las mejores con-diciones.

Las líneas a seguir serían las de unamayor participación del productor enlas tareas industriales y comerciales. Aello van encaminados la creación demercados en origen, la agrupación deproductores agrarios, la normalizacióny control de un régimen contractual vla tipificación de los productos en ori-gen.

Asimismo, se atiende a una promo-ción industrial de zonas productorasagrarias con potencialidad intrínseca ^través de las ayudas a las Zonas de Pre-ferente Localización Industrial Agrariao a las Comarcas de Ordenación Rural.

Es preciso mejorar las estructuras in-dustriales a base de un condicionadotécnico y dimensional adecuado, evolii-tivamente mejorado e incentivado a tra-vés de los beneficios de Sector Prefc-rente.

Por últímo, hay que procurar mejo-rar la calidad de los acabados para in-cidir más favorablemente en los mer-cados, a base de una intensificación delos procesos de manipulación, clasifica-ción y conservación de los productos,además de un control de los acabadoscomerciales, mediante ]a represión delfraude o la garantía de una denomin•i-ción de origen.

MACARIO

V I V E R O S S A N C H E ZNOMBRE COMERCIAL REGISTRADO

CASA ESPECIAIIZADA EN El CULTIVO DE ARBOLES FRUTAIES,ORNAMENTAIES Y ROSALES

Establecimiento: Garretera Marchamalo, 25 Tel^f. 211459

Oficir+as: 3orras, 8 y 10 3^lófono 21 10 13 - ielsgramas =JOSAIq^CHEZ^

GZJALiALAJARA

668 - AGRICULTURA

Un oonoepto g/oba/ ooadyurante de/ desar^o/Io

La A GRO /NDUSTR/Apor ADRIAN MORALES GARCES ( * )

, ^^:1 '^^^1^^^'I. )

' p ^^^. ^, 1^r ► ' ^'..'^^ ^^^; ^

*^ r^'' ` J'..{! 1 a^;'M w

1. Agroindustria: Definiciones

Ha tenido lugar en Barcelona, en el Palacio deCongresos, del 6 al 10 de octubre, el VI CongresoInternacional de Ingenieros, con gran asistencia deIngenieros de diferentes especialidades y paises, or-ganizado por e/ Instituto de ingenieros Civiles, miem-bro español de la Federación Europea de Asociacio-nes Nacionales de Ingenieros, y como delegada delmismo, la Asociación Nacional de Ingenieros Indus-triales, Agrupación de Cataluña.

EI Comité organizador estuvo presidido por donSalvador Serrats Urquiza, Ingeniero Agrónomo y ac-tual Presidente de/ Instituto de Ingenieros Civiles.

Una de /as comunicaciones presentadas, relativaal tema de la "Agroindustria", del ingeniero Agró-nomo don Adrián Morales Garcés, la insertamos acontinuación por su valor, actualidad e identiticacióncon el temario preferente de este número, rindiendotributo asi desde nuestras páginas a esta ce/ebra-ción de la ingenieria internacional.

Denominamos agroindustria: a ) con-junto de actividades industriales quedan origen a la producción de mercan-cías agrarias; b) industrias que facili-tan elementos y sirven a aquéllas cuyaactividad se desenvuelve en el campode la producción agraria, y c) indus-trias que realizan las funciones necesa-rias e intervienen en el procesa de ha-cer que las mercancías agrarias lleguena manos del consumidor.

En la terminología administrativaadoptada en nuestro país, la actividadagraria recoge indistinta o conjunta-mente a la agricultura, ganadería y Plmonte.

Queremos resaltar que el aspectocreativo o innovador que dicha pala-bra entraña estriba precisamente en elestudio integral del sector agrario e in-dustrial, a diferencia del enfoque ais-lado con que suelen abarcarse los pro-blemas que afectan a la agriculturacomo actividad económica separada dela industria.

Así, es frecuente leer de la existen-cia en países o regiones, de determina-dos complejos agroindustriales, descrip-tivos de los sectores agrícolas e indus-triales tradicionales, cuyos problemasse enjuician con tratamiento separado,a diferencia del aspecto global, econó-mico, social y tecnológico, con quepretendemos contemplar la actividadagroindustrial.

Ello nos lleva a caracterizar comopaís desarrollado a aquel donde la mo-derna tecnología ha conseguido gradosmás avanzados en la ciencia y técnicaagroindustrial. Inversamente, donde elsector económico-agrario predomina yel progreso tecnológico no ha alcanza-do un cierto nivel de actividad agroin-dustrial, los definimos como países enperíodo de desarrollo o poco desarro-llados.

La justificación de la presentaciónde esta comunicación al VI CongresoInternacional de Ingenieros, bajo el lema de la creatividad y la innovación,se basa en el estudío conjunto, con to-das sus implicaciones, de los dos secto-res tradicionales económicos, primario( agricultura ) y secundario ( industria ) ,

Un tratamiento conjunto a/os sectoresprimarío y secundario.

( * ) Ingeniero Agrónomo.

sin perjuicio de abarcar, asimismo, as-pectos del sector terciario (servicios).

Por último y en este apartado de de-finiciones de conceptos y expresión se-mántica, queremos establecer una cla-ra distinción entre «industria» en elsentido restringido e«industria» en susentido más amplio, comprendiendo to-das las actividades que llevan a la ob-tención o transformación de bienes oproductos de cualquier clase, tal comose consigna en la sección 3.' del tema-rio de este Congreso.

2. Sociedades agrarias y sociedadesindustrializadas

En los países de escaso desenvolvi-miento económico la agricultura es unaindustria de gran entidad, corriente-mente la única industria. A mayorgrado de preponderancia agrícola enun país, que no vaya seguida de unparalelo desarrollo industrial, menordesarrollo de su economía. Para alcan-zar el deseado desarrollo, los paísesesencialmente agrícolas deben exportarsus productos del campo.

En estas sociedades agrarias, la agri-cultura tiene fundamentalmente carác-ter de subsistencia, el exceso de ma-no de obra, inherente a grandes ex-pansiones demográficas, es el elemen-to dinámico, que en manos del capítalno agrícola absorbe el excedente quela agricultura no puede emplear. Aho-

AGRICULTURA - 669

ra bien, las necesidades de mano deobra se hallan limitadas por el ritmode acumulación de capitales, y la pro-ducción agrícola queda reducida, a noser que una buena parte de los ingre-sos que va produciendo sean destina-dos a educación, investigación y divul-gación.

La agricultura tiene una importan-cia decisiva en el desarrollo económicode estos países, ya que por una partela imposibilidad de aumentar los sumi-nístros alimenticios al compás del cre-cimiento de la demanda, impide seria-mente el crecimiento económico. Porotra parte, la expansión de la exporta-ción de productos agrícolas constituyeun medio eficaz de incrementar los in-gresos en divisas extranjeras, necesa-rias en los estados iniciales del desarro-Ilo económico. La fuerza laboral paracl desarrollo tiene que ser forzosamen-te obtenida del campo. La agriculturapuede y debe contribuir con el líquidoresultante de las explotaciones a laacumulación de capitales necesarios pa-ra la inversión y expansión de las in-dustrias, con lo cual los incrementoscontinuados en los ingresos de la po-blación agrícola son un estímulo impor-tante para la expansión industrial.

Las sociedades industrializadas sonconsecuencia de este trasvase de capi-tales de la agricultura a la industria.La tecnología es complemento necesa-rio para que el aporte de capitales ala industria sea fructífero. Nacen conello las sociedades industriales, que so-lamente pueden sostenerse con el per-feccionamiento tecnológico-agrario e in-cremento de la rentabilidad rural. Elúltimo estadio de este proceso de des-arrollo lo constituyen las empresas mul-tinacionales que proyectan su influen-cia sobre gran número de países.

Rectificamos que los países indus-trializados con alto nivel de desarrollo,lo son en gracia a una agriculturapróspera que mantiene análogo nivelde desenvolvimiento estructural, eco-nómico y tecnológico.

La ciudad trasvase al campo unatecnología avanzada, mejora la calidadde vida en el agro y de esta simbio-sis nace la realidad agroindustrial.

3. Problemática del estudio aislado einconexo de los sectores agrarios eindustriales

Trataremos de poner de manifiestoen este apartado los inconvenientes quese derivan del examen individualizadode cada uno de dichos sectores, dedonde, si aquéllos son de entidad su-ficiente como para aconsejar la necesi-dad de abordar estos problemas de

Vista general de una importante factoría de elaboración de glucosa y otros derivados(Foto cortesía de Glucosa y Derivados, S. A.)

forma conjunta, habremos conseguidonuestro propósito de aconsejar la con-veniencia de su estudio global e inter-dependiente, como medio para la crea-tividad de un sistema regulador de ac-tividades técnicas, económicas, socialesy admínistrativas, que permitan en úl-tima instancia servir de cauce ordena-dor conducente a nivelar los desequi-librios que persisten en los países delos distintos mundos.

Entre los graves problemas que afec-tan en estos momentos a la humani-dad reflexionaremos sobre algunos quetienen o pueden tener alguna inciden-cia sobre el tema de esta comunicación.

a) Escasez mundial de alimentos:

Los economistas y tratadistas deasuntos futurólogos vienen reiterandola difícil situación que se avecina,cuando a fines de este siglo el mundose halle poblado por siete a ocho milmillones de seres humanos y la produc-ción de alimentos no haya seguido elcompás de este incremento demográ-fico.

La tecnología, cada vez más sofisti-cada, habrá creado, asimismo, grandesnúcleos industriales que a su vez da-rán origen a procesos de contamina-ción, degradacíón del medio ambiente,aglomeraciones urbanas y empeoramien-to general de la calidad de vida, queen nada contribuirán a disminuir el dé-ficit alimenticio.

El fantasma del hambre será, de díaen día, más real.

b) Abandono del medio rural:

Es un hecho conocido que en lospaíses más industrializados es constan-

te la despoblación del medio rural, co-mo consecuencia de una progresivamecanización de la agricultura y de unlógico deseo por parte de la poblacióncampesina de alcanzar los níveles derenta que se obtienen en las zonas ur-banas industrializadas.

Este problema precisa para intentar,si no su solución, al menos su correc-ción, de un tratamiento conjunto queabarque la ayuda que la industria pue-de prestar para contener, dentro deciertos límites, la estampida del campo.

En los países de economfa básica-mente agraria, el sostenimiento y jus-tificación de la presencia de las masasque habitan los medios rurales precisaasimismo de la acción simbiótica de laindustria, a fin de aliviar las tensionessociales que provoca la propiedad dela tierra en manos de unos pocos, quesolamente pueden continuar en sus ex-plotaciones de forma rentable, mante-niendo jornales míseros para sus asala-riados. Donde los programas de refor-ma social-agraria han sido más adelan-tados, el problema se presenta bajo laforma del minifundio, que tampococonsigue superar el desnivel existenteentre campesinos y ciudadanos.

c) Inapropiada y desigual utiliza-ción del territorio:

Las consecuencias de este problemase traducen en las enormes acumulacio-nes urbanas y coexistentes zonas im-productivas y despobladas, capaces derendir con el auxilio de las técnicasmodernas, siempre que sea encauzadosu aprovechamiento con medidas deordenada planificación gubernamental.

La ordenación, regulación y fomen-

670 - AGRICULTURA

Hacia una ordenación de/ medio rural

to del aprovechamiento de estas zonasno puede emprenderse en forma ais-lada, ateniéndose a disposiciones queconsideren tan sólo la problemáticaagraria, sino que a nuestro juicio, unavez más, precisa de una acción simul-tánea de planificación agroindustrialque descongestione las grandes acumu-laciones de población urbana y cree in-dustrias que contribuyan a la coloniza-ción y definitiva implantación de losfuturos pobladores de territorios, hoytodavía desaprovechados.

Por otra parte, el fenómeno del em-pleo del ocio y del turismo afecta con-siderablemente la futura ordenación delterritorio y llega a convertir estos doshechos en fuente de ingresos privile-giados, que, desgraciadamente, en mu-chas ocasiones sirven para financiar eléxodo rural.

En apoyo de nuestra teoría, acercadel error del enfoque aislado de la pro-blemática de los sectores agrarios e in-

les problemas, en especial el de la co-existencia entre actividades turísticas vlos eventuales usos agrícolas, ganaderosy forestales del suelo».

d ) Incompleto aprovechamiento deproductos y subproductos agrarios:

La desconexión existente, en grannúmero de casos, entre las posibilida-des de utilización del sector primariopara el secundario, engendra gastos in-necesarios de transporte, efectuados aveces en circunstancias que hacen des-merecer al producto original; dificultala transparencia comercial y equitativaretribución del mercado para el pro-ductor; la falta de equipamiento ade-cuado para el aprovechamiento de lasmaterias primas obstaculiza la rentabi-lidad de las industrias transformadoras.

Como consecuencia se produce laparadoja, de carácter negativo, para lospaíses de inferior desarrollo industrial,

riquecedores, etc., al prescindir de lanecesaria integración en un procesoagroindustrial, q u e económicamentecrea rique•r.a, como consecuencia del va-lor añadído que se incorpora al produc-to natural.

4. Integración sectorial agroindustrial

El ancestral desfase entre agriculto-res, ganaderos y forestales, representa-tivos del sector primario, e industria-les y comerciantes, representativos delos sectores secundario y terciario; lamayor preparación cultural y tecnoló-gica de éstos frente a los primeros hapermitído utilizar en provecho propio,en forma en ocasiones injusta y des-proporcionada, sus conocimientos, paraextraer el máximo provecho de los fru-tos de un trabajo, muchas veces rudo,incómodo, inclemente y en condicionessumamente rigurosas.

Estas manifiestas desigualdades desubsistencia a escala nacional engendranproblemas de lucha social y a escala in-

Empresas Nacionales Agroindustrialesdustriales, recogemos aquí algunas fra-ses del libro de Jacques Jung, titula-do «La ordenación del espacio rural»,publicado dentro de la colección «Nue-vo urbanismo» del Instituto de Estu-dios de Administración Local en Ma-drid, cuando afirma que fue escrito«al tomar conciencia de las esclerosisengendradas por una visión sectorial delos problemas». O cuando se pregunta«2está el espacio rural condenado irre-mediablemente a un implacable éxodode su población hacia un medio urba-no, acaparador de empleos secundariosy terciarios, cuando tantos francesesaspiran a vivir en contacto con la Na-turaleza, en pacíficas localidades pocopobladas?».

A1 referirse a la ordenación del me-dio rural, en relación con el ocio afir-ma: «Las zonas donde se desarrollanlas actividades del ocio más intensa-mente a base de un equipamiento va-riado, creador e inductor de rentas yempleos, se localizan en las proximi-dades de las aglomeraciones urbanas.Las comarcas campesinas alejadas delas aglomeraciones dispondrán, en elmejor de los casos, de algunas zonas deactividades de ocio al aire libre, peri-féricas con respecto a los espacios na-turales donde se plantean los principa-

de exportar buen número de materiasprimas, que posteriormente readquierendespués de su transformación, en paí-ses de mayor desarrollo industrial. Con-siguientemente los factores creadoresde la desigualdad económica y socialentre los países del «primer y tercermundo» no hacen más que acrecentar-se, persistiendo las tensiones y situa-ciones de desigualdad, germen de con-flictos y luchas en el ámbito interna-cional.

La omisión y descuido en el valorde utilización de subproductos agra-rios contribuye a la degradación delambiente y a disminuir la rentabilidadde las explotaciones, al ignorar el apro-vechamiento integral de tales subpro-ductos o deshechos.

La calidad y conservación de los pro-ductos agrarios, especialmente de losalimenticios, puede también aminorar-se, al no haberse considerado la con-veniencia de adicionar los oportunos yadecuados conservantes, mejorantes, en-

Manifiestas desigua/dades de subsis-tencia.

ternacional han dividido al mundo enpaíses ricos y pobres, con las conse-cuencias de todos bien conocidas.

Bien recientemente, la humanidad seha dado cuenta de la fuerza que cier-tos países del tercer mundo poseían, algozar del monopolio de ciertas mate-rias primas y la respuesta de los paí-ses industrializados está todavía porver, pero en todo caso no será el or-den, el equilibrio o la estabilidad inter-nacíonal, quienes salgan ganando deesta pugna.

La iniciativa privada, con fines lógi-camente interesados, ha pretendidocrear procesos de integración entreagricultura e industria, de los que exis-ten numerosos ejemplos, tales como lafabricación de piensos compuestos y lasexplotaciones avícolas y ganaderas, lascentrales lácteas y su vinculación a losproductores de leche, las plantas ex-tractoras de semillas oleaginosas y loscultivadores de especies vegetales ricasen aceite, los productores de fibras tex-

AGRICULTURA - 671

tiles y fabricantes de transformadosde las mismas, etc., etc.

)►n todos estos casos se aseguran alproductor unos precios mínimos y me-diante los oportunos contratos se creanuna serie de obligaciones y derechosmutuos, que permiten la continuidadde unos y otros en sus respectivas ac-tividades económicas.

Desgraciadamente, e s t o s conveniosnacidos de intereses privados no siem-pre evitan situaciones conflictivas porparte de quienes se sienten desfavore-cidos por las condiciones estipuladas y,principalmente, están constantementeamenazados por las frecuentes fluctua-ciones de precios en los mercados in-ternacionales.

La integración agroindustrial es so-lamente parcial, no está debidamenteregulada y la eterna lucha de interesesenfrentados no c o n s i g u e impedir«stocks» superabundantes que envile-cen los precios o déficits considerablesque los aumentan en proporciones to-talmente irrazonables, sin que, por des-gracia, sean precisamente los producto-res quienes se aprovechen de tales be-neficios.

5. Empresas nacionalesagroindustriales

Los distintos Gobiernos, conscientesde estas situaciones, que ocasionan fre-cuentes conflictos y que al no ser em-prendidos en forma global por los par-ticulares crean desfases inevitables queimpiden el aprovechamiento máxímode las riquezas naturales, han ido crean-do todo género de organismos, comités,institutos, empresas, centros, etc., ofi-ciales o estatales para fomentar por to-dos los medios el aprovechamiento in-tegral de las fuentes de riqueza y acu-mular el máxímo valor añadído en laoferta de sus productos en los merca-dos internacionales.

No obstante, y en ello estriba la pre-sentación de este trabajo a este VI Con-greso de Ingenieros, bajo el lema dela creatividad o innovación, creemosque la oríginalidad de nuestro plantea-miento se basa en el tratamiento glo-bal con que enjuiciamos los planes yproyectos de desarrollo económico, es-tableciendo una estrecha vinculaciónentre la actividad agraria y la índus-trial.

La agricultura moderna ya no escomo antaño, el «arte de cultivar latierra», sino que, gracias al constanteprogreso científico y tecnológico, ha al-canzado la categoría técnico-económicade «industria de aprovechamiento delos bienes de la naturaleza».

A medida que se reconozca esta rea-

lidad de simbiosis entre el sector pri-mario y el secundario y consiguienre-mente el desarrollo económico se plan-ree bajo esta perspectiva, los países deestructura económica basada en el sec-tor prímario irán adquiriendo el gradode industrialización que, entre muchosefectos, produzca el de aprovechamien-to íntegro de los avances de la ingenie-ría en beneficio de una mayor poten-ciación de sus materias primas comobase de una adecuada transformación ycomercialización de las mismas.

No quisiéramos que a lo hasta aquívertido pudiera dársele el sentido deuna utópica autarquía, gracias a la cualcada uno de los países de economía bá-sicamente agraria llegaran a obtenerpor sí mismos todos los medios de pro-ducción, transformación y distribuciónde sus productos. La técnica de ]ospaíses industrializados siempre podráproducir maquinaria agraria más avan-zada, productos químicos más abundan-tes, complejos y a menor coste, semi-llas más y mejor seleccionadas, maqui-naria e instalaciones de transformaciónde la materia básica más perfeccíona-

da y rentable y medios para la comer-eialización más conveniente en cuantoa precio o calidad.

Pero, no obstante, creemus que alconsiderar cada Gobierno este aspectointegral del proceso agroindustrial, ladependencia del exterior será cada vezmenor y los efectos benéficos para eldesarrollo económico-social se haránnotar con mayor eficacia a través demodernas empresas agroindustriales.

Esquema de la agroindustria:

Consecuencia de lo expuesto, esbo-zamos un sencillo esquema de esta con-cepción integral de la agroindustria:

Medios de producción:

- Maquinaria agrícola y forestal.- Maquinaria para la explotación dcl

ganado.- Fertilizantes.- Productos fitosanitarios.- Productos reguladores d e 1 creci-

miento, herbicidas, etc.- Riego en sus mútiples modalidades,

Tanques de transformación de almidón de maíz (Cortesía de la empresaGlucosa y Derivados, S. A. )

672 - AGRICULTURA

Industrias transformadoras:

Celulosas y derivados vegetales.Industrialización de residuos agrí-colas.Elaboración de productos hidrocar-bonados.Elaboración de productos proteicos.Elaboración de productos grasos.Transformados de la madera.Mostos y derivados enológicos.Zumos, jugos, néctares y bebidasdiversas.Productos deshidratados, liofiliza-dos y extractados.Alimentos precocinados.

mo materia prima para la producciónde carne, leche, huevos, pieles y utili-zación de subproductos de la industriapecuaria, vemos cómo la producción,transformacíón y comercialización deeste cereal, constituye un claro ejem-plo del proceso agroindustrial.

a) Producción: Empezando por laagro n us asemilla, la ciencia genética y la tecno-

Hasta aquí todas las reflexiones quehemos expuesto adolecen de una gene-ralización de conceptos y planteamien-to teórico de los principios en que sesustentan.

A fin de que la exposición de éstos

La A GRICUL T URA: Una "industria" deaprovechamiento de los bienes dela naturaleza.

Comercialización de los productos:

- Frío y sus aplicaciones a la alimen-tación humana.

- Embalajes y envases ( contando conel notable desarrollo de los plás-ticos ) .

- Tipificación de productos agrícolas,forestales y ganaderos.

- Centros comerciales, supermerca-dos e hipermercados.

- Almacenes y depósitos reguladoresde productos agropecuarios y fores-tales.

Hemos antes indicado que este es-quema no es más que un esbozo, queno pretende tener carácter exhaustivo,sino meramente indicativo, ya que lagama de actividades es tan vasta quesu misma enunciación escapa a los lí-mites de este trabajo.

Las empresas nacionales antes men-cionadas se hallarían integradas en unInstituto Nacional de Agroindustriaque, contando con los elementos aseso-res y coordinadores adecuados, estable-cerían el orden de prioridad y conve-niencia, según las características concu-rrentes en cada país y bajo la lógicadependencia del organismo ordenadorsuperior -Ministerio de Agricultur t,de Alimentación, Agricultura y Bos-ques, etc.

Queremos subrayar con especial én-fasis que esta estructura no trata desocializar o estatificar la economía delos países que giran bajo la égida <lela economía de libre mercado. Nues-tra idea no es otra que la de suplir ala iniciativa privada allí donde ésta nose hallase ya suficientemente estable-cida, y en último extremo y como ob-

ofrezca un ejemplo práctico de aplica-ción y con ello reforzar los argumentosutilizados, hemos escogido el caso prác-tico de un cultivo agrícola, el maíz,que como tantos otros puede servir co-mo modelo de aplicación de las ideasteóricas antes expuestas.

El maíz ( Zea mays, L. ) es una gra-mínea que hoy se cultiva en todos loscontinentes y planta alimenticia de múl-tiples aplicaciones industriales.

La planta constituye una alimenta-ción integral, ya sea para la especie hu-mana o bien para el ganado, siendo susproductos y subproductos susceptiblesde aprovechamiento industrial.

Destínado a su utilízación industrial,se obtiene del mismo almidón, dextri-na, glucosa y aceite. De la posterior

logía agraria, han dado origen a plan-tas híbridas, de rendimiento notable-mente más elevado del corriente en lasespecies originales. La obtención y mul-tiplicación de estos híbridos ha dadoorigen especialmente en los EstadosUnidos, a la constitución de grandesempresas privadas que han contribuidonotablemente a la rentabílidad de estecultivo y que justificarían, por sí solas,la creación de empresas nacionales enlos países en que se carece de semillasadecuadas a los distintos terrenos decultivo y a su utilización posterior.

La maquínaria agrícola para su cul-tivo ha sido, asimismo, objeto de no-tables perfeccionamientos y en los paí-ses desarrollados puede afirmarse queeste cultivo se halla totalmente meca-nizado.

El secado y conservación de las ma-zorcas ha sido, cronológicamente, obje-to de constante estudio, a fin de man-tener sus cualidades originarias y evi-tar su deterioro por procesos de degra-dación bioquítnica, plagas, insectos yroedores. Las instalaciones de secadoen los países de agricultura avanzadaofrecen notables avances, si se las com-para con los tradicionales y obsoletosprocedimientos llevados a cabo por losagricultores menos desarrollados.

El riego del maíz, como el de tan-tas otras plantas, ha sido objeto deperfeccionamiento constante y las con-ducciones tradicionales de agua de rie-

E/ MA lZ: ejemplo de conceptode "agroindustria ` :

transformación de estas materias bási-cas se obtienen numerosos productosquímicos empleados especialmente enla alimentación humana y animal, asícomo en la industria textil, papelera,farmacéutica y otras derivadas de lasanteriores.

Es un alimento de alto valor ener-gético que, combinado con la adiciónde complementos proteicos minerales yvitamínicos, puede constituir un exce-lente medio nutritivo, con el que po-dría redimirse el hambres de los paísesque la pedecen.

Si consideramos la ganadería comoindustria que utiliza esta gramínea co-

jeto más deseable, entregar estas orga-nizaciones en manos de la economíaprivada, una vez contrastada la eficien-cia de su funcionamiento.

6. EI maíz: ejemplo del concepto detrii d

go que facilitan superficialmente hu-medad a la planta, han sido sustituidaspor el riego por tuberías a presión, porcurvas a nivel, por aspersión y otrosigualmente perfeccionados q u e hanconstituido numerosos avances en la ex-plotación más rentable de este cereal.

El Gobierno español, persuadido dela conveniencia y rentabilidad de estecultivo y a fin de evitar costosas im-portaciones de esa semilla, está inter-viniendo activa e intensamente en suexpansión y mejora, hasta el punto deque en el subsector cereales, que cons-tituyó, aproximadamente, en la campa-ña agrícola 1971-1972, con algo más

AGRICULTURA - 873

ae 81.000 millones de pesetas, casi el30 por 100 de la producción agrícolafinal, el maíz estuvo representado conalgo más de 13.000 millones de pese-tas, esto es, el 16 por 100 del citadosubsector. El incremento constante enla producción ganadera y sus grandesposibilidades de industrialización refor-zarán notablemente las necesidades desu producción en los futuros regadíos.

En el proceso de producción de estaplanta intervienen fertilizantes, pestici-das, herbicidas y otros productos quí-micos, que lógicamente deben seguirun paralelo proceso de producción, tan-to de orden cuantitativo como cualita-tivo.

La floreciente industria de piensoscompuestos necesita a escala crecientede este básico elemento nutricio, espe-cialmente en avicultura.

b ) Transformación: Alargaría des-mesuradamente este trabajo hacer unapormenorizada relación de los numero-sos productos, a que la ciencia y la in-vestigación, conjuntada con una moder-na tecnología, ha dado lugar.

No obstante, indicamos a continua-ción algunos de los numerosos produc-tos derivados del maíz:

- Empleo del grano triturado para lanutrición animal.

- Harinas de maíz blanco y amarillo,con germen y desgerminados.

- Harina de maíz autofermentable.- «Grits» de maíz y <ahominy», ob-

tenidos por molienda y cernido delmaíz blanco y separación de salva-dos y gérmenes.

- «Grits» de cocimiento rápido, obte-nidos por tratamiento con valor delos «grits» y compresión posteriorpara impedir la fractura de las par-tículas.

- Harina de maíz enriquecida, con vi-taminas, calcio, etc.

La industria alimenticia obtiene conestos productos, entre otros, los conoci-dos desayunos a base de cereales y pro-ductos ya preparados para la dietéticainfantil y de régimen.

Almidón: Respecto a almidón sonnumerosas las variedades que la agro-industria obtiene de esta subsistencia:Almidón dialdehído, obtenido por oxi-dación con ácido periódico, productoquímico éste que por ser de alto pre-cio es posteriormente regenerado porelectrolisis para poder ser nuevamenteutilizado; se emplea en recubrimientos,aprestos, adhesivos y como curtiente.Incorporado a la pasta de papel, da aéste superior resistencia. Puede ser con-vertido en polímeros empleados comoagentes espesantes y estabilizadores.Sustituye en farmacias a gomas vege-tales y es producto intermedio en la

obtención de aldehídos, alcoholes, hi-droxicidos y otros.

Almidón de alto contenido amilósi-co: en el maíz híbrido suele haber un27 por 100 de amilasa, pero en cambiose han conseguido nuevos híbridos demaíz con contenido en amilosa hasta el57 por 100; esta alta proporcíón de almidón en forma de amilosa y no ami-lopectina, lo hace de mucho interés enla industria de aprestos, fibras, láminasy otros geles, para empaquetado, papel,plásticos, detergentes y surfactantes.

El almidón de maíz, hidrolizado conácidos y enzimas, se transforma en di-versos azúcares, jarabes sólidos de maíz,jarabe de glucosa y esta última refina-da, conocida químicamente como dex-trosa o glucosa D.

Las industrias relacionadas con el pa-pel y sus derivados utilizan almidón demaíz.

Igualmente lo utiliza la industria tex-til para aprestos.

La industria de productos manufac-turados alimenticios utiliza también elalmidón de maíz, así como la farmacéu-tíca para recubrimiento de cápsulas ypastillas, la metalúrgica para los mol-des de fundición, papeles murales, re-cubrimientos cerámicos y aun en explo-sivos. En lavanderías para apresto ysuavizante, como floculante en la indus-tria minera y en la elaboración de pro-ductos adhesivos.

El almidón de maíz, sin posteriortransformación, se usa en la fabricaciónde pastelería, bollería y confitería, engelatinizado de frutas y jaleas.

Las industrias textiles y papelerasmezclan el almidón líquido con a ami-lasas y lo utilizan como apresto y adhe-sivos.

Los almidones modificados por me-dio físico-químico se usan también co-mo apresto en la fabricación de corda-jes, atadizos, cordelería, etc.

El almidón y sus derivados constitu-yen fuente inagotable de materias pri-mas para la industria manufacturera deproductos químicos orgánicos.

De la unidad monómera del almidón,la glucosa, se obtienen productos hi-droxilados, de los que a su vez se ob-tienen alcoholes, ácido glucónico, ácidoglucoheptónico y metil glucósidos.

Como derivados de la glucosa D seobtienen éteres y ésteres por acciónsobre los grupos hidroxílicos. Estos sehallan dotados de propiedades coloida-les de las que se derivan sus múltiplesaplicaciones en la industria química.

En cuanto a los zuros de las mazor-cas, brácteas y tallos, se utilizan en ali-mentación animal y en la industria quí-mica de productos celulósicos.

Se puede, pues, afirmar que estaplanta tiene un aprovechamiento total.

c) Comercialización: Las numero-sas formas de presentación del maíz ysus derivados, desde las clásicas «palo-mitas» a los preparados nutritivos paraniños, nos dan una idea de la gran di-versificación de envasado, presentación,embalaje, etiquetado y conservación deestos productos, que debidamente per-feccionados, haciendo uso de la moder-na tecnología, nos permiten la más con-veniente y atractiva comercializacióndel producto original y de sus deri-vados.

E1 transporte del grano, su conser-vación en silos, su vertido en tolvas detransformación, etc., llevan tamhiénimplícitos estudios y perfeccionamien-tos que afectan especialmente a la in-dustria de material móvil y aperellajeindustrial.

Conclusiones

1.° Consideramos que el criterioque debiera presidir el enjuiciatnientodel proceso de desarrollo económicodebe contemplar en forma conjunta yparalela los sectores primario y secun-dario, integrados y complementarios ensu aspecto científico, tecnológico, eco-nómico y social.

2.H Consideramos que un instru-mento de gran interés para el desarro-llo económico-social de los países enestado de infradesarrollo sería la crea-ción de empresas nacionales agroindus-triales, instituidas, ordenadas y promo-cionadas por el Estado.

3.° Entendemos que la ingenieríatendría un papel relevante en el esta-blecimiento y desarrollo de aquéllas,aprovechando al máximo los avances yel progreso de las modernas tecnologías.

4.R La constitución de empresasnacionales de carácter estatal no impli-can en modo alguno la concurrenciacon lo ya realizado por la iniciativaprivada, sino que, por el contrario, suobjetivo final es el de poner a dispo-sición de la economía privada las em-presas así constituidas, una vez compro-bada la eficacia de su funcionamiento.

BIBLIOGRAFIA

«Revista Agraria de la O. C. D. E.»«Ceres: Revue F. A. O.»«Revista del Instituto Agrícola Catalán de

San Isidro».«El producto neto de la agricultura espa-

pola en 1971-72». Starch-Chemistry and Tec-nology, by Roy L. Whistler and Eugene F.Paschall.

«Encyclopedia of Chemical Tecnology».«Chemistry and Industry of Stach».AGRICULTURA, Adrián Morales Garcés.«Campo y Mecánica».«La Vanguardia Española».«Revista A. S. P. A.»

674 - AGRICULTURA

UN TERCIO DE VACUNO

DOS TERCIOS DE PORCINO

LA MAYOR CONCENTRACION

EN CATALUÑA

Según las Naciones Unidas ( Indexde la classification Internationale type,par industrie, de toutes les branchesd'activité economique, N. Y., 1964 ),las industrias cárnicas deben respondera la transformación mecánica o quími-ca de sustancias orgánicas e inorgáni-cas en productos nuevos, ya sea reali-zancío el trabajo a mano o a máquina,que se haya hecho en fábricas o a do-micilio y que los productos sean ven-didos.

La O. N. U. establece el grupo 201,dentro de las industrias de la alimen-tación, correspondiente a eSacrificio deganado: fabricación de preparados yconservas de carne». En este grupoconsídera las siguientes actividades:

a) Mataderos y fábricas de prepa-ración y conservación de carne, que

incluye también las operaciones vincu-ladas a la prcparación y conservaciónde la carne, congelación, ahumado, cu-rado, salazón, etc.; la preparación detripas y la extracción y refinado demanteca y otros cuerpos grasos comes-tibles de origen animal.

b) Establecimientos para la matan-za, preparación y conserva de aves, co-nejos y caza menor.

Estos conceptos son similares a losde la clasificación nacional de activida-des económicas del Instituto Nacionalde Estadística que las incluye en elgrupo 201 de la Agrupación 20, Indus-trias fabriles de productos alimenticios,excluidas las industrias de bebidas.

De acuerdo con lo expuesto, el ciclode la industria cárnica comienza con lacomercialización a los mataderos de losanimales de abasto una vez alcanzadoslos pesos vivos medios demandados porel mercado. Una vez en el matadero su-fren una transformación por sacrificio,obteniéndose en la misma un primerproducto terminado: la canal y una se-rie de subproductos: cuero, glándulas,grasa, sangre, vísceras, etc.

Las canales se despiezan en las salasde despiece, generalmente anejas al ma-tadero, obteniéndose un segundo pro-ducto terminado, la carne, y como sub-productos, huesos y grasa.

El producto obtenido de esta trans-formación tiene un doble destino: con-sumo directo, previa preparación culi-naria o su transformación en productoselaborados: embutidos, conservas, ja-mones, platos precocinados, etc.

En el siguiente gráfico se observa es-quemáticamente 1 a s transformacionesantes mencionadas, así como los circui-tos que síguen los productos transfor-mados y los diferentes subproductosobtenidos en las distintas transforma-ciones:

MdTERIA PRItiA ANImALES YifIOS PARA SACRIFlCAR►̂^^^^ ^ac^iFicio -

PRDOUCTO TERMINADO CARAIFi

por JL1AN LOPEZ INFANTE ('^ )

( * ) Veterinario.

.cau.suñ^o

OrJTFRNi4

JARDNCS

^ • M . • MlPil ^

LUEROSIRODSTRIAlfS

^AIIMENT0.S

WiADO

FRRA PIATOS ALIMERTACIORRSRDA COGIMA005 IISCERAS ANIMAC

COCIOA COMSfRYAS

HUMANO ^ ANIM.4L

y ( 5 ft PP^O

YIF^S ^OÚÍÁS^LF45^,SA^ ^CUIPC^

Analicemos someramente las unida-des productivas en las que el ganadode abasto puede sufrir distintas trans-formaciones hasta llegar al consumidor.La primera transformación supone elsacrificio del ganado y el faenado y pre-paración de la canal, se realiza en losmataderos, que por sus características se

Los Mataderos Frigoríficos, Genera-les y Municipales han recibido en losúltimos años una atención especial porparte de la Administración. Su númeroascendía a 104 en 1972 y su localiza-ción y capacidad de sacrificio puedenobservarse en el siguiente cuadro:

Número de mataderosProvincia instalados

Totales ... ... ... 104

Albacete ... ... ... 112

Baleares ... ... ... ... ... 2Barcelona ... ... ... ... ... 12Burgos ... ... ... ... ... ... 5Ciudad Real ... ... ... ... ICórdoba ... ... ... ... ... 1Cuenca ... ... ... ... ... ... 2Gerona ... ... ... ... ... ... 20Guipúzma ... ... ... ... ... 2Huesca ... ... ... ... ... ... 1Jaén ... ... ... ... ... ... 2La Coruña ... ... ... ... ... 3León ... ... ... ... ... ... 3Lérida .. ... ... ... ... ... 4Logroño ... ... ... ... ... ... 1Lugo ... ... ... ... ... 6...Madrid ... ... ... ... ... ... 5Murcia ... ... ... ... ... ... 4Navarra ... ... ... ... ... ... 2Orense ... ... ... ... ... ... 4Palencia ... ... ... ... ... ... 1Pontevedra ... ... ... ... ... 3Salamanca ... ... ... ... ... 2Santander ... ... ... ... ... 1Sevilla ... ... ... ... ... ... 4Teruel ... ... ... ... ... ... 1Toledo ... ... ... ... ... ... 2Valencia ... ... ... ... ... 3Valladolid ... ... ... ... ... iVizcaya ... ... ... ... ... 1Zaragoza ... ... ... . .. ... 1

Totales ... ... ... ... 104

clasifican en: municipales, frigoríficose industriales.

Mataderos

Los Mataderos Municipales, institui-dos por Decreto de 5 de septiembre d..1918, son autorizados por la DirecciónGeneral de Sanidad y el ganado en elsacrificado no puede ser vendido fueradel término municipal en el que radi-ca, salvo en el caso de que ostente ade-más la categoría de frigorífíco. Eranobligatorios en municipios de más dedos mil habitantes, su número en 1969era de 2.450. Su capacidad de sacrifi-cio es alta, así como, en la mayoría, sugrado de obsolescencia. Su coeficientede utilización es muy bajo. Su peso es-pecífico respecto a los mataderos frigo-ríficos e industriales no es uniforme,siendo más alto en Andalucía, Castillala Nueva, Aragón, Baleares, País Vascoy Canarias.

Capacidad anual de sacrificio (Tm.)

Vacuno Porcino Lanar

403.044 816.995 136.999

9.375 7.000 3.000856 - 34

10.350 63.825 11.7507.500 11.900 2.100

29.472 113.130 6.7008.800 65.000 5.9002.500 2.500 5.0002.250 7.000 4.1255.000 15.000 4.0009.430 79.470 4.400

10.000 38.400 15.0001.200 1.100 1003.456 22:320 4.500

39.000 10.400 4.50016.100 16.750 1.74013.500 33.000 1.2508.400 7.200 1.800

25.280 33.10051.000 35.800 27.700- 32.000 -

15.250 56.800 9.7506.000 - -8.250 10.500 2.000

12.000 12.00026.000 12.700 2.70022.500 25.000 4.00021.325 13.300 3.0009.000 8.500 4.0003.500 11.400 1.5006.250 39.500 1.500

10.000 10.000 4.7004.500 14.400 -5.000 3.000 250

403.044 816.995 136.999

Su base jurídica es el ReglamentoProvisional de Mataderos, AlmacenesFrigoríficos y Circulación de carnes ypescados frescos, aprobado por Ordendel Ministerio de la Gobernación de 31de enero de 1955. Es el primer pasopara sustituir el transporte de animalesvivos por el de sus canales.

La distribución de la capacidad desacrificio no es uniforme en todo elpaís, Galicia absorbe aproximadamentela quinta parte del total de la capaci-dad de sacrificio y Cataluña y León al-canzan el 15 por 100, situándose Cas-tilla la Vieja, Extremadura y Santanderpor encima de la media nacional.

Si su capacidad de sacrificio respec-to al total nacional es relativamentebaja, 21 por 100, ocurre todo lo con-trario en cuanto a su capacidad de con-servación, 52 por 100 del total nacio-nal; destacando a este respecto Catalu-

ña que concentra una cuarta parte deltotal, Galicia con un 16,5 por 100,Castilla la Vieja con 14,4 por 100 yPaís Vasco con el 10 por 100. Las ca-pacidades de congelación que nos daun grado de desarrollo técnico y mo-dernidad de instalaciones podemos afir-mar que entre Cataluña, Galicia, Cas-tilla la Vieja y Extremadura concen-tran más del 60 por 100 de la capaci-dad nacional.

Los mataderos industriales puedensacrificar reses de vacuno y porcino conutilización exclusiva para sus fabrica-dos, todos ellos llevan por consiguien-te aneja una unidad productica de trans-formación, por lo cual los analizaremosbrevemente al describir la última trans-formación.

Una vez obtenida la canal en losmataderos frigoríficos, ésta puede se-guir dos caminos, o su venta directacomo tal o el despiece que se debe rea-lizar en las salas de despiece autoriza-das por la Dirección General de Sani-dad. Todos los mataderos frigoríficosposeen salas de despiece para poderefectuar directamente la comercializa-ción de las carnes. El objeto de estasunidades productivas es el despiezado,fileteado y troceado de las carnes queconvenientemente envasadas se expen-den al público en establecimientos au=torizados y debidamente acondiciona-dos. Los canales que utilicen sólo po-drán proceder de mataderos frigorífi-cos o de importación. Su número, se-gún datos de la D. G. S., es de 131,estando localizadas el 38 por 100 enCataluña y el 15 por 100 en Castillala Nueva, de la que Madrid constituyeel núcleo fundamental.

La última transformación que puedesufrir la carne se realiza en las indus-trias de productos elaborados, que pre-paran todos o alguno de los productosque el Código Alimentario define yagrupa en la Sección 3.a, Derivadoscárnicos. Estos productos son los si^guientes:

Salazones ahumados y adobados

- Jamones.- Paletillas.

Tocinos

- Tocino entreverado.

- Panceta.

- Bacón.

Embutidos de carnes- Salchichón ( salchichón, longaniza

imperial, fuet, etc.- Chorizo.- Embuchados.- Salchichas.

878 - AGRICULTURA

- Salchichas tipo frankfurt.- Butifarra.- Butifarrón.- Sobrasada.- Otras elaboraciones.

Embutidos de vísceras

- Sabadeñas.- Longanizas gallegas.- Salchichas de hígado.

Embutidos de sangre

- Botagueñas.- Morcillas.

Fiambres

- Jamón York. - Galantinas.- Mortadela. - Pastas de hígado- Roulada. - Chicharrones.

Extractos y caldos de carne

- Caldos de carne.- Caldos de carne concentrados.- Extractos de carne.- Tabletas, bloques, granos, polvo 0

pasta de carne.

Platos preparados o precocinados

En gran parte las industrias de pro-ductos elaborados se surten de los ms-taderos generales frigoríficos, muchasde ellas disponen de mataderos indus-triales anejos a las mismas, en los quesacrifican el ganado para su autoabas-tecimiento. El matadero industrial tie-ne el grave problema de la industriali-zación de determinados tipos de carney subproductos, que le obligan a la fa-bricación en múltiples casos de produc-tos poco comerciales.

La característica básica de este sub-sector de industrias de la carne es suminifundismo industrial, pues, segúndatos del año 1971, el 75 por 100 delas unidades productivas del sector noocupaban más de diez personas por in-dustria; así como la pequeña dedicaciónpresupuestal a la investigación, lo que

supone un elevado grado de dependen-cía de industrias foráneas y el pago deuna elevada cifra en concepto de ro-yalties.

El número de industrias cárnicas esde 1.417 y su distribución provinciales la siguiente:

Provincias

Alava ... ... ... ..Albacete ... ... ...Alicante ... ... ...Almería ... ... ...Avila ... ... ...Badajoz ... ... ... ...Baleares ... ... ... ...Barcelona ... ... ...Burgos ... ... ... ...Cáceres ... ... ... ...Cádiz ... ... ... ...Castellón ... ... ...Ciudad Real ... ...Córdoba ... ... ...La Coruña ... ... ...Cuenca ... ... ... ...Gerona ... ...Granada ... ...Guadalajara ... ... ...Guipúzcoa ... ... ...Huelva ... ... ... ...Huesca ... ... ... ...

Lérida ... ...

Número

En el que observamos que la mayorconcentración de índustrias se produceen Cataluña, con cifra superior al 21por 100 del total, seguidas de Anda-lucía y León, con un valor superior al14 por 100 y 13 por 100, respectiva-mente. Por el contrario, las regionesde menor concentración índustrial son:Canarias, Galicia, Navarra, Vasconga-das y Aragón.

La industria en estos últimos añosha experimentado un crecimiento con-tinuo, especialmente en las empresasdedicadas a la fabricación de productoscocidos, mientras que la fabricación deproductos curados ha pasado de ser ar-tesanal, a tener un enfoque más indus-trial.

La proporción de carne que se trans-forma en la industria elaboradora vie-

ne a ser aproximadamente de un terciode vacuno y dos tercios de porcino.En la actualidad estas proporciones es-tán variando, incrementándose el usode carne de vacuno.

La producción global en 1970 se es-timó en unas 348.000 toneladas, desta-

Províncias Número

Logroño ... ... ... ... ... ... ... ... 23Lugo ... ... ... ... ... ... ... ... 14Madrid ... ... ... ... ... ... ... ... 87Málaga ... ... ... ... ... ... ... ... 68Murcia ... ... ... ... ... ... ... ... 36Navarra .. . ... ... ... ... ... ... ... 48Orense ... ... ... ... ... ... ... ... 5Oviedo ... ... ... ... ... ... ... ... 47Palencia ... ... ... ... ...Las Palmas ... ... ... ... ...Pontevedca ... ... ... ... ...Salamanca ... ... ... ... ...Santa Cruz de Tenerife ...Santander ... ... ... ... ...

1104

15355

2723. •

Soria ... ... ... ... ... ... ... . 13Tarragona ... ... ... ... ... ... ... 11Teruel ... ... ... ... ... ... ... ... 4Toledo ... ... ... ... ... ... ... ... 28Valencia ... ... ... ... ... ... ... 44Valladolid ... ... ... ... ... ... ... 2

Zaragoza ... ... ... ... ... ...

151425

cando en la producción de chorizos, sal-chichones y embutidos curados que al-canzan un valor de 1.666 millones depesetas, seguida de la producción dejamón curado que superó los 1.400 mi-llones de pesetas y el jamón cocido al-canzó valores superiores a los 550 mi-Ilones de pesetas. Los incrementos ha-bidos en los valores de estas produc-ciones respecto a 1965 ha sido de 150por 100 en los embutidos curados, 230por 100 en el jamón curado y del 490por 100 en el jamón cocido y enlatado.E1 III Plan de Desarrollo prevé para1975 una producción global del ordende las quinientas mil toneladas, cuyoconsumo representará 15 Kg. «per ca-pita» para dicho año con un incremen-to superior al 20 por 100 respecto alde 1970.

VIVEROS CATALUÑA, S. A.Arboles frutales, nuevas variedades en Meloa^toneros, Nectarinas, Almendros floración tardfa y Fresas

S O L I C I T E C A T A L O G O

Camino Moncada, 9- Tel. 23 51 52 Barrionuevo, s/n. - Tel. 44 53 20 División Azul, 47 - Tel. 23 52 33L E R I D A BALAGUER (Lérida) LERIDA

AGRICULTURA - 677

Epoca de laboreo

Para labrar más a gustoyen menos tiempo

Firesfone F - Z02

EN CARRETERA35 °/° MAYOR DURACION

Por las terminales de sus barrasen forma de "porras" que le danmayor consistencia y apoyo.

La"Firestone F-202" es muy brava trabajandoen el campo: sus barras, con el ángulo óptimo deataque de 23°, le dan la máxima tracción cuando tiradel arado. Por eso, siendo una cubierta muy jovenen nuestro mercado, se ha proclamado Campeonade España en el Campeonato de Arada 1974.

Pero, además, la "Firestone F-202" es una cu-bierta muy caminera. Está diseñada, también, pararodar mucho por carretera, gracias a la forma y ro-bustez de sus barras.

Firestone F -Z02y... ^ buen tempero!

678 - AGR^CULTURA

Por

PEDRO BALLESTER CRESPO ( * )

El desarrollo de la industria lácteaen España es un fenómeno relativa-mente reciente; exceptuándose algunasfabricaciones <aclásicas», tales como lade queso, las restantes partieron prác-ticamente de cero.

La distribución geográfica de las in-dustrias lácteas puede resumirse de lasiguiente forma:

Las industrias de transformación ( le-che en polvo y condensada, así comolas queserías ) se encuentran ubicadasen las zonas productoras.

Las fábricas elaboradoras de produc-tos de consumo más inmediato ( lechepasterizada y esterilizada, yogur, etc. )se encuentran enclavadas, de forma pre-ferencial, en las áreas de máxímo con-sumo.

Las dimensiones medias de las indus-trias varían bastante según los produc-tos a que, de forma fundamental, orien-ten sus actividades. En general, puedeafirmarse que únicamente las queseríasestán afectadas seriamente por el fenó-meno de la atomización, teniendo elresto de las industrias un dimensiona-miento más acorde con las necesidadesdel mercado y estado actual de la tec-nología.

1. Industrias de pasterización y este-rilización de la leche

Esta clase de industrias ha experi-mentado una rápida expansión, en cuan-

(* 1 y (** 1 Dres. Ingenieros A^,rónomos.Sección de Industrias Lácteas. IMOPA.

to a capacidad se refiere, que ha sidoparalela al paulatino aumento de lasáreas en las que se encuentra prohibí-da la venta de leche a granel. La capa-cidad actual es prácticamente suficien-te para atender a las necesidades delconsumo, e incluso, en el caso de ins-talaciones de esterilización de leche, seempiezan a presentar problemas de ex-ceso de capacidad, que conducen a unainfrautilización de las líneas de elabo-ración.

Las 120 industrias de este típo queactualmente se encuentran en funcio-namiento pueden tratar, en jornada deocho horas, un total de 1.884 millonesde litros anuales.

Una buena parte de estas industriascuentan con equipos modernos, tantode tratamiento como de envasado. Paraleche pasterizada, el tratamiento se ha-ce de forma casi exclusiva por mediode instalaciones a placas; el envasadose está efectuando en botellas, normal-mente de vidrio, en envases de cartónplastificado o bien en bolsas flexiblesde polietileno, siendo este último pro-cedimiento el que mayor desarrollo haalcanzado durante los últimos años.

En lo que respecta a la leche este-rilizada, puede efectuarse una primeradivisión entre instalaciones que enva-san el producto asépticamente despuésde un tratatriiento U. H. T. en apara-tos tubulares o de placas, y las instala-ciones que esterilizan la leche con pos-terioridad a su envasado; estas segun-das se inclinan ►laramente por el mé-

Y

ALFREDO DELGADO SAENZ ( *'^^ )

todo de esterilización en torre, tenien-do muy poca importancia, a nivel na-cional, los aparatos de esterilización decarga discontinuo, como pueden serautoclaves y túneles. Entre los proce-dimientos de envasado aséptico domi-nan aquellos en que el envase, de for-ma tetraédrica o prismática, está cons-tituido por carón plastifícado con almade aluminio.

2. Fábricas de yogour

El yogur ha sido, sin duda alguna,el producto cuyo consumo ha experi-mentado un mayor incremento entre to-dos los lácteos. Para hacer frente a esteaumento de la demanda han prolifera-do las instalaciones dedicadas a su ela-boración. En muchos casos el yogurconstituye una actividad de tipo secun-dario en el seno de una industria dedi-cada en forma preferente a la pasteri-zación y/o esterilización de la leche.Ello motiva que si bien el tamaño me-dio de las líneas de elaboración no esmuy grande, la rentabilidad de las mis-mas suele ser suficiente al suponer unescaso aumento de los gastos generalesde la industria a que pertenece.

Actualmente se encuentran en funcio-namiento en España 62 instalacionesfabricantes de yogur, contra las 18 queexistían en 1966. La capacidad de ela-boración se eleva a 125 millones de ki-logramos anuales, en jornada de ocho

AGRICULTURA - 679

horas, capacidad que se halla empleadacasi al límite.

De acuerdo con el recíento desarrollo de estas industrias, las instalacionesactualmente existentes son modernas y,en general, responden a tecnología to-talmente vigente. El envasado del yo-gur se efectúa en tarrinas de vidrio o,en mayor proporcíón, en envase deplástico, bien prefabricado o bien mol-deado por la propia máquina llenadora.

3. Fábricas de leche condensada

Se hallan estabilízadas en cuanto asu número, si bien se registra una re-gresión en su actividad industrial. Las22 fábricas existentes son capaces deproducir 150 millones de kilogramospor año, basándose en instalaciones ^lecierta entidad, en consecuencia con laalta tecnología y elevadas inversiones

Pasterización y esterilización: técnicas moder-nas, infrautilización (esterilización)

Yogur: incrementoleches condensada y en polvo: estocionamientoQuesos: equipos menos modernos

que tiene esta fabricación, las instala-ciones dedicadas a ellas suelen estar in-cluidas en industrias lácteas con activi-dades más constantes a lo largo delaño, con objeto de reducir las desfa-vorables consecuencias de una fabríca-ción de temporada.

Entre las instalaciones de concentra-ción y atomización dominan las de ca-pacidad media y son en su mayoría téc-nicamente aceptables.ducida o nula.

5. Fábricas de queso de vaca

Prescindiendo de las instalaciones detipo artesano, hay en España 109 in-dustrias de elaboración de queso devaca ubicadas en su mayor parte en lazona norte del país, y con una capaci-dad de fabricación de 42,6 millones dekilogramos al año.

les en jornada normal de ocho horas.Por ser un producto estacional, la ca-pacidad indicada sólo tiene un valorteórico, ya que en la temporada de fa-bricación es corriente que la jornadalaboral se prolongue por encima de lasocho horas y que, en contraposición delresto del año, la activídad sea muy re-

Este grupo de industrias, distribui-das preferentemente por las zonas inte-riores del país, es, con las lógicas ex-cepciones, el más atrasado técnicamen-te y, como ya se ha dicho, el más afec-tado por los perjuicios derivados de undimensionamiento industrial i n s u f i-ciente.

7. Fábricas de queso fundido

En funcionamiento se encuentran20 industrias de fabricación de quesofundido, si bien algunas de ellas en ac-

_que requiere la elaboración de esteproducto.

4. Industrias de fabricación de lecheen polvo

Este tipo de industrias ha sufrido unestacionamiento durante cierto númerode años, del que parece está empezan-do a resurgir coincidiendo con la apa-rición de excedentes estacionales de le-che. El número de fábricas dedicadasa la elaboración de leche en polvo esen la actualidad de 33, con una cap^-cidad de elaboración de 28,6 millonesde kilogramos anuales.

Dado el fuerte carácter estacional

Como ya antes se ha apuntado, elnivel medio de modernización de losequipos, tanto de estas industrias com^en las dedicadas a fabricación de quesode oveja, es quizá inferior a la de lasrestantes industrias lácteas, siendo to-davía pequeño el número de plantasque disponen de prensas de tipo neu-mático y menor aún el de las que es-tán equipadas con cubas de cuajar au-tomáticas.

6. Fábricas de quesos de oveja

Con una elevada proporción dc in-dustrias de p e q u e ñ a capacidad, las289 fábricas existentes pueden produ-cir 91,2 millones de kilogramos anua-

tividad muy reducida, correspondiendocon la depresión que presenta el con-sumo de este producto, con rápida ex-pansión entre 1966 y 1970 y que conposterioridad a esta última fecha ha su ^frido una estabilización del consumoimpidiendo la realización de las opti-mistas previsiones hechas por las in-dustrias que se crearon al amparo dcla anterior expansión.

Los 25 millones de kilogramos quepueden elaborar las industrias instala-das están muy por encima de la cap^-cidad de absorción del mercado, loque conduce, en forma irremediable, aun bajo coeficiente de utilización quedebe motivar el cierre de las industriasmarginales de este grupo.

^80 - AGRICULTURA

UN PRODUCTO DE PRIMER^ ► CALIDaD

ELABORA [1011DEL A[EITE

i:por ANTONIO MAZUECOS ( * )

Hace falta esmerarla elaboración actual

la centrifugación de masas^posible solució^?

El aceite de oliva, primerísimo entrelos aceites vegetales por su calidad re-conocida en el mundo entero y no bienconocida, es elaborado en España, pri-mer país productor, de forma y en con-diciones tecnológicas muy diferentes,que varían a lo largo de toda la geo-grafía oleícola hispana.

La calidad del aceite de oliva estácondicíonada por muchos factores rela-cionados directa o indirectamente conla elaboración. Con una aceituna enmalas condiciones, como es un frutoatacado de mosca, negrilla, etc., no sepueden obtener caldos de calidad.

Tampoco se debe esperar que un fru-to roto en la recolección, sucio o atro-jado, nos de aceites de calidad.

Pero donde comienza la culpa impu-table a la almazara es cuando a partirde un fruto de unas características da-das, sólo se es capaz de obtener un

( * ) Ingeniero Agrónomo.

E OLIVA

aceite inferior al debido si la elabora-ción hubiera sido correcta.

Parece que hasta aquí todo es lógi-co, nada nuevo y menos concreto, pero^quién sabe, conoce o se preocupa porconocer la calidad de su aceite?

UN FICHERO OLEICOLA

El Fichero Oleícola Nacional, queanualmente se confecciona en España,como en otros países miembros delConsejo Oleícola Internacional ( COI ) ,recoge muestras de 112 almazaras dis-tribuidas por toda España, aquellas másrepresentativas de las áreas oleícolasque componen las 10 zonas en que sedivide el olivar español. Pues bien,ojeando los análisis completos que deestos aceites se hacen, nos podemosformar la idea más correcta y fundadade la gran disparidad que existe deunos a otros.

AGRICULTURA - 681

Estos datos se confeccionan en laEstación de Olivicultura y Elaiotecniade Jaén, perteneciente al Instituto Na-cional de Investigaciones Agrarias, pe-ro ^quién acude a informarse sobrecuanto importa para conocer la calicíadde sus aceites o sobre cómo elaborar-los correctamente?

tEs que sólo importa producir laaceituna? Nos creemos que ya está todohecho, y por tal motivo todo aceit^debe valer igual precio. Esto es ciertoy las excepciones honrosísimas confir^man la regla.

Ya que no se puede en las dimensio-nes de un artículo contar el evangeliode la almazara, al menos enumeremossus capítulos, dejando abierta t.ma puer-ta para, quien de verdad quiera conocerestos problemas.

Recibido en la almazara el fruto, de-bemos ser capaces de elaborar éste enlas mejores condiciones.

PRECAUCIONESELEMENTALESEN LA ELABORACION

La elaboración tradicional se compo-ne fundamentalmente de lavado, trans-porte, molienda, batido, prensado, se-paración de los componentes del mos-to oleoso y almacenaje del aceite.

^Por qué y cuándo se debe lavar laaceituna? El lavado debe efectuarsecuando el fruto está embarrado o llevesuciedad que una criba no pueda se-pararle, y siempre que los problemasulteriores que en ciertas ocasiones vcampañas pueden aparecer no sean ma-

yores que las ventajas. El porqué esconcreto, los caracteres organolépticosse verán seriamente alterados de nolimpiar un fruto sucio, así cotno algu-nos índices analíticos y su elaboraciónpuede verse seriamente dificultada.

La molienda debe romper las cavida-des intra e intercelulares que contienenel aceite, sin llegar a formar partículasque por su finura produzcan papilla enel batido, pero tampoco debe dejaraceite preso en la masa que no puedafluir y se vaya en el orujo, sin poderseagotar éste de forma conveniente en e(prensado.

El batido es fundamental; si las go-ta► pequeñas de aceite no se unen tam-poco podrá fluir satisfactoriamente enel prensado. Pero ^qué tiempo y a quétemperatura se debe batir? Gran partede los aceites mueren aquí abrasados,por la incierta creencia de que una pas-ta da más aceite cuanto más caliente.Lo da más rápido, pero de una calidadmediana.

^Cómo ejecutamos el prensado? ^Se-paramos los aceites que salen por supie y los que fluyen hasta cierta pre-sión ( 80 a 100 atmósferas ) de los otrosque salen hasta agotar el cargo? El pri-mero, de mejor calídad, supone aproxi-madamente un 8^ por 100 que debesepararse del otro 15 por 100 de in-Eerior calidad.

^Qué ocurre con unos capachos su-cios, entrapados con mala filtración oen fermentacíón? Sencillamente que es-tropean el aceite. ^Por qué no lavamoslos capachos cuando hay agua?

La decantación por gravedad o porcentrifugación puede ser correcta en am-bos casos, si se trabaja en condicionesadecuadas.

Los pozuelos con suciedad y en con-diciones de decantación del mosto oleo-so no correctas pueden ser motivo deuna fermentación que altere el accite.También una centrífuga puede emul-sionar o airear un aceite y hacer quesu estabilidad sea pésima. Pero reiteroque esto sólo ocurre cuando se trabajamal con estos aparatos.

La conservación debe procurar queel aceite obtenido no pierda calidad,debido a las meras condiciones y carac-terísticas del envase. Para ello habráque hacer las operaciones oportunas ydisponer la bodega de forma que nosgarantice que nuestro aceite no ha cam-biado, desmejorándose durante el esto-caje.

Las relacionadas son normas a seguirque, aunque fáciles, lógicas y elemen-tales, no se respetan del todo por nues-tros almazareros. En el esmero posibledentro de la elaboración del aceite deoliva, en nuestros actuales sistemas deextracción, están gran parte de las po-sibilidades de obtención de un produc-to de calidad.

Mientras tanto, cabe esperar que elfuturo próximo de la extracción delaceite de oliva esté en los modernosmétodos de elaboración por centtifuga-ción de masas, con tal de que se re-suelvan algunos problemas actualmenteplanteados.

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

Este es el engranaje Perfecto de:

DISTRIBUIDOR:

HUMER S.L.Paseo Delicias, 5SEVILLA

S.A. CROS682 - AGRICUITURA

Volvamos la vista a la segunda mi-tad de la década de los años cincuen-ta. Son aproximadamente unos quinceaños. Recordemos que la población por-cina nacional se encuadraba en tresgrandes agrupaciones: Ihérica, eéltica vheterocigótica o cruzada. La agrupl-ción ihérica constituyó siempre el ma-yor porcentaje en la población nacional.Sus distintas variaciones, con categoríade raza, eran: negra ( lampiña y entre-pelada ) , colorada, rubia y manchada.La agrupación céltica, de menor impor-tancia numérica, estaba constituida fun-damentalmente por las razas gallega ^^asturiana. Ambas agrupaciones se carac-terizan por la falta de precocidad, queunido al sistema tradicional de explo-tación constituye el factor limitante dela rentabilidad de su producción. En laagrupación heterocigática el grupo fun-damental estaba constituido por el cruceentre razas autóctonas y extranjeras.Este grupo, que constituía aproximada-mente la tercera parte del censo nacio-nal, tenía como características funda-mentales: escasa precocidad, bajos índi-ces de transformación, buen rendimien-to a la canal, pero con bajo porcentajede piezas nobles y, por el contrario,elevado porcentaje de tocino y manteca.

La evolución del mercado interiormotivada por una progresiva cualifica-ción de la demanda, consecuencia delmayor nivel de vida, ha influido nota-blemente sobre la producción de gana-do porcino, introduciendo en ésta, enun período relatívamente breve, modi-ficaciones respecto al tipo tradícionalen tocíos sus aspectos. La investigaciónen la crianza del ganado porcino tratade determinar qué animales tienen ten-dencias hereditarias para aquellas ca-racterísticas importantes desde un pun-to de vista económico, como: espesorde tocíno, uniformidad en la reparti-ción del tocino, índice de conversión,longitud de la canal, forma y desarro-llo del jamón, relación carne-hueso enla canal, distribución del tocino en ellomo, espesor de la pared abdominal yhomogeneidad de la misma, etc., ya quelas condiciones para mejorar las carac-terísticas de la producción mediante laselección son mucho más favorables enesta especie, debido al hecho de que lamayor parte de las características delcerdo son hereditarias en mayor gradoque en las otras especies.

Actualmente podemos cítar como ca-racterísticas fundamentales de esta es-pecie: ciclo corto, gran capacidad ex-pansiva derivada de su condición mul-típara, gran desarrollo vegetativo ypráctica desconexión de la empresaagrícola derivada de su sistema de es-plotación. Sus producciones fundamen-tales son ►arne, despojos, tq►ino y e^-

PRODVCCIONY

CONSVMODE

C/^RNEDE

PORCINOEN_

ESPANA

por JOSE GOMEZ LAA ('` )

GRANEVOLUCION

EN LOSULTIMOS AÑOS

( * ) Veterinario.

tiércol. Vamos a estudiar la producciónde carne, no considerándola en el sen-tido genérico de la palabra como la par-te comestible de los músculos, sino co-mo la canal del animal, que compren-de esencialmente carne, grasa y huesos,que, según Schón y Roitsch, guardanentre sí ciertas relaciones: la propor-ción de carne disminuye al incremen-tarse el peso final de cebo y la propor-ción de hueso se reduce hasta los 140kilogramos de peso vivo final.

Censos

En el cuadro primero se exponenen valores absolutos y números índíces,tomando como base el año 1960, loscensos según los datos oficiales del Mi-nisterio de Agricultura, siguiendo ladivisión por este organismo establecida.

Antes de hacer ningún comentario a]cuadro precedente conviene recordar elhecho, de todos conocido, de las rela-ciones cíclicas que se presentan en estaespecie, sucediendo a unos períodos deescasa produccíón y precios altos, otrosde grandes crisis de mercados y preciosruinosos a la producción; este ciclo vie-ne a tener ttna duración media de tresaños. Comprobación reciente se ha te-nido en las campañas de la carne 1969-70 y 1970-71, en las que para evitarel hundimiento de los precios la Admi-nistracíón hubo de adquirir más de unmillón de canales. A continuación vinoun período de tiempo con precios altos,a pesar de las distribuciones de «stocks»y la cesión de carne importada en lascampañas 1971-72, 1972-73 y 1973-74,sin olvidar las recientes adquisicionespor la Administración en la campaña1974-75.

La evolución del censo porcino enel período 1960-1972 indica, por unaparte, el incremento del número totalde animales desde 1968, que puede serímputable a los precios de mercado exis-tentes en los años 1971 y 1972, a pe-sar de las distribuciones de «stocks»procedentes de compras reguladoras yla cesión de carne importada y, por otra,el crecimiento espectacular del númerode animales menores de seis meses,acompañado de la reducción del núme-ro de animales de seis a doce meses yde la mucho más notable reducción deanimales de engorde de más de un año,lo que nos indica un cambio notable enla producción, pues la demanda direc-ta e industrial exige animales jóvenesde menor peso vivo en el momento delsacrificio.

En la primera parte del ségundocuadro podemos analizar la estructuraregional del censo con los últimos da-tos oficiales (1970 ) . Pudiendo obser-

AGRICULTURA - 683

EVOLUCION DEL CENSO DE PORCINO

( Miles de cabezes )

Animales de más de doce meses

^z ^ ^ ^ó ^ c. ó.,N N^ ^ ^

. y ^ y

ó^n.̂

á. N ? á

y ^ w y^ ti

a.

rn^

1960 6.032 100 1.669 100 1.779 1001962 6.019 101 1.823 109 1.684 941963 6.055 100 1.865 111 1.592 981964 5.011 83 1.452 86 1.543 861965 4.931 81 1.673 100 1.479 931966 5.770 95 2.094 125 1.683 941967 5.713 94 3.510 210 1.379 771968 6.037 100 3.932 235 1.390 781969 6.937 115 4.670 279 1.451 811970 6.628 109 4.476 268 1.381 771971 6.758 112 4.854 290 1.192 G71972 7.326 121 5.262 315 1.292 72

^ ^ ^ ^ ^ ^° á ^ ñ. ., á.°.'_. ^ ^c ^ ^ ñ

Ñ e^-^ y y y

^.

. . Ñ

t7

°0O

á.°

0̂a^N

2.584 100 41 100 459 100 2.084 1002.612 100 47 114 530 115 2.035 972.598 100 41 100 518 112 2.039 982.016 78 32 78 403 87 1.581 751.779 68 33 80 444 96 1.302 621.993 77 37 90 572 124 1.384 66824 31 28 68 336 73 460 22715 27 25 60 358 77 332 15816 31 29 70 472 102 315 15771 29 28 68 392 85 351 16712 27 28 68 480 104 204 9767 29 27 65 520 113 220 10

varse que entre las regiones que ocu-pan los cinco primeros puestos cubrenel 62,5 por 100 del censo total, y to-das ellas se sitúan por encima de lamedia nacional. En la mitad derechadel cuadro se puede observar la estruc-tura del censo existente quince años

antes; en él podemos observar que laconcentración regional es bastante másbaja y que existen ocho regiones quese sitúan por encima del promedio na-cional y ellas cubren el 84,2 por 100del censo de 1955.

1970

R E G I O N N.° de orden

Cataluña-Baleates ...

Castilla la Vieja ... ... ...Castilla la Nueva ... ... ...Andalucía oriental ... ... ...Andalucía occidental ... ...Extremadura ... ... ... ...Leonesa ... ... ... ... ... ...Aragón ... ... ... ... ... ...Rioja-Navarra ... ... ... ...Asturias - Santander ... ...Vascongadas ... ... ... ...Canarias ... ... ... ... ...

Razas

1955

9b del censo % del censonacional N.° de orden nacional

El conjunto designado como razas di-versas íncluye, entre otros, el Berkshire,Blanco Belga, Europa, Tamworth. En-tre este conjunto y las razas Large,White y Landrace cubren el 76 por 100del censo nacional de 1970. Los gruposétnicos correspondientes a los troncosibéricos y celtas ( autóctonos ) se mues-tran en franca regresión, pudiendo es-timarse que en la actualidad no cubrenel 15 por 100 del censo total. La razaDuroc no tendrá grandes incrementosdebido a que su introducción es comomejorante del cerdo ibérico. La razaPietrain encuentra resistencia debido aciertas dificultades en su cría no supe-rables en breve plazo. La raza Wessexno tíene una clara aceptación debido asu canal semigrasa.

Del estudio de los cuadros anterio-res podemos deducir a primera vistaque en la explotación del ganado porci-no se han producido, entre otras, lassiguientes variaciones:

- Incremento de la explotación inten-siva.

- Disminución del númera de cabexasde las grupas étmicos autóctonos ypor tanto incrementa de explotacio^nes de razas selectas o sus cruces.

- Aparición de la explotación ganade-ra sin tierra.

- Desapari^ción de crianza y cebo decerdas can apravechamiemtos resi-duales.

- Aparición de la explatación indus-trial, que lleva aparejado:

a) Menor espacio útil par cabeza.b) Aprovechamiento d e técnicas

que f avarecen la crianza.c) Disminución de la mortattdad.d) Incrementa de la praductividad.e) Produccianes continuas.

1 22,7 6 8,62 14,9 3 11,63 9,5 8 7,34 8,2 9 5,75 7,2 4 9,96 6,5 7 7,87 6,3 2 15,08 6,0 1 15,29 5,5 5 8,8

10 4,9 10 3,611 3,6 12 1,712 2,7 11 2,813 1,4 13 1,114 0,6 14 1,0

Las razas existentes en el censo de1970 y su localización geográfica fun-damental se exponen a continuación enbase a los datos oficiales del censo deseptiembre de 1970.

Producción de carne

En cuanto a la producción de carne,podemos estudiar en el cuadro inferiorla evolución del número de cabezas sa-crificadas.

TONELADAS DE CARNE PRODUCIDA Y PESO MEDIO DE LA CANALEN EL PERIODO 1965-1972

(En valores absolutos y níuneros índices [base 1965 = 100] )

Sacrificio

N ^ de canales Tm. Peso medio canal Kg.

Razas % Región fundamental1965 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.957.229 100 266.294 100 90,0 100

Large-White 38,7 Cataluña-Baleares 1966 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.160.300 146 366.574 137 88,1 98Landrace 18,4 » » 1967 ... ... ... ... ... ... 4.915.566 166 416.965 152 84,8 94Razas diversas 18,9 » » 1968 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.952.640 167 418.994 153 84,6 94Tronco ibérico 10,4 Andalucía occidental 1969 ... ... ... ... ... ... 5.265.919 178 436.248 163 82,8 92Tronco celta 9,8 Galicia 1970 ... ... ... ... ... ... 6.023.919 203 491.799 184 81,6 90Pietrain 2 Cataluña-Baleares 1971 ... ... ... ... ... ... 5.907.561 199 515.065 193 80,3 89Duroc 1,5 Extremadura 1971 ... ... ... ... ... ... 5.907.561 199 515.065 193 80,3 89Wessex 0,3 Andalucía oriental 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.665.663 191 461.242 173 80,9 89

684 - AGRICULTURA

Producción y consumos

A continuación, cuadro inmediata-mante inferior a dos columnas, indica-mos el destino de la producción totalen valores absolutos y números índices( base 1965 = 100 ), así como los por-centajes correspondientes.

DESTINO DE LA PRODUCCION TOTAL

Consumo ConsumoAños apazente «per capita»

1965 247 100 9,7 1001966 384 155 12,5 1281967 415 168 13,3 1371968 451 182 14,3 1471969 459 185 14,5 1491970 444 180 14,4 1481971 507 205 15,1 1551972 550 220 15,9 163

Producción total Destino consumo directo Destino industria

Tm. Tm. % s. T. Tm.

100 22 208.217209 34 245.007240 34 277.029264 37 265.082285 38 270.507336 40 296.544331 38 322.737316 40 277.342

36 2.162.465

% P. T.

1965 ... ... ... 266.294 100 58.077366.574 137 121.567

1967 ... ... ... 416.965 152 139.936418.994 153 153.912436.248 163 165.741

1970 . . . . . . . . . 491.799 184 195.2551971 . . . . . . . . . 515.065 193 192.3281972 . . . .. . . . . 461.242 173 183.900

Total perfodo: 3.373.181 1.210.716

Debe destacarse que la producciónde carne de porcino es muy sensible :^las variaciones de precios y que prácti-camente existe una correlación cadavez mayor entre los precios de la carnede vacuno y de porcino derivadas desu carácter sustitutivo. Por lo que unasuperproducción de carne de porcinopodría motivar un deterioro importan-te de su precio, así como el de la car-ne de vacuno, y a la inversa; este he-cho se observa perfectamente en losgráficos de precios mensuales Kg/ca-nal de ambos tipos de carne.

Consumos. - El consumo aparente,calculado sobre el volumen de la pro-ducción total de carne, corregido por elbalance de comercio exterior y la va-riación de «stocks» públicos en el pe-ríodo 1965-1972 sufre modificacionesde año en año, manteniendo una ten-dencia creciente, hasta el punto que enel mencionado período se ha incremen-tado más del doble. El consumo «percapita», en el mismo período, se ha in-crementado, aunque no de una formaparalela al consumo aparente debido alincremento de la población nacionalque debería ser corregido con la cifracorrespondiente al turismo. En el cua-dro siguiente se indica el consumo apa-rente en miles de toneladas y númerosíndices y el consumo «per capita» enkilogramos y números índices, en am-bos casos tomamos como base el año1965; incluyéndose en los datos elconsumo de carne fresca y embutida.

100 78117 66133 66127 63129 62142 60155 62133 60

64

Lo que nos indica que si en e^ pe-rfodo considerado el consumo de carnefresca «per capita» prácticamente se hatriplicado, el consumo de carne indus-trializada, incluidas los embutidos, seha incrementado solamente un 25 por100.

Con los datos oficiales hemos esta-blecido el siguiente cuadro en el que laprimera columna se determina el con-sumo aparente regional en porcentajessobre el total nacional, y en las colum-nas segunda y tercera los porcentajesque corresponden por regiones a suconsumo en fresco o en carne indus-trializada, incluida la embutida, segúnlos datos oficiales del año 1970; quedan una media nacional de 40 por 100de consumo fresco y 60 por 100 deconsumo industrializado que coincidecon la media del período estudiado enel cuadro destino de la producción.

CONSUMOS POR REGIONES

Consumo sobretotal nacional

Consumo enfresco

Consumoindustria directo

Regiones % % %

Cataluña-Baleraes ... ... 22 40 60Castilla la Vieja ... ... 15 31 69Levante ... ... ... ... 11 50 50Castilla la Nueva ... ... 9 53 47

8 15 85Leonesa ... ... ... .. 6 15 85Andalucía occidental ... 6 62 38Andalucía oriental ... 5 46 54Rioja-Navarra ... ... .. 5 38 62

4 42 58Exuemadura ... ... ... 3 30 70Asturias-Santader ... ... 3 55 45Vasmngadas ... ... ... 2 55 45Canarias ... ... ... ... 1 90 10

Con los porcentajes obtenidos en elcuadro destino de la producción elabo-ramos el cuadro siguiente que nos dael consumo «per capita» de carne fres-ca e industrializada en el período cita-do expresado en kilogramos y númerosíndices (1965 = 100 ) .

AñosCarne fresca«per capita»

Carne industriali-zada «per capita»

1965 2,134 100 7,566 1001966 4,250 199 8,250 1091967 4,522 211 8,778 1161968 5,291 247 9,009 1191969 5,510 258 8,990 1181970 5,760 269 8,640 1141971 5,738 268 9,362 1231972 6,360 298 9,540 126

Conviene señalar que en el comercio

de la carne de cerdo disminuye en im-

portancia, de día en día, la compra de

canales enteras por el detallista que es

sustituida por piezas aún no perfecta-

mente tipificadas ni listas para su ven-

ta y que el consumidor demanda pie-

zas más nobles y fundamentalm^ente

magro. Existe por el consumo una exi-

gencia de calidad, más acusada en ve-

rano que en el invierno, pero sin lle-

gar a exigir una tipificación; el consu-

mo, en general, prefiere elegir un tipo

de carne con el menor contenido en

grasa y el mejor aspecto posible, que

sujetarse a determinadas piezas.

AGRICULTURA - 685

expertosen ventilación

Una buena ventilación en su granjacontribuirá a una explotación másrentable.

La única ventilación racionaly controlada se obtiene conaparatos électricos: La ventilaciónforzada es tan barata como la natural

Extractores Serie X para granjas

3 ^,Solicito me remitan información sobre Ventiladores

y Extractores

SOLER y PALAU, S. A./ Viñas, 1/RIPOLL/Gerona

Nombre -

cane ----M.^^.

Población -^

Provincia ^

686 - AGRICULTURA

^4 pesar de todo... de actualidad

EL CERDO IBERICO• En favor de la raza• Denominación de origen de los jamones

• Una gran reserva genética en Oropesa

A1 ponerme a escríbir otro artículosobre el cerdo ibérico, como hago aho-ra por encargo especial de la redacciónde esta revista, pienso que en este te-rreno de la divulgación no puedo ha-cer más que repetirme volver a insis-tir sobre lo que ya he dicho en nume-rosas ocasiones desde hace más de vein-ticinco años. Sin embargo, ^siempre cabeuna actualizacíón del tema y una in-formación de los últimos logros y delas últimas decepciones.

Como se sabe, el censo del cerdo ibé-rico, que ya estaba iniciando una re-cesión, entró en picado cuando nos lle-gó, desde el país vecino, la poco gratavisita de la peste porcina africana ( laP. P. A., para seguir la obsesionantemoda de las siglas que nos domina ).Naturalmente, el cerdo ibérico en explo-tación extensiva, agrupado en grandespiaras semisalvajes, tenía que mostrar-

( * ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

se mucho más sensible a este ataque,y así ocurrió.

Los cerdos blancos de las llamadasrazas precoces, con un peso óptimo desacrificio de 80 ó 90 kg. y unos índi-ces de transformación ventajosos parillegar a esos pesos, tenía forzosamenteque sustituir al ibérico en una buenaparte del mercado, prácticamente en to-do, exceptuando los genuinos jamonesserranos y la chacinería tradicional.

por JAIME DE ZUZUARREGUI ('^ )

( aunque en las actuales circunstanciaseste plazo sea frecuenteinente demasia-do largo ) .

c) Cálculo casi exacto del piensonecesario para llevar el ganado al pesode sacrificio.

d) Mayor amplitud de mercado.e) La degradación del paladar de

los españoles en general, que hacen unconsumo masivo de mortadelas, jamónde York y otras carnes cocidas e insí-pidas, en forma de fiambres.

LOS CERDOS BLANCOS

Era natural esta evolución, puestoque una piara Large-White o Landraceen estabulación ofrece las siguientesventajas:

a) Mejores posibilidades de aisla-miento y profilaxis.

b) Cuatro o cinco meses de plazopara la previsión de variaciones de losprecios de los cerdos y de los piensos

LOS CERDOS IBERICOS

Por el contrario, y siguiendo el mis-mo orden de ideas, nos encontramos,en el caso de los ibéricos (o sus crucespara explotación extensiva ) :

a) Sólo el azar puede ímpedir elcontagio si se han dado casos de pesteafricana por los alrededores.

b ) Plazo absolutamente indetermi-

AGRICULTURA - 667

nado para llevar los animales al míni-mo imprescindible de los 130-135 Kg.,porque el aprovechamiento depende demuchos factores, como la cantidad y ca-lidad de la bellota, de que haya híerbao no, del peso y la edad que tengancuando inician el aprovechamiento, etc.

c) El pienso necesario, aparte de labellota, es muy variable, apareciendo se-rias dificultades cuando se acaba lamontanera v hay que «rematarlos» conotro pienso en un momento en que elíndice de transformación es muy pocoeficiente.

d) Los cerdos ibéricos no se pue-den llevar a los mataderos de Madrido Barcelona, donde no tienen cotiza-ción, sino a una serie de industrias deIEste y del Sur, en su mayor parte depoca envergadura, donde confluye esta-cionalmente toda la producción, con laconsiguiente depreciación, justificadaademás por el industrial por motivosdel exceso de grasa, el interés del ca-pital hasta la curación de los produc-tos, etc.

e) Tiene también que luchar con lacompetencia de las patas de cerdo blan-co secas y curadas al estilo de los ja-mones, cuyo aspecto ( ya que no su sa-bor) recuerda al de los auténticos ja-mones, con la ventaja de costar al pro-pietario del bar o del restaurán dondelo sirven la tercera parte, como máxi-mo. Y no digamos nada de los chorizosy los lomos que en pocos días se secanhasta el punto de parecer pedazos demadera incomestibles, cargados ademásde productos químicos tales como aglu-tinantes, conservadores, colorantes, etc.,que les dan un paladar desagradable.

En consecuencia, el censo ha seguidodecreciendo y hoy algunas de las razasibéricas han desaparecido prácticamen-te, para desesperación de todos los ga-naderos y técnicos capaces de darsecuenta del problema. Esta desespera-ción no tiene su origen en razones pu-ramente sentimentales o de tradición,sino en otras económicas de gran im-portancia a corto o largo plazo.

Una razón más en favot de la explotación del cetdo ibérirn la rnnstituye el aprovechamientoracional y económico de las superficies de encinar y alrnrnocal del oeste y suroeste de Españe

RAZONES EN FAVORDEL CERDO IBERICO

Veamos cuáles son las más importan-tes de estas razones, que abogan porla conservación y selección de las ra-zas ibéricas.

Preservar un material genético delque es más que probable que haya queechar mano en el futuro.

Ya se empiezan a notar las conse-cuencias de la polarizaeión que las cir-cunstancias económicas citadas han oca-sionado en la elección de razas y va-riedades, tanto en la zootecnia como enla filotecnia. En patatas ya se ha re-currido a variedades salvajes para con-seguir inmunidad contra ciertos virusque amenazan con imposibilitar la pro-ducción en el futuro, y los problemassimilares se multiplicarán en adelante,atentando contra las fuentes de produc-ción de alimentos en este mundo tansuperpoblado y tan necesitado queespera a nuestros descendientes. LaF. A. O. ya ha dado su grito de alarmarecordando la obligación de que cad.ipaís conserve sus razas autóctonas y hadenunciado el empleo indiscriminado d:herbicidas.

Si en toda la tierra se ha creado unestado de conciencia contra la desapari-ción de la fauna salvaje, amenazada porla continua expansión e invasión de laespecie humana, tqué debemos pen-sar de esos otros atentados cuya posi-ble incidencia sobre nuestro futuro esmucho más decisiva que la desaparicióndel Kivi, del Koala o de un antílopeafricano?

Aprovechar, de la única manera ra-

cional y económica que hoy por hoyexiste, la producción de las enormes ma-sas de encinar y alcornocal del oeste ysuroeste de España.

Todos esos terrenos no tienen mejoraprovechamiento económico, salvo ra-ras excepciones, y esas excepciones ven-drían a agravar el problema de los ex-cedentes de vinos y alcoholes.

Ninguna otra especie y ninguna otr^raza dentro de los cerdos que no seaibérica puede aprovechar sobre el cam-po en forma más económica y exhaus-tiva la bellota. Es verdad que ahoraestá muy en boga el cruce industrialcon otras razas, especialmente con laDuroc-Jersey, pero es en detrimento d:la calidad de los productos y, de todasformas, estos cruces siguen exigiendola permanencia del ibérico.

Conservar la posibilidad de conti-nuar produciendo unos artículos inimi-tables, fuente segura de divisas en elfuturo.

Ahora no se pueden exportar jamo-nes o embutidos, ni siquiera a nuestrasprovincias insulares, a consecuencia ^lela peste africana. Sin embargo, la dis-tribución del trabajo entre varias na-ciones, acordado últimamente, en loque se refiere a investigaciones sobredicha plaga, nos hacen ver con opti-mismo el futuro, ya que aunque no selogra la vacuna adecuada, bastaría unmétodo seguro y simple de diagnósti-co que detectara la presencia del virusen los productos, para que pudieranabrirse las puertas del comercio exte-rior.

Sblo los cerdos ibéricos, cuya cebase ha rematado en la montanera, pro-

888-AGRICULTURA

clucen verdaderos jamones con la sapi-dez característica que les da su infil-trado graso intramuscular. Ni los pro-cedimientos de curado ni la alimenta-ción pueden conseguir que un cerdoblanco o de cualquier raza no ibéric:tproduzca verdaderos jamones. En con-secuencía la mayor parte de los grandesindustriales del sur y del oeste se nie-gan ya a sacrificar en sus mataderos in-cluso los animales cruzados con DurocJersey, para no desprestigiar sus pro-ductos.

ACCIONES EN FAVORDEL CERDO IBERICO

Naturalmente, hay un movimiento afavor del cerdo ibérico y últimamenteparece que va tomando cuerpo y estáa punto de cuajar en medidas que pue-den salvar a estas razas.

En febrero de 1972 la Agrupaciónde Criadores de porcino-ibérico convo-có unas reuniones en Jerez de los Ca-balleros, que parecía ser un centro geo-gráfico muy conveniente del área de in-fluencia de estos cerdos. Allí tuvieronlugar conferencias, charlas y largos co-loquios que sensibilizaron la concien-cia de los asistentes, incluso de aque-llos más miopes, para penetrar en laesencia de la cuestión.

Las conclusiones elevadas a la supe-rioridad, a raíz de aquellas reuniones,iban desde la petición de proteccioneseeonómicas a la creación de los librosgenealógicos, pasando por la del esta-blecimiento de unas denominaciones deorigen que defendieran a los productosde la competencia desleal, así como alos consumidores en relación a no ad-yuirir gato por liebre.

Como los trámites de la Administra-ción son lentos, aún no se han resuel-to las normas para la creación de es-tas denomínaciones de origen. Por otraparte, la cuestión es bastante comple-ja, pues exige:

Garantía de que el industrial no vaa sacrificar nada más que cerdos ibé-ricos puros.

Garantía de que proceden de unamontanera en su ceba final.

Para obtener estas garantías es pre-cisa una vigilancia. Es necesario fijar lasáreas de encinar o alcornocal de cadatérmino municipal y el número de cer-dos que admiten para su cebo. E1 pesomínimo admisible en los cerdos, paraque sus jamones sean realmente indus-trilizables. La ubicación de las indus-trias y la forma de dar a éstas una ga-rantía de continuidad en su trabajo,fuera de la temporada en que se acu-mulan los animales que salen de mon-tanera.

Venta de jamones en una tienda madrileña

Después de transcurrido bastantetiempo la Administración, apremiadapor el Sindicato, pidió datos sobre to-das estas cuestiones, los cuales se en-viaron después de varias reuniones ytras nombrar una comisión especial co-nocedora del asunto.

Quedaba, sin embargo, la cuestiónmás espinosa y difícil, que era la crea-ción de los libros genealógicos. No des-cubrimos nada si decimos que estos li-bros no funcionan ni siquíera en las ra-zas en que se supone que están esta-blecidos, con la honrosa excepción dealgunas provincias. Pero, además, laspeculiaridades de explotación del cer-do ibérico, dan una dificultad especialal control de las cubriciones y al regis-tro de los datos mínimos que sería pre-ciso llevar en el libro.

En enero de este año tuvo lugar enCórdoba la Primera Semana Nacionaldel Cerdo Ibérico que, aparte de suinterés técnico, tuvo la virtud de re-activar las inquietudes y volver a colo-car en plano de actualidad todos estosproblemas.

Fue nombrada otra comisión de ga-naderos para tratar con los técnicos delMinisterio de Agricultura sobre las con-diciones en que podrían establecerselos libros genealógicos. Formé parte deestas comisión, como asesor del Sindi-cato, y después de varios cambios deimpresiones llegamos a la conclusión deque, al menos por el momento, habríaque conformarse con un registro d°ganaderías, en vez de un registro ge-nealógico completo.

REGISTROS DE GANADERIA

Este registro de ganaderías ibéricasbastaría para lo que se pretende conurgencia, que es la posibilidad de crearlas denominaciones de origen, que am-pararan los productos y garantizarán laprocedencia. Es sabido que algunas im-portantes industrias, ct^yos nombres noes caso citar, colocan marehamos espe-ciales con su nombre en los jamones yque estos marchamos bastan para queel precio se triplique, porque son ca-sas serias y, naturalmente, aún quedanpersonas capaces de aprecíar un buenjamón. Con la creación del registmoficial de ganaderías la garantía se ge-neralizaría y ello redundaría indiscuti-blemente en beneficio de estas razas.

Para llevar este registro bastaría conque el ganadero diera cuenta de cuan-do soltaba los verracos con las heul-bras y del final de la paridera. En estemomento el veterinario municipal iríaa señalar con una marca indeleble loslechones ( por ejemplo, con nítrcígenolíquido), lo que garantizaría su origen.Todo esto no supone mayor trabajo nicomplicaciones burocráticas de ningúngénero, puesto que incluso la marca sepodía hacer después de la obligatoriavacunación contra la peste clásica y ga-rantizar así que se había cumplido estetrámite sustituyendo a los «crótalos» ,mucho menos seguros, que actualmen-te se emplean.

Por otra parte, al hablar de los es-fuerzos por conservar y mejorar estasrazas, no se puede silenciar la labor delInstituto Nacional de Colonización( continuada hoy por el I. R. Y. D. A. `.en su Centro de Cría de Cerdos Ibéri-cos de Oropesa.

Desde hace más de treinta años, y ba-jo la dirección técnica de Odriozola, di-cho Instituto ha venido ocupándose detan interesante labor y podemos afir-mar que sus piaras constituyen, en elmomento actual, la más importante re^serva genética de cerdos ibéricos queexiste en España, como reconoció pú-blicamente, no hace mucho, el presi-dente del Sindicato Nacional de Gana-dería.

AGRICULTURA - 689

lnstatandoOZON I ZADORE f

etectro: on°en su GRANJA AVICOLA

o GANADERA

ELIMINA:

BACTERIAS-VIRUS-GERMENESVAPORES AMONIACALES Y OLORESPRODUCIDOS POR LAS DEYECCIONES.

PROPORCIONANDO:

LOCALES ESTERILIZADOS.

MAYOR INDICE DE CONVERSIONPIENSO-CARNE.

AUMENTO DE PESO.

REDUCCION DE ENFERMEDADESDE TIPO PATOGENO.

REDUCCION DEL INDICEDE MORTANDAD.

DE INSTALACION EN:

Salas de Incubación.-GranjasAvícolas.-Porci no.-Vacuno.-Terneros.Conejos.-Codornices.-Cabal los.Animales Domésticos.-Etc.

MODELO 020-GRAM-3.VARIOS TIPOS SEGUN CAPACIDADES EN M'.

SOLICITE INFORMACION A:

INT^R OZONO, S. A.Oficinas: López de Hoyos, 202. 1.° Teléfonos: 416 84 76 - 416 12 65.

MADRID-2.

SE PRECISAN DISTRIBUIDORES EN TODAS LAS PROVINCIAS.

ilspedos ge n e ra^ es de ^ a

ALIMENTACION del GANADO PORCINO• Prioridad de las necesidades

nitrogenadas

• Hacia nuevos "piensos"por J. M. SILVA RODRIGUEZ-TOLDADO (^^ )

El valor de la alimentación suponecerca de un 80 por 100 sobre el costede producción de la carne de cerdo.No obstante, este porcentaje es varia-ble y aumenta, en general, a medidaque lo hace la intensificación de las ex-plotaciones. Podemos entonces consi-derar que la rentabilicíad de una explo-tación de ganado porcino guarda rela-ción directa con el coste de los alimentos. Debido a esto se presta cada vezuna mayor atención a la confección ti•suministro de raciones bien equilibra-das y económicamente lo más baratasposibles.

En un artículo de poca extensióncomo el presente es imposible comen-tar todos los aspectos de la alimenta-ción del ganado porcino, por lo quenos límitaremos a aquellos de mayorimportancia.

El equilibrio de las raciones depen-de de que estén cubiertas o no una se-rie de necesidades, que son:

- Necesidades energéticas.-^ Necesidades nitrogenadas.- Necesidades en vitaminas y mine-

rales.- Necesidades de agua.

Estos tipos de necesidades no son co-munes ni constantes para todos loscerdos, sino que varían en relación auna serie de factores, tales como:

- Razas y estirpes.- Sexo.

( * ) Departamento de Nutrición Animal.Universidad Politécnica de Madrld.

- Edad.- Estado fisiológico.- Régimen de explotación.- Tipo de producción.

Los componentes de la ración quetienen lógicamente más importancia so^aquellos que afectan a las necesidadesproteicas. Debido al alto interés queestá suscitando en los mercados mun-diales la escasez. de alimentos proteicosnos referiremos, con prioridad, a lasnecesidades nitrogenadas para la pro-ducción de carne.

NECESIDADESNITROGENADAS

En ganado porcino la expresión delas necesidades nitrogenadas debería ha-cerse en función del nivel de aminoáci-dos de la ración. El cerdo, por ser unanimal monogástrico, no tiene capaci-dad para sintetizar determinados ami-noácidos esenciales y que para él son:lisina, metionina, tríptófano, hastidina,valina, fenilalanina, leucina, isoleucina,treonina y arginina. Se debe tener encuenta que la deficiencia de uno o va-rios de estos aminoácidos esencialeshace inservible la ración, aunque la pro-porción de los otros sea totalmente co-rrecta. Vemos, pues, que las cantidadesde proteína bruta o proteína digestiblecon la que actualmente vienen etique-tados los piensos para cerdos carecende rigor científico y este dato no sig-nifica nada, si no se hace mención a lacalidad de la proteína o a la composi-ción en aminoácidos de la misma.

VALOR BIOLOGICO

De todos los índices que miden lacalidad de una proteína el más emplea-do es el valor biológico ( V.B. ). Estees una estimación directa de la propor-ción de alimento proteico que puedeser utilizado por el animal para sinte-tizar sus tejidos y componentes corpo-rales, y puede ser definido como elporcentaje de nitrógeno absorbido quees retenido por el animal. Para calcu-larlo se mide en un ensayo el nitró-geno ingeniro ( N.I. ), nitrógeno fecal( N.F. ) y nitrógeno urinario ( N.U. ) yse aplica la siguiente ecuación:

N.I.-(N.F.+N.U. )V.B.= -x 100

N.I.-N.F.

Esta fórmula puede ser revisada sitenemos en cuenta que no todo el ni-trógeno de las heces y de la orina pro-vienen de la ración, sino que una par-te de ambos proviene del metabolismoendógeno del animal; a éstos se les lla-ma, respectivamente, nitrógeno metabó-lico fecal y nitrógeno endógeno urina-rio. Con estas correcciones la fórmulaquedaría de la siguiente manera:

N.L-(NMF)-(NU-NEU)VB= x l00

N.L-( NF-NMF )

Lógicamente, la calidad de una pro-teína será mayor a medida que su valorbiológico se acerca a cien. Damos unarelación a continuación de valores bio-lógicos de la proteína de una serie dealimentos para cerdos:

AGRICULTURA - 691

Alimento Valor biológico

Leche ... ... ... ... ... ... 95-97Harina de pescado ... ... 74-89Harina de soja ... ... ... 63-76

Cebada ... ... ...49-6157•71

ral Research Council del Reino Unido,que estiman lo siguiente:

Peso Proteína Lisinadel animal de la ración de la ración

20 - 50 Kg. 17 % 0,80 %50 - 90 Kg. 13-14 0,65 °b> 90 Kg. 13 % 0,65 %

En España, debido al empleo demaíz, además de la lisina habría quet e n e r en cuenta las necesidadesen metionina y triptófano. Por desgra-cia, no existen normas españolas parael racionamiento de cerdos.

Parece ser que un aumento en el ni-vel de proteína de la ración sigue res-pecto al crecimiento una ley de rendi-mientos decreciente. Lo único que au-menta es el porcentaje de partes ma-gras, pero no está muy claro que com-pense económicamente. En todo caso,las respuestas al aumento de la tasa pro-teica existe solamente en pesos inferio-res a 45 Kg.

Los diferentes suplementos proteíni-cos tienen, generalmente, escasez de al-guno de los aminoácidos esenciales.Por esta razón resulta necesario no su-ministrar una fuente de proteína única,sino varias que compensen las carenciasen aminoácidos esenciales de cada unapor separado. La lisina, la metionina yel triptófano son los tres aminoácidosindispensables que suelen entrar en me-nor proporción en las raciones, por locual en las recomendaciones prácticasse hace mención solamente a las nece-sidades relativas a estos tres aminoáci-dos. Cuando la ración es a base de ce-bada y harina de pescado prestaremosespecial atención al contenído en lisinay cuando sea a base de maíz y turtóde soja se tendrá cuidado con las caren-cias en metionina y triptófano. A ve-ces, cuando no se puede equilibrar bienuna ración en algún aminoácido esen-cial se recurre a introducir en la mis-ma aminoácidos sintéticos.

Entre las recomendaciones más im-portantes publicadas hasta la fecha pa-ra el racionamiento de cerdos en creci-miento y cebo están las del Agricultu-

NUEVOS «PIENSOS»

Actualmente se están desarrollandouna serie de programas de investigaciónque tienen por finalidad el introduciren las raciones nuevas fuentes de pro-teínas debido fundamentalmente al cre-cimiento limitado que tienen las clási-cas. Entre estos nuevos alimentos pro-teicos destacan:

1) Proteínas «single cell» s o naquellos alimentos proteicos proceden-tes de microorganismos. Son importan-tes las algas, hongos, bacterias y Icva-duras. Estos productos se consiguenmediante cultivos de los ya citados mi-croorganismos sobre sustratos alimen-ticios muy económicos.

Las algas son capaces de crecee enmedios de cultivo inorgánicos. Siempreque tengan asegurado el sol, CO, yamoníaco en cantidades adecuadas po-drán producir un suministro de valiosaproteína.

Los hongos se cultivan sobre solu-ciones de sulfito procedentes de losdesperdicios de la pasta de papel.

Lo más esperanzador es el cultivo delevaduras a partir de productos deriva-dos del petróleo. También se están des-arrollando cultivos de bacterias sobremetanol.

2) Los jugos de hierba, principal-mente de alfalfa, obtenidos medianteextracción mecánica, pueden ser muyinteresantes, no sólo por ser una nue-va fuente de proteína para los cerdos,sino también porque abarata el secadoposterior de la alfalfa en los procesosde deshidratación.

Es muy probable que en un futuropróximo todos estos productos sustitu-yan en parte a las clásicas fuentes deproteína.

RIEGOS Y COSECHAS, S. A.

RIEGOS POR ASPERS I ON

COSECHADORAS DE ALGODON BEN - PEARSON

RIE('„O DE JARDINES

ESTUDIOS, PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS

General GaUeges, 1- Teléf. 259 t3 61 MADRID-la

Alhaksa II, 8 :-: CORDOBA :-: Tsléb.: ^ 38 94 y t2 ].8 8b

Exitos científicos en Murcia

Inseminación artificialen ganado porcino

• Venta,^as

• Sitaaolón aotua/

UNA TECNICA FUTURA: el esperma congelado

por PEDRO BELINCHON VALERA ( * )

y ANGEL VICENTE SARMIENTO ( * * )

La inseminación artificial como méto-do de reproducción animal va adqui-riendo en estos últimos años gran im-portancia, debido al desarrollo que estátomando en todos los países la explo-tación industrial del cerdo. En nuestropaís, como consecuencia del incremen-to de las explotaciones porcinas en planindustrial y bajo planteamientos estric-tamente económicos, es obligado lapuesta en práctica de la I. A. como mé-todo de reproducción de las razas por-cinas selectas.

VENTAJAS

Sus ventajas se derivan de estos tresaspectos:

a ) Ahorro de sementales.b ) Profilaxis.c) Aspecto zootécnico.

a) La I. A. en el porcino, como enlas demás especies, tíene como finalidadimportante reducir el número de se-mentales en función procreativa. Seconsidera como norma tener un semen-tal por cada 18-20 hembras en monta

(*) y(*^) Director y Técnico del Cen-tro Nacional de Selección y Rehroducciánilnimal de Murcia.

natural, mientras que en I. A. estemismo semental sería suficiente para250 hembras.

b) Supone establecer una sólidabarrera entre el macho y la hembra,por lo que se refiere a la difusión deenfermedades transmisibles por la có-pula, y que da lugar a abortos, reab-sorciones fetales, etc., y, en consecuen-cia, a graves pérdidas económicas.

c) La I. A. permite, en las explo-taciones porcinas, los más audaces in-tentos de mejora zootécnica, al hacerposible la difusión amplia y debidamen-te planteada del material seminal pro-cedente de un reproductor extraordi-nario.

En definitiva, la inseminación arti-ficial ha permitido en pocos años la ob-tención de líneas puras y estirpes nue-vas de gran interés desde el punto devista de la producción industrial. En laactualidad, las cerdas fecundadas instru-mentalmente son aproximadamente dedos millones en todo el mundo, lo cualsitúa a ésta en el tercer puesto a escalamundial de las especies fecundadas ins-trumentalmente. En casi todos los paí-ses del mundo, el método es aplicadosobre todo a los fines de acelerar y ha-cer más practicable la progeny test de]os verracos,

SITUACION MUNDIAL

En Gran Bretaña se ha lanzado lahipótesis de poder acelerar y perfeccio-nar el progeny test valiéndose de la fe-cundación instrumental de las cerdasmediante una mezcla de material es-permático ( fecundación instrume n t a 1llamada heterospérmica), procedente d^verracos distintos, con identificacionessucesivas de los factores hemáticos delos lechones nacidos, para establecer lapaternidad. Ello para lograr una máscompleta contemporaneidad y unifor-

AGRICULTURA-f93

midad de ambiente materno en los le-chones utilizables para los controles.

Hasta hace algunos años, Noruega ^^Japón se disputan la primacía mundialde la aplicación del método en la espe-cie suina. Hoy parece que marcha cuan-titativamente en cabeza ( fuera de lospaíses del área soviética ) Holanda. En1971-72 el número de cerdas fecunda-das instrumentalmente fue de 108.956,con una proporción de 1,22 interven-ciones por gestación. La proporción deN. R. ( Non Return ) a los sesenta-no-venta días resultó del 81-83,9 por 100,lo que se presume corresponde a un70,7 por 100 de gestación media trasla primera intervención.

SITUACION EN ESPAÑA

En España, tras unos intentos depuesta a punto por pomingo Carbone-ro en el entonces Patronato de Biolo-gía Animal, ha sido la antigua EstaciónPecuaria Regional de Murcia, hoy Cen-tro Nacional de Selección y Reproduc-ción Animal, la que en el año 1967 pu-so a punto la técnica con una serie dcinnovaciones, tanto en la recogida cíelmaterial espermático como en los me-dios de conservación de éste.

Fruto de estos trabajos fue el con-seguir un número de varios miles dzhembras fecundadas instrumentalmentecon un excelente porcentaje de gesta-

ciones. Por sus dependencias han pasa-do varias decenas de profesionales paraestudiar y practicar de cerca su meto-dología e implantarla en sus comarcaso empresas industriales.

Donde la I. A. en el porcino tienela máxima aplicación es en las grandesexplotaciones, con un número suficien-te de hembras reprocíuctoras que esti-mamos de 100 en adelante y realiza-das todas las operaciones «in situ» porpersonal competente y especializado enesta materia.

TECNICAS EMPLEADAS

En estas explotaciones diariamente 5edetectan las hembras aptas para la fe-cundación instrumental mediante el re-flejo de tolerancia al encabalgamiento;se sitúan en locales adecuados, separa-das del resto del grupo para que en e?momento de la inseminación no se ha-llen perturbadas por la presencia de lasotras hembras.

La extracción del esperma se realizaen local idóneo sobre hembra viva omaniquí, ya que el verraco acepta y seadapta fácilmente a este artificio. Unavez contrastado el esperma y diluidaen la proporción conveniente, se halladispuesto para su utilización, pudién-dose conservar entretanto a temperatu-ra de 14-16" C no más allá de diecio-

cho-veinticuatro horas, ya que mayortiempo de conservación supone una me-nor tasa de fecundidad.

Trabajando en estas condíciones noes difícil obtener fecundaciones del or-den del 75-85 por L00 en primera in-seminación.

La labilidad en la conservación y lafacilidad con que este esperma es sen-sible a toda manipulación, amén de 1^^dificultad que representa para muchosla detección del momento óptimo delos calores de la cerda, es por lo qu^ha ido decayendo el uso de su aplica-ción en las pequeñas explotaciones ycircuitos de inseminación.

ESPERMA CONGELADO

Después de dos años de intenso tra-bajo en la fecundación instrumental delas hembras con esperma fresco, lostécnicos del centro se lanzaron a la di-fícil y aún no resuelta papeleta de lacongelación profunda del material es-permático, con la indudable gran venta-ja de su aplicación por tiempo indefi-nido. Fruto de su empeño fue la con-secución en el año 1969 de las prime-ras gestaciones y partos conocidos a es-cala mundial con esperma congelado.

Indudablemente no puede decirseque esta técnica de la congelación estétotalmente dominada, ya que nos en-contramos con uno de los espermasmás difíciles de manejar que existen,pero lo que sí es cierto es que los me-jores científicos del mundo en esta es-pecialidad han recogido el reto que lesplantea este difícil problema biológicoy a no dudar pronto será una realidadla consecución de la congelacicín pro-funda del esperma porcino (-196" C),lo que permitirá, al igual que en vacu-no, establecer unos bancos de semenque permitan en cualquier momentoechar mano de tal o cual semental dee x t raordinarias características, siendoentonces factible utilizar el sementalperfectamente valorado, aunque él yano exi^ta.

^^l-^K=4s^KaV--`4«Y--^K^I=^K^W^=4^ ^K^t=^K-W-^ls^l^ ^K -̀i^-^K^l^-q^a K-ys aW ^J= -̀t- V^ =l^-aV-^l^ V^ ,1^ ^l^ ^ls ^l^ ^l^ ^l^ ^K^I-^KW-^ `-4L^K^lG^

^

^

^ ^,^os AHroh^o GcEREiE JOVfI^PI,ANTA$ FRIITAI,EB FOREBTALSB Y JAA.DINERIA. VIDE$ AMERICANAB Y OLIVOA

D1rec:clóa postal:

Viveros Antonio Acerete JovenDirector propietorio: Félfx Acerete Moros

Señoría, 1- Teléfonos 22 y 44

S A B I p Á N Zaragoia)

Direceibn telesMdo^ :

FiIDACERBTE-BABII^Añye remiten aat,•IoRoe Rretuitsmente ^ ^olititud

X

^slr^lc^k'slt^lt'ic^te ilr7}e'^lt^c itcsR'91c-s^c^^t^te1( kslrylc-^}c iieyic- ^1'zl^^k'^^t^m'^^Rc^k'=tc iAcytcilr^cyF91c ilcsh'y1t7/eyle^It^e^k'^It'

694 - AGRICULTURA

SANIDAD PORCI NA

lafiebre aftosa

por FELIX TALEGON HERAS ( ^` )

• En 1973: Un millón y medio decerdos vacunados y revacunados

• Fallos, precauciones, normas...CAMBIO DE ESTRUCTURAS

En un reciente estudio llevado a ca-bo por C. Compairé sobre la dinámicay estructura del censo pecuario en Es-paña, demuestra claramente el cambioestructural que ha sufrido nuestra ga-nadería porcina. En primer lugar en sunúmero, pasando de seis millones decabezas, que existían en 1960, a 9,1millones en 1973. Después en la formode explotación, ya que de 1,5 millonesde explotaciones que estaban en el re-ferido año 1960 en cría intensiva se hapasado en 1973 a 5,4 millones, descen-diendo por contra la explotación exten-siva de 2,1 millones a 1,5 en el mismoperíodo, permaneciendo casi inalteradlla cranza familiar.

Esta evolución sufrída en España esun reflejo de lo que ocurre en los paí-ses más avanzados del mundo. Así, porejemplo, el doctor Alckemans, refirién-dose a los Países Bajos, declaró en la42 sesión general de la Oficina Inter-nacional de Epizootias que en los últi-mos veinte años el número de explota-ciones porcinas descendía de 215.000 a60.000, aumentando, sin embargo, elnúmero total de cerdos que pasó de2,5 a 6,2 millones de individuos.

No cabe duda que este cambio enlas estructuras de la ganadería porcinalleva consigo también un cambio en la

( * ) Del Cuerpo Nacional Veterinario.

sanidad de los animales, lo que ha traí-do, como lógica consecuencia, en unoscasos, la aparición de nuevas enferme-dades ( rinitis atrófíca, neumonía vírica,mal vesicular, etc. ) y en otros, el recru-decimiento de otras que estaban casidesaparecidas o desaparecidas totalmen-te (fiebre aftosa, pestes, mal rojo, pa^-terelosis, puobacilosis, etc. ) , complican-do sobremanera la crianza de esta es-pecie en nuestras explotaciones, pese 3las mejoras higiénicas que se han in-troducido en las construcciones y a losindiscutibles progresos de la cíencia.

LA FIEBRE AFTOSA

Una de las enfermedades más temi-das por el porcinocultor, recrudecidaen estos últimos tiempos a causa de laintensificación e industrialización de lacrianza, es la fiebre aftosa, a la que no5vamos a referir en este trabajo, aunqu^sólo sea de forma divulgadora.

La fiebre aftosa, no hace falta de-cirlo, durante el pasado año 1973 hizosu aparición en casi todas las provinciasespañolas, disminuyendo el número deenfermos casi en un 50 por 100 co*^respecto al año 1972 ( 5.500 por 10.000aproximadamente ), gracias a las seve-ras medidas higiénico-sanitarias que scpusieron en práctica para evitar su di-fusiqn, sacrificándose obligatoriamente

unos 1.000 animales que supuso un gas-to de unos tres millones de pesetas.

No sólo es España la nación que tie-ne fiebre aftosa en sus efectivos porci-nos, sino que la enfermedad está exten-dida prácticamente por todo el mun-do, siendo muy pocos los países que nola conocen. Son las naciones de ]a Eu-ropa continental las más castigadas,apareciendo la enfermedad, como enEspaña, en forma de ondas epizoóticas,alternando los años de gran invasióncon otros de menor intensidad.

Fácilmente se comprenderá el inte-rés de los Gobiernos y de las asociaci^-nes ganaderas de luchar contra ella,empleando el arma más poderosa quehoy disponemos, la vacunación, auxilia-da con esa serie de medidas comple-mentarias como son el aislamiento, 11inmovilización, desinfección, etc., etc.

VACUNACIONES

Durante el pasado año 1973 se hanvacunado y reevacunado en nuestro paísalrededor del millón v medio de ani-males, repartidos en unos 500.000 du-rante el primer semestre y un millónen el segundo, gastándose en ello másde 10.000 litros de vacuna específica.El empleo de esta vacuna ha sido sa-tisfactorio, no solamente desde el pun-to de vista de la protección frente ala enfermedad, sino también de losaccidentes postvacunales.

La protección del cerdo, aunque esuna especie difícil porque responde a lavacunación de una manera perezosa,cuando se inyectan las dosis necesariasy se observa el ritmo de vacunacióaprescrito, ]lega a resultados excelentes.

Para que esta vacunación dé esos re-

AGRICULTURA - 695

sultados deseados es preciso recordarque el ciclo vacunal, en unos casos .^e-gún el tipo de vacuna, comprende dosinoculaciones, la primera que consisteen inyectar 8 c. c. del producto y lasegunda 6 c. c. dos o tres semanas des-pués, considerándose los animales per-fectamente protegidos cuando h a y a ntranscurrido catorce días después de lasegunda dosis. Para no perder la pro-tección adquirida, es decir, para quelos animales continúen siendo resisten-tes a la enfermedad hay que volver avacunarlos cada cuatro-cinco meses conotra dosis de 6-8 c. c., todo ello refe-rido a animales reproductores adultos.

Los lechones menores de cuarentadías no deben vacunarse porque en ellasla vacuna es inefícaz por no tener iosmecanismos de defensa lo suficiente-mente desarrollados. La vacunación hayque hacerla a través de las madres,aprovechando la circunstancia de queel calostro suministra gran cantidad dedefensas, permaneciendo en aquél tan-to más tiempo cuanto mejor vacLmadaesté la madre.

Los cerdos de engorde deben vacu-

^ :r • • . ..:..^

narse también hacia el destete y se lesdebe aplicar igualmente dos inyeccio-nes, la primera de 8 c. c. y la segundade 4 c. c. separadas una de otra quínce^veinte días. Como en los reproductores,la protección total se lleva a cabo quince días después de la segunda inyec-ción. Como estos animales son de ciclovital corto, es suficiente con estas dosvacunaciones, pero caso necesario deh:inyectarse una nueva dosis de 4 c. c.cuatro meses más tarde.

En el mercado nacional existe otrotipo de vacuna antiaftosa para el gana-do porcino, de elaboración tambiénmuy compleja, caracterizada por su efi-cacia, pese a la pequeña dosis que seutiliza ( 3 c. c. ), cualquiera que sea elpeso o la edad del animal a quien seaplique. Aunque dícha dosis confiereinmunidad bastante, en la mayoría delas veces, es de aconsejar que para losreproductores se los empiece a vacunara partir de los dos meses de vida, re-vacunanda tres meses más tarde. Si hu-biere lugar, las revacunaciones sucesi-vas se harán cada seis meses a partir dela revacunación.

Operando de esta forma, la vacuna-ción del ganado se hace de una formacorrecta; lo demás es perder el tiempoy engañarnos a nosotros mismos.

FALLOS Y PRECAUCIONES

No obstante esto, en ocasioncs ^eoye decir a los ganacíeros que la v.^cii-nación ha fallado o que la vacuna tal c^..mejor o peor que la cual. ^A qu^ c^sdebido esto?

Aclaremos primeramentc quc tod^aslas vacunas que se utilizan en Españnson buenas porque todas han pasado l;itupida red del control oficiaL Est^:Servicio del Ministerio de Agriculturase encarga de no dar paso al mercadoa aquellas que no respondan exacta-mente a las características técnicas cxi-gidas. Si pese a todo esto se produccnfallos, ^por qué es?

Explicar todos los factores que pucden intervenir en cstos fallos es muvdifícil porque son muchos, y unos sonimputables a la propia vacuna despué^

• ^• • ^ •• •^ •

1 1 • ^ 1 •

' 11.

que salió del laboratorio y otros a losanimales que la reciben. Los más im-portantes entre los primeros son los si-guientes:

a ) Mala conservación.-La vacunaantiaftosa debe estar conservada enambiente frío y su temperatura no de-be pasar de los 4-5° C. Un frigoríficodoméstico cumple perfectamente el co-metido. La fuerza de la vacuna se vadebilitando a medida que pasa el tiem-po almacenada a temperaturas superio-res a las indicadas; por tanto una va-cuna colocada en una habitación co-rriente, durante diez-veinte o más días,son suficientes para inutilizarla. El em-pleo de ella necesariamente tiene queproducir fallos.

b) Caducidad'. - C o m o productobiológico, la vacuna tiene un períodode validez que se indica en el frascoque la contiene. Cuando se utiliza unavacuna que ha pasado con mucho lafecha tope que marca el laboratorioproductor pierde protección hasta ha-cerse inservible.

c ) Dosificaeión.-Cuando se inyec-tan a los animales cantidades de vacu-na menores que las que señala el labo-ratorio, por muy buena que sea, nun-ca ejercerá los efectos deseados. Es,pues, necesario utilizar correctamentelas dosis.

Las causas achacables a los propiosanimales son las siguientes:

a) Edad. - No se deben vacunaranimales menores de dos meses. Su re-sultado sería nulo porque estos anima-les, como hemos dicho anteriormente,no tienen capacidad para desarrollarlas defensas específicas.

b) Estado de salud.-A veces sevacunan los animales cuando ya hanadquirido la enfermedad y no la ma-nifiestan por estar en período de incu-bación. Como para proteger bien al ga-nado se precisan por lo menos veintedías, estas vacunaciones carecen delefecto deseado.

c) Parasitismo. - Los cerdos conlombrices intestinales responden muymal a la vacunación; por eso es buena

. ^

DOB^E TRACCION

..- . • . • .•... . .- ..- . . . . ..... _ . .:., ^.

práctica administrarles un buen anti-helmíntico unos días antes de vacu-narlos.

Pocos son los accidentes postvacuna-les observados en la campaña de 1973;únicamente se ha hablado, y quizá confundamento, de que en algunos casosse ha producido aborto. En relacióncon este particular podemos decir quesiempre es un accidente puramente cir-cunstancial, ya que la vacuna de por síno tiene ninguna sustancia que puedaprovocarle ni directa ni indirectamente.Es más, se aconseja la vacunación delas cerdas en avanzado estado de ges-tación y con fuerte dosis, para mejorproteger a los lechones durante la lac-tancia.

En realidad sólo hemos pretendidomarcar unas directrices, a través de es-tas líneas para el ganadero, quien porla naturaleza de la enfermedad y porsus características epizootiológicas debeestar en constante contacto con su ve-terinario, quien en cada momento sa-brá resolver cuantos casos y dudas sele puedan presentar.

.. ... .. .:

^ ^ ^ ^ ^: ^ ^ ^^ ^Y.... . ^ ' ^;;,^^ *^ ; ^^°^ ^ ^^^ ^ .

^ j . ~s ^^``^, ^'^^^

ti. :,. _: ,,.,. ,, . _`. ...

! ^ ^,

® . ^. 1_

• • a • • • • • . . . : e . a • c ^ ^ ^

Objetivos delSIMPOSIO INTERNACIONAL PORCINOLa Coruña, 13 -14 -15 de noviembre

ANTECEDENTES

En 1973, la producción española de porcino, según cifrasoficiales, fue de 586.000 toneladas métricas, más unas importa-ciones de 38.000 toneladas métricas, lo cual sitúa el consumoaparente "per capita" y año en una cifra que supera los 18 kilos.Se estima que este consumo se verifica el 40 por 100 en frescoy el 60 por 100 elaborado en diversas formas (salchichón, cho-

rizos, jamones, etc.).Un cálculo del valor de la producción de porcino en el año

1973 a los precios de ese año nos darfa una cifra próxima alos 50.000 (cincuenta mil) millones de pesetas, lo cual da unaidea de la importancia adquirida por este sector.

TENDENCIAS

Las previsiones hechas por instituciones nacionales e Inter-

nacionales, tales como la FAO, estiman que España, si las con-

diciones actuales de desarrollo económico continúan, necesitará

para 1985 unas 1.200.000 toneladas métricas para satisfacer su

creciente demanda (una población de 40 millones y un con-

sumo de 30 kilos "per capita"). Hay pafses, como Alemania y

Austria, que están situados alrededor de los 42 kilos "per capita"

y año en 1973. Por lo tanto, el panorama para el horizonte 1985

exige un esfuerzo notable al sector porcino si se quiere lograr

Ia autosuficiencia.

SITUACION

A rafz de los años cincuenta se produjo un cambio princlpal-mente sensible en la producción, creándose un desplazamientopor una parte de la utilización de razas autóctonas, muchas deellas de gran calidad, pero poca precocidad, a las razas precoceseuropeas; por otro lado, la introducción de técnicas modernasde producción, sin olvidar tampoco el factor de la peste porcina

africana, todav(a sin resolver.En España se ha hecho un tremendo esfuerzo en estos últi-

mos años para poder satisfacer el rápido crecimiento de la de-manda ocasionado por el espectacular desarrolio español, peroen porcino, como en todas las facetas productoras, además delfactor cantidad existe el factor calidad, y en este sentido hay

un campo de acción y mejora de gran interés y trascendenciapara el sector porcino, ya que calidad puede significar tambiénuna mejora de la eficiencia productiva, que adquiere aún unmayor relieve en estos momentos que vivimos tan dramáticospara la ganaderia en general. Por eso, en el Simposio Interna-cional Porcino de La Coruña se ha tratado de hacer un programacoherente dedicado durante el primer d(a al tema de la selecciónporcina y su organización, ya que aunque existe un proyectoa escala nacional, éste está, por as( decir, parado, necesitandoun relanzamiento, y para que sirva de contraste se ha procurado,junto al estudio de la problemática nacionai, la exposición deun pafs como Alemania, con un sector de selección altamenteorganizado y desarrollado.

Las técnicas de nutrición, manejo e instalaciones están enconstante evolución. Un grupo de expertos expondrán los últimosavances en el segundo dfa, siguiendo un orden lógico de pre-sentación.

La normalización como norma general que sirva para esta-blecer las reglas de juego de la comercialización del porclnoen todo el pais todavfa no se practica en España. Existen múlti-ples clasificaciones de canales porcinas, casi tantas como mata-deros, y con disparidad de criterios; todo esto provoca un estadode confusión que perjudica, en la mayor porte de los casos, albuen productor y al que se esmera en Iograr una calidad óptimaen función de la proporción magro/grasa, provocando un grandesaliento en él, ya que los incentivos a la producción de calidadno son suficientes.

EL SIMPOSIO

Ahora bien, el Simposlo de La Coruña presenta como una desus atracciones principales el anuncio o lanzamiento de unaclasificación indicativa que pueda servir de base para unas reglasde juego de la comercialización que el interés del sector exige.

También, como contraste, nuestro vecino el Mercado Comúnestará presente con un tema que nos informa sobre lo que alllse piensa en esta materia tan compleja y de tanta trascendencia.

Una faceta importante que apunta el Simposio es el tratarque éste pueda ser un coloquio abierto y amplio donde se expon-gan y se analicen por una verdadera representación de todosaquellos vinculados al sector porcino una gran parte de su pro-blemática actual y se apunten formas de acción realistas yeficaces.

JOSE R. POSAUADirector U. S. Feed Grains Council

Madrid

698 - AGRICULTURA

óombas helicoida^s paroestiércol y purin ,de altorendimiento

ROTA - BAUER

Para completar su equipo da distribución de estiércol licuado, Ud. necesita unabomba segura, autoaspirante y capaz de suministrar también líquidos muydensos sin dificultades. Las bombas helicoidales Rota-Bauer cumplen estasexigencias por ser seguras en el funcionamiento y por su construcción sólida.Las bombas Rota no tienen válvulas ni clapetas; suministran continuas corrien-tes de fluído de enormes caudales y alturas de elevación; se accionan directa-mente por tractor mediante ejes articulados o forman parte de grupos acopladosa motores eléctricos. Todas las ejecuciones están montadas sobre carros esta-bles y son fácilmente transportables.

ALBERTO AGUILERA, 13 - TELEFONO 241 45 00 - MADRID (15)

AGRICULTURA - 699

Un éxito español

I Congreso Mundial deGenética Aplicada a laProducción Ganadera

ReportaJa y entrevists Qon don F®rnando Orosco

Se ha celebrado en Madrid el I Congreso de Genética Apli-cada a la Producción Ganadera en los d(as del 7 al 11 de octu-bre, en el bello marco del Palacio de Congresos y Exposiciones,organizado bajo el patronato del Sindicato Nacional de Gana-dería.

Un grupo de los mejores cientfficos en este campo se handado cita en Madrid para participar y poner su granito de arenaen este congreso, puesto al servicio de la mejora de produccióny crianza animal, con todas las ventajas que ello implica en unmundo actual donde se va haciendo cada vez más patente lafa!ta de alimento para la humanidad.

En las condiciones actuales, todos los estudios que se reali-zan en este camino, a mi modo de entender, no son trabajo ytiempó perdido.

Se ha conseguido reunir al mundillo experto en la materiapara la suerte de los organizadores y también la de todos aque-Ilos que desean aprender y conocer los últimos resultados dela Genética.

Como una componente más de un grupo de "tesinos" quetrabaja en el Departamento de Mejora Animal, del Instituto Na•cional de Investigaciones Agrarias, en Madrid, he estado espe-rando con impaciencia la celebración de este Congreso, el cualnos iba a dar la oportunidad de tomar contacto con muchos pro-fesores a los que sólo conocíamos en la bibliografía estudiada.

EI Congreso ha sido presidido por el doctor Robertson, de laUniversidad de Edimburgo.

Se ha dividido en una serie de temas generales, tales como:Genética factor?al, Citogenética, Genética bioquímica, Genéticacuantitativa. Mode:os genéticos con animales de laboratorio. Ge-nética ap!icada a los programas de cría animal: 1) Ganado va^cuno de carne; 2) Ov;no; 3) Cerdos; 4) Aves.

La amplitud temática del Congreso nos obligó a prestar espe-cial atención al campo de la Genét^ca cuantitativa, tema en elque trabajo para mi tesina.

Han participado doctores tan cualificados como:

W. G. Hill (University of Edimburgh), con una ponencia so-bre los problemas de la estimac,ón de la heredabílidad en laspoblaciones.

G. Dickerson (University of Lyncoin), con una aportación rela-cionada con la selecc:ón en programas de mejora.

F. D. Enfield (University of Minnesota), quien presentó suultimísimo trabajo sobre la selecclón recurrente, terminado sólodos días antes del Congreso.

Los doctores Bell, Dozhansky, Robertson, etc., han estadotambién presen'es en los coloquios y las mesas redondas.

Algunos de estos profesores han sido recibidos en nuestroDepartamento, en donde han conocido los trabajos del mismo,toma de contacto entre científ;cos que es un objetivo más quese persigue con las celebraciones de los certámenes mundiales.

Todas nuestras ilusiones estaban puestas en la exposiciónde algún trabajo realizado en nuestro laboratorio, y asf esper9-bamos impacientes la Ilegada del dfa 11, con la participacióndel doctor Fernando Orozco con una ponencia sobre "Selecciónpara producción de huevos y caracteres económicos relaciona-dos", que actuó también de moderador en una de las secciones,y de la doctora Mar(a del Carmen Fuentes, que aportb su trabajo"Respuesta correlacionada entre caracteres de peso y puestaen una I(nea seleccionada para puesta de Tribolium Castaneum",y el doctor Carlos López Fanjul, que actuó de moderador en elSimposio "Modelos genéticos con animales de laboratorio".

No podemos pensar que la Genética cuantitativa va a resol-ver por sí sola todos los problemas de la mejora animal; sehan conseguido bastantes buenos resultados, pero quizá el ma-yor progreso se ha realizado en avicultura y ganado porcino,y se espera seguir alcanzando metas más altas. Con ese ánimonos encontramos todos los que empezamos a andar por esecamino tan difícil y pedregoso como es la Genética cuantitativa.

En eI desarrollo de la Genética cuantitativa tienen una granutilidad las experiencias realízadas con animales de laboratorio.Falconer (1967) y Fredeen (1967) indican la conveniencia deque el mejorador se dedique a la experimentación en el labo-ratorio, por la función didáctica que en sus programas de me-jora pueden tener Ios errores que se cometen al diseñar lasexperiencias, por su menor coste y su mayor facilidad de ma-nipulación frente a las especies domésticas.

EI Dr. Jaquotot, presidente del I. N. I. A.; el profesor Cuenca, almaauténtica de la organización, y nuestro colaborador Dr. Bayon, enel I Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción Agraria

700 - AGRICULIURA

Como los cambios de impresiones han sido numerosos ymuchos de ellos han escapado lógicamente a mis posibilidades,creo del mayor interés hacerle algunas preguntas a don Fernando Orozco como especialista del tema, porque sus contes-taciones serán de gran interés para los estudiosos con vista auna mejora ganadera.

-^(2ué le ha parecido este Congreso?

-Uno de los mejores a los que he asistido. Esta opinión la corro-boran los numerosos amigos extranjeros, que me han indicado estaobservación. Un éxito español.

-^Ctee en la eficacia de los Congresos?

-Sí, no tanto por las aportaciones interesantes, sino, sobre todo,por el contacto personal con especialistas.

-c+Qué ha aportado España al Congreso?

-En la parte científica, y en nuestra opinión, varios trabajos enlos que se demuestra que el investigador español está en línea conel extranjero, aunque a veces no se le comprenda y ayude. Y en loyue respecta a lo relacionado con la organización, se ha demostradoyue cuando se tienen medios e interés, una organización de esta enver-gadura puede ]legar a ser un éxito. Aparte de esto, les hemos enseña-do a nuestros colegas visitantes nuestros laboratorios y algunas denuestras gran;as de mejora.

-^Conclusiones que se pueden sacar?

-Se podrían citar varias. La principal es que sería extremada-mente útil seguir celebrando con cicrta periodicidad congresos de Ge-nética animal, puesto que en los congresos internacionales de Genéticanuestra aportación en el sector ganadero se pierde ante tantas parti-cipaciones de Genética humana y Genética vegetal.

-^Qué importancia tiene la Genética Cuantitativa en relación conla mejora animal?

-Hoy por hoy, sin negar la utílidad yue las otras ramas de la

Genética tienen en la mejora, mientras no se av.mce más en ellas,la herramienta principal para la selccción la tenemos en la Gen^ticacuantitativa, que pretende descubrir los mejures genotipos, cuandosólo conocemos el fenotipo en sus diferentes caracteres econúmicos.

-^Hacia dónde se encamina actualmente la Genética Cuantitativa?

-Dado que la Genética cuantitativa ha trabajado hasta ahoracasi exclusivamente basándose en la varianza de los efectos aditivos,el futuro más prometedor se encuentra en la bítsqueda de modelosbasados en la varianza no aditiva. Mi opinión es que debemos pro-fundizar más en ]a investigación sobre los efectos dominantes y surelación o interacción con los efectos debidos al medio que evidente-mente dentro de las dificultades parecen más fáciles de abordar quelos epistáticos u otros más complejos.

-^Cómo nos encontramos en España en este campo en relacióncon el resto del mundo?

-Los investigadores que trabajan en este campo en España estána la a(tura de los de los países más avanzados en cuanto a informa-ción y técnica. Es indudable que ni el mímero de ellos ni las facili-dades que tienen son similares a los de los cuatro o cinco paísesde la cabeza.

-^Qué le diría a los ganaderos españoles que esperan impacientes?

-Es difícil contestar esta pregunta en pocas lineas. Creo quelo más ímportante es que conozcan que las técnicas actuales de lamejora que les pueden ofrecer los que trabajan en Genética animalsoq bastante distintas a las que se emp(eaban hace años y a las que,en muchos casos, rutinariamente siguen empleándose. De todas formas,que no piensen que lo que a nivel de laboratorio hacemos con rato-nes e insectos es lo que se va a recomendar para un programapráctico. Nuestros resultados a nivel de laboratorio, junto con laexperiencia en el campo y la información mundial existente, es lo quenos permite aconsejar sistemas de selección y mejora adaptados acada caso patticular.

NACHA HINOJOSA

Vides americanasBarbados de todas las variedades. Injertos deuvas de vino y mesa. Siempre selección y ga-

rantía

A rbol es f rutalesPlantaciones comerciales. Planteles para for-

mación de viveros

Cultivos en las provincias de Logroño, Navarray Badajoz

Casa Central:

VIVEROS PROVEDOApartado 77 Teléf. 21 24 09

LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

AGRICULTURA - 701

^ no hay buena c ^^

SIII]̂.,^ ;̂̂ ^Srl ]̂'1'p Uj.''",'..^ .̂ 1̂L

La iNdustria queseroCondicionantes auxilios económicos

Una consulta recibida en esta Redacción, y remítida pordon Manuel de Arcos N ieto, edificio Maritent, esc. 6, 5' A,Badajoz, se refiere a los requisitos necesarios para la ins-talación y funcionamiento de las industrias queseras. Comoel tema se relaciona al contenido preferencial de esta edi-ción y la contestación es amplia y de Keneral interés, trae-mos a esta sección informativa la referida consulta y sucontestación:

CONSULTA

Les agradecería atendiera mi consulta sobre:

- Condiciones que debe reunir una industria queserapa.ra ser autorizada su instalación.

- Existencia de algún tipo de ayudas o subvenciones aestas industrias, organismos que las concede^e y jorma desolicitar estos benejicios.

Les saluda atentámente,

Badajoz, 13-IX-74.MANUEL DE ARCOS

CONTESTACION

Las queserfan están clasificadas como industrias condi-cionadas, cuyos requisitos mínimos a cumplir, además deaquellos de tipo general como los relativos a pavimentos,paredes, techos, ventilación, etc., son los siguientes:

Disponer de equipos de recepción, refrigeración, purifi-cación, almacenamiento isotermo y pasterización de la le-che; cubas de cuajar de capacidad mínima conjunta dediez mil litros para las queserías de queso de vaca, cincomil litros para las de oveja y mil quinientos litros paralas de cabra; locales para prensado, salado, mad.uración yconserva,ción de los quesos; laboratorio e instalación parala producción del frío y vapor necesarios.

Las principales líneas de ayuda a las que acogerse unafábrica de quesos son:

a) Sector industriai agrario de interés preferente.Los beneficios que comporta esta calificación sen fun-

damentalmente de índole fiscal (reducción de hasta el 95por 100 de una serie de impuestos) y de orden financiero(preferencia en la obtención de crédit^ oficial). Ademáspuede alcanzarse la expropiación forzosa de los terrenosnecesarios e imposición de servidumbres de paso.

b) Zona de preferente localización industrial agraria.5i la quesería está enclavada dentro de los límites geo-

gráficos de una zona de preferente localización indust.rialagraria (y la comprendida en el Plan Badajoz lo es), puedeaspirar a la consecución de los beneficios previstos paraellas, que comprenden los correspondientes al secior mássubvenciones de hasta el 20 por 100 de la inversión, y re-ducción de hasta el 95 por 100 de los arbitrios o tasas delas Corporaciones Locales.

c) Actuación de IRYDA en comarcas de ordenación ru-ral.

Para industrias que se ubiquen en las comarcas de orde-nación rural el IRYDA puede conceder una subvención dehasta el 10 por 100 de ia inversión.

Además de estas líneas específicamente agrarias, puedeoptarse por los beneficios previstos en el programa de laRed Frigorffica Nacional o a los establecidos por Polos deDesarrollo Industrial.

Las solicitudes para ^as líneas a) y b) deben presentarseen la Delegacidn Provincial del Ministerio de Agricultura,

comprendiendo instancia, impreso normalizado ,y proye.ctoo anteproyecto, todo ello por triplic+ado. L•os beneficiosprevistos para comarcas de ordenación rural deben solici-tarse en la Delegación Provincial del IRYDA; ]os de la RedFrigorífica Nacional (que son similares a los de sector deinterés preferente) deben dirigirse a la Delegaciór. Yrovin-cial de Agricultura. Por último, la tramitación para Polosde Desarrollo Industrial se realiza ante el gerente del Poloque corresponda, especificándose en las convocatorias delos concursos las características de la documentación quadebe presentarse.

ALFREDO DELGADO SAENZ

Ingeniero agrónomoDe la Sección de Industrias Lácteas

CATALOGO DE QUESOS ESPAÑOLES

Por el Servicio de Publicaciones

del Ministerio de Agricultura ha

sido editada la 2." edición del

«Catálogo de Quesos Españoles».

Se trata de una publicación de

esmerada presentación a color, de

84 páginas, en las que relacionan,

describen y localizan 36 distintos

tipos de quesos españoles.

De cada uno de ellos se insertan

fotografías a color para su perfecta

identificación.

Complejo ganadero automntizado

En la región de Leningrado se montó el complejo gana^dero «Nuevo Mundo», una de las mayores empresas de laUnión Soviética especializada en la cría del cerdo. Ahorase mantienen allí anualmente más de 165.000 cabezas, y estaentidad vende al Estado más de 16.000 toneladas de carne.

La creación de semejantes firmas de engorde permiteconcentrar las granjas porcinas de diversas haciendas engrandes complejos estatales, en los que resuli,a mucho másfácil automatizar y mecanizar los procesos de produccióny efectuar el servicio zootécnico y veterinario.

La producción de carne de cerdo de «Nuevo Mundo»está organizada por método masivo. Aparatos y diversosdispositivos regulan en la empresa la luz y e: microclimaen los locales, suministran a los animales pienso y agua yefectúan la limpieza de las pocilgas. Un solo operarioatiende los mecanismos en un taller donde se crían 3.000cerdos.

Complejos ganaderos análogos se construyen ahora enmuchas regiones de la Unión Soviética.

AGRICULTURA - 703

Un problema de índole económico: BU-CRAA

LOS FOSFATOS DEL SAHARAProducción potencial: 10 millones de

toneladas

Valor: 40.000 millones de pesetas

Puerto nuevo de Fos-Bu-Craa, para descarga de mi-ncral. (FoCo Men^ndez.)

drados, con unas reservas evaluadas en 1.700 millones de tone-ladas y unas inmejorables condiciones de explotación, ya queel mineral se encuentra a una profundidad que oscila entrelos ocho y los cuarenta metros, con una potencia de cincometros.

ANTECEDENTES

En 1947, Alia Medina, catedrático de Geologfa de la Facultadde Ciencias de Madrid, descubre el yacimiento de Bu-Craa, y enla década siguiente la empresa Adaro realiza los trabajos, quecondujeron a evaluar la potencia del yacimiento. En 1962 secrea la Empresa Nacional Minera de Sahara. EI Instituto Nacionalde Industria comienza a interesarse por el yacimiento en 1966,constituyendo un consorcio con la International Mineral and Che-mical, con capital mayoritario del I. N. I. En 1969, el I. N. I.constituye la empresa Fos-Bu-Craa, con 100 por 100 de capitaldel I. N. I.

La necesidad de crear la infraestructura adecuada para laexplotación del yacimiento ha obligado al I. N. I. a un conside-rable esfuerzo y a una continua inversión del orden de los18.500 millones de pesetas; hubo necesidad de crearlo todo,puente y muelle de carga, central eléctrica, silos, almacenes, ofi-cinas, viviendas, etc., y hacerlo en unas condiciones que ence-rraban dificultades de toda fndole.

PRODUCCIONESSITUACION

La producción se inicia en 1972 con la exportación de parti-A 110 kilómetros de EI Aaiun por carretera se encuentra el das de pequeña entidad. En 1973 se alcanzan las 750.000 tone-

fabuloso yacimiento de fosfato de Bu-Craa, considerado poten- ladas, esperándose alcanzar los dos millones de toneladas encialmente como el más importante del mundo: 243 kilómetros cua- 1974, para Ilegar finalmente hasta los diez millones de toneladas.

DETAI^LE MENSUt^L DE I^OS ENIBAI^QUES RF1ALIZADOS DE FOSb'ATOS DE CAL II^T 1. y► 3

Distribución por procedencias:

Meses ^,haraespañol

Safi Casablanca EE.W.(1) Israel(1) CuracaoTotales

`Poneladas

oneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

Ehero - 27.498 103.357 24.126 2.308 - 157.289Febrero 2.500 47•515 110.197 24.160 5.225 - 189.59(Marzo - 44.710 96.770 17.529 2.014 - 161.023Abril 8.570 52.900 140.767 14.463 6.417 - 223.117Mayo 27.310 17.830 123.056 28.871 - - 197.067Junio 32.775 14.030 115.951 3•714 5•027 - 171.497Julio 60.100 29.280 91.595 17•239 4•154 - 202.36Agosto 48.915 ^7.198 105.889 - - - 172.00Septbre 17.250 35,187 103.175 12.132 4.370 - 172.11Octubre 62.370 6.720 73•490 6.121 3.166 - 151.86Novbre 60.200 12.100 132.600 2.951 4•452 - 212.303Dcbre 39•955 14•950 125•553 11.052 - 2.875 194•385

TOTALES 359^945 319•918 1.3220400 162•358 37•133 2.875 2.204.62

704 - AGRICULTURA

'lON DE TONELA,TFS IA^ORTADOS ANUALN^3VTE DESDE 1.941

194119421943194419451946194719481949195019511952195319541955195619571958

..

...

...

...

...

...

...

..

...

...

Ab1oS

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... .i. ...

... ... ....... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

1959 ...1960 ...1961 ...1962 . . .1963 ...1964 ...1965 •••1966 ...1967 ...1968 ... ...1969 ••. .

Toneladas

484•976165.21964.872294•854255.78679.345

315•911489•456353•165508.043600.637690.053742.510757•165786.329933•908895•550

1.036.4331.028.5501.032.504

969.6141.056.1781.058•5391.113•5501.157.8761.169.1341.146.3561.287.5501.358.0331.365•4841.558.1921.994•6532.204.629

... ... ... ...

... ... ... ...

1970 ....... ... ... ... ...1971 ... ... ... ... ... ...1972 ... ... ... ... ... ...1973 ... ... ... ... ... ...

Dragalina de dimensiones colosales para la extrac-ción de mineral a base de apertura de zanja con

cuchara de gran capacidad. (Foto Menéndez.)

Hasta ahora la explotación ha resultado onerosa para elI. N. I., a pesar de los 510 millones de pesetas que importaronlas ventas el año pasado, pero dado el aumento de producción

Zanja de grandes dimensiones excavada para la ex-tracción del mineral. ( Foto Menéndez. )

y la espectacular subida de precio, hay casi la seguridad abso•luta de que el ejercicio de este año será positivo.

Los fosfatos de Bu-Craa representan la posibilidad de cubrirtodas las necesidades nacionales y de concurrir a los mercadosinternacionales con partidas de gran entidad, pudiendo Ilegar arepresentar su producción ei 12 por 100 de la producción mun-dial, que se calcula alcanzará en los próximos años 95 millonesde toneladas. En los momentos actuales, el primer productor esEstados Unidos, con 40 millones de toneladas, que consume fnte-gramente en su mercado interior. Rusia, con 25 millones, ocupael segundo lugar, a pesar de lo cual importa del Magreb impor-tantes partidas. Marruecos, con 16 millones, ocupa el tercerlugar como productor y el primero como exportador, pudiendoEspaña pasar a cuarto lugar en el mundo cuando el yacimientode Fos-Bu-Craa esté a pleno rendimiento.

LA OBRA DE INGENIERIA

Desde un punto de vista técnico, Fos-Bu-Craa es una acabadaobra de ingenieria. La explotación se realiza a cielo abierto,mediante dos gigantescas excavadoras Ilamadas "dragalinas",la segunda de e:as puesta en marcha hace unos d(as. La capasuperficiai es volada con explosivos, dejando al descubierto laveta de fosfato, que es excavada por las dragalinas, cuyas cu-charas tienen una capacidad de 100 toneladas por dentellada.EI mineral extraído es depositado a un lado de la zanja forman-do un cordón de 50 metros de altura y 1.300 metros de longitud.Las dragalinas excavadoras, en verdad exfraordinarias, son ma-nejadas por dos hombres, uno como conductor y otro para lamovilidad.

La fase siguiente consiste en el transporte del fosfato concamiones de 100 toneladas cargados mediante palas, que lotransportan a la pianta de tratamiento, y de aquí, mediante unagigantesca y"famosa" cinta transportadora de 98,5 kilómetros(la más larga del mundo), es trasladado, a una velocidad de16 kilómetros por hora, al muelle carguero.

IMPORTANCIA ECONOMICA

EI cuadro 1 recoge las importaciones peninsulares de fos-fatos durante 1973, en el cual podemos comprobar que los fos-fatos de Bu-Craa representan el 16 por 100 del total importado.Si consideramos que el precio por tonelada evolucionó de 45 dó-lares toneiada durante los nueve primeros m eses, a 65 dólaresa final de año, el ahorro de divisas que esto representó fue de19.448.085 dólares. A esta cantidad ahorrada hay que añadir laingresada por las exportaciones, que representa una cifra simi-lar a la anterior.

En el cuadro citado anteríormente resalta ei abultado tonelajeque importamos de Marruecos ( 1.322.400 Tm.), cantidad que harepresentado para el país hermano un ingreso del orden de los66 millones de dólares. Esta cifra será sensiblemente menor eneste año, y se espera que no haya necesidad de importar para1975. Por fortuna, tanto para Marruecos como para España lademanda de fosfatos en el mercado es muy alto y coincide conuna oferta realmente escasa, lo que garantiza precios de excep-ción y aleja toda posibilidad de competencia entre ambas nacio-nes, y, lo que es más, creemos que, operando conjuntamente,podrían incidir de una manera sustancial en el mercado. En defi-nitiva, Bu-Craa es un lazo nuevo, junto a los innumerables lazosviejos que nos unen desde ios umbrales de la historia, y enningún caso una amenaza de discordia.

Para nosotros, Bu-Craa podemos resumirla en una sola cifra:650 millones de dólares al año.

F. AMARILLO DOBLADO

AGRICULTURA - 705

LOS OgJETIV05 DEL DECENIO ^IDROLOGICO

ELAGUA - VIDAUn I Salón Monográfico del Agua en Zaragoza

Nuestro planeta -organismo vi-vo recién alumbrado- deja sentirel latido de sus vísceras a travésde la fontanela de su incierta en-voltura.

EI mar océano -corazón de di-fuso ritmo- engendra y mantienesin reposo la actividad biológica dela Tierra. Impelidas, atraídas encirculación trascendente sus aguaspor la energía calorífica del Sol, suplasma inestable se destaca haciael ávido astro deshidratado. Lapugna entablada entre la fuerza degravedad y la atracción solar pro-voca el cambio de estado de susmoléculas, que, en forma de vapor,son elevadas tras el abrasado re-querimiento.

En la atmósfera -celeste pul-món- se ha transmutado el aguasalada -sangre inerte- en aguadulce -sangre oxigenada-, aptapara promover el metabolismo vital.EI agua de Iluvia y de nieve -lasnubes recuperadas-, conducidapor la tupida red de ventas fluvia-les, riega los tejidos de la anatomfaterrestre para alcanzar exánime, denuevo, la masa marina, cerrándoseas( el ininterrumpido circuito de sumisión vivificante.

La identidad de este esquemacon el de cualquier fisiología fami-liar al hombre resulta tan ciertacomo inquietante. La interpretacióndel mundo en un cuerpo desnudoconseguida por pintores y esculto-res logra traspasar la entidad físi-ca de la carne hasta desvelar el se-dimento de cósmicas herencias ensu contenido.

Una vez más se afirma la inva-riable regla de economía de prin-cipios que gobierna a los fenóme-

por EDUARDO VICENTE APARICIO

nos naturales. Como en una fantás-tica sala de espejos de distintostamaños y curvaturas nuestra ima-gen se refleja en multiplicadas se-mejanzas en cuantas formas de sery de estar pueblan el ámbito side-ral, desde la ameba hasta el hom-bre y desde el átomo hasta la ga-laxia.

En función de la afinidad gene-ral se establece una misteriosa de-pendencia entre ambos lados delos espejos. EI hombre -único sercapaz de alterar el orden estable-cido al conculcar la armonía uni-versal, clave maestra de la crea-ción- transmite a sus "imágenes",como al retrato de Dorian Gray,cuanta degeneración desencadenasu pretensión de "mantener el ti-po" en la sociedad de consumo conactos carentes de toda previsión:tala masiva de árboles y contami-nación del medio ambiente.

EI agua, nexo común de vida, seconstituye, en virtud de su carácterbásico estructural y funcional, enelemento crítico en la conflictivasituación, nacida no sólo del pro-gresivo aumento demográfico ni delcreciente gasto de las máquinascreadas por el "homo faber".

La desarboladura progresiva delos montes reduce la formación demantillo -restos orgánicos de laflora y de la fauna-, mullida es-ponja que absorbe las precipitacio-nes que luego pasan a nutrir ma-nantiales y pozos. Lamentablemen-te, los dos tercios de los bosquesque en el mundo han sido han des-aparecido, y en análoga propor-ción se ha reducido la capacidadde retención del agua del sotobos-que; los pozos se secan y los que

I,os pozos se secan y los que mantienen un^recario contenido pronto son agotados poruna extracción exhaustiva. «Sin agua no hayvida posible. Es un bien preciado, indispensa-ble a toda actividad humana» (Carta Europca

del Agua )

mantienen un precario contenidopronto son agotados por una ex-traccibn exhaustiva. Según el pro-fesor Heinrich Walter, fitogeógrafode la Universidad alemana de Stut-gart, las comarcas incultivables al-canzan hoy el 35 por 100 de la su-perficie de los continentes.

EI gasto

Por otra parte, ajeno al mundoanimal y al vegetal, el mundo in-dustrial -fruto de nuestro podergenesíaco a imagen y semejanzatambién del Supremo Creador- seeleva en dura competencia con lahumanidad. En su beneficio, es sus-trafda el agua en volumen cada vezmayor a las necesidades de bebidae higiene del hombre, mientras lasdeyecciones fabriles infectan rfos,lagos e incluso el mar.

Frente a los 150 metros cúbicosde suministro anual para cada ha-bitante de los países subdesarro-Ilados, los 1.500 metros cúbicosque utiliza el ciudadano norteame-ricano proclaman el incremento degasto de la sociedad evolucionada.

706 - AGRICULTURA

Por cada tonelada de producción,la industria papelera emplea 250metros cúbicos del líquido vital, lasiderurgia precisa 150 metros cúbi-cos, las factorías azucareras re-quieren 100 metros cúbicos y loscomplejos químicos, las centraleseléctricas, térmicas y nuclearesconsumen igualmente "cantidadesindustriales" de agua dulce, hastael punto que Canadá -fronterizocon la mayor potencia mundial-observa con recelo la atención quedespierta su riquísimo patrimoniode lagos y de hielos perpetuos ensu poderoso vecino, empeñado enun gasto de agua superior a sus po-sibilidades de maniobra. EI kilóme-tro lineal como medida itinerantese convierte en medida delirantecuando cubica el agua gastada enel breve espacio de un año.

Su evacuación impregnada dedistintas sustancias contaminantesprocedentes de núcleos urbanos,de la agricultura y de las fábricasy el aumento de temperatura pro-vocado por las aguas vertidas trasla refrigeración industrial, inhibenel proceso de degradación enco-mendado a las benéficas bacterias,anticuerpos inoperantes a n t e lasepticemia febril padecida por lascorrientes fluviales y conjunto^ la-custre^.

Ciertamente no puede propug-narse el inmovilismo contra el pro-greso invocando sus aspectos ne-gativos. Sería suicida que la hu-manidad no tendiese a la realiza-ción de sus aptitudes de compleji-dad, pero mal se conjuga la esen-cia de un universo en expansióncon ta presencia de una naturale-za arruinada. EI carácter instru-mental de la técnica valora el buensentido de su uso. EI desafío quesuponen las emergencias en su

Cada norteamericano consume1.500 mefros cúbicos de agua al año

evolución no debe servir sino deestímulo en la responsabilidad delfuturo que nos ha sido confiada ensagrado legado.

E/ Decenio Hidrológico

EI perfeccionamiento de los me-dios para hacer efectiva regenera-ción del agua residuai y la pros-pección continuada de mantos deagua subterránea han sido, con ladesalinización del agua de mar, losobjetivos que el Decenio Hidrológi-co Internacional -que ahora fina-liza-, convocado por Unesco, haprogramado en 60 países reparti-dos en ambos hemisferios.

EI análisis de sus experiencias-verdadero cuadro clínico- reve-la un estado grave de deshidrata-ción que Ilega a plasmarse elo-cuentemente -en Israel, por ejem-plo- en el remedio terapéutico delriego "gota a gota". Pero al diag-nóstico acompaña el plan curativo,por cuyo éxito celebró el entoncespresidente Johnson en 1965 -enel inicio del Decenio Hidrológico-un histórico brindis en Washingtoncon el "cóctel Caribe" de agua delm a r americano desmineralizadapor destilación rápida.

EI mar, una solución

EI mar, donde tuviera lugar laeclosión de las células primitivas,es la solucián del tiempo venidero.

EI 97 por 100 del agua de la Tierracorresponde a los océanos, consi-derados ya como fuente inagotablede agua dulce a razonable preciode coste. La implantación a cortoplazo de las restantes medidas:captación, con ayuda de los últi-mos avances de las ciencias apli-cadas, de cuantas reservas perma-necen inéditas, y tratamiento delas aguas usadas para su ulterioraprovechamiento, restituirán a laNaturaleza su vocación de cuerpocatalizador en permanente asisten-cia a las reacciones vitales del pla-neta, garantía de supervivencia. EIagua de los primeros balbuceos dela vida -presente en la intimidadde los tejidos orgánicos y en laconstitución química de las rocas-no puede ser modificada sin queel cordón umbilical que alimenta atodos con su limpia existencia nonos proyecta su funesta mutación.

1 Salón Monográfico del Agua

EI I Salón Monográfico del Agua,abierto en Zaragoza -•completomuestrario de material de alta ci-rugía hidrogeológica y de produc-tos depurativos-, emplaza a cuan-tos vivimos el problema cuantitati-vo y cualitativo del líquido elemen-to a la consideración de la CartaEuropea del Agua: "Sin agua nohay vida posible. Es un bien pre-ciado, indispensable a toda activi-dad humana."

CABINAS METALICA5PARA TRACTOR

Totalmente metálicas, desmontablee y

•quipada: aon erietales de SEBURIDAD

Patente námero 43.368

MARCA REGISTRADA

Fabricada por "ESMOCA, $. A." - Carretera Tarragona-San Sebastián-Apart. 26-Tel. 200-BINEFAR ( Huosca)

AGRICULTURA - 707

La ganade^fa en /n^/ats^^a

LA REAL EXPOSICION AGROPECUARIA i974ACT/V/DABES DE LA ROY/IL BHOW

LA RAZA "ABERDEEN ANGUS" GANA EL MAXIMOPREMIO PARA GANADO, CONCEDIDO

EN LA REAL EXPOSICION 1974

La Reina Madre presentó este año el trofeo Burke Cattle, elmáximo galardón para ganado concedido durante la Real Expo-sición de Gran Bretaña, celebrada en Stoneleigh, región centralde Inglaterra. Mr. Ben Coutts (derecha), secretario de la Socie-dad Genealógica Aberdeen Angus, recibió dicho trofeo en nom-bre de la ganadería propietaria de los ejemplares ganadores.La raza Aberdeen Angus ganó el campeonato supremo conuna pareja mixta. EI toro fue "Percy of Clenfarolas" (que puedeverse en la fotografía), y la vaca, "Jangene Erica of Kinermony",y son propiedad de J. Sainsbury Ltd., de Aberlour, Escocia

CAMPEON, " HAMPSHIRE DOWN", EN LA REALEXPOSICION AGROPEC^ARIA 1974

Este cordero esquilado, perteneciente a la explotación de P. Ste-ward Tory and Sons, de Blandford, Dorset, quedó campeón dela raza "Hampshire Down" durante la Real Exposición Agrope-cuaria 1974. Dicho cordero tomó parte en la Exposición Inter-nacional de Porto Alegre, Brasil, que tuvo lugar el pasado mesde agosto. La Real Exposición -celebrada anualmente en supermanente recinto ferial de Stoneleigh, en la región centralde Inglaterra- es la más importante de Gran Bretaña para lapresentación del mejor ganado de raza. Las exportaciones de

ganado de raza británica fueron un completo éxito, recibiéndosepedidos del mundo entero, incluyendo pa(ses tan distantes entresí, como la República Popular de China y otros de América Latina

"DORSET DOWN", LA MEJOR RAZA OVINAEN LA REAL EXPOSICION AGROPECUARIA

Estas dos borregas "Dorset Down", pertenecientes a la explo-tación de Mr. A. W. Lang, de Somerset, región occidental deInglaterra, fueron las ganadoras en la categoría de corderas naci-das después del 1 de diciembre de 1973 y las campeonas de raza"Dorset Down" durante la Real Exposición Agropecuaria 1974

BASCULA PARA BOVINOS PEQUEÑOS

La báscula móvil "Multiway", concebida especialmente para ani-males pequeños con un peso máximo de 180 kilogramos, intro-ducida por una compañía británica, ha sido presentada en laReal Feria Agropecuaria de este año, en el Centro Nacional Agrí-cola de Stoneleigh, Warwickshire, Inglaterra. La báscula "Mul-tiway" tiene un bastidor tubular de acero con planchas a amboslados y la pesadora va sobre un moderno sistema de suspensiónque incorpora cuatro rótulas de unión arriba y cuatro abajopara exactitud en el peso. Las compuertas de los extremos seabren y cierran desde ambos lados. La pesadora gira en redondo

para leer el peso desde cualquier ángulo y se puede montaruna palanca de mando para trabajar desde ambos lados. Lasruedas trabajan cuando se levantan las asas de la pesadora

708 - AGRICULTURA

CAMPEON, °ABERDEEN ANGUS",

EN LA FERIA DE PERTH

La foto nos muestra a"Erdrum of Eastfield", supremo campeón

en la reciente Feria del Campo y Subasta de Ganado Aberdeen-

Angus, celebrada en Escocia. EI toro campeón, que se vendió

por 5.000 guineas, era propiedad de la T. H. Brewis, de Kelsc.

Roxburghshire

EJEMPLARES DE RAZA "DEVON", CAMPEONES

Estas dos terneras y un toro, propiedad de C. J. Nutchings andSons, de Devon, sudoeste de Inglaterra, ganaron el Campeonatode Progenie en la Feria Agropecuaria del Sur de Inglaterra 1974.EI semental padre de dichos ejemplares fue "Potheridge Bri-gadier II", también de propiedad de la misma explotación. Esteaño la Reina Isabel II honró con su visita la Feria Agropecuaria,que se celebra anualmente en los terrenos feriales de Ardingly,

Sussex, y que incluye la Real Feria HíPica de Richmond

OTROS CAMPEONESVACUNOS INGLESES

RECORD DE EXPORTACION DE GANADOHEREFORD DURANTE LA REAL EXPOSICION

AGROPECUARIA 1974

Este toro de quince meses, "Wenlock Rooster", ganó el trofeoSilver Challenge para el mejor ejemplar de raza "Hereford" du-rante la Real Exposición Agropecuaria 1974 de Gran Bretaña.Dicho toro pertenece a la explotación de W. Milner Ltd. andJ. E. Hewitson, de Much Wenlock, Shropshire, sudoeste de In-glaterra. Las exportaciones de ganado de raza "Hereford" fue-ron otro gran éxito durante la Real Exposición, recibiéndoseimportantes pedidos de la República Popular de China, Brasil,Dinamarca, Uruguay y Finlandia. Mr. Tony Morrison, secretariode la Sociedad Genealógica de la raza "White-faced Hereford"de ganado vacuno para carne, informó que las ventas de ganado"Hereford" habían alcanzado recientemente un extraordinarioauge con unas 425 exportaciones, valoradas en más de 250.000

libras esterlinas, durante los últimos doce meses

BRASIL PAGO EL PRECIO MAXIMOPOR UN TORO "HEREFORD"

^^He aquí a"Beaudesert 1 Goldeneye", que obtuvo el precio

máximo como "Gran Campeón" reserva en la reciente Feria

y Venta de Ganado del Registro Pecuario de la raza "Hereford".

EI doctor Mario Cézar, asesor ganadero de un grupo de gana-

deros brasiteños, compró este toro por 3.000 guineas. EI cam-

peón es un "Holl Hereford" y procede de la ganadería de

Mrs. Annette Hardy, Hockley Heath, Warwick, en la región central

de Inglaterra. EI doctor Cézar compró cinco toros por un precio

total de 6.500 guineas

AURICULTURA - ^OJ

VO VE DI DE^ E ^ II ,̂ QI ! I ,I^I^I^ ^GRÍCO^^I

APERO AGRICOLA PREMIADO EN LA REALEXPOSICION AGROPECUARIA DE INGLATERRA

EI aspersor de avance automático que muestra la fotografía,el modelo "Dolphin", para explotaciones agrícolas y plantacio-nes extensas cuyos cultivos necesitan ser regados rápida y efi-cientemente, ha obtenido la medalla de plata de la Real Socie-dad Agrícola en la Real Exposición Agropecuaria de 1974, cele-brada en Kenilworth, Warwickshire, Inglaterra. Está proyectadopara trabajar en tierras de labranza, pastizales y plantacionesde plátanos, caña de azúcar y café, y tiene un constante movi-miento de avance por energía hidráulica. Se ofrecen versionesque cubren una anchura de 100 y 400 metros. La tobera pro-duce gotas menores que las de aspersores más pequeños y sepuede lograr un riego de ocho milímetros por hora. Se afirmaque el sistema propulsor hidráulico, de características perfeccio-nadas, exige entretenimiento mínimo y ofrece confiabilidad garan-tizada. Es capaz de regar áreas extensas donde hay obstruccio-nes, y la dirección y la velocidad pueden regularse con precisión

710 - AURICULTURA

SENSOR OPTICO PARA SISTEMAS DE DIRECCIONDE TRACTORES

EI Instituto Nacional de Agrotecnia de Gran Bretaña (NIAE)está actualmente ocupado en la investigación de sistemas auto-máticos de dirección para los tractores, bien como ayuda alconductor o, por último, como paso hacia el funcionamientocompletamente autónomo. Puesto que el cálculo del tiempoque un tractor pasa en varias faenas demostró que alrededorde una tercera parte se dedicaba a trabajos con definidos cursosa seguir, como el arado, el NIAE decidió, por tanto, desarrollarun sistema que se sirve del surco del arado como gufa e idearuna técnica óptica para detectar la posición de dicho surco.Un proyector montado en el tractor produce una banda lumi-nosa sobre el terreno, y cuando está colocada adecuadamentecon respecto al surco se divide por igual en dos partes, unasobre el terreno sin remover y la otra sobre el fondo del surco.Un receptor óptico, desplazado longitudinalmente con respectoal proyector, capta ias bandas luminosas a un ángulo con rela-ción a la horizontal y produce una imagen de cada una separadaverticalmente en el plano de la misma. La salida del aparatooptoelectrónico se emplea en un servomecanismo de posiciónde la rueda en el que la dirección se consigue por medio deun motor eléctrico que acciona la Ilanta de una rueda orientableadicional. En pruebas prácticas se han podido seguir automá-ticamente surcos de arado a velocidades de casi cinco kilómetrospor hora, pero con modificaciones adic;onales podrían obtenerse

velocidades de trabajo mayores

LA APILADORA "WATVEARE" DE BALAS, PREMIADAEN LA REAL FERIA AGROPECUARIA DE 1974

La apiladora "Watveare" de balas obtuvo la medalla de platade la Real Sociedad de Agricultura en la Feria del Campo de1974, celebrada en Kenilworth, región central de Inglaterra. Fuetambién seleccionada para mención especial por su ingeniosoy sencillo abordamiento a un problema corriente de las faenasagrícolas. La apiladora consiste en un bastidor con emplaza-mientos para la horquilla elevadora "Watveare", con dos brazosaprisionadores, una barra central de apoyo y un sistema hidráu-lico. En servicio, los brazos aprisionadores se abren cuando laapiladora desciende cerca del terreno. La unidad se acerca enmarcha atrás hacia las balas, pasando el brazo central entrelas balas en el medio de la formación. Entonces se activa elariete de apriete y se alza la unidad con su carga de balas.Pueden transportarse hasta 40 balas de una vez, y dependiendode la distancia de transporte pueden levantarse y transportarse

unas 2.000 balas por hombre-dia

Maquinaria rusa

MAQUINA BRITANICA PREMIADACON MEDALLA DE ORO

La Medalla de Oro al Mérito, concedida anualmente por la RealSociedad Agrícola de Inglaterra a quienes prestan un destacadoservicio a la agricultura, ha recaído este año en la HowardRotavator Company. La cultivadora rotativa de esta compañ(amodelo ST 180, que aparece en la fotografía, adecuada para trac-tores de hasta 115 CV, tiene una anchura de trabajo de 4,57 m.Ha sido expuesta en la Real Feria Agropecuaria que se celebróen el Centro Nacional Agrícola de Stoneleigh, Warwickshire,Inglaterra. Los tres lemas principales de la Real Exposición Agro-pecuaria de este año fueron economía de combustible, protec-ción de cultivos y conservación de forraje. Esta fue la 126 edicióndel certamen y la duodécima en el actual emplazamiento per-manente. Se montaron 721 "stands", frente a los 678 del pasadoaño. EI interés internacional se vio reflejado en siete pabellonesextranjeros, dos de los cuales, los de Canadá y los Países Bajos,

duplicaron su extensión

IX Congreso Internacion4lde riegos y drenojes

(Moscú, 1975)

MOSCU, DEL LUNES 28 DE JULIO AL SABADO 2 DE AGOSTODE 1975

7emas técnicos de discusión:

Tema 30: EI control de sedimentos en las obras de toma de ca-nales para el riego.

Tema 31: La planificación del aprovechamiento de aguas sub-terráneas para el riego.

Tema 32: Comparación de los métodos modernos de riego, in-cluido el desarrollo del riego por bombeo.

Simposio: Introducción de dispositivos automáticos para la reco-pilación y procesamiento de información, planificacióny administración en los campos del riego y deldrenaje.

Sesión especial: La defensa del medio ambiente en los proyectosde riego, drenaje y control de avenidas.

Viajes de estudio post-congreso (4 al 16 de agosto):

Núm. 1: Moscú - Kiev - Simferopol - Krasnodar - VolgogradMoscú.

Núm. 2: Moscú - Tashkent - Samarkand - Dushanbe - Moscú.Núm. 3: Moscú - Tashkent - Samarkand - Bukhara - Tashkent

Andijan - Moscú.Núm. 4: Moscú - Bakú - Yerevan - Tbilisi - Sukhumi - Moscú.

Cualquier otra información pueden solicitarla del Comité Es-pañol de Riegos y Drenajes. Ministerio de Obras Públicas. Ma-drid - 3.

RAPIDO DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SOVIETICADE MAQUINARIA AGRICOLA (APN)

La industria de maquinaria agrícola de la URSS ha alcanzadoeste año los incrementos más altos en su historia. Según hacomunicado el ministerio del ramo, la producción en enero-mayoaumentó el 13 por 100 en comparación con el mismo perfododel año anterior. Se fabricaron 220.000 tractores, contando sólolos de gran potencia. Estas máquinas permitieron a las coopera-tivas campesinas realizar la siembra de este año en pocos dfas.La nueva maquinaria -que las cooperaivas reciben en condicio-nes de favor- ha rermitido mecanizar prácticamente todas laslabores del campo.

TRACTOR UNIVERSAL (APN)

Se ha empezado a producir en la URSS un nuevo tractor de300 CV. Su rendimiento en los diversos trabajos es del 25 al40 por 100 mayor que el de los modelos anteriores. Puede serbulldozer, cargador, scraper. EI juego de sus equipos intercam-biables consta de 30 implementos. A pesar de que el nuevotractor es de diseño más complejo, su manejo resulta más fácilque el de los modelos viejos.

EL "BIELARRUS" EN NORTEAMERICA (APN)

Los primeros lotes de tractores soviéticos "Bielarrus" que Ile-garon al estado norteamericano de Nueva York han sido ven-didos rápidamente. Esta marca de tractores, fabricados en Bie-lorrusia (república ubicada en el Occidente de la URSS), sonaltamente apreciados por los granjeros, quienes opinan que iasmáquinas soviéticas son muy seguras y económicas al consumirmenos combustible que los tractores del mismo tipo de fabri•cación norteamericana. A la popularidad del "Bielarrus" contri-buye también lo siguiente: con el juego de aperos adicionalesla máquina puede realizar más de 70 labores y se maniobra pormandos semiautomáticos. La maquinaria agrfcola con el rótulo"Hecho en la URSS" se exporta a más de 60 países de Europa,Asia, Africa y América. Uno de cada tres tractores fabricadosen el mundo sale hoy de las cadenas de las empresas sovié-ticas.

UNA MAQUINA PARA PLANTAR ARBOLES (APN)

Un original aparato creado por los especialistas de Jabarovsk,ciudad del Oriente soviético, acelerará muchísimo la plantaciónde árboles. Se instala en el chasis de un camión de cualquiermarca. Cuando el veh(culo se desplaza el aparato automáticova tomando los plantones y los introduce en el terreno. En ochohoras cubre hasta diez hectáreas. Este aparato tiene halag ►eñasperspectivas: sólo en el Extremo Oriente se repueblan 50.000hectáreas de bosque como promedio al año.

También los especialistas del Instifuto Cientffico de Saneamien-to Agroforestal de la URSS han desarrollado una nueva máquinapara trasplantar árboles en terrenos arenosos. La plantación sepuede hacer hasta profundidades de 70 centímetros. Esta pro-fundidad se fija de antemano y es mantenida por un dispositivoautomático. La máquina planta en una hora 1.500 árboles, cuyaaltura var(a entre un metro y dos y medio. Su rendimiento es15 veces mayor que el de la plantación manual.

PLANTONES EN BRIQUETAS (APN)

Silvicultores de Letonia (república soviética báltica) han pro-puesto técnicas originales para cultivar plantones. Las raíces deéstos se colocan entre dos capas de turba, a la que se han adi-cionado fertilizantes, y se prensan. Las briquetas así obtenidasse plantan directamente. Los experimentos han probado que laspfantas "empaquetadas" asl se desarrollan mucho más rápidoque en condiciones habituales. Además, están mejor protegidascontra los microbios patógenos y los insectos nocivos. Estosplantones no necesitan laboreo especial del terreno antes dela plantación ni cuidados especiales después de ella. Además,este nuevo método permite mecanizar totalmente la operación.

AGRICULTURA - 711

/

^ _s ^ ^ 1 1 -

MOTOCULTORES

DIESEL

TRACTORES

DOBLE TRACCION

ARTICULADOS

DIESEL

^, _;: ^:;ANDRÉS HERÑi^ l̂ TOS S.A IAndres Vicente Zo 22 ZARAGOZA

OVEJAS DE RAZA «GRANADINA»

J. L. R. Sevilla.

En esta provincia está tomandn bastante incremen-to el ganado ovino, quizá para llenar el vacío ganade-ro que dejó la desaparición de la potente y antiguaganadería de labor existente en Andalucía.

Pero resulta que los conocimientos que del ganadoovino se tiene en general no están muy claros. De estaforma agradecimos mucho los suscriptores los númerosque AGRICULTURA dedica a la ganadería, como elúltimo de las ovejas.

Sin embargo, hemos observado que en este númeroapenas se hablaba de las razas. Aquí tenemos una granconfusión al respecto. Sabemos que la raza churra, me-rina y la manchega, cada una en su zona, están biendefinidas. Pero aquí se habla principalmente de razagranadina como la que se está extendiendo.

Yo quisiera saber de esa raza granadina los orígenesy sobre todo, por ser de más interés, las característicasde la misma para tenerlas en cuenta a la hora de suexplotación y de una posible mejora.

No existe una verdadera raza ovina granadina, o almenos si con esta denominación se quiere titular unaagrupación étnica española distinta del resto del ga-nado lanar autóctono. EI capítulo ovino de la provin-cia de Granada está compuesto por dos poblacionesfundamentales, sobre las que han venido actuandolos cruzamientos desde antiguo y los mestizajes pos-teriores, responsables de un estado de dispersiónetnológica que enmascaran o complican el diagnós-tico racial de una buena parte del efectivo.

Con todo, de las dos agrupaciones aludidas, unaresponde enteramente a las características de la razamanchega, más o menos modificadas por la accióndel medio, sobre todo en su formato, por dificultadeso limitaciones nutritivas; el prototipo provincial de estac'ase de ganado es la "oveja blanca de Guadix". Laotra agrupación es conocida por el nombre de razaMontesina, que responde en todas sus característicasa la raza o agrupación "Ojalada", existente en otrasprovincias del Centro y cuyo estudio etnológico deconjunto está por hacer, aunque existan otros relati-vos a determinadas zonas peninsulares de gran mé-rito. En el Sureste, esta raza se encuentra también enJaén principalmente, y en Murcia, Almería y Málaga.Viene definida por su tamaño medio, lana entrefinaordinaria, color blanco con pigmentaciones centrífu-gas negras (orejas, alrededor de los ojos, labios ypartes distales de las extremidades) más o menosextendidas. Es extraordinariamente rústica, frugal, re-sistente y sumamente apreciada fuera de las regiones

de origen por su maravillosa capacidad reactiva almanejo y alimentación racional y por la realidad desu carne. Tiene su principal salida hacia los merca-dos de Levante.

>.;^8)Antonio Sánchez Bslda

Dr. Vcrerinario

CONSEJOS SOBRE CULTIVO DEL ALMENDRO

D. Vicente Puig Pórcar. San José, 32. Picaña( Valencia) .

Molesto su atención al objeto de que me informeno remita libro o artículo referente al cultivo exactodel almendro en zona comprendida en Castellón de laPlana, es decir, clima mediterráneo, etc., ya que voya efectuar una plantación de unos 700 árboles y pre-ciso de su rendimiento, así como del consejo neutral( no comercial ) de su cultivo y cuidado.

La contestación a la consulta núm. 5.861, publica-da en el núm. 505 de AGRICULTURA del mes demayo de este mismo año, señalaba una relación delos últimos trabajos publicados sobre el almendro ylas direcciones a las que había que dirigirse paraobtenerlos; bibliografía que le puede seguir siendoválida, si considera que más del 70 por 100 del al-mendro en nuestro país está localizado en zonas me-diterráneas, por lo que casi todos los trabajos nacio-nales van orientados hacia su zona.

Igualmente le señalo que en la Agencia más pró-xima a su localidad del Servicio de Extensión Agrariale pueden ofrecer un consejo técnico neutral que leayude a resolver sus interrogantes, pues los Agentesdisponen de una experiencia excelente, avalada porel interés que esta especie frutal ha suscitado en losúltimos años.

Por correo aparte le remito fotocopia de un artícu-lo reciente de A. Felipe, publicado en la revista "ITEA"de junio de 1974, sobre "EI cu!tivo del almendro ysu interés económico".

Jesús Vozmediano Reda^5.890 Dr. Ingeniero Agrtinomo

FABRICANTES DE MAQUINAS DESPEDRi:GADORAS

Abadía Cisterciense de Santa María La Real dela O. Carcastillo ( Navarra).

Desearía me informaran sobre tnáquinas para qui-tar piedras de los campos y casas que se dedican a sufabricación.

Les envío las direcciones de las casas que dispo-nen de las máquinas por ustedes solicitadas:

Agrotécnica, S. A.: Rosario, 33. Teléfono 213129. AI-bacate.

Ajuria, S. A.: Beato Tomás de Zumárraga, 24. Apar-tado 22. Teléfono 222000. Vitoria.

Talleres Artigau: Virgen del Camino, 13. Teléfono 170.Cambrils ( Tarragona) .

Agric: Carretera nacional 152, kilómetro 80. Teléfo-no 141. San Hipólito de Voltregá. Masías de Voltre-gá (Barcelona).

AGRICULTURA - 7!3

MOT^5IERRASJusto Arranz Frutos: Avda. de los Llanos, 18. Teléfo-

no 2241. La Roda de Andalucía (Sevilla).Comeca, S. L.: Don Ramón de la Cruz, 98. Teléfo^

no 4014200. Madrid-16.Maquinaria para Fruticultura "Canela": Príncipe de

Viana, 48. Teléfono 233204. Lérida.Construcciones Mecánicas José María Pradas: Telé-

fono 28. Castellserás ( Lérida) .Construcciones Agrícolas Marzabú: Carretera de La

Solana, 29. Teléfono 610500. Manzanares (CiudadReal ) .

Compañía Española de Motores Deutz Otto Legíti-mo, S. A.: Avenida de Pío XII, 100. Teléfono 2022240.Madrid-16.

Talleres Rastrilladoras Rambla o Talleres Belles: Era,número 15. Torreblanca (Castellón).

Ams: Carretera de Barcelona, Km. 469,500. Aparta-do 278. Teléfono 213409. Lérida.

Maquinaria Agrícola Zaga, S. A.: Yurreta, s/n. Aparta-do 26. Teléfono 810200. Durango (Vizcaya).

J. Tasías: Travesía Exterior, Km. 557,400. Teléfono8831007. Igualada (Barcelona).

Pueden dirigirse a ellas, que con mucho gusto ledarán cuanta información precisen.

5.891Ramón de la Serna Ferrer

Pcrito Agrícol^

ALQUILER DE MAQUINARIA AGRICOLAEN LERIDA

D. Donato Martínez Guillermo. Jesús del Per-dón, 19. Manzanares (Ciudad Real).

Desearía me informasen de direcciones de Casasque se dediquen al alquiler de maquinaria agrícola enla provincia de Lérida.

a^ La primera de España ^

^ Gran gama de modelos ^:^^ Recambios originales

;

^^a^ ,^^^A s.A.

Le relacionamos a continuación unas cuantas casasque cuentan con actividades de alquiler de maquina-ria agrícola en esta provincia:

Orugas Biosca: Lérida (dos orugas).José Balcells (desmontes y nivelaciones): Termens

( tractores y cosechadoras) .Emilio Salvia Seto: Poal (cosechadoras).Armengol Reñé: Poal ( cosechadoras) .Delfín Segues: Bellvis (cosechadoras).Armengol Mitchasn: Bellvis (cosechadoras).Orugas Torres: Almacellas (orugas).Santiago Godia Jornet: Suchs (cosechadoras).Eudaldo Eaforja: Cervera (cosechadoras).José Balcells: Cervera (cosechadoras).

5.892Juan Baldrich Caballé

Perito Agrícola

FABRICANTES DE DESPELLEJADORASDE ALMENDRAS

D. Julián Simancas Cazalla. Malagón.

C.^° Zorrozgoltl Edlflclo Galeta

Tlfnos. 41 61 79 - 41 79 89 BILBAO -13Camo eosechero de almendras, se precisa una má-

quina de limpieza de cáscara de las ^nismas, y solicitode su información a quiénes y dónde me puedo diri•gir para su adquisición.

714 - AGRICULTURA

En el mercado nacional puede disponer, entre otras,de las siguientes despellejadoras de almendras:

Abellá, de Talleres Abellá. Generalísimo, 75. Valderro-bres ( Teruel ) .

Blanc, de Agromecánica Zabau. Avda. Estación, 5.Barbastro ( Huesca) .

Blanc, de Agrotécnica, S. A. Rosario, 33. Albacete.Blanc, de Fausto, Maquinaria Agrícola. Avda. Gene-

ralísimo, 32. Barbastro (Huesca).Blanc, de Teodoro Montes Mata. P.° Generalísimo, 32.

Barbastro ( Huesca).Blanc, de Vda. de Alfredo Zamora. P.° Ramón y Ca-

jal, 30-32. Huesca.Estupiña, de Laureano Estupiña Siurana. Sauco, 25.

Valdealgorfa (Teruel ) .

i

Jesús Vozmediano RedalDr. Ingeniero Agrónomo

MI^tlSifR10 Of A6RICUL111RAOrganizada por la

DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA

Y CONWRSO-IXMOSiRApIN INiERNAC10NAl 0EREiOI EC CIOM MECANIlAOA Uf PA t AI^

en la Provincia de GUADALAJARACROQUIS DE SITUACION DE LA FINCA: ^

lugar de las Pruebas

Finca:

Estupiña, de José Luis Curt, S. A. Pintor Lorenzo Ca-sanova, 3. Alicante.

Estupiña, de Vigaceros, S. A. San Andrés, 9-11.M urcia.

Font, de Construcciones Agrícolas Font. Ctra. Madrid-Francia, Km. 520. Cervera (Lérida).

Jubus, de Industrias Juan Busquet Crusat, S. A. Ca-rretera Alcolea. Reus ( Tarragona) .

Meliá, de Pablo y Bartolomé Meliá Gornals. GeneralGoded, 22. Porreras ( Baleares) .

Nicolau, de Jaime Nicolau Mora. Magos, 2. Porreras( Baleares) .Puede dirigirse por carta a cada una de ellas, soli-

citando modelos, rendimientos y precios.

5.893

«I^o^ H:^t:^^>t^^^^e^»

en el Término Municipal de

F,ONTANAR

HORARIO: De 10 de la mañana a 2 de la tarde

Día 21 de Noviembre de 1974

COLASORAN : Cáinara O(icinl Siedical Agraria de GUADALAIARA.Mercodos en Origen de Produdos Agrarios del Henares, 5. A. IMFRCONENARET, S. A.)Delagaciá Provinciol del NWisterio de Agricnltrra do GUADALAJARA^ Sorvicios dopendioatos del eismo.

PARTICIPAN: las más importa^tes Casos de Maquinaria nacionales r extraojeras.

j AGRICULTORES ^ acudid a esta DEMOSTRACION y podréis observar elfuncionomienlo de los mós modernos equipos de recolección de patata.

Organisad vuestro VIAJE COLECTIVO a trovés de lo Hermandad Sindical,o de la Apencia de Extensión Agraria.

AGRICULI-URA - 71S

Colección de Publicacionesde

Editoriai Agrícola Española, S. A.• COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS ( Aspectos económicos y comerciales ), por Pedro Cal-

dentey (17 X 24,5 cm. ), 209 páginas. Año 1972 f 325 ptas. ).

^KI►^ ^^^.^

P(iI^ ^,Q`C^:^1

• EL TRACTOR AGRICOLA ( Utilización y costos de trabajo ), por Manuel Mingot

Salvetti. Prólogo de Luis Miró-Granada (17 X 24 cm.), 98 páginas, 30 figuras.

Año 1974 ( 250 ptas. ) .

• RIEGO POR GOTEO ( Descripción de sistemas y normas de aplicación ), por Juan

Negueroles y K. Uriu. Prólogo de Arturo Arenillas (14 X 21,5 cm. ), 40 páginas,

26 fetos, 3 figuras. Año t 974 ( 90 pt:^s. ).

( En i^rensa )

• MANUAL DE ELAIOTECNIA (En colaboración con la FAO). Varios autores. Coordinador, J. M. MartínezMoreno.

• OLIVICULTURA MODERNA (PLANTACIONES INTENSIVAS), por Juan Antonio Martín Gallego. Redactores: José Humanes, José Ferreira y Cristóbal de la Puerta.

Diríjanse a:EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.

Caballero de Gracia, 24. Madrid

o bien a:Librería Agrkola. Fernando VI, 2. Madrid

Librería Mundi-Prensa. Castelló, 37. Madrid

o a librerías agrícolas especializadas.

716 - AGRICULTURA

Individual Freedom and the Econo-mic Organization of Agriculture,por Harold F. Breimyer. Publica-do por «University of IllinoisPress», Urbana y Londres, 1965.314 págs, 15 cuadros estadísticos.Precio: $ 6,50.

• . ^ ^ ^ '

^ ^ a

Tratado de ecología, por R. Da-

joz. Versión española, Esteban

Hernández Bermejo. 16,5 XX 24 cm. 478 págs. 139 figs.

Ediciones Mundi - Prensa. Ma-

drid, 1974.

La ecología es ciencia y tema del momento. Por esto que esténapareciendo recientemente publicaciones sobre la materia.

La que comentamos, como dice César Gómez Campos, en el prólogoa la edición castellana, aporta una serie de datos, ejemplos e infor-maciones que faltaban en nuestra bibliografía sobre el tema.

La versión original está dividida en tres partes: autoecología, di-námica de poblaciones y sinecología, y, como confiesa el autor en elprólogo, el libro presenta una laguna en el dominio de la ecologíavegetal.

El traductor español, Esteban Hernández Bermejo, ha tratado en suversión de paliar el peso desigual de lo zoológico en relación a lobotánico y ha intentado, con acierto y valor, aclarar conceptos, daropiniones y resumir o ampliar algunos pasajes o conceptos de la obra,en «notas del traductor», a pie de página, que no desvirtúan el ori-ginal, pero que sirven enormemente al lector español.

Queremos felicitar, desde esta sección, a cuantos han hecho posi-ble la edición de esta obra y muy especialmente al traductor.

I Semana Veterinaria de Ga-nado Vacuno en Cría Exten-siva. (15 X 21 cm. ) 257

páginas. Ilustre Colegio Ofi-

cial de Veterinarios. Sevi-

lla, 1974.

Del 16 al 22 de octubre de 1972 se celebró en Sevilla, organizadopor el Colegio de Vetetinarios de esa capital, una semana veterinariade estudios sogre ganado vacuno de carne en cría extensiva.

Se recogen en la publicación que comentamos los textos de lascatorce ponencias desarrolladas en la semana, así como los discursosde apertura y clausura de las mismas.

Recordamos que los ponentes, que explicaron temas concretos yprácticos de su especialidad, fueron los señores Sánchez Belda, MiraTur, Pomares Cano, Del Pozo Ibáñez, Rivas Ros, Carrasco Lancho,Amich Gali, Martínez Gómez, Romagosa VIlá, Rodríguez Alcaide,Muñoz Alonso y Díaz Yubero, García García, Aljama Gutiérrez yLaguna Sanz.

Es un acierto dar a conocer por escrito el mntenido de estasponencias, tantas veces perdidas, tras seminarios o congresos, lo querepresenta una importante aportación a la bibliografía ganadera.

La emplia experiencia del profesor Breimyer en el campo de laeconomía agraria es la mejor introducción del libro que aquí pre-sentamos. Miembro del Agticultural Marketing Service, del Councilof Economie Advisers, vicepresidente de la American Farm EconomicAssociation, viajero infatigable, que le ha llevado a recorrer la UniónSoviética, América del Sur y Europa, habiendo visitado recientementcEspaña, con un sin fin de premios y distinciones, etc., han consti-tuido la base de partida que le ha permitido buscar nuevos enfoquesa los problemas agrarios desde un prisma original y tremendamentehumano.

A lo largo de sus dieciocho capítulos se plantea cómo la agri-cultura podrá adaptarse a las nuevas fuerzas surgidas en el mundode hoy preservando sus valores ttadicionales político-sociales; anali-zando detalladamente el tipo de agricultura que podríamos conside-rar como más deseable en el futuro.

Comienza estudiando en la primera parte el concepto de la li-bertad individual en la agricultura tradicional, en contraposición conla sociedad urbana. Partiendo de que la mayoría de las institucionesy costumbres, que hoy consideramos de lo más valioso en nuestracívilización han ido cristalizando en el mundo rural, se pregunta elautor hasta dónde podrá remodelarse el sector agrario y qué es loyue realmente conviene mantener.

Considera dentro de la evolución agraria dos tendencias esencial-mente ( en ambos casos sin cabida para el pequeño agricultor), unade integración vertical que llevaría a una gestión sobre las distintasetapas de producción y comercialización y otra de integración hori-zontal con grandes explotaciones agrarias.

En todo momento late el sincero interés del autor por la libertadindividual del campesino del futuro, su conexión con el complejoengranaje del mundo agrario evolucionando aceleradamente en lamayoría de los casos, y la necesidad imperiosa de mantener condignidad estas interrelaciones del individuo con el proceso productivo.

Como puede esperarse, es varíopinto el mosaico de opinionessobre tema tan candente, reflejando el autor algunas de las más co-munes en la sociedad americana. Finalmente presenta un análisis delproceso de integración vertical en la industria avícola, acuerdos yórdenes de mercados, movimientos cooperativistas, etc.

Concluyendo, la autoridad del profesor Breimyer sobre el tema,la amena exposición de problemas básicos y la sugerencia de medidasa tomar para encauzar la agricultura del futuro, hacen de este librouna valiosa ayuda para los estudiosos del mundo agrario.

HOJAS DIVULGADORAS DEL MINISTERIODE AGRICULTURA

Dentro de las publicaciones de Extensión Agraria se reciben enesta Redacción las siguientes Hojas Divulgadoras de reciente edición:

La vezs vellosa, por José Luis Gómez Gil. H. D. núm. 7-74 H.16 págs.

Mamitis bovinas, por José Ojeda Rodríguez, H. D. núm. 8-74 H.16 págs.

El tnicroclima en las explotaciones de ambiente controlado, por An-drés Iraizoz Labarta. Núm. 9-74 H. 28 págs.

Molinos de piensos, por Ramón Piqueras Granell. Núm. 10-74 H.12 págs.

Función económica y social del monte, por Francisco Luna Lorente.Núm. 11-12-74 H. 28 págs.

AGRICULTUR.A - 717

Núm. 13-74 H. Cercas para el ganado, por T. Aranjuez, R. Moreno,A. Navarro, C. Porras y T. Prieto. 20 págs.

Ndm. 14-74 H. Cultivo de la guayaba, por José V. Torrcllas Cár-denas. 12 págs.

Núm. 15-74 H. El cardón, por Juan G. Navas Ruiz y Vicente Mén-dez Cánovas. 12 págs.

Núm. 16-74 H/17-74 H. EI tractot agrícola en el movimiento detierras, por Ramón Piqueras Granell. 24 págs.

Núm. 18-74 H. La urea en la alimentación de los rumiantes, porAntonio Muñoz Bautista y Sinforiano Sánchez Viuaíno. 16 págs.

REEDICIONES

La distomatosis ovina o«papo» de las ovejas, por Félix Talegón He-ras. 20 págs. Núm. 4-62 H. Tercera edición.

Atempranamiento del tomate con fitohormonas, por Zoilo SerranoCermeño. 16 págs. Núm. 16-71 H. Segunda edición.

OTROS FOLLETOS DEL SERVICIO DE EXTENSION AGRARIA

SERIE DE LAS AGENCIAS DE ECONOMIA DOMESTICA

La respiración artificial.Plagas de las plantas de adorno.Barnizado de mueblesLomo embuchado y sobreasada.Estanterías en ángulo.Utilice bien el crédito

OTRAS SERIES DE FOLLETOS (TRIPTICOS, ETC.)

Variedades de peras de veranootoño.Variedades de peras de otoño-invierno.EI «ray-gras westerwolds».Variedades de manzanas de otoño.Variedades precoces de melocotones.Veriedades de manzanas de verano.Las enfermedades parasitarias del ganado.Factores que influyen en los tratamientos con herbicidas.Normas pare la aplicación de herbicidas.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

IIan tenidu entrada recientemente en nuestra Redacción distintaspublicaciones monográfrcas, folletos o ediciones especiales, de las cua-les relacionamos algunas que consideramos de general interés:

Novas tecnologias em produçao ovina (Engorde intensivo de ovino).Publicado en portugués por la V. S. Feed Grains Council, en co-laboración con la Estación Zootécnica Nacional de Portugal.

Centre de Recherches Agronomiques. Gembloux ( Bélgica ). Rapportd'Activité. 1973.

EI proyecto del acueducto Ebro-Pirineo oriental. Consejo Ecunómicu-Social Sindical del Ebro. Marina Moreno, 12. Zaragoza. Kecopila-ción de todo lo escrito sobre el tan debatido trasvase.

Información Agraria. Boletín de información del Ministerio de Agri-cultura, números 164, 165, 166, noviembre 73-abril 74.

Los pronósticos del tiempo en el refranero castellano, por AntoniuAllúe Morer. Biblioteca Agrícolas Ceres. Valladolid, 1974.

Infortnación Agraria. Núms. 164, 165, 166, nov. 1973-abril 1974.(Boletín de Información). Ministerio de Agricultura.

Comprende diversos fascículos, titulados:«Balance anual del Ministro en TVE».«Política agraria».«Información estadística y económica ( inventarios forestales, pro-

ducto neto, censos ganaderos)».«Distribución funcional de la renta agraria».«Noticias agrarias».«Disposíciones relativas al sector agrario».

Correo fitosanitatio Bayer. 1/74. Problemas fitosanitarios en cl culti-vo del tomate, herbicida y suelo, aguas subterráneas, malas hierbasen cereales de invierno, protección de graneros, los ácaros en lavid, la soja.

Revista de la Facultad de Ciencies Agrarias. Universidad de Cuyo(Mendoza, Argentina). Tomo XVIII. Núms. 1 y 2. Año 1972.

Residus de pesticides dans 1'environment. Centre de Recherches Agro-nomiques. Bélgica.

Unasylva. F. A. O. Journal of Forestry and Forest Industries. Nuevsépoca. Vol. 26. Núm. 105. Verano 1974. ( F.n inglés ). Roma( Italia ) .

ESTABLECIMIENTO DEPRODUCTOS AGRICOLASD8P]aCIALIDAD >ON ARBOL)c8 1'RUT^L.)a8, T(Y

R]CfiTALIC6 Dlc ADORNO Y TI.oRI^[JLTURA

VIVEROS

^^ nf oroso Acerete JovenSoliciton eota<lopo: $A$j^^] (^^G'^^) Tolifonos: OAcinas :^ ►i

718 - AGRICULTURA

RAMIRO ARNEDO. Pro-EQUIPOS PROYECTOS ductor de semillas número 23

AGRICOLAS Especislidad sem'tllas hortíco-la.s. En vanguardia en el em-

Francisco Moreno S a s t r e pleo de híbridos. Apartado 21.,Dr. Ingeniero Agtónomo. Espe Teléfotto 303 y 585. Telegra

ESMOCA CABINAS ME cialista en CONSTRUCCIO mas «Semil]as» CALAIIORRA»,« •

TALICAS PARA TRACTO- NES RURALES. Yroyectos y j Logm6o ) .

Teléf 200RES Apartado 26 asesoramiento agrieole Alca-. . .BINEFAR (Huescal lá, 152. Madrid-2

CABINAS METALICAS PA-RA TRACTORES «JOMOCA».Calle Lérida, número 61. BI-NEFAR ( Huesca).

I INVERNADEROS I

«GIRALDA» Prida - Hij^s.Roque Barcia, 2. Bda. Bella-vista. Apartado 516. Teléfo-nos 69 Ol 68 - 69 O1 71. SEVI•LLA-14.

I MAQUINARIA I( AGRICOLA

Molinos trituradores marti-lios. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi•llo. 31. LERTDA.

Cosechadora de algodón BEN-PEARSON. Mode(o standard,dos hileras, rendimiento medio,0,4 Ha./hora. Servicio de pie-zas de recambio y mantenimien-to. RIEGOS Y COSECHAS,SOCTEDAD ANONIMA. Ge-^eral Gallegos, 1. Madrid-16.

PERIAGRO, S. A. Proyectusagrfcolas. Montajes de riego pocaspersión. Nivelaciones. Movi-mientos de tierras. Electrifica-ciones agrícolas. Construcciones.Juan Sebastián Elcano. 24. BSevilla.

Cálculos de nivelación dr trrrenos por ordenadores electrónicos. Riegos, explanaciones,b a n c a 1 e s, etc. Información:AGRIMECA. Plaza de Améri-ca Española, número 3 Madrid

PROAGRO, oficina de estu•dios y proyectos agrícolas. Es-pecialización en regadfos y ges-tión de explotaciones. Duquede la Victotia, 3. VALLADO-LID.

«AGROESTUDIO». Direc•ción de explotaciones agropecuarias. Estudios. Valoraciones.Proyectos. Rafael Salgado, 7.Madrid-16.

Semíllas dr Hortalizas, Furra^eras, Pratenses y Flores. Ramón Batlle Vernis, S. A. PlazaPalscio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maí-ces y Sorgos Híbridos - TRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Porrajera,Hortícolas y Pratenses. Camino V^jo de Simancas, s/n. Trléfono 23 48 00. Velladolid.

CAPA ofrece a usted lasmejores variedades de «PAT'A-TA SELECCIONADA DESIEMBRA», precintada por elInstituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas.APARTADO NUM. 50. TE-LEFONO 21 70 00. VITORIA.

URIBER, S. A. PRODUGTORA DE SEMILLAS númeto 10. Hortícolas, leguminosas,forrajeras y pratenses. Predica-dores, núm. 10. Tel- 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLA CO-MERCIAL PICO. Productoresde semillas de cereales, especial-mente cebada de variedades dedos carreras, aptas para malte-rfas. Comercialización de semi-llas nacionales y de importaciónde: trígos, maíces, sorgos, hor-tícolas, forrajeras, pratenses, se-millas de flores, bulbos de flo-res, patatas de siembra. Domi-cilio: Avda. Cataluña, 42. Te-léfono 29 25 Ol. ZARAGOZA.

ESBOGA. Estudios y Proyec-tos de Ingenieria, S. A. Secciónde.Agronomía. Padre Damián, 5.MADRID.

I SEMILLAS I

I PESTICIDAS I

INDUSTRIAS AFRASA, Já-tiva, 10, Valencia. Insecticidsa,Fungicidas, Acaricidas, Herbici-das, Abonos foliares, Fitohor-monas, I►ksinfectantes de suelo.

Forrajeras y pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Aragón.Subvencionadas por el S. N. C.y Jefaturas Agronómicas. 585hectáreas de cultivos propios.ZULUETA. Teléfono 82-00-24.Apartado 22. TUDELA (Na-vatre).

VIVERISTAS I

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran producción,ornamentales y jardinería. Te-léfono 23. SABII^AN (Zara•goza ).

PLANTAS DE FRESAS, va-riedades americanas vendemos.Somos los mayores productotesy ofrecemos, por tanto, los me-jores precios. SUR HORTICO-LA. Paseo Delicias, 5. SEVI-I.LA.

V I V E R O S SINFOROSOACERE'I'E JOVEN. Especiali-dad en árboles Erutales de va-riedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). '['els. 49 y S1.

VIVEROS CATALUIaA. Ar-boles frutales, nuevas varieda-des en melocotoneros, nectari-nas, almendros floración tard(ay fresas. LERIDA y BALA-GUER. Soliciten catálogos gra-tis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clase. San Jai-me, 4. LA BORDETA ( Lérida).Teléfono 21 19 98.

VIVEROS SANJUAN. Fru-tales: vatiedades selectas comer-ciales. Rosales, ornamentales yde sombra. Teléfonos 2 y 8. SA-BIÑAN ( Zaragoza).

VIVEROS ARAGON Nom-bte registtado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosanita-rrios BAYER. Telf. 10 BINE-FAR (Huesca).

I VARIOS I

UNION TERRITORIAL DECOOPERATIVAS DEL CAM-PO. Ciudadela, 5. PAMPLO-NA. SERVICIOS COOPERA-TIVOS: Fertilizantes y produc•tos agrícolas. Comercializaciónde uva, vino, mostos. Piensoscompuestos «CACECO».

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el méa mm-pleto surtido de libros nacionales y eatranjeroe. Fernen-do VI, 2. Teléfa. 419 09 40 y41913 79. Madrid^.

AGRICULTURA - 719

^®ESEA VD. COLABORACION ^^ICAZ^

Sí tíene algo que proponer, ofertar o demandar, si necesita personal, si le interese algún cambio, utilicerlsta ECONOMICA Sección de nuestra Revista.

Con toda facílidad puede rellenar este Boletin, utilizando un casillero para cada palabra, sobre la base deina escritura perfectamene legible -a poder ser en letra de molde- y enviarlo a esta Editoríal Agrfcola Espafiola, S. A. Calle Caballero de Gracia, 24. Madrid-14.

con domicilío en ... ... ... ... ... ... ... ...

en la calle/plaza de ... ... ... ... ... ... ...

Número de inserciones continuadas ... ...

Forma que desea de pago ... ...

... ... provincia de ... ... ...

TEXTO DEL ANUNCIO

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24

26 I 26 27 28 I 29 30 31 32

Precio del anuncio por palabra: 10 pesetas.Mínimo de palabras: 10.

Nuestros SUSCRIPTORES tendrán un descuento del 20 %.Las órdenes de publicidad deberán ser dirigidas dírectamence ., e^ta Editoría' o a través de las agencías

cun las cuales normalmente trabaje cada empresa o casa anunciadora, en la seguridad de que estas últímaPconocerán perfectamente las caracteristicas de esta Revísta.

L a revist a AGRI C ULTURASe puede adquirir y solicitar informes y suscripción en las siguientes LIBRERlAS:

Líbrerfa Francesa. Rambla del Centro, 8-10. BAR-CELONA

Librerfa Hispania. Obispo Codina, 1. LAS PAL.-MA^ G. CANARIA.

Librerfa Maraguat. 1'laza del Caudillo, 22. VALEN-C1A

Librería Santa Teresa. Pelayo, 17. OVIEDO.Librerfa P. Y. A. Santa Clara, 35-37. ZAMORA.Líbrería Vda. de F. Canet. FIGUERAS (Gerona).Líbrerfa Sanz. Sierpes, 90. SEVILLA.Líbrerfa Manuel Souto. Plaza de España, 14.

LUGO.Librería Rafael Gracia. Morerfa, 4. CORDOBA.Librerfa José Pablos Galán. Concejo, 13. SALA-

MANCA.Librería Hijos de S. Rodríguez. Molinillo, 11 y 13.

BU.RGOS.Librerfa Royo. TUDELA (Navarra).Líbrería Papel y Tinta. José A. Primo Rivera. 12.

JEREZ (Cádíz).Libreria Papel y Artes Gráficas. Av. José Anto-

ni^, 35. VIVEKO (Lugo).Librería Bosch. .Ronda Universidad, 11. BARCE

LONA.Edíturial y Librerfa Sala. Plaza Mayor, 33. VICH

( Barcelona ) .

Kafael Cuesta. Emilio Calzadilla, 34. SANTACRU'L DE TENERIFE.

Líbrerfa Escolar. Plaza de Oli, 1. GERONA.Libreria Herso. Tesifonte Gallego, núm. 17. ALr

BACETE.Librería Dilagro. General Britos, 1. LERIDA.Librería y Papelerfa Ibérica. Meléndez Valdés, 7.

13ADAJ0'L.Librerfa y Papelerfa Aspa. Mercado Víejo, 1. CIU-

DAD .R.EAL.Librerfa Jesús Pastor. Plaza Santo Domingo, 359.

LEON.Librería Aula. Andrés Baquero, 9. MURCIA.Librerfa Ojanguren. Plaza de Riego, 3. OVIEDO.Librerfa La Alíanza. Hernán Cortés, 5. BADA-

JOZ.Libreria Celta. San Marcos, 29. LUGO.

Librerfa Agricola. Fernando VI, 2. MADRID..Librerfa Villegas. Preciados, 46. MADRID.Librerfa Moya. Carretas, 29. MADRID.L.ibrería Dossat. Plaza de Santa Ana, 8. MADRID.Librería Díaz de Santos. Lagasca, 38 MADRID^l.Librerfa Mundi Prensa. Castellón, 3^T. MADRID.Librerfa Rubiños. Alcalá, 98. MADR.ID.Llbrería Bailly Bailliere. Plaza Santa Ana. MA

DRID.

720 - ACaRICULTURA