ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

36
ÁGORA-ESCORIAL ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 17 Diciembre 2014

description

Revista cultural trimestral gratuita.

Transcript of ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

Page 1: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL

ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 17 Diciembre 2014

Page 2: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 2

Consejo Redacción Lourdes Pérez Bes, Milagros Hernán y Araceli Segovia. Coordinadora Rosa Cermeño Colaborador@s Lourdes Pérez Bes, Rosa Cermeño, Mª Isabel Gª Núñez, Trinidad Botello, Milagtos Hernán, Araceli Segovia Di-lla, Mariano Segovia Dilla, Javier Do-nate de la Cuesta, Luz Fernández, Lucía Hernández, Alejandra Ninel. Correctora Lourdes Pérez Bes Maquetación Araceli Segovia Fotografía de portada Carlos Arribas Fotografías: Google Images Domicilio social Plaza Ayuntamiento Biblioteca Municipal 28280 EL ESCORIAL E-mail: [email protected] Números publicados: http://issuu.com/agoraescorial Imprime Copymay Collado Villalba.

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita

Número 17 Diciembre 2014

SUMARIO

4 TRADICIONES El Aguinaldo 9 PÁGINAS INFANTILES La Navidad en familia 10 JARDINERÍA Los cuidados de las plantas en invierno 14 CUENTO DE NAVIDAD Florita 17 IMAGEN DE PORTADA Haya. “Fagus sylvática” 18 PÁGINAS POÉTICAS Ruinas de Belén Ave emigrante 20 RELATO Luna de Junio 23 FELICITACIÓN DE ÁGORA ESCORIAL 24 VISITA CULTURAL Urueña, la Villa del Libro 28 DIBUJOS NAVIDEÑOS La Navidad en El Escorial 30 COCINA TRADICIONAL Migas Sopa dulce de El Guijo 35 SALUD La cúrcuma, una especia obligatoria

TIEMPO DE AGUINALDO

Page 3: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 3

EDITORIAL

Querid@s amig@s: Hemos disfrutado de un otoño largo y maravilloso, pero inevitablemente la natura-

leza sigue su curso y los árboles desnudos de hojas ya nos rodean y hay que preparar-se para recibir al frío, las lluvias, las nieves... Una vez más nos acercamos a la Navi-dad, fiesta entrañable que en el refugio del hogar celebramos repetidamente todos los años, anhelando la felicidad, tan deseada y tan buscada para compartirla, aunque sabemos bien que no siempre se consigue. Lo importante es el afán y el deseo de hacerlo. Para otros, es tiempo de promesas, a Dios, a tus seres queridos o a uno mis-mo, de ser mejores, más solidarios y altruistas.

Ágora-Escorial también se une a esta aventura y sigue elaborando

artículos interesantes y en pos de la paz. ¡Felices Fiestas! y ¡Feliz Navidad! Os deseamos con cariño. El equipo de Ágora-Escorial

Las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores, sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

EN ESTE NÚMERO…

10.Cuidado plantas en invierno

18. Páginas poéticas

24. Urueña, la Villa del Libro

20. Luna de Junio 34. La Cúrcuma

Page 4: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 4

EL AGUINALDO

Araceli Segovia Dilla —————————

“ Ande, ande, ande, la Marimorena/ Ande, ande, ande que es la Nochebuena”. “A esta casa hemos llegado con deseo de cantar/ Si nos dan el Aguinaldo ya pode-mos empezar”.

E s casi seguro que internamente le hayamos puesto música a estas es-trofas con sabor navideño. Con

cancioncillas como éstas, y acompañados de sencillos instrumentos, durante muchos años los niños españoles han llamado a las puertas de sus vecinos para “pedir el Agui-naldo”, la mañana del 24 de diciembre. Es-ta expresión ha quedado ligada a las cele-braciones de la Navidad.

"Pedir el aguinaldo" era más popular hace décadas, pero hoy todavía perdura en ámbitos rurales y, aunque con menor fre-cuencia, en algunas ciudades.

Aprovechando las fechas en que esta-

mos, vamos a hablar sobre el Aguinaldo, para conocer su origen y desarrollo en el tiempo, hasta llegar a nuestros días.

La R.A.E admite también el término

“aguilando”. Se llama así a un regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epi-fanía. También al regalo que se da en algu-na otra fiesta u ocasión, e incluso a un Vi-llancico de Navidad.

El aguinaldo representa una costumbre generalizada en toda la Europa cristianiza-da, extendiéndose a los demás países, y cuyo origen puede remontarse a antiguas costumbres del solsticio de invierno y el comienzo del año, en todas las culturas de la antigüedad.

La etimología de la palabra “aguinaldo”

es bastante discutida. La opinión más acep-tada es la procedencia de la palabra celta “eguinand”, con la que se designaba el re-galo de año nuevo. La costumbre de obse-quiarse unos a otros con ocasión del co-mienzo del año, parece obedecer a la creen-cia de que los mejores augurios se atraían creando un flujo de obsequios. Los prime-ros consistieron en dátiles secos y otras go-losinas, cuya función tenía que ser empezar el año de la forma más dulce posible.

La palabra latina que designa el aguinal-

do, es “strenna” o “strena”, cuyo primer significa-do es “presagio” o “pronóstico”. El intercambio de obsequios en las fiestas de Año Nuevo y Natalicios servía para acompañar los buenos dese-os. Se señala, además, la posi-ble procedencia en la expresión “hoc in anno”, que quiere decir “en este año”.

Los romanos rendían culto a Strenia, la

TRADICIONES

Pieza de cristal con repre-sentación de las ofrendas a la

diosa: hoja de laurel, higo, dátil y monedas.

Page 5: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 5

diosa de la buena salud y de la buena suerte, una diosa antiquísima, que tenía un bosque sagrado cerca de Roma. En español existe la palabra “ estrena” con el significado de obsequio, presente o dádiva que se hace para demostrar la satisfacción o la alegría por un aconteci-miento feliz. Es un sinónimo de aguinal-do; de ella procede el verbo “estrenar”. En los aguinaldos subyace la idea de estrenar bien el nuevo año.

En Roma, desde el año 45 a.c., en

que Julio César instauró el calendario Juliano, el día uno se celebraban las Ca-lendas de Enero. Era el día dedicado a la diosa Strenia. El origen del aguinaldo se remonta al reinado de Rómulo, primer mo-narca de Roma, quien recibió de sus cola-boradores, el primer día del año, unas ra-mas cortadas de un frutal del bosque de la diosa. Esta ofrenda se repitió cada año pos-teriormente, recibiendo el nombre de “strena”.

Tito Tacio instauró la costumbre de ir

ese día a coger verbena al bosque sagrado de Strenia, con el fin de obtener la divina protección durante el año nuevo. Con el tiempo, las primitivas “estrenas” fueron evolucionando hacia regalos más sofistica-dos. Las estrenas podían ser de naturaleza tributaria, cuando los siervos las presenta-ban a sus amos, o donativos, cuando eran los amos quienes las entregaban a sus súbditos, en señal de futuros buenos augu-rios.

También, el padrino o la madrina daban un regalo a su ahijado, que solía ser un ma-

z a p á n , que quie-re decir pan de m a r z o , d u l c e típico de ese mes. Venía en una caja

muy vistosa que luego servía para guardar los "tesoros" o juguetes de los niños, y te-nía una peculiar forma de serpiente, ador-nada con confites y frutas escarchadas. En la actualidad se regalan las famosas “anguilas”.

Las hierbas se acompañaban de tarritos de miel, monedas, y otros regalos peque-ños; siempre con valor mágico y religioso. Después se comenzaron a ofrecer alimen-tos de todas clases; más tarde fueron piezas de oro, plata y bronce, así como muebles y vestidos. Era frecuente regalarse “pugilarios” o dípticos, de uso similar al de nuestras carteras y agendas.

La costumbre del aguinaldo se genera-lizó por toda Europa. La Iglesia escribió en contra de ella cuando se convirtió en obli-gación para los ciudadanos más pobres, quienes tenían que dar obsequios a sus pro-tectores, príncipes y maestros cuando mu-chos de ellos carecían de lo más necesario. El cristianismo obligó a adelantar esos re-galos al 25 de diciembre, coincidiendo con la Navidad.

En la Edad Media, los reyes, príncipes y magnates continuaron celebrando esta fiesta intercambiándose regalos. Esta cos-tumbre cuando realmente surgió con igual fuerza que en la antigüedad, fue en el Re-nacimiento.

AGUNALDO EN ASTURIAS Esta fotografía muestra a unos niños vestidos con madreñas, zurrón y vara y pi-diendo el aguinaldo. Se nos presenta en formato de

tarjeta postal y fue realizada hacia el año 1930.

Page 6: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 6

En Francia, desde entonces, estos “étrennes”, han continuado entre las gentes de alto nivel aunque verdaderamente no se generalizaron hasta la época de Luis XIV. En 1793 se dictó un edicto suprimiéndolos, pero la protesta fue general pues entonces ya era costumbre darlos a los mozos de cafés, peluqueros, cocheros, etc. La doble costumbre de regalos y propinas se ha con-servado no sólo en Francia sino en toda Europa..

*******

E l primitivo aguinaldo ha dado paso a distintas formas en el pasado si-glo:

Aguinaldo infantil : La forma más po-

pular y conocida por todos nosotros es la que practicaban en muchos lugares los ni-ños, yendo en grupo por las casas: cantaban villancicos y canciones, y recibían unas monedas, dulces, y frutas o frutos secos. Se acompañaban de instrumentos sencillos: panderetas, zambombas, almirez o botellas de anís vacías que se rascaban con una cu-charilla u objeto similar. Esta costumbre contribuía a dar color a la Navidad, tanto para los mayores como para los pequeños.

“A esta casa hemos llegado/a pedir el

Aguinaldo/sacad las tortas y el vino/y se-guiremos cantando”.

“Abre la puerta María y no te hagas de rogar/porque hace mucho frío y nos pode-mos helar”.

Al llegar ante la puerta de cada casa se

cantaba sin interrupción y tanto más fuerte cuanto más tardaban en abrir la puerta. Las señoras deja-ban entrar a

los niños al portal de la casa y distribuían frutas típicas de Navidad o lo que se reco-lectaba en el pueblo: nueces, almendras,

pasas, ciruelas, higos, castañas, y también galletas, caramelos, chocolate y otros dul-ces. Luego, una vez recorrido todo el pue-blo, cada niño se retiraba a la suya a vaciar la cesta o el capazo.

Los niños sabían de antemano que había

unas casas más generosas que otras. Amas de casa que daban un buen puñado de lo que fuera y otras que al oír cantar a los ni-ños cerraban la puerta como si no hubiera nadie o si daban algo reservaban las frutas de peor calidad, nueces huecas, manzanas picadas que se iban a pudrir en el desván... A estas casas iban dedicados ciertos villan-cicos:

“Aguinaldos, aguinaldos/Dios nos dé

buen año/arcas de trigo/perniles de tocino/y al que no nos dé nada/chinches y sarna/debajo de la cama”.

“El esquilón tiene un diente/la campa-na tiene dos/y al que no nos dé nada/mala suerte le dé Dios”.

En algunos pueblos hay constancia de

que se conservó esta costumbre hasta muy cerca de los años 80.

TRADICIONES

Page 7: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 7

Aguinaldo como remuneración extra-ordinaria. Hace décadas que se instauró una paga por parte del patrón para sus tra-bajadores a final de año, y que solía entre-garse en diciembre para los gastos de las fiestas navideñas, llamada paga extraordi-naria. Otra forma de aguinaldo, de larga tradición, fue el obsequio en especie, con productos navideños (turrones, cava, etc.), llamada “Cesta de Navidad”.

El origen del aguinaldo como salario pagado en dinero en España se sitúa en los años de posguerra del gobierno franquista. En 1944 una orden gubernamental exigió que en el aguinaldo navideño se pagase, como mínimo, el sueldo de una semana en efectivo.

Otra forma de aguinaldo fue la que practicaban en los años 50 y 60 aquellos que atendían servicios públicos en con-tacto con la gente. Iban por las casas re-partiendo una felicitación en verso alusiva al servicio que daban durante todo el año, a la Navidad, y al derecho que tenían a reci-bir una propina.

Las tarjetas eran muy similares. En el

anverso se mostraba al profesional, con su traje de trabajo, con un rótulo bien grande con el nombre del oficio: el barrendero, el basurero, el carretero, el ebanista, el boto-nes, el electricista, el aprendiz, la aprendi-za, la portera, el panadero, el herrero... Se les solía representar llevando a cabo su tra-bajo, en alguna escena habitual.

El personaje venía enmarcado con moti-

vos navideños, fundamentalmente el portal de Belén con la Virgen María, San José y

el Niño; alguna ramita de acebo o cintas de colores y, lo más deseable en aquellos tiempos de dificultades: unas botellas de bebidas alcohólicas, barquillos, turrón, manzanas, plátanos, alguna nuez, puros, un pavo...

En el reverso, venía un poema, que po-

día ser el mismo para casi todos los oficios, cambiando solo la palabra de la profesión: "Oiga a su buen corazón,/ Aumente usted la alegría,/ De las aprendizas en este día/ Dios le dé su bendición", sustituyendo aprendiza por obrero, botones, portera, etc.

Esta costumbre acabó por convertirse en un compromiso que no siempre se podía atender. Villancicos como el que sigue re-flejan claramente un cierto malestar. El timbre sonaba insistentemente en las casas, y había ocasiones en que el cabeza de fami-lia daba la orden de que estuviera toda la casa con la luz apagada y que nadie hiciera ruido, para no tener que abrir la puerta y verse obligados a darle algo al que llamaba.

"En la puerta de mi casa voy a poner un petardo pa reírme del que viene a pedir el aguinaldo Pues si voy a dar a todo el que pide en Nochebuena Yo sí que voy a tener que pedir de puerta en puerta. Arre borriquito, arre burro arre, arre borriquito, que llegamos tarde".

Las peticiones de aguinaldo a través de

tarjetas de todos los oficios acabó siendo una iniciativa muy criticada y se tomaron medidas para evitarla, por lo que la cos-tumbre desapareció en la década de los 60.

Las tarjetas, además del encanto que siempre tienen las ilustraciones anti-guas, son interesantes para poder ver la gran cantidad de oficios que existían antes y que ahora han desaparecido.

Hemos conseguido algunas de ellas, que reproducimos, esperando que os gusten.

¡¡¡FELIZ AGUINALDO!!!

24 de Diciembre de 1961. Aguinaldo a los Policías Municipales.

Page 8: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 8

TRADICIONES

Page 9: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 9

PÁGINAS INFANTILES

LA NAVIDAD EN FAMILIA

La navidad es una gran celebración

En la que todo el mundo se divierte un montón

Se come, se bebe y se disfruta

La época del año en la que se engorda por no comer fruta

Pavo, galletas, y mazapán

Y luego por dolor de estómago, a aullar como Tarzán

Los niños piden muchos regalos

Y los padres acaban agotados

Los pequeños esperan con ansia el mes de diciembre

Cuando nada más llegó noviembre

Que sentido tendría la Navidad sin la familia

Más allá del sentido de la Biblia

Aunque solo se una la familia un día

Siempre se recordará con alegría.

Lucía Hernández (12 años)

Page 10: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 10

H ay pocas cosas en la Naturaleza tan hermosas como las flores y las plantas. Ellas adornan parques y

jardines, regalan su perfume, su frescor y nos alegran la vista con la extraordinaria riqueza de sus colores. Y todo esto, a cam-bio de muy poco.

En Ágora queremos daros algunos con-

sejos para su cuidado, mes a mes. Como la revista llega a vuestras manos

en Diciembre, ya casi metidos en el invier-no, me limitaré a los cuidados de las plan-tas en esta época que, aunque comienza el periodo de descanso vegetativo, la mayoría de ellas necesitan esas atenciones, sobre todo en el jardín, pero también en terrazas y balcones, con el fin de que en primavera luzcan hermosas y sanas.

Son importantes estos cuatro elementos:

temperatura, luz solar, agua y finalmen-te la tierra de cultivo.

Mencionaré, por su importancia, al abono que es necesario para el desarrollo y la salud de nuestras amigas.

La luz que reciben depende de la situa-

ción que elijamos para ellas; no es lo mis-mo una terraza que recibe el sol de mediod-ía, que otra que esté orientada al Norte o al Este, o que esté cubierta o no.

Por eso es importante, cuando decida-

mos poner plantas en nuestro jardín o terra-za, que pensemos, o preguntemos en el vi-vero, cual es la variedad que mejor se va a adaptar a la orientación que hemos pensado para ellas.

En cuanto a la temperatura, en nues-

tra Península se dan varias zonas climáti-cas. Yo siempre me referiré a la Zona Cen-tro, que también es conocida como “Zona Continental”. Los sistemas montañosos que rodean las Mesetas, impiden que penetre en estas zonas el viento húmedo y cálido que reciben las zonas costeras. Esto hace que las temperaturas sean extremas; frío inver-nal por debajo de 0º y calor estival entre 35º y 40º. Muchas plantas no se aclimatan a estos extremos y ello es causa de muchas

LOS CUIDADOS DE LAS PLANTAS EN INVIERNO

Texto y fotografías: María Isabel García Núñez _______________

JARDINERÍA

CAMELIA

CITRINA

Page 11: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 11

frustraciones cuando compramos una plan-ta que hemos visto preciosa en Cataluña, Valencia e incluso Santander o Galicia y la colocamos en Madrid, en el exterior, y se nos muere al poco tiempo.

En relación con los riegos quiero decir

que las plantas mueren más por exceso que por falta de agua. Es importante la relación – temperatura – riego – ya que las necesi-dades de agua varían mucho, dependiendo del calor o del frío. Diré que, como norma general, y salvo que estén en el interior de la casa, con calefacción, las plantas en no-viembre, diciembre y el resto del invierno requieren riegos muy espaciados y en las horas centrales del día, aprovechando la luz solar. Prestaremos atención también a los días de lluvia que las plantas siempre agra-decen, pero que nos puede estropear, y mu-cho, el césped del jardín, y la tierra de las jardineras.

La tierra que vamos a usar para nues-

tras plantas también es importante. Las hay que necesitan tierra ácida; azaleas, horten-sias, rododendros y camelias quieren esa tierra. Otras, como los cactus o las orquíde-as, necesitan una tierra y abono especiales que encontraremos en cualquier vivero. Pero la mayoría de las plantas, se confor-man con un buen sustrato universal para crecer sanas y bellas.

Referente al abonado. Generalmente, a

la salida del otoño, a las plantas más sensi-bles a las bajas tempe-raturas, co-mo jazmines y hortensias, les viene muy bien una capa de mantillo que las resguarda de los hielos. Es en prima-vera cuando, de una ma-

nera regular, puede ser una vez al mes o cada quince días, empeza-remos a esti-mular su cre-cimiento y floración.

Hay mu-

cha variedad de abonos: en pastillas que se entierran en las mace-tas, líquidos y granulados, con distintas composiciones, según sea, para estimular la floración o corregir el verdor de las hojas. También hay abono especial para las hor-tensias y para las plantas ácidas además de abono universal para los geranios y el resto de las plantas.

Pero volvamos al invierno con sus me-

ses de frío, lluvia y nieve. Es verdad que nuestros jardines y terrazas parecen lugares fantasmagóricos con tiestos tapados con plásticos, árboles y trepadoras caducifo-lias, peladas de sus hojas. Pero los jardines y las terrazas no tienen porqué quedarse sin vida y sin color. Hay flores y plantas a las que les encanta el frío y la nieve. Flores como, azaleas, rododendros, alhelíes, prímulas, violas (pensamientos) y cicláme-nes. Trepadoras, como el “jazmín de in-vierno” (Trachelospermum) y algunas va-riedades de clematis, junto a plantas arbus-tivas perennes, como el Acebo, el Durillo, “la flor de cera” (Chamaelacium), etc. To-das ellas pueden hacer que jardines y terra-zas tengan vida en la estación invernal y los llenen de color.

Ya en noviembre debemos proteger a

geranios, cactus y algunas crasas (Calanchoe) de las heladas, poniéndoles en algún lugar resguardado, mediante un pe-queño invernadero (los hay muy baratos) un cobertizo o terraza cubierta.

JAZMÍN DE INVIERNO

AZALEA

Page 12: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 12

Empezando por enero, dice el refranero de mi madre:”En Enero, por la mañana el sol y por la tarde el brasero”. Éstas serían las tareas de este mes:

-Plantar bulbos que florecen en prima-vera y verano. -Plantar árboles y arbustos de hoja cadu-ca (caducifolios). -Regar con temperaturas superiores a 10 ºC. -Rellenar las jardineras o el suelo de los bulbos, con mantillo (si es necesario). -Plantar los rosales. -Remozar el césped. -Empezar los tratamientos antiparasita-rios (cochinillas). Para los que ponéis árbol de Navidad,

voy a dar unos consejillos con el fin de que, el pobrecito, no muera después de ale-graros en esos días. (Me excluyo porque no lo pongo).

No es mala idea poner uno artificial,

pero si os regalan o compráis en maceta, que es lo mejor, podéis plantarlo en vuestro jardín o en el de la comunidad. Tenéis que dejar que se aclimate, unos días, en un lu-gar que no haya calefacción y que no esté a la intemperie. Solo lo plantaréis cuando veáis que no se le caen las púas y que le salen otras nuevas. Se riega poco, en las horas más cálidas, y se abona cuando ya esté aclimatado. Y recordad que, si lo compráis con la raíz desnuda, morirá sin remedio.

Los días que empezaron a crecer en

enero, en febrero se alargan mucho más. Los rayos del sol ya calientan algo el am-biente. Dice el refrán: “En Febrero busca

la sombra el perro”. Es un mes al que lla-man “Febrerillo el loco” por la variedad climática de sus días. En febrero las labo-res serían:

-Podar y plantar árboles y arbustos

caducifolios. -Sembrar (en semillero protegido)

plantas anuales o bianuales. * -Rastrillar, rellenar y airear el césped. -Sembrar trepadoras anuales. -Regar las plantas perennes. -Podar y arreglar los setos y las hor-

tensias (si no se ha hecho en noviembre). -Aplicar tratamientos antiparasitarios. -Airear las plantas protegidas para

que la condensación del calor no las pudra. * Las plantas anuales son las que su

floración y desarrollo solo dura una tempo-rada y las bianuales dos años o tempora-das.

Son anuales: petunias, lobelias, prímu-

las, violas, salvia, zinias, tagetes y muchas más, que podemos plantar en semillero o comprar en vivero..

Y en este mes, esa “Flor de Pascua”

tan bonita que compramos en Diciembre, empezará a perder las hojas. Esto indica que quiere descansar. Disminuiremos los riegos y cuando haya perdido todas las hojas po-d e m o s c o r t a r las ramas 10-15 cm. desde la tierra. La p o nd r e -mos pro-t e g i d a , d o n d e tengamos los gera-nios, has-ta la pri-mave r a . Ese es el

JARDINERÍA

GITANILLA

FLOR DEL CIRUELO

Page 13: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 13

momento de tras-plantarla a otra ma-ceta con un buen sustrato y puede es-tar fuera, en un sitio sombreado y prote-gido.

Llegamos a

marzo en el que los días han aumentado casi una hora y me-dia. La primavera está próxima y es el mes más apropiado para las labores del jardín. Si el invierno no ha sido muy seve-ro, veremos como las plantas empiezan a tener brotes en las ramas, pero hay que te-ner cuidado porque una helada o nevada tardía puede destruirlos.

Por eso, airearemos las plantas en las

horas de sol y las protegeremos de esas eventualidades. Es sabio el refranero cuan-do nos dice; “Marzo marceador, por la noche lluvia y por el día sol”

Ya la mimosa florece en el jardín y en

la terraza lucen preciosas las clematis de olor.

En los prados van apareciendo las pri-

meras plantas ta-pizantes. Ahora es el mejor mo-mento para, además de lo di-cho, dedicarnos a: -Plantar bulbos que florecen en verano. -Plantar esquejes de geranios y gi-tanillas (15cm, con estimulador

de raíces de venta en viveros). -Eliminar las malas hierbas del jardín. -Plantar, podar, abonar y cuidar los ro-

sales. -Airear las plantas abrigadas. -Regar las plantas (por la mañana). Yo creo, que si hacemos alguna de es-

tas labores, que nos pueden servir de dis-tracción, las plantas de jardines y terrazas nos premiarán con sus flores y verdor ma-ravillosos.

Os espero con mis consejillos en

primavera.

AZUCENA

PENSAMIENTO

Page 14: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 14

F lorita caminaba hacia el río con un cubo. Su hermana le había encarga-do que trajera agua a la casa. Pronto

iba a oscurecer. Volvía andando muy des-pacio para no derramarla. Según caminaba no podía dejar de pensar en la escena que tuvo lugar dos días atrás, cuando aquellos hombres se llevaron a su madre detenida, a pesar de que ella gritaba:

“¡Soy inocente! ¿Dónde me llevan?, por

favor, ¿qué va a ser de mis hijas?”. “Si hubiera estado su padre allí –pensó-

no lo habría permitido. Pero él no estaba en casa. Hacía años que se fue, mejor dicho se lo llevaron unos soldados en nombre del rey, a la guerra. Nunca volvió. Y ni siquie-ra hubo noticias de su paradero”.

Sus pensamientos se vie-ron interrumpidos por un grupo de niños, más o menos de su edad, cruzándose en medio del camino. Ella se paró y muy asustada al ver el gesto agresivo en sus caras, dijo: -¿Qué queréis? Dejadme pasar, mi hermana me espera y tengo mucha prisa. -Cállate, eres hija de una bruja, de una asesi-na, y no queremos verte por aquí más. Os tenéis que ir de este pueblo. ¡Bruja! ¡Bruja!

Se acercaban a ella con los puños levan-tados para agredirla y la niña dejó el cubo y echó a correr llorando desconsoladamente.

Florita entró como una centella en su

casa donde su hermana Berta estaba prepa-rando la cena.

-¿Qué te ocurre? Estoy esperando el

agua, has tardado mucho. -Es horrible. Los niños, -que antes eran

mis amigos-, me han amenazado. Insulta-ban a mamá y dicen que nos van a echar del pueblo. Tenía tanto miedo que solté el cubo del agua y se derramó.

-Ya me lo imagino. A mí todos me han

dado la espalda cuando llevé a vender las

FLORITA

Rosa Cermeño Álvarez

———————————

CUENTO DE NAVIDAD

Ocurrió en una aldea medieval llamada Villa del Sorbón, hace más de doscientos años.

Page 15: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 15

hortalizas a la lonja. No creo que podamos seguir aquí por mucho tiempo.

De repente un ruido de cristales rotos,

alarmó y paralizó de miedo a las dos her-manas. Berta se acercó con precaución a la ventana por donde había entrado una piedra que yacía en el suelo. La recogió y retiró un papel escrito en letras grandes, que la envolvía desordenadamente.

El mensaje decía lo siguiente: “Marchaos del pueblo mañana mismo.

De lo contrario, lo vais a pasar mal. Aquí no queremos brujas”

-¿A dónde vamos a ir, Berta? -dijo Flo-

rita con voz temblorosa. -No te preocupes, todo se arreglará. Te-

nemos que ser valientes como nuestra que-rida madre, -contestó Berta en tono tran-quilo.

-Sí, claro. Pero tengo miedo. Además,

mañana es Navidad y yo tenía que cantar en el coro. Me hacía mucha ilusión.

Eso ahora no importa. Abandonaremos

esta casa y nos iremos a la ciudad. Yo bus-caré trabajo y tú te quedarás en casa del primo Sebas.

Partieron temprano por la mañana, con

las primeras luces, ligeras de equipaje; so-lamente un hatillo cada una. En el silencio abrumador del camino, sólo se oían sus pa-sos crujir sobre la nieve.

-Berta, ¿no vamos a ver a mamá nunca? -Claro que la veremos. Pronto, seguro. ¿Por qué la gente la odia? -No la odian, le tiene miedo porque es

muy lista, sabe leer y escribir, y aquí, ex-cepto el cura, el médico y alguno más, na-die sabe.

El primo Sebas era muy simpático y las

acogió bien. Tenía como profesión: saltim-banqui. Ayudó a Berta a encontrar un tra-bajo de doncella para la mujer del dueño del corral donde se daban los espectáculos en el que él trabajaba.

Florita había descubierto algo que la

fascinaba. Todo comenzó el día que su pri-mo la llevó a ver la función. Quedó prenda-da de lo que hacían los prestidigitadores. ¡Era magia! Allí desaparecían objetos, ani-males e incluso personas. Luego aparecían.

-¿Y si no pudieran volver? –pensó ya de

vuelta a casa. ¿A dónde se irían? Me gus-taría participar.

Y así se lo comunicó a su primo. -Pues a ver si tienes suerte. A veces el

maestro pide colaboración a la gente. Yo te presentaré. Es muy mayor, nadie sabe los años que tiene. Hay quien dice que es cen-tenario. Muy famoso, le conocen en todo el país. ¡Es el mejor!

A Florita todo lo que le contaba su pri-

Page 16: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 16

mo, le parecía cada vez más interesante, y aumentaban sus ganas de ver al mago (como ella le llamó). Por eso el día que llegó al teatro y su primo le presentó a Ca-leidoscopio –que así es como se llamaba-, estaba muy nerviosa y emocionada.

¡Y llegó el momento deseado! El presti-

digitador pidió colaboración. Florita subió al tablado y se dejó llevar

hacia un armario, en el cual el mago hacía desaparecer a quien metía en él. Entró con temor. El truco –según su primo- era fácil y ella sólo tenía que seguir las instrucciones.

Tras unas breves palabras incomprensi-

bles, el mago abrió la puerta del artefacto y ya no se vio a nadie dentro.

Un ¡ooooh!..., se oyó por todo el recin-

to. Los aplausos vendrían más tarde, cuan-do apareciera la niña otra vez. Mas... la ni-ña no apareció, ni esa tarde, ni al día si-guiente, ni nunca más. Ese mismo día, a causa del disgusto, Caleidoscopio murió de un ataque al corazón. Repetía sin cesar: ¿en qué me he podido equivocar, para que haya sucedido tal desgracia?

A partir de este insólito suceso, numero-

sos hombres de ciencia investigaron concienzu-damente durante mucho tiempo. Querían saber, saber, saber. Ellos no creían en la magia... Villa del Sorbón había cambiado de nombre dos siglos después. Hoy la Villa está cubierta de nieve. Es Navidad. Hace unos días, una niña, que afirmó lla-marse Florita, apareció en casa de una persona que hacía poco había perdido a su hija en un

accidente. La abrazó y la llamó mamá. La mujer, que todos los días pedía un milagro, creyó que esa niña fue enviada por Dios para consolarla. Aparentaba la misma edad que su hijita. Y se preguntó por qué le lla-maba mamá. ¿Es que la niña ha pasado por la misma situación? ¿Habrá perdido a su madre? No lo sabía. No le importaba, ni pensaba indagar para averiguarlo. Sintió un extraño gozo. Todo era un gran misterio, pero estaba dispuesta a aceptarlo.

Además era Navidad, y en Navidad siempre ocurren milagros.

CUENTO DE NAVIDAD

Page 17: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 17

HAYA . FAGUS SYLVÁTICA

Características: El nombre del género deriva del griego “phagos”, comestible. Hay discrepancias sobre el origen; se aplicó al haya o a algún roble de bellota comestible. Los ro-manos sí aplicaron este nombre al haya. Este árbol caducifolio, elegante, es de gran talla (hasta 35-40 m. de altura). Su aspecto varía según las condiciones de vida. Tronco esbelto y ramificado desde baja altura en los ejemplares aislados, y con ramificaciones desde más arriba en los que viven en la espesura. Corteza característica, gris plateada, fina y lisa, que sólo os-curece y se resquebraja algo en la base de los ejemplares más viejos. Las hojas, de 4 a 10 cm. de longitud, típicamen-te alternas. Al nacer están cubiertas de finos pelos sedosos,

formando una característica ondulación en el borde, que acaba desapareciendo al envejecer. Durante el proceso de maduración la hoja se va endureciendo y cambiando de color, des-

de verde tierno hasta verde oscuro y lustroso. Las flores y hojas aparecen simultáneamente entre abril y mayo. Los hayucos maduran a partir de septiembre.

El haya es un árbol “perezoso” para dar frutos. Puede demorarse hasta medio siglo para comenzar a producirlos, y una buena cosecha no tiene lugar todos los años, sino que depende mucho de las condiciones climáticas, y puede ocurrir cada 5-6 años. Es lo que se denomina una especie “vecera”: unas veces da fruto y otras no.

Observaciones: Datos paleobotánicos indican que el haya llegó al Pirineo Oriental hace

unos 7000 años, procedente de Europa suroriental. Desde entonces, no ha cesado de expan-sionarse por el piso montañoso a costa, sobre todo, de robledales preexistentes, hasta llegar al Sistema Central y al Maestrazgo, donde actualmente ocupa sus posiciones más meridiona-les. Si se ha detenido aquí, y no ha conquistado más el territorio gallego, se debe probable-mente a que no tuvo tiempo de hacerlo antes de que se dejase notar la influencia humana. Quizá se haya visto también afectada por el cambio climático de las últimas décadas.

Se dice que el famoso Hayedo de Montejo de la Sierra, en la provincia de Madrid es el más meridional de España y de Europa. Pero ni lo uno ni lo otro; hay hayas más al sur, en las laderas del Etna, en Sicilia y, dentro de España, en el Maestrazgo de Teruel y Castellón.

Propiedades: Expectorante, béquica (mitiga la tos), antiséptica, odontálgica, antipirética,

antiácida. NOTA: A partir de la destilación seca de las ramas se obtiene

un líquido aceitoso, con propiedades balsámicas y antisépticas. Los hayucos son muy buscados por las ardillas; son muy nutriti-vos y contienen un 10% de aceite inodoro, estimado como su-cedáneo del de oliva.

Las cenizas de las ramas se utilizan como tinte rubio para los cabello. La creosota contenida en su madera está contraindicada para los artríticos y los que padecen de riñón.

Hayucos

IMAGEN DE PORTADA

Información facilitada por Milagros Hernán Segovia, tomada de “Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares”. Ediciones Jaguar: Guías Verdes.

Page 18: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 18

Ruinas de Belén

"... Has de saber morir por los hombres, y además por hombres que quizás nunca viste,

y además sin que nadie te obligue a hacerlo, y además sabiendo que la cosa más real y bella es vivir."

Nazim Hikmet Pequeña ciudad cartón, creciendo sobre tus ruinas. Nacida entre la madera, emerges de piedra sobria, impenetrable y eterna.

Pequeña ciudad Belén, te elevas tocando el cielo. Noches de lluvia empapando tus paredes de cartón.

Aves lapislázuli y cristal turquesa. Agua del desierto, oasis de escarcha. En tus sombras serrín y hechizos de seda. Almas animales vagan entre palmeras, estrellas fugaces del arca de Noé.

Moradas del olvido, apartadas en cualquier ciudad. ¿Quién habitará las ruinas de Belén? ¿Qué fantasma recorrerá sus rincones, tocando nuestras espaldas con su mano invisible? Oculto habita el ruiseñor. Entregó su sangre y su alma leve para convertirse en rosa roja de amor, en presente de dolor e ingratitud. Rosa de los vientos, háblame de la luz que muere y renace cada año en nuestro corazón se-diento. ¿Dónde se esconden las generaciones de espíritus que mueren para darnos la vida, naciéndonos una y otra vez? Sí, nació allí porque hay que nacer. En tierras de agonía y grandeza, entre aliento hermano y frutos de arena. Un latido en leña ardiente, conjuro del hielo y vigía en la noche.

Alejandra Ninel

PÁGINAS POÉTICAS

Page 19: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 19

G olondrinita Alfarera, que anidas en el alero. Con alegría te espero

cada nueva primavera. Tierra y agua, te han servido. Después de tanto volar, y de cruzar por la mar, para construir tu nido. Al verte tan diligente, trabajadora y valiente, cuando vienes a emigrar. Me estás haciendo pensar, En algo muy diferente. El humano, al emigrar, ¿Podrá su nido crear Y tendrá al fin, tanta suerte? ¿o de forma, muy frecuente, se lo tragará la mar?.

¿Quién provocó el desespero, allá en su tierra lejana, qué le impulsó una mañana a emigrar al extranjero?. ¿Quien gobernó al emigrante?. que teniendo lo bastante, para a un pueblo mantener, deja a muchos perecer, por su egoísmo alienante? Golondrinita alfarera que me alegras con tu vuelo. Baja tu mirada al suelo, verás a humanos que emigran, y a poderes que denigran,

Pilar Raserón (La Sabina)

AVE EMIGRANTE

Page 20: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 20

RELATO

LUNA DE JUNIO

Araceli Segovia Dilla

L a primera en observar los cambios fue mi se-cretaria. Tras la vuelta

de las vacaciones de Semana Santa me preguntó varias veces si me encontraba bien. Según ella tenía un color terroso en la cara, como cuando amenazaba con aparecer una de mis fre-cuentes jaquecas. Más tarde me preguntó si había cambiado mi colonia habitual por otra. Me gusta, dijo, es mucho más fresca que la anterior.

Ante su insistencia, me tomé

unos minutos para un “proceso interno”. No me dolía nada, ni siquiera la rodilla que me empe-ñaba insistentemente en macha-car en mis interminables cami-natas por el monte. Hacía días que me levantaba ligero, fumaba menos y tenía la sensación de que mis pulmones eran más grandes y limpios. Acaso había perdido un poco el apetito, la carne roja no me atraía como an-tes y la mayor parte de los días sólo tomaba una enorme fuente de ensalada. Es más, había deci-dido dejar el coche en el garaje

de casa y llegaba al despacho cruzando el Retiro, remolonean-do cuando tenía que dejar la ver-ja y enfrentarme al semáforo.

La semana anterior había pa-

sado el examen médico anual de la empresa y estaba pendiente de los resultados. Ramón, el analis-ta, quedó en llamarme para ver si de una vez habíamos conse-guido bajar las cifras de coleste-rol, cada vez más alarmantes de-bido al abuso de “comida basu-ra”.

Recuerdo que aquel fin de se-

mana dormí mucho. Una noche más soñé con Elisa, mi mujer. En junio se cumpliría un año de su muerte. No me cansaba de sus caricias y abrazos. Una vez más trepé por su carne tierna. En cada ascensión me anillaba a ella para sentir cómo latían sus pulsos. Los tobillos, las rodillas, las caderas enmarcando su sexo musgoso… Y reposaba en el vientre para seguir la dulce subi-da hasta su boca. No quería des-pertar para sentirme así, con los brazos apretados sobre mi pro-

LUNA DE JUNIO. Araceli Segovia Dilla

Page 21: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 21

pio pecho y la boca huérfana de ella. A solas con mi propio su-dor y mi saliva. Sin su olor.

Miré el despertador y la hora

no me dijo nada; no era ni pron-to ni tarde. No tenía nada que hacer el fin de semana, salvo la comida familiar. Mi madre se había trasladado a nuestra casa para vivir con mi único hijo,

Andrés, y su novia. Yo vivía en un estudio alquilado. No podía soportar el acecho de los recuer-dos de la última etapa de la vida de Elisa.

Volví a acurrucarme y sentí

un tacto extraño al contacto del cuerpo con las palmas de las ma-nos y el dorso de las piernas flexionadas. Salté con temor de la cama y me enfrenté al espejo del cuarto de baño. Apagué y encendí la luz varias veces por temor a un efecto óptico. Con-templé mi cuerpo tapizado de una capa verdosa y brillante. Por cada uno de mis poros brotaba una brizna verde. Esto, me dije, es lo más pare-cido a un cam-po de golf.

Me precipité

bajo la ducha y froté con furia. Miré el desagüe y vi escapar un remolino de co-lor verde oscu-ro. Fui a la co-cina y bebí agua

con avidez. Anulé la comida con mi ma-

dre y mi hijo, y me dispuse a re-flexionar sobre “aquello” que me estaba pasando. Lo más cu-rioso era el sentimiento que me invadía. Estaba tranquilo, inclu-so alegre, como si aquel cambio fuera el comienzo de algo que deseaba que me sucediera.

Salí a la terraza y disfruté como nunca de cada ra-yo de sol. Con-templé las macetas de la terraza de

una manera diferente, me atre-vería a decir que de hermana-miento con las caléndulas, las petunias y los claveles chinos. Llené la regadera y dejé que el agua corriera por todo mi cuer-po. Repetí el gesto una y otra vez.

Dejé pasar el sábado contem-

plando cómo me llenaba de di-minutos insectos, que me hacían morir de risa con sus cosquillas. Hasta vi brotar discretos cham-piñones próximos a las axilas y al pubis. Dormí sobre las baldo-sas de la terraza y dejé que se me posara un gorrión en la ma-no.

La mañana del do-mingo, una vez pa-sada la euforia de la novedad, traté de buscar soluciones para ir al trabajo. La ducha no hacía sino acelerar el proceso, por lo que me puse a secar al sol. Observé que la cabeza y las manos se mantenían

“No quería despertar para sentirme así, con los brazos apretados sobre mi propio pecho y la boca huérfana de ella”

Page 22: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 22

más o menos a salvo, y me tran-quilizó pensar que el traje y los zapatos cubrirían la mayor parte de aquel desaguisado.

En los días que siguieron mi principal preocupación fue man-tener a raya las hojitas corazona-das que pugnaban por asomarse a los bordes del cuello, de las mangas o de la vuelta del pan-talón.

El tiempo apremiaba y aún

tenía muchas cosas por hacer. Disponía sólo de unas semanas de junio antes de que llegaran las vacaciones. Las manos cada día se volvían más nudosas y temía no poder volver a escribir. Tuve dificultad para estampar mi firma en los documentos del finiquito de la empresa y la can-celación de la hipoteca de mi ca-sa.

A duras penas escribí sendas

cartas a mi hijo y a mi madre. Les dije que emprendía un largo viaje, quizá no tendrían noticias mías, pero les aseguré que me encontraría bien.

Al atardecer del día 24, fecha

del aniversario de Elisa, pedí un taxi. Sonó el teléfono y dudé en atenderlo. En la pantalla vi el

número de Ramón, el analista. Se mostró muy preocupado con los resultados de las pruebas. Todo estaba bien, dijo, salvo un aumento alarmante de glóbulos rojos, y la presencia de una sus-tancia extraña, similar a la hemoglobina, pero de un color verde oscuro. Habría que repetir las pruebas porque, además, el radiólogo le había comentado que las placas del tórax presen-taban unas extrañas ramificacio-nes. No te preocupes, le dije, es la clorofila. Me despedí de él riendo.

Pedí al taxista que me llevara

hasta un hayedo de la sierra nor-te madrileña. Allí había pasado muchos ratos con Elisa, y allí es-parcí sus cenizas un año atrás, en el centro de una explanada bordeada por un pequeño río y rodeada de helechos. El guarda-bosques había trasplantado allí una joven haya, que tamizaba la luz poniente parpadeando con los festones de las hojas, me-ciendo orgullosa sus hayucos dorados.

Lentamente, me fui despren-

diendo de la ropa. Desnudo, abracé la corteza blanquecina,

cerré los ojos y pedí a la lu-na de junio que hiciera su trabajo. A la mañana siguiente, el guarda del hayedo se frotó los ojos mirándonos sor-prendido. No recordaba en qué momento al haya pe-queña de la explanada le había crecido aquella hiedra que con tanto empeño se en-roscaba a su tronco tierno.

RELATO

Page 23: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 23

LOURDES

TRINI

ROSA

MARIBEL

MILAGROS

ARACELI

CARLOS

LUCÍA

MARIANO

JAVIER

A. NINEL

LUZ

JESÚS

MARÍA

LOLA

PEPITA

LOS/LAS

COMPONENTES DE

ÁGORA-ESCORIAL

DESEAN

UNA

FELIZ NAVIDAD Y

AÑO NUEVO 2015 A SUS

LECTORES,

SUSCRIPTORES Y

COLABORADORES

Page 24: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 24

U rueña es una localidad en el municipio de la provincia de Valladolid

(Comunidad de Castilla y León). Cuenta con uno de los cascos urbanos mejor conser-vados de dicha provincia, ofre-ciendo a sus visitantes el as-pecto de una pequeña ciudad medieval. Por este motivo fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975. Con-serva gran parte de la muralla con dos de sus puertas, algu-nos lienzos del castillo, caso-

nas de piedra de cierta calidad y la iglesia parroquial de Santa María del Azogue. Desde muchos lugares del recinto se pueden obtener buenas panorámicas del territorio

circundante, lo que ha convertido a Urueña en un indudable mirador del paisaje de la Tierra de Campos.

Fuera del pueblo, destaca la presencia de los tradicionales palomares y de la ermita san-tuario de Nuestra Señora de la Anunciada. La advocación de la Virgen es de gran tradición en esta localidad, celebrándose sus fiestas patronales el 25 de marzo y la romería el 8 de sep-tiembre

El municipio se encuentra situado en la Tierra de Campos, ubicado sobre una loma en las estribaciones de los montes Torozos.

¿Qué es la Villa del Libro?

Promovida por la Diputación de Valladolid, Urueña es la primera Villa del libro de España. Se basa en una iniciativa dinámica de cultura y turismo cuyo fiel es el libro y los sec-tores relacionados con él.

Este ambicioso proyecto cultural tiene su inspiración en modelos aportados por otras villas del libro existentes en Eu-ropa y cuyo denominador común es la dinamización econó-mica, cultural y turística a partir de la recuperación de los espacios públicos, no sólo como lugares de compraventa de libros, sino como núcleos importantes de celebración de eventos ligados a la literatura.

En muchos países se han fundado Villas del libro en pe-

queñas poblaciones que de alguna forma estaban vinculadas

VISITA CULTURAL

URUEÑA, LA VILLA DEL LIBRO

Rosa Cermeño Álvarez

Calle de Urueña

Page 25: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 25

al mundo de la cultura. Algunas de ellas -aunque no todas- están agrupadas en la International Organization of Book Towns. Estas son algunas de las más em-blemáticas de Europa:

Hay-on-Wye, País de Gales (Reino

Unido). Se encuentra justo en la frontera con Inglaterra, no lejos de Cardiff. Fue aquí donde comenzó todo el movimiento en 1962 y es un destino por sí mismo. Organiza un importante festival literario durante la primera quincena de junio.

Montolieu (Francia). A 17 km de Carcassonne se encuentra la que posiblemente sea la

ciudad de los libros y, en este caso también de las artes gráficas, más famosa de Francia. Aunque no es ni mucho menos la única, habiendo otras igualmente interesantes en Cuisery (Borgoña), Montmorillon (Poitou-Charentes), Fontenoy-la-Joûte (Lorena), Bécherel (Bretaña)…

Montereggio (Italia). Esta minúscula pedanía de Mulazzo, alejada del mundanal ruido en

la provincia toscana de Massa Carrara, representa el mundo del libro con mayúsculas en Ita-lia. En agosto organiza un festival.

Redu (Bélgica). Desde 1984 este pueblecito de las Ardenas, no lejos de Charleroi, se ha

convertido en uno de los lugares más visitados en Valonia (Bélgica) gracias a sus numerosas librerías y eventos relacionados con el mundo de la literatura.

Y otras más, por ejemplo: Bredvoort (Países Bajos) St-Pierre-de-Clages (Suiza) Wünsdorf (Alemania) Fjaerland (Noruega) Wigtown (Reino Unido) La Iglesia de Sta. María del Azogue. De estilo gótico-renacentista, fue construida en el

siglo XVI sobre la fábrica de otra iglesia anterior medieval. Las obras fueron dirigidas por Rodrigo Gil de Hontañón. En su interior se conserva un Cristo atado a la columna de Andrés Solanes, discípulo de Gregorio Fernández.

La ermita de la Anunciada. De estilo

románico catalán, se edificó en el siglo XII sobre la iglesia de un monasterio mozárabe llamado San Pedro y San Pablo de Cubillas. Se encuentra en el valle a 1.5 km. de la po-blación. Junto a la Ermita de la Anunciada está la Huerta del Obispo que tiene una an-tigüedad de aproximadamente 500 años. Hoy en día es una finca privada y pertenece al músico y compositor Amancio Prada.

La ermita de la Anunciada

Palomares de Urueña

Page 26: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 26

VISITA CULTURAL

El recinto amurallado. Se dice que es uno de los mejor conservados en toda la provincia.

Los visitantes pueden contemplar desde sus almenas unos atardeceres espectaculares. El castillo (s. XI). De forma rectangular con cubos cilíndricos en las esquinas, fue manda-

do construir por Fernando I el Magno. Entre sus muros residieron personajes como la reina Doña Urraca, o María Padilla, amante del monarca Pedro I el Cruel. En la actualidad sólo se conservan los muros exteriores, siendo desde el siglo XIX el cementerio municipal.

La leyenda cuenta que el huésped prisionero más famoso del castillo fue el conde castella-no Pedro Vélez, que fue sorprendido en amoríos con una prima carnal del rey Sancho III el Deseado. Un romance cuenta la historia completa, con estrofas tan descriptivas como ésta:

que el conde don Pedro Vélez en el palacio fue hallado con una prima carnal del rey Sancho el Deseado, las calzas a la rodilla y el jubón desabrochado…

LO QUE SE VE DENTRO DEL RECINTO El Centro e-Lea Miguel Delibes Es un espacio para la lectura, la escritura y sus

aplicaciones. El área museística de este centro cul-tural ofrece la exposición temática permanente "Entre líneas, una historia del libro” y una sala de exposiciones temporales. Tiene un área pedagógi-ca, de investigación y documentación, un salón de actos y un jardín particularmente apropiado para la celebración de recitales, tertulias literarias etc. La Villa también cuenta con diez librerías especializa-das, un taller de encuadernación artesanal y una asociación de caligrafía antigua, estratégicamente acomodados dentro del recinto amurallado.

La fundación Joaquín Díaz

Page 27: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 27

Estudia y difunde la cultura tradicional a través de colecciones de instrumentos musicales

(con más de 300 piezas), grabados de trajes, pliegos del cordel y aleluyas. Ayuda a la inves-tigación de la tradición por medio de su biblioteca, fonoteca, archivos fotográficos, videográ-ficos y hemeroteca.

Colección de campanas Quintana En la antigua panera del Conde de Isla, a

unos pasos del Centro e-LEA, se encuentra un museo. Consta de una sola sala, no muy gran-de, en la que se exhibe una peculiar colección de 20 campanas de diferentes tamaños y for-mas realizadas en fundición de bronce y fecha-das entre los siglos XV y XX. Fueron cedidas por Manuel Quintana, propietario de la fábrica "Campanas Quintana" situada en Saldaña (Palencia) y lleva abierta desde el siglo XVII. Además, en las paredes de la sala hay una serie

de paneles expli-cativos, en los que se detalla la historia de las campanas: tipología, cómo, cuándo y para qué se utilizaban, así como el proceso de fabri-cación de las mismas (diseño, fundición, decoración, afinado). Esta exposición se instaló inicialmente con carácter temporal, por un año, pero gracias a la aceptación del público se ha se-guido manteniendo. Es única en España y en ella se cuenta el curioso lenguaje de las campanas. Según la frecuencia y rapi-dez de sus toques, informaban de los horarios en la vida rural, de los incendios, las bodas, muertes, nacimientos, eucaristías, actos festivos... Se dice que cuando una mujer daba a luz en casa, sus amigas más allegadas estaban con ella en su habita-ción y cada cierto tiempo iban a informar al cura acerca de la evolución del parto, que él a su vez retransmitía al resto del pueblo mediante determinados toques de campana.

Una visita a esta Villa del libro es sin duda una experiencia enriquecedora e imprescindible para todo aquel que ame la literatura, la música y el arte en general. Ojalá se extendiera este proyecto por otros municipios de España.

Este tipo de ideas es lo que hace a un pueblo ser culto y civilizado.

Page 28: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 28

P ocas referencias tenemos de cómo se celebraba en El Escorial la Navidad en los pasados siglos. Nos figuramos que sería de una forma muy similar a la de otros sitios de Castilla.

Sí sabemos que a nuestro Rey Felipe II le gustaba pasar las Navidades en su querido Monasterio de El Escorial, al igual que también tenía predilección por estar por estos be-llos lugares en Semana Santa y para el Corpus Christi.

También sabemos que en esta época y por voluntad de Felipe II, las autoridades lo-cales te-nían la importante ocupación de elegir a los alcaldes y regidores de la recién nombrada Villa de El Escorial. Así se puede leer en la CARTA DE FUNDACIÓN de Vi-llazgo otorgada el 8 de abril de 1565:

"Primeramente: mandamos que agora, y de aqui adelante mientras que fuere nues-tra voluntad aya en dicho Lugar dos Alcaldes, uno ordinario, y otro de la Hermandad, y dos Regidores, un Quadrillero, y los dos Mayordomos, uno del Concejo, y otro de la Igle-sia, y que los dichos alcaldes y regidores se elixan y nombren en cada un año por el se-gundo dia de Pascua de Navidad, los cuales nombren y elixan, los alcaldes, regidores, y los otros oficiales que fueren de aquel año …

Para hacer esto, cada 26 de diciembre el Concejo de la Villa “se reunía en las casas

de la Justicia y Ayuntamiento de ella como lo tienen de costumbre por son de campana para hacer el nombramiento y elección de oficiales para el año que viene”.

Es indudable que la Navidad tiene un origen cristiano. Se celebra en honor al naci-

miento de Cristo, que tuvo lugar en la medianoche, al comienzo del día 25 de diciembre (aunque no es seguro que Jesús naciera ese día), pero con el paso del tiempo esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar.

Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos. Posteriormente la mercadotecnia extendió la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional cele-bración navideña.

Hoy en día los ayuntamientos de ambos municipios escurialenses celebran estas en-trañables fiestas con casi todos los tradicionales símbolos navideños:

Se instalan por calles o plazas Belenes que nos recuerdan el nacimiento de Jesús y ante los cuales se cantan los tradicionales villancicos o canciones alusivas al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. El origen de los nacimientos se atribuye a San Francisco de Asís, quien, en 1223 en vísperas de la Navidad, montó en el bosque de Greccio, el pri-mer nacimiento de que se tenga noticia, con hombres y animales vivos.

También colocando árboles de Navidad decorados con adornos y luces y que simbo-lizan el amor de Dios, costumbre originaria de zonas germanas.

Iluminando bellamente las calles más importantes. En un caso, representando solemnemente el Misterio de la Navidad. Y por último organizando vistosas Cabalgatas con los Reyes Magos que son el delei-

te de los niños y de los mayores que les acompañan.

LA NAVIDAD EN EL ESCORIAL

Dibujo: Mariano Segovia Dilla Texto: Francisco Javier Donate de la Cuesta

—————————

DIBUJOS NAVIDEÑOS

Page 29: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 29

Page 30: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 30

MIGAS

P lato manchego por excelencia, aunque existen otras variantes de migas en di-versas comunidades. Receta tomada del libro “La cocina del Quijote”, y guiso puesto en boca del caballero andante:

“Que me maten, señores, si el autor deste libro que vuesas mercedes tienen quiere que no comamos buenas migas juntos[…]” II, cap. LIX Ingredientes tradicionales: 1 hogaza de más de dos libras 1 cabeza de ajos 1/5 libra de tocino 1/5 libra de chorizo fresco 4 sardinas en lercha 4 tajadas de lomo de cerdo 4 pimientos secos guindillones Aceite de oliva Agua, leche o vino blanco Sal Uvas blancas muy dulces

Elaboración: Comenzaremos por cortar el pan en trozos pequeños, que iremos depositando en una cazuela de barro y salpicaremos de vez en cuando con agua, leche o vino blanco, a gusto del cocinero. Taparemos la cazuela con un paño blanco de cocina y lo dejaremos reposar unas horas o toda la noche si las migas son para desayunar. En el momento de elaborarlas, tomaremos una sartén lo bastante grande para conte-nerlas, pondremos el aceite a fuego moderado y, cuando están calientes, freiremos la cabeza de ajos, que reservaremos. A continuación, freiremos las tajadas de lomo y el tocino cortado en daditos y el chorizo en lonchas gruesas. Los retiraremos del fuego y los reservaremos. También freiremos en sartenes distintas las sardinas y los pimientos y asimismo los reservaremos. Añadiremos un poco más de aceite y comprobaremos que tenga un bonito color rojo, proporcionado por la fritura del chorizo. Si no lo está bastante a criterio de quien hace las migas, se puede añadir una cucharadita de pimentón dulce o picante. Se comen acompañadas de las uvas

COCINA TRADICIONAL

Page 31: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 31

SOPA DULCE DE EL GUIJO

(Receta Transmitida de forma oral por los antepasados de los habitantes de este pueblo de Cáceres))

Ingredientes:

Pan cortado en rebanadas – Aceite – Miel – Azúcar – Agua – Nuez moscada – Canela Zumo de naranja.

Modo de hacerlo: Se fríe el pan, cortado, en aceite bien caliente y se reserva. Se derrite la miel y el azúcar (poca cantidad) y se añade la canela, al gusto, y el zumo de naranja. Se deja hervir, dos-tres minutos. Se reserva Colocamos el pan frito en una cazuela de barro a capas. Entre capa y capa echamos la nuez machacada o en polvo (poca cantidad). Añadimos el líquido que hemos reservado sobre el pan frito y se pone todo a cocer dos-tres minutos. Es un postre propio de Navidad y se toma frío.

.

Page 32: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 32

Por si es de vuestro interés, adjuntamos información del Proyecto Amigos Solidarios

Page 33: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 33

INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD Contacte con los teléfonos 918901191 y 918909451

Pastelería DELYS. C/ Gómez del Campo, 15 - Estación Ferrocarril - Tfno. 918960048 - El Escorial

Page 34: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 34

SALUD

U sada por la medicina

ayurvédica desde tiempos inmemoriales,

sufrió hace algunos años un in-

tento de secuestro por parte de una multinacional americana, mediante una patente.

El rechazo frontal de médicos

indios hizo que se desistiera de llevar a cabo este “robo”.

La cúrcuma se utiliza como el

pimentón, en nuestros platos cotidianos.

Conviene tomarla junto con pimienta negra, para facilitar su asimilación.

Propiedades: antioxidante, antiinflamatoria, metabolizadora de las grasas,

antihistamínica, digestiva, cicatrizante, etc. Por lo tanto, y debido a sus propiedades, la cúrcuma es un alimento:

� Anticancerígeno

� Protector del corazón, así como de enfermedades degenerativas

(Alzheimer) � Antidepresivo, ya que favorece la producción de serotonina

� Elimina los dolores articulares (artritis, artrosis, etc.) � Hepatoprotector, ya que fluidifica la bilis y previene los cálculos

biliares � Mejora y sana diferentes problemas de la piel, en uso externo:

♦ Quemaduras ♦ Llagas ♦ Aftas bucales

♦ Psoriasis

...y, por último, si quieres conseguir una bonita planta de interior, entierra en una maceta su rizo-

ma.

LA CÚRCUMA, UNA ESPECIA OBLIGATORIA

Luz Fernández Sánchez ———————————

Page 35: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 35

EL LUGAR EL LUGAR EL LUGAR

IDEAL IDEAL IDEAL

PARA SUS PARA SUS PARA SUS

CELEBRACIONESCELEBRACIONESCELEBRACIONES

Teléfono 91 899 71 01

CLASES PARTICULARES DE

IDIOMA PORTUGUÉS

Profesora de portugués Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.

El Escorial

Mª Carmen 628162949

INSERTE

AQUÍ

SU

PUBLICIDAD

Page 36: ÁGORA ESCORIAL Nº 17 Diciembre 2014

ÁGORA-ESCORIAL 36