Agitprop 4

download Agitprop 4

of 21

Transcript of Agitprop 4

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    1/21

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    2/21

    GAZAPinceles, acordes, plumas, cinceles derribando el muro.

    ESPECIAL

    EDITORIAL

    El trmino fascista se ha convertido en un adjetivomuy habitual en el vocabulario poltico, suele usarse paradescalificar al oponente. No hay mayor estupidez que ba-nalizar un fenmeno poltico tan crucial como el fascis-mo convirtindolo en un significante vaco apto para elinsulto. Como demostraron los historiadores y los poli-tlogos, el fascismo fue, tanto en sus versiones italiana,espaola y alemana como en muchas otras, un proyectopoltico de clase para tiempos de excepcin, se diferenciade otras formas de reaccin, pues cuenta con una basede masas. Esta es la razn de mayor peligro para la claseobrera. Su base de ma-sas le permite aplastar

    y atomizar al movi-miento obrero de unaforma que las dictadu-ras policiacas norma-les no pueden hacer.

    Pero, qu es loque entendemos portiempo de excep-cin?. Benjamn, sus-tentado en la tradi-cin de los oprimidospensaba que el estadode emergencia en laque vivimos no es laexcepcin, sino la re-gla. Nos debe alcanzara una concepcin dela historia que est de acuerdo con esta idea. Entoncesnos damos cuenta claramente que es nuestra tarea paralograr un verdadero estado de emergencia, y esto mejo-rar nuestra posicin en la lucha contra el fascismo. Enotras palabras, toda sociedad de clases es un estado deexcepcin permanente en el que el poder dominante seencuentra siempre bajo amenaza. El fascismo no es, unaespecie de ruptura de la tradicin, sino una continuacinde la dominacin de clase tradicionales por otros medios.La superacin de este modo requiere no slo actitudesanti-fascistas, sino tambin la destruccin de sus racesen la opresin de clase.

    Como todo rgimen totalitario ha logrado inmiscuir-se en todos los aspectos de la vida cotidiana, el arte seconvierte en un elemento fundamental a dominar, peroesta relacin, va ms all del funcionalismo propagands-tico, como bien explica Benjamin:

    La proletarizacin creciente del hombre alineamiento tambin creciente de las masas soras de uno y el mismo suceso. El fascismo intenizar las masas recientemente proletarizadas sicondiciones de la propiedad que dichas masas suprimir. El fascismo ve su salvacin en que lleguen a expresarse (pero que ni por asomo hsus derechos). Las masas tienen derecho a eximodifiquen las condiciones de la propiedad; eprocura que se expresen precisamente en la conde dichas condiciones. En consecuencia, dese

    un esteticismvida poltica

    lacin de lque el fascisne por la fuculto a un carresponde lade todo un mpuesto al serfabricacin dculturales.

    Todos lozos por un epoltico culmun solo punpunto es la gguerra, y sloposible dar umovimientos

    de gran escala, conservando a la vez las condiredadas de la propiedad. (Walter Benjamin, Larte en la poca de su reproductibilidad tcnica

    La sensibilidad humana, el modo de percibsas por parte de una determinada sociedad, ca

    las ms amplias transformaciones del contextogeneral y del modo de produccin de la vida mparticular, incluyendo la sensibilidad artsticacismo, este hecho alberga a su vez una volunttificacin capaz de derivar su placer de la destla violencia, y hasta de su auto-aniquilacin entotal. Los avances tcnicos podran ir asociadosin irracionalista de los procesos polticos, el imla modernidad capitalista tiene aspectos constdestructivos, siendo estos ltimos los destacadojados a su paroxismo por los nazis.

    Vas corriendo con tus nikesY las balas van detrs(Lo que duele no es la goma sino su velocidad).Nike es la cultura,Indio Solari y los fundamentalistas del aire acondicionado.

    30 aos del VERANO ROCK en Vi-llazon un festival hecho con alambrey alicate, no hay duda que es el festi-val ms grande del pas. Pag.

    NOTASCARLOS FIENGO PERICN y supercepcin de los sonidos de los co-

    lores. Pag. 5UNA HERRAMIENTA LLAMADALOGIA, entrevista al Pepe el voca-lista, hablando de su nueva entregay el rock. Pag 24.

    COMICLa tercera entrega delSOL DE PIEDRA. Pag11

    ENSAYOEL MITO DEL BOOM POTICOCRUCEO, Abriendo el debatePag. 38

    LOS OLVIDADOSBenjamn Mendoza Amor y Flo-res el pintor Boliviano que intentasesinar al papa. Pag 34.

    POESAMay, Valeria y Fugaz nos dejan sus

    flores

    mero queremos disculparnos con ALMA & VIDA ya que el tiempo entre el festival y la revista se alargo, ya tendre-s la oportunidad este fin de ao a que nos reten. Agradecer a Rodro por los grficos increbles, Misi por darnos sumera fotito, al Fiengo que es increble, al Pepe y Carmen Julia por l a charla, a Quincho por el esfuerzo, a May queero aos pero estan sus fotos (las del festival HC) y un poema que pese al tiempo no pasa one. A fugaz por la vilisjo te rajas) a la Valeria siempre atenta para imprimir su poesa, al Rolito el SOL DE PIEDRA no puede morir. AJulianes a los URUS que siempre colaboran, y a todos los que se engancharon con la revista y nosotros los desen-chamos y ahora compromiso de que la lucha sigue, ARTE Y REVOLUCIN.a informalidad se debe a la ausencia por ms de 6 meses de la revista y la paciencia de quienes laburan en ella.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    3/21

    Tiempo de excepcin es el que vivimos y viviremosrelativa frecuencia, en tanto el sistema vigente en-

    ntre en su crisis estructural, como bien deca Benja-no la excepcin sino la regla. La industria cultural,

    avs de la cual se incorpora a millones de mujeres ymbres al mbito del arte, va expresar tendencialmente

    situacin.

    El cine de Ho-ood es un buen

    mplo que grafica loo. La otrora obra detacin del hroe

    Vietnam ha sido unastante del cine de fi-s del setenta y me-

    dos de los ochenta.strar las bombas dealm contra los niosnamitas, fabrican elreotipo del buen

    adano americanofigurando el paran-fascista de la estetizacin de la poltica. Es que nola vida tiene una esttica, sino que tambin lo tieneuerte. La asociacin entre muerte e impulso esttico

    de desarrollarse a nivel colectivo y formar parte in-seca de vastos movimientos de masas y de una con-cin monumental de la poltica como esp ectculo.

    Esta regimentacin espectacular del arte se agudiza enante. History Channel y sus pares se dan a la tarea de

    ndonar la investiga- y dar paso al misti-

    mo, a la especulacincional en todos susgramas. Los enig-

    histricos y cien-os, absolutamenteios en tanto las li-aciones intrnsecasconocimiento hu-

    no, son ahora obraxtraterrestre u otrossos para-normales.

    control ideolgiconta hacernos creerel ser humano como ser histrico no ha construido suoria. Es la traslacin de la tesis del fin de la historia ytimo hombre a la sociedad del espectculo. En mo-

    ntos en los que el mundo se entrega a la irracionalidadhombre camina la cornisa del abismo, no queda lugara la esperanza y la lucha por construir un futuro querepase el no-future de la tragedia circense que correlos pasillos de la cultura dominante.

    As tambin, convertir a Pablo Escobar en el cono

    del momento supone normalizar, va televisin y cine, lasdesbordantes y barbricas escenas que forman parte delcotidiano en ciudades como Jurez, San Pablo o Rosario.La degradacin humana que supone el totalitarismo delnarco, no es objeto de crtica alguna. El cine y la tele seburlan de la subjetividad humana, pues la entretienen conalgo que igual puede encontrar al salir del hogar.

    Qu hacer? Entreotras batallas, librarla batalla en el campoideolgico, en el campode la superestructura,involucrando al arte,tal como el enemigo lohace.

    Da a da, el capitalasimila las expresionesms libres del arte y lasvulgariza. Las convier-

    te en objetos de consu-mo inofensivas e inclu-so ofende para aquietar

    y domesticar. As castr de todo potencial transformadoral folklore en Latinoamrica. En su momento, uno de losms reconocidos representantes del folklore renovador,Alfredo Domnguez, dijo: El folklore se presenta autc-tono o popular o culto. El popular ha crecido descomu-nalmente sin ningn contenido. Por ello es necesario con-jugar difcil conjugacin lo culto y lo autctono- a fin debuscar la adecuada y nueva expresin popular. Pensar en

    este proceso entre losaos 40 a los 60 del si-glo pasado, que impul-sados por la lucha socialadquiere una dinmicaque nos presenta ricasexperiencias, perfilabaun movimiento folkl-rico de vanguardia. Elpanorama actual con-tradiciendo todo eseproceso nos muestraun folklore adocenado,

    vulgarizado, que no re-fleja el trabajo de tantos

    artistas en aquellos aos. La derrota poltica de la claseobrera se ve reflejada tambin en el arte, no en una rela-cin directa pero las consecuencias fundamentales pue-den encontrarse por ah. El capitalismo ha asimilado alfolklore convirtindolo en herramienta propia de aliena-cin, se puede decir que ha ganado la batalla en ese m-bito. Lo ha blanqueado y despolitizado (en el peor de lossentidos).

    LOS VAGONES

    CARLOS FIENGO PERICNUn artista que nos habla del sonido de los colores, de dibu

    la meloda, de ver el ritmo de una fotografaCarlos Mauricio Fiengo Pericn naci en La Paz pero se define a s mismo como ciudadano del mundo, ac

    tiene 28 aos, es diseador grfico y comunicador audiovisual de profesin, aunque l prefiere llamarse urador y obrero del arte. Carlos ha trabajado en fotografa y medios audiovisuales desde sus 19 aos, adem

    talentoso rapero. Aqu les mostramos una pincelada de su arte.

    En qu momento de tu vida y bajo que influencias te ainteresaste por el arte? Y de todas las posibilidades de

    porqu elegiste la msica y la fotografa?Mi primer contacto con el arte fue mediante la msicaque el primer sentido que se vio atrado con un nfasis esel odo, en colegio fui integrante de una banda de instautctonos por 8 aos, estaba en el club de arte expericon la pintura y con la elaboracin de retratos y bodegon

    Fue saliendo del colegio que pude experimentar en plencon cmaras fotogrficas y filmadoras. Mi inters por la inicio primero con la elaboracin de mezclas y pistas; 2006 que incursione en el mundo del hip hop, como paen eventos, conciertos, y posteriormente con la produccprograma de hip hop que el 2007 y 2008 se transmiti visin nacional, en esos aos he participado en la elabodvds de conciertos, video clips y todo tipo de medios vpartir del ao 2009 inicio carrera enfocada netamente grafa y particularmente en la fotografa de naturaleza.

    Hblanos un poco de la msica que haces y por qu prestilo?

    El rap fue el primer gnero musical que escuche, fue el rde mi corazn lata ms cmodo, pero me encanta la todo tipo, no se puede contra la melomana se apodera

    hay mucha msica en este mundo no alcanzara lavida para escuchar todo. Pero Las rimas y el po-der expresarte con poesa, combinando, rimando, aun ritmo, improvisar y poder con este instrumento

    liberarte y expresarte son las principales caracters-ticas que me cautivaron del rap.

    De qu hablan las letras de tus canciones?

    Las vivencias, las experiencias, las sensaciones, loslugares mgicos de este maravilloso pas y los sue-os, en general van por esos lados, me encanta elarte y todas sus facetas, la historia de la humani-dad, la naturaleza, el poder de inspiracin, la vida,la muerte, la dualidad, son temas que me motivana expresarme. En las letras y en las fotografas tratode mostrar esos detalles que acompaan a la coti-

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    4/21

    neidad.

    alizaste g rabaciones conos artistas?

    podido grabar un maxile a la batuta de un granductor como es Lirical

    se llama Tapando Bo-sali el ao 2006 desde el

    me estudio que armamos,go participe en colabo-ones con varios artistasbamos canciones con Mcl de chile, con cantauto-nacionales como Carlosncibia, Dennise Galvez,los Sivila, con el Duo Ma-esto y la agrupacin Etrea,pus he compartido esce-

    o con grupos que no meiese imaginado hacerlomo mis hermanos d e la llajta Quimbando, el grupo Efecto Mandarina, el cantautor orureo Vadik, Taller Tak,

    rupo Entre dos Agua y la agrupacin Animal de Ciudad de Santa Cruz, Y estamos dispuestos a meterle conen confi en las rimas!!! Subersivas!!

    es lo que buscas cuando capturas con tu cmara retazos del mundo?

    principio fue mostrar mi visin, comprobar que ese momento es real, es bello y p erfecto, cuando ya te sumergesfundamente al mundo de la fotografa te encuentras con muchos conceptos herramientas, tcnicas y vas exploran-luego la visin cambia, ya se transforma en una bsqueda ms que una simple captura, el momento y el fotgrafocienden, se encuentra algo que estimule la sensibilidad sumado a la esencia del momento en interaccin con laSentir y trasmitir eso es fundamental, as mediante la imagen se expresa plena esa catarsis y esa trascendencia.

    co varias cosas, la pasin por la bsqueda de la luz es el motor fundamental, trato de transportar al momento,el espectador pueda viajar en tiempo y espacio y sentir lo ms p osible el momento, que se activen sus sentidos en

    mayor grado posible. En otras situaciones cuando quiero denunciar algo trato de ser explcito y contundente. Enbos casos trato de buscar estticas originales, ponerle ese toque personal en cada composicin, aplicando y rom-

    piendo reglas, buscando siempre el mayortipo de sensaciones, ya que el arte no sola-mente es para causar confort.

    El nivel tcnico que has logrado en tus fo-tografas es excelente y tambin lo es la

    composicin artstica y emotiva de tusimgenes. Cul crees que es la relacinentre la tecnologa y la calidad de las fo-tografas? Basta con una buena cmara

    para ser un fotgrafo?

    Siempre han estado muy relacionadas, lasprimeras cmaras en su poca han sidoun avance tecnolgico revolucionario. Lacmara es una herramienta primordialy cuanto mayor sean sus caractersticaspara poder lograr mejor tus propsitos

    me parece que est bien invertir en tecnologa, pero no es lo esencial. Lo esencial no radica en la cmara. Qums difcil! bueno hoy en da estamos rodeados de imgenes por todo lado, la imagen es fundamental en e

    del humano vemos trabajos de alta calidad en todo aspecto, produccin, concepto, etc. Entonces vemos que ser una caracterstica, el fin que tenemos es el de transmitir un cierto mensaje o sensacin a travs de una icomposicin de varias imgenes a diferencia de tener un fin persuasivo. Creo que ah est la diferencia. complejo ya que la fotografa, en todo su universo, contempla reas para fines persuasivos y otros para finesmente artsticos y subjetivos. Una foto con un encuadre original, con un tratamiento de luz especial, una estno se logra solo con cmaras caras o de ltima generacin, hay ms elementos en juego.

    La msica y la fotografa son dos mundos aparte para ti o se complementan de alguna manera?

    Se complementan, los msicos necesitan registrar en imgenes fijas y dinmicas su trayectoria. Y difundir por todos los medios posibles. En mi caso empec registrando imge-nes, luego estuve presente en el escenario musical, luego se fusionaronambas cosas empezamos a crear videoclips y a disear medios grficosen base a fotografas. Luego a crear recursos en video para presenta-ciones en vivo, producir conciertos y su respectiva grabacin. En mivida se ha complementado de una manera muy armoniosa permitin-dome trabajar en el rea audiovisual y tambin poder mostrar mimsica.

    Cules son los principales obstculos que encuentras en la sociedadpara desarrollar tu arte?

    Me he topado con los clsicos obstculos burocrticos. Despus lagente ha tenido una buena reaccin y con el pasar del tiempo a lo me-

    nos en mi ciudad las masas se han estado abriendo y acudiendo a loseventos artstico culturales, creo que el inters por las nuevas expre-siones artsticas est creciendo a medida que avanzan los aos, nuestrasociedad es conservadora, pero el rol fundamental del artista debe serel de formar e informar mediante el arte, todos los cambios que estnsucediendo las injusticias, las percepciones, etc. As la sociedad podrconocer a travs de su recorrido artstico los momentos claves en lahistoria, aqu estamos empezando mi mayor deseo es que las inter-venciones artsticas salgan a las calles lleguen a canales de difusin sinclasificacin, y que la gente pueda acercarse a las distintas obras paravibrar con y a travs de ellas.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    5/21

    Sientes que tu arte tiene los suficien-tes espacios de difusin para llegar a

    la gente?

    Creo que el arte se va abriendo cami-nos, primero para llegar a uno y luegoa los dems, en La Paz existen muchosespacios y si trabajamos en propuestasbuenas con tendencia a una constanteevolucin, estarn dispuestos a recibiry difundir este tipo de emprendimien-tos, hubo un tiempo que en La Paz elhip hop no fue muy aceptado, luegopego ms fuerte y ya hay mucho movi-miento, esperemos que estos prejuiciosvayan disminuyendo. Y en la fotografaes contundente el boom y el impacto!!

    ha hecho que los esp acios se abran para las ex p ociones colectivas e individuales.

    has dicho de que con tu arte buscas mostrar las vivencias, las experiencias, las sensaciones, los lugares mgicos

    s sueos y que buscas estimular el mayor tipo de sensaciones y que el arte no solamente es para causar confortspectador, entonces Cul sera segn tu opinin el papel del arte y del artista en la sociedad? Son elementos

    distraccin para que la gente olvide sus problemas y escape a la realidad o pueden convertirse en factores quetribuyan a la transformacin social?

    apel del arte y del artista es fundamental en la sociedad, es un escape para apreciar la vida de un punto de vistainto, es tambin un momento de reflexin y anlisis plasmado por la inspiracin. Su funcin emisora tal vez ess importante, el mensaje.

    r un lado la esttica es apreciada, plausible y de contacto directo, pero el mensaje es algo ms implcito; algunosstas o expresiones artsticas no necesitan ser tan explcitos a la hora de comunicar algo, lo hacen de manera sutiluso subliminal, pero est ah. Ya cada uno decide como dirigir ese mensaje y el espectador tambin decide queresin artstica apreciar y que admirar.

    de un punto de vista muy personal, aclaro, el arte podra convertirse en la manera ms indicada de formar y apren-el estmulo es mayor ante una obra que ante una leccin. Y por eso creo y afirmo que el arte es una herramientaerosa para lograr fines de todo tipo, y mucho ms cuando estos fines son para reestructuraciones sociales, porquede impacto masivo, la msica es el claro ejemplo. Haciendo hincapi en las disciplinas que ejerzo, la fotografateniendo ms impacto por que muestra la realidad tal cual como un espejo y es necesario tomar conciencia depoder para realmente trascender en la sociedad, si todos llegaramos a conocer la belleza de Bolivia en su mximoendor tal vez la amemos sin lmite

    uestras actitudes cambien. Pero estosmbios seguirn siendo un misterio

    a que no lo ejecutemos y aqu memo a citar a Albert Einstein la cosabella que podemos experimentar

    l misterio, es la fuente de todo arte ycia verdadera.

    msica de Carlos la puedes escucharavs del siguiente enlace: https://pace.com/cfiengo j

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    6/21

    omunicado Agitprop N1

    CONSTRUYAMOS UN MOVIMIENTO CULTURAL DE MASAS POR LAINDEPENDENCIA DEL ARTE!

    No cabe duda que uno de los signos ms visibles de la rebelin popular que atraviesa distintas regiones del plane-s la incorporacin de la juventud a la lucha. El hecho no es casual. L a catstrofe capitalista acude al ataque cadams generalizado a la clase trabajadora, compuesta, en grandes porciones, por jvenes. El sistema, envejecido y

    aico, sustentado en el privilegio obsceno de una minscula capilla de magnates y en la explotacin y opresin dendes masas, apunta sus caones de la precariedad, alienacin y marginalizacin muy especialmente sobre grandesas de mujeres y hombres cuyo f uturo es oscuro.

    luchas emprendidas desde inicios del siglo XXI contra la barbarie, han sido importantes, pero todava insuficien-Las batallas libradas desde Seattle a Gnova, de la Guerra del Agua al Argentinazo y de ste a la Guerra del gas,

    n tenido la enorme virtud de poner en disposicin de combate a miles de almas, pero este avance nos mantieneava a medio camino. La razn es obvia: no han cumplido su objetivo. Precisamos de armarnos con ideas ms

    ventes y profundas para cumplir los objetivos revolucionarios de todas estas luchas. Es preciso s acudirnos de lostos que, ya sea vengan de la reaccin o de la izquierda, nos han dicho no hay futuro para la revolucin.

    En Bolivia, principalmente en Cochabamba, la juventud revolucionaria ha logrado conquistas invaluables. Harado fusionar el espritu rebelde de la juventud trabajadora y estudiantil, expresado principalmente en la escena

    dcore punk, con un programa claro de objetivos revolucionarios. Ha aliado las manifestaciones culturales de laentud pobre con un programa anticapitalista y por la lucha del gobierno obrero-campesino. Slo en este marco fueible desempolvar la idea de accin directa y convertirla en accin callej era, en movilizacin y, en relacin con ello,

    manifestacin cultural. Conciertos, mtines, festivales y manifestaciones, todos han sido mtodos de lucha con unncipal objetivo: la revolucin socialista. E n el camino, como es obvio, ha habido innumerables dificultades; desdeendencia degenerativa y autodestructiva de algunos/as compaeras/os, hasta las actitudes conformistas y apol-as; desde la lucha contra la auto-complacencia de grupos barnizados de libertarios hasta posturas polticas quencedieron al gobierno del MAS, al menos al principio, el carcter de ser un fenmeno progresista. Todas las luchasntra estas corrientes, aunque en ciertos momentos amenazaron con dividirnos y disolvernos, nos han fortalecidos porque han puesto a prueba lo principal de nuestros principios polticos, y a la larga, ayudaron a afilar nuestras

    mas de intervencin poltica y cultural. Ahora somos el nico movimiento que queda en pie y tenemos la firmespectiva de convertirnos en un movimiento de masas.

    Un movimiento capaz de salvar la independencia del arte, en medio de la mercantilizacin y comercializacin ca-alista, que banaliza, coopta, regimenta y domestica los impulsos autnomos de los artistas y del pblico. Escritores,sicos, pintores, gestores culturales, precisan unirse para forjar una gran movida que facilite no slo los medios deduccin y circulacin de obras artsticas, sino que tambin, y fundamentalmente, establezca principios de auto-tin cultural. Planteamos construir una corriente sin lmites artsticos, infinitamente plural y heterognea desdeunto de vista cultural. Las fuerzas productivas culturales y artsticas desarrolladas a nivel mundial han derribadoas las fronteras de estilo y normas formales, no tenemos por qu empecinarnos en seguir recreando fronterasficiales entre nosotros. Nos une la necesidad de s alvar el arte y la cultura de la barbarie (pos) moderna. La crtica

    utocrtica fraternal entre nosotros y sobre nuestra produccin cultural son un mtodo de evolucin individual yectiva.

    Al contrario de lo que pasa en los pases del capitalismo avanzado, en Bolivia la industria cultural de la clase do-nante es pauprrima. Existe, pero no como un gran impulso forjador de una cultura nacional dominante, sinomo tomos parasitarios sin grandes luces. En tal contexto, los artistas y el pblico interesado en las diversas formascultura actan prcticamente a contracorriente en medio de la invasin de mercancas de masivo consumo y deima calidad artstica. Esta es otra razn poderosa para luchar por la autogestin. El Estado capitalista plurinacio-y los medios de comunicacin masiva le cierran las puertas a toda expresin cultural autnoma. La movida debeir todos los caminos all donde la bajeza y el primitivismo ponen obstculos.

    Nuestra corriente poltica convoca a la juventud a sumarse a esta construccin. La lucha que la clase trabajadoras naciones indgenas desaten contra los eventuales ataques del gobierno burgus, debe ser auxiliada por la movi-cin social, poltica y cultural de la juventud. Est claro que las armas de la crtica cultural al sistema dominantereemplazan a la crtica de las armas, pero preparan el terreno para la victoria. En nuestras banderas volveremos aribir el grito de Andr Breton y Diego Rivera: La independencia del arte para la revolucin, la revolucin para laependencia del arte!

    MOVIMIENTO JUVENIL REVOLUCIONARIO JULIAN APAZA

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    7/21

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    8/21

    Festival de Verano (Trigsima versi

    Con fuerza de voluntad se puede hacer cualquier

    cosa. Con fuerza de voluntad uno puede determinarsu propio destino. (Robert Allen Zimmerman)

    28 deDiciembrdel 2013

    Resea hecha por:

    ALMA Y VIDA

    Villazn, 29/08/2013

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    9/21

    HISTORIA

    sica es la acvidad arsca que ms puede contri-a mostrar la diversidad cultural. Adems de ser unas formas fundamentales de la expresin humana, ess popular y extendida de las manifestaciones cultu-. Todos la escuchamos, tenemos opiniones y gustoscales. La diversidad cultural y por lo tanto la musical,

    na realidad que forma parte de la historia de todas laszaciones. En los mo-tos actuales nos en-ramos con la paradojaivir en una sociedadvez ms diversa, plu-

    por lo tanto mesza,o de las migraciones,oncentraciones urba-el desarrollo de las co-icaciones, el poder de

    mercados y de los cam-e intercambios que seucen codianamente.

    o rememora Eduar-Kilibarda, (arce fun-ental e iniciador delto) Para comprender

    un poco el fesval de Verano en la ciudad de Villazn esnecesario transitar el famoso esquema de todo movimien-to arsco, social o polco, los famosos transitar por laizquierda y la derecha , primeramente se debe establecerque el fesval VERANO no fue un fesval de rock, fueun fesval de msica y en los aos que surgi fue puesun fesval de msica protesta y como en esas pocas elrock argenno se perlaba como uno de los movimientosmusicales contestatarios a las dictaduras argennas se

    colo el rock al fesval,con los famosos cueropesado, unos quiaque-os (la Quiaca Argenna)que le pusieron la msica

    elctrica y desde ese aofue en un permanentecrecendo esto del rock,hasta que despus de al-gunos aos lleg a co-par todo el fesval y seconvir poco a poco enun fesval de rock.

    La primera edicin se larealiz en el Colegio 9 deabril, organizado por ami-gos, vecinos, estudian-

    tes del Colegio 9 de abril, Colegio Junn, y la ciudad dela Quiaca, a la cabeza del profesor Lalo kilibarda, junto aJaime Sosa, Eyber Bustamante, Ceferino Vergara, NioRivadineira, y muchos chicos y amigos que colaboraron laprimera edicin. Ese ao el fesval sali adelante con unapoyo ocial de la Alcalda y el Consulado argenno. Perosali tan bien, que lo realizaron por segunda vez al aosiguiente sin el sostn econmico de por medio, ese aoen 1985 comenz la recaudacin en medio espectculopasando la gorra al pblico presente que colaboraba conlo que poda y tena.

    En los Primeros aos de realizacin del fesval, en el ejeideolgico estaba la revolucin, el cambio, el estar hartosde la sociedad. El Fesval era ese espejo para expresar unpensamiento y senmiento de Libertad. Era un espaciocontestatario, por eso el poco apoyo (Se escuchaba de-cir por ah como a esos, esos son drogadictos). El puntofundamental para que este evento siga su curso, fue gra-cias a que ciertas personas apoyaron, de alma, para queesto conne, y ese es un grupo reducido de amigos ymuchachos de la primera poca entre 1984 y el 2000. En

    los posteriores aos el fesval lizaba de igual forma que en ledicin, con poca o casi ningunracin de las autoridades de tpreferan hacer caso a los prejuque apoyar un evento cultural.

    En los aos de 1998 2002 emparcipar bandas de ciudades vgunas que eran conformadas podentes de Villazn en el interiory otras que empezaban a ser foVillazn y la Quiaca (Argenna),tos posteriores empezaron a conparcipacin de grupos naciollegaban de la Paz, CochabambSucre, Tarija y Tupiza, internacLa Quiaca, Jujuy, Perico y Bueel fesval fue sufriendo los camse dieron de acuerdo a la pocacurrir del empo y sus necesidequipos de sonido tenan que spotencia y que cubrieran las exi

    las bandas de Rock que llegabapoco a poco se iba convirenevento tradicional de la ciudazn que se lo realizaba entre y el ao nuevo (28 de diciembsiguientes aos con la celebrac25 aos y la parcipacin de bconocidas a nivel nacional, el fetomando reconocimiento por toria. Sin embargo el apoyo siemnimo, algunas veces para sonveces con la prestacin del localde la alcalda.

    Tambin se debe hacer referedas previos a la realizacin ddonde hay reunin de amigocomida y humor. Por all anda

    rentes documentos como lmaciones, grabacioy memoria colecva, que alguna vez darn cuellazn y su Fesval de Verano. Estn todos los ao asisten y vuelven, a lo que un grupo de mse da el lujo de hacer. Alma & Vida no es mred signicante de amistad, msica y un fuerteperseverar.

    Este fesval de integracin internacional se ceao en la ciudad fronteriza de Villazn, Potos3.400 metros sobre el nivel del mar.

    2. ALGUNAS DE LAS BANDAS Y SOLISTPARTICIPARON A LO LARGO DE LOS 2DEL FESTIVAL

    Lalo Kilibarda con las canciones de protesta, sado de (la Quiaca), Pamperito Blues Band deca), Rosa Metlica (Villazn), Pasco (Carlos Dllazn), Freddy Casote Barro (Villazn), La (Tarija Villa), La Trosca (Tarija), Llokalla Feo (L

    FESTIVAL VERANO 30 AOS DE MUSICAVILLAZON BOLIVIA

    mo rememora Eduardo Kilibarda, (artfice fundamental e iniciador del evento) Paramprender un poco en festival de Verano en la ciudad de Villazn es necesario transitarfamoso esquema de todo movimiento artstico, social o poltico, los famosos transitarr la izquierda y la derecha , primeramente se debe establecer que el festival VERANO

    fue un festival de rock, fue un festivalmsica y en los aos que surgi fue

    es un festival de msica protesta y

    mo en esas pocas el rock argentino serfilaba como uno de los movimientosusicales contesta- tarios a las dicta-

    ras argentinas se colo el rock al fes-al, con los famo- sos cuero pesado,os quiaqueos (la Quiaca Argenti-

    ) que le pusieron la msica elctricadesde ese ao fue en un permanenteecendo esto del rock, hasta que des-

    s de algunos aos lleg a copar todo el festival y se convirti poco a poco en un festivalrock.

    FESTIVAL DE VERANO

    Ao Organizador Lugar

    1984 Alma & Vida Colegio 9 de abril1985 Alma & Vida Cancha Ferroviaria1986 Alma & Vida Cancha Ferroviaria1987 Alma & Vida Terminal de Buses1988 Alma & Vida Terminal de Buses1989 Alma & Vida Terminal de Buses1990 Alma & Vida Terminal de Buses1991 Alma & Vida Terminal de Buses1992 Alma & Vida Ex Cine Rex1993 Alma & Vida Terminal de Buses1994 Alma & Vida Marimar1995 Alma & Vida Terminal de Buses1996 Alma & Vida Las Vegas.1997 Alma & Vida Ex Cine Rex1998 Alma & Vida Colegio 9 de abril.

    1999 Alma & Vida Ex Cine Rex2000 Alma & Vida Ex Cine Rex2001 Alma & Vida Terminal de Buses.2002 Alma & Vida Terminal de Buses2003 Alma & Vida Terminal de Buses2004 Alma & Vida Terminal de Buses2005 Alma & Vida Palace Hotel2006 Alma & Vida CORSA2007 Alma & Vida CORSA2008 Alma & Vida CORSA2009 Alma & Vida CORSA2010 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa2011 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa2012 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    10/21

    tum (La Quiaca), Ella la Drsco (La Paz), Ren Eva-o (Villazn), Gabriela Herrera (Villazn), Los Porotos

    mojados (La Quiaca), Tamal (Tupiza), Dosis Bsica (La), La Tripa (Villazn), La Chiva (Sucre), Bajo Tierrachabamba), Abeydon (B.A. Argenna), SacredtrashA. Argenna), Peso Boliviano Rock en Quechua (Su-

    ), Aorta (B. A. Argenna), Nocturnal (Villazn), Insu-

    ccin (B. A. Argenna), La Logia (Sucre), Kokena (Laaca), Armadura (La Paz), Helin Rock (La Paz), Capi-Yote (Sucre), La Melena Acsca (Villazn), La Car-era (Perico Argenna), Reaxion (Tarija), Oveja Negrapiza), Disidentes (B.A. Argenna), Neutral (Villazn),tel Pacheco (Sucre), Desorvital Eyes (Sucre), UFA (Laaca), Coyotes (Sucre), Abismo (Tarija), La Esbadoraes Band (Villazn).

    s de tres generaciones perseverando, el inicio con-tatario y de protesta en contra de la represin militar,xpresin del arte y el senrse diferentes, hoy la pro-cin de la cultura del Rock. Alma & Vida

    bjevo fundamental por el que se realiza el FesvalVerano en Villazn cada 28 de diciembre es generarespacio de expresin y manifestacin cultural librea los jvenes en la regin sur de Bolivia, fomentaranalizar el aprendizaje de la msica en sus corrien-contemporneas, promover la interaccin e inter-

    mbio de enfoques, pensamiento y criterios respectoireccionamiento de la msica contempornea entresicos nacionales e

    ernacionales. Ge-ar jvenes dedica- a la msica, cr-y con conciencia

    ial.

    FESTIVAL DE VERANO (blues)

    Letra y Msica: La Zapadora

    Nos bajamos del Camin,

    escapamos del chofer

    Estamos en Villazn

    Esta es la banda,

    la banda sapo rock and blues

    Les traemos las canciones

    que nos gusta cantar

    Donde esta el chofer

    que me tengo que cuidar

    Donde estn las chicas,

    las chicas que yo quiero amar

    Fesval del verano

    no te quiero ver morir

    Fesval del Verano

    no te quiero ver morir

    Por eso estoy aqu,

    aqu para comparr

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    11/21

    accidente de la flotaIllimani haba llegado,dejando plidos a to-dos, ya que dos agru-paciones oficialmentevenan a tocar desdeChukiagomarka, con-forme pasan las horasllegan las primeras no-ticias de muertos y losheridos, haba ocurri-do cerca a Cotagaita,no estaba ninguna delas agrupaciones en elaccidente, pero fue loms oscuro de un daque se pintaba tan per-fecto.

    Cuando decimosque es un festival he-cho a alambre y alicateno exageramos, pese alapoyo de institucio-nes oficiales, la actitudde estas es anticultura,la alcalda de Villazncolabor con el escenario, que porcierto los organizadores tuvieron quetrasladarlo hasta el lugar del recitalsobre el hombro. Se nos pas el datoque algn funcionario del MINISTE-RIO DE CULTURAS al leer el pro-yecto presentado por los organiza-dores haba expresadoque nadie sabe del fes-tival de verano rock,pero para nosotros esuna alegra que no seaconocido en el mbitooficial ya que conta-

    minado de burocraciaquiz este nuestro fes-tival, y lo sentimos asde todos, no hubieseaguantado tanto.

    La noche tena pin-tada la sonrisa, ms deuna familia entera seacercaba al ingreso dellocal, en ir y venir de

    buses de viajeros, y cerca un concier-to evanglico as poco a poco se fuehilvanando eso que durante treintaaos ha sido una constante, el festivalVERANO ROCK.

    La noche empieza con clsicos dis-co para agarrar la senda del rock androll y blues, si PAISANO nos trasla-

    da a ese tiemque seguramy vida empeun proyectdiatamente acordes que a la parte mdel rock arllegar a lo mdel rock intecon ABISMque imprimacelerador d

    Se hace apuntar quequier eventopulmn es inble la ayudael desprendla pasin depor Gonzalde Gogo Bnindose ladel festival esaltar, ya quelos servicios

    do del sonido) que se ofrecmala calidad, Gonzalo conriencia tuvo el tino de poden algo que quiz hubiesedo la noche. La puesta en impecable, Gogo Blues es uslida musicalmente, la fue

    imprimen a cin hizo quval marque nombre de Gcorazn.

    Era el tu

    yugular reggjuy, sincerasorpresa si lallamar as, llcuchar ritmobolivianos cnados al regseora chicron temas qcaron emobaile en la

    En un pas tan complejo comoBolivia uno nunca sabe con se puede encontrar, las visitase se pueda hacer a sus rinconess olvidados le pueden cargar la al-a de historias llenas de magia. Y

    que hemos tenido el privilegio dear en el mejor y ms antiguo fes-al de rock organizado en el pas, yeores, el festival es en un lugar alllamado VILLAZN.

    Los escpticos dirn que no esmparable con los festivales que seieron en el tronco central, peronta aos ininterrumpidos de pa-

    n y aguante no los supera la ms

    a inversin. No slo se justifica lagevidad del verano rock en Villa-

    n sino la calidad y la capacidad deanizar verdaderos festivales en los

    e tocan mnimo 10 agrupacionesre nacionales y extranjeras, si bienenombre de las bandas no es de

    a cartelera con luces de colores, ladad es infaltable, y sumado a esto

    capacidad de dar la oportunidadmuchos grupos que ahora son lo

    mejor de la movida del pas. Y en-tre otras muchas otras variables quehacen del verano rock de Villazn elmejor festival de rock en el pas, po-demos sumar que mientras en el passe est debatiendo la inflacin en el2013 la entrada general, porque en elrock no existe la very important peo-ple eso lo crean los empresarios demierda, cuesta 20 lukitas.

    Los 30 aos del festival han estadomarcados por innumerables ancdo-tas, el relato de quienes estuvierondesde el primer festival nos dice queeste nace con la idea de ser palestrapara la expresin libre de quienesen el arte reflejaba el hartazgo de laopresin gorila en el pas. Una tarimaun micrfono bastaban para invitara expresar con contenido esttico,rebelda. Este formato se ha ido con-servando a lo largo de estos treintaaos, si bien la cartelera es una basedel festival existen bandas de todo el

    pas que aparecen el da del festivallistos para subir al escenario y no seles niega la oportunidad.

    El 30avo festival y como dijimostuvimos el privilegio de estar, tenaque dar una nota especial. Ya desdela maana el ambiente tena un airedistinto, la muchachada en la pla-za principal de Villa con la bande-ra oficial del festival y una pequeaamplificacin escuchaba viejos temasque fueron los culpables de todo, ya pulmn en cuello promocionabanel festival, el rumor primero de un

    El verano rock de Villazn

    es mejor festival organizadoen el pas, de esto no cabe

    duda.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    12/21

    val, venan de llegarestival Rototom, elmplazo de los cobreslas caashuecas ha-dado a la Yugular elue especial, para serganadores del festi-ms importante de

    gae y as represen-do a su pas en elnoamericano que seen Colombia.

    Cuando Armadurapodera del escena-es que suben losbeles de todo, elo que se arma enazn no tiene pa-gn, esperar 365

    para cada eventoe como recom-sa lo que se sientestar en medio deque es la mximaresin del rock,ogo que la gentea. Las poderosasposiciones met- con los vientos andinos hacenArmadura se posicione entre lasores bandas de metal del pas, yue en las fronteras, ah donde sete ms la presin de ser o no serno u otro lugar, es donde afloransentimientos ms arraigados al, los covers de Armadura a Kala-ka desnudaron esteho, la gente se des- en cada nota.

    Reincidentes, case-del festival, se dan ele desde Buenos Ai-para entregar alma

    y corazn, en sumacin trajeron to-do Bajo a un granpositor de folk ex-mental Benito Ma-lza, y cuando todosbamos en xtasis

    como en la dictadura un montn depolicas entraron al local con una ac-titud intimidante, lamentablementeel festival no cuenta con los recursospara dar la famosa comisin a losjefes policiales y slo se da p ermisohasta las 2 de la maana, disque porel tema de seguridad ciudadana, estehecho no para a reincidentes que si-

    gue tocando, al finalse van, pero ya la fies-ta no ser ms lo mis-mo, al momento enque OVEJA NEGRA sesube al escenario la luzse haba ido y se tocun par de temas conslo amplificadores,autoridades anticultu-ra amantes del ordencuando no hay coimade por medio.

    Alguien nos dijopor ah, que el segun-do da del festival erael que ms se disfruta-ba, y es que el segundoda se va la tensin dela formalidad, del de-seo de querer que todoeste perfecto, el segun-do da es el da de laconfraternizacin dela organizacin con lasbandas que participa-ron, junto a vino y unbuen asado, se vuelve a

    instalar el festival.

    Para este 30va versin el desquitefue con OVEJA NEGRA, que en unescenario improvisado toco lo que nose pudo por la noche, zapeadas poraqu y por all, vino, risas, amistad,rock y es que no es una exageracin

    decir que el mejor fes-tival de Bolivia de Rockse hace en Villazn conalicate y con alambre.

    Queremos a agrade-cer a Alma y Vida portoda esta historia, Her-nn, Ramiro, Omar,Juan Carlos, Jiban, ytodos los capos de Villaque cada ao nos brin-dan esta oportunidadde sentirnos vivos.

    Alma y Vida es el nombre de la orga-nizacin, que se mantiene con miem-

    bros de la primera generacin (80s),tambin de la segunda y la tercera, yque se va renovando. Los aos pasan

    pero la pasin no puede morir.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    13/21

    putas e indios

    Sin duda, el poder nos define. Cuando nos nombramos,lo hacemos con respecto al p oder. Somos campesinos,eros, abogados, estudiantes, panducos, chojchos. Putas eos tambin. Aun eso, es posible descentrarnos del c-

    o y llevar hasta el borde la peor de las etiquetas? Hayuna mujer que se reivindique puta? Dicen que Bolivia

    cambiando, pero qu quiere decir que haya una ley queigue por decirle a alguien indio?

    Un da nos cuenta el Pepe-, veo a Mara Galindo quea: Nosotras, en primer lugar, nos reconocemos como

    as. No hay ms abajo que puta. Entonces, nosotras nosemos invulnerables al ser putas y recin nos ponemos alar con vos. Despus de or esto, me pongo a pensar quduele? Pues ser indio, entonces voy al espejo, me veo y digoa puta, soy indio, realmente soy un indio.

    La tarea de la dominacin colonial consisti no en bo-nos como mujeres y hombres provenientes del mundoo, sino en rebajarnos como tales. En hacernos aceptar

    ondicin de inferioridad cultural. No hay opresin quecione sin ese requisito. De ah que uno de los trazos fun-

    damentales del devenir histrico de los oprimidos sea amol-dar su dinmica cultural a las coordenadas del que manda.Ella deja el axo y se pone p ollera. El deja de ser Mamani paraser Martnez. Por ello, uno de los espacios de resistencia sedirige contra este mecanismo. Dejar de transcribir los sig-nos del poder en los trminos que ste impone. Resignifi-carlos. As entendieron su lucha los Black Panters cuando sereivindicaron nigger (negros).As lo entienden las feminis-tas cuando se dicen putas. Aslo cree el vocalista de La Logia

    cuando se dice indio.A partir de ah contina

    Pepe-, ya no me duele y digo:est bien que mis composicionessean huayos. Al final, todos ha-cemos eso. El rock resignifica y re-apropia la identidad cultural. YaWara me dio la pauta, yo siem-pre entend que Wara es rock. Esnecesario buscar una identidad.Por ejemplo la palabra mesti-zo para m significa al medio,me significa caf, me significa

    nada. No tengo nada atrs ni nada adelante. Pero si soy indio,tengo pues 500 aos atrs, tengo esos 5 mil aos aymaras, ten-go un sol que es dios, o sea tengo montn de bagaje, encimatengo que han venido a conquistar, que han violado mujeres,que nos han vuelto esclavos. Tengo todo ese dolor. Encimatengo la cuestin que me han me han quitado mi identidad. Yeso es facilito que se vuelva rock.

    Robando minutos

    Un leve soplo despide una

    escala nostlgica de la armni-ca. Apenas ella exhala el suspirofinal, la guitarra envuelve el am-biente con un punteo que nosretrotrae a las races olvidadasdel rock boliviano. Bajo, bate-ra y una segunda guitarra queacompaan el eterno primerplano sonoro de la viola, nospreparan para el ingreso de lavoz:

    Hay caminos que se pierdendetrs de m/y a veces pienso en

    ellos, pienso en ti

    Pienso en ti es el segundo tema del nuevo dLogia. Desde cierto ngulo es una sntesis del lbtiene una dosis exacta de amalgamas sonoras, qutarle su unidad e identidad propia, te adelantan elos universos meldicos y rtmicos de lo nuevochuquisaqueo. Ah aparece el contrapunteo entla guitarra, que se lamen la una a la otra hasta explviolento riffeado apropiadamente acompaado pnos agudos de la voz, tonos que en ciertos camin

    co, amenazan cortar dulcemente las membranas Y esto es slo la punta del iceberg. Vale la pen

    herramienta de La Logia para sumergirnos efundidades

    Si nos ponemos a enumerar las bandas del brock boliviano de los noventa que permanecen vigsobran los dedos de la mano. De lo que podemos ros, empero, es que La Logia es la banda sobrevivipoca que est en su mejor momento. No slo cosino tambin en trminos de popularidad, y lo mesto no tiene signos de reflujo, sino todo lo contr

    Los excelentes resultados sonoros y lricos de

    Cmo le hacen los Rolling Stone?, se preguntaba Pepe. Por qu a m me salen huayos ya ellos rocanrol?. La pregunta basta para desatar el nudo que tenemos en frente. La preguntaes un disparador de una larga y fructuosa conversacin. Es la idea que va parir otras ms en

    el transcurso de la fra noche sucrense. Noche que vamos a acompaarla con Carmen Julia, lacompaera del vocalista de La Logia, cerveza, nachos y risas.

    Una herramienta llamada La Logia

    Con un nuevo disco y una presentacin del mismo que reuni una indita multitud parael rock boliviano, entrevistamos al vocalista del grupo sucrense La Logia, Pepe

    Indio migrante

    Soy un rockero que ha salido del barrio, del chojchero,

    qu ms puedo hacer no ve? Tiene que salir msicachojcha, y tiene que difundirse de esa forma. Nos pira-tean y nos s entimos felices, porque no piratean lo que nopueden vender. Estas cosas te hacen entender que estas

    yendo por el camino correcto. Y si yo compongo es paraque no digan que los chojchos no p odemos componery que solo pueden hacerlo los jailones, aunque se comocompositor no s de donde putas salen las canciones,como putas ser eso. Y as como alguna vez es cuche alas feministas decir estamos orgullosas de ser putas,

    yo tambin digo estoy orgulloso de ser chojcho, de serun llokalla, un chontano, un indio al final. Un indio de

    ciudad

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    14/21

    mienta llamada miedo, nos obliga a detenernos en lases y secretos del eterno enigma de l a produccin (mal

    mada creacin) artstica. Cmo se hace buenas can-nes?

    egn Pepe, el proceso compositivo comienza conbotella (risas). Y agregano s cundo van a llegar

    canciones. Parece que vi-a desde otro lado. Es comoor mi hablara algo. Lasciones siempre estn comovanguardia, no porque yoiga, sino que siempre es-como que hablando demomento, de esta situa-. Los compositores somoso una especie de mecanis-que tienen la oportuni-

    de amplificar lo que estniendo los dems, o por loos de ponerle letras a eso.ejemplo, me pas con el (tema)razones, una chica me explices lo que significaba el mil ra-

    es. Yo le dije esper un cachito,voy a anotar (risas). Mentirara que yo he pensado el sentidoada una de las canciones. Nadaver. Grillo Villegas dice yo tra-

    o mis canciones, yo no creo en lairacin. Pero yo s creo en la ins-cin, creo que la inspiracin esacosa que no sabes qu cosa es.

    Por ah dicen que la piedra queda no junta musgos. Las cancio-de La Logia son como piedrasantes que aun teniendo derro-s no van por el mismo camino.entre La garrapata csmica y

    Una herramienta llamada miedo pode-mos encontrar la complicidad de dos dis-cos. Complicidad vinculada a la bsquedams consciente de la estrategia del proyectomusical. No saber de dnde exactamentevienen las canciones es normal, de eso nosenteramos cuando Freud descubri el in-consciente. Pero saber a quin le sirven ypotenciar el uso de las canciones como he-rramientas de construccin de ilusiones, lu-chas, empoderamiento y otros milagroseso s es de gigantes. La msica es una luzmatutina para nuevos das slo si tiene eseenigma capaz de despertar enigmas aje-nos. Cuando la masa aprehende el sonidoy la poesa, y la cancin se hace cancin eny con la gente, el pogo amenaza mover elmundo. Ese mundo a quien los poderososordenan quedarse quieto para que no sevengan abajo sus castillos.

    La estructura sonora y lrica ha encon-trado una sntesis asombrosa, otra vez, en este disco de

    La Logia. Una de las causas es la compenetracin de lasmanos y el alma de Cidar Gutierrez, el guitarrista, con lanaturaleza de las canciones que talla Pepe.

    Santana deca que hacemsica negra. Pero en rea-lidad lo que hace es lograrque la salsa se vuelva rock,se vuelva distorsin. Lo mis-mo pasa con Los Caifanes,que es una cuestin indgenaamaznica. Ah ves como losguitarristas van personali-zando su sonido. Con el Ci-dar empezamos a ver esto dela msica chicha. No deja detener riffs. Es adems riff an-dino, y es chala y es chicha yes de aqu, no? Con este es eltercer disco que hacemos con

    Cidar Gutierrez, quien cada vez evolucionams. l tiene la suerte de tocar en grupos co-merciales, en los que le obligan a tocar msicachicha. Aunque l no se siente en realidad obli-gado, a Cidar le encanta. Ah puedes repasarestos sones, estas melodas. Nuestras cancionestienen mucho que ver con la relacin del Cidarcon ese otro mundo. Para ciertas clases sociales,la (msica) chicha no existe o es basura. Peronada que ver, es parte de nosotros. El estribillodel San Juanito (El principio y el final, Ed.) porejemplo, es parecido a un violn ecuatoriano,slo que llevado a la armnica. No queremoshacer una copia como Sacrilegio, pero tampo-co queremos tomarlo como si fuera una moda,como lo hace Octavia. Sino que queremos sernosotros mismos, hacer rock con nuestra pro-pia msica

    Oliendo a coca

    Cuando busca aplacar, borrar y extirpar, elpoder es menos perverso que cuando coopta, legitima y

    apropia. Los rockeros bonitos y educaditos, los rockerosbolivianos que cantan en ingls, el folklore. Son las me-dallas que luce el sistema dominante para enrostrarnossu victoria. Cada vez que perdemos una batalla cultural,el poder se pinta con nuestros colores, se pone nuestrosponchos, vende muecos con cabellera larga y tachas decuero. Como dice la cancin de Los Redondos, el sueollega tan mal que nos condena.

    Qu tareas debe cumplir una banda de rock que enun-cia su discurso desde el campo popular cuando lo popularmismo est siendo cooptado por el Poder poltico?

    Qu hago ah? Este es uno de los dolores de cabeza quehe tenido. Porque toda esta cuestin del llamado procesode cambio, que al final se ha quedado a medias, como quevena en consonancia con todo lo que estbamos haciendo.A m me hizo sentir bien que ellos (los gobernantes, Ed)nos hayan apartado de su lado. Es decir, el MAS poda ha-bernos captado y decir esta es la banda, pero no lo hizo,

    aunque hay bandas que han utilizado esta form

    msica, por la coyuntura. Nosotros nunca buscaeso. Al principio como que me doli y deca queAhora estoy chocho de que no nos hayan utilizuna bandera. Ahora, cmo empiezas a componde esto? Ya de entrada, la portada (del ltimo dsi bien es La Logia, seguimos siendo nosotros comismos ritmos, nuestras mismas melodas, le pttulo de una herramienta llamada miedo a un tque est llevando un poncho y una cruz andindel disco hay una cancin que tienen que escuces Aun no es tarde, donde hablamos de una miedo, pas del miedo, planeta del miedo. Algnbin habla de eso, que en algn momento llega de romper con estos poderes. De tener que segulnea, de seguir diciendo verdades, no puedo seno? tengo que seguir diciendo mis cosas y si aque putear para el Evo, lo voy a hacer. Algn dalgn da vendrn por m, algn da algo pasaverdad es que sigues yendo adelante. El partidoha apoderado de lo andino y lo est empezand

    zar. Ms all de eso creo que hayque podemos seguir peleando y jel rock te da esa opcin. Esa opquebrar, para no sumergirte epoltico partidista.

    El rock chichaSi de todas las categoras soc

    e indio son las ms hirientes, entegoras musicales, lo peor quedecir a tu banda es que hace roLo chicha contiene a lo margmovida de las empleadas domalbailes, las putas ms baratassicos ms chojchos y feos. Es demo mundo que vivieron los quron el blues, el rock, el punk, eetc.

    Pero. por qu rock?Porque bueno, en realidad cuando empezamos, yo

    tampoco entenda que cosa era el rock. Pero ya cuandodespus vas entendiendo, lo interesante del rock es que

    te da esa imagen de no enfrascarte. No es como la cueca,que tiene que tener su quimbita, su segundita no?No puede haber tercerita. O como cuando haces

    msica tropical, eso se tiene que bailar. No se puedehacer msica tropical que no se pueda bailar. O comoen las baladas romnticas que se tiene que hablar de

    amor. Pero yo no quiero hablar de amor, me vale verga() Con el rock se puede ser libre dentro de la msica.Al menos si tienes cierto margen de cmo lo llama-

    ra? Un cierto margen de ignorancia (risas).Porque las cosas creo que fluyen ms as.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    15/21

    Como todos los apelativosel poder usa para clasificars oprimidos, rock chichaforjado como insulto. Ybin como en toda lucha, laverencia plebeya utiliza lasas con las que le apuntan

    mo herramientas de su libe-n.

    Dentro de los msicos, tie-clasificaciones: primero, laica clsica, despus, el jazz,

    pus el rock, despus la msi-ropical, y luego viene la chicha. Es como una gradacintodos la tienen como sobreentendida.

    Cidar un da me dice, te cuento que nos han cla-ado, Me dijeron que como La Logia arrastra a pan-os, a chojchos, no somos rock, somos rock chicha, as,o un insulto. Yo me doy cuenta y digo de la puta!, sis, tiene que ser rock chicha, rock marginal. Y es justa-te lo chicha lo que no va reivindicar el gobierno, que

    indica a Wara, a Kalamarka, pero no a Maroyu, nos Ronisch. Maneja un indigenismo elegante. Entenderock chicha es doloroso paraenes te quieren adscribir afilas indigenistas. Porque

    s quieren correrse del chi-por eso cuando alguna

    tocamos para un conciertotra el racismo, yo dije estacin para los que tienengenza de ser indios. In-

    como nosotros, ah esta-gente de comunidades quevean con cara de indignados, molestos. Porque, claro,ra no se quiere ser indio, indgena s. Nada, me cago!mos indios! Este discurso choca contra lo indgena queneja el poder

    i de alguna forma podramos alcanzar a entender lagnitud del fenmeno marcado por La Logia, podra-

    decir que susica nos enmar-en la dialcticater io/esclare-iento. Misterioque tantos siglos

    opresin no sonos. Todos oculta-s sonidos, voces,

    mpoas, charan-que no quere-reconocer comoe nuestra. Es-ecimiento por-la vida no est

    gramada. Todosremos sacar elo que llevamostro, el miedo que

    llevamos encima, para pene-trar al trance de un huayo,un tinku, un ritmo de wacatokori que suena en armni-cas, guitarras elctricas y losgritos chamnicos de uno delos nuestros.

    Yo empec a tocar arm-nica porque es el instrumentoms barato que haba y tam-bin me enamor su sonido.En el mercado vos la podascomprar en 15 lucas. Ahora

    creo que cuesta ms caro. Recuerdo que cuando sacamosLa llave (el primer disco, Ed.) alguna gente nos criticporque, segn ellos, la batera pareca que se estaba desha-ciendo, que los punteos eran muy simples, y sobre todo, por-que la armnica estaba desafinada, por ser una armnicabarata. Son huevadas! Con la armnica barata vamos aseguir haciendo discos! Esto para demostrarles a todos quela msica no es el instrumento, el instrumento es una he-rramienta.la msica eres vos. Y cualquiera de Uds., her-

    manos de los barrios, changos, chojchos, lo pueden hacer siyo he podido. Yo, al que le huelen los pies al igual que Uds.,yo soy igualito a Uds., en todo;en barrio, en calles, en hacer-se mierda, en comer picantes,en andar hueveando de chete.Soy igual, eso es lo rico y eso lohe tratado de transmitir siem-pre. El mismo hecho de deciralcahuetes, son cosas que sehablan en los barrios, son co-sas que no me va escuchar unjaila, no ve? Eso de llamar a

    los barrios es porque yo entiendo que los barrios tienen unacarga alucinante con definir que somos. Somos migrantes,no ve? Pero que somos, mestizos, no mestizos, indios, blan-cos. Y en realidad siempre ha sido esto; eres un indio de ciu-dad. Cuando empieces a pensar que lo eres, te vas a sentira gusto. La msica que hago da la oportunidad de por un

    momento sentirte a gusto,que estas siendo algo. Por-que esas melodas que yohago te van a hacer sentiratatay porque eso que yohago son tus melodas.

    Sin duda, el mundo vaseguir siendo un bello lu-gar mientras haya msi-ca capaz de despertar enuno, dos o miles de homosapiens, fibras afectivas ycognitivas, que nos llevenal ditirambo dionisaco alque, simplemente, sin ella(la msica) no hubira-mos tenido acceso.

    La resonancia de El carnaval

    Vengo pensando en eso. Siempre escuchaba a mi p aplevantarse en la maana silbando sikureadas, como lestemas de la Comunidad Nayjama. Los p apachos -as

    les dicen a los indios no ve?- cuando quieren cambiarde cancin (en sus sikureadas, Ed.), s ilban la prxima

    meloda.Mi papa es de Corocoro. Tengo primas que son de axo ytodo eso. La cancin El carnaval habla de una mujer quereivindica su apellido natural. La cancin reivindica esa

    su resistencia

    Feminismo y rupturasYo precisamente me hice esa pregunta y ahora? Que

    canto? Pero un da vienen las feministas y me dicen,no est resuelto. Revisas todo lo que ellas han tenidoque vivir para sacar estas reivindicaciones y dices, a lamircoles, por aqu todava sigue la cuestin, por aqutodava tienes que seguir siendo contestatario. Por eso

    viene la cancin mujer y otras ms

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    16/21

    EL

    AGUAY

    OPorRodro

    Otro da comienza, ella despierta luchando con el sueoque an se apodera de su pequeo cuerpo la heladamaana hace ms dicil su batalla. Su madre como siempreya est de pie como si el sueo en ella hubiese sido totalmen-

    te derrotado hace ya mucho empo, sus movimientos habi-tuales se han hecho casi robcos por la runa y parece ya

    no percibir ni inmutarse por nada de su entorno se encuentraensimismada en preparar las cosas para salir a la calle lo antesposible. La mujer apresurada acomoda las ropas mulcoloresen una bolsa gris, se mueve rpido pero hace diligentementesu tarea, como todos los da parece que se le hizo tarde aun -

    que nunca mira el reloj, pues en su habitacin nunca hubouno, se gua por la intuicin o ms bien por la costumbre, lania la mira ya est sentada en la cama aunque no ha desper-tado del todo, su quietud y desaliento contrastan con la prisa

    y agilidad de su madre que ya ene todo listo para salir y lamira con reproche por ser la causa de que tenga que tardarms, se acerca a la nia y la desviste bruscamente para volvera vesrla ms rpido an, la envuelve en un sinn de man -tas de disntos colores y texturas para nalmente colocarla

    sobre un aguayo que anuda rmemente, la mujer se inclinamete el cuello y el brazo en el aguayo y luego de ponerse er -

    guida con un elegante movimiento lo empuja hacia un lado

    con la nia dentro para que este despus de girar por su torsotermine nalmente colgando en su espalda. Una vez hechoesto toma sus bolsas, un pequeo asiento y sale a toda prisahacia la calle.

    Afuera el fro arrecia, pero ella camina como si nada; suexigua gura se pierde entre todo el cargamento que lleva,aunque esto no evita que se desplace con ligereza y soltura,

    el cuadro se hace ms grotesco cuando las calles trepan em-

    pinadas cuestas, que no pueden, sin embargo, modicar elritmo de su marcha. En todo este movimiento la nia envuel-ta de pies a cabeza se esfuerza por esrar el cuello entre las

    mantas para poder ver la calle, el paso de su madre la mecertmicamente en una cadencia que se repite desde sus pri-

    meros das de vida. En la travesa su madre slo se deenepara cruzar alguna calle muy atestada por el trco, poco apoco las calles vacas van cediendo su lugar al ruido y agita-

    cin de una ciudad muy viva; su madre ya no camina tan aprisa ahora ene ms obstculos que sortear, el viaje se hacems interesante, hay ms cosas por ver, escuchar y oler, msno tocar ni probar. Pronto la mujer que hasta ahora no haba

    emido ningn sonido empieza a saludar a otras mujeres conlas cuales ha hecho amistad, aunque su trabajo las obliguea comper encarnizadamente por vender sus mercancas, lania ve a otras madres cargando en sus espaldas a sus hijosen aguayos mulcolores con la misma destreza que su madre

    como si aquel pao mulcolor fuese parte de su anatoma.

    Finalmente llegan a su desno, la mujer comienza a des -

    cargar sus bultos todos menos el colorido aguayo que cuel-ga de su espalda con su hija dentro, exende una pedazo deplsco en el suelo y sobre el coloca su mercadera meculo-

    samente creando una especie de orden y clasicacin de lasropas que debe vender para sobrevivir, una vez concluido sutrabajo se sienta con su hija en la espalda, otra mujer se leacerca la saluda y le sirve una taza de chocolate caliente y un

    pan, ella paga sin pensar y sin desatar el aguayo traslada a suhija de la espalda a su pecho, sopa el pan en el chocolate y selo va dando poco a poco sin decir nada ni hacer una gesto de

    afecto pero hay en el acto una ternura inmanente,

    interrumpe cuando alguien pasa y la mujer abre laofrecer sus productos diciendo:

    -Pregunt no ms caserita qu cosita estas bu

    Repiendo las mismas palabras de cada da mecte como un padre nuestro, palabras que de tant

    perdieron su sendo y que parecen ms bien un rusabe que nadie escucha pero que se repite por la cLa nia ha escuchado tantas veces estas palabrashan grabado en su mente y aunque no les encuensignicado siente una especie de gusto familiar

    hecho de que son pronunciadas por su madre aescucha hablar muy seguido.

    Luego de desayunar la nia vuelve a colgar dede su madre y as transcurre la maana entre la qumujer y el connuo movimiento de la calle. Ella se

    con un juguete gastado y sucio por el cual ya ha peinters, pero que a falta de otro conna siendo sar el empo. La nia siempre mira el puesto de jenfrente donde varios trebejos mulcolores brillacauvan, ella todava recuerda el da en que su ma

    calle y le compr aquel juguete descolorido que aentre las manos es un cocodrilo?un dragn?urio? nadie lo sabe.

    Las mantas y la ropa que en la madrugada habadado su cuerpecito de la brutalidad del frio ahora p

    van sofocndola bajo el sol inclemente que cadams por el cielo azul y no hay nubes a la vista qucontener sus rayos. Las gotas de sudor pronto brsus enmaraados cabellos que asban de entre s

    el chulo de la lana que l leva puesto, sus mejillas bpor el sol se resquebrajan codianamente, pero apacible colgada del colorido aguayo, en la espalddre; no conoce otro ambiente, otra runa, otra formSlo a momentos al ver correr a otros nios entr

    tos de venta y los peatones de la calle gira su cueque puede dentro del aguayo y su cuello l lega al lrotacin para seguir los juegos de los dems infaconstantemente es sacada de su observacin por u

    da de su madre con la que acomoda el aguayo y acon aquel otra vez en su lugar. El aburrimiento tun momento cuando llega la hora de almorzar otmujer llega con un plato de comida y su madre patar, otra vez el aguayo gira y la nia es trada a la

    su madre donde se harta de deos, papas y un refluego volver a estar colgada en el colorido aguayo

    da de su madre.Aquel da el sol parece haberse acercado un po

    erra porque sus rayos parecen quemar ms que

    la nia se siente fasdiada por el calor y comienzams que de costumbre su madre intenta acomodotra vez pero es inl entonces se descuelga el agespalda lo pone en el suelo y le quita un poco dehija, le cambia el paal y la vuelve a colgar en su es

    tro del aguayo de lneas mulcolores. La nia se sida y decide jugar nuevamente con su juguete desclo que un pequeo nio se le acerca curiosamentesu juego, ella muy alegre de aquel contacto huma

    a su juguete amistosamente, el nio le sonre y

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    17/21

    pequeo auto de juguete que ene, los dos intercambianmaltrechos artefactos y juegan por un momento. Luego el

    o harto del juego toma su auto ms el juguete de la niale corriendo, la nia se pone a llorar como nunca lo habaho, sus msculos se tensan y empujando con sus piernasspalda de su madre inclina con fuerza la cabeza hacia atrs

    ado que la mitad de su cuerpo salga del aguayo colgandogrosamente. Su madre sorprendida gira bruscamente lo-

    ndo tomar a la nia antes de que caiga al suelo y despusuna reprimenda la vuelve a meter en el mulcolor aguayo

    cuelga de su espalda. La nia conteniendo el llanto en

    medida de sus fuerzas, sin entender lo que haba pasadoaba a su madre y se pegunta porque estaba de parte denio que le haba robado su juguete, mientras la mujeriraba tambin sin entender por qu su hija se comporta

    esa manera. La pequea molesta esta otra vez meda en

    olorido aguayo que cuelga de la espalda de su madre, suo fruncido va cediendo paso a una mueca de desalientondo sus ojos canela se posan otra vez sobre el puesto deente donde los juguetes parecen ms hermosos y lumi-

    os que nunca.

    La nia siente cada vez ms asxiante el estar encarceladael aguayo con sus mulcolores barrotes, ya no le moles -l sol, ni el sobre abrigo de sus ropas, tampoco el hecho

    que perdi su juguete, lo que le molesta es el no poder

    rarse de la espalda de su madre, ella quiere aterrizar yer como los nios mayores. En ocasiones su madre la po-

    al suelo y desataba el aguayo para que ella pueda gatearemente por el lugar pero desde que haba empezado a ca -ar esto se haca muy peligroso porque muchas veces se

    rcaba peligrosamente a los automviles que pasaban poralle, por esta razn su madre haba decidido no sacarlay a menudo del enntado aguayo que colgaba de su es-da. La nia mientras ms creca ms aprisionada se sena

    aquella pintoresca crcel, y tambin la mujer sena cadams pesada la carga de tener que llevarla a cuestas. Ellamuy pequea para comprender que su madre tambinuna prisionera, unida por cadenas invisibles a su puesto

    venta, a sus mercanca a las cuales deba cuidar con tanto

    elo por que eran su nica garana para sobrevivir pero almo empo eran la razn para que no pueda vivir plena-

    nte, lo mismo que la nia la mujer deseaba estar en otror haciendo otras cosas, pero no poda hacerlo, esa era la

    que le toco vivir y aunque de tanto en tanto se lamenteu prisin y se sienta asxiada por la incerdumbre de la

    a de venta o de los robos, la costumbre y la runa ahoganpensamientos y asesinan a su esperanzas, es mejor no

    sar en que hay otra vida mejor se dice as misma, aunqueotra vida mejor constantemente pase ante sus ojos y lea consciente de su miseria.

    La nia ya no soporta ms el encierro entre la espalda demadre y el aguayo, pero parece que no puede hacer nadaa librase, no quiere recibir otra tunda as que se resigna y

    comoda lo mejor que puede para pasar el rato, aunqueve ningn reloj ya sabe que se acerca la hora de volver aa donde podr salir del aguayo mulcolor que cuelga despalda de su madre. Pero su renunc ia se ve interrumpidaque sus ojos han captado al nio que an ene su juguete

    a mano, otra vez el senmiento de frustracin la invade

    y comienza a llorar desesperadamente, su madre la regaa

    girando su cuello para poder ver lo que le ocurre. La nia des-

    esperada se sacude violentamente cuando siente unos bra-

    zos que la sosenen y la sacan de su encierro en el coloridoaguayo se queda un momento anonadada pero luego escu -cha una dulce voz; es su abuela que la besa y la abraza y le

    habla cariosamente, ella en vez de tranquilizarse, llora msprofusamente quejndose en un lenguaje ininteligible por elrobo que sufri, aunque en el fondo se siente feliz de estaren los brazos de la voluminosa mujer y haber salido de su

    encierro. Su abuela sin prestarle mucha atencin a sus gestosle da una golosina y la pone en el piso mientras regaa a suhija por hacer llorar a su nieta, la nia escucha los argumen-tos de su madre se tranquiliza y olvida la causa de su pena,se entrega de lleno a devorar la golosina que ene en manos

    y tan pronto como la engulle vuelve a recordar su juguete, elpequeo pilluelo ha desaparecido otra vez, en vano lo buscacon la mirada por todas partes, no est, pero ella al n selibr del aguayo colorido que cuelga de la espalda de su ma-

    dre y est libre de caminar y explorar el mundo. Su llanto aquedado atrs slo quedan algunos suspiros entrecortados einvoluntarios, que constantemente emergen de sus entraas,

    la nia se pone de pie y comienza a caminar entre cada y ca-

    da; su madre y su abuela se encuentran distrada s contando

    un dinero que la abuela le trajo a su hija para aumentar sumercadera, la nia avanza hacia la calle mientras observa dereojo a su madre como sabiendo que hace algo prohibido ycuidndose de no ser descubierta. Su madre ene una cara

    de alegra que pocas veces ha visto, ella ene una sonrisay abraza y besa a su abuela, la nia entonces siente deseosde unirse a aquella muestra de cario pero de repente ve elaguayo colorido que todava cuelga de de la espalda de sumadre, se deene y vuelve a su camino. La pequea cruza

    la calle y se dirige al puesto de juguetes que est en frente,los automviles pasan por la calle sin percibir siquiera a lamenor, en el ajetreo de aquel gran mercado que es el mundonadie se da cuenta de que la nia se encuentra en medio dela calle, ella camina como hipnozada sin percibir el mundo a

    su alrededor slo ve aquellas llamavas mercancas que estndesparramadas por el suelo en el puesto de enfrente.

    Un automvil frena se escuchan gritos y la gente se amon -tona, la abuela, fuera de s, llora desconsoladamente, el cuer-po de su hija yace inmvil en medio de la calle.

    La nia encantada admira los juguetes que a sus ojos sonlo ms hermoso que ha visto se agacha y toma uno de elloses un cocodrilo?un dragn?un dinosaurio? a quien le im-porta, apresuradamente vuelve sobre sus pasos con un airetriunfal, llega al puesto de su madre y no la encuentra enton-ces la busca entre la gente, logra atravesar la muralla que ha -

    ban formado los curiosos y ve a su madre tendida en el suelo,atropellada cuando intentaba atrapar al ladrn que le habaarrebatado su dinero momentos antes, la nia ante la mirada

    atnita de todos los presentes, que no anan a detenerla, seacerca alegremente a su madre que est recostada de lado ydelicadamente le coloca el juguete que haba tomado en unade sus manos y luego se recuesta a sus espaldas y se mete enel colorido aguayo que an cuelga en la espalda de su madre

    para emprender el retorno a casa.

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    18/21

    La provocacin en el surrealismo es un acto necesario, un acto que define la obra. DecaBreton que: El acto surrealista ms simple consiste en salir a la calle con un revlver encada mano y, a ciegas, disparar cuanto se pueda contra la multitud.

    Quien nunca en la vida haya sentido ganas de acabar de este modo con el principio de de-gradacin y embrutecimiento existente hoy en da, pertenece claramente a esa multitud y tienela panza a la altura del disparo., a estos tiempos; Q uiz eso es lo que piensan los delincuentescuando salen a matar al azar!, lo cual no los deja como delincuentes y/o asesinos sino comoCaballeros por el arte. Sin embargo, a veces la masa necesita algo de miedo, algo que los saquede sus casillas. La dulce provocacin, despus de ser mecnica y previsible fue tomada como unenunciado meramente potico o vulgarizada. Los actos de provocacin de Dal, por ejemplo,ya eran una pantomima, puro show.

    All por los aos setenta cuando la fuerza que el surrealismo haba adquirido en sus prime-ros aos casi se haba extinguido, Benjamn Mendoza y Amor Flores, pintor surrealista bolivia-no, intent asesinar al Papa Paulo VI en Manila. Utiliz un Kris(daga corta), que en ambas carasde su hoja llevaba inscrita balas, supersticiones, banderas, reinos, basura, ejrcitos y mierdamientras gritaba la consigna; deseo liberar al ser arrestado, Liberar de qu?

    Giovanni Montini (Paulo VI) estuvo implicado desde antes de asumir su mandato en lo quese ha llamado las rutas clandestinas, que fueron mecanismos que el Vaticano dispuso para yasea salvaguardar o ayudar a la fuga de oficiales nazis, el predecesor de Paulo VI el Papa Pio XIIquin fuese fantico del apoyo a Hitler, fue quin dio estructura a las famosas rutas clandes-tinas y su mimado Montini quin las continuo. Existe el registro objetivo que se albergaba acriminales de guerra como Ante Pavelic (Fascista Croata) dentro del vaticano, viviendo inclusovestidos de curas.

    Mendoza fue reducido por los monseores Macchi y Marcinkus, este ltimo no se sabe si aciencia cierta era cura o no, podra haber sido un nazi que en agradecimiento por la proteccinactuaba como guardaespaldas de Giovanni, aos despus estuvo implicado en el escndalo de laquiebra del Banco Ambrosiano y la polmica de las finanzas del vaticano, a Juan Pablo II le es-tall un problema que guardaba insospechadas conexiones con operaciones financieras ilcitas,la mafia y la logia masnica P-2. El fraude dej un agujero de 1.400 millones de dlares y tocabadirectamente al banco vaticano, el Instituto para las Obras de la Religin (IOR), dirigido pormonseor Paul Marcinkus, que aval las operaciones. Todo naci a finales de los aos sesentacon el asesor financiero a quien Pablo VI confi la gestin del patrimonio vaticano, un oscuropersonaje relacionado con la mafia llamado Michele Sindona. Junto con el director del bancocatlico milans Ambrosiano, Roberto Calvi, y Marcinkus, organiz una trama financiera quefuncion hasta que la crisis de 1974 hizo que se derrumbara. Juan Pablo II defendi a Marcinkusy le dio una salida a EE UU, mientras Sindona y Calvi moran con dudosos suicidios. El primeroen la crcel y el segundo ahorcado en un puente de Londres. An hoy es uno de los clsicos delos grandes misterios italianos.

    Mendoza y Amor Flores como caba-

    llero del arte nos quiso liberar segura-nte de la falsa moral, mucho han dicho y dirn que fue unanque de locura. Pero sus pinturas siguen reflejando peselvido su descontento social y su crtica acida a la iglesia.do a los cnticos de quienes prefieren disfrazar su com-miso nuestro pintor ha hecho carne del mismo, cuando lasones se convierten en obra surgirn las voces de despresti-Salvar al mundo de la hipocresa y de la supersticin es

    ta el da de hoy el horizonte de este pintor que es olvidado,iliado de su cuna, pero no se perder de los corazones de

    enes en medio del basurero al que el capitalismo nos haducido vemos nacer la flor del maana.

    La Kris de Benjamn Mendoza y Amor Flores

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    19/21

    El pasado 12 de Julio la Agrupacin Juvenil Julin Apaza ha cumplido 10 aos de Ruidorganizada. Organizando el 10mo Festival Hard Core Punk Contestatario, con la presenciaBanda del Uruguay, Llokalla Feo de la Argentina, Grito de Miseria del Per, Barrabas de Llas bandas locales Divertidas Locuras, Khoya Loco, More Beer, Paketempute, Desarme y Anivel musical en el festival es algo que se debe realzar.La Agrupacin Juvenil Revolucionaria Julian Apaza ha tenido la virtud de ir da a da solidlas ideas bajo las cuales se desenvuelve, abrazando el Marx Leninismo Trotskismo, intenrrollar una poltica de la juventud y el arte, diez aos son pocos, pero dejan mucha experibatalla continua, por la independencia poltica del arte y la juventud como el fuego de la rev

    !10 de aos de RUIDO Y LUCHA ORGANIZA

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    20/21

    Hay un consenso entre los poe-tas mayores en nuestra ciudadmbin en otras ciudades de deno-ar a Santa Cruz la capital potica

    Amrica, desde all plantean unom potico en la ciudad, sin em-go se est dando esto o es apenasilusin o un buen deseo?

    ara empezar, para hablar de unom debemos tomar comorencia el boom latinoame-no que se da en los aos 60

    Este boom es denomina-s (porque no se encuentrapalabra en castellano que

    na mejor este estallido)que hay algunos factores quecan una diferencia con la ge-cin anterior a sta:

    1. Novedosas y experi-mentales formas literariasque desafan lo que se con-sideraba paradigma en esosmomentos

    2. Publicacin en Europade varios autores latinoame-ricanos, algo que no habasucedido antes en esa mag-nitud

    3. Una situacin polticaconcreta y crtica que em-puja a estos nuevos escrito-res a asumir una postura alrespecto

    alguno de estos fenmenosst produciendo en Santaz?

    n realidad, en los ltimos

    aos hubo una continuidad enue es la movida potica en Santaz, con movida potica quiero de-grupos de jvenes escritores que senizan para poner en marcha de-

    minada actividad relacionada conoesa. En esta movida estn enton-os Ilustres desconocidos, anar-tas, comunistas que se lanzaron anizar lecturas poticas semanalesrtas para que todo mundo puedasus poemas, aglutinando a los j-

    venes que por primera vez se lanzabana presentar sus poemas entre el 2003 yel 2006, pasando por un enclaustradoclub de lectores que naci y murien la UPSA, que tom, por as decirlo,la posta de la poesa en la ciudad lue-go del fenecimiento del movimientoIlustres desconocidos poesa enmovimiento, cuya caracterstica fue

    organizar lecturas con invitados y latertulia de diversos temas, movimien-to que dur 3 aos, del 2007 al 2010,poca de mayor convulsin poltica ysocial en Santa Cruz con la radicali-zacin de las posturas fascistas de laAutonoma regional. Posterior a estono se conoce de ningn movimientohasta el 2013, ao en que se organi-zan las lecturas en la plazuela Calleja,con escuchar poesa 2.0 cuya carac-terstica va ser que son poetas ya concierta trayectoria que leen otros poe-

    tas, no hay espacio para p oesa nueva.Finalmente estn Poetas Bolivianosque organizan lecturas abiertas men-suales al estilo de Ilustres descono-cidos y organizan talleres de poesa,todo esto con el fin de visibilizar a lapoesa nueva y joven, e intentar for-mar una nueva camada de poetas ytambin est el taller de poesa Poe-

    tangas cuyo fin es tambin laformacin de la juventud en lapoesa.

    Esto slo en cuanto a la mo-vida potica, otra cosa es lo queest pasando en cuanto la formade hacer poesa en la ciudad, nose nota una ruptura con las vie-jas formas de hacer poesa, esasrupturas en cuanto a forma y alos temas que se aborden sontodava un pequesimo ger-men. La experimentacin delos poetas en la forma de escri-bir poesa es casi nula en SantaCruz, todava hay evocacionesa la poesa costumbrista, pordar un ejemplo. En cuanto a lostemas, ensimismamiento es lanorma en la poesa ms nuevaque hay en la ciudad, pocos sonlos que han desarrollado poesaque no hable de s mismo, quetenga una mirada crtica a larealidad ms all del amor eroscomo tema base. Las novedo-sas formas experimentales quese adoptaron en el boom parallamarlo tal, prcticamente noexisten, amn de los temas quese estn abordando.

    Otro tanto habra que analizar encuanto al consumo de poesa, que sibien al parecer se ha incrementadoen la ciudad, todava es bastante po-bre, es remarcable que hayan poetasque hacen poesa en Santa Cruz cuyasobras ya han trascendido fronteras yse conocen en otros pases de Amri-ca latina y tambin un tanto en Espa-a, esta ventaja de la difusin tambinla han dado los medios virtuales, granherramienta de nuestros tiempos, sin

    embargo, dista mucho de existir unconsumo masivo, venta en cantida-des ingentes, pues esto tambin serefleja en la participacin todava pe-quea del pblico en las veladas po-ticas que existen en la ciudad o en laactividad de la feria del libro, dondese presentaron los ltimos poemariosy se hizo actividades con poetas in-ternacionales y nacionales.

    Finalmente en cuanto a una situa-cin poltica concreta que hubieraempujado a los poetas y nuevos es-critores a asumir una postura claray concreta al respecto, lo evidente entodo caso es que la mayora prefirila indiferencia, el mirar de palco loque estaba pasando en esos aos cr-ticos que sucedieron entre el 2004 yel 2008, los que hicieron resistencia alas tendencias fascistas

    y racistas que se dabanen Santa Cruz y en otroslugares del pas comoChuquisaca, lo hicieroncon palo y piedra enmano, no desde las le-tras, los jvenes que for-maron parte de algunasde las movidas poticasde esos aos asumieronesa actitud activa, talvez no tuvieron tiempopara poder desarrollaruna resistencia a travsdel arte, de la poesa,pero los poetas mayo-res poco o nada dijeron al respecto,poco o nada desarrollaron desde suarte como crtica a esa situacin con-creta, incluso uno que otro se dejarrastrar por la vorgine chauvinista,sin hacer luego una crtica de la pos-tura asumida. La situacin poltica

    de nuestra ciudad y pas de aquellosentonces, dividida ficticiamente endos bandos, adems de la situacineconmica mundial que empuj amuchas otras dificultades y calami-dades a nivel mundial, al parecer nogener sensibilidad entre los poetasque continuaron en su gran mayora(salvo algunas honrosas excepciones)escribiendo centrados en su amor ysu tierra natal o adoptiva, tierra en laque al parecer desde su ptica todo

    era un lecho de rosas.

    Con todo esto, es un deber paracon la verdad descartar la idea de laexistencia de un boom potico enla ciudad, ya que no tiene correlacinalguna con los parmetros estableci-dos con aquello que se llam boomlatinoamericano con justa razn yes el referente inmediato para poderhacer un anlisis comparativo aun-que ste sea escueto. Pero hay algoms, el mito de que somos la Capitalpotica de Amrica, estara aparejadocon este boom potico y va ms alltodava.

    Esta concepcin est basada enla historia de un grupo de poetas, laSanta hermandad de la orqudeacompuesto por argentinos y brasile-

    os que al llegar a Santa Cruz en ladcada del 70, no pudieron ingresar ala ciudad por problemas sociales queviva el pas y decidieron, al sentir laconfluencia de tres fuerzas, denomi-nar a Santa Cruz como la capital po-tica, por este plpito y adems por su

    posicin geogrfica. Esto es asumidopor los poetas mayores, por la mayo-ra, como un reto, como ir tras deun sueo potico que otras ciudadesya han hecho realidad. Este sueo esloable, porque invita a potenciar lapoesa en Santa Cruz, sin embargohay que partir de lo concreto, de loque hay y no solamente de los bue-nos deseos ni tampoco convertirlo enun mito. Si buscamos que la poesaen Santa Cruz se potencie, debe par-

    tir de la realidad misma, dnstico del nivel que ha alccultura en Santa Cruz, de llidad que hay para el consuarte y en particular de la posiderada la ms elevada dpor varios poetas en Santaltima instancia el deseo dla poesa en la ciudad tieneelevar el nivel cultural de Sluchando por acabar con cultural que es reflejo del anmico que hay en el palleva a tomar en cuenta qun pas capitalista atrasadnoma combinada, que tepuesto en la economa munde producir materias primconfigurado el capitalismo pas y mientras esto siga v

    daremos un

    pasos muy coa que Santa Cindican los eslos oficialistasres de derechadad donde se gran parte dema nacional,que tambin ciudades que zago de la cpas, converticapital poticno sea el trmso, sino ms bnos al menos de lo que es en

    dades, como Medelln, BueEcuador, slo por mencionlugares donde hay giganttivales de poesa y por enconsumo de la misma, estimagino que jams pensar

    marse capital potica, mpusieron manos a la obrazaron a trabajar duramentelo que tienen ahora en mpoesa. Como dijo algn pSanta cruz queda todo poconsidero que esa frase reprecisin lo que es la poeciudad.

    POR QUINCH

    EL MITO DEL BOOM POTICO CRUCEO

  • 7/21/2019 Agitprop 4

    21/21