Agenda Carnica Porcina

201
 AGENDA DE INVESTI GACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA CÁRNICA PORCINA

Transcript of Agenda Carnica Porcina

AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO PARA LA CADENA CRNICA PORCINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Proyecto transicin de la agricultura

AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO PARA LA CADENA CRNICA PORCINAJuan Gonzalo Castellanos Juan Carlos Rodrguez Nestor Enrique Daza C. William Toro C. Yira Zafra P. German H. Guerreo C. Fredy A. Gonzalez Hugo Ramos Zulma Casas

BOGOT, D.C., COLOMBIA - 2011

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Ministro Juan Camilo Restrepo Salazar Viceministro Ricardo Snchez Lpez Director de Desarrollo Tecnolgico y Proteccin Sanitaria Cesar Augusto Echeverry C. Directora de Cadenas Productivas Nohora Beatriz Iregui Coordinacin Cadena Porcina Edith Teresa Maldonado F. Secretario Tecnico Nacional de la Cadena Crnica Porcina Nstor Enrique Daza C PROYECTO TRANSICIN DE LA AGRICULTURA Coordinador Claudia Uribe Galvis Especialista Agendas de Investigacin Gustavo Bernal Ramos Interventora Ana Claudia Gordillo

FUNDACIN ANDINA PARA EL DESARROLLO TECNOLGICO Y SOCIAL TECNOS Coordinadores Estudio Juan Gonzalo Castellanos Juan Carlos Rodrguez Nestor Enrique Daza C. Equipo de trabajo William Toro C. Yira Zafra P. Asoporcicultores German H. Guerreo C. Fredy A. Gonzalez Hugo Ramos Zulma Casas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Moiss Wasserman L. Decano Facultad de Ingenieria Diego Hernndez Losada Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin Director del grupo Oscar Fernando Castellanos Dominguez Coordinadores Sandra Lorena Fonseca R. Luz Marina Torres P. CONSULTORES INTERNACIONALES Antonio Maria Gomes de Castro Suzana Maria Valle Lima

ISBN: 978-958-8536-28-6 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato de Emprstito: 7313-CO Diagramacin: Camilo Andrs Atehorta Durn Preparacin litogrfica e impresin: Giro Editores Ltda. [email protected] Bogot, D.C., Colombia Impreso en Colombia

CONTENIDOAGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS PRESENTACIN 1. INTRODUCCIN.................................................................................................................. 2. DEFINICIN DEL PROBLEMA......................................................................................... 3. DEFINICIN DE OBJETIVOS Y LMITES DEL ESTUDIO..................................... ObjetivO General. ....................................................................................................... ObjetivOs especficOs ................................................................................................... lmites del estudiO ................................................................................................. 4. AGRONEGOCIO DE LA CARNE PORCINA ............................................................... 4.1 EN EL MUNDO .......................................................................................................... cOnsumO mundial de la carne de cerdO ................................................................. prOduccin mundial .................................................................................................... expOrtaciOnes en el mundO ........................................................................................ impOrtaciOnes mundiales ............................................................................................ 4.2 EN COLOMBIA .......................................................................................................... cOnsumO naciOnal de carne de cerdO .................................................................... prOduccin de carne de cerdO en cOlOmbia ......................................................... impOrtaciOnes y expOrtaciOnes ................................................................................ preciOs en cOlOmbia ............................................................................................... 5.ANLISIS DE DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA ............................. 5.1. CARACTERIZACIN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ........... criteriOs de evaluaciOn del desempeO ................................................................... 5.2. ESLABN CONSUMO ............................................................................................ seGmentacin del eslabn cOnsumO ......................................................................... 5.3. ESLABN COMERCIO MINORISTA .................................................................. expendiOs especializadOs ............................................................................................ mercadO instituciOnal .......................................................................................... r estaurantes ......................................................................................................... expendiOs de carne ..................................................................................................... Grandes superficies y supermercadOs ...................................................................... 5.4 .ESLABN COMERCIO MAYORISTA ................................................................. 9 11 13 17 19 19 19 20 21 21 23 25 28 32 36 36 39 41 43 47 50 55 58 60 66 67 68 68 69 70 72

5.5 .ESLABN DESPOSTE ............................................................................................. despOstadOr mayOrista .......................................................................................... despOstadOr minOrista .......................................................................................... 5.6. ESLABN DE BENEFICIO ANIMAL ................................................................. plantas de beneficiO .............................................................................................. faenadOr infOrmal ................................................................................................ 5.7. ESLABN DE COMERCIO DE ANIMALES EN PIE ...................................... acOpiadOr ................................................................................................................ cOmisiOnista ............................................................................................................ 5.8. ESLABN PRODUCCIN PRIMARIA ............................................................... sistema de prOduccin tecnificadO ...................................................................... sistema de prOduccin semi tecnificadO .......................................................... sistema de prOduccin tradiciOnal ..................................................................... parmetrOs prOductivOs ........................................................................................ cOstOs de prOduccin ............................................................................................ 5.9. ESLABN DE SUMINISTRO DE INSUMOS .................................................... prOveedOres de Gentica ...................................................................................... prOveedOr de alimentOs ........................................................................................ prOveedOr de medicamentOs y vacunas ............................................................... prOveedOres de implementOs y equipOs ................................................................ distribuidOres de insumOs ..................................................................................... 6. ENTORNOS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA .......................................................................................................................... 6.1. ORGANIZACIONES DE POLTICA Y REGULACIN ................................... 6.2. ENTORNO ORGANIZACIONAL INVESTIGACIN AGROPECUARIA 6.3. ENTORNO INSTITUCIONAL .............................................................................. 6.4. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES EN RELACIN A LOS AMBIENTES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ....................................... 7. ANLISIS PROSPECTIVO ............................................................................................... 7.1 VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESEMPEO DE LA CADENA ........ 7.2 IDENTIFICACIN DE LOS FACTORES CRTICOS PARA LA CADENA .. 7.3 ELABORACION DE ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA .................................................................................................................... 7.4 BASES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA .............................................. DEMANDAS TECNOLGICAS DE LA CADENA DE CARNE PORCINA .............. DEMANDAS NO TECNOLGICAS ................................................................................... FACTORES INVARIANTES.................................................................................................

73 74 74 75 77 78 80 81 82 83 85 87 88 89 92 95 95 95 97 97 98 99 99 103 104 114 117 119 138 154 165 166 169 172

8. AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA ....................................................................................................... 8.1. ESTADO DESEABLE PARA LA CADENA PRODUCTIVA EN COLOMBIA AL 2020 ....................................................................................................... 8.2. INICIATIVAS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO . 8.3. INICIATIVAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES .................. 8.4. ELEMENTOS CLAVE PARA LA EXITOSA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO. ............... 9. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................

175 176 178 191 195 197

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOSPara la elaboracin de este estudio se cont con la asesora y colaboracin de personal de diferentes entidades, a las cuales se les agradece su participacin y el aporte de sus conocimientos y experiencia. Los aspectos positivos que tenga este estudio se deben fundamentalmente a estas personas, y las deficiencias a sus autores. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Dra. Claudia Uribe Dra. Edith Maldonado Dr. Gustavo Bernal EXPERTOS, EMPRESARIOS Y OTROS ACTORES CONSULTADOS EXPERTOS CADENA PORCINA TALLERES Camilo Barrios Director Econmico ASOPORCICULTORES Consuelo Velasco Zambrano COLTEGRAL Edith Maldonado MADR Francisco Lpez Frigorfico Guadalupe Fredy Gonzales Estudios Econmicos ASOPORCICULTORES Germn Guerrero Asesor Tcnico ASOPORCICULTORES Gloria Amparo Casas Universidad Nacional Juan Carlos Muoz - Infoporcinos Mario Pea ICA Mario Garca C.I. Alimentos Abastecedora Mauricio Vargas Delipork Limitada Nohora Delgado Universidad de La Salle Oscar Melo ASOPORCICULTORES Pilar Donado CORPOICA Santiago Berrio COLANTA

Cadena Crnica Porcina

ENTREVISTADOS Alejandra Castro Inversiones JAIBU Ltda Arsecio Serna Granja Porccola Alsacia Carlos Gonzles . Distribuidora de Carnes Envigado Carlos Mendoza - ACONDESA David Henao Granja Sebastopol Diana Romero Porccola Los Gavilanes Felipe Ayalde Porccola La Cruz Fernando Valencia - PORCICARIBE Francisco Arciniegas Agropecuaria Proseguir S.A. Fredy Velasquez Asociacin de Porcicultores de Antioqua Guillermo Barreneche Asociacin de Porcicultores de Antioquia Gustavo Marn Marmolejo - CERCAFE Jaime Callejas Granja Porccola La Pradera Javier Jimenez - CERVALLE Javier Velsquez Granja Torbellino John Edison Barbosa - Frigorfico Vijagual Jos Hernando Castao Granja Porccola La Siria Juan Felipe Marn Granja La Pradera Maria del Carmen Otero Granjas Paraiso Mauricio Hoyos Agropecuaria La Mesa Mauricio Reyes Porccola Los Gavilanes Pablo Duque Succo Tropical Pedro Quintero Programa PPC en Santander Rodrigo Duque Porccola Corozal ASESORES INTERNACIONALES Antonio Maria Gomes de Castro, consultor EMBRAPA Suzana Valle Lima, consultora EMBRAPA A todas aquellas personas, que aunque no hayan sido mencionadas, colaboraron en este documento sus positivos comentarios, aportes y sugerencias fueron muy importantes para el grupo consultor.

10

PRESENTACINAumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico y la aplicacin de sus resultados en las cadenas productivas, es uno de los principales objetivos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo de focalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa emanada en el ao 2003 fue la definicin de una Agenda de Investigacin nica nacional, a travs de la identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinmica del entorno, promovi un nuevo enfoque para la construccin de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello, a travs del Proyecto Transicin de la Agricultura financiado a travs de un crdito con el Banco Mundial, en el 2006 se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal y cacaochocolate, finalizndose las agendas en el 2007; ciclo uno, con la participacin de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn, aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se terminan de elaborar en los aos 2009 y 2010. Durante la construccin de las agendas, el Sena y Colciencias junto con el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento de la Universidad del Valle, mediante un importante aporte de recursos financieros y humanos, contribuyeron para que se lograra iniciar la construccin de cuatro agendas adicionales de carcter regional, para las cadenas de frutas (pitaya y granadilla), pisccola y forestal, para un total de veinticinco agendas al finalizar el proyecto.

Cadena Crnica Porcina

La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de una metodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de forma contextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para la ejecucin mediante crdito; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colciencias ha aportado recursos, herramientas y asesora en vigilancia tecnolgica; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima, vinculados a Embrapa del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para el anlisis y diagnstico de las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la construccin de las agendas de investigacin. El grupo de Investigacin BioGestin de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodolgicamente otros diecisiete; y diferentes entidades ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Valle, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma - Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comercio de Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne, Team Consultores, Cepass del Huila, Fundacin Nexxus y Asoacuicola de Antioquia, as como los actores de las veinticuatro cadenas productivas estudiadas. Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa pas permitir apoyar la toma de decisiones, para alcanzar los objetivos definidos en los escenarios futuros identificados por las cadenas, con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello, las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico deben concebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Juan Camilo Restrepo Salazar MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

12

1. INTRODUCCINEl fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria es uno de los componentes principales del proyecto Transicin de la Agricultura, iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, para aumentar la competitividad de los sectores agropecuario y agroforestal colombiano, a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico para las cadenas y sectores productivos asociados al agro. Dentro de una de las lneas estratgicas de este proyecto, se encuentra la definicin de agendas prospectivas de investigacin de largo plazo para las cadenas productivas reconocidas ante el MADR. A partir de la identificacin de un producto priorizado para un sector, y por ende, la caracterizacin de los eslabones y segmentos que conforman su cadena productiva, se identifican los factores que inciden en la productividad y competitividad de la misma y su comportamiento en un futuro previsible. Ya sean tecnolgicos o no tecnolgicos, cada uno de estos factores presenta una serie de alternativas a ser desarrolladas, ya sea para su solucin o fortalecimiento, en cada caso. Para las necesidades tecnolgicas identificadas, son presentados perfiles de proyectos dirigidos a satisfacer estas demandas, agrupados en un documento denominado Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Crnica Porcina, permitir gestionar recursos ante entidades de carcter nacional o internacional para financiar dichos proyectos. Si bien el Ministerio de Agricultura ha venido apoyando la identificacin de agendas de investigacin para las cadenas productivas, estas han tenido una visin de corto plazo, que responden a las necesidades inmediatas del sector productivo; pero se requiere contar con elementos de anlisis que permitan formular agendas con una visin de mediano y largo plazo. Al planificar con visin de largo plazo, se permite disear estrategias, canalizar recursos y generar las competencias sectoriales necesarias para responder a mayores retos en innovacin y tecnologa. En este sentido, el Proyecto de Transicin de la Agricultura, propone la construccin de agendas prospectivas de investigacin y desarrollo tecnolgico que identifiquen las necesidades de las cadenas observadas en el largo plazo, a travs de diferentes herramientas de gestin tecnolgica, como la prospectiva y la vigilancia tecnolgica, las cuales se articulan a travs de un Sistema de Inteligencia Tecnolgica. Esta metodologa permite

Cadena Crnica Porcina

orientar la toma de decisiones, fortalecer las capacidades de gestin, as como la generacin de estrategias y proyectos desde el interior de las cadenas productivas agroindustriales. Los cambios tecnolgicos son el factor ms importante del incremento de la oferta de productos pecuarios baratos. Al mismo tiempo, han afectado a la estructura del sector pecuario en muchas partes del mundo, haciendo referencia a los avances e innovaciones en todos los aspectos de la produccin pecuaria, desde la cra, la alimentacin y la estabulacin, hasta el control de enfermedades, el transporte y la comercializacin (FAO, 2009a). Con base en la metodologa propuesta por los expertos de la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria - EMBRAPA, durante el ao 2008, de manera conjunta con otros grupos de consultora, especialmente el Grupo de Biogestin de la Universidad Nacional de Colombia, se llevaron a cabo varios ejercicios piloto en el pas01. A partir de la experiencia obtenida, se prosigui el trabajo en otras cadenas priorizadas por el MADR, incluyendo la Agenda de prospectiva para la Cadena Crnica Porcina. El presente es el informe final del estudio de la Cadena Crnica Porcina02 en Colombia, el cual comprende principalmente dos fases: 1. Diagnstico: el cual sigue la metodologa de prospeccin de demandas en cadenas productivas (Gomes de Castro & Valle Lima, 2003), que incluye el Anlisis de Desempeo de la Cadena. 2. Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la cadena. Esta Agenda, implica el desarrollo de un enfoque desde el consumidor final del producto, y sus demandas, explorando el mercado con el propsito de identificar sus caractersticas y preferencias, principalmente las exigencias que los clientes harn en el futuro mediato a los actores de la cadena. En principio, se puede definir el desarrollo del mercado interno como meta de corto plazo, y luego, tomando el mercado internacional como una apuesta a largo plazo. El mejoramiento de la competitividad de la cadena, requiere hacer un examen detallado a los procesos productivos en todos sus eslabones y segmentos, de tal forma que puedan

01 Los ejercicios piloto fueron las Agendas realizadas para las cadenas agroindustriales Lctea, Cacao, Pisccola y Forestal, esta ltima desarrollada por la Fundacin TECNOS. Para observar la metodologa usada y los estudios realizados en otras cadenas, se puede consultar: www.minagricultura.gov. co/agendas. 02 Se designa de este modo Cadena Crnica Porcina en Colombia, en atencin a la identificacin de un producto bsico jalonador de la misma en el mercado y de los valores agregados que deben darse al mismo en el futuro.

14

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

derivarse de all las necesidades de conocimiento y tecnologa que deben satisfacerse al interior de las empresas. As mismo, es importante el anlisis de factores no tecnolgicos que influyen sobre el desempeo de la Cadena en el mercado interno y tambin, en su intento por posicionar productos en mercados internacionales. Del anlisis de los elementos mencionados, han surgido los factores crticos que influyen sobre las posibilidades competitivas de la cadena. La revisin de las tendencias del mercado internacional, es de gran importancia, as como las novedades en tecnologa y la manera como se van desarrollando las actividades cientficas y tecnolgicas en torno a aspectos claves para la cadena. El desarrollo de la ciencia y la tecnologa impactar de manera profunda la productividad de las empresas, al identificar nuevas formas de satisfacer los crecientes requerimientos de los clientes. En la formulacin de diferentes escenarios alternativos, o futuros posibles, constituye un paso esencial, la identificacin del comportamiento futuro de los factores crticos que determinan la competitividad de la Cadena, ello aportar una visin orientadora sobre los planes por contemplar y las decisiones por tomar. Estos escenarios, como arreglos posibles de factores influyentes, se alinean con otros trabajos que se realizan actualmente en el mbito internacional, permitiendo identificar cambios o ajustes que deben realizarse en la cadena, con especial nfasis en el papel que debe cumplir la ciencia y la tecnologa en la implementacin de los mismos. La Cadena Crnica Porcina, desde el punto de vista productivo y de agronegocio, ha tenido un desarrollo paulatino en los ltimos veinticinco aos, mediante esfuerzos pblicos y privados de productores, transformadores y comercializadores que han impulsado la innovacin en herramientas, tcnicas y tecnologas, modernizacin de infraestructura, aumento de la produccin y programas de fomento al consumo. Desde 1996, con la creacin del Fondo Nacional de la Porcicultura, el desarrollo del sector recibe un importante impulso, permitiendo abordar reas sensibles como el fomento de la produccin porccola, la erradicacin de la Peste Porcina Clsica, el fortalecimiento gremial, la capacitacin y el conocimiento, y la promocin del consumo, entre otros. La participacin del sector como cadena inicia con la inclusin en la cadena de cereales y alimentos balanceados, junto al sector avcola, lo que permiti la construccin de documentos de diagnstico, manejo de cifras y la participacin en algunos proyectos de investigacin estatal. En los ltimos aos, gracias al aumento de la produccin y consumo, as como la formalizacin y tecnificacin de los diferentes actores, se han dado los pasos para constituir la Cadena Crnica Porcina, como una organizacin que sirva de asesora e interlocutora del MADR, permitiendo la participacin abierta y democrtica de los diferentes actores a nivel nacional.

15

Cadena Crnica Porcina

Como se menciona anteriormente, para la elaboracin de la agenda de prospectiva, el estudio se compone de diferentes captulos, los cuales son referencia para determinar la priorizacin de producto, las necesidades tecnolgicas y la identificacin de factores crticos, entre otros para la Cadena Crnica Porcina. En el segundo captulo se plantea la definicin del problema, el cual se nutre de diferentes fuentes de informacin pblica y privada, a travs de la revisin de estudios e investigaciones para el sector, la visin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encuestas y talleres realizados a expertos de la cadena, la visin de la Asociacin Colombiana de Porcicultores ASOPORCICULTORES entre otros. En el tercer captulo se contemplan los objetivos y lmites del presente estudio, ajustados a un producto definido de la Cadena Crnica Porcina y desde el cual se desarrollan otras partes del mismo, dichos lmites son definidos para el producto priorizado, su mercado objetivo y su cadena competidora. En el cuarto captulo se presenta un panorama del agronegocio para el sector porcino a nivel internacional y nacional, las tendencias en produccin, comercializacin y consumo, los precios pagados, las barreras para el comercio, las necesidades en investigacin y desarrollo tecnolgico, y las perspectivas futuras en general. A partir de este punto, se define un producto derivado del sector porccola, que permita identificar los actores que componen los diferentes segmentos y eslabones de la Cadena Crnica Porcina En el quinto captulo, una vez definido el producto priorizado se procede a identificar, analizar y caracterizar la cadena productiva para ste, y su desempeo. Partiendo desde el consumidor final, los comercializadores de producto, los transformadores agroindustriales, acopiadores, productores y proveedores de insumos, as como los entornos organizacionales e institucionales que acompaan el desarrollo de la cadena en s. Esto permitir identificar las limitaciones y oportunidades que presenta cada eslabn y entorno analizado, necesarios para el desarrollo de la agenda. En el sexto captulo se hace una revision de los entornos organizacional e institucional que deben apoyar a la cadena en Colombia. Se establecen las regulaciones, normas e incentivos que se ofrecen a la cadena asi como se describen someramente las entidades encargadas de servicios de apoyo a la misma. En el septimo captulo se expone el anlisis prospectivo a partir de los factores crticos identificados en la Cadena Crnica Porcina, con el propsito de definir unos estados futuros y un escenario apuesta para la misma. Finalmente, el octavo captulo se expone la definicin de la Agenda de Prospectiva para la Cadena Crnica Porcina, las iniciativas y las recomendaciones de proyectos elaboradas por expertos y actores de la Cadena, que serviran para construir el escenario futuro propuesto como escenario apuesta.

16

2. DEFINICIN DEL PROBLEMAEl pas cuenta con un sector crnico cuyo origen se remite a una serie de actividades pecuarias que se caracterizaron por su atomizacin y dispersin a lo largo y ancho de la geografa nacional. Con el fin de suplir las necesidades alimentarias y complementar la dieta nutricional de la poblacin a partir de fuentes de protena animal, las incipientes estructuras productivas y los esquemas de comercializacin del sector pecuario se ajustaron a los pequeos tamaos poblacionales en su momento, dando como resultado unos sistemas fragmentados de produccin y abastecimiento, que exclusivamente se orientaron a atender los mercados perifricos, locales y/o regionales. Sin embargo, en la medida que la concentracin demogrfica fue dndose en las principales metrpolis, las caractersticas y las escalas de produccin tambin fueron cambiando, mediante la adaptacin y tecnificacin en los procesos productivos. Dentro de esta tendencia, cada uno de los subsectores crnicos opt por diversas alternativas de desarrollo. La porcicultura tecnificada, en particular, empieza a surgir con la iniciativa de un pequeo grupo de productores, que ven en esta actividad una fuente alternativa de generacin de ingresos y empleo para el campo. Su visin los motiv a constituir en el ao 1982 una organizacin que fuera reconocida por el Gobierno Nacional y dems instituciones, como la entidad gremial que representara los intereses de los porcicultores y fortaleciera la produccin porcina en Colombia, al liderar procesos de tecnificacin y consolidacin del sector. En el ao 1996, como resultado de la gestin del gremio, el Gobierno Nacional crea el Fondo Nacional de la Porcicultura a travs de la Ley 727. Este marco legal traz un hito en la historia porccola del pas, al centralizar la informacin de sacrificio y canalizar recursos econmicos mediante la Cuota de Fomento Porccola, para el fomento de la actividad productiva, el mejoramiento sanitario, la modernizacin en la comercializacin y el cambio en la percepcin del producto entre la poblacin, entre otras acciones. Los cambios que se han dado en el pas en el sector crnico estn a la par de lo que ha sucedido en el mundo. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, la actividad pecuaria en el planeta empez a tener cambios sustanciales en lo referente

Cadena Crnica Porcina

a las estructuras productivas impulsados, por una parte, por las crecientes exigencias nutricionales de sus ciudadanos y, por otra, por las tendencias econmicas enfocadas a un mercado cada vez ms globalizado, donde factores como inocuidad, productividad y competitividad se volvieron determinantes. Si bien, el sector porccola ha avanzado positivamente en trminos de formalizacin y tecnificacin, existe un letargo en el consumo per cpita comparado con otros sectores productores de crnicos. De acuerdo con las estadsticas de la Asociacin Colombiana de Porcicultores, para el ao 2008, el consumo per cpita de carne de cerdo alcanz los 4,3 kilogramos, cuando el consumo mundial, en promedio, fue de 15 kilogramos por habitante, y el consumo local de carne de pollo y carne de res fue de 23,3 kilogramos y 18,0 kilogramos per cpita respectivamente. En los ltimos aos, el Gobierno Nacional ha manifestado su inters en que todo el sector productivo del pas, en especial el agropecuario, se encuentre a la vanguardia de las actuales exigencias que demandan los mercados internacionales. Para ello, ha expedido normas de un alto impacto en aspectos referentes a la preservacin de la inocuidad y vigilancia de las prcticas de produccin, transformacin y comercializacin de los alimentos crnicos, entre ellos la carne porcina. De igual modo, ha volcado la atencin a los sectores agropecuarios bajo la visin de cadenas productivas. Ante esto, los actores de la Cadena Crnica Porcina, se encuentran en un proceso de transicin que los obliga, a ser ms eficientes para garantizar la proteccin de la salud del consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad). En este orden de ideas, el trabajo del sector porccola dej de ser una iniciativa de actores econmicos aislados y, en adelante, deber enmarcarse en trminos de factores de eficiencia, integracin de actividades, escalamiento de las producciones y dotacin de la infraestructura requerida, de forma tal, que se pueda ofrecer al consumidor un producto ptimo en trminos de costo y beneficio. Como parte fundamental del diseo estratgico de la Cadena Crnica Porcina, la construccin de una agenda prospectiva de desarrollo tecnolgico y de innovacin, es un elemento indispensable en el logro de sus objetivos. Identificar y plantear soluciones a problemas tecnolgicos y no tecnolgicos de la Cadena es la razn de ser de dicha Agenda. Determinar, a travs de la construccin de escenarios posibles y del anlisis prospectivo, las mejores alternativas de desarrollo del sector, permitir hacer viable un futuro rentable y sostenible de esta actividad tan promisoria como compleja.

18

3. DEFINICIN DE OBJETIVOS Y LMITES DEL ESTUDIOObjetivo General El objetivo general del presente estudio es construir una Agenda de Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Crnica Porcina, a partir de la identificacin de las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas de la Cadena en Colombia, que permita definir los perfiles de proyectos ms pertinentes a la situacin y los objetivos de la competitividad de la Cadena, los cuales sern presentados ante los fondos concursales disponibles por parte del estado colombiano, o ante entidades de diversa ndole que puedan constituir fuentes de financiacin. Objetivos especficos Los objetivos especficos del estudio son: Identificar y describir el agronegocio que existe para la carne porcina a nivel internacional y nacional, as como las tendencias en la produccin, importacin, exportacin, comercializacin y consumo de la misma. Definir y priorizar un producto proveniente del sector porccola del pas, que permita el anlisis de la cadena, y que se constituya en un producto que estimule el desarrollo y crecimiento del sector. Caracterizar y analizar el desempeo de la Cadena Crnica Porcina en Colombia, en sus diferentes entornos, eslabones y segmentos. Identificar las cadenas competidoras para el producto priorizado, permitiendo establecer las brechas y retos, presentes y futuros, que puedan afectar a la Cadena Crnica Porcina. Elaborar un anlisis prospectivo de la Cadena Crnica Porcina, teniendo en cuenta elementos de vigilancia comercial y tecnolgica, permitiendo obtener tendencias de mercado, investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico a nivel internacional y nacional.

Cadena Crnica Porcina

Elaborar y analizar los escenarios futuros que se pueden presentar para la Cadena Crnica Porcina, a partir del anlisis de los factores crticos que impliquen incertidumbre, permitiendo obtener un escenario apuesta para el desarrollo del sector. Elaborar y concertar la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Crnica Porcina en Colombia. Definir las estrategias de socializacin e implementacin de la Agenda propuesta

Lmites del estudio El estudio se realiz para un producto priorizado que se convertir en el jalonador de las actividades de la cadena. Las sesiones con los expertos de la cadena recomendaron que dicho producto enfatizara sobre los cortes refrigerados o congelados primarios y secundarios de la carne porcina. De la misma manera, el estudio se enfoca en primer lugar al mercado objetivo: ampliacion del mercado nacional como prioridad, con reflexiones sobre los mercados internacionales cercanos. Siempre para el producto prioritario. Los expertos identificaron como cadenas competidoras y referentes de la Cadena Crnica Porcina, a las cadenas de Chile y Canad en el mbito internacional, y en el mercado nacional a la cadena avcola. La Cadena se analiza desde la perspectiva del mercado objetivo y el producto priorizado, al estudiar su desempeo con base en tres criterios: calidad, eficiencia y competitividad. Se entiende que los eslabones y segmentos, conformados como son de actores que realizan diversas actividades productivas, contribuyen al desempeno de la cadena y en tal sentido tienen limitaciones y ofrecen oportunidades de mejora de dicho desempeo que son las que se establecen en la parte diagnostica del estudio. La seleccin de un producto prioritario que jalona la cadena, no excluye que en el futuro mediato y siguiendo esta misma metodologia, se puedan realizar estudios para otros productos que se encuentren con potencial competitivo en mercados nacionales o internacionales.

20

4. AGRONEGOCIO DE LA CARNE PORCINAEn este captulo se presenta una aproximacin a las cifras de produccin, comercio y consumo de carne de cerdo en el mundo y en Colombia, identificando el comportamiento general del negocio.

4.1. EN EL MUNDOEn las ltimas dcadas, iniciativas estatales, tradiciones socio-culturales, procesos de urbanizacin, el incremento de los ingresos econmicos por persona y el cambio en los hbitos alimenticios, han estimulado el aumento en el consumo de protena de origen animal, derivando a su vez en el aumento de la produccin y la comercializacin de carne, as como la constitucin y fortalecimiento de empresas y negocios. Ms all del crecimiento demogrfico mundial, el cual implica un aumento en las cantidades de productos agropecuarios consumidos, se observan otras condiciones que influyen en el aumento de dicho consumo en distintas regiones y pases. En los pases desarrollados existen mayores niveles de consumo de carne por habitante al ao, frente al promedio mundial y al promedio de los pases en vas de desarrollo (Tabla 1 y Grfica 1). Sin embargo, el consumo en los pases desarrollados tiende a mantenerse estable a travs del tiempo, aunque se da en los consumidores un incremento en las exigencias del producto (calidad nutricional, sanitaria, tipo de empaque, entre otras), ms all que un aumento del consumo en kilogramos de producto. Por otra parte, en los pases en vas de desarrollo se presenta un incremento en la cantidad de carne demandada, influenciado por el creciente proceso de urbanizacin, el aumento en los ingresos por persona (ingreso/per cpita), cambios en los hbitos alimenticios, etc. La brecha observada en el consumo, entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo, presenta una oportunidad para la comercializacin de carne de cerdo, tanto en el mercado interno como en el mercado regional.

Cadena Crnica Porcina

Tabla 4-1. Consumo mundial de carne del ao 2005 al 2010 (kg/habitante/ao) Consumo per cpita Pases Desarrollados (kg/ao) Pases en Desarrollo (kg/ao) Mundial (kg/ao) 2005 83,0 30,9 41,7 2006 83,8 31,5 42,2 2007 82,3 31,2 42,1 2008 83,1 30,9 42,0 2009* 81,8 31,0 41,7 2010** 82,2 31,3 41,9

*Valores estimados ** Valores pronosticados Fuente: FAO, 2006, 2007, 2009.

Frente al consumo de otras carnes, histricamente la carne de cerdo ha presentado los mayores consumos por habitante en el mundo, llegando a los 15.2 kg en el ao 2005. Para el ao 2009, el clculo del consumo de carne de cerdo por habitante en el mundo es de 15,68 kg. La carne de pollo es un competidor fuerte. Desde el ao 1995 la carne de pollo ha tenido un crecimiento constante, superando a la carne bovina a partir del ao 1997, desplazndola del segundo lugar en el consumo mundial de carnes (Grfica 4-1), y, dado el crecimiento del sector avcola, cerca del 2,3% anual, frente a los otros sectores (1,8% para el porcino y ovino y 1,3% para el bovino) se prev que para el ao 2018 sea la carne ms demandada (Cruz, 2009).Grfica 4-1. Consumo histrico mundial de carnes 1995 -2005.16 14 12 1,4 10 2 1,8 1,6

Kg/hab/ao

1,2 1 0,8 0,6

8 6 4

0,4 2 0 Carne de Cerdo Carne de Ave Carne Bovina Carne Ovina y Caprina Otras Carnes 0,2 1995 14 9,41 9,86 1,75 0,79 1996 13 9,5 9,76 1,68 0,79 1997 14 9,97 9,79 1,71 0,79 1998 14 10,24 9,69 1,73 0,77 1999 14 10,61 9,68 1,73 0,78 2000 14 11,07 9,62 1,76 0,81 2001 14 11,32 9,31 1,72 0,88 2002 15 11,65 9,47 1,74 0,85 2003 15,12 11,81 9,4 1,74 0,84 2004 15,05 12,15 9,41 1,81 0,82 2005 15,22 12,49 9,46 1,84 0,83 0

Fuente: FAOSTAT 2009

22

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Consumo mundial de la carne de cerdo Los pases europeos presentan los mayores consumos de carne de cerdo por habitante, perteneciendo a esta regin los primeros diez pases que encabezan la lista de consumo a nivel mundial, presentando valores que pueden llegar a ser hasta cinco veces el promedio mundial, como es el caso de Austria. En la Tabla 4-2, se presentan los datos de los diez primeros pases que lideran el consumo per cpita de carne de cerdo.Tabla 4-2. Consumo carne de cerdo en los principales 10 pases 1991 2005 (kg/ habitante/ao) PAS Austria Espaa Serbia- Montenegro Alemania Dinamarca Polonia Chipre Rep. Checa Eslovenia ItaliaFuente: FAO, 2008.

1995 69.0 52.0 61.0 52.0 64.0 48.0 43.0 49.0 37.0 32.0

2000 74.0 64.0 60.0 53.0 70.0 47.0 46.0 42.0 38.0 24.0

2005 71.1 57.0 55.5 53.8 52.2 51.2 50.2 48.0 43.8 42.2

Variacin anual (%) 0,29 0,88 -1,00 0,33 -2,26 0,62 1,43 -0,21 1,55 2,42

El consumo de carne de cerdo depende en gran medida del ingreso econmico por persona al ao, al igual que otras carnes, lo cual se ve reflejado en la Grfica 4-2, donde se observa un consumo de 35,36 kg en el ao 2005 para los pases de altos ingresos que pertenecen a la OCDE, seguidos de pases con altos ingresos que no pertenecen a la OCDE con un consumo de 17,48 kg en el mismo ao, evidenciando que estos grupos de pases estn por encima del promedio mundial. Los pases restantes presentan consumos por debajo del promedio mundial de 15,2 kg por persona al ao, identificando la existencia de un mercado por satisfacer. Segn la clasificacin del Banco Mundial de acuerdo al PIB per cpita anual, los pases tienen: altos ingresos (superiores a US$11.906/ persona/ao); ingresos medios altos (ingresos entre US$ 3.856 y 11.905 PIB/persona/ao); ingresos medios bajos (ingresos entre US$ 976 y 3.855 PIB/persona/ao) y pases de ingresos bajos (ingresos menores a US$ 975 PIB/persona/ao). Los pases clasificados como de alto ingreso se diferencian entre aquellos que pertenecen o no a la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico).

23

Cadena Crnica Porcina

En la Grfica 4-2, se observa un incremento en el consumo de carne de cerdo en todos los pases segn su nivel de ingreso al comparar el periodo comprendido entre 1995 y 2005; es as como, aunque presentan los consumos ms bajos, los pases de bajos ingresos muestran el mayor incremento 61,8% al comparar los dos aos, seguidos por los pases de ingresos medios bajos (18%), los pases de altos ingresos no pertenecientes a la OCDE (16%), los pases con ingresos medios altos (9.4%) y los pases de altos ingresos de la OCDE con 0,65 de incremento en el consumo.Grfica 4-2. Consumo mundial de carne de cerdo, aos 1995 y 2005, de acuerdo al PIB per cpita/ao.40 35

Kg Carne de cerdo per cpita

30 25 20 15 10 5 0 Pases Alto Ingreso Pases Alto Ingreso OCDE no OCDE 35,15 35,36 15,07 17,48 Ingresos Medios Altos 11,86 12,97 Ingresos Medios Bajos 4,95 5,84

Bajos Ingresos 1,57 2,54

1995 2005

Pases alto ingreso > US$11.906 PIB/persona/ao Pases Ingresos Medios Altos US$3.856 11.905 PIB/persona//ao Pases Ingresos Medios bajos US$976 3.855 PIB/persona/ao Pases Bajos Ingresos < US$ 975 PIB/persona/ao OCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoFuente: Banco Mundial, 2008. FAOSTAT, 2009

Para el ao 2005, en el continente americano, se observa en la Grfica 3 que el consumo promedio de los pases del NAFTA (Canad, Estados Unidos y Mxico), supera al promedio mundial de 15,2 kg, adems, duplica y triplica al promedio de los pases pertenecientes a CARICOM y a la antigua CAN, respectivamente. El grupo de MERCOSUR, presenta valores cercanos al promedio mundial, y es el bloque regional que ocupa el segundo lugar en consumo de carne de cerdo en el continente.

24

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Para 2005, Estados Unidos y Canad en Norteamrica; Bahamas, Antillas Holandesas, Dominica, Santa Luca y Granada en Centroamrica; Chile y Paraguay en Suramrica, son los pases que presentan valores por encima del consumo promedio mundial (ver en Anexos, Tabla 4-3).Grfica 4-3. Consumo de kilogramos de carne de cerdo por grupos econmicos en Amrica, para los aos 1995 y 200522,6 22,7 1995 2005

14

15,2

14,25 12,5 9,4 6,7 7,18 5,2

MUNDO

NAFTA

CARICOM

ANTIGUA CAN

MERCOSUR

NAFTA: Estados Unidos, Canad, Mxico. CARICOM: Pases Centroamrica y Caribe. ANTIGUA CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fuente: FAOSTAT, 2009.

Los anteriores datos estn sealando la oportunidad para Colombia en mercados cercanos en el continente como los de CARICOM y Antigua CAN, juzgando por el aumento del consumo de carne de cerdo entre los aos 1995-2005 en esos mercados. Sin descuidar el importante mercado de NAFTA (Estados Unidos, Canad, Mxico). Esta oportunidad es extensiva en general, a mercados de pases de ingresos medios bajos y bajos, y fortalecida por el primer lugar entre el consumo de carnes que mantiene hasta la fecha la carne de cerdo en el mundo. Produccin mundial La mayor eficiencia en la conversin de alimento que presenta la especie porcina, as como los constantes cambios e innovaciones tecnolgicas para el mejoramiento del desempeo animal, han aumentado la produccin de carne de esta especie en el mundo, sumado esto a condiciones observadas anteriormente, como el incremento en la demanda de producto, el comercio internacional y los cambios en los hbitos alimenticios, entre

25

Cadena Crnica Porcina

otros. En la Tabla 4-3, se presenta de manera comparativa, la produccin de carne bovina, de ave y de cerdo a nivel mundial.Tabla 4-3. Produccin mundial de carnes 2005 -2010 en millones de toneladas Produccin Carne Vacuna Carne de Ave Carne de Cerdo Mundo 2005 64.5 82.2 104.0 269.1 2006 65.7 83.1 108.0 275.7 2007 66.4 89.0 103.6 278.5 2008 65.1 91.8 104.6 280.1 2009* 64.3 91.9 106.5 281.6 2010** 64.0 94.2 108.7 286.1

*Valores estimados ** Valores pronosticados Fuente: FAO, 2006, 2007, 2009.

Los primeros diez pases productores de carne (Tabla 4-4), congregan el 77% de carne de cerdo producida a nivel mundial, siendo China el primer productor mundial con el 46% de la produccin, seguido de Estados Unidos con 10%, los pases europeos con 14%, y el 7% restante distribuido entre Brasil y Vietnam, para el ao 2008. En el caso de China, se observa un descenso en la produccin crnica entre los aos 2006 y 2008, ocasionado principalmente por la presentacin del Sndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS, por sus siglas en ingles).Tabla 4-4. Primeros diez pases productores de carne de cerdo 1998 - 2008 TEC (Toneladas Equivalentes en canal)PAIS China EUA Alemania Espaa Brasil Vietnam Francia Canad Polonia 1998 2000 2002 42.322.776 8.929.000 4.110.155 3.070.116 2.798.000 1.653.595 1.583.268 2.346.000 1.858.352 2.023.300 93.066.251 2004 44.478.789 9.312.800 4.323.400 3.076.120 3.110.000 2.012.021 1.643.350 2.292.572 1.936.320 1.956.000 96.533.646 2006 47.590.963 9.549.900 4.662.498 3.235.241 2.830.000 2.505.100 1.641.475 2.010.769 1.898.286 2.097.500 100.866.181 2008 47.208.049 10.462.284 5.111.409 3.484.363 3.015.000 2.553.000 2.042.100 2.028.500 1.940.980 1.797.400 103.189.592 Variacin anual (%) 1,5 1,8 2,5 2,2 2,1 5,2 2,6 -1,4 2,8 -1,3 1,4

39.900.430 40.751.626 8.623.000 3.834.100 2.744.362 2.400.000 1.228.000 2.328.000 1.391.960 2.026.200 8.597.000 3.971.900 2.904.615 2.600.000 1.409.015 1.568.681 2.312.000 1.639.976 1.923.000

Fed. Rusa 1.505.095

MUNDO 88.661.238 89.670.732 Fuente: FAOSTAT, 2009.

En el continente americano, la produccin de carne de cerdo en 2008, fue de 18.754.689 toneladas de carne, llegando al 18,2% del total mundial.

26

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Para el continente americano, el bloque del NAFTA representa el 72,2% de la produccin de carne de cerdo, seguido de MERCOSUR con 18,8%, el de la antigua CAN con 4,2% y el bloque de CARICOM con 2,8%, para el mismo ao. A nivel de Amrica del Sur, Brasil tiene la mayor participacin en la produccin de carne de cerdo, con el 16,1%, seguido por Chile (2,8%) y Argentina (1,2%). As mismo, al comparar el incremento en la produccin, entre los aos 1998 y 2008, se observa que los mayores incrementos anuales en la produccin los presentaron Colombia (5,5% anual), Chile (5,5%) y Ecuador (5,3); el incremento promedio fue de 2,2% para el continente americano (Tabla 4-5).Tabla 4-5. Produccin en toneladas de carne de cerdo por grupos econmicos y pases en el continente americano en los aos 1998 y 2008. Grupo Econmico o Pas NAFTA CARICOM Bolivia Colombia Ecuador Per Venezuela Chile Argentina Brasil Paraguay Uruguay TOTALFuente: FAOSTAT, 2009.

1998 10.975.649 299.047 72.169 75.409 99.922 70.679 118.192 235.014 184.041 2.400.000 158.400 25.800 14.714.322

2008 13.536941 504.467 107.500 169.821 212.545 114.520 152.603 522.423 230.000 3.015.000 168000 20.869 18.754.689

Participacin continente (%) 72,2 2,7 0,6 0,9 1,1 0,6 0,8 2,8 1,2 16,1 0,9 0,1 -

Incremento anual (%) 1,9 4,1 3,3 5,6 5,3 3,8 2,3 5,5 2,0 2,0 0,6 -2,4 2,2

Los datos muestran que frente a los aumentos de consumo de carne de cerdo tambin se ha aumentado la produccin, principalmente para consumo interno. En Suramrica, el potencial exportador ms grande lo posee Brasil, pas que est entre los principales exportadores del mundo como se ver ms adelante. Chile, junto a Colombia y a Ecuador, estn haciendo un esfuerzo por aumentar su produccin y tambin su consumo interno pero de los tres, el nico que participa en las exportaciones mundiales es Chile03. A partir de los expuesto en las cifras, puede estimarse que en el futuro Chile03 Chile exporta al Japn que es el pas lder en valor de las importaciones mundiales de carne de cerdo.

27

Cadena Crnica Porcina

y Ecuador, aparecern como competidores para Colombia en el mercado internacional y, ms concretamente, en el regional suramericano. As mismo en el continente americano, Estados Unidos, el ms grande exportador en el mundo, junto a Canad y Brasil, pueden ser competidores potenciales; actualmente estos pases tienen mercados en otros continentes pero pueden llegar a los mercados regionales en el momento en que existan oportunidades de negocio, tal como ocurri con las polticas de Rusia en cuanto a importaciones de este tipo de productos provenientes de Brasil. Exportaciones en el mundo Aunque el panorama del comercio mundial de las carnes est sujeto a diversos factores, como el precio de los combustibles, el comportamiento econmico, la variacin en los precios de los insumos, los estados sanitarios, las restricciones temporales en el comercio, etc., se observa en el comercio internacional de las carnes (Tabla 4-6), que la carne de cerdo ha mostrado un incremento del 32% en el ao 2008, frente al ao 2005, superior al mostrado por la carne de ave y la carne de bovino en el mismo periodo (21% y 6% respectivamente). El incremento del consumo a nivel mundial, as como los procesos de liberacin econmica y acuerdos comerciales en diferentes pases, han permitido el aumento del comercio de la carne de cerdo, llegando a exportarse cerca del 4% del total de carne producida a nivel mundial al ao 2007.Tabla 4-6. Comercio mundial de la carne 2005 -2010 en millones de toneladas Comercio internacional Carne de Bovino Carne de Ave Carne de Cerdo 2005 6.6 8.4 4.6 2006 6.6 8.2 4.8 2007 7.0 9.6 5.1 2008 7.0 10.2 6.1 2009* 6.7 9.8 5.5 2010** 6.8 10.0 5.7

*Valores estimados ** Valores pronosticados Fuente: FAO, 2006, 2007, 2009.

El aumento de la comercializacin de la carne de cerdo tambin se ve influenciado por las innovaciones tecnolgicas en sistemas de produccin, uso de redes de fro, empaques de producto, etc. Los diez primeros pases que encabezan la lista para la exportacin de carne cerdo, representan el 83% del total de las exportaciones en el ao 2008 (Tabla 4-7), siendo Estados Unidos (13,2%) y Alemania (13,1%) los lderes mundiales, seguidos por Holanda (11,6%) y Dinamarca (11,5%), llegando a manejar estos cuatro pases cerca de la mitad de producto exportado a nivel mundial. Seis de los diez pases lderes en la exportacin, estn ubicados en Europa, representando el 54,6% del total de las exportaciones mundiales en 2008. Hong Kong es el pas que

28

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

presenta un mayor incremento anual en volumen de las exportaciones (22.3%) y en los valores exportados (20.9%).Tabla 4-7. Primeros 10 pases exportadores de carne de cerdo en toneladas y miles de dlares para los aos 2005 y 2008. PAIS 2005 Miles US$ Estados Unidos Alemania Holanda Dinamarca Canad Espaa Blgica Francia Hong Kong Brasil MUNDO 2.562.600 Ton. 1.133.803 2008 Miles US$ 4.669.164 Ton. Participacin % Ton. 13.2 13.1 11.6 11.5 8.1 7.9 5.8 4.8 3.5 3.1 100.0 Incremento anual % Miles Ton. US$ 11.3 11.9 12.0 9.1 6.0 0.6 10.6 7.3 6.9 22.3 4.4 8.7 7.7 5.9 2.3 -0.8 6.4 3.8 3.1 20.9 -5.9 5.8

Miles US$ 2.159.313 11.3

3.034.335 1.483.140 5.824.441 2.142.786 14.1 2.831.109 1.451.744 4.448.507 1.897.132 10.7 4.143.585 1.704.561 5.462.388 1.876.742 13.2 2.914.690 1.371.236 2.986.046 1.329.743 7.2 2.024.628 956.359 3.514.240 1.288.280 8.5 1.745.731 799.076 2.472.544 940.709 6.0 1.378.343 684.365 1.908.747 782.614 4.6 81.050 93.801 740.067 575.415 1.8 1.163.568 621.759 1.411.126 503.533 3.4 26.976.046 12.542.639 41.392.474 16.348.219 100.0

Fuente: COMTRADE, 2010

En el continente americano (Grfica 4-4), Estados Unidos, Canad y Brasil, representan un 25% del total de la carne de cerdo exportada en 2007. As mismo, se observa el incremento en las exportaciones realizadas por CARICOM desde 2004, impulsados por Costa Rica y Guatemala, principalmente. El incremento en las exportaciones de carne de cerdo, al comparar el ao 2007 frente al ao 1997, es de 94,3% de MERCOSUR liderados por Brasil; y de 67% para el bloque del NAFTA.

29

Cadena Crnica Porcina

Grfica 4-4. Exportaciones de carne de cerdo por grupos econmicos en el continente americano de 1997 2007. (toneladas)1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 TONELADAS EN CANAL 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 NAFTA MERCOSUR CARICOM ANTIGUA CAN 1997 363215 8426 99 6 1998 432574 6619 838 38 1999 440060 3185 633 0 2000 572078 19413 399 0 2001 598342 110804 365 107 2002 583930 265362 91 53 2003 645088 174866 73 0 2004 811656 172263 2358 246 2005 957669 242801 5899 110 2006 1073292 191436 3890 7 2007 1118968 146905 3003 6 0 3000 2000 1000 6000 5000 4000 7000

Fuente: FAOSTAT, 2009.

Como ya se coment arriba, y se puede apreciar en la Tabla 4-8, Estados Unidos, Canad y Mxico por el NAFTA y Brasil por el MERCOSUR en el continente americano son exportadores fuertes que pueden intentar abarcar ms mercados; por su parte, Chile, Paraguay y Uruguay, a la fecha, ganan experiencia en mercados internacionales, lo mismo que Guatemala y Costa Rica. Otros pases de la Antigua CAN, se muestran rezagados, existiendo espacios tanto en el mercado interno como en el externo. Tambin debe tenerse en cuenta que el propio Estados Unidos y Mxico son grandes importadores, como se ver enseguida y por lo tanto mercados potenciales para los pases que crecen en produccin y ganan en experiencia comercial internacional.

30

Tabla 4-8. Exportaciones de Carne de Cerdo en Amrica 1997 - 2007 TEC (Toneladas Equivalentes en Canal)1999 633 505 0 572.078 462.195 108.176 1.707 19.413 18.063 1.350 0 0 0 238 0 0 7.282 45.592 103.284 219.770 145.914 28.952 0 0 110.911 265.415 174.866 657 1.385 1.327 791 110.264 111.958 487.421 475.050 511.459 666.028 819.573 132.302 144.837 137.012 1.084 598.342 588.3930 645.088 0 17 21 45 702 1850 1889 337 263 15 0 1531 4024 1975 1494 1490 399 365 91 73 2.358 5.899 3.890 3.003 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Regin/Pas

1997

1998

Centroamrica y el Caribe Costa Rica

99

838

14

615

Guatemala

0

0

Norte Amrica

363.215

432.574 440.060

811.656 957.669 1.073.292 1.118.968 906.508 165.507 1.277 191.443 135.283 189.658 36.481 499 0 51.369 1.288 486 134.687 53.991 2.106 652 966.127 150.935 1.906 146.911 124.671 20.740 1.115 379

Estados Unidos 92.081 2.658 3.185 2.089 1.096 0 0

293.649

357.331 349.321

Canad

69.332

73.365

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

31

Mxico

234

1.878

Suramrica

8.432

6.657

172.509 242.911

Brasil

3.319

1.086

Chile

5.062

5.510

Paraguay

0

0

Uruguay

0

0

Fuente: FAOSTAT, 2009.

Cadena Crnica Porcina

De otra parte y de acuerdo a COMTRADE, en 2008 y desagregando la exportacin de productos derivados de la carne de cerdo, los productos de mayor exportacin en el mbito mundial en volumen (peso) fueron los cortes finos congelados con 22%, seguido de los despojos (16%) y los cortes finos frescos refrigerados (15%). Es as como cerca del 50% de los productos exportados a nivel mundial en 2008, correspondieron a carne de cerdo en cortes finos y secundarios (Grfica 4-5).Grfica 4-5. Participacin de los productos porcinos en las exportaciones realizadas en 2008, a nivel mundial, en peso.Tocino 5% Despojos 16% Productos embutidos 4% Productos madurados 3% Cortes secundarios congelados 2% Cortes secundarios frescos o refrigerados 10% Cortes nos frescos y refrigerados 15% Carne en canal fresca o refrigerada 7% Carne en canal congelada 2%

Animales vivos 14%

Cortes nos congelados 22%

Fuente: COMTRADE, 2010.

Lo anterior corrobora, que a excepcin de los animales vivos, el comercio mundial se basa en productos derivados que posean algn valor agregado especialmente en cortes finos y secundarios, a expensas de la carne en canal ya sea esta fresca, refrigerada o congelada Importaciones mundiales Los diez pases lderes en la importacin de carne de cerdo, representan el 71% del total mundial. Entre estos, los pases europeos importan el 51% del total mundial para 2007 (Tabla 4-9), destacndose la Federacin Rusa y Alemania con 16,2% y 14,8%, respectivamente.

32

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Otras fuentes de informacin (COMTRADE), difieren en los primeros diez pases importadores de carne de cerdo, as como en las cantidades totales, frente a los datos reportados por FAOSTAT. Los valores reportados por COMTRADE, casi duplican el valor reportado por FAO.Tabla 4-9. Primeros diez pases importadores de carne de cerdo 1997 -2007 TEC (Toneladas Equivalentes en canal) PAS 1997 1999 2001 2003 2005 Variacin (%) 1997 -2007 617.684 36,12 564.950 66,60 2007 42,95 87,26 -129,60 57,61 70,26 11,32 99,89 -27,15 46,19

Alemania 394.787 474.237 377.018 455.982 530.429 Fed. Rusa 188.708 278.304 369.642 535.269 503.733 Estados 191.096 266.278 342.971 400.957 359.600 334.972 Unidos Mxico 29.753 90.894 144.140 194.523 228.960 233.562 Italia 524.432 183.627 250.546 225.507 209.936 228.414 Hong 83.990 133.296 170.521 200.072 168.883 198.137 Kong Reino 45.608 85.894 76.574 142.612 152.656 153.373 Unido Grecia 129.282 177.462 254.524 140.356 153.090 145.797 Rumania 127 18.432 43.341 82.811 129.900 126.049 Francia 158.342 107.611 107.633 100.055 92.488 124.533 MUNDO 2.055.414 2.246.080 2.599.873 3.061.465 3.448.062 3.820.200Fuente: FAOSTAT, 2009.

Los diez primeros pases reportados por COMTRADE, representan el 66% del total a nivel mundial, siendo Japn el lder en el valor de las importaciones en miles de dlares, y Alemania e Italia los lderes en cantidades importadas (Tabla 10).Tabla 4-10. Primeros diez pases importadores de carne de cerdo (Toneladas), valor de la importacin (miles de USD) y participacin del mercado en 2007 Cantidad importada en toneladas (2007) Japn 760.572 Italia 922.662 Alemania 925.662 Federacin Rusa 672.336 Reino Unido 462.810 Francia 341.577 Corea del sur 338.686 PAS Participacin en la cantidad (%) 2007 9.5 11.6 11.6 8.4 5.8 4.3 4.2 Valor importado en miles de USD (2007 3.434.959 2.264.549 2.065.048 1.638.638 1.344.160 932.643 862.851 Participacin en el valor (%) 2007 16,3 10,8 9,8 7,8 6,4 4,4 4,1

33

Cadena Crnica Porcina

PAS Estados Unidos Polonia Mxico MUNDO

Cantidad importada en toneladas (2007) 334.972 241.850 324.521 7.978.707

Participacin en la cantidad (%) 2007 4.2 3.0 4.1 100.0

Valor importado en miles de USD (2007 840.760 598.062 509.359 21.042.960

Participacin en el valor (%) 2007 4,0 2,8 2,4 100,0

Fuente: COMTRADE, 2009.

En el caso del continente americano (Grfica 4-6), Estados Unidos y Mxico se encuentran entre los diez principales importadores con 15% del total mundial en 2007, reportado por FAO y COMTRADE, y en el continente americano a travs del NAFTA el 93,4% de las importaciones del continente, seguidos por el CARICOM, MERCOSUR y la antigua CAN, con 4,3%, 2,0% y 0,3%, respectivamente. Al comparar el comportamiento de las importaciones (Tabla 11), en la dcada de 1997 a 2007, el continente americano presenta incrementos superiores al 50% en las cantidades importadas, impulsadas por pases como Cuba, Repblica Dominicana, Trinidad y Tobago y Bahamas, para CARICOM; Uruguay y Chile en MERCOSUR, y Ecuador en la antigua CAN.Grfica 4-6. Importaciones de carne de cerdo por zonas comerciales en el continente americano de 1997 2007. (toneladas)700.000 650.000 600.000 550.000 500.000 450.000 25.000 30.000 35.000

Toneladas en canal

400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 NAFTA CARICOM ANTIGUA CAN MERCOSUR 1997 224064 6896 922 4852 1998 288332 14024 1279 5205 1999 361837 19905 417 791 2000 469548 15612 232 867 2001 484156 18211 1423 770 2002 550446 18474 1291 0 2003 602159 14840 787 261 2004 634378 18191 1482 996 2005 599657 24103 2386 1205 2006 588875 32696 2263 1681 2007 573880 26191 2063 12199

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Fuente: FAOSTAT, 2009.

34

Tabla 4-11. Importaciones de Carne de Cerdo en Amrica 1997 -2007 TEC (Toneladas Equivalentes en Canal)1999 19.905 3.506 935 3.800 2.400 2.722 3.230 3.200 1.538 2.134 3.004 930 930 1.831 540 1.177 2.084 1.070 1.357 1.727 2.308 2.180 2.148 2.988 2.672 3.104 2.689 4.106 3.980 3.030 4.728 5.467 9.523 15.612 18.211 18.474 14.840 18.191 24.103 32.696 26.191 1.802 5.422 3.713 2.864 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Regin/Pas

1997

1998

Centroamrica y el Caribe

6.896

14.024

Cuba

1.100

1.500

Trinidad y Tobago

1.022

1.678

Rep. Dominicana

110

2.900

Bahamas

2.443

2.400

Norte Amrica 4.665 90.894 139.006 144.140 171.700 1.208 751 7 144 33 20 9 0 36 1.057 1.132 0 0 0 67 702 2 843 761 0 192 1.099 2.193 1.291 1.048 2.478 487 509 1.304 0 9.503 15.045 11.488 6.679 9.922

224.064 288.332 361.837 469.548 484.156 550.446 602.159 634.378 599.657 588.875 573.880 400.957 376.340 359.600 342.256 334.972 11.097 3.591 794 411 2.026 0 7.807 3.944 888 793 1.814 0 5.346 14.262 879 1.777 1.645 9.543 194.523 248.116 228.960 238.812 233.562

Estados Unidos

191.096 217.192 266.278 321.039 342.971 367.258

Canad

3.215

4.730

Mxico

29.753

66.410

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

35

Suramrica

5.774

6.484

Argentina

4.723

5.172

Chile

50

0

Ecuador

655

825

Uruguay

31

9

Fuente: Basado en FAOSTAT, 2009

Cadena Crnica Porcina

Los pases que aparecen la Tabla 4-11, representan mercados potenciales importantes para la carne de cerdo en Amrica. En general, con excepciones, dichos mercados estn creciendo de manera estable desde hace una dcada. Los de NAFTA de una manera mucho ms importante y pronunciada que el resto de zonas comerciales, y CARICOM de manera especial dada su poblacin. Suramrica es un mercado potencial pero algo retrasado en crecimiento al juzgar por la cifras presentadas para los pases ms representativos en importaciones.

4.2. EN COLOMBIAA diferencia de lo observado a nivel mundial, donde el consumo de carne porcina ocupa el primer lugar en la preferencia de los consumidores, en Colombia se encuentra la carne de pollo como la de mayor demanda (22,7 kg/per cpita/ao), seguida por la carne de bovino (18,0 kg), y la carne de cerdo con un consumo de 4,08 kg, para el ao 2009 (Grfica 4-7).Grfica 4-7. Consumo nacional de carnes del ao 2000 al 2009 (kg/habitante/ao)25

20

Kg/habitante/ao

15

10

5

0 Carne Bovina Carne de Ave Carne de Cerdo

2000 20,6 14,2 2,8

2001 18,8 14,8 2,7

2002 17,8 15,8 2,9

2003 17,6 16,2 3,1

2004 18,7 16,7 3,3

2005 18,5 18,3 3,3

2006 18,8 20,1 3,7

2007 17,7 21,6 4,3

2008 17 23,3 4,3

2009 18 22,7 4,08

Fuente: ASOPORCICULTORES, FENAVI, FEDEGAN.

Consumo nacional de carne de cerdo El consumo de carne de cerdo por habitante en el pas, se ha incrementado en 31,4% en el periodo 2000 2009, cercano al crecimiento de 37,4% en el consumo de carne de ave. En el caso de la carne de bovino se observa una disminucin del 14%.

36

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

El consumo promedio de carne de cerdo por habitante en Colombia, puede ser ms alto al reportado por las entidades oficiales y el gremio, debido a la existencia de establecimientos donde se hace el sacrificio clandestino de porcinos, as como el sacrificio en zonas donde no se hace el recaudo del impuesto de degello, siendo este una de las fuentes para calcular la produccin nacional. Caben resaltar los esfuerzos que hace el estado con el apoyo del gremio para disminuir la informalidad en los ltimos aos (Grfica 8).Grfica 4-8. Sacrificio porcino, venta de dosis para la Peste Porcina Clsica e ndice de formalidad en Colombia 2003 2009.5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000

Unidades

3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Venta Biolgico Sacricio Indic. Formalidad 2003 3.344.795 1.590.316 59,4% 2004 2.995.587 1.667.090 69,6% 2005 3.365.705 1.657.924 61,6% 2006 4.295.385 1.919.367 55,9% 2007 4.047.215 2.277.142 70,3% 2008 3.974.790 2.188.267 68,8% 2009 3.926.680 2.208.091 70,0%

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010.

Como se observa en la Grafica 4-8, el ndice de formalidad as como el reporte del sacrificio, han aumentado de manera importante en los ltimos aos. El consumo de carne porcina en los departamentos del pas (Tabla 4-12), presenta a Antioquia con los mayores consumos por habitante con 13,79 kg/per cpita/ao, seguido por Risaralda con 8,19 Kg, y Valle del Cauca con 6,31 kg en 2009. El mercado de Bogot, D.C. es el mercado con mayor nmero de consumidores.Tabla 4-12. Consumo de carne de cerdo en los primeros doce departamentos lderes, y a nivel nacional (kg/habitante/ao) en los aos 2001 y 2009. Departamento Antioquia Risaralda 2001 7,39 3,63 2009 13,79 8,19 Variacin (%) 46,4 55,9

37

Cadena Crnica Porcina

Departamento Valle del Cauca Bogot D.C. Caldas Quindo Meta Huila Choc Nario Atlntico Tolima NACIONAL

2001 3,53 3,96 5,16 2,67 1,83 1,82 0,55 1,15 0,89 1,88 2,72

2009 6,31 5,87 3,92 3,16 1,96 1,62 1,43 1,42 1,40 1,23 4,08

Variacin (%) 44,1 32,5 -31,6 15,51 6,63 -12,4 61,5 19,0 36,4 -52,9 33,3

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010.

En la grfica 4-9, se observa el incremento que ha presentado el consumo en los doce departamentos lderes en el pas, con excepcin de Caldas, Huila y Tolima donde se presenta un descenso en 2009, frente al ao 2008. Los incrementos ms altos en el consumo se observan en los departamentos de Choc (61,5%), Risaralda (55,7%), Antioquia (46,4%) y Valle del Cauca (44,15), siendo estos tres ltimos departamentos los que presentan consumos superiores al promedio nacional.Grfica 4-9. Consumo de carne de cerdo en los primeros doce departamentos lderes, y a nivel nacional (kg/habitante/ao) variacion aos 2001 y 2009.14 12 10 8 6 4 2 0 Antioquia Risaralda 2001 2009 7,39 13,79 3,63 8,19

Kg/hab/ano

Valle del Cauca 3,53 6,31

Bogot D.C. 3,96 5,87

NACIONAL 2,72 4,08

Caldas 5,16 3,92

Quindo 2,67 3,16

Meta 1,83 1,96

Huila 1,82 1,62

Choc 0,55 1,43

Nario 1,15 1,42

Atlntico 0,89 1,4

Tolima 1,88 1,23

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010.

38

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Los esfuerzos de la produccin nacional y la cadena en general, por ofrecer un producto de mejor calidad as como la mejora en las prcticas de mercadeo, puede explicar parte del crecimiento en el consumo del pas, no obstante, al comparar este indicador de consumo per cpita con el de otras naciones, se aprecia el potencial que puede desarrollar an la porcicultura colombiana en el mercado interno. Produccin de carne de cerdo en Colombia La produccin colombiana en el ao 2008 alcanz las 168.952 toneladas en 2009 y se encontraba en el quinto lugar en Suramrica, y el segundo pas en produccin en la Comunidad Andina de Naciones CAN-, por debajo de Ecuador, segn datos de FAOSTAT, 2009. En 2009, el nmero de cabezas sacrificadas alcanz los 2168.826, mostrando un incremento del 31% de los animales beneficiados, en comparacin con las 1495.671 cabezas sacrificadas en el ao 1997. Este incremento en la produccin se destin casi en su totalidad para el consumo nacional (Tabla 13).Tabla 4-13. Produccin porcina en toneladas, nmero de cabezas sacrificadas, importaciones, exportaciones y consumo aparente en toneladas en Colombia, en los aos 1997 y 2009. Produccin (toneladas) Cabezas (unidades) Importacin (toneladas) Exportacin (toneladas) Consumo Aparente (toneladas) 1997 116.513 1.495.671 3.495 5.8 119.954 2009 Variacin (%) 168.952 31,0 2.168.826 31,0 14.593 76,1 68.0 91,5 183.477 34,6

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010

Los datos de produccin por departamento en el ao 2009 (Tabla 4-14), evidencian a Antioquia como el mayor productor de carne de cerdo del pas, con un 46% de la produccin nacional, seguido por Bogot, D.C., con 23,6%, que recibe la gran mayora de cerdo producido en Cundinamarca; Valle del Cauca y Risaralda producen 12,2% y 4,46%, mostrando un acumulado del 88% de la produccin total nacional en estas primeras cuatro regiones.

39

Cadena Crnica Porcina

Tabla 4-14. Produccin de carne en porcina en los diez primeros departamentos de Colombia en los aos 1999 y 2009 Departamento 1999 Produccin Participacin (t) del total Nal (%) 35.128 36,3 25.453 26,3 10.464 10,83 2.304 4.496 943 1.405 1.684 1.512 1.908 2,38 4,65 0,98 1,45 1,74 1,56 1,97 2009 Produccin Participacin (t) del total Nal (%) 77.659 46,0 39.926 23,6 20.628 12,2 7.537 3.831 3.076 2.306 1.942 1.732 1.730 4,46 2,27 1,82 1,36 1,15 1,02 1,02 Variacin 1999 -2009 (%) 54,8 36,2 49,3 69,4 -17,4 69,3 39,1 13,3 12,7 -10,3

Antioquia Bogot Valle del Cauca Risaralda Caldas Atlntico Nario Santander Huila Quindo

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010.

Al comparar el crecimiento en la produccin de carne de cerdo entre los dos aos citados en la grfica, se observa que el departamento que muestra un mayor incremento a 2009 es Risaralda con 69,4%, seguido de Atlntico con 69,3%, evidenciando un desarrollo importante de la actividad productiva en estas regiones, y Antioqua con 54,8%, destacndose este departamento como lder en el consumo de carne y en la produccin de porcinos (Grfica 4-10).

40

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Grfica 4-10. Produccin de carne de cerdo04 (toneladas) en Colombia, por departamentos 2000 -2009.90000 80000 70000 60000

TONELADAS

50000 40000 30000 20000 10000 0

Antioquia Bogot, D.C. Valle del Cauca Risaralda Caldas

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010

En cuanto al nmero de animales para el ao 2008, el pas posea un inventario de 4122.726 cabezas, siendo Antioquia el departamento lder con 36,4% del total, seguido de Cundinamarca 12,6%, Valle del Cauca 11,4%, Nario 3,3% y Risaralda con 2,7%, totalizando estos cinco departamentos 66% del total nacional. Bogot, D.C. reporta un 0,06% del total del inventario, evidenciando a la ciudad como receptora de los animales producidos en Cundinamarca. Importaciones y Exportaciones Colombia recurre a las importaciones de carne y otros productos del cerdo para suplir una demanda interna buscando los mejores precios a nivel internacional. Tambin se realiza la importacin de animales vivos, para el mejoramiento del pie de cra. A nivel de Suramrica, el pas representa el 2.6% de las importaciones realizadas en 2007. Las importaciones del sector porcino en Colombia (Tabla 4-15), presentan oscilaciones ao a ao, tanto para carne como para despojos y embutidos, siendo el producto de mayor estabilidad el tocino. Los pases de origen de estas importaciones son Chile, Estados Unidos y Canad.04 Se toma como variable proxi, el sacrificio de animales. Con esto se aclara el dato sobre Bogota, donde no se produce pero se sacrifica.

41

Cadena Crnica Porcina

Tabla 4-15. Importaciones del sector porcino (toneladas) en Colombia Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Carne 4.248 4.389 3.335 1.939 1.487 2.380 3.142 6.307 8.878 6.137 Despojos 2.395 2.938 3.923 2.938 4.930 6.129 6.302 5.605 8.197 6.272 Tocino 2.685 2.698 2.738 2.303 2.345 2.321 1.884 1.820 3.459 2.121 Embutidos 157 134 112 66 27 67 85 75 146 57 Animales vivos 6 2.5 15 10 7.5 11 57 10 0 5 Total 9.490 10.162 10.125 7.256 8.797 10.907 11.470 13.818 20.680 14.593 35.0

Variacin 2000 -2009 (%) Grafica 4-11. Importaciones sector porcino (toneladas) Colombia25.000

180 160

20.000

140 120

15.000

100 80 60

10.000

5.000

40 20

0

2000 Carne

2001

2002 Despojos

2003

2004

2005 Total

2006

2007

2008

2009

0

Tocino

Embutidos

Animales vivos

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010

42

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Con relacin a las exportaciones de productos crnicos y de animales vivos, como se observ en la seccin del agronegocio mundial, las estadsticas sealan que la participacin de Colombia en ese mercado es pequea. Para el ao 2007 (Tabla 4-16), ASOPORCICULTORES reporta un total de exportaciones equivalente a 139 toneladas, de las cuales el 46% son animales vivos, el 38,6% es carne, los despojos el 8,2% y el tocino 6,8%. El destino principal de estos productos son mercados vecinos como Ecuador. Las principales limitaciones del pas para participar del mercado mundial se encuentran en las barreras sanitarias para la Peste Porcina Clsica, en relacin con la cual el pas adelanta un programa de erradicacin y en donde ya se identifican zonas libres.Tabla 4-16. Exportaciones del sector porcino (en toneladas) en Colombia Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Carne 5.8 3.2 0 0 0.8 0 30 53.7 Despojos 0 10 0.2 0 0.2 1.5 10 11.5 Tocino 23.6 0 0 0 0 0 10.9 9.5 Embutidos 1.1 0 0.6 2.1 1.6 0 0 0 Animales vivos 83.7 25.3 10.7 11.7 25.3 55.2 11.3 64.1 Total 114.0 38.6 11.4 14.0 28.0 57.0 62.0 139.0 18.0

Variacin 2000 - 2007 (%)Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010

Precios en Colombia El precio de la carne de cerdo en Colombia, se forma de acuerdo con la oferta y demanda de dicho mercado, influenciado por los diversos intermediarios y canales de mercadeo que se encuentran en la cadena productiva. El mercado de la carne de cerdo presenta una estacionalidad marcada para la poca de diciembre-enero (poca en la que se presentan una mayor produccin y consumo), as como en algunas celebraciones y festividades regionales en el pas (Tabla 4-15).

43

Cadena Crnica Porcina

Tabla 4-15. Precio promedio mensual del cerdo gordo en pie (Pesos corrientes/kilogramo) ao 2007 MES Ene-07 Jul-07 Dic-07 Ene-08 Jul-08 Dic-08 Ene-09 Jul-09 Dic-09 Ene-10 Antioquia 3.345 3.623 4.186 4.360 4.461 5.146 5.267 3.694 4.606 4.882 Eje Cafetero 3.687 3.804 4.302 4.368 4.798 5.476 5.475 3.912 4.610 4.779 Valle 3.436 3.690 4.154 4.277 4.549 5.171 5.254 3.905 4.615 4.763 Bogot 3.445 3.920 4.298 4.292 4.683 5.286 5.304 3.742 4.867 4.993 Atlntico 3.449 3.452 3.672 3.736 4.020 4.425 4.479 3.800 4.130 4.218 Nacional 3.424 3.679 4.147 4.268 4.521 5.158 5.223 3.794 4.633 4.820

Fuente: ASOPORCICULTORES, 2010.

En Colombia el consumo no es uniforme, pues como mencion anteriormente, se observan regiones donde sta carne es parte permanente de su dieta alimenticia, como son los casos de Antioquia y de la regin cafetera, lo que no sucede de igual forma para el resto del pas, como algunos departamentos de la Costa Atlntica o de la regin Amaznica. El estudio de Agrocadenas (2005) analiza que la elasticidad-precio de la carne porcina es superior a la unidad: esto indica que si el precio sube el 1,0%, la demanda se contraera en un porcentaje superior a ese 1%, siendo, incluso, mayor que las elasticidades precio de las carnes de pollo y de res.Grafica 4-12. Variacion precios SIPSA pesos constantes ($) de 2007-114.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2007-01 2007-03 2007-05 2007-07 2007-09 2007-11 2008-01 2008-03 2008-05 2008-07 2008-09 2008-11 2009-01 2009-03 2009-05 2009-07 2009-09 2009-11 2010-01 2010-03 0

Pesos constantes 2007

BRAZO SIN HUESO SIPSA LOMO SIN HUESO SIPSA

PERNIL SIN HUESO COSTILLA

TOCINO BARRIGA Lineal (PERNIL SIN HUESO)

Fuente: SIPSA, clculos para el estudio

44

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

En materia de historia de precios, se observa en la Grfica 4-12, que los precios de distintos cortes calculados a pesos contantes de 2007, han aumentado ligeramente en los ltimos aos en el mercado nacional (Grfica 4-11). El pernil sin hueso, a manera de ejemplo, que tuvo un precio de $8.370/kilo en enero de 2007 lleg, en abril de 2010, a $8.403,63/kilo representando un aumento del 4,01% en pesos constantes de 2007.

45

5. ANLISIS DE DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVAEn este captulo se presenta una visin general de la cadena productiva y el modelo propuesto para la Cadena Crnica Porcina, permitiendo identificar, analizar y caracterizar los diferentes segmentos y eslabones que la conforman, as como los entornos institucionales y organizacionales de la misma. El anlisis de la cadena en general tiene un enfoque desde el mercado, partiendo del consumidor final hasta los proveedores de insumos, permitiendo identificar las limitaciones y oportunidades en cada uno de los segmentos y entornos encontrados, siendo la base para el posterior desarrollo de la Agenda de Prospectiva y de Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Crnica Porcina, objetivo de este estudio. Para la identificacin y priorizacin del producto objeto del estudio, se desarroll un taller, en el cual, con la colaboracin de expertos del sector, se defini tambin el mercado objetivo y el esquema general de la cadena, sus eslabones y sus segmentos. Los productos identificados dentro del sector porcino, y a partir de los cuales se determinar el producto priorizado, el mercado objetivo y la cadena competidora son presentados en la tabla 5-1.Tabla 5-1. Productos del sector porcino, posicin arancelaria y descripcin. PRODUCTO 1. CARNE EN CANAL DE CERDO 1.1 Refrigerada 1.2 Congelada 020311 020321 CARNE: - De animales de la especie porcina, fresca o refrigerada: -- En canales o medias canales. CARNE: -De animales de la especie porcina, congelada: --En canales o medias canales. POSICIN DESCRIPCIN ARANCELARIA

2. CORTES ESPECIALIZADOS 2.1.1 Finos 020319 refrigerado

CARNE: - De animales de la especie porcina, fresca o refrigerada: -- Deshuesada.

Cadena Crnica Porcina

POSICIN DESCRIPCIN ARANCELARIA CARNE: - De animales de la especie porcina 2.1.2 Fino congelado 020329 congelada: Deshuesada. CARNE: - De animales de la especie porcina, 2.2.1 Secundario 020312 fresco o refrigerada: --Piernas, paletas y sus refrigerado trozos sin deshuesar. CARNE: -De animales de la especie porcina, 2.2.2. Secundario 020322 congelada: -- Piernas, paletas y sus trozos, sin congelado deshuesar. 3. CARNES PROCESADAS CARNE: - De animales de la especie porcina, 021011 salada o en salmuera, seca o ahumada: -Jamones, paletas y sus trozos. CARNE: --De animales de la especie porcina, 3.1 Productos 021012 salada o en salmuera, seca o ahumada: -- Tocino madurados entreverado de panza (panceta) y sus trozos. CARNE: - De animales de la especie porcina, 021019 salada o en salmuera, seca o ahumada: -- las dems. CARNE: -De animales de la especie porcina, en 160241 preparaciones o conservas: -- Jamones y trozos de jamn. CARNE: - De animales de la especie porcina, en 3.2 Productos 160242 preparaciones o conservas:--Paletas y trozos de embutidos paletas. CARNE:- De animales de la especie porcina, 160249 en preparaciones o conservas: -- Las dems incluidas las mezclas. RECORTES: - De pieles: - Sin curtir, 041033 apergaminar ni preparar de otra forma, de 4. RECORTES porcino. Y DESPOJOS DESPOJOS: - Comestibles, frescos o 020630 refrigerados, de animales de la especie porcina. PRODUCTO

48

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

PRODUCTO

5. PATAS, CABEZAS Y VISCERAS

6. PIEL 7. GRASA 8. CERDO CEBADO

POSICIN DESCRIPCIN ARANCELARIA LENGUAS: - Frescas o refrigeradas De porcinos. MDULA: - Espinal, despojos comestibles De porcinos, frescas o refrigeradas. CORAZONES: - Frescos o refrigerados, de animales de la especie porcina: -- Frescos y refrigerados. 020630 HGADO (S): - De animales de la especie porcina, frescos o refrigerados. OREJAS: - Comestibles de animales de la especie porcina, frescas o refrigeradas. PATAS: - Comestibles de animales de la especie porcina, frecas o refrigeradas. LENGUAS: - Congeladas De porcinos. MDULA: - Espinal, despojos comestibles - De 020649 porcinos, congeladas. OREJAS: - Comestibles de animales de la especie porcina, congeladas. PIELES: - Comestibles de animales de la especie 020630 porcina, frescas o refrigeradas. GRASA: - Sin partes magras, incluido el que solo es adecuado para usos industriales, fresca, 020900 refrigerada, congelada, salada o en salmuera, compacta, seca o ahumada. ANIMALES: - VIVOS: - De la especie porcina: 010392 - Excepto reproductores de raza pura de peso superior o igual a 50 kg.

Fuente: LEGISCOMEX, 2010.

Una vez identificados los productos, fueron evaluados a travs de diferentes criterios, a los cuales se les asign un valor por parte de los expertos en el taller (ver Tabla 5-2).Tabla 5-2. Criterios de seleccin y el valor asignado, usados para la priorizacin del producto de la Cadena Crnica Porcina. Puntaje Ponderado Capacidad de oferta: existencia de capacidades tecnolgicas, tcnicas, de 15 recursos econmicos, etc, por parte del sector colombiano. Valores agregados: potencial para la incorporacin de valor al producto 16 11 Aporte nutricional: caractersticas nutricionales del producto Criterio de seleccin

49

Cadena Crnica Porcina

Criterio de seleccin Acceso al mercado nacional: En el presente capacidad de acceso al mer- En el futuro cado Subtotal Acceso al mercado interna- En el presente cional: capacidad de acceso En el futuro Subtotal Atractivo del mercado: Rentabilidad del producto TOTAL

Puntaje Ponderado 12 14 26 3 13 16 16 100

El producto priorizado para el desarrollo de la Agenda de Prospectiva para la Cadena Crnica Porcina, a travs del taller de expertos, fue la carne de cerdo en cortes especializados, que incluyen los cortes finos o primarios y los cortes secundarios, seguidos por los productos embutidos y los productos madurados. Especficamente, dentro del mercado colombiano, los cortes definidos como finos son los lomos, piernas y el lomito; como cortes secundarios son las chuletas, costillas, brazos, tocino barriguero y la cabeza de lomo. El mercado objetivo, definido tambin en el mismo taller con expertos de la cadena, para el producto priorizado es el mercado nacional, principalmente; al mercado internacional, especialmente con pases vecinos, se pretende llegar una vez se haya consolidado el mercado interno. En relacin con las cadenas competidoras para el producto definido se encuentra la cadena avcola a nivel nacional, y las cadenas crnicas porcinas de Chile y Canad a nivel internacional.

5.1. CARACTERIZACIN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVAA partir de la informacin recopilada en diferentes fuentes, como el MADR, el secretario tcnico de la Cadena Crnica Porcina y ASOPORCICULTORES, y la participacin de expertos en el taller para la priorizacin de producto, mercado objetivo y cadena competidora, se determinan los eslabones y segmentos05 de la Cadena Crnica Porcina.05 La caracterizacin y modelacin de la cadena productiva se bas en la capacitacin y los documentos proporcionados por los asesores metodolgicos en los talleres de Prospeccin de Desempeo de Cadenas Productivas.

50

Agenda Prospectiva De Investigacin Y Desarrollo Tecnolgico Para La Cadena Crnica Porcina

Los eslabones definidos que abarcan el conjunto de actores a lo largo de la cadena, se agrupan en: 1. Suministro de insumos: definidos como los actores encargados de proveer o abastecer de los insumos necesarios para la produccin primaria, principalmente. 2. Produccin primaria: son los sistemas de produccin encargados de obtener los animales destinados para el sacrificio. 3. Comercio de animales en pie: definidos como los actores encargados de comercializar animales en pie, adquiridos directamente en los sistemas de produccin y comercializados, con segmentos posteriores de la cadena. 4. Beneficio animal: lo integran los actores encargados del beneficio de los animales, para su posterior comercializacin en carne en canal o despostada. En la mayoria de los casos, el beneficio se presta como un servicio a los propietarios de los animales a sacrificar. 5. Desposte: este eslabn agrupa los actores encargados de adquirir carne en canal, para su posterior desposte, deshuese y porcionado, con el fin de ser comercializada como carne en cortes o postas, con el eslabn del comercio minorista. 6. Comercio mayorista: son los actores encargados de la comercializacin de la carne en canal con el eslabn de comercio minorista. 7. Comercio minorista: son los actores encargados de comercializar la carne en cortes, directamente con el consumidor final. 8. Consumo: actor que demanda el producto en los diferentes canales de comercializacin, y a partir del cual se desarrolla el anlisis de la cadena. El dinamismo del negocio porcino, el desarrollo tecnolgico y comercial, as como la integracin vertical entre algunos actores, evidencian la existencia de segmentos que cumplen funciones de otros eslabones a lo largo de toda la cadena, tales como comercializadores especializados que estn integrados con productores primarios, adquieren cerdos en pie, pagan por el beneficio de los animales, y realizan el desposte de la canal para su posterior comercializacin al consumidor final. La cadena se encuentra en un ambiente de negocios determinado por el Entorno Organizacional compuesto por Gremios nacionales, regionales, municipales, cooperativas, Universidades Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia; por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Ministerio de Proteccin Social,

51

Cadena Crnica Porcina

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ICA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Polica Nacional, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Existe tambin el Entorno Institucional, entendido como el conjunto de normativas, leyes, resoluciones, reglamentaciones, entre otros, que permiten o inhiben, incentivan o regulan la actividad productiva y comercial en la cadena, compuesto por la legislacin que el estado promulga y que se relacionan con la actividad de cada segmento y con el conjunto de la cadena y los programas y mecanismos de incentivo, fomento, evaluacin y sancin que influyen sobre los procesos tcnicos y de gestin de la misma. El modelo de la Cadena Crnica Porcina es presentado en la grfica 5-1.

52

MODELO DE LA CADENACRNICA PORCINA

Entorno organizacional: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Ministerio de Proteccin Social. INVIMA. Ministerio de Defensa Nacional. DIAN . Ministerio de Vivienda,

Ambiente y Desarrollo Territorial. ICA. CORPOICA. ASOPORCICULTORES. Gremios regionales, municipales, cooperativas. SENA. Un iversidades. Entidades prestadoras de servicios de asistencia tcnica.

Suministro de insumos Desposte Consumo

Produccin Primaria

Comercio de animales en pie

Bene cio animal

Comercio Mayorista

Comercio Minorista

Proveedores de gentica Plantas de bene cio Despostador mayorista Canal Institucional

Tecni cado

Proveedores de alimento Mayorista de canales porcinas Faenador informal Acopiador Despostador minorista

Superm