Admon Estrategica Final

Click here to load reader

Transcript of Admon Estrategica Final

ADMINISTRACIN ESTRATGICA Y SU APLICACIN EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD: EL CASO DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA MARA ATZOMPA, OAXACA.RUFINA ADELA MENDEZ RUIZ [email protected] 2016.Palabras claves: Plan estratgico, anlisis FODA, misin, visin, valoresINTRODUCCINPor qu un Plan Estratgico para su aplicacin en instituciones de salud? Las organizaciones de Salud Pblica pasan en la actualidad por situaciones de crisis y replanteamiento de sus funciones, debido a una serie de factores como son los relativamente escasos resultados en la mejora de salud de la poblacin, las nuevas expectativas y demandas, y los problemas estructurales y de organizacin interna, esta situacin afecta a los tres niveles de atencin tal como lo padece en Centro de Salud de primer nivel de Santa Mara Atzompa, Oaxaca. La incorporacin de la estrategia de Atencin Primaria de la Salud (APS) despus de Alma Ata 1978 ha permitido mejorar la situacin sanitaria en los pases que la adoptaron. Sin embargo, el mundo y la APS han cambiado drsticamente, el propsito de renovar la APS es revitalizar la capacidad de todas las unidades de salud de organizar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos desafos de la salud y mejorar la equidad. Es decir se trata de adoptar un Sistema de Salud basado en la Atencin Primaria de Salud.As mismo, se plantea la reorientacin de los servicios hacia la calidad en una red funcional de atencin con articulacin sectorial que garanticen la Integralidad y Accesibilidad a la poblacin con oportunidad y calidad en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.La administracin estratgica requiere que las personas encargadas de tomar las decisiones en una organizacin tengan claro qu clase de estrategias van a utilizar y cmo las van a adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que van creciendo o posicionndose en el mercado.Se pueden analizar las estrategias con relacin a las actividades de la organizacin y cmo se van a implementar en el corto o largo plazo, con miras a lograr los objetivos propuestos en las polticas de la organizacin.

CONTENIDOChandler propuso que estrategia fuera definida como: la determinacin de los objetivos y planes a largo plazo, las acciones a emprender y la asignacin de los recursos necesarios para lograr esto.La estrategia es un curso de accin conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la organizacin. Es la bsqueda deliberada de un plan de accin que una organizacin realiza para crear y mantener ventajas competitivas, se compone de elementos externos e internos. Los elementos externos se refieren a los medios para hacer que la empresa sea efectiva y competitiva en el mercado: Mercados, clientes, productos y servicios, competidores, tendencias industriales, econmicas, polticas, sociales.

Los elementos internos se refieren a cmo las diferentes piezas que componen la organizacin (personas, departamentos, actividades), habrn de organizarse para lograr y mantener esa ventaja competitiva y sus componentes son: estructuras, ventajas comparativas y competitivas, recursos, investigacin y desarrollo.El proceso de administracin estratgica est compuesto los siguientes pasos que cubren la planificacin estratgica:

Cada organizacin necesita una misin que defina su propsito y d respuesta a la pregunta: Cul es nuestra razn de estar en el negocio? Definir la misin de la organizacin obliga a la gerencia a identificar el mbito de sus productos o servicios. Tambin es importante que la gerencia identifique los objetivos y estrategias usados actualmente. Conocer los objetivos actuales de la compaa da a los gerentes la base para decidir si esos objetivos necesitan cambiarse o no.Anlisis del entorno externo. Definimos el entorno externo como una restriccin bsica sobre las acciones de un gerente. Por ejemplo saber qu es lo que la competencia hace, que legislacin podra afectar a la organizacin y cul es la disponibilidad de mano de obra en las localidades donde opera. Identificacin de oportunidades y amenazas. Despus de analizar el entorno, la gerencia necesita evaluar qu ha aprendido en trminos de oportunidades que la organizacin pueda explotar y las amenazas que debe enfrentar. Las oportunidades son factores externos del entorno positivos en tanto que las amenazas son negativas.Anlisis de los recursos de la organizacin. Veamos ahora el interior de la empresa. Esto consiste en evaluar, por ejemplo, las habilidades y capacidades que tienen los empleados de la organizacin; cul es el flujo de efectivo de la empresa; cmo perciben los consumidores a la organizacin y la calidad de sus productos o servicios.Identificacin de fortalezas y debilidades. El anlisis del punto anterior debe llevar a una evaluacin clara de los recursos internos de la organizacin. Cualquier actividad que la organizacin haga bien o cualquier recurso del que dispone son conocidos como fortalezas. Las debilidades son actividades que la organizacin no realiza bien o recursos que necesita pero no dispone. Si cualquiera de estas capacidades o recursos organizacionales son excepcionales o nicos, se les llama competencia distintiva de la organizacin.Formulacin de estrategias. Es necesario establecer estrategias para los niveles corporativo, de negocio y funcional. La formulacin de estas estrategias viene despus del proceso de toma de decisiones. Este paso se completa cuando la gerencia ha desarrollado una serie de estrategias que darn a la organizacin una ventaja competitiva. Los gerentes de xito elegirn estrategias que den a su organizacin la ventaja competitiva ms favorable; luego tratarn de sostener esa ventaja a lo largo del tiempo.Implementacin de estrategias. El penltimo paso en el proceso de administracin estratgica es la puesta en prctica. Una estrategia slo es tan buena como su puesta en prctica. Sin importar con cunta efectividad haya planificado sus estrategias una compaa, no podr tener xito si las estrategias no son puestas en prctica como es debido. El liderazgo de la alta gerencia es un ingrediente necesario para una estrategia de xito.Evaluacin de resultados. El paso final en el proceso de administracin estratgica es la evaluacin de resultados. Consiste en evaluar qu tan efectivas han sido nuestras estrategias, y examinar qu ajustes son necesarios realizar.

Se observa como Centro de Salud de Primer Nivel de Atencin de Santa Mara Atzompa, Oaxaca, de tres ncleos bsicos, est inmerso en una administracin tradicional, los jefes inmediatos (lideres) no han sabido llevar el rumbo correcto de la unidad de salud, los constantes problemas de atencin a la poblacin, organizacin, direccin, comunicacin, conflictos internos y externos han llevado a la unidad de salud en un ambiente de estrs, de apata, indiferencia, en donde cada trabajador es independiente en la toma de decisiones, poca comunicacin, divisionismo, la encargada de la administracin general poco se acuerda que est al mando de un grupo de trabajadores que debe coordinar para el logro de los objetivos de la atencin de la salud. Considerando la magnitud del problema que se enfrenta, se busca cual es el objetivo de la institucin y es:Fortalecer el desempeo del Primer Nivel de Atencin de Salud, que permita brindar Atencin Integral de Salud Basada en Familia y Comunidad, con calidad, equidad, eficiencia y efectividad.Misin: ser lder en los Servicios de Salud, que a travs de la integracin, el compromiso y la capacitacin de todos sus integrantes, establecemos las estrategias para fortalecer la cultura de la prevencin y la atencin con calidad y calidez.Visin: servir con personal capacitado y humano que establece los lineamientos para tener una poblacin comprometida en el autocuidado de su salud, brindando una atencin de excelencia y posesionndonos como primer lugar nacional en servicios de salud.Valores: Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Calidad, Trabajo en Equipo.Como se aprecia, son textos que cumplen meramente un requisito visual ms no se est aplicando su contenido, siendo razonables estn trabajando al da es decir sin aspiraciones, sin compromisos que pudieran establecer una balance de la problemtica que todos los ven pero que nadie quiere retomarlo.Para hacer frente a los problemas presentados se desarroll el anlisis de la matriz FODA, para ello fue necesario seleccionar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que mayor impacto puedan ocasionar sobre el cumplimiento de la Misin y la Visin de la institucin de salud. En la caracterizacin de dichos elementos se consideran los factores econmicos, polticos, sociales y culturales que pueden favorecer, o poner en riesgo, el cumplimiento de la misin de la organizacin.

Una vez identificados los cuatro elementos se procede a confeccionar la matriz de impactos FODA donde se evala la intensidad de interaccin entre los elementos externos e internos, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades vs. Amenazas) es minimizar tanto las debilidades como las amenazas, La segunda estrategia, DO (Debilidades vs. Oportunidades), requiere minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades, en esta situacin se identifica las oportunidades que le ofrece el entorno pero reconoce que sus debilidades organizacionales que no permiten aprovecharlas, La estrategia FA (Fortalezas vs. Amenazas), se basa en que las fortalezas de la institucin pueden enfrentar las amenazas del entorno. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas, La situacin FO (Fortalezas vs. Oportunidades) constituye el cuadrante ms ventajoso, donde todas las empresas querran estar ubicadas para utilizar sus fortalezas en el aprovechamiento de las oportunidades, Para la implementacin de las estrategias, en la unidad de salud se establecieron objetivos, polticas, motivar a los trabajadores y asignar recursos de tal manera que permitan ejecutar las estrategias formuladas, para justificar las respuestas en relacin al diseo de las estrategias se respondieron a las siguientes del diseo implementado, se dieron respuesta a las preguntas es efectivo?, Esta estructurado?, Es comprensible por los trabajadores de la unidad?, Es breve y resulta fcil su manejo?. A hora bien en la implementacin de las estrategias se producirn cambios que seguramente se enfrentaran a la resistencia, y Cmo enfrentar este cambio?, una vez que se tienen claras las fases en que el personal y directivo se enfrentaran es momento de enfrentarlos siempre tomando en cuenta al capital humano mediante la identificacin del cambio, los procesos que se estarn cambiando, querer, poder y saber, bajo estas tres premisas importantes en el personal, en donde el directivo debe orientar de manera efectiva, convencer y vender los beneficios del cambio, poder hacerlo involucra la capacidad del personal y de la estructura en donde la institucin debe de proveer las herramientas de trabajo para lograrlo de lo contrario ser un fracaso, saber hacerlo conjuntando los dos elementos anteriores, y finalmente armar un modelo de comunicacin que es crucial de la gestin, pues en ella se hablar de la transicin, nuevas reglas y si se podr o no, tener la confianza y fidelidad del personal del centro de trabajo.

ConclusionesQuienes tienen la responsabilidad de dirigir las organizaciones deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y disear planes y estructuras flexibles que permitan la adaptacin, la innovacin y enfrentar cualquier situacin no previstaLa Administracin Estratgica implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno da a da, quiere decir no solamente enunciar intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones especficas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, fsicos, financieros y tecnolgicos) para llevar esas acciones a cabo.Tener una estrategia empresarial bien definida no es un lujo, es una necesidad indispensable para poder tener un mayor control sobre el futuro de la organizacin.

BIBLIOGRAFIA

Charles W. L. H. Gareth J. (2014) Administracin Estratgica. Un enfoque integrado. Madrid, Espaa. 8va. Edicin. Ed. McGraw Hill.Certo, C. S. (2001) Administracin Moderna. 8va Ed. Bogot Colombia: Editorial Prentice Hall.Dubrin, J. A. (2010) Fundamentos de Comportamiento organizacional. Mxico D. F. Ed. Thomson.Hill, Charles(2009) Administracin Estratgica. S.A. Mcgraw-Hill / Interamericana de Espaa.Rogriguez, J. (2000) Administracin con enfoque estratgico. Sptima Edicin. Mxico: Editorial Trillas.

MATRIZ FODA DE CENTRO DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN DE 3 NUCLEOS BASICOS SANTA MARA ATZOMPA OAXACA

FACTORES EXTERNOS

FACTORES INTERNOSOPORTUNIDADESAMENZAS

01Desarrollo en el rea asistencial, docencia e investigacin.A1Crecimiento en la demanda de consultas por aumento de la poblacin y reas de responsabilidad.

02Crecimiento profesional y desarrollo laboral para ascender a puestos deseados.A2Sistema de referencia y contrareferencia inoperante por falta de comunicacin y de recursos.

03Modernizar la tecnologa informtica que permita tener informacin oportuna que le sirva a los mdicos y enfermeras durante el proceso de atencin mdica.A3No actualizacin de programas acadmicos.

04Mejora continua de la calidad y de la gestin gerencial.A4Falta de identificacin, y participacin de la poblacin con los problemas de salud.

F O (MAXI-MAXI) Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.F A (MAXI-MINI) Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas

FORTALEZASF1Amplia cobertura de atencin a la poblacin usuariaImplementacin y Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud en el uso de herramientas e instrumentos para el abordaje de la atencin integral basada en salud familiar y comunitaria.Establecer alianzas estratgicas entre la Autoridad del primer nivel de atencin y los establecimientos del segundo y tercer nivel de atencin en aspectos de planeamientos estratgico del sistema de referencia y contrareferencia

F2Enfermeras y mdicos profesionales que cumplen con un nivel acadmicoPromover y fortalecer servicios educativos de educacin continua que permitan la actualizacin mdicos, enfermeras y personal administrativoPromover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permita generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de la atencin a la salud

F3Prctica y campo clnico reflexivoPromover una cultura organizativa, difusin y aplicacin de guas clnicas.Fortalecimiento de la gestin de la calidad en salud con participacin de subsectores y de actores sociales.

F4Avance significativo en la calidad de la atencin

DEBILIDADESD1Falta de capacitacin y actualizacin continua de temas de inters del personal de enfermeraD O (MINI-MAXI) Estrategia que minimiza las debilidades sacando partido de las oportunidades.D A (MINI-MINI) Estrategia que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

Implementar un programa de enseanza tutorial, impartido por personal experto, enfocado a fortalecer los conocimientos y capacidades.Determinar las necesidades y potencialidades del personal de enfermera.

D2Grupos de trabajos no constituidos que favorece a la desventaja en el aprovechamiento de conocimientos y experienciasOrganizacin administrativa que permita adecuar y optimizar la prestacin del servicio, mejorando la eficiencia, la equidad y que permita la gestin incentivadora de los recursos humanos.Formular, evaluar e implementar proyectos y programas de trabajos en grupos para fortalecer el inters colectivo.

D3Falta de vnculo con la investigacin-enseanza y atencin mdica.Generar condiciones que faciliten la efectividad, capacidad y habilidad de comunicacin para mejorar la relacin de grupo e influir en mejores resultados en la salud mental, funcional y subjetiva.Estimular la reflexin de la comunicacin sobre la realidad y sus problemas.

D4Falta de cauces sistemticos de comunicacin y trabajo en equipo entre el grupo multidisciplinario

Instituto Universitario VeracruzanoMaestra en Administracin de los Servicios de SaludAdministracin Estratgica

ESQUEMA ESTRATEGICO

ESTRATEGIAOBJETIVOESTRUCTURA DE GESTINSISTEMASINDICADOR DE CONTROLINDICADOR DE EVALUACIN

Fortalecimiento de la gestin de la calidad en salud con participacin de subsectores y de actores sociales.

Promover el control social sobre el desarrollo de los planes de salud, a travs de la informacin peridica y transparente a los ciudadanos sobre necesidades en salud, recursos disponibles, oferta de servicios y resultados obtenidosEs necesario contar con Recursos materiales e insumos para ofrecer la calidad, guas, manuales y protocolos de procedimiento necesarios para el seguimiento paso a paso de la intervenciones, trpticos, folletos para informar a la poblacin, recurso financiero para garantizar la gestin de la calidad, Norma Oficial mexicana, Ley General y Estatal de Salud, Condiciones Generales de Trabajo para definir las obligaciones, responsabilidades y derechos de los usuarios y trabajadores.Participacin de la administracin gerencial y trabajadores de una forma dinmica, el control y la toma de decisiones ser de la direccin y departamento de recursos humanos.Utilizar toda la informacin disponible, guas de evaluacin de calidad, Empresas certificadoras y la participacin de los usuarios.El sistema de comunicacin ser horizontal * Satisfaccin del usuario.* Nmero de quejas y reportes presentados por mes.* reas con mayor nmero de incidencias.* Promedio de consultas mensual.* Nmero de grupos sociales en la participacin de la gestin de calidad.* Planes operativos con la participacin de grupos sociales.

* Encuestas a la poblacin usuario.* Evaluacin de desempeo individual y grupal.* Aval ciudadano.* Porcentaje de acciones de promocin de involucramiento y participacin de los actores sociales.Anlisis de las quejas y los reportes superados.

Promover una cultura organizativa, difusin y aplicacin de guas clnicas.

Mejorar la organizacin administrativa y de actividades, y ofrecer los recursos de las guas clnicas disponibles para su uso en los hogaresGuas clnicas impresas para la difusin de informacin estructurada que pueden aplicar los usuarios en sus hogares para disminuir riesgos e incidencias de enfermedades y accidentes, recurso financiero, recurso humano, normas y reglamentos.

La administracin, directora y jefa de enfermeras sern las encargadas de disear programas de promocin, gestin, difusin e implementacin de las guas clnicas, con un sistema de control abierto, comunicacin horizontal* Equipos de trabajo fortalecidos.* Tiempo de espera del usuario.* Numero de guas clnicas aplicadas y promocionadas por mes.* Cobertura poblacional.* Manual de normas y procedimientos de salud.

* Satisfaccin del usuario.* Evaluacin de conocimientos de la poblacin usuaria de los servicios.* Actitud adoptada de los usuarios despus de la difusin y aplicacin de las guas clnicas.* Registros de cambio de estilos de vida.

Organizacin administrativa que permita adecuar y optimizar la prestacin del servicio, mejorando la eficiencia, la equidad y que permita la gestin incentivadora de los recursos humanos.

Ser una plataforma normativa y de gestin que establezca los parmetros de operacin a fin de que se desarrollen las actividades asistenciales, de investigacin y enseanza en apego a la misin y visin del centro de salud, con un modelo de administracin con enfoque gerencial.Recursos materiales, financieros, humano, capacitacin de organizacin administrativa, oferta de programas de actualizacin, investigacin, acuerdos institucionales educativos.Comunicacin horizontal.Sistema de control mediante procedimientos.LA toma de la decisin en la implementacin es a cargo de administracin y direccin y en la participacin todo el equipo multidisciplinario.* Eficacia en el otorgamiento de la consulta.* Control de asistencia.* Nmero de incapacidades mensuales.* % de ausentismo laboral sin justificacin mensual.* Gestin de recursos para investigacin y enseanza.* Satisfaccin personal.* Nivel de liderazgo.* Talleres y cursos de capacitacin sobre gestin implementados.

* Desarrollo de recurso humano en base a competencias.* % de aplicacin de las normas y mecanismos del control.* Nmero de participantes en investigacin.* Propuestas de nuevas estrategias de mandos de supervisin.* Metas alcanzadas

Estimular la reflexin de la comunicacin sobre la realidad y sus problemas.

Desarrollar medios de comunicacin para resolucin de problemas mediante el intercambio y el desarrollo de conocimientos.Recurso humano para cursos de capacitacin, informacin impresa, recurso financiero, can, computadora, reglamentos internos, Condiciones Generales de Trabajo.La toma de decisin es de la administracin, direccin, con un sistema de gestin dinmica, comunicacin horizontal y los sistemas de control mediante procedimientos y registros* Conformacin de mesas de trabajo.* Establecimiento de acuerdos en la resolucin del problema de la comunicacin.Educacin continua de desarrollo personal. * Evaluacin del desarrollo de las mesas de trabajo trimestral.* Revisin de los acuerdos establecidos.* Monitoreo de los cambios en los acuerdos establecidos.