Administración Vial

38
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Catedra: Mantenimiento Vial Araujo Maria, Carmona Néstor, Flores Andreina, Tudares Gabriel, Navarro Yefreide, Valencia Maikel

Transcript of Administración Vial

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Civil

Catedra: Mantenimiento Vial

Araujo Maria, Carmona Néstor, Flores Andreina,

Tudares Gabriel, Navarro Yefreide, Valencia Maikel

LA PLANIFICACIÓN

LA CONTRATACIÓN

LA EVALUACIÓN

Conjunto de actividades de planificación, programación, ejecución,

evaluación y control de recursos financieros, humanos y materiales

aplicados a obras y servicios destinados a asegurar un adecuado

funcionamiento de las vías y sus elementos.

Identificación y Programación Física

Ejecución de las Obras y Supervisión

Garantizar la Eficiencia en el Buen Uso

Según la ley de contrataciones públicas decreto 1.417 del 31/07/96 publicado en gaceta oficial extraordinaria N°5096 16/09/96

Según la ley de reforma parcial de la ley de contrataciones públicas del 06/09/2010 publicado en gaceta oficial N° 39503

a) MANEJO ADMINISTRATIVO DE LOS CONTRATOS

MINISTERIO

CONTRATISTA NORMAS

Capítulo I: Articulo 94. El lapso máximo para la firma del

contrato será ocho días hábiles contados a partir de la

notificación de la adjudicación.

b) TRAMITACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS CONTRATOS

ACTAS

Acta de Recepción Definitiva

Acta de Aceptación Provisional

Acta de Terminación

Acta de Paralización

Acta de Inicio

Solicitud por Escrito

Aceptación del Trabajo

Plazo Establecido

Motivos de Paralización

Inicio de los Trabajos

b) TRAMITACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS CONTRATOS

CONTROL DE ACTAS

Que debe RevisarseInspeccionar

Las Actas Que debe Actualizarse

Por medio de un Cuadro

- Anexado en el Informe Mensual de avance de la Obra.

- Reflejar la fecha de presentación de las actas según el

documento principal y modificar según ocurran los

hechos las nuevas fechas de presentación.

De que el Ing.

inspector revise y

conforme la caratula

de las valuaciones y

los anexos.

Valuaciones

conformadas por el

Ingeniero Inspector

c) TRAMITACIÓN Y CONTROL DE LAS VALUACIONES

MINISTERIO

PRESENTAR

CON EL FIN

“Es recomendable que el periodo de las valuaciones no sea mayor de 30 días ni

menor de 15 días y las mismas deben ser continuas y consecutivas.”

para la revisión,

devolución de la

valuación no debe ser

mayor de 8 días

calendario.

EL TIEMPO

CANCELACIÓN DE CONCEPTOS RELACIONADOS

El periodo de entrega de las valuaciones no deberá ser menor de cinco días ni mayores de 45 días calendarios y debe ser en forma secuencial

c) TRAMITACIÓN Y CONTROL DE LAS VALUACIONES

Retención de Fiel Cumplimiento

Reconsideración de Precios

VALUACIONES

El ingeniero inspector tiene

un plazo de ocho días

calendarios para su revisión y

tramitación a la dirección

competente del ministerio, o

su devolución al contratista si

tuviera objeciones.

Ajustes de Precios de Obras

Obra Ejecutada

Anticipo Especial

Anticipo

d) CONTROL DE VALUACIONES

Para Facilitar y Mantener el Contrato Actualizado

Ingeniero InspectorIniciar el control de las valuaciones

tramitadas del contrato de la obra que

inspecciona mediante un cuadro.

e) REAJUSTE DE CONTRATO

Anticipos EspecialesAnticipos Especiales durante la

Ejecución de la Obra.

Prorrogas Prolongación del Plazo en cláusulas de contratos.

Variaciones en los PreciosAplicar formula polinómica o

comprobación directa.

Es cualquier modificación que se le haga al contrato original.

f) CORTE DE CUENTA

La inspección de la obra debe preparar un cuadro resume de los datos generales

del contrato.

Cuenta del contrato

Cuenta obra ejecutada

Cuenta obra por ejecutar

Cuenta pagos netos ejecutados según valuaciones

Cuenta de anticipos

Cuenta fondo en depósito (anticipo especial administrado )

Cuenta de retenciones

Cesiones de crédito

Garantías a favor del ministerio (garantías exigidas en el contrato)

g) RESCISIÓN DE CONTRATO

El ministerio podrá desistir en cualquier momento de la

ejecución de una obra contratada.

MINISTERIONotificar por escrito a la empresa contratista.

La Empresa deberá paralizar la obra en ese momento

Rescisión unilateral Rescisión de mutuo acuerdo

Administración de las Rutas

El contratista debe abordar diferentes tareas que forman parte de su Administración.

PESO DEL VEHICULO

NIVELES DE TRÁNSITO

PUBLICIDAD IRREGULAR

INVASIÓN DE FAJA PÚBLICAINVENTARIOS VIALES

Tratamiento de las Emergencias

Las vías públicas se encuentran sometidas a contingencias debidas a desastres

naturales o a acciones humanas, que pueden destruir parte de las obras o impedir la

circulación fluida.

EL CONTRATO DEBE CONTENER:

Provisiones para la atención de estas

Situaciones.

Atención de las emergencias menores.

Cláusulas que permitan el manejo de

Emergencias que sobre pasen el Limite.

Equipos durante el período de lluvias.

Pequeños Mejoramientos

Obras de mejoramiento local del diseño.

Rectificación de intersecciones.

Pavimentación de la banquina u hombre

en pendientes fuertes para uso de

vehículos pesados.

Obras de Rehabilitación Inicial

REACONDICIONAMIENTO

Las vías en mal estado no pueden

considerarse conservables, por lo que

primero deben ser rehabilitadas o

reconstruidas.

Deben ser deterioros mayores que

obligan a obras de magnitud

significativa, como el

reacondicionamiento de pavimentos

La calidad del diseño de la

rehabilitación es también esencial

para su durabilidad en buenas

condiciones de servicio.

Gestión de la Conservación

El elemento principal es la conservación de todas las vías incluidas en el contrato

Gestión Integral

Reparación de Pequeños daños

Limpieza y Reemplazo de Señalización

Desde otro punto de vista, la gestión puede abarcar todos los

elementos del camino o excluir algunos.

La exclusión de algunos elementos no es lo mejor, pero se ha hecho para favorecer a

empresas que no tienen experiencia o capacidad para asumir la conservación completa

El contrato se extenderá por un

periodo de 48 meses calendario

contados a partir de la fecha de

inicio del contrato.

La fecha de inicio del contrato se

establece para el primer día del mes

siguiente de la firma del contrato.

El contrato se dará por finalizado

satisfactoriamente cuando se cumpla el plazo

del contrato con sus eventuales extensiones, y

se haya solucionado

Cuando el plazo de reparación no sea superior a 7 días

calendario, la prórroga se concederá a razón de un día de

prórroga por cada día en que no fue posible trabajar en la

disolución del deterioro en cuestión.

Cuando el plazo e reparación sea superior a 7 días

calendario, la prorroga se concederá a razón de medio

día de prórroga por cada día en que no fue posible

trabajar en la solución del deterioro en cuestión.

La prórroga en el plazo para la reparación de los deterioros se

concederá según los siguientes criterios:

El contratante se reserva el derecho de extender el plazo

contractual hasta por un período de 12 meses calendario,

para todos o algunos de los tramos de carretera que integran

el contrato, cuando:

el contratante disponga

de presupuesto

el contratante no disponga de otro

contrato de obra o mantenimiento

el contratista haya brindado

un buen servicio de

mantenimiento

Serán sancionados con

la aplicación de multas

entre Cinco (5) y Cien (100)

Unidades Tributarias

Incumplan total o parcialmente las normas

establecidas.

Entorpezcan la labor de la Unidad de Mantenimiento.

Incurrir reiteradamente en la falta de supervisión.

Deterioro de las obras, equipos y demás instalaciones

bajo su responsabilidad.

No realizar oportunamente, sin justificación alguna,

los requerimientos de la Unidad de Mantenimiento.

No realizar los informes o documentos, sin justificación

dentro del lapso de tiempo que estipulen las Leyes.

Serán sancionados con

la aplicación de multas

entre Cinco (5) y Cien (100)

Unidades Tributarias

Negarse a permitir las visitas de inspección o

fiscalización de los funcionarios que prestan servicio

a la Unidad de Mantenimiento.

Omitir, retardar o actuar con negligencia o imprudencia

en la adopción de las medidas necesarias.

Otras faltas o circunstancias que no estuvieren

previstas en el presente artículo, que dificulten las

labores que se deben cumplir en la Unidad de

Mantenimiento.

El Control de Calidad normalmente se refiere a los ensayos necesarios para controlar un

producto y así determinar la calidad del producto que se está elaborando.

Materiales Inaceptables

Laboratorio de Ensayos de Materiales

Costo de Explotación

Aprobación de los Materiales

Fuentes de Materiales Locales

Muestras, Ensayos,

Especificaciones Citadas

El Contratista es el Primer Responsable

El contratista esta obligado a emplear

algún sistema de autocontrol de la

gestión y sus resultados.

El Contratista debe asegurar el

cumplimiento de los estándares

estipulados en las vías, en dicho

Contrato.

El Organismo Vial también debe Supervisar

Es necesario tener:

1. Un método preciso acerca de cómo, dónde

y con qué frecuencia hacer la evaluación

de estado.

2. Pautas para identificar y clasificar los

defectos que inciden en el estado de la ruta,

de modo de reconocerlos sin dejar lugar a

dudas, para lo cual es de gran ayuda un

catálogo que contenga fotografías.

El Organismo Vial también debe Supervisar

Se requieren básicamente dos tipos de inspección:

Inspección Habitual Inspección Periódica

Revisar Cualquier Parámetro

Corregir las deficiencia detectadas

Verificar el Documento

Sistema de Evaluación a Fines de Pago

Dejarlo al Criterio del Supervisor implica

subjetividad y envuelve peligro de que no

exista fiscalización.

El Organismo Vial también debe Supervisar

Dado que sería impracticable revisar exhaustivamente cada vez todos los detalles de las

rutas de un contrato, es necesario establecer algún método de muestreo al azar. Algunas

opciones son:

1. Examinar trechos de 50 ó 100 metros en cada kilómetro, registrando la aparición de

cualquier defecto, o alternativamente

2. Determinar el nivel de servicio efectivamente presente en las vías, sobre la base de

un cómputo normalizado de deficiencias presentes en tramos seleccionados de

acuerdo a un método aleatorio.

Para cada estimación, se deben medir

las cantidades realmente ejecutadas.

En la liquidación final se hace una revisión de

los cálculos y/o de las medidas parciales de

todos los renglones de trabajo.

Los métodos de medida y cálculo para

determinar las cantidades de materiales

suministrados, deben ser los

normalmente reconocidos conforme a la

buena práctica de ingeniería.

Cuando la unidad de medida de un trabajo

sea por metro cuadrado, las medidas

longitudinales se harán paralelamente

ajustadas a la superficie terminada.

Las medidas transversales serán las

dimensiones exactas mostradas en los planos

o las medidas reales hechas conjuntamente,

paralelas a la superficie terminada del

trabajo.

Cuando los materiales sean medidos en

metros cúbicos "volumen suelto" en el

vehículo, éste último debe ser ubicado

previamente por el delegado residente y el

volumen será controlado en el punto de

entrega en la carretera.

Para el cálculo de volúmenes de excavación,

debe usarse el método de promedio de áreas

extremas u otro que sea aceptable.

→ Se pagará al contratista la cantidad de

trabajo realmente ejecutada.

→ El pago se hará por la unidad completa.

→ Los Precios incluirán la compensación

total por todo el trabajo especificado en la

sección.

→ Se prohíbe terminantemente al delegado

residente autorizar pagos de trabajos

futuros.

• Instituto Autónomo adscrito a la Secretaria de Infraestructura.

• Dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio, distinto e independiente de la

Hacienda pública estadal.

• Autonomía Funcional, Técnica, Financiera y Organizativa con la Ley.

INSTITUTO DE VIALIDAD DEL ESTADO ZULIA

Este Instituto tiene su Domicilio en la Ciudad de Maracaibo, Municipio Maracaibo y

puede tener Oficinas en cualquier lugar del territorio del Estado Zulia.

INSTITUTO DE VIALIDAD DEL ESTADO ZULIA

Sus Objetivos son:

• Ejecución, Administración, Conservación y Aprovechamiento de las Vías Terrestres

Estadales.

• Formular, dirigir y ejecutar planes y programas de expansión del sistema vial

terrestre con criterios y prácticas sustentadas en principios de calidad y

productividad.

• Efectuar mantenimiento preventivo y correctivo de la vialidad terrestre de los

Municipios del estado Zulia.

• Asesorar a las comunidades en el mantenimiento preventivo de la vialidad.

• Planificar, dirigir, ejecutar e inspeccionar obras de desarrollo y renovación de

mantenimiento vial tales como; asfaltado, reasfaltado, bacheos, construcción de

aceras, brocales, conformación de calles, señalización y demarcación entre otros.

INSTITUTO DE VIALIDAD DEL ESTADO ZULIA

• Prestar atención a comunidades y servicios a instituciones del sector público y

privado, mediante la renovación, mantenimiento vial y conformación de calles en

sectores no consolidados en cuanto a servicios públicos.

• Planificar, coordinar, dirigir e inspeccionar la construcción, ampliación y

rehabilitación de obras de vialidad en zonas interurbanas y agrícolas del Estado

Zulia.

• Coordinar, controlar los recursos económicos provenientes de transferencias

intergubernamentales para las obras de infraestructura cuando le hayan sido

asignados.

• Obtener recursos económicos productos de su gestión a través de prestación

de servicios en las áreas de su competencia que permitan la captación de

ingresos propios.

INSTITUTO DE VIALIDAD DEL ESTADO ZULIA

ACTA DE INICIO ACTA DE PARALIZACIÓN

ACTA DE REINICO ACTA DE TERMINACIÓN

ACTA DE ACEPTACIÓN

PROVISIONAL

ACTA DE RECEPCIÓN

DEFINITIVA

CONTROL DE ACTAS CONTROL DE VALUACIONES

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Civil

Catedra: Mantenimiento Vial

Araujo Maria, Carmona Néstor, Flores Andreina,

Tudares Gabriel, Navarro Yefreide, Valencia Maikel