ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y...

228
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS ALEXIS PAUL ROSALES CABEZAS TEMA DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD PRIVADA INVIN. DIRECTOR DR. FABIAN HIDALGO

Transcript of ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y...

Page 1: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS

Y RECURSOS HUMANOS

ALEXIS PAUL ROSALES CABEZAS

TEMA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA

LA SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD

PRIVADA INVIN.

DIRECTOR

DR. FABIAN HIDALGO

Page 2: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

i

CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD

Yo, Alexis Paúl Rosales Cabezas, Egresado de la carrera de Administración de

Empresas de servicios y recursos Humanos de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, declaro que soy autor exclusivo de la presente investigación y que su

contenido es original, auténtico y personal.

El Autor

Page 3: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

ii

DEDICATORIA

A mis padres, que con su amor y apoyo incondicional han hecho de mí una

persona de bien y me han impulsado a ser mejor cada día.

A mi esposa, que ha estado conmigo durante éste tiempo, ya que con su

amor, comprensión y apoyo me ha dado ánimo y las fuerzas necesarias para

seguir adelante.

Page 4: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, gracias por la vida y por las oportunidades que me ha dado para

culminar en ésta etapa de mi vida,

A mis padres, a mi esposa y a mi hijo ya que gracias a su amor y aliento he

podido llegar a éste logro, siendo éste una recompensa a sus múltiples

esfuerzos,

A mis profesores de la Universidad, por sus enseñanzas que contribuyeron

en mi formación personal y académica,

En especial un profundo agradecimiento a mi director de tesis, Dr. Fabián

Hidalgo por su ayuda, paciencia y sobre todo la asesoría brindada, ya que

fue parte esencial para la culminación de mi tesis,

Gracias a mis demás familiares que forman parte importante en mi vida,

Gracias también a mis amigos y amigas por su apoyo, amistad que me

brindaron y saber que con esfuerzo y dedicación todo se puede alcanzar.

Page 5: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

v

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD .................................................................. I

DEDICATORIA .................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... III

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ........................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................ 1

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 1

1.3.1 Campo ................................................................................................ 1

1.3.2 Area .................................................................................................... 1

1.3.3. Aspecto Espacial ............................................................................... 2

1.3.4 Aspecto Temporal ............................................................................... 2

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 2

1.4.1 OBJETIVOS GENERAL ...................................................................... 2

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 2

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................... 2

1.5.1 Social .................................................................................................. 2

1.5.2 Económico .......................................................................................... 3

1.5.3 Tecnológico ........................................................................................ 3

1.5.4 Ambiental ............................................................................................ 3

1.8 HIPÓTESIS ............................................................................................. 3

1.8.1 Variable Independiente. ...................................................................... 3

1.8.2 Variable Dependiente ......................................................................... 3

1.8.3 Operacionalización de las Variables ................................................... 4

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ............................................................ 5

2.1 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ........................................................ 7

2.1.1 Definición de la Gestión de Talento Humano ...................................... 8

2.1.2 Objetivos de la Gestión de Talento Humano ...................................... 9

2.1.3 Importancia de la Gestión de Talento Humano ................................... 9

2.1.4 Aplicaciones ...................................................................................... 10

2.1.5 Breve descripción de los subsistemas de Talento humano .............. 10

2.1.5.1 Descripción y análisis de puesto .................................................... 11

Page 6: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

vi

2.1.5.2 Reclutamiento y selección ............................................................. 12

2.1.5.3 Capacitación .................................................................................. 14

2.1.5.4 Evaluación del Desempeño ........................................................... 15

2.2 GESTIÓN POR COMPETENCIA ............................................................ 15

2.2.1 Definición de Competencias ............................................................. 17

2.2.2 Principios de la Gestión por Competencia ........................................ 22

2.2.3 Ventajas y Limitaciones de la Gestión por Competencias ................ 23

2.2.4 Clases de Competencias .................................................................. 24

2.2.5 Perfiles de Competencia ................................................................... 28

2.2.6 La selección del Talento Humano por Competencias ....................... 30

2.2.7. Preselección de personal ................................................................. 32

2.2.8. Entrevista ......................................................................................... 33

2.2.9. Las pruebas ..................................................................................... 35

2.2.10 Referencia de los candidatos .......................................................... 37

2.2.11 La entrevista con el superior inmediato .......................................... 38

2.2.12. Toma de decisiones: Elección del candidato ................................. 38

2.2.13. Reconocimiento médico ................................................................. 40

2.2.14. Contratación .................................................................................. 40

3.2.15. Acogida e integración .................................................................... 41

3.2.16. La evaluación del proceso de selección ........................................ 42

CAPÍTULO III: MARCO INSTITUCIONAL LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD

PRIVADA Y VIGILANCIA ARMADA INVIN ..................................................... 43

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 43

3.1.1 Generalidades .................................................................................. 43

3.1.2 Armamento ....................................................................................... 44

3.1.3 Equipos y Accesorios........................................................................ 45

3.2 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ............................................................. 45

3.2.1 Misión ............................................................................................... 45

3.2.2 Visión ................................................................................................ 45

3.2.3 Objetivo ............................................................................................. 46

3.3 POLÍTICAS DE SEGURIDAD ................................................................. 46

3.4 ESTRUCTURA ACTUAL DE LA COMPAÑÍA ......................................... 46

3.4.1 Organigrama Estructural ................................................................... 47

3.4.2 Servicios que actualmente ofrece la compañía ................................ 48

Page 7: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

vii

3.4.3 Clientes a los que presta servicio ..................................................... 51

3.5 DIAGNÓSTICO DE INVIN ...................................................................... 52

3.5.1 Ventajas del Diagnóstico .................................................................. 53

3.5.2 Desventajas del Diagnóstico ............................................................. 54

3.5.3 Metodología a utilizarse en el Diagnóstico ........................................ 54

3.5.3.1 Entrevista ....................................................................................... 55

3.5.3.2 Encuesta ........................................................................................ 55

3.5.4 Proceso actual de Reclutamiento y Selección de Personal de

INVIN ......................................................................................................... 56

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO .................................................... 64

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 64

4.1.1 Población .......................................................................................... 64

4.1.2 Técnicas de Recolección de Datos ................................................... 64

4.1.3 Plan de Procesamiento y Análisis de Datos ..................................... 65

4.1.4 Métodos de Investigación ................................................................ 65

CAPITULO V: DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 67

5.1 ANÁLISIS FODA ..................................................................................... 67

5.1.1 Introducción ...................................................................................... 67

5.1.2 Perfil de Capacidad Interna de la Compañía .................................... 68

5.1.3 Perfil de Oportunidades y Amenazas en el medio ............................ 70

5.1.5 Conclusiones y recomendaciones del diagnóstico ........................... 85

5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA ....................................... 86

5.2.1 Encuesta aplicada a los Ejecutivos de la empresa INVIN ................. 86

5.2.2 Encuesta a los trabajadores de la compañía de seguridad privada y

armada INVIN .......................................................................................... 105

5.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO. ..... 121

5.3.1 Conclusiones .................................................................................. 121

5.3.2 Recomendaciones .......................................................................... 121

CAPÍTULO VI: MARCO PROPOSITIVO DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL POR

COMPETENCIAS .......................................................................................... 123

6.1 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

POR COMPETENCIAS ............................................................................... 123

6.2 OBJETIVO ............................................................................................ 127

Page 8: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

viii

6.3 POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL .. 127

6.3.1 Políticas en el proceso de reclutamiento interno ............................ 127

6.3.2 Políticas en el proceso de selección interna ................................... 128

6.3.3 Políticas en el proceso de reclutamiento externo ........................... 129

6.3.4 Políticas en el proceso de selección externa .................................. 129

6.4 FASES DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL

PERSONAL PROPUESTO ......................................................................... 132

6.4.1 Descripción del proceso .................................................................. 132

El siguiente proceso de reclutamiento y selección es el que se va a

implantar en INVIN .................................................................................. 132

6.4.2 Identificación de las Competencias ................................................ 133

6.4.3 Factores a considerar para identificar las competencias ................ 135

6.4.4 Diccionario de competencias para la compañía de seguridad privada

INVIN ....................................................................................................... 136

6.4.5 Análisis y descripción de puestos por competencia ........................ 145

5.4.3 Reclutamiento de personal ............................................................. 182

6.4.4 Selección del Personal por Competencias ..................................... 189

6.4.5 Entrevista por Competencias .......................................................... 192

6.4.6 Selección de Pruebas por puesto ................................................... 200

6.4.7 Elaboración de informes finales ...................................................... 203

6.4.4 Proceso de Contratación ................................................................ 204

6.5 INDUCCIÓN DEL PERSONAL CONTRATADO ................................... 208

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 209

CONCLUSIONES. ...................................................................................... 209

RECOMENDACIONES ............................................................................... 211

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 213

Page 9: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1. Operacionalización de variables ........................................................ 4

TABLA Nº 2. Determinación de la población o universo ........................................ 64

TABLA NO 3. Armamento .................................................................................. 45

TABLA NO 4. Clientes de la empresa. .................................................................. 51

TABLA NO 5. El candidato y el selector .............................................................. 34

TABLA Nº 6. Relación entre factores internos y externos ....................................... 68

TABLA Nº 7. Formato de identificación de competencias ..................................... 133

TABLA Nº 8. Formato de hoja de vida ................................................................ 187

TABLA Nº 9. Formulario de solicitud de empleo ................................................. 188

TABLA Nº 10. Formato para recolectar información de las referencias laborales de

INVIN ............................................................................................................. 191

TABLA Nº 11 . Formato de informe final individual ............................................ 203

TABLA Nº 12. Formato de resultados de examen médico ..................................... 204

TABLA Nº 13. Formato del contrato de trabajo ................................................... 205

Page 10: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO NO 1. CErtificacion ............................................................................ 44

GRAFICO N° 2 Organigrama de invin cia ltda....................................................... 47

GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal de invin ..... 57

GRAFICO NO 4. Estima que la delincuencia en ecuador se ha incrementado ............ 58

GRAFICO NO 5.¿Usted está de acuerdo en que se debería crear más empresas de

seguridad? .......................................................................................................... 59

GRAFICO NO 6¿Para usted es importante y necesario el servicio que presta la

compañía de seguridad privada invin a su empresa?................................................ 60

GRAFICO NO 7 ¿Cómo calificaría usted el servicio que actualmente brinda a su

empresa la compañía de seguridad INVIN? ........................................................... 61

GRAFICO Nº 8 Información del perfil de exigencias del puesto de trabajo. .............. 12

GRAFICO NO 9. Contenidos para el desarrollo ..................................................... 21

GRÁFICO Nº 10. ¿Identifica la dirección de rr.hh. en las necesidades y requerimientos

específicos del personal en cada unidad? ............................................................... 86

GRÁFICO Nº 11. ¿La planificación estratégica constituye un insumo para la

planificación existe un plan estratégico de RRHH? ................................................. 87

GRÁFICO Nº 12. ¿Existe un sistema de reclutamiento y selección de personal? ........ 88

GRÁFICO Nº 13. ¿Considera que el diseño de un sistema de gestión por competencias

para el reclutamiento y selección del personal fortalecerá los procesos de reclutamiento

y selección en la empresa? ................................................................................... 89

GRÁFICO Nº 14. ¿Existe un plan de desarrollo laboral del personal, una vez que

ingresan a la empresa? ......................................................................................... 90

GRÁFICO Nº 15. ¿Se considera el perfil de puestos para el proceso de reclutamiento y

selección de personal? ......................................................................................... 91

GRÁFICO Nº 16. ¿El equipo de trabajo de rrhh tiene las competencias necesarias para

administrar el proceso de reclutamiento y selección de personal? ............................. 92

GRÁFICO Nº 17. ¿Los requisitos establecidos para cada puesto son discriminatorios?

......................................................................................................................... 93

GRÁFICO Nº 18. ¿La organización cuenta con sistemas de talento humano por

competencias? .................................................................................................... 94

Page 11: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

xi

GRÁFICO Nº 19. ¿Se establece un comité de selección para la administración del

proceso?............................................................................................................. 95

GRÁFICO Nº 20. ¿Los perfiles de los puestos cuentan con la descripción de

competencias generales y especificas? ................................................................... 96

GRÁFICO Nº 21. ¿La organización cuenta con fuentes de reclutamientos propias de la

empresa? ............................................................................................................ 97

GRÁFICO Nº 22. ¿La organización mantiene bases de concursos internos? .............. 98

GRÁFICO Nº 23. ¿La organización realiza pruebas de ingreso a los aspirantes para el

ingreso? ............................................................................................................. 99

GRÁFICO Nº 24. ¿La empresa posee algún tipo de políticas de selección? ............. 100

GRÁFICO Nº 25. ¿Se establece algún tipo de inducción al personal ingresado? ...... 101

GRÁFICO Nº 26. ¿El personal a su cargo a ingresado a trabajar a la compañía

formando parte de un proceso de selección de personal? ....................................... 102

GRÁFICO Nº 27. ¿Se le ha dado ha dado un concepto corto y claro de lo que es una

competencia? .................................................................................................... 103

GRÁFICO Nº 28. ¿Piensa que sería importante para la empresa que se implemente un

proceso de selección por competencia? ............................................................... 104

GRÁFICO Nº29. Edad de los encuestados ........................................................... 105

GRÁFICO Nº 30. Estado civil de los encuestados ................................................ 106

GRÁFICO Nº 31. Nivel de formación académica ................................................. 107

GRÁFICO Nº 31. Tiempo en la empresa ............................................................. 108

GRÁFICO Nº 32. ¿Usted fue reclutado con el personal de rrhh de la empresa para

ocupar el cargo que actualmente desempeña? ....................................................... 109

GRÁFICO Nº33. ¿Usted fue reclutado a partir de una convocatoria externa? .......... 110

GRÁFICO Nº 34. ¿Conoce usted el perfil del puesto que ocupa? ........................... 111

GRÁFICO Nº 35. ¿Su perfil personal se ajusta específicamente al perfil del puesto que

ocupa? ............................................................................................................. 112

GRÁFICO Nº 35. ¿Usted recibió inducción antes de ocupar el cargo que mantiene? 113

GRÁFICO Nº 36. ¿Cuándo usted acudió a la entrevista de selección, le proporcionaron

información de la empresa? ................................................................................ 114

GRÁFICO Nº 37. ¿Se siente satisfecho con el tipo de capacitación que brinda la

empresa? .......................................................................................................... 115

GRÁFICO Nº 38. ¿En el proceso de selección rindió pruebas de conocimiento? ...... 116

Page 12: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

xii

GRÁFICO Nº 39. ¿En el proceso de selección rindió pruebas físicas para el cargo que

ocupa? ............................................................................................................. 117

GRÁFICO Nº 40. ¿En el proceso de selección rindió pruebas psicológicas? ............ 118

GRÁFICO Nº 41. ¿Usted mantuvo un proceso de preselección? ............................ 119

GRÁFICO Nº 42. ¿Al momento de recibir su hoja de vida en el departamento de rrhh le

indicaron el que cargo aplicar? ........................................................................... 120

GRÁFICO Nº 43 Formato de entrevista por competencias .................................... 192

Page 13: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

xiii

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO No 1. Guardias de seguridad de la compañía ............................................... 48

FOTO No 2. Seguridad y guardianía .................................................................... 48

FOTO No 3. Custodia de valores ......................................................................... 50

FOTO No 4 Monitoreo ........................................................................................ 50

Page 14: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La falta de un verdadero direccionamiento y liderazgo de la Compañía de Seguridad

Privada INVIN para guiar al recurso más importante y vulnerable de una organización

ha llevado a que la empresa en la actualidad se enfrente a grandes dificultades como el

de perder su trayectoria, agilidad, veracidad y profesionalismo, como también el

contratar personal innecesario para cubrir puestos o cargos nuevos lo que ocasiona a que

se ubique al personal menos indicado para el desarrollo de la función.

Tomando en consideración que en nuestro país la delincuencia es cada día más fuerte,

las empresas de seguridad armada han crecido y cuenta hoy en día con nuevos puestos

de trabajo, por lo que requiere contar con personal calificado, con el fin de ejercer

eficientemente la seguridad en los clientes.

En el Ecuador hay aproximadamente más de 53.000 guardias de seguridad privada

agrupadas en varias empresas, solo en Quito están cerca de 450 empresas entre legales e

ilegales, muchos de los guardias de seguridad no tienen capacitación profesional para

atender al público y dar seguridad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué beneficios se tendrán al diseñar e implementar un sistema de gestión de

competencias en la Cía. de Seguridad privada INVIN?

¿Con la implementación de un sistema de gestión de competencias la Cía. de seguridad

privada INVIN obtendrá mayor reconocimiento?

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 CAMPO

Administración

1.3.2 AREA

En el área de RRHH de la empresa de seguridad privada INVIN.

Page 15: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

2

1.3.3. ASPECTO ESPACIAL

La empresa de seguridad privada INVIN se encuentra ubicada en Cayambe

Panamericana norte Km 11/2.

1.3.4 ASPECTO TEMPORAL

La investigación se realizará en abril de 2012 a agosto del 2012

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un sistema de gestión de talento humano por competencias que sirva de apoyo

y orientación a la Compañía de Seguridad Privada INVIN, lo que permitirá un

desempeño eficiente y eficaz de sus empleados.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar a la compañía un sistema, que permita asegurar un alto

grado de objetividad en el reclutamiento y selección de personal.

Determinar las etapas que formarán parte del sistema de gestión de

talento humano por competencias.

Proveer a la compañía de recursos humanos idóneos.

Mantener y mejorar las relaciones interpersonales y laborales en la

compañía.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.5.1 SOCIAL

Al desarrollar a nuestro personal de la empresa de seguridad privada INVIN tendremos

un mejor desempeño para el cuidado de nuestros clientes.

Page 16: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

3

1.5.2 ECONÓMICO

Al mejorar el desarrollo de los empleados se la empresa de seguridad privada INVIN

esta se diferenciara de la competencia por la calidad de servicio que prestan sus

colaboradores, el cual se ayudará en su crecimiento económico como empresa.

1.5.3 TECNOLÓGICO

El avance de la tecnología es imprescindible por esta razón la empresa de seguridad

INVIN contará con los últimos avances tecnológicos para la práctica y el uso en este

tipo de actividades.

1.5.4 AMBIENTAL

La empresa INVIN busca un cuidado ambiental para la sociedad por esta razón

mantiene a sus vehículos en óptimas condiciones, para de esta manera aportar con el

cuidado ambiental de nuestra sociedad.

1.8 HIPÓTESIS

Con el mejoramiento, diseño y aplicación del sistema de gestión por competencias, en

los subsistemas de reclutamiento y selección de personal, la compañía de seguridad y

vigilancia privada INVIN, podrá garantizar y brindar un servicio de calidad acorde a las

necesidades de sus clientes.

1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

Implementación de un sistema de gestión de talento humano por competencias.

1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE

La inseguridad cada vez más frecuente y la falta de profesionalismo de los guardias de

seguridad.

Page 17: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

4

1.8.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE INDICADOR

CALIDAD

CONJUNTO DE

CARACTERISTICAS DE

UNA ENTIDAD QUE LE

CONFIEREN LA APTITUD

PARA SATISFACER LAS

NECESIDADES

ESTABLECIDAS

DISMINUIR

TIEMPOS

MUERTOS

COMUNICACIÓN

RELACION

COMUNITARIA HUMANA

EN LA EMISIÓN Y

RECEPCIÓN

COMUNICACIÓN

CLARA Y

CONCISA

EFICACIA HACER LO MEJOR EN

MENOR TIEMPO

CUMPLIMIENTO

DE OBJETIVOS

EFICIENCIA

USO RACIONAL DE LOS

MEDIOS PARA

ALCANZAR EL OBJETIVO

OPTIMIZAR

RECURSOS

COSTO

DINERO

INCREMENTO DE

LA

RENTABILIDAD

ELABORADO POR:PAUL ROSALES

Page 18: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

5

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El talento humano es el recurso más importante para el funcionamiento de

cualquier organización. Si el elemento humano está dispuesto a proporcionar

su esfuerzo, la organización marchará, de lo contrario se detendrá.1

El desarrollo de Recursos Humanos, específicamente dentro de una empresa

se encarga de todo lo relativo a reclutamiento, selección, contratación,

capacitación, retribución, bienestar, motivación y seguridad de los empleados,

de manera que se cuente con un personal de alto rendimiento y se refleje el

trabajo en función a los objetivos de la organización.

Es el proceso de ayudar a los empleados a alcanzar un nivel de desempeño y

una calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades.

El objetivo principal que se plantea en la administración de recursos humanos,

es como utilizar lo mejor posible las cualidades y capacidades disponibles y

potenciales de los empleados, con el propósito de alcanzar los fines y objetivos

empresariales.

La administración de recursos humanos tiene como una de sus tareas,

proporcionar las capacidades humanas requeridas por una organización, y

desarrollará habilidades y aptitudes del individuo para serlo más satisfactorio a

sí mismo y a la colectividad en la que se desenvuelve.

La Gestión del Talento Humano por competencias se enfoca en lo que cada

empleado o participante conoce y sabe hacer, destacando sus destrezas y

habilidades, vinculando los intereses organizacionales con los intereses

individuales.

1CHIAVENATO, Idalberto; GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, Editorial McGraw – Hill Iberoamenricana, Bogotá 2009

pag 52

Page 19: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

6

Con un buen proceso de reclutamiento y selección de personal se puede lograr

que las diferentes áreas de la compañía mejoren substancialmente, ya que

estarían provistos de personal calificado y apto para desarrollar las funciones

establecidas para cada cargo, por lo que se debe llevar políticas de

reclutamiento y selección de personal que den una guía de orientación que

permita a los diferentes niveles de la organización a tomar decisiones

correctas.

"La gestión de talento humano por competencias es un modelo administrativo

que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia

de negocios, facilitando, simultáneamente el desarrollo profesional de las

personas."2

"Gestión por Competencias: es una herramienta estratégica indispensable para

enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio. Es impulsar a nivel de

excelencia las competencias individuales, de acuerdo a las necesidades

operativas. Garantiza el desarrollo y administración del potencial de las

personas, de lo que saben hacer o podrían hacer."3

La Gestión por competencias consiste en atraer, desarrollar y mantener el

talento mediante la alineación consistente de los sistemas y procesos de

Recursos Humanos, en base a las capacidades y resultados requeridos para

un desempeño competente.

En síntesis, se puede decir que no por mucho que una persona sepa y

sea inteligente no necesariamente es competente, es cuando logra utilizar

adecuadamente todos sus recursos no para una tarea concreta sino para

cualquier tarea, en consecuencia, el profesional más adecuado es aquel, que

además de conocimientos, tiene habilidades, aptitudes e intereses compatibles

con su función. Está comprobado que el ser humano tiene capacidad de

adquirir nuevas competencias durante toda su vida, siempre que se den los

estímulos apropiados y exista acceso a los recursos necesarios.

2ALLES, Martha Alicia ,Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por competencias, Edición GRANICA,

Buenos Aires 2006 3 http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml

Page 20: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

7

Para poder definir que son las competencias hay que tener en cuenta el

iceberg de competencias.

McClelland, "indica que es necesario buscar más allá de las habilidades

básicas y el conocimiento requerido para realizar un trabajo adecuado e ir

hacia las competencias enraizadas profundamente, el rol social de un individuo,

la autoimagen, rasgo y motivación, que puedan determinar a los candidatos

con alto potencial."4

2.1 Gestión del Talento Humano

Hace muchos años atrás las definiciones que usan el término Recurso

Humano, "se basan en la concepción de un hombre como un "sustituible"

engranaje más de la maquinaria de producción, en contraposición a una

concepción de "indispensable" para lograr el éxito de una organización." 5

Cuando se utiliza el término Recurso Humano se está catalogando a la persona

como un instrumento, sin tomar en consideración que éste es el capital

principal, el cual posee habilidades y características que le dan vida,

movimiento y acción a toda organización, por lo cual de ahora en adelante se

utilizará el término Talento Humano.

No cabe duda de que el talento humano es parte vital de una empresa, por esto

es muy importante saber dirigirlo correctamente para lograr que la empresa

opere en su punto óptimo, de no hacerlo sencillamente se le está dando

ventaja a la competencia, cosa que no es permitida en un mundo cambiante y

lleno de retos como lo es el mundo actual, así que lo mejor es aprender a

gestionar eficientemente el Talento Humano y alcanzar una ventaja competitiva

que permita estar adelante de la competencia.

En estos tiempos de cambios, para llevar a cabo las actividades en las

organizaciones, con la nuevas tecnologías, descubrimientos, etc., se exige

cada vez más destinar importantes recursos a la preparación de los empleados

para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera contribuir a

lograr un mejor desempeño en la organización.

4McClelland, David C.,MOTIVACION HUMANA, CambrigeUniversityPress, Cambrige 1999, obra original de 1987

5http:www.monografias.com

Page 21: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

8

El Capital Humano es actualmente una expresión muy utilizada a partir de los

cambios organizacionales y el rol preponderante, que el conocimiento y talento

humano juega dentro de las Empresas para concretar el logro de los objetivos.

Esto plantea la necesidad de ser analizado y gestionado con técnicas más

efectivas, propiciando así la aparición de la Gestión por Competencias.

2.1.1 Definición de la Gestión de Talento Humano

Al hablar de Gestión de Talento Humano se está hablando de gestión de las

personas que conforman una organización; ya que ellos son quienes van a

innovar y conseguir que los clientes están satisfechos o no; es muy importante

para la organización gestionar eficaz y eficientemente sus recursos humanos.

La administración del Talento Humano tiene como una de sus tareas

proporcionar las capacidades humanas requeridas por una organización y

desarrollar habilidades y aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio así

mismo y a la colectividad en que se desenvuelve. Las organizaciones

dependen para su funcionamiento y su evolución, primordialmente del

elemento humano con que cuentan.

La gestión del talento humano es la responsable de:

- Contratar personas que cumplan con las competencias necesarias para

ejercer un cargo.

- Capacitar a los empleados.

- Proporcionar los mecanismos y ambiente adecuados que propicien la

motivación y la productividad en la organización.

La Administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización,

desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de

promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización

representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella, alcanzar

los objetivos individuales relacionados directos o indirectamente con el trabajo.

Page 22: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

9

2.1.2 Objetivos de la Gestión de Talento Humano

Para la organización es la capacidad, de poder hacer y para el colaborador, de

querer hacer.

El objetivo principal que se plantea en la administración de recursos humanos,

es como utilizar lo mejor posible las cualidades y capacidades disponibles y

potenciales de los empleados, con el propósito de alcanzar los fines y objetivos

empresariales.

La gestión de este recurso debe tener como objetivo básico, cubrir las

necesidades de comunicación de los distintos actores de la organización y de

su entorno más inmediato. El éxito exige, como punto de partida, lograr un

cambio de valores y de cultura organizativa que predisponga a comunicarse de

manera que el nivel de habla, escucha y de preguntar sean lo suficientemente

amplios los cuales permitan llegar al interior de la persona y generar una

sensibilización, de tal modo que sienta un verdadero sentido de pertenencia

con su Institución.

2.1.3 Importancia de la Gestión de Talento Humano

El hombre es principio, medio y fin de un proceso productivo de él depende el

aprovechamiento de las capacidades.

Para los gerentes es de gran importancia la gestión de talento humano ya que

se puede tomar decisiones correctas como el de contratar un personal idóneo,

evitar la rotación de personal, que la gente se sienta comprometida, que los

empleados no piensen que su salario es injusto y sobre todo que estén bien

capacitados y no pierdan el interés.

Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y

conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el

desempeño en el trabajo.

El talento humano proporciona una descarga de creatividad en cualquier

organización. "La gente se encarga de diseñar, innovar y producir los bienes y

servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los

Page 23: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

10

recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la

organización. Sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus

objetivos, por lo que el trabajo del director de talento humano es influir en esta

relación entre una organización y sus empleados."6

2.1.4 Aplicaciones

Con la aplicación de un desarrollo acelerado en la gestión del talento humano;

los nuevos paradigmas muestran a los trabajadores no solo como un recurso

más dentro de las empresas, sino como el único recurso capaz de conducirla al

éxito y la competitividad; es decir, que éste representa la ventaja competitiva

del tercer milenio por lo que se ha enfatizado su rol de socio estratégico.

Al crear un sistema de gestión de talento humano se establece una

herramienta muy valiosa que permita, atraer al personal idóneo a un puesto

perfectamente diseñado; retener a ese personal capaz de llevar al éxito a la

empresa a través de políticas de recursos humanos acordes con las

necesidades de estos y las organizacionales; y además, se debe capacitar y

desarrollar al personal ofreciéndole posibilidades de crecimiento personal.

2.1.5 Breve descripción de los subsistemas de Talento humano

El Subsistema de Admisión de Personal es uno de los procesos más

importantes de la Gestión del Talento Humano de cualquier organización, ya

que de él depende contar con el personal idóneo para que la empresa cumpla

su misión, sin apartarse de su visión.

La planeación estratégica de este proceso, por tanto, se constituye en el

mecanismo ideal para que la empresa logre sus objetivos, en concordancia con

los propósitos por los que fue creada.

La selección por competencias, a su vez, permite ejecutar los planteamientos

contenidos en la planeación estratégica de la empresa.

6http:www.monografias.com.trabajos/adpreclu/

Page 24: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

11

2.1.5.1 Descripción y análisis de puesto

“La descripción de cargos es un proceso que consiste en enumerar las

actividades o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás cargos

de la Empresa. Es la descripción detallada de las funciones del cargo (qué

hace el ocupante, la periodicidad de la ejecución (cuando lo hace), los métodos

aplicados para la ejecución de las funciones (cómo lo hace) y el objetivo del

cargo (por qué lo hace). Básicamente es hacer un inventario de los aspectos

significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que

comprende” 7

“Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el

contenido del cargo (aspectos intrínsecos), se analiza el cargo en relación con

los aspectos extrínsecos, es decir los requisitos que el cargo exige a su

ocupante. Luego de la elaboración de la descripción de cargos, se deberá

proceder a elaborar el perfil del puesto, que consiste en definir las

competencias que deberán reunir sus ocupantes. Para entender mejor

daremos un concepto general de qué son las competencias, Rodríguez y Feliú

(1996) “las definen como conjuntos de conocimientos, habilidades,

disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la

realización exitosa de una actividad". 8 Antes de iniciar cualquier acción de

reclutamiento y selección se deberá conocer el contenido y condiciones del

puesto de trabajo que se precisa cubrir; es decir, conocer los objetivos,

funciones, responsabilidades, competencias y contexto físico, social y

organizacional que implica su desempeño al cual se circunscribirá su ocupante.

El análisis de puestos nos permite establecer el perfil de exigencias del mismo

que suele incluir la siguiente información:

7 Ibídem,p 179. 8 Análisis de cargos, Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm

Page 25: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

12

Grafico Nº 9 Información del perfil de exigencias del puesto de trabajo.

Fuente: PEREDA M, Santiago y BERROCAL B, Francia- GESTIÓN DE RR HH POR

COMPETENCIAS, Impreso en España (s.f), p 164.

El Perfil de Puestos, es una herramienta indispensable con la que toda

empresa debe contar, ya que aquí se especifican las competencias necesarias

y relevantes de un puesto de trabajo. Es un documento en el que se describe

de manera precisa las características y rasgos de personalidad, competencias

laborales, experiencia, preparación académica, conocimientos, y condiciones

de trabajo que el ocupante de un puesto debe tener para poder cumplir con las

expectativas descritas en la descripción del puesto.

2.1.5.2 Reclutamiento y selección

Existen varias razones para que el proceso de reclutamiento sea un

instrumento del que se ocupe Recursos Humanos. Dessler afirma: “El

reclutamiento es importante porque cuanto más solicitantes se tengan, más

selectiva resultará la contratación. Por otra parte, si la empresa no mantiene un

eficiente programa de reclutamiento, le puede significar prejuicios en términos

de prolongadas vacantes; nombramientos provisionales y contrataciones

apresuradas”.9

9 DESSLER, Gary, Administración de personal, 8ª edición, Pearson, México, 2004, p. 45.

PERFIL DE EXIGENCIAS DEL PUESTO

COMPETENCIAS

FORMACIÓN (TIPO Y NIVEL)

EXPERIENCIA LABORAL

OTRAS EXIGENCIAS

TÉCNICAS

GENÉRICAS

FORMACIÓN ACADEMICA

FORMACIÓN ESPECIFICA

ENTORNO SOCIAL

ENTORNO ORGANIZACIONAL

Page 26: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

13

Dentro de las empresas, el departamento de Recursos Humanos cumple con él

proceso que asegura que se identifiquen los requerimientos de recursos

humanos de una firma y que se hagan los planes para dar respuesta a esos

requerimientos.

El departamento de RR. HH. debe evaluar las necesidades que la compañía

tendrá a futuro en cuanto a su ocupación de personal con respecto a la oferta y

a la demanda, y luego de esto, delinear planes para que se ajuste el proceso

con la oferta y demanda del mercado actual, para no tener problemas de

ausencia de personal.

Cierto tipo de empresas le dan poca importancia al proceso de reclutamiento y

selección, ya que es muy subjetivo, y se le atribuye al tipo de organización y a

la imagen que representa, ya que se deben buscar los mejores candidatos en

el mercado laboral, otorgando un buen desempeño, es decir, en organizaciones

grandes, así como las Pymes se da gran importancia al proceso, pero aquellas

empresas con capitales menores no le darán mucha importancia, ya que no

siempre se muestra el interés por los empleados, sino que la gerencia busca

sobre todo eficiencia, sin interesarle gran cosa el empleado que contrate.

Muchas veces los directivos se guían por comentarios emitidos de otros

compañeros internos.

El proceso de reclutamiento aporta a la empresa mayor beneficio, pues busca

la mayor eficiencia de los empleados, evitando una alta rotación de personal,

motivando a los empleados para que puedan realizar las funciones

desarrollando lo mejor de sus talentos al servicio de la organización que los

contrata.

Con este proceso se determinará si el candidato llamado al proceso cumple

con los requisitos establecidos, identificando las competencias del candidato

por medio de evaluaciones técnicas y psicológicas, y dependiendo de sus

resultados, se le ofrecerá un buen puesto de trabajo.

En el proceso de selección se identificará la relación que existe entre

empleador y empleado. Una selección inadecuada, traerá consecuencias tanto

Page 27: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

14

económicas como de tiempos, que son representativas como pérdidas para las

empresas.

El proceso de reclutamiento es definido por Werther como “el proceso de

identificar a candidatos capacitados para llenar las vacantes de la

organización”.10 Teniendo en cuenta la definición anterior, se afirma que, en

general, el reclutamiento es un proceso que nos ayuda a buscar mejores

candidatos para la empresa, quienes serán competentes para cubrir los

puestos vacantes. Para realizarlo, el departamento de Recursos Humanos, u

otra sección encargada, debe realizar una tarea bien organizada para obtener

el perfil de la persona que debemos cubrir; en este procedimiento, la podremos

buscar de manera interna o externa, en el caso que sea necesario, con varios

procedimientos a seguir.

En cuanto a la selección, según Dessler, la selección “consiste en elegir al

mejor individuo para que ocupe el puesto. Luego de un buen reclutamiento, la

empresa ya tiene gran cantidad de candidatos para por realizar la selección

con los mejores criterios de los selectores”.11

La selección de personal, desde la visión tradicional, nos ayuda a tomar la

mejor decisión para contratar al personal que deseamos que cubra la vacante,

ya que en el proceso de la selección se tiene la oportunidad de obtener la

información completa acerca del candidato y comparar su perfil con lo que la

empresa está solicitando, intentando predecir su comportamiento dentro de la

empresa con varias herramientas.

Desde la antigüedad, la selección de personal fue muy usada para todos los

trabajadores; los esclavos eran seleccionados para el trabajo de campo, y los

candidatos idóneos eran personas de color y con cualidades de fuerza

corporal.

2.1.5.3 Capacitación

Chiavenato define la capacitación como “la educación profesional que busca

adaptar al hombre a determinado cargo. Sus objetivos se sitúan a corto plazo, 10

Werther, William, DAVIS, Keith, Administración de personal, Edit.McGraw Hill, México, 2000, p. 150. 11

DESSLER, Gary, Administración de personal, Pearson Educación, México, 2001, p. 74.

Page 28: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

15

son limitados e inmediatos, buscando dar al individuo los elementos esenciales

para el ejercicio de un cargo y preparándolo de manera adecuada”.12 Además,

señala que este proceso es aplicado de manera sistemática y organizada,

mediante el cual “las personas aprenden conocimientos, actitudes y

habilidades, en función de objetivos definidos relativos al trabajo, actitudes

frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de

habilidades”.13

Los programas de capacitación dentro de la empresa son muy importantes

para garantizar la eficacia y eficiencia del personal. Por ello, es necesario que

la gerencia preste atención en este tema, ya que los empleados, sean nuevos o

no, necesitan una orientación debido a que “en pocas ocasiones los nuevos

empleados están en posición de desempeñarse satisfactoriamente. Con mucha

frecuencia es preciso entrenarlos en las labores para las que fueron

contratados. Incluso algunos empleados con experiencia que son ubicados en

nuevos puestos pueden necesitar capacitación para desempeñar en forma

adecuada su trabajo”.14

2.1.5.4 Evaluación del Desempeño

Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado.

La mayor parte de los empleados procura obtener retroalimentación sobre la

manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la

dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para

decidir las acciones que deben tomar.15

2.2 Gestión por Competencia

Es un sistema de Administración del Recurso Humano que permite gestionar el

talento de las personas o su capacidad de obtener resultados superiores y

estables. La Gestión del Talento Humano da un paso más que la gestión del

conocimiento ya que no considera únicamente los conocimientos, habilidades y

12Ídem. 13 Ídem. 14WERTHER, W, DAVIS, K. 2000,Administración de personal y recursos humanos, México, Edit. McGRAW-HILL. 5ª Edición,Pág. 241. 15< http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/evaldesempmatias.htm >[20 de febrero de 2011]

Page 29: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

16

destrezas sino que adecua los comportamientos de las personas en cantidad y

calidad en relación a los requeridos para el cumplimiento de los objetivos.

La Gestión del Talento Humano por Competencia, produce un gran impacto en

la Gestión de Recursos Humanos, ya que contar con las personas que posean

las características adecuadas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos

y metas de la organización, se ha convertido en una importante necesidad de

Recursos Humanos, a través de este enfoque, se deja de percibir las destrezas

y habilidades que una persona posee para ejecutar las tareas necesarias para

un puesto de trabajo.

"La gestión de talento humano por competencias es un modelo administrativo

que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia

de negocios, facilitando, simultáneamente el desarrollo profesional de las

personas."16

"Gestión por Competencias: es una herramienta estratégica indispensable para

enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio. Es impulsar a nivel de

excelencia las competencias individuales, de acuerdo a las necesidades

operativas. Garantiza el desarrollo y administración del potencial de las

personas, de lo que saben hacer o podrían hacer."17

La Gestión por competencias consiste en atraer, desarrollar y mantener el

talento mediante la alineación consistente de los sistemas y procesos de

Recursos Humanos, en base a las capacidades y resultados requeridos para

un desempeño competente.

En síntesis, se puede decir que no por mucho que una persona sepa y

sea inteligente no necesariamente es competente, es cuando logra utilizar

adecuadamente todos sus recursos no para una tarea concreta sino para

cualquier tarea, en consecuencia, el profesional más adecuado es aquel, que

además de conocimientos, tiene habilidades, aptitudes e intereses compatibles

con su función. Está comprobado que el ser humano tiene capacidad de

16

ALLES, Martha Alicia ,Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por competencias, Edición GRANICA,

Buenos Aires 2006 17

http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml

Page 30: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

17

adquirir nuevas competencias durante toda su vida, siempre que se den los

estímulos apropiados y exista acceso a los recursos necesarios.

2.2.1 Definición de Competencias

Para poder definir que son las competencias hay que tener en cuenta el

iceberg de competencias. McClelland, indica que “…es necesario buscar más

allá de las habilidades básicas y el conocimiento requerido para realizar un

trabajo adecuado e ir hacia las competencias enraizadas profundamente, el rol

social de un individuo, la autoimagen, rasgo y motivación, que puedan

determinar a los candidatos con alto potencial."18

Conocimientos, Destrezas y Habilidades

APTITUD

"Lo sé hacer, lo puedo hacer"

Competencias

ACTITUD

"¡Deseo hacerlo!"

Motivos

Valores

Rasgos de Personalidad

Auto imagen

Fuente: Spencer y Spencer

Elaboración: Paúl Rosales

Este Modelo de Iceberg, donde muy gráficamente se dividen las competencias

en dos grandes grupos: las más fáciles de detectar y desarrollar, como las

destrezas, habilidades y conocimientos, las mismas que son necesarias pero

no suficientes para garantizar un desempeño excelente ; y las menos fáciles de

detectar y luego desarrollar, que son los comportamientos ligados a las

18

McClelland, David C.,MOTIVACION HUMANA, CambrigeUniversityPress, Cambrige 1999, obra original de 1987

Page 31: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

18

características personales, como el concepto de uno mismo, las actitudes, los

valores y el núcleo mismo de la personalidad, las mismas que garantizan los

resultados superiores o un excelente desempeño.

Con esto se indica que las competencias nacen de:

MOTIVOS: Son la continua preocupación por llegar a una meta la cual impulsa,

selecciona odirigenuestros comportamientos de:

Logro:

- Necesidad de éxito.

- El logro se desarrolla a lo largo de la vida y es derivado de éxitos

o situaciones adversas.

Afiliación:

- Necesidad de interrelacionarse de forma cercana y amistosa.

- Necesidad de aceptación o reducción de ansiedad

Poder:

- Necesidad de controlar o ejercer influencia

- Está relacionado con la personalidad

VALORES: Creencias y convicciones de lo deseable o no deseable y que

sirven de orientación a las ideas o acciones.

Provienen de la formación de familia, centros educativos, sociedad, religión,

tradición.

RASGOS DE PERSONALIDAD: Engloban el conjunto de comportamientos y

características que distinguen a la persona y son perdurables en el tiempo y

situación.

Provienen de la interacción, de la inteligencia, el carácter, el temperamento y la

cultura.

Page 32: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

19

AUTOIMAGEN: Concepto que una persona tiene de sí mismo en función de su

identidad, personalidad y valor.

Pensamiento sobre uno mismo, adquirido a través de todas las creencias y

experiencias.

Con todos estos elementos mencionados anteriormente, entonces se puede

decir, que las competencias son un conjunto de comportamientos innatos o

desarrollados que le permiten a una persona desempeñar una labor de manera

exitosa.

Según la Real Academia Española (2001) Competencia se define como

"pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto

determinado. Capacidad para operar competentemente en una determinada

actividad."

De acuerdo a algunos autores se va a citar los siguientes conceptos:

(Woodruffe, 1993) Conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe

llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones.

Conductas laborales necesarias para hacer un trabajo efectivo.

(Reis, 1994) Capacidad real del individuo para dominar el conjunto de

tareas que configuran la función en concreto.

(Mertens, 1996) Capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un

contexto dado.

(Roberts, 1997)Todo atributo personal relacionado al trabajo, conocimiento,

experiencia, habilidades y valores que llevan a una persona a

desempeñarse bien en su trabajo.

(Levy-Leboyer, 1997) Competencias son repertorios de comportamientos

que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces

en una situación determinada. Estos comportamientos son observables en

la realidad cotidiana del trabajo. Ponen en práctica, de forma integrada,

aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.

Page 33: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

20

Por tanto, Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la

redundancia, "competente" para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en

la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades,

disposiciones y conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el

mismo se requiere para lograr algo, ya no se es "competente".19

"Las competencias son las técnicas, las habilidades, los conocimientos y las

características que distinguen a un trabajador destacado, por su rendimiento,

sobre un trabajador normal dentro de una misma función o categoría laboral."20

De lo anterior se puede decir que las competencias se centra en los atributos

de la persona los que son muy utilizados en la gestión de recursos humanos

por competencias, los cuales permiten logran un desempeño superior en un

trabajo.

Para Spencer y Spencer "Las competencias son, una característica

fundamental de una persona, que tiene una relación de causalidad con

determinados criterios que permiten obtener unos rendimientos eficaces y/o

superiores en un trabajo o una situación concreta."21

A través de esta definición, se puede advertir que la competencia, es:

• Característica fundamental: Se refiere a que la competencia es una

parte importante de la personalidad de las personas y que se puede

predecir su comportamiento en varias situaciones y tareas;

• Implica una Relación causal: Significa que una competencia causa o

predice el comportamiento y el rendimiento, y

• Está Basada en criterios: Significa que las competencias realmente

predicen lo que se hace bien o mal, medido en forma de criterios o

estándares.

19

RODRIGUEZ, Nelson. Selección efectiva de personal basada en competencias. Caracas, Psiconsult C.A., 1999. p.

3tomado de LAWSHE, Charles y BALMA, Michael. Principles of personneltesting. New York, McGraw – Hill, 1966. 20

KOCHASKY , Jim Administración de Recursos Humanos por Competencias,2008 21

SPENCER, y SPENCER, Competencias en el trabajo: modelos para un rendimiento superior, John Wiley&Sons, Inc.

USA,1993

Page 34: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

21

Las competencias son entendidas como un "conjunto de comportamientos que

están relacionados con un desempeño bueno o excelente en un trabajo

determinado y en una organización concreta".Garantiza el desarrollo y

administración del potencial de las personas, "de lo que saben hacer" o podrían

hacer"22

Grafico No 10. Contenidos para el desarrollo

Los contenidos necesarios para el desarrollo de la competencia son:

PODER HACER: Constituye las características de la organización, medios y

recursos necesarios.

SABER: Datos, hechos, informaciones, conceptos, conocimientos.

22

CHAMBERS, ELIZABETH G.; MARK FOULON; HELEN HANFIELD JONES Y EDWARD G. MICHELS II, "The war

fortalent", The McKinsey Quarterly, 1998

Page 35: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

22

SABER HACER: Habilidades, destrezas, técnicas para aplicar y transferir el

saber a la actuación.

SABER ESTAR: Predisposición al entendimiento y a la comunicación

interpersonal, favoreciendo un comportamiento colaborativo.

QUERER HACER: Normas, valores que llevan a tener unas convicciones y

asumir unas responsabilidades.

2.2.2 Principios de la Gestión por Competencia

Las competencias constituyen el principal activo del personal

Un puesto de trabajo no es algo imprescindible ni eterno

La compensación debe basarse en competencias y el desempeño

La gestión estática de los puestos da paso a otra dinámica del desempeño

de las personas.

Al establecer un modelo de gestión por competencias, se hace necesario

adoptar algunas premisas básicas que avalarán las acciones gerenciales:

1. Concientizarse de que cada tipo de negocio necesita personas con perfiles

específicos y que cada puesto de trabajo existente en la empresa tiene

características propias y debe ser ocupado por profesionales que posean un

determinado perfil de competencias.

2. Reconocer que aquéllos que ocupan puestos gerenciales, son responsables

de ofrecer oportunidades que permitan el desarrollo y adquisición de nuevas

competencias.

3. Estar convencidos de que siempre habrá espacio para el desarrollo de

nuevas competencias, y que a lo que hoy se exige como buen desempeño de

una tarea, mañana podrán agregársele nuevos desafíos.

Estas premisas básicas deben ser difundidas hasta que sean parte de la

cultura general y sean internalizadas en las actitudes y comportamientos de

todos.

Page 36: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

23

2.2.3 Ventajas y Limitaciones de la Gestión por Competencias

Ventajas

La principal razón por la que se ha ido aplicando el enfoque de

competencias es que facilita la toma de decisiones en el área de

recursos humanos.

Posibilidad de definir el perfil profesional y de competencia que favorece

a la productividad, porque se orienta a los resultados, es decir a la

excelencia en el puesto de trabajo.

Desarrolla los equipos humanos con las competencias necesarias para

cada área específica de trabajo.

Identifica los puntos débiles, tanto a nivel organizativo como individual,

permitiendo futuras intervenciones de mejora para garantizar los

resultados.

Aumento de la productividad y optimización de resultados. Su objetivo es

la búsqueda de la ventaja competitiva.

Fomentar continuamente el desarrollo de los trabajadores, a los que se

motiva para mejorar de forma permanente su perfil de competencias.

Mejora el talento de todos los trabajadores.

Coherencia entre las demandas de personas y ofertas de las mismas,

asegurando la correcta distribución de talento por toda la organización.

Limitaciones

Exigen una alta capacitación y competencias para lograr resultados

favorables.

Falta de entrenamiento y capacitación del "cliente interno".

Page 37: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

24

Con el implemento de un sistema de gestión por competencias puede

llevar a la falta de adaptación por parte del empleado, es decir la

resistencia al cambio ante cada propuesta diferente.

En algunas ocasiones hay que tomar decisiones con aquellas personas

que no tienen un buen desempeño, y toca asignarles otras funciones.

2.2.4 Clases de Competencias

Existe un amplio número de competencias según la perspectiva de algunos

exponentes.

Para Spencer y Spencer las competencias se pueden clasificar en:23

Competencias de logro y acción

Orientación al logro

Preocupación por el orden, calidad y precisión.

Iniciativa

Búsqueda de información

Competencias de ayuda y servicio

Entendimiento interpersonal

Orientación al cliente

Competencias de influencia

Influencia e impacto

Construcción de relaciones

Conciencia organizacional

Competencias gerenciales

23

SPENCER Y SPENCER, obra citada, pág. 12

Page 38: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

25

Desarrollo de personas

Dirección de personas

Trabajo en equipo y cooperación

Liderazgo

Competencias cognoscitivas

Pensamiento analítico

Razonamiento conceptual

Experiencia técnica/profesional/de dirección

Competencias de eficacia personal

Autocontrol

Confianza en sí mismo

Comportamiento ante los fracasos

Flexibilidad

Partiendo de los diferentes enfoques de competencias se dice que pueden

clasificarse en genéricas y específicas. Las primeras referidas a un conjunto o

grupo de actividades y las segundas destinadas a funciones o tareas

específicas.

Leonard Mertens(1997), "quién pertenece a la escuela de pensamiento

funcionalista, clasifica las competencias de la siguiente manera, a

saber:"24

Competencias genéricas: Se relacionan con los comportamientos y actitudes

laborales propios de diferentes ámbitos de producción, como por ejemplo: la

capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación,

planificación, entre otras.

24

http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm

Page 39: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

26

Competencias específicas: Se relacionan con los aspectos técnicos

directamente relacionados con la ocupación y no son tan fácilmente

transferibles a otros contextos laborales, como por ejemplo: la operación de

maquinaria especializada, la formulación de proyecto de infraestructura, entre

otras.

Competencias básicas: Son las que se adquieren en la formación básica y

que permiten el ingreso al trabajo, como por ejemplo habilidades para la lectura

y escritura, comunicación oral, cálculo, entre otras.

Para Gerhard Bunk(1994), "quién pertenece a la escuela de pensamiento

holístico, al momento de clasificar los diferentes tipos de competencias señala

de la siguiente manera:"25

1. Las Competencias Metodológicas[Saber hacer] corresponden a los

niveles precisos de conocimientos y de información requeridos para

desarrollar una o más tareas; implica la capacidad de reacción al aplicar el

procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades

que se presenten. Quien posee este tipo de competencia encuentra de

forma independiente vías de solución y las transfiere adecuadamente las

experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo.

2. Las Competencias Técnicas [Saber] se refieren a las aplicaciones

prácticas precisas para ejecutar una o más tareas;implica el dominio como

experto de las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, así como los

conocimientos y destrezas necesarios para su desempeño.

3. Las Competencias Sociales [Saber estar] responden a la integración

fluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío

social; implica saber colaborar con otras personas de forma comunicativa y

constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y así como

un entendimiento interpersonal.

4. Las Competencias Individuales [Saber ser] tiene relación con aspectos

como la responsabilidad, la puntualidad, la honradez, etc.; tener una imagen

25

BUNK, G. Competencias clave y tipologías: Bunk. En: QUEZADA, H. Competencias laborales: evolución y tipologías.

Page 40: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

27

realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir

responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles frustraciones.

En todas las listas hay Competencias que tienen el mismo nombre para el

mismo concepto, pero también hay algunas que, siendo similares, reciben

nombre diferentes, mientras se puede encontrar competencias que son únicas

y específicas, e identificar la labor de una organización en particular.

El siguiente es un esquema referencial de las dieciséis competencias

universales26

- Ser una persona de muchos recursos: saber adaptarse a los cambios y

situaciones ambiguas, ser capaz de pensar estratégicamente y poder tomar

decisiones correctas en situaciones de mucha presión; liderar sistemas de

trabajo complejos y adoptar conductas flexibles en la solución de

problemas; capacidad de trabajo con los superiores en problemas

complejos de gestión.

- Hacer lo que conoce: ser perseverante, concentrarse a pesar de los

obstáculos, asumir responsabilidades, ser capaz de trabajar solo y también

con los demás cuando es necesario.

- Aprender rápido: dominar rápidamente nuevas tecnologías.

- Tener espíritu de decisión: actuar con rapidez, de forma apropiada y con

precisión.

- Administrar equipos con eficacia: saber delegar, ampliar oportunidades y

ser justos en sus actuaciones.

- Crear un clima propicio para el desarrollo: ampliar los desafíos y

oportunidades para crear un clima que favorezca el desarrollo de su equipo.

- Saber lidiar con sus colaboradores cuando tienen problemas: actuar con

decisión y equidad cuando se presentan problemas con sus colaboradores.

- Estar orientado hacia el trabajo en equipo.

26

Mc CAULEY, Gestión por competencias - 1989.

Page 41: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

28

- Formar un equipo de talentos: invertir en el desarrollo del potencial de sus

colaboradores, identificando y ofreciendo nuevos desafíos y responsabilidad

compartida.

- Establecer buenas relaciones en la empresa: saber establecer buenas

relaciones de trabajo, negociar cuando existan problemas, conseguir

cooperación.

- Tener sensibilidad: demostrar interés por los demás y sensibilidad ante las

necesidades de sus colaboradores.

- Enfrentar los desafíos con tranquilidad: poseer actitud firme, evitar censurar

a los otros por los errores cometidos, ser capaz de salir de situaciones

difíciles.

- Mantener el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: ser capaz de

establecer prioridades en la vida personal y profesional de manera

armoniosa.

- Auto conocerse: tener una idea exacta de sus puntos débiles y sus puntos

fuertes y estar dispuesto a invertir en uno mismo.

- Tener un buen manejo de las relaciones personales: ser agradable y dar

muestras de buen humor.

- Actuar con flexibilidad: capacidad para adoptar actitudes opuestas, ejercer

liderazgo y dejarse liderar, opinar y aceptar opiniones de los demás.

2.2.5 Perfiles de Competencia

"Es el listado de las distintas competencias que son esenciales para el

desarrollo de un puesto, así como los niveles adecuados para cada una de

ellos, en términos de conocimientos, habilidades y conductas observables,

tanto para lo que es un desempeño aceptable como para lo que es un

desempeño superior."27

27

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/compeun2.htm

Page 42: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

29

Se puede definir el perfil ocupacional como el conjunto de conocimientos,

habilidades y cualidades para desempeñar con eficacia un puesto. Esto permite

identificar y difundir en qué consiste el trabajo de cada persona y que se espera

de ella dentro de la organización.

En un sistema de gestión por competencias, lo relevante es analizar la

ocupación de un puesto en términos de las competencias necesarias para

garantizar el éxito en el desempeño del puesto de trabajo. Por esto es preciso

realizar un correcto diseño de perfiles con las competencias necesarias para

desarrollar cada puesto en línea con la filosofía organizacional.

Existen Perfiles Genéricos y Específicos, cada empresa define cargos que

hacen referencia a un Perfil Genérico. Los perfiles son la base de la Gestión

por Competencias.

El modelo de dicho perfil deberá incluir los siguientes pasos:

1. Definición de Puestos

1 Tareas y Actividades Principales

2 Formación de base y Experiencia requerida para su desempeño.

3 Competencias

Con esto se puede decir que un perfil de competencias es el conjunto de

comportamientos que la función requiere para generar mayores resultados el

cual permite predecir el éxito en el puesto de trabajo.

Cada función tiene definido un perfil de competencias y este a su vez

tiene niveles de comportamientos base y/o niveles de comportamientos

de excelencia

Mientras los comportamientos de los empleados se acerquen más a los

niveles descritos como "Niveles de Excelencia" mejor será el

cumplimiento de su función.

Para la medición de los perfiles de las personas hay que emplear cuestionarios

que permitan establecer los comportamientos y niveles que cada persona ha

Page 43: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

30

demostrado con cierta estabilidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas

en la función.

Una vez que se hayan establecido los perfiles de cada persona estos serán

comparados con los perfiles requeridos por la posición.

2.2.6 La selección del Talento Humano por Competencias

La Gestión de Talento Humano tiene importancia vital en la consecución de las

metas de cualquier institución. Una de sus tareas primordiales constituye el

proporcionar recursos humanos con las competencias requeridas por la

organización y desarrollar habilidades y aptitudes del individuo para hacerlo

más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en que se desenvuelve.

Elementos que pueden en gran medida garantizarse con el diseño de un

sistema de selección del Talento Humano que proporcione a la organización

del material humano que necesita, brindando a la par, posibilidades de

desarrollo y satisfacción personal. Un proceso de selección eficiente, que

permita cubrir los puestos de trabajo de manera que la organización puede ser

operada de manera competente tanto en el presente, como en el futuro, puede

ser la clave para el cumplimiento de la misión organizacional.

Finalizada la fase de reclutamiento y disponiendo, en consecuencia, de un

número adecuado de candidatos que satisfagan los requerimientos del puesto

de trabajo que se pretende cubrir, comienza la selección propiamente dicha.

La selección de personal consiste en un proceso mediante el cual a través del

uso de técnicas adecuadas, se determina cuáles de entre varias personas son

las más idóneas por sus aptitudes y cualidades personales, para desempeñar

las funciones y actividades del puesto, a satisfacción tanto del propio trabajador

como de la empresa que lo contrata.

Para tener una mejor idea de lo que trata el enfoque por competencias en este

subsistema de selección es necesario recordar el concepto del mismo:

"La selección por competencias se basa en una serie de factores y los

conceptos a utilizar se aplican a personas de diferente profesión y nivel.

Page 44: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

31

Selección por competencias no solo se refiere a selección de jóvenes con

potencial, ni profesionales universitarios, ni personas con alto promedio;

selección por competencias significa selección de personas con "talento" para

tener un desempeño superior en su posición o nivel, cualquiera que sea."28

En el proceso de selección se deberá observar:

Competencias que los candidatos desarrollan en la vida laboral.

Competencias con las que es posible tratar de establecer en el

candidato el desarrollo de actividades con éxito a largo plazo y que sean

difíciles de desarrollar mediante capacitación.

Competencias que se puedan evaluar de un modo confiable, empleando

métodos focalizados para realizarlo.

Al llevar a cabo un proceso de selección de personal en una empresa tan

importantes, son los datos cuantitativos y los objetivos, como también los datos

cualitativos que se pueden obtener de los candidatos que participen dentro del

proceso a ocupara la vacante existente en la organización. Por ello la

metodología que se debe seguir, al llevar a cabo la selección de personal es

una metodología cuantitativa – cualitativa, apoyándose en informaciones

referidos a las siguientes fases:

Análisis de la descripción del cargo: perfil duro y perfil de

competencias

Preselección de candidatos

Entrevista preliminar

Las Pruebas: Psicológicas, Conocimientos.

Entrevista con el superior inmediato

Referencias de los candidatos

28

ALLES, Martha Alicia, Selección por Competencias – 2da Edición, Ediciones Granica S.A., Buenos Aires, 2006, pp. 45

Page 45: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

32

Toma de decisión o Elección del Candidato.

Reconocimiento médico

Contratación

Acogida e integración

Evaluación del proceso de selección.

2.2.7. Preselección de personal

Esta fase supone el análisis comparativo entre el tipo y nivel de calificación de

cada uno de los candidatos y la requerida por el puesto a cubrir y que se

especifica en el perfil de funciones del mismo.

En función de los datos disponibles de cada candidato, obtenidos a partir del

currículum, expediente personal cuando el candidato es un empleado de la

organización, se clasifica a los candidatos en diversos grupos:

a) Aptos.- Son aquellos que parecen cumplir las exigencias mínimas

exigidas por el puesto a cubrir.

b) Dudosos.- No se dispone de datos suficientes para poder tomar una

decisión. En esta preselección convienen rechazar solo a aquellos

candidatos que claramente parezcan no encajar en el puesto de trabajo a

cubrir, debido a que los candidatos disponibles en este momento sobre

cada aspirante, son incompletos y pueden conducir a errores.

c) Rechazados.- Está claro que su nivel de calificación no se adecua a la

exigida por el puesto. Este grupo a su vez se puede subdividir en otros

dos:

1. Válidos.- Para todo puesto de trabajo, por lo que serán incluidos en el

archivo de la empresa para tenerlos en cuenta en futuros procesos.

2. No válidos para la organización.

Page 46: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

33

2.2.8. Entrevista

La entrevista es la herramienta por excelencia en la selección de personal; es

uno de los factores que más influencia tiene en la decisión final respecto de la

aceptación de un candidato. “Es un dialogo que se sostiene con un propósito

definido y no por la mera satisfacción de conversar. Entre el entrevistador y el

entrevistado existe una correspondencia mutua y gran parte de la acción

recíproca entre ambos consiste en posturas, gestos y otros modos de

comunicación.” 29En el caso de ser candidatos externos, esta entrevista es su

primer contacto directo con la organización, por tanto, además de recoger toda

la información necesaria para poder determinara su grado de calificación y para

ocupara el puesto de trabajo, se les facilitarán datos sobre la organización y el

puesto de trabajo que se les ofrece, intentando producir una buena impresión

tanto de la organización como de su modo de tratar a su personal.

Si los candidatos se han obtenido a través del reclutamiento interno la única

diferencia es que no es preciso informarle sobre la empresa, pero si sobre las

condiciones de su cambio de empleo.

Esta entrevista puede hacerse cara a cara. Su duración puede ser corta entre 5

y 15 minutos, ya que el objetivo que se persigue con su realización es

fundamentalmente comprobar que:

a) El candidato cumple los requisitos básicos del puesto, generalmente

relacionados con la formación teórica – practica y/o su experiencia

laboral.

b) Muestra una actitud positiva asía el puesto y la organización.

c) Tienen disponibilidad para incorporarse a la organización en el caso de

que fuera seleccionado

29

20 Fig. Tomado de: PEREDA M, Santiago y BERROCAL B, Francisca.- GESTIÓN DE RRHH POR

COMPETENCIAS, Impreso en España (s.f.), p 176

Page 47: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

34

Los sujetos entrevistados se pueden clasificar en los mismos tres grupos que

se han comentado anteriormente, en la fase de preselección.

Es recomendable que independientemente del puesto de trabajo a cubrir, se

tuviera este pequeño contacto con los candidatos, ya que consideramos que es

preferible tener un primer contacto personal como es la entrevista, antes de

llegar a la situación mucho más impersonal que representan las pruebas, sobre

todo cara a la imagen que la organización da a sus posible s futuros

trabajadores, aunque el tiempo que se emplee en el proceso de selección sea

mayor.

Sin embargo la entrevista es uno de los métodos más difundidos en la

selección de personas. Casi no se verifican procesos de selección donde los

participantes no pasen por lo menos por una entrevista. La entrevista por

competencias tienen el propósito de mejorar los resultados de los procesos de

selección y disminuir tanto la rotación como la inadecuada selección de

personal que no alcanza el desempeño deseado.

La entrevista por competencias requiere por parte del entrevistador no solo

capacidad de análisis sino agilidad para identificar los comportamientos que se

desprenden de un relato de hechos. Para analizar y comprender lo que el

entrevistado expresa en el diálogo, es imprescindible conocer el rubro a que se

dedica la empresa, qué hace el entrevistado, los distintos niveles de la

organización y roles que se juegan dentro de ellas.

Tabla No 5. El candidato y el selector

EL CANDIDATO EL SELECTOR

La experiencia

Page 48: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

35

Los conocimientos

Sus competencias

Su comportamiento

Sus actitudes

Sus referencias culturales

y sociales

Sus proyectos

Su comportamiento

Sus actitudes

Sus competencias

Su técnica para preguntar

Sus referencias culturales

y sociales.

Como se desprende del gráfico, hay que tener en cuenta las competencias del

entrevistador y en segundo término, las referencias culturales y sociales.

Deben tener algún tipo de referencias entre las dos.

La parte izquierda del gráfico presenta los aspectos que usualmente se

consideran respecto de un entrevistado, y en la parte derecha los aspectos en

juego o necesarios respecto del entrevistador.

Una correcta interrelación entre ambas listas dará como resultado una buena

entrevista.

2.2.9. Las pruebas

La decisión sobre el tipo de pruebas más adecuadas está mediatizada por las

exigencias particulares del puesto a cubrir y de la organización por lo que

durante la planificación del proceso de selección, habrá que determinar que

pruebas se adecúan mejor a cada situación, sí realmente se quiere que éstas

sean útiles y válidas.

Los distintos tipos de pruebas que se utilizan en selección de personal se

agrupan en:

Page 49: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

36

a) Psicológicas.- Son pruebas específicamente diseñadas para evaluará

características o rasgos psicológicos de los individuos. En general este

tipo de pruebas se agrupan tradicionalmente en función de las

características psicológicas que permiten evaluar: Inteligencia,

Aptitudes, Rasgos de Personalidad, Intereses y Motivaciones.

La adopción del enfoque de competencias en la gestión de recursos

humanos, así como las múltiples críticas que han recibido este tipo de

pruebas a lo largo de los últimos años, en cuanto a su validez y

fiabilidad, han hecho que muchas empresas, hayan dejado de utilizarlas.

Sin embargo, se ha podido comprobar que las bajas correlaciones entre

las pruebas y el rendimiento posterior en el puesto de trabajo, en

numerosas ocasiones son debidas a problemas de diseño de los

estudios de validación, metodológicos e incluso en los propios criterios

utilizados.

Además no se puede olvidar que son pruebas muy útiles para valorar el

potencial de los candidatos, aspecto básico si tomamos en cuenta la

rapidez con la que cambian los puestos de trabajo, así como para medir

aspectos subyacentes de las competencias difícilmente evaluables por

otros medios siempre y cuando sean elegidas cuidadosamente en

función del perfil del puesto, cumplan los criterios necesarios de

fiabilidad y validez y sean utilizadas por profesionales que conozcan

perfectamente cómo aplicarlas e interpretarlas.

b) Conocimientos.- Su objetivo es, conocer el nivel de conocimientos de

los candidatos sobre un tema o una área específica, en concreto, se

estaría evaluando el componente saber de las competencias.

Page 50: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

37

c) Profesionales.- Su objetivo es determinar si el candidato posee las

competencias técnicas necesarias para poder desempeñar las funciones

y/o procesos exigidos por el trabajo.

Las pruebas profesionales son un tipo de evaluación situacional; en

concreto estarían incluidas dentro de los ejercicios de ejecución laboral,

donde el candidato tienen que realizar una tarea laboral concreta, de

principio a fin. Es importante si realmente se quiere que sean efectivas,

que el diseño de la prueba refleje las condiciones reales del trabajo.

Es conveniente disponer de una serie de pruebas “Tipo“Para que se

pueda ir estudiando, con el fin de analizar aspectos como su fiabilidad y

validez. Esto será muy útil para hacer el seguimiento de los candidatos

contratados, y de esta manera, poder comparar los resultados del

examen profesional con los resultados de la persona cuando tiene que

realizar su trabajo.

2.2.10 Referencia de los candidatos

Casi todos los responsables de un proceso de selección verifican y

comprueban las referencias y la información de los antecedentes de la persona

que solicita un empleo.

Se comprueba a los candidatos con relación a: sus antecedentes penales,

estudios, empleos anteriores, desempeño en su trabajo, interrelación con los

compañeros de trabajo, y referencias incluidas en su currículum.

Las referencias se comprueban antes del empleo por dos razones: Para

constatar la veracidad de los datos que el solicitante presenta previamente y

para descubrir si existe información errónea en los antecedentes.

Page 51: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

38

2.2.11 La entrevista con el superior inmediato

Habitualmente se presentan al superior o director de quien va a depender la

persona contratada, un trío de candidatos, aquél se entrevistará con ellos, con

el fin de conocerlos personalmente y poder llegar conjuntamente con los

responsables de selección, a una decisión final sobre el candidato más idóneo

para el puesto.

Uno de los objetivos fundamentales de esta entrevista es asegurarse que el

futuro trabajador podrá adaptarse a su nuevo equipo y a la cultura y valores

específicos, no solamente de la organización, sino también del departamento

en concreto donde desempeñará su trabajo.

2.2.12. Toma de decisiones: Elección del candidato

Reunidos los responsables del proceso de selección y el director

correspondiente, compararán sus datos y opiniones para decidir

conjuntamente, el candidato que parezca reunir las condiciones más

adecuadas para ocupar el puesto de trabajo.

La interrelación de los datos engloba el análisis de los aspectos relacionados

con:

La persona.

El puesto.

La organización.

El objetivo de los responsables de la selección es analizar el grado de

convergencia de los tres factores a través de la complementariedad de sus

necesidades y ofrecimientos, para conseguir la mayor satisfacción, tanto de la

organización como la del individuo.

Page 52: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

39

A lo largo de todo el proceso de selección se van poco a poco, recopilando y

encajando todas las informaciones hasta completar el puzle que nos

proporcionará una visión global del candidato, y comparar sus competencias,

intereses necesidades, con los que demandan la organización y el puesto.

Antes de tomar cualquier tipo de decisión, los responsables de la selección

deberán calibrar los riesgos de cometer un error en la contratación, analizando

sus posibles consecuencias. Es inevitable que siempre se corra un riesgo de

fracaso al adscribir nuevo personal a un puesto, porque no existe ningún

método, técnica o instrumento que permita predecir con un 100% de seguridad

el futuro éxito de sujeto en la organización, lo importante es tratar de reducir al

mínimo dicho riesgo.

Por ello, los responsables de la selección antes de tomar la decisión final,

deberán responder a las siguientes preguntas:

¿El Candidato, puede desempeñar el puesto? Es decir, determinar si posee las

competencias y el potencial necesarios.

¿El candidato querrá hacer su trabajo? El candidato además de poseer las

competencias requeridas por el puesto, deberá ser motivado para ponerlas en

práctica, por tanto, habrá que analizar si las motivaciones e intereses del sujeto

podrán ser cubiertas por la organización.

¿ El candidato ser adaptará a la organización ? Los hábitos y forma de trabajo

del candidato deben ser compatibles con el estilo, valores, cultura de la

organización, de tal forma que se pueda integrar fácilmente en ella.

¿ El candidato se adaptará al equipo de trabajo existente ? Se debe analizar

cómo se considera que serán sus relaciones y actitudes hacia sus superiores,

Page 53: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

40

subordinados, compañeros, etc. es decir si se adaptará a las normas y estilo de

trabajo del grupo o departamento donde vaya a desempeñara el puesto.

En definitiva se trata de comprender y predecir el futuro rendimiento de una

persona partiendo de su presente y su pasado.

En esta reunión de toma de decisiones, se comenzará a planificar el proceso

de integración del futuro trabajador.

2.2.13. Reconocimiento médico

El candidato elegido, pasa al reconocimiento médico de ingreso, según las

normas y costumbres vigentes en la organización.

Si los resultados del reconocimiento médico son favorables, se procede a la

contratación del candidato y al diseño de su proceso de acogida e integración.

En ocasiones, cuando las condiciones físicas del individuo son básicas para el

correcto y seguro desempeño del puesto, el reconocimiento se suele realizar

previamente a cualquier otro tipo de pruebas.

2.2.14. Contratación

Antes de llegar a esta fase, dependiendo del puesto de trabajo, existe una fase

de negociación tanto de condiciones de trabajo (horario, vacaciones, etc.) como

salarial.

Cuando ambas partes están de acuerdo con las condiciones laborales, se pasa

a la contratación.

Page 54: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

41

3.2.15. Acogida e integración

Aspectos que muchas veces se dejan fuera del proceso de selección, pero que,

en realidad, forman parte del mismo, son los procesos de acogida y

seguimiento de los nuevos empleados.

La recepción o acogida es el conjunto de procedimiento programados para

facilitar, al recién incorporado, todas las informaciones necesarias para conocer

mejor la organización en la cual acaba de ingresar (Estructura, Organigrama,

Valores, Normas, etc. ) y el contexto en el que va a desempeñar su puesto de

trabajo ( funciones / tareas, relaciones, etc.

Con la recepción del nuevo trabajador se pretende evitar la desorientación

inicial, facilitar su adaptación a la organización y acelerarse su participación

activa en la vida de la misma; es decir, su integración.

Con respecto al periodo de prueba, este debe entenderse como una fase de

orientación, formación, adaptación para el nuevo empleado. Este intervalo de

tiempo sirve para comenzar a controlar y evaluar los resultados obtenidos con

el proceso de selección. Este periodo no es una fase que se deba aprovechar

exclusivamente para detectar los puntos débiles del nuevo trabajador, para

tener bases objetivas en las que apoyar su despido, sino como un periodo en el

que se deben planificar todas las acciones necesarias para eliminar dichos,

puntos débiles y potenciar los puestos fuertes.

Una vez que la persona contratada ha superado el periodo de prueba, se

considera concluido definitivamente el proceso de selección.

Page 55: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

42

3.2.16. La evaluación del proceso de selección

Finalizado el proceso de selección, es necesario mantener un constante

seguimiento, evaluación y actualización de los procedimientos, técnicas e

instrumentos utilizados en el mismo, con el objeto de analizar su validez y su

fiabilidad, así como su utilidad a la hora de predecir el futuro desempeño de los

candidatos.

Page 56: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

43

CAPÍTULO III

MARCO INSTITUCIONAL

LA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD PRIVADA Y

VIGILANCIA ARMADA INVIN

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Generalidades

INVIN es una empresa líder en Seguridad Privada, cuya actividad principal es

brindar servicios de seguridad física y vigilancia privada armada tanto a

personas naturales y jurídicas que requieran de sus servicios, contando con un

talento humano especializado y capacitado para desarrollar procedimientos

operativos normales enmarcados dentro de la alta seguridad selectiva.

INVINestá legalmente constituida con permiso de operaciones otorgado por el

Ministerio de Gobierno Nº 2004-1660-CG-DNAJ-PN.

Sus oficinas se ubican en la ciudad de Quito, Matriz Av. Tarqui Y Luis Felipe

Borja N15-146, 3er. piso, y también en Cayambe, Av. Atahualpa Urb. San

Nicolás E9-99, su teléfono es 2361 - 914 y el mail es

[email protected].

El compromiso de INVIN es brindar calidad en el servicio, mediante una

atención personalizada a los clientes, una selección rigurosa del personal, una

capacitación integral y un adecuado ambiente de trabajo basado en la

estabilidad y respeto del Recurso Humano mediante el otorgamiento de todos

los beneficios y garantías que la ley exige. La compañía cuenta con los

siguientes valores:

Atención Personalizada

Honestidad

Responsabilidad

Experiencia

Profesionalismo

Conocimiento

Page 57: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

44

Relaciones interpersonales

Respeto mutuo, el mismo que es el pilar esencial de la compañía, se

fundamenta en las buenas relaciones y la comprensión.

INVIN también tiene la siguiente certificación:

CERTIFICACIÓN BASC (BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE)

Grafico No 1.Certificacion

Cursos de Inducción y entrenamiento de Personal de seguridad.

Cursos de Análisis de Riesgos y Seguridad Empresarial.

BACS realizó un documento llamado Buenas Prácticas de Seguridad, además

de incluir información relevante de cómo una organización puede hacer una

adecuada administración y manejo del riesgo, lo que ayuda a INVIN a tener

una pauta del proceso de capacitación para su personal. Éstas Prácticas de

Seguridad, están dirigidas a todos los niveles de la organización, pues el tema

de la seguridad es responsabilidad de cada integrante de la empresa, sea este

accionista, ejecutivo, funcionario, empleado, cliente, proveedor o visitante.

A continuación se presentan las herramientas e implementos que son utilizados

de acuerdo a las políticas de la empresa:

3.1.2 ARMAMENTO

Para cumplir con los objetivos de Seguridad y Vigilancia seutiliza armamento

moderado y autorizado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

como son:

Page 58: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

45

Tabla No 3. Armamento

DESCRIPCIÓN CALIBRE

PISTOLAS 9mm

REVÓLVERES 38mm

REVÓLVERES 32mm

REVÓLVERES 22mm

ESCOPETAS 12mm

ESCOPETAS 16mm

3.1.3 EQUIPOS Y ACCESORIOS

TRAJE PARA EL SERVICIO

- Traje formal

- Chalecos antibalas

- Gas lacrimógeno.

- Linternas, esposas con sus respectivos porta accesorios

- Se cuenta con sistemas de comunicación vía radios motorola y/o

teléfonos celulares.

3.2 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

3.2.1 Misión

Brindar servicios de seguridad privada con el profesionalismo y calidad para

garantizar la protección a la vida y bienes de nuestros clientes de una manera

ágil y oportuna, apoyados en la utilización y manejo continúo de modernos

sistemas de vigilancia con aplicación de tecnología de punta y ética en el

proceder de nuestro talento humano.

3.2.2 Visión

Ser una empresa líder y de categoría que brinde seguridad y confianza,

contribuyendo con el desarrollo personal y empresarial a través de la

protección de la vida y bienes, satisfaciendo fielmente las necesidades de

nuestros clientes.

Page 59: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

46

3.2.3 Objetivo

Atender en forma efectiva e integral las necesidades de seguridad y protección

requeridos por los clientes, para brindarles tranquilidad y bienestar superando

siempre sus expectativas.

3.3 Políticas de Seguridad

Dentro de sus procesos desarrolla un sistema de alta seguridad selectiva

enmarcada dentro de procedimientos éticos y profesionales lo cual proporciona

un entorno de seguridad, tranquilidad y confianza a nuestros clientes para el

normal desarrollo de sus actividades.

3.4 Estructura Actual de la Compañía

Cuenta con un equipo de trabajo, dotado de: medios operativos y

administrativos legales y reglamentados, el mismo que se componen de 69

personas de las cuales son 4 administrativos, 4 supervisores y 61 guardias de

seguridad.

Es por eso que en INVIN menos del 10% de todo el personal, pertenece a los

directivos de la empresa y el resto, es el personal que se encarga del área de

seguridad.

La compañía cree firmemente que la seguridad debe ser administrada por

personas profesionales y competentes.

Page 60: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

47

3.4.1 Organigrama Estructural

Grafico N° 2 organigrama de INVIN CIA LTDA.

PRESIDENTE

GERENTE GENERAL

GERENTE

ADMINISTRATIVO

JEFE DE

OPERACIONES

DE SEGURIDAD

JEFE DE

RECURSOS

HUMANOS

SUPERVISORES

GUARDIAS DE

SEGURIDAD

Page 61: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

48

3.4.2 Servicios que actualmente ofrece la compañía

Foto No 1. Guardias de seguridad de la compañía

La compañía tiene actualmente los siguientes servicios:

Seguridad y Guardianía Privada

Custodia

Monitoreo

Seguridad y Guardianía Privada

Foto No 2. Seguridad y guardianía

Dentro del perfecto desarrollo de la Seguridad, INVIN cuenta con servicios de

vigilancia privada, la misma que es desarrollada por personal capacitado,

dentro de este servicio también cuenta con:

Page 62: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

49

Guardaespaldas Personales (Masculinos y Femeninos).

Investigaciones de Acontecimientos

Detectives Privados

El servicio de seguridad y guardianía son llevados a cabo por agentes de

seguridad que han pasado por un proceso de selección y capacitación.

La selección del personal está a cargo de profesionales en psicología y

RR.HH. de la empresa, teniendo como prioridad una exhaustiva recolección de

información de los aspirantes.

Todo protector y guardia de seguridad debe aprobar el curso básico

sobre:

1. Los conocimientos básicos de un protector VIP, guardia de seguridad

2. Normas de conducta y comportamiento

3. Instrucción formal

4. Relaciones humanas

5. Cabo comando Asensos y Descensos

6. Patrullaje Diurno y Nocturno

7. Primeros Auxilios

8. Limpieza del Arma.

Estos entrenamientos se los realiza con personal Militar en servicio activo, de

las Fuerzas Armadas, en todos los campos de la seguridad de acuerdo a la

misión que va a cumplir cada protector y guardia de seguridad.

En INVIN, como parte de la seguridad cuentan con canes adiestrados, los

mismos que son de gran aporte y ayuda para el perfecto desenvolvimiento del

guardia.

Page 63: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

50

Custodia de Valores

Foto No 3. Custodia de valores

La empresa se caracteriza por tener un adecuado plan de custodia de valores y

mercadería, la misma que es controlada con un sistema de puerta a puerta.

Custodia de Valores.

Custodia de Valijas.

Custodia de Mercadería.

Transporte de Valores.

Monitoreo

Foto No 4 Monitoreo

Page 64: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

51

El monitoreo se lo realiza las 24 horas del día, tienen un control permanente

que se hace en el puesto de trabajo, actividad que lo ejecutan: el Gerente

General, Jefe de Operaciones, Jefe de Personal y Supervisores con la

colaboración de Agentes de Inteligencia Militar quienes colaboran en forma

directa con la Compañía.

Invin Cía. Ltda., es una empresa con un concepto diferente de la seguridad,

creen firmemente que ésta debe ser administrada por personal profesional y

competente, cuyo nivel de preparación académico y cultural debe garantizarle

al cliente un óptimo y adecuado servicio, por eso han incluido al grupo

empresarial un sistema de Alarmas, Monitoreo y Seguridad electrónica,

fortaleciendo así la razón de ser de la Seguridad.

Se cuenta con patrullas motorizadas, vehículos, los mismos que se mantienen

alerta las 24 horas de los 365 días del año, que de acuerdo al plan de

seguridad deben estar siempre listos para enfrentar cualquier situación de crisis

que se presente especialmente cuando existe una amenaza de riesgo en los

puestos bajo su responsabilidad, o haya sucedido una eventualidad. Para

manejar una situación de este tipo se aplica el plan de emergencia, a fin de

mitigar los efectos del hecho potencial amenazante.

3.4.3 Clientes a los que presta servicio

INVIN Presta servicios a:

Tabla No 4. Clientes de la empresa.

CLIENTE

UBICACION

TELEFONO

TOMALON FARMS CIA LTDA Tabacundo 2695-065

MULTIQUIP S.A Calderón 2874-660

FLORES ECUATORIANAS DE CALIDAD Cayambe 2360-058

GALAPAGOS FLORES GALAFLOR S.A Tabacundo 2365-993

ALKAVAT CIA LTDA Tabacundo 3238-508

COOPERATIVA COOPROGRESO Quito 2485-495

PLASTICS ACKS CIA LTDA Calderón 2827-178

Page 65: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

52

TRIANGLE GRP S.A Cayambe 2360-325

QUALITY SERVICE S.A Cayambe 2363-489

METROSOLUTION S.A Calderón 2829-544

CONJUNTO LA HONDONADA Cumbaya 2837-835

3.5 Diagnóstico de INVIN

Para describir la situación actual de Invin, hay que tener en cuenta, que es el

Diagnóstico Organizacional y cómo se lleva a cabo.

Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer

la situación real de la organización en un momento dado para descubrir

problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y

aprovechar las segundas

"El Diagnóstico organizacional es un análisis procesal donde se examinan las

áreas que contemplan un empresa en particular para llegar a estudiarlas con

profundidad y resolver situaciones que ponen en peligro el funcionamiento de

la misma."19

El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial

para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.

En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la

comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles. Para

tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la

profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los

recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van

a aplicar.

La necesidad de hacer un diagnóstico es porque se presentan dos situaciones:

La primera situación es cuando, se recurre al diagnóstico por necesidad para

identificar la causa del problema y plantear las medidas que eliminen dicha

causa. 19

http://www.rrppnet. com . ar/diagnostico % 20 organizacional .htm

Page 66: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

53

Y la segunda situación es cuando, el diagnóstico puede deberse a una voluntad

de la organización de optimizar el rendimiento de la empresa.

En INVIN se va a realizar un diagnóstico, tanto en el servicio que presta a los

clientes, como al personal de la empresa; ya que ellos son el recurso vivo,

activo, humano de la compañía. El diagnóstico de la organización es el diseño

que le debe permitir trabajar en equipo para lograr los objetivos de la empresa

con eficiencia, eficacia y satisfacción.

3.5.1 Ventajas del Diagnóstico

Un diagnóstico de la organización permite diseñar la estructura adecuada

identificando los factores críticos y de éxito. Esta tarea se complementa con

relevamientos especiales que permiten conocer aspectos tales como el

potencial de la organización en términos de conocimientos y habilidades de la

gente (mediante una evaluación de los recursos humanos), la estructura de

roles (a través de un análisis y descripción de puestos), la brecha de formación

que pudiera resultar de la confrontación de las habilidades versus los roles

(mediante un diagnóstico de necesidades educativas) y finalmente la necesidad

de incorporación de personal que pudiera surgir.

Se puede nombrar las siguientes ventajas:

• Al aplicarlo se despierta un espíritu de grupo.

• Es participativo.

• La gente se siente comprometida con las soluciones.

• Da una estructura lógica a la problemática.

• Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar

problemas.

• Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a

trabajar con urgencia y conseguir una mejora inmediata.

• Proporciona datos para estructurar una planeación temporal, hasta que se

fijen el nuevo rumbo, objetivos de la organización y se implanten

cambios en los sistemas y procesos de la organización.

Page 67: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

54

• Como metodología es muy clara y contiene elementos que pueden ser

combinados con otras metodologías para crear enfoques particulares más

eficientes.

3.5.2 Desventajas del Diagnóstico

• El modelo normativo nunca es especificado y puede ser diferente para

diversas personas.

• No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.

• El definir problemas despierta expectativas de solución.

• Puede provocar conflictos interpersonales.

• Puede ser manipulado.

Para obtener una visión clara de la realidad de INVIN se va a utilizar dos

herramientas indispensables que son las encuestas y entrevistas para el

diagnóstico organizacional.

3.5.3 Metodología a utilizarse en el Diagnóstico

La metodología a utilizarse se divide en dos perspectivas principales, una

funcional y otra cultural; cada una con sus propios objetivos, métodos y

técnicas.

Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:

Diagnóstico funcional

El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista)

examina principalmente las estructuras formales e informales de la

comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la

producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y

la innovación.

Diagnóstico cultural

El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir

los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son

conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con

el comportamiento organizacional.

Page 68: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

55

Las técnicas aplicables son la entrevista y la encuesta

3.5.3.1 Entrevista

Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información

que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación

personal con los miembros de una organización.

Cuestionario: Permite recoger mayor cantidad de información de mayor

cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros

métodos; y facilita el análisis estadístico

3.5.3.2 Encuesta

Esla información recogida, por medio de ésta técnica se puede emplear, para

un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los

problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa.

Se realiza una encuesta sobre la satisfacción de servicio que brinda la

compañía de seguridad privada a los clientes, y también para medir la

satisfacción del empleado la misma que se verá visualizada en el capítulo IV.

3.5.3.2.1 Encuesta sobre la satisfacción del servicio que brinda INVIN

Ésta encuesta ayuda a verificar si la compañía está entregando un servicio de

seguridad privada adecuado y a la vez saber si satisface las necesidades y

requerimientos de los clientes a un determinado plazo.

EMPRESA BUEN SERVICIO CLIENTE

SATISFECHO

pero si

EMPRESA MAL SERVICIO CLIENTE

COMPETENCIA

brinda queda

va da

Page 69: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

56

Con esta encuesta se va a medir lo siguiente:

Calidad del servicio de seguridad privada

Aspectos negativos que brinda el servicio de seguridad privada

Características que se puede cambiar o mejorar en el servicios de

seguridad privada

3.5.4 Proceso actual de Reclutamiento y Selección de Personal de INVIN

En INVIN no existe un proceso descrito, ni ejecutable de selección de personal,

y esto es un grave problema, ya que en la compañía es imprescindible contar

con un buen proceso de selección.

Se detalla a continuación el proceso de reclutamiento y selección de personal

que INVIN realiza en la actualidad y el cual se va a modificar con la

implementación de un nuevo proceso, el cual ayudará a identificar con

efectividad a los aspirantes o candidatos con potencialidad y cualidades

acordes para el puesto.

PROCESO ACTUAL

1. Se detecta la necesidad de requerir personal.

2. Se elaboran hojas volantes y se entrega a los empleados de Invin para

que sean distribuidas y publicados en lugares concurridos en sus

barrios.

3. Se recibe las hojas de vida de los aspirantes y se les comunica para las

áreas y lugares donde se necesita el personal.

4. Una vez revisadas las hojas de vida de los aspirantes y llena la solicitud

de empleo de cada uno, se los llama para la entrevista preliminar.

5. Se verifica los datos del aspirante, como referencias personales y

laborales.

6. Si cumplió con lo requerido se les hace las respectivas pruebas

psicológicas.

7. Se realiza el informe final el cual se entrega al Gerente General quien

toma la decisión final de contratación del nuevo personal.

8. Con el nuevo personal contratado se realiza la inducción del mismo.

Page 70: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

57

Éste es el proceso que Invin tiene en la actualidad, por lo que se recomienda

implementar el proceso de selección por competencias ya que es una forma de

contratar a un personal mayormente capacitado y que esté de acuerdo al perfil

requerido para una empresa de seguridad privada.

Gráfico Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal de INVIN

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Reclutamiento

interno/externo

Entrevista final

Entrevista preliminar a

posibles aspirantes

Requerimiento de

cubrir una vacante

Recepción de

carpetas de

Elaboración de

informes sobre

finalistas

Aceptación de

contratación

Inducción al

personal

Revisión de referencias

personales y laborales

- Base de datos

- Anuncios en periódicos

Evaluaciones

psicológicas

Page 71: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

58

Dando los siguientes resultados:

1. ¿Estima que la delincuencia en Ecuador se ha incrementado?

Grafico No 4. Estima que la delincuencia en Ecuador se ha incrementado

En ésta pregunta todos los clientes de INVIN están de acuerdo que existe un

incremento en la delincuencia, es por eso que se refleja el 100%; lo que causa

mucha preocupación para todos, ya que dicen que con esto no se puede vivir

con tranquilidad.

100%

0%

CLIENTES

SI

NO

Page 72: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

59

2. ¿Usted está de acuerdo en que se debería crear más empresas de

seguridad?

Grafico No 5.¿Usted está de acuerdo en que se debería crear más empresas

de seguridad?

El 83% de los clientes piensa que si debería crearse nuevas compañías de

seguridad ya que indican que la inseguridad cada día es mayor y que con esto

no se abastecen ni los policías, mucho menos los guardias de seguridad;

mientras que el 17% está en contra porque señalan que se establecen

empresas ilícitas lo que puede causar mayor inseguridad a las instituciones

contratantes, como al país.

83%

17%

CLIENTES

SI

NO

Page 73: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

60

3. ¿Para usted es importante y necesario el servicio que presta la

compañía de seguridad privada INVIN a su empresa?

Grafico No 6¿Para usted es importante y necesario el servicio que

presta la compañía de seguridad privada INVIN a su empresa?

El 92% de los clientes piensan que es importante y necesario el servicio que

presta la compañía de seguridad privada a su empresa, sin embargo hay un

8% que indica que no es necesario la presencia de INVIN.

92%

8%

CLIENTES

SI

NO

Page 74: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

61

4. ¿Cómo calificaría usted el servicio que actualmente brinda a su

empresa la compañía de seguridad INVIN?

Grafico No 7 ¿Cómo calificaría usted el servicio que actualmente

brinda a su empresa la compañía de seguridad INVIN?

El 50% de los clientes califican a INVIN que tiene un servicio muy bueno lo cual

indica que está proyectándose a la excelencia, hay un 34% de clientes que

dicen que el servicio es bueno, el 8% señalan que es regular al igual que hay

un 8% que indica que es excelente.

8%

50%

34%

8% 0%

CLIENTES

EXCELENTE

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

Page 75: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

62

5. ¿Qué aspectos considera negativos en la prestación del servicio de la

compañía de seguridad INVIN?

Grafico No 8 ¿Qué aspectos considera negativos en la prestación del

servicio de la compañía de seguridad INVIN?

Esta pregunta es abierta para saber el criterio de los clientes, y estos fueron las

respuestas:

- Guardias que no cumplen con las necesidades y requerimientos de la

empresa a la que prestan el servicio

- Existe personal muy joven

- Guardias que no utilizan el uniforme

- Existe una rotación permanente

- Falta de preparación

- Falta de responsabilidad en el trabajo de algunos empleados

6. ¿Se siente protegido por la empresa de seguridad privada INVIN?

El 92% de los clientes se sienten protegidos por la empresa de seguridad

privada, y el 8% indica que le falta mayor preparación a los empleados por lo

que no se siente protegido.

92%

8%

CLIENTES

SI

NO

Page 76: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

63

7. ¿Qué opina de la imagen que proyecta el personal de seguridad a su

empresa?

En esta pregunta se refiere al cuidado que debe tener el personal de INVIN en

lo concerniente a que debe llevar el uniforme correctamente, con los accesorios

complementarios como chaleco antibalas con su respectivo sello de la

compañía, armamento, etc.

8. ¿Qué espera usted del personal de seguridad para ofrecer un mejor

servicio a sus clientes?

Los representantes de las empresas a los que se ofrece el servicio de

seguridad indicaron:

- Responsabilidad por parte del personal

- Un personal mejor capacitado y preparado

- Un personal impecable en el uniforme

- Equipar con armamento necesario y sofisticado

- Evitar que el guardia de seguridad mantenga relaciones de amistad con

los empleados de las empresas en las que presta servicio

- Eliminar la rotación del personal ya que esto genera incertidumbre y

desconfianza, por el cambio.

Page 77: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

64

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será a su inicio exploratoria, ya que se pretende dar una visión

general del entorno de la organización, para luego ir aplicándose el descriptivo,

correlacionar y explicativo, lo que permitirá determinar las razones o motivos

que generan los problemas.

4.1.1 POBLACIÓN

Tabla Nº 2. Determinación de la población o universo

NIVEL UNIVERSO MUESTRA

GERENCIA 1 1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 8 8

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES 50 50

TOTAL 59 ELABORADO POR: PAUL ROSALES

En este caso, al tener una población reducida, no se aplicará ninguna selección

de muestra, sino un censo, considerando que “…en la mayoría de las

situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos

realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los sujetos o casos

(personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Por ejemplo,

los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus

empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en

cuenta. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos”.30

4.1.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las siguientes son las técnicas que se utilizará para el proceso de

investigación:

- La encuesta

30

HERNÁNDEZ SAMPIERI y Cols., Op. Cit., p. 236.

Page 78: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

65

- La entrevista

La Encuesta

Una encuesta es un estudio de observación en el cual el investigador no

modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo

hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto

de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra ya obtenida o al conjunto

total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,

empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,

características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las

preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

La Entrevista

Son instrumentos indispensables e importantes para el cuestionario. Consiste

en conferencias o reuniones de dos o más personas en un lugar determinado,

la misma que se realiza para obtener información y siendo su mayor ventaja es

que esta entrevista se realiza con las personas que son afectadas en el tema.

4.1.3 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

- Búsqueda de la información bibliográfica y de campo necesaria.

- Diseño de la encuesta.

- Aplicación de la encuesta.

- Tabulación de la encuesta

- Evaluación de resultados obtenidos

- Validación de la información

4.1.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que utilizaremos es la combinación del método Inductivo,

Deductivo, Experimental.

Método Deductivo

Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una

o varias premisas.

Page 79: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

66

Sigue un proceso sintético- analítico, que permite pasar de ciertas afirmaciones

o leyes generales para establecer conclusiones o consecuencias particulares.

La deducción es un método adecuado para la formulación y enriquecimiento

teórico, es un vínculo entre el conocimiento teórico y el empírico.

Método Inductivo

Proceso analítico- sintético que parte del estudio de hechos particulares del

objetivo de investigación, para llegar al descubrimiento del principio general

que lo rige.

Método Experimental

El hecho de realizar un análisis financiero de las grandes empresas dedicadas

a promocionar productos nacionales, constituye un experimento que en el

transcurso del tiempo brindara sus frutos si el diagnostico financiero ha sido

realizado con profesionalismo.

Page 80: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

67

CAPITULO V

DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Análisis FODA

5.1.1 Introducción

El análisisFODA es una herramienta que permite conformar una evaluación de

la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera

obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones

acordes con los objetivos y políticas de la compañía.

Dentro de cada una de los ambientes (externo e interno) se analizan las

principales variables que la afectan; en el ambiente externo están las

amenazas que son todas las variables negativas que perjudican directa o

indirectamente a la organización y además las oportunidades que nos señalan

las variables externas positivas a la organización. Y dentro del ambiente interno

se encuentran las fortalezas que benefician a la organización y las debilidades,

aquellos factores que menoscaban las potencialidades de la empresa.

De lo anterior se indica que el análisis FODA consta de dos partes: una interna

y otra externa.

1. El análisis interno tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la

compañía, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control. Se

debería fortalecer las debilidades y mantener las fortalezas, de forma

que se compita en condiciones de ventaja frente a otros oferentes de los

servicios que brinda INVIN.

2. El análisis externo se relaciona con las oportunidades que ofrece el

mercado y las amenazas que debe enfrentar la compañía en el ambiente

en que se desenvuelve. Aquí se debe desarrollar todas las capacidades

y habilidades para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o

anular esas amenazas.

Page 81: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

68

Tabla Nº 6. Relación entre factores internos y externos

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS

Deben utilizarse

(+)

OPORTUNIDADES

Deben aprovecharse

(+)

DEBILIDADES

Deben eliminarse

(-)

AMENAZAS

Deben neutralizarse

(-)

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

5.1.2 Perfil de Capacidad Interna de la Compañía

LA SITUACIÓN INTERNA: Está constituida por factores o elementos que

forman parte de la misma organización.

5.1.2.1 Fortalezas

LAS FORTALEZAS: Son los elementos positivos que posee la organización,

estos constituyen los recursos para la consecución de sus objetivos.

Las fortalezas de la organización son algunas funciones que éstas realizan de

manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con

atributos psicológicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto

identificado como una fortaleza son los recursos considerados valiosos y la

misma capacidad competitiva de la organización, como un logro que brinda la

organización y una situación favorable en el medio social.

A continuación se detallan las siguientes fortalezas que INVIN tiene:

1. Objetivos y metas claras

2. Aceptación y presencia de la compañía

3. Se cuenta con permisos necesarios para operar en el medio

Page 82: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

69

4. La compañía crea fuentes de trabajo

5. Las actividades a desarrollar son manejables y adaptables

6. Apoyo permanente al personal

7. Buenas relaciones laborales

8. Unión del personal administrativo y operativo para enfrentar desafíos

9. Personal que disfruta trabajar en el área de seguridad privada

10. Se cuenta con personal en su mayoría responsable

11. Apertura de los empleados para mejorar el servicio

12. Atención al cliente es personalizada por los directivos y supervisores de

la compañía

13. Supervisión motorizada las 24 horas

14. Apoyo de los órganos de control (policía nacional y fuerzas armadas)

15. El servicio de seguridad es confiables y serio

16. El personal se siente satisfecho con los beneficios de ley

5.1.2.2 Debilidades

LAS DEBILIDADES: Son los factores negativos que posee la organización y

que son internos constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención

de las metas u objetivos propuestos.

Un elemento importante es que las debilidades no surgen de las fortalezas en

negativo ya que esto puede ocasionar una información errónea o falsa lo que

dará resultados inadecuados y poco prácticos para la organización. Es por eso

que las debilidades deben ser lo más veraces posibles.

Las siguientes son las debilidades de la compañía INVIN.

1. Falta de liquidez

2. Falta de presupuesto para mejorar operaciones

3. El departamento de recursos humanos tiene errores en los subsistemas

de reclutamiento y selección de personal

4. Falencias por parte del personal operativo

5. Personal no calificado para el trabajo a desarrollar

6. Capacitación deficiente

Page 83: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

70

7. No todo el armamento es sofisticado

8. Aspirantes que no cumplen con los requisitos para ser guardias de

seguridad

9. Personal que abandona el trabajo intempestivamente

10. Incumplimiento del personal en sus obligaciones

11. Rotación constante de personal

12. No existe un sistema de reclutamiento y selección de personal lo que

ocasiona una selección subjetiva.

13. Clientes atrasados en los pagos

5.1.3 Perfil de Oportunidades y Amenazas en el medio

LA SITUACIÓN EXTERNA: Referida al análisis de la situación externa o

ambiente que rodea a la organización y que le afecta.

5.1.3.1 Oportunidades

LAS OPORTUNIDADES: Son los elementos del ambiente que la organización

puede aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Pueden ser

de tipo social, económico, político, tecnológico, etc.

Estas son las siguientes oportunidades que INVIN tiene:

1. Alianzas con empresas que tienen las mismas actividades

2. Buenas relaciones con organizaciones e instituciones (públicas y privadas)

3. Las instituciones públicas y privadas ven a la seguridad privada como

una solución al alto índice delictivo.

4. Clientes satisfechos lo cual permite adquirir nuevos clientes y contratos

5. Trabajar digna y honestamente

6. Accesos a seminarios y capacitación relacionados a la seguridad privada

tanto dentro del país como en el exterior

5.1.3.2 Amenazas

LAS AMENAZAS: son los aspectos del ambiente que pueden llegar a

constituir un peligro para el logro de los objetivos. Entre estas tenemos: falta de

aceptación, antipatía de otros hacia lo que se hace, malas relaciones

interpersonales, competencia, rivalidad, falta de apoyo y cooperación.

Page 84: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

71

Estas son las amenazas que en INVINse puede indicar:

1. Situación actual del país, considerando principalmente los factores

jurídicos, que no brindan seguridad a las compañías de seguridad.

2. Inseguridad jurídica y leyes cambiantes

3. Migración de extranjeros al país

4. Delincuencia en crecimiento

5. Delincuencia que cuenta con armamento sofisticado y complejo

6. Empresas de seguridad que prestan servicio a precios bajos

7. Creación de empresas ilegales

8. La falta de responsabilidad y ética de clientes y empresas que proponen

al personal de seguridad a trabajar en forma independiente

9. Oferta de trabajo de la competencia a los empleados de INVIN.

5.1.4 Matrices de Relacionamiento

Se aplicará la matriz de vulnerabilidad, que permite examinar las debilidades de

la organización y las amenazas del medio donde se desarrolla la misma; al

igual que la matriz de aprovechabilidad la cual va a ayudar a confrontar las

fortalezas de la organización y las oportunidades que le ofrece el medio

exterior

Page 85: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

77

5.1.4.1 Matriz de Vulnerabilidad

Con esta matriz se va a evaluar e identificar las amenazas existentes en el entorno con respecto a las debilidades que la

compañía presente.

Se va a colocar un puntaje de prioridad siendo 3 ALTA, 2 MEDIA, 1 BAJA, de acuerdo a las incidencias de las debilidades

con las amenazas de la institución.

AMENAZAS

DEBILIDADES

Situación actual del

país

Inseguridad

jurídica y leyes

cambiantes

Migración de extranjeros al

país

Delincuencia

en crecimiento

Delincuencia

con armamento sofisticado y

complejo

Empresas de

seguridad que prestan servicio a

precios bajos

Creación de empresas ilegales

La falta de ética de clientes y empresas

que proponen al personal de

seguridad a trabajar en forma

independiente

Oferta de

trabajo de la competencia a los empleados

de INVIN

Total

Falta de liquidez

3

2

1

2

3

3

2

1

2

19

Falta de presupuesto para mejorar operaciones

3

1

1

3

3

1

1

1

3

17

Departamento de recursos humanos tiene errores

1

1

2

3

2

2

1

2

3

17

Falencias por parte del personal operativo

1

1

3

3

2

1

1

1

1

14

Personal no calificado para desarrollar el trabajo

1

1

3

3

3

1

3

3

1

19

Capacitación deficiente

1

2

1

3

3

2

3

3

3

21

Page 86: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

78

No todo el armamento es sofisticado

3

2

1

3

3

1

3

2

3

21

Aspirantes que no cumplen con los requisitos para ser guardias de seguridad

1

2

3

3

3

1

3

3

1

20

Personal que abandona el trabajo intempestivamente

3

1

1

3

3

1

3

3

2

20

Incumplimiento del personal en sus obligaciones

1

1

2

3

2

2

3

3

1

18

Rotación de Personal constante

1

1

2

3

2

2

3

3

2

19

No existe un sistema de reclutamiento y selección de personal lo que ocasiona una selección subjetiva

1

1

1

3

2

1

3

2

3

17

Clientes atrasados en los pagos

3

2

1

2

1

3

3

3

2

20

Total

23

18

22

37

32

21

32

30

27

Page 87: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

79

5.1.4.2 Interpretación de la Matriz

La delincuencia en crecimiento (37) esto se debe a una mala

administración de los gobiernos, leyes judiciales caducas, la falta de una

verdadera política de estado en materia de seguridad, la pérdida de valores

éticos y morales, por la crisis económica del país, y sobre todo por la falta de

empleo; lo que con lleva a que se cometan esta clase de amenazas.

Personal que abandona el trabajo intempestivamente (20) esto se debe a

la creación de empresas ilegales (32) yporque prefieren trabajar con

personas y empresas que les proponen trabajar de forma

independiente (30), los mismos que incitan al personal a dejar de trabajar

en una compañía legal por aumentar sus ingresos pero sin tener la

capacitación adecuada para el trabajo.

Puede ser también la oferta de la competencia (27) que brinda mayores

beneficios y hace que los empleados busquen mejores oportunidades de

crecimiento.

La situación actual del país (23) y la inseguridad jurídica y leyes

cambiantes (18) afectan el desarrollo no solo de la compañía de seguridad

sino también de otras empresas.

La capacitación deficiente (21) esto se debe en cierta parte a que no se

tiene los fondos disponibles para contratar personas que ayuden a una mejor

preparación del personal.

INVIN no cuenta con armamento sofisticado (21), y no permite brindar un

buen servicio, lo cual muestra que hay amenazas como la delincuencia que

cuenta hoy en día con armamento avanzado y de última tecnología.

La falta de liquidez (19)y el presupuesto para mejorar operaciones (17)

hacen que la compañía no pueda desarrollarse en el medio, es decir, que no

está preparada económicamente para cualquier amenaza que pueda ocurrir.

Esto también se debe a que hay clientes que no pagan a tiempo el servicio

prestado es decir, clientes morosos (20), lo cual afecta a la compañía en la

Page 88: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

80

disponibilidad de sus fondos; la situación actual del país es la amenaza

más fuerte frente a estas debilidades.

Escoger un personal no calificado para el puesto (19), tiene una gran

incidencia con las amenazas que existen en el entorno ya que indica que

INVIN no cuenta con un buen proceso de selección del personal por

competencias lo cual hace que no sea competitivo con el resto de empresas

de seguridad.

Los clientes morosos en los pagos (20) perjudica a la compañía ya que

por la falta de inversiones no pueden cumplir con sus obligaciones.

El departamento de Recursos Humanos tiene errores (17) y al no existir

un sistema de reclutamiento y selección de personal, lo que ocasiona

una selección subjetiva (17),indica que a INVIN le hace falta un buen

proceso de selección de personal por competencias ya que con estos

resultados demuestran que no elige al talento humano apto para el puesto y

no tienen un registro de posibles empleados.

Con la debilidad de la falencia del personal operativo (14), no hay

incidencia con las amenazas, ya que el personal debe estar preparado para

toda circunstancia de peligro, es por eso que no hay justificación que indique

la mala aptitud de cierto personal.

Page 89: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

81

5.1.4.3 Matriz de Aprovechamiento

Con esta matriz en cambio se van a relacionar los aspectos positivos internos de la compañía con respecto a los aspectos

positivos del entorno.

Se va a colocar un puntaje de prioridad siendo 3 ALTA, 2 MEDIA, 1 BAJA, de acuerdo a las incidencias de las fortalezas con

las oportunidades de la institución

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

Alianzas con

empresas que tienen la mismas

actividades

Buenas relaciones con instituciones

públicas y privadas

Las organizaciones ven a la seguridad privada como una

solución al alto índice delictivo

Clientes

satisfechos lo cual permite adquirir

nuevos clientes y contratos

Trabajar digna

y honestamente

Acceso a

seminarios y capacitación tanto

dentro del país como en el

exterior

Total

Objetivos y metas claras

3

2

3

3

3

3

17

Aceptación y presencia de la compañía

2

2

3

3

3

3

16

Se cuenta con permisos necesarios para operar en el medio

3

2

3

3

3

3

17

La compañía crea fuentes de trabajo

3

2

3

3

3

2

16

Las actividades a desarrollar son manejables y adaptables

2

2

3

3

3

2

15

Apoyo permanente a personal

2

1

3

3

3

3

15

Buenas relaciones laborales

3

3

3

3

3

3

18

Page 90: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

82

Unión del personal administrativo y operativo para enfrentar retos

2

1

3

3

3

3

15

Personal que disfruta trabajar en el área de seguridad privada

3

2

2

3

2

3

15

Personal en su mayoría responsable

2

2

3

3

3

2

15

Apertura de los empleados para mejorar el servicio

2

1

3

3

2

3

14

Atención al cliente es personalizada

3

2

3

3

2

2

15

Supervisión motorizada las 24 horas

3

2

3

3

2

2

15

Apoyo de los órganos de control policía nacional y fuerzas armadas

3

3

3

3

2

3

17

Servicio de seguridad confiable y serio

3

2

3

3

3

3

17

El personal se siente satisfecho con lo beneficios de ley

2

2

1

3

3

2

13

Total

41

31

45

48

43

42

Page 91: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

83

5.1.4.4 Interpretación de la Matriz

Las instituciones ven a las empresas de seguridad como una solución

al alto índice delictivo (45), esto se debe a que con la contratación de

compañías de seguridad legales que trabajan digna y honestamente (43)

se pueden salvaguardar los recursos tanto humanos como materiales de

estas empresas; al brindar un buen servicio de seguridad hay la posibilidad

de seguir creciendo en el medio, que los clientes se sientan satisfechos

y que para la compañía exista la oportunidad de obtener nuevos

contratos y más clientes (48).

La oportunidad de acceso a seminarios y capacitación tanto en el país

como en el exterior (42), está es una buena oportunidad para poder

acceder a capacitaciones ya que los empleados deben estar bien

preparados para cualquier amenaza, también se va a implementar un

nuevo sistema de capacitación, lo que ayudará en un futuro a mejorar en

este aspecto.

Las alianzas con empresas que realizan las mismas actividades (41),

es una buena oportunidad para la compañía ya que con esto pueden

mejorar el servicio que brindan y les ayuda a ver lo que pueden estar

haciendo mal.

El tener buenas relaciones con las instituciones públicas y privadas

(31), hace que la compañía se sienta también respaldada por la Policía

Nacional o las Fuerzas Armadas ya que así se protegerá a los ciudadanos,

y garantizan su bienestar.

Las buenas relaciones laborales (18) es una de las fortalezas más altas

que tiene INVIN frente a las oportunidades del entorno ya que indica que se

preocupa del personal; les da apoyo permanente (15), lo que muestra una

actitud positiva en las relaciones entre administrativos y operativos (15)

para hacer frente a cualquier amenaza o peligro que puedan suscitar.

INVIN tiene los objetivos y metasclara (17) ya que sabe para qué está

constituida y cuál es su misión como empresa.

Page 92: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

84

Una fortaleza muy importante es que cuenta con permisos necesarios

para operar en el medio (17) ya que con esto demuestra que su

constitución es legal y está en regla; puede también ser fuente de trabajo

(16) para personas que deseen ingresar a una compañía de seguridad y

tengan experiencia en este campo.

El apoyo de órganos de control como la policía nacional y las fuerzas

armadas (17) es una de las fortalezas que para la compañía es muy

importante ya que da mayor seriedad y confiabilidad (17) en el servicio

que ofrecen.

Personal que le gusta y disfruta trabajar en esta área (15), con ésta

fortaleza se demuestra que las personas que trabajan aquí se sienten

satisfechas con lo que realizan, no tienen mayores percances, las

actividades a desarrollar son adaptables y manejables (15) lo cual

permite una mayor comodidad y agrado en el trabajo, al igual que se cuenta

con personal en su mayoría responsable (15) lo que indica que están

dando lo mejor para la compañía.

La atención de clientes es personalizada (15) indica que están

pendientes a las necesidades y exigencias de los clientes y están

satisfaciendo las mismas, tienen supervisión motorizada las 24 horas

(15) esto es para tener una mayor acogida de los clientes y sientan

seguridad y tranquilidad.

Existe un bajo nivel en la fortaleza de que el empleado tiene apertura para

mejorar el servicio (14) esto puede deberse a que tienen resistencia al

cambio ya sea porque temen a propuestas diferentes a lo que venían

haciendo.

Los empleados se sienten satisfechos con los beneficios de ley (13)

INVINes una compañía legal y trata de velar por el bienestar de sus

empleados con el cumplimiento de seguridad social, aunque no siempre

estas prestaciones son suficientes para la cobertura que los empleados

necesitarían.

Page 93: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

85

5.1.5 Conclusiones y recomendaciones del diagnóstico

5.1.5.1 Conclusiones

1. Es fundamental para la implementación de este tipo de gestión el apoyo de la

organización ya que requiere cambios amplios en las políticas.

2. La verdadera importancia del Talento Humano se encuentra en sus habilidades

para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos de la compañía, de

estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por

encontrarse en el ambiente del mismo.

3. Las sociedades actuales para lograr un mejor desempeño en la búsqueda de su

desarrollo debe priorizar una mayor inversión en la formación de su capital

intelectual para garantizar un talento humano con las competencias profesionales

que requiere la organización.

4. Destaca en la formulación del análisis situacional en materia de RRHH,

específicamente, la ausencia de políticas de reclutamiento y selección de personal

basados en la gestión por competencias.

5.1.5.2 Recomendaciones

1. De manera muy evidente, se ha demostrado que los cambios han comenzado a

tener un impacto en las organizaciones, ante esta realidad surge la necesidad de

adoptar nuevos enfoque que contribuyan al éxito empresarial.

2. Se recomienda para INVIN la implementación de un sistema de reclutamiento y

selección de personal por competencias, ya que con esto se mejorará el ingreso

de personal con capacidades, habilidades, que generen resultados óptimos en el

servicio de la construcción.

3. El reto de la innovación exige aprendizaje y desarrollo de nuevos

conocimientos, lo que nos enfrente a determinar que las competencias

fundamentales para la viabilidad de la empresa están referidas a su capacidad

para adquirir conocimiento, para adaptarse y cambiar, incluso adelantándose a los

cambios.

Page 94: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

86

5.2 Análisis estadístico de la encuesta

5.2.1 Encuesta aplicada a los Ejecutivos de la empresa INVIN

Gráfico Nº 11. ¿Identifica la dirección de RR.HH. en las necesidades y requerimientos específicos del personal en cada unidad?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que hay el apoyo e identificación del área de RRHH

las necesidades de sus colaboradores en un 100%.

Análisis.

En este gráfico, se observa que si hay el apoyo de la dirección de RRHH en las

áreas administrativas, ya que es importante el apoyo directamente a todas las

áreas para el correcto funcionamiento de la empresa.

100%

Dirección de RRHH

SI

Page 95: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

87

Gráfico Nº 12. ¿La Planificación estratégica constituye un insumo para la planificación existe un plan estratégico de RRHH?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que hay en un 100% un plan estratégico.

Análisis.

Que si mantienen un plan estratégico es conveniente para que exista una correcta

manera de manejo en la compañía.

100%

Planificación estratégica

SI

Page 96: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

88

Gráfico Nº 13. ¿Existe un sistema de Reclutamiento y selección de Personal?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que un 67% indica no existe un correcto sistema de

reclutamiento y selección y un 33% indica que sí.

Análisis.

Según porcentaje mantienen un proceso de reclutamiento y selección pero se

verifica que otro porcentaje no se encuentra a gusto en ese caso se podría

mejorar.

33%

67%

Sistema de reclutamiento y selección.

SI

NO

Page 97: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

89

Gráfico Nº 14. ¿Considera que el diseño de un sistema de gestión por competencias para el reclutamiento y selección del personal fortalecerá los procesos de reclutamiento y selección en la empresa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que hay en un 100% del personal ejecutivo indica que

si fortalecería el diseñar un sistema de competencias para el reclutamiento y

selección de personal.

Análisis.

Se demuestra que las competencias son ante todo una herramienta que

contribuye en forma significativa a la gestión del talento humano.

100%

Proceso de selección por competencias.

SI

Page 98: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

90

Gráfico Nº 15. ¿Existe un plan de desarrollo laboral del personal, una vez que ingresan a la empresa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que un 67% indica si existe un correcto plan de

desarrollo laboral y un 33% indica que se debería mejorar.

Análisis.

El correcto plan de desarrollo constituye uno de los pilares fundamentales sobre el

sistema de Gestión del Talento Humano, pues posibilita el desarrollo de

competencias que incrementen la efectividad de los empleados.

33%

67%

Plan de desarrollo laboral

SI

NO

Page 99: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

91

Gráfico Nº 16. ¿Se considera el perfil de puestos para el proceso de Reclutamiento y selección de personal?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que un 67% indica que no existe un correcto perfil de

puestos y un 33% indica que se debería mejorar.

Análisis.

El perfil de cargos constituye uno de los medios más idóneos para aumentar la

productividad así como para facilitar el avance a las metas estratégicas.

33%

67%

Perfil de puestos

SI

NO

Page 100: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

92

Gráfico Nº 17. ¿El equipo de trabajo de RRHH tiene las competencias necesarias para administrar el proceso de reclutamiento y selección de personal?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que hay en un 100% del personal ejecutivo indica que

no disponen en el área de RRHH las competencias necesarias para realizar el

proceso de reclutamiento y selección de personal.

Análisis.

La clave es que con las competencias se logre apreciar y valorar más a los

trabajadores, ya que ellos son lo más importante dentro de la compañía.

0%

100%

Competencias en reclutamiento y selección.

SI

NO

Page 101: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

93

Gráfico Nº 18. ¿Los requisitos establecidos para cada puesto son discriminatorios?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que en un 100% no existe discriminación de género en

la empresa.

Análisis.

Si se evidencia que no hay discriminación ya que existen contratación de hombres

y mujeres.

0%

100%

Puestos discriminatorios

SI

NO

Page 102: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

94

Gráfico Nº 19. ¿La organización cuenta con sistemas de talento humano por competencias?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que en un 100% no existe el sistema de gestión por

competencias.

Análisis.

Las competencias definidas en una organización deben ser dirigidas a preservar

sus valores, enfrentar los nuevos retos, mantener su capacidad de respuesta, así

como sus parámetros de profesionalidad y excelencia.

0%

100%

Sistema de T.H. por competencias

SI

NO

Page 103: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

95

Gráfico Nº 20. ¿Se establece un comité de selección para la administración del proceso?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que en un 100% no existe un comité para la

administración de procesos

Análisis.

Se debería elaborar un comité con el fin de entregar una herramienta válida, la

cual permitirá el mejoramiento en la contratación.

0%

100%

Comite de selección.

SI

NO

Page 104: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

96

Gráfico Nº 21. ¿Los perfiles de los puestos cuentan con la descripción de competencias generales y especificas?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que en un 100% no disponen en los perfiles de los

puestos la descripción de competencias generales y específicas.

Análisis.

El perfil del puesto por competencias “profesiograma” es la base del sistema de

Gestión del Talento Humano por Competencias ya que en función de este se

selecciona, capacita y evalúa.

0%

100%

Perfiles de puestos.

SI

NO

Page 105: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

97

Gráfico Nº 22. ¿La organización cuenta con fuentes de reclutamientos propias de la empresa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que en un 100% no disponen de fuentes de

reclutamiento propias de la empresa.

Análisis.

El buen reclutamiento y selección siempre se la debe realizar en función de cómo

se ha definido el puesto.

0%

100%

Fuentes de reclutamiento.

SI

NO

Page 106: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

98

Gráfico Nº 23. ¿La organización mantiene bases de concursos internos?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este grafico se observa que un 67% indica que si existe una base de concursos

externos y un 33% indica que se debería mejorar.

.

Análisis.

El no realizar concursos internos no es saludable para la organización ya que

genera malestar con los colaboradores.

33%

67%

Concursos internos.

SI

NO

Page 107: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

99

Gráfico Nº 24. ¿La organización realiza pruebas de ingreso a los aspirantes para el ingreso?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que si existe las pruebas de ingresos en un 100%.

Análisis.

La importancia de que se tomen pruebas de ingreso radica en que éste permite al

personal de la empresa desempeñar sus actividades con el nivel de eficiencia

requerido por sus puestos de trabajo.

100%

Pruebas de ingresos

SI

Page 108: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

100

Gráfico Nº 25. ¿La empresa posee algún tipo de políticas de selección?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa se aplican las políticas de selección en un 100%.

Análisis.

Se exige cada vez más destinar importantes políticas para hacerlos más

competentes en su trabajo y de esa manera contribuir a lograr un mejor

desempeño en la compañía.

100%

Políticas de selección.

SI

Page 109: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

101

Gráfico Nº 26. ¿Se establece algún tipo de Inducción al personal ingresado?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que si hay una adecuada inducción de ingreso en un

100%.

Análisis.

Antes de la elaboración y ejecución de un plan de capacitación, es un requisito

indispensable efectuar un eficaz diagnóstico de necesidades de entrenamiento, de

tal manera que sea posible obtener información precisa y veraz sobre quienes

deben ser entrenados.

100%

Inducción al ingreso

SI

Page 110: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

102

Gráfico Nº 27. ¿El personal a su cargo a ingresado a trabajar a la compañía formando parte de un proceso de Selección de personal?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que el proceso de selección existe y se cumple en un

100%.

Análisis.

Es importante que es tener en sus organizaciones a las personas adecuadas y

entendidas en éste campo y obtener de ellas su capacidad laboral e intelectual

para que exista una correcta contratación del personal.

100%

Proceso de selección.

SI

Page 111: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

103

Gráfico Nº 28. ¿Se le ha dado ha dado un concepto corto y claro de lo que es una competencia?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, como podemos observar que los colaboradores no conocen el

concepto de competencia.

Análisis.

Lo más importante que es tener en sus organizaciones a las personas adecuadas

y entendidas en éste campo y obtener de ellas su capacidad laboral e intelectual,

de ésta manera cubrir las necesidades y requerimientos de los colaboradores para

realizar las capacitaciones.

0%

100%

Concepto de competencias.

SI

NO

Page 112: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

104

Gráfico Nº 29. ¿Piensa que sería importante para la empresa que se implemente un proceso de selección por competencia?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se observa que se debe implementar un proceso de selección por

competencias en un 100%.

Análisis.

La Gestión por Competencias, tiene mayor amplitud en su enfoque, ya que analiza

una serie de características más precisas en cuanto a las conductas, actitudes,

habilidades, conocimientos de cada individuo, lo cual permite, no sólo una mejor

definición del perfil de competencias del puesto sino la posterior evaluación en el

desempeño individual.

100%

Proceso de selección por competencias.

SI

Page 113: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

105

5.2.2 Encuesta a los trabajadores de la compañía de seguridad privada y

armada INVIN

Gráfico Nº30.Edad de los encuestados

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico, se aprecia que el porcentaje más alto de los encuestados (33%)

corresponde a los 31 a 35 años, es decir, se trata de personas adultas. Este dato,

como el estado civil, la formación académica, y el tiempo en la empresa,

constituyen información sociodemográfica, sin mayor impacto en la interpretación

de los resultados, por lo que se los presenta, pero no se los comenta en detalle.

Análisis.

La edad promedio que actualmente se encuentra laborando en la empresa es de

33 años, que es una edad activamente productiva

9%

19%

29%

33%

7%

3%

Edad

20 o menos

21-25

26-30

31-35

36-40

41 o más

Page 114: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

106

Gráfico Nº 31.Estado civil de los encuestados

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico se aprecia que el porcentaje más alto de los encuetados (54%) son

solteros, mientras el segundo grupo representativo son casados o convivientes

(31%).

Análisis.

Es importante recalcar el ausentismo es menor ya que la mayoría son solteros.

54% 31%

12%

3%

Estado civil

Soltero

Casado/conviviente

Divorciado

Viudo

Page 115: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

107

Gráfico Nº 32. Nivel de formación académica

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico se ve que el porcentaje más alto de los encuestados completaron

el bachillerato, pero también es alto el porcentaje de aquellos que no lo hicieron,

mientras el porcentaje menor tiene estudios superiores.

Análisis.

La situación económica y demográfica en los cuales se sitúan la mayor parte de

personal de la empresa influye en los índices altos en cuanto a su preparación

académica la mayor parte de ellos termina su bachillerato pero existe alto

porcentaje de personas que no ah terminado.

33%

57%

10%

Formación

Bachillerato inconcluso

Bachiller

Superior

Page 116: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

108

Gráfico Nº33. Tiempo en la empresa

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En este gráfico se aprecia que el porcentaje más alto de los encuestados (71%)

lleva menos de tres años en su puesto, o sea, que no cuentan con una experiencia

y trayectoria que permita visualizar los problemas de la empresa en relación a la

gestión por competencias.

Análisis.

La gestión del talento humano por competencias es un modelo que permite alinear

el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios y facilita al

mismo tiempo el desarrollo de las personas por tal motivo existiría menos rotación

de personal.

71%

26%

3%

Tiempo en la empresa

1-3 años

4-5 años

6 años o más

Page 117: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

109

Gráfico Nº 34. ¿Usted fue reclutado con el personal de RRHH de la empresa para ocupar el cargo que actualmente desempeña?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En el grafico encontramos que un 95% mantuvo un reclutamiento y el 5% no lo

obtuvo.

Análisis.

Para definir el reclutamiento interno deberealizarse un nivel alto sino, que cada

grada debe expresarse a través de una frase explicativa como nivel muy alto, alto

medio, bajo, etc. ya que cada persona tiene una apreciación diferente.

95%

5%

Reclutamiento

SI NO

Page 118: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

110

Gráfico Nº35 . ¿Usted fue reclutado a partir de una convocatoria externa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

Mediante grafico encontramos que el 75% de los encuestados fueron convocados

externamente y un 25% mantuvieron ingresos informales.

Análisis.

Esto nos hace notar también que no existe un proceso de reclutamiento y

selección de personal bien definido.

75%

25%

Reclutamiento externo

SI

NO

Page 119: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

111

Gráfico Nº 36. ¿Conoce usted el perfil del puesto que ocupa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

Se observa que un 80% de los trabajadores encuestados no conoce su perfil, y un

20% si lo conocen.

Análisis.

El porcentaje más alto de trabajadores no conocen su perfil por dicho motivo

indica la importancia de aplicar esta propuesta.

20%

80%

Conocimiento del perfil

SI

NO

Page 120: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

112

Gráfico Nº 37. ¿Su perfil personal se ajusta específicamente al perfil del puesto que ocupa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

Se aprecia que el 83% considera que su perfil personal no se ajusta al perfil del

puesto y un 17% si se considera.

Análisis.

En este caso se puede detectar que no existe potencialidades de los trabajadores

con desempeño superior, lo cual no puede ser aprovechado por la organización en

el desarrollo de planes.

17%

83%

Ajuste del perfil al cargo

SI

NO

Page 121: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

113

Gráfico Nº 38. ¿Usted recibió Inducción antes de ocupar el cargo que mantiene?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.

En el gráfico se observa que un 37% reconoce haber rendido mantenido una

inducción antes de ocupar el cargo y un 63% no recibió.

Análisis.

Mantener una inducción previa, es un proceso indispensable efectuar un eficaz

diagnóstico de las necesidades, de tal manera que sea posible obtener precisa

información sobre quienes están contratados.

70%

30%

Inducción previa

SI NO

Page 122: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

114

Gráfico Nº 39. ¿Cuándo usted acudió a la entrevista de selección, le proporcionaron información de la empresa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

Como se observa en el gráfico un 93% en la entrevista no le proporcionaron

información de la empresa.

Análisis.-

Se determina, por un alto número de encuestados, que no se les proporcionó la

información y datos empresariales de forma específica, se les suministró datos

básicos como los horarios de trabajo, entrega de uniformes, y únicamente se 69

realizaron preguntas relacionadas al cargo a desempeñar que les permita ejecutar

su labor, en este contexto el personal se ha desarrollado profesionalmente con los

conocimientos primordiales en el área de seguridad.

7%

92%

Pruebas psicológicas durante la selección

SI

NO

Page 123: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

115

Gráfico Nº 40. ¿Se siente satisfecho con el tipo de capacitación que brinda la empresa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

En este gráfico se observa que el 62% declara estar conforme con la capacitación

recibida, y un 38% no está conforme

Análisis.-

En este gráfico, se observa que antes de ingresar a INVIN, los trabajadores

encuestados recibían capacitación en una frecuencia inferior a una vez, lo cual

indica que sus conocimientos, al margen de lo recibido en formaciones anteriores,

son todavía básicos, por lo que se debe reforzar la adquisición de destrezas y

habilidades, lo que genera un conocimiento sólido, para lograr el mayor beneficio

tanto para el personal como para la institución.

62%

38%

Satisfacción con la capacitación recibida

SI NO

Page 124: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

116

Gráfico Nº 41. ¿En el proceso de selección rindió pruebas de conocimiento?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

El 62% indica haber rendido las pruebas de conocimiento y un 38% no rindió..

Análisis.-

En este gráfico, se observa que entre las debilidades más importantes

identificadas por los funcionarios encuestados resalta la falta políticas ya que no

mantienen un buen proceso de pruebas para así calificar y tomar en consideración

los vacíos existentes.

62%

38%

Pruebas de conocimiento durante la selección

SI NO

Page 125: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

117

Gráfico Nº 42. ¿En el proceso de selección rindió pruebas físicas para el cargo que ocupa?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

El 85% indica haber rendido las pruebas físicas y un 15% no rindió..

Análisis.-

En este gráfico, se aprecia que un porcentaje bajo, de los encuestados, aunque

significativo (15%) indican el no haber realizado pruebas físicas, lo cual es

altamente útil sobre todo para los puestos de seguridad.

85%

15%

Pruebas físicas durante la selección

SI

NO

Page 126: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

118

Gráfico Nº 43. ¿En el proceso de selección rindió pruebas psicológicas?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

El 87% reconoce haber rendido las pruebas psicológicas y un 13% no rindió..

Análisis.-

En este gráfico, se aprecia que un porcentaje bajo, de los encuestados, aunque

significativo (13%) indican el no haber realizado pruebas físicas, el mayor cual es

altamente útil sobre todo para los puestos de seguridad, ya que manejan armas.

88%

12%

Pruebas psicológicas durante la selección

SI

NO

Page 127: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

119

Gráfico Nº 44. ¿Usted mantuvo un proceso de Preselección?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

El 55% reconoce haber participado en un proceso de preselección y un 45% no

participo.

Análisis.-

Se observa que entre las debilidades más importantes identificadas por los

funcionarios encuestados resalta que no mantuvieron una preselección para el

ingreso a la institución.

55%

45%

Proceso de preselección

SI

NO

Page 128: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

120

Gráfico Nº 45. ¿Al momento de recibir su hoja de vida en el departamento de RRHH le indicaron el que cargo aplicar?

Fuente: Investigación directa

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas, abril de 2013.

Interpretación.-

El 95% reconoce que si le indicaron el puesto a ocupar y un 5% no.

Análisis.-

Esto es positivo, pero cuando se analiza la información hay un margen bajo el cual

no se podría dar ya que estamos hablando del personal que va ser contratado.

95%

5%

Información sobre el cargo aplicar

SI

NO

Page 129: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

121

5.3 Conclusiones y recomendaciones del diagnóstico.

5.3.1 Conclusiones

1.- Se comprobó que no se cuenta con un departamento de Recursos Humanos

que se encargue exclusivamente del reclutamiento y selección de personal para

guardias privados.

2.-El reclutamiento y la selección de personal, se lo viene realizando en forma

empírica, sin ningún proceso que le permita a la compañía contar con personal

que cumpla con las mínimas exigencias para el cargo de guardia de seguridad.

3.-Se evidencia que la información básica del puesto de trabajo es entregada

almomento de la ejecución del mismo, por tanto se presenta desconocimiento del

rol en forma integral, limitando esto el nivel competitivo del personal en la

empresa.

5.3.2 Recomendaciones

1. Resultará beneficioso, tanto para el trabajador como para la empresa, planificar

y mantener acciones destinadas al desarrollo de habilidades y destrezas del

individuo, con el propósito de incrementar la eficiencia demostrada en el

desempeño de su puesto de trabajo y por ende al cumplimiento de las metas y

objetivos de la organización.

2.Enla empresa se debe de llevar a cabo el proceso de diagnóstico de

necesidades, utilizando para ello un instrumento de detección, que se adapte a las

características de la organización, esto permitirá conocer el entrenamiento que

requiere cada empleado, de una manera objetiva y adaptada a la realidad de su

desempeño y progreso dentro de la misma.

3.La empresa para competir exitosamente, se hace necesaria vean el

entrenamiento de su fuerza laboral de una manera distinta, en donde el individuo

Page 130: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

122

asuma una mayor responsabilidad por su propio desarrollo, convirtiéndole en actor

de su propio aprendizaje y la definición de sus propias necesidades en función de

los requerimiento de su cargo dentro de la organización.

Page 131: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

123

CAPÍTULO VI

MARCO PROPOSITIVO

DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y

SELECCIÓN DEL PERSONAL POR

COMPETENCIAS

6.1 Planificación del Sistema de Gestión del Talento Humano por

Competencias

Proceso mediante el cual se determinan las necesidades de recursos humanos de

la organización y se garantiza la disponibilidad de personal cualificado para los

puestos adecuados y en los momentos adecuados.

"Aplicar las competencias en la Gestión del Talento Humano se ha convertido en

una buena fórmula para lograr un mejor aprovechamiento de las capacidades de

la gente. Incorporar las competencias implica cuestionarse no solo por los

resultados que se espera alcanzar sino por la forma en que las diferentes

funciones que trabajan con la gente de la empresa, pueden coadyuvar a lograr

tales resultados."20

La Gestión por Competencias pasa a transformarse en un canal continuo de

comunicación entre los trabajadores y la empresa; es ahora cuando la empresa

comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de

ayudarlos, respaldarlos y ofrecerles un desarrollo personal capaz de enriquecer la

personalidad de cada trabajador.

El proceso de planificación de la gestión del talento humano consiste en identificar

las estrategias que deben ser implementadas a través de diferentes procesos y

mecanismos de administración de personal con el objeto de garantizar que las

personas posean y perfeccionen las competencias requeridas para cumplir con los

propósitos de cada una de las áreas y que las políticas favorezcan la

permanencia y constante desarrollo de las personas en la organización.

20

Mc CLELLAND, David, cuyas investigaciones en los 60 y 70 aclararon mucho sobre la influencia de las competencias en el desempeño de las personas.

Page 132: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

124

La planificación debe cubrir los siguientes procesos y políticas:

La formación orientada a fortalecer y perfeccionar las competencias requeridas

para el óptimo desempeño en cada rol de empleo.

La política de promoción que le permita a cada persona proyectar su desarrollo

(plan de carrera) en la organización elevando el nivel de sus competencias y

desarrollando aquellas indispensables para ejercer cargos de mayor

complejidad y/o responsabilidad. Lo que permite contar con referentes

objetivos que ayuden a evaluar las posibilidades de éxito de una persona en

cargos diferentes al actual.

La política de rotación y reubicación de las personas de acuerdo a sus

competencias, para garantizar el mejor nivel de ajuste persona-cargo, sin tener

que prescindir de ellas.

La política de remuneración e incentivos, mediante la cual se puedan

establecer estímulos, no solamente de carácter económico, orientadas a

estimular a quienes se empeñen en incrementar su nivel de competencia y por

ende su desempeño y calidad de la gestión.

La selección, en los casos de expansión de la organización o en los cuales no

se cuente con perfiles idóneos para desarrollar cierto tipo de actividades con el

nivel requerido. Empieza con el reclutamiento, identificando dónde están los

recursos humanos que se quieren atraer a la organización.

A través de este proceso se evalúa cuáles de los aspirantes reclutados tienen los

perfiles más completos y el mayor potencial de desarrollo para la compañía. Se

trasciende la visión de los requisitos mínimos a la de potencial máximo. No se

trata de establecer qué sabe hacer hoy una persona sino qué es capaz de lograr.

Desde este modelo no se selecciona para un puesto de trabajo sino para una

organización en la perspectiva de gestionar planes de carrera.

Page 133: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

125

La etapa de planificación depende de la identificación del rol del empleo el cual

depende de la caracterización de procesos. Esta etapa garantiza la alineación de

los objetivos de la gestión del talento humano con las estrategias y políticas de la

compañía.

La planificación de la Gestión de Recursos Humanos asegura que la compañía

obtenga y conserve la cantidad y calidad de recursos humanos que requiere para

cumplir con sus objetivos y a la vez, esté en la capacidad de prever los problemas

inherentes a los excesos o escasez potencial del personal en el corto y largo

plazo.

En este proceso, es fundamental contar con el formulario de requisición de

personal, que es un documento en el que una sección de la empresa solicita que

se llene un puesto vacante. El documento en cuestión debería contener la

siguiente información que llene el jefe de grupo u otro directivo requirente:

PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES DE PERSONAL

RECLUTAMIENTO PRESELECCIÓN SELECCIÓN CONTRATACIÓN INCORPORACIÓN

Page 134: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

126

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

COMPAÑÍA DE SEGURIDAD PRIVADA Y VIGILANCIA ARMADA INVIN Versión 1 -Mayo de 2013

DIA AÑO

CARGO REQUERIDO: No. DE CUPOS: SECTOR

DEPENDENCIA: ÁREA:

Retiro / Renuncia Empleado

Reemplazo por Maternidad / Incapacidad

Nuevo Cargo

Nuevo Cupo Nómina

Otro: Cual:

HORARIO LABORAL REQUERIDO:

Tiempo Completo

Medio Tiempo FECHA DE INICIO DE LABORES: DIA AÑO

1.

2.

3.

Requisición solicitada por: Requisición aprobada por: Revisado y Aprobado por:

1. 2. 3.

DIA MES DIA

Radicación de la solicitud: Insumos: SI/NO Tiempo de Respuesta:

PERFIL

ADICIONES AL PERFIL Recibido Área de Selección

DIA

Sello de Recibido Recursos Humanos

MES AÑO AÑO

Gerente AdministrativoJefe de grupo requiriente Jefe de Recursos Humanos

INSTRUCCIONES

1. DATOS DE LA REQUISICIÓN

JORNADA LABORAL REQUERIDA:

CANDIDATOS SUGERIDOS PARA CUBRIR LA VACANTES/ ANEXE HOJA DE VIDA: Tenga en cuenta que al sugerir un candidato el

Departamento de Gestión Humana asumirá que usted le conoce y confia en que posee cualidades para el buen desempeño del cargo.

MES

REEMPLAZA A:

MUY IMPORTANTE: Recuerde realizar su requisición de personal con MINIMO 15 DIAS DE ANTICIPACIÓN, a la fecha de inicio de

labores solicitada, de manera que la Jefatura de Recursos Humanos pueda realizar el procedimiento de selección.

Las Requisiciones de Personal que obedezcan a Nuevo Cupo de Nomina deberá presentarlas a la Jefatura de Recursos

Humanos con la firma de Aprobación de la Gerencia General o la Gerencia Administrativa.

TIEMPO DE VINCULACIÓN REQUERIDO:

FECHA DE LA SOLICITUD

MES

MOTIVO DE LA REQUISICIÓN:

FORMATO DE REQUISICIÓN DE PERSONAL

MES AÑO

2. DATOS GENERALES RECURSOS HUMANOS

Page 135: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

127

6.2 Objetivo

Proporcionar a la empresa de Seguridad Privada y Vigilancia Armada INVIN

personal altamente calificado, motivado y comprometido con los objetivos

institucionales.

6.3 Políticas de reclutamiento y selección de personal

6.3.1 Políticas en el proceso de reclutamiento interno

Las convocatorias deberán ser masivas, vía internet o cartelera

institucional.

En la convocatoria interna deberá estar especificada la instrucción formal,

experiencia, capacitación y competencias técnicas requeridas para el

puesto a ocupar.

La solicitud deberá contar con la autorización del Jefe Inmediato, para que

el colaborador pueda aplicar a dicho concurso.

La convocatoria a concurso interno deberá estar firmada por la Gerencia

General y la Gerencia Administrativa.

La solicitud deberá contar con la autorización del Jefe Inmediato, para que

el colaborador pueda aplicar a dicho concurso.

Para participar en el concurso interno, el aspirante a un puesto deberá

cumplir con un mínimo del 70% en la brecha del puesto actual y del puesto

al que aplica.

Los colaboradores deberán haber obtenido en su última Evaluación de

Desempeño un resultado igual o mayor a satisfactorio.

Aquellos colaboradores que hubieren sido sancionados con una multa en

los 12 meses previo a la convocatoria, no podrán participar en este

proceso.

Se podrá iniciar el concurso interno con la participación de un solo

colaborador que cumpla con los requisitos para el puesto.

La convocatoria se publicará durante 8 días. Vencido el plazo, no se

recibirán documentos.

Page 136: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

128

6.3.2 Políticas en el proceso de selección interna

Las preguntas que serán tomadas a los colaboradores participantes

deberán ser elaboradas por el área usuaria a la que corresponda el puesto

vacante.

La prueba técnica deberá constar de 10 preguntas como mínimo.

El resultado mínimo que en la prueba técnica debe obtener el colaborador

participante es del 70%.

Los factores de evaluación son los siguientes:

FACTORES DE EVALUACION PESO

BRECHA (formación académica, capacitación y experiencia) 40%

Entrevista por Competencias 10%

Pruebas Técnicas: Prueba Específica del puesto 35%

Evaluación Psicológicas: Test Psicotécnicos 15%

TOTAL 100%

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Será considerado elegible para el puesto aquel colaborador que al final del

proceso obtenga una puntuación igual o mayor al 70%.

El ganador del proceso de selección interno será el que en orden de

prelación obtenga el mayor puntaje.

En el caso de que exista un empate, o más candidatos hayan obtenido el

mismo resultado, se procederá a tomar una nueva prueba técnica.

Los participantes en el proceso de selección interno que no estuvieran de

acuerdo con los resultados finales, podrán presentar su reclamo escrito a la

Jefatura de Recursos Humanos, debidamente sustentado, en un plazo de 5

días hábiles, contados desde la publicación de los resultados.

La Jefatura de Recursos Humanos deberá absolver los reclamos en un

plazo de 5 días hábiles.

Page 137: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

129

6.3.3 Políticas en el proceso de reclutamiento externo

En la convocatoria se deberán especificar los requisitos de instrucción

formal, experiencia, capacitación y competencias técnicas del puesto a

ocupar, determinado en el perfil del puesto.

La convocatoria será pública y de fácil acceso.

La recepción de las hojas de vida tendrán una vigencia de cuatro días

calendario.

El reclutamiento se lo realizará a nivel nacional, base de datos debidamente

autorizada (publicación en medios de comunicación, universidades e

institutos de educación superior públicos o privados, portales para el

reclutamiento, etc.).

La preselección inicial se la efectuará en base al cumplimiento del perfil.

En caso de detectarse la falsedad de algún documento, el candidato

quedará descalificado.

6.3.4 Políticas en el proceso de selección externa

La información presentada por los candidatos deberá ser fiable y podrá ser

sometida a verificación. En caso de detectarse falsedad en cualquier

documento, el candidato quedará automáticamente descalificado.

Se receptará las hojas de vida de los candidatos hasta la fecha establecida.

La prueba técnica será elaborada por el Área Usuaria a la que pertenece el

puesto vacante. El cuestionario constará de 10 a 20 preguntas.

La Jefatura de Recursos Humanos, conjuntamente con el área usuaria

revisaran la Entrevista por Competencias que será tomada a los aspirantes.

Los candidatos que hayan obtenido el 70% en las pruebas técnicas,

pasarán a la Evaluación Psicotécnica.

Para la Evaluación Psicotécnica se aplicarán como máximo tres test

psicotécnicos.

Los test que se aplicarán para el Área Administrativa Financiera serán: Test

Inteligencia, de aptitud y de personalidad.

Page 138: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

130

Los resultados de las evaluaciones psicotécnicas deben encontrarse en los

promedios y puntuaciones de idoneidad.

Se deberán aplicar por lo menos tres test psicológicos.

Será considerado idóneo o elegible para el puesto aquel candidato que al

final del proceso tenga una puntuación igual o superior al 70%.

En el caso de que existe un empate entre dos candidatos, la Jefatura de

Recursos Humanos deberá proceder a tomar una segunda prueba técnica.

De esta manera se podrá determinar al ganador.

El Área Usuaria conjuntamente con la Jefatura de Recursos Humanos

serán los responsables de realizar la Entrevista por Competencias.

En el caso de que exista un empate, o más candidatos hayan obtenido el

mismo resultado, se procederá a tomar una segunda prueba técnica.

Para la elaborara del Informe Final del Proceso de Selección deberán

constar todos los candidatos finalistas, con su documentación de respaldo y

que fueron declarados idóneos: así como también, los cuadros que

evidencien el desarrollo del proceso de los candidatos que fueron

descalificados por su no idoneidad.

Se declarará ganador del Proceso de Selección aquel candidato que en

orden de prelación obtenga el mayor puntaje.

Será considerado idóneo o elegible para el puesto aquel candidato que al

final del proceso obtenga una puntuación igual o mayor al 70%.

El ganador del concurso deberá incorporarse a sus nuevas funciones en un

tiempo máximo de hasta 10 días hábiles, previo a la notificación de haberse

declarado ganador del mismo.

El ganador del proceso de selección que no aceptare el nombramiento,

deberá presentar por escrito su desistimiento y se declarará ganador del

proceso al participante que haya obtenido el segundo mejor puntaje en el

orden de prelación siempre.

Los exámenes pre ocupacionales se realizaran a los candidatos que hayan

ganado el proceso de selección.

Page 139: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

131

De no ser favorable el informe médico del ganador del proceso se deberá

coordinar para se realice el examen pre ocupacional el candidato que

hubiere obtenido el segundo mejor puntaje.

En caso de existir alguna inconformidad por parte de los aspirantes, estas

deberán ser presentadas hasta un máximo de 7 días laborables posteriores

a la autorización del informe del proceso de selección por la Gerencia

General.

Las respuestas a las no conformidades presentadas por los aspirantes al

proceso de selección deberán ser absueltas en un plazo máximo de 10 días

laborables posterior a su presentación.

El ganador del proceso tendrá un plazo de 15 días hábiles para presentar

toda la documentación necesaria para su vinculación. Caso contrario la

empresa declarara ganador al candidato que obtuvo el segundo mejor

puntaje.

Los factores valorativos para el proceso de selección son:

FACTORES DE EVALUACION PESO

BRECHA (formación académica, capacitación y experiencia) 50%

Entrevista por competencias 25%

Pruebas Técnicas: Prueba Especifica del puesto 15%

Evaluación Psicológicas: Test Psicotécnicos 10%

TOTAL 100%

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 140: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

132

6.4 Fases del proceso de reclutamiento y selección del personal propuesto

6.4.1 Descripción del proceso

El siguiente proceso de reclutamiento y selección es el que se va a implantar en

INVIN

Gráfico Nº46. Flujograma del proceso propuesto

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Requerimiento de cubrir una

vacante

Identificación de:

Descripción de puestos

Perfil de conocimientos

Perfil de competencias

Reclutamie

nto interno

S

N

Actualización de base de

datos

Reclutamiento Externo

Recepción de Hojas de Vida

y Solicitud de Hojas de

Empleo

Eliminar Hojas de Vida Revisión de

referencias

Entrevista final

de

Evaluaciones específicas y

psicológicas

Eliminar al candidato

del proceso de

selección

Decisión del

Gerente

General

Elaboración de informe de finalistas de acuerdo al mejor

perfil

Aceptación de contratación Inducción del personal seleccionado y

contratado

N

N

N

S

N

NS

S

Entrevista

Preliminar

Revisión por el jefe RRHH de las

hojas de vida de los aspirantes

Page 141: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

133

6.4.2 Identificación de las Competencias

Las competencias que deben tener los candidatos son obtenidas de las

actividades diarias que deben desarrollar los guardias con que cuenta la compañía

INVIN en la actualidad, pero esto no significa que se debe hacer una copia

mecánica de las funciones y tareas que desempeñan, sino que se deben

identificar las competencias actuales, a fin de generalizarlas en un manual que

centralice toda esa información. Como se explicó en el marco teórico, existen tres

métodos para identificar las competencias del personal: 1) el análisis ocupacional,

2) el análisis funcional, y, 3) el análisis constructivista, habiéndose descrito con

amplitud este último método, pues se lo aplicará en la propuesta.

Entonces, como se señaló en su oportunidad, el método constructivista, conocido

también como estudio ETED, se desarrolla en base a la elaboración de fichas de

competencias, basadas en los siguientes lineamientos:

Tabla Nº 7. Formato de identificación de competencias

Puesto: Guardia de seguridad privada

Atribuciones

¿Qué hace? Descripción de las tareas diarias, incluidos eventos extraordinarios.

¿En qué red de relaciones? Identificación de sus relaciones con el cliente y con la

empresa, indicando actividades específicas.

Trayectorias

¿De qué se hace cargo?

Page 142: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

134

¿Para hacer qué?)

Extensión del campo

¿Cuál es la carga específica de trabajo?

¿En qué límites físicos y temporales?

Condiciones de trabajo, aspectos particulares

Saber. Conocimientos específicos.

Saber hacer. Destrezas, habilidades.

Saber ser. Relaciones interpersonales

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

La identificación de competencias constituye una de las dimensiones claves dentro

de la gestión de competencias. Su objetivo es determinar cuáles son las

competencias que requiere un individuo para desempeñar de forma excelente una

actividad determinada.

Es muy importante tener en cuenta que cada competencia identificada debe ser

medible y definida a través de indicadores tanto positivos (expresiones de lo que

debe ser) como negativos (expresiones de lo que no debe ser).

Page 143: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

135

6.4.3 Factores a considerar para identificar las competencias

Técnicos: tipo de maquinarias, equipos y los insumos de los que se

alimenta esa organización.

Relativos a la organización del trabajo: estructuración de la empresa,

divisiones funcionales, comunicaciones, sistemas de liderazgo, sistemas de

compensación e incentivos.

Relativos a las personas: personalidad, aptitudes y actitudes, potenciales

y conciencia de rol.

En los factores técnicos y los relacionados a la organización del trabajo, inciden la

empresa, ya que son factores definidos según los objetivos de la compañía.

Mientras que los factores relacionados a las personas, incide el propio trabajador,

su formación, por lo que los niveles que desempeñan esos roles son los más

adecuados para identificar las competencias de rol necesarias para el desempeño.

Una vez identificada la competencia, se procede a su descripción y definición.

En algunos casos sirven los listados ya definidos en el mercado, pero lo mejor es

elaborar uno mismo tratando de redactar los rasgos de comportamiento

identificados en los empleados.

Además de identificar y definir las competencias, es necesario fijar distintos grados

o niveles en cada una de estas, los mismos que servirán de guía para la compañía

con el propósito de entregarle las pautas y lineamientos que orienten a los

empleados de INVIN, en su desarrollo personal y profesional.

La división en grados de una competencia puede hacerse de diferentes formas.

De acuerdo con algunos autores, se lo hace así:

A: Alto

B: Muy Bueno, por sobre el estándar

Page 144: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

136

C: Bueno, en muchos casos suele representar el nivel requerido para el

puesto.

D: Nivel mínimo de la competencia (o, en otros casos, grado no

satisfactorio).

En esta propuesta, el grado D tiene dos versiones que, identificada en cada caso,

pueden significar “insatisfactorio” o “grado mínimo” de la competencia. En ese

caso, al pie de ella aparecerá la siguiente leyenda:

Nota: en este rango, el GRADO D no indica ausencia de competencia, sino

su desarrollo en el nivel Mínimo.

Pero es preferible no asignar un grado en negativo a un puesto.

Se detalla a continuación los grados de las competencias y su definición, pero se

va a tomar como referencia del diccionario de competencias de Martha Alles. 22

6.4.4 Diccionario de competencias para la compañía de seguridad privada

INVIN

COMPETENCIAS BÁSICAS

FLEXIBILIDAD

DESCRIPCIÓN: Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en distintas y

variadas situaciones y con personas o grupos diversos.

22

ALLES, Martha, DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOSGESTIÓN POR COMPETENCIAS: EL

DICCIONARIO, Editorial Granica, 2002 Buenos Aires. Argentina.

A. ALTO: Modifica sus objetivos o acciones para responder con rapidez a los cambios

organizacionales o de prioridad. Realiza cambios en la estrategia de negocios ante los

nuevos retos o necesidades del entorno para adaptarse a una situación específica.

B. MUY BUENO: Decide qué hacer en función de la situación. Modifica su

Page 145: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

137

AUTOCONFIANZA

DESCRIPCIÓN: Es el convencimiento de que uno es capaz de realizar con éxito una

tarea o elegir el enfoque adecuado para realizar un trabajo o resolver un problema.

A. ALTO: Confronta a sus superiores o clientes con convicción y firmeza; no es brusco ni maleducado. Se ofrece para misiones extremadamente desafiantes y/o personalmente muy arriesgadas.

B. MUY BUENO: Busca nuevas responsabilidades. Habla cuando no está de acuerdo con sus superiores, clientes o personas en una posición superior, pero expresa adecuadamente su desacuerdo y presenta su posición en forma clara y segura.

C. BUENO: Toma decisiones o actúa sin necesidad de consultar a pesar de un desacuerdo manifestado por compañeros o subordinados.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Una vez que ha recibido los lineamientos de trabajo, o hace sin requerir supervisión. Muestra confianza en sí mismo, muestra seguridad ante los demás.

INTEGRIDAD

DESCRIPCIÓN: Capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales,

organizacionales y éticas en las actividades relacionadas con el trabajo

A. ALTO: Trabaja según sus valores, aunque ello implique un importante coste o riesgo. Se asegura de señalar tanto las ventajas como los inconvenientes de un trato. Despide o no contrata a una persona de dudosa reputación, aunque tenga alta productividad.

comportamiento para adaptarse a la situación o a las personas, y así beneficiar la

calidad de la decisión o favorecer la calidad del proceso.

C. BUENO: Aplica las normas con flexibilidad, al igual que procedimientos, adaptándolos

para alcanzar los objetivos globales de la organización., dependiendo de cada

situación.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Esta dispuesto a cambiar las propias ideas ante una nueva

información o evidencia contraria. Comprende los puntos de vista de los demás

Page 146: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

138

B. MUY BUENO: Actúa rectamente aunque eso le suponga complicaciones profesionales, personales o emocionales a él u otras personas. No está dispuesto a cumplir órdenes que impliquen acciones que él considera que no son éticas.

C. BUENO: Desafía a otros a actuar con valores y creencias. Está orgulloso de ser honrado. Es honesto en las relaciones con los clientes. Da a todos un trato equitativo.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Es abierto y honesto en situaciones de trabajo. Reconoce errores cometidos o sentimientos negativos propios y puede comentárselos a otros.

AUTOCONTROL

DESCRIPCIÓN: Es la capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar

reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o

cuando se trabaja en condiciones constantes de estrés.

A. ALTO: Maneja efectivamente sus emociones. Evita las manifestaciones de las

emociones fuertes o el estrés sostenido; sigue funcionando bien o responde

constructivamente a pesar del estrés.

B. MUY BUENO: Actúa con calma. Siente emociones fuertes tales como el enfado y

frustración extrema, ignora las acciones que le producen desagrado y continúa su

actividad o conversación.

C. BUENO: Controla sus emociones. Siente el impulso de hacer algo inapropiado pero

resiste la tentación. No cae en la situación de actuar irreflexivamente.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Piensa antes de actuar, controla impulsos y emociones

fuertes, se mantiene al margen de la discusión.

Page 147: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

139

COMPETENCIAS INDISPENSABLES

ORIENTACIÓN AL LOGRO

DESCRIPCIÓN: Es la preocupación por realizar bien el trabajo o sobrepasar un estándar;

es realizar algo único o excepcional.

A. ALTO: Por la responsabilidad que la posición le confiere y para alcanzar mejores

resultados compromete recursos importantes tales como tiempo, personas, etc., a fin

de alcanzar los objetivos o solventar crisis.

B. MUY BUENO: Hace o propone cambios específicos en los métodos de trabajo para

conseguir mejoras notables y medibles en el rendimiento.

C. BUENO: Se fija sus propios estándares y comprueba frente a ellos el logro de sus

resultados.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Se interesa por realizar el trabajo bien o correctamente.

Expresa la frustración ante la ineficacia y pérdida de tiempo y manifiesta su voluntad

de hacerlo mejor.

IMPACTO E INFLUENCIA

DESCRIPCIÓN: Implica la intención de persuadir, convencer, influir o impresionar a los

demás para que contribuyan en alcanzar sus objetivos.

A. ALTO: Tiene capacidad para influir o persuadir a alguien y éste a su vez a otros,

generando cadenas de influencia entre personas claves.

B. MUY BUENO: Es capaz de influir en los demás en diferentes circunstancias, aun las

muy difíciles.

C. BUENO: Realiza acciones para persuadir a otros durante una conversación o

presentación, utilizando para ello información relevante.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Intenta producir un efecto o impacto concreto, calculando la

influencia que sus declaraciones causarán en los demás.

Page 148: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

140

ORIENTACIÓN AL CLIENTE

DESCRIPCIÓN: Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes interno y externo, de

satisfacer sus necesidades y requerimientos

IDENTIFICACIÓN CON LA INSTITUCIÓN

DESCRIPCIÓN: Es la capacidad y voluntad de orientar los propios intereses y

comportamientos hacia las necesidades, prioridades y objetivos de la institución.

A. ALTO: Conoce las actividades del Cliente y sus necesidades reales lo que le permite

enfocar sus acciones para satisfacerlas de manera que va más allá de las inicialmente

expresadas.

B. MUY BUENO: Mantiene una actitud de total disponibilidad con el cliente. Cuando el

cliente tiene algún problema se compromete personalmente para resolverlo con

rapidez, sin presentar pretextos.

C. BUENO: Mantiene una comunicación permanente con el cliente para conocer sus

necesidades y su nivel de satisfacción. Ofrece al cliente información adicional que le

pueda ser de utilidad o beneficio.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Responde a las preguntas, quejas o problemas que el cliente

le plantea en ese momento, mantiene una actitud de servicio frente al cliente.

A. ALTO: Hace concesiones profesionales o personales a favor de la institución. Por su

compromiso personal con la compañía apoya las decisiones que benefician a toda la

entidad.

B. MUY BUENO: Apoya a la compañía. Se siente comprometido y actúa públicamente a

favor de la misión y objetivos institucionales.

C. BUENO: Es leal con la compañía, se preocupa acerca de la imagen de compañía y

efectivamente está ligado a ella.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Trabaja para adaptarse en la compañía, respeta las normas,

las políticas, los procedimientos, cumple con los compromisos y obligaciones.

Page 149: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

141

COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS

INICIATIVA

DESCRIPCIÓN: Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo limitarse a

pensar en lo que hay que hacer en el futuro

RESPONSABILIDAD

DESCRIPCIÓN: Es la capacidad asociada al compromiso con que las personas realizan

las diferentes tareas a su cargo.

A. ALTO: Se anticipa a las situaciones con una visión a largo plazo; actúa para crear

oportunidades o evitar problemas que no son evidentes para los demás. Es promotor

de ideas innovadoras.

B. MUY BUENO: Se adelanta y se prepara para los acontecimientos que puedan ocurrir

en el corto y mediano plazo. Crea oportunidades o minimiza los problemas

potenciales. Es ágil en la respuesta a los cambios.

C. BUENO: Toma decisiones en momentos de crisis, tratando de anticiparse a las

situaciones que puedan surgir. Actúa rápida y decididamente, cuando lo normal sería

esperar, analizar y ver si se resuelve sola.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Aborda oportunidades o problemas del momento. Reconoce

las oportunidades que se presentan, y/o actúa para materializarlas o bien se enfrenta

inmediatamente con los problemas.

A. ALTO: Desempeña las tareas con dedicación, cuidando cumplir tanto con los plazos

como con la calidad requerida y aspirando a alcanzar el mejor resultado posible. Su

responsabilidad está por encima de lo esperado en su posición.

B. MUY BUENO: Cumple con los plazos preestablecidos en la calidad requerida,

preocupándose de lograrlo sin necesidad de recordatorios o consignas especiales.

C. BUENO: Cumple los plazos tomando todos los márgenes de tolerancia previstos y la

calidad mínima necesaria para cumplir el objetivo

Page 150: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

142

COMPETENCIAS DE RELACIONAMIENTO CONDUCTUAL

TRABAJO EN EQUIPO

DESCRIPCIÓN: Es la habilidad para participar activamente de una meta común, incluso

cuando no está directamente relacionada con el interés propio

DESARROLLO DE INTERRELACIONES

DESCRIPCIÓN: Consiste en actuar para establecer y mantener relaciones cordiales,

recíprocas y cálidas o redes de contacto con distintas personas.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Cumple los plazos o alcanza la calidad pero difícilmente

ambas cosas a la vez.

A. ALTO: Fortalece el espíritu de equipo en toda la organización. Expresa satisfacción

personal con los éxitos de sus colegas o de otras líneas de negocios. Se preocupa por

apoyar el desempeño de otras áreas de la compañía, aunque la organización no le dé

suficiente apoyo.

B. MUY BUENO: Anima y motiva a los demás. Desarrolla el espíritu de equipo. Actúa

para desarrollar un ambiente de trabajo amistoso, buen clima y espíritu de

cooperación. Resuelve los conflictos que se puedan producir dentro del equipo.

C. BUENO: Solicita la opinión al resto del grupo. Valora sinceramente las ideas y

experiencia de los demás; mantiene una actitud abierta para aprender de los otros.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Participa de buen grado en el grupo, apoya sus decisiones.

Realiza la parte de trabajo que le corresponde. Como miembro de un equipo,

mantiene informados a los demás y los tiene al corriente de los temas que lo afectan.

A. ALTO: Establece sólidas relaciones con personas que le apoyan o le ayudan a

alcanzar un objetivo de negocio determinado.

B. MUY BUENO: Muestra permanente motivación para incrementar sus relaciones y

para formar un grupo de relaciones de intereses comunes

Page 151: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

143

COMPRESIÓN INTERPERSONAL

DESCRIPCIÓN: Es la habilidad de escuchar, entender correctamente los pensamientos,

sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente o se

expresen parcialmente.

A. ALTO: Comprende los intereses de los demás modificando su propia conducta, dentro

de las normas de la organización; y los ayuda a resolver problemas que le plantean o

él mismo observa.

B. MUY BUENO: Comprende los problemas, sentimientos y preocupaciones

subyacentes de otra persona, identificando sus fortalezas y debilidades.

C. BUENO: Toma en cuenta los indicios de emociones o pensamientos de los demás

para realizar un diagnóstico y explicar sus conductas.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Tiene cierta dificultad para comprender o percibir los estados

de ánimo, demuestra incomprensión o sorpresa ante las acciones o emociones de los

demás.

COMPETENCIAS GERENCIALES

DIRECCIÓN DE PERSONAS

DESCRIPCIÓN: Implica utilizar apropiada y adecuadamente la autoridad personal o la

que el puesto nos confiere, para decir a los demás lo que tienen que hacer y demandar su

cumplimiento.

C. BUENO: Establece y mantiene relaciones cordiales con un amplio círculo de amigos y

conocidos con el objetivo de lograr mejores resultados en el trabajo.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Se relaciona informalmente con la gente de la empresa.

Incluye conversaciones generales sobre el trabajo, la familia, etc.

A. ALTO: Compara periódicamente el rendimiento o los resultados individuales

alcanzados. Exige alto rendimiento estableciendo estándares con sus colaboradores.

Logra que el individuo se fije objetivos desafiantes, pero posibles y que éstos guarden

Page 152: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

144

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DESCRIPCIÓN: Capacidad para establecer eficazmente las metas y prioridades de su

tarea/área/proyecto estipulando la acción, los plazos y los recurso requeridos.

LIDERAZGO

DESCRIPCIÓN: Supone la intención de asumir el papel de líder de un grupo o equipo de

trabajo. Implica el deseo de guiar a los demás.

relación con los planes de la empresa.

B. MUY BUENO: Comparte con los demás en forma abierta los resultados que cada

persona ha alcanzado frente a los objetivos que fueron establecidos. Se muestra

disponible para brindar apoyo o ayuda cuando los individuos lo consideren necesario.

C. BUENO: Maneja situaciones en las cuales fija límites y deja claro con sus

colaboradores el cumplimiento y entrega del trabajo.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Organiza el trabajo de otros asignando tareas a partir de la

correcta identificación de lo que cada uno es capaz de hacer.

A. ALTO: Anticipa los puntos críticos de una situación o problemas con un gran número

de variables, estableciendo puntos de control y mecanismos de coordinación,

verificando datos y buscando información externa para asegurar la calidad de los

procesos.

B. MUY BUENO: Es capaz de administrar simultáneamente diversos proyectos

complejos, estableciendo de manera permanente mecanismos de coordinación y

control de la información de los procesos en curso.

C. BUENO: Establece objetivos y plazos para la realización de las tareas, define

prioridades, controlando la calidad del trabajo y verificando la información para

asegurarse de que se han ejecutado las acciones previstas.

D. MÍNIMO REQUERIDO: Organiza el trabajo y administra adecuadamente los tiempos.

Page 153: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

145

6.4.5 Análisis y descripción de puestos por competencia

Para el análisis de puestos se tendrá que reunir y analizar información sobre el

contenido del puesto, los requerimientos específicos, el contexto en que las tareas

se realizan, y el tipo de personas que se debe contratar para el puesto;

identificando sus habilidades, destrezas y competencias. La información que

brinda el análisis de puesto es:

- La descripción de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles de

desempeño que requieren cada puesto.

- Los planes de recursos humanos a corto y largo plazos, que permiten

conocer las vacantes futuras con cierta precisión, y permiten asimismo

conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada.

- Los candidatos que son esenciales para disponer de un grupo de personas

entre las cuales se pueden escoger.

A. ALTO: Orienta la acción de su grupo en una dirección determinada, inspirando valores

de acción y anticipando escenarios. Fija objetivos, realiza su seguimiento y da

retroalimentación a los diferentes integrantes.

B. MUY BUENO: Se asegura que las necesidades del grupo están cubiertas para que le

equipo trabaje con las herramientas suficientes y fundamentales para generar

resultados.

C. BUENO: En un papel de líder, mantiene informadas a las personas que pueden verse

afectadas por una decisión, explicando las razones que han llevado a tomarla. Se

asegura que el grupo dispone de toda la información necesaria.

D. MÍNIMO REQUERIDO:Administra adecuadamente reuniones de trabajo, establece

objetivos y puntos a tratar, mantiene al grupo enfocado, concreta resultados, etc.

Page 154: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

146

Estos tres elementos anteriores determinan en gran medida la efectividad del

proceso de selección.

Pero además de estos se toma en cuenta también:

- Compensar en forma equitativa a los empleados

- Ubicar a los empleados en los puestos adecuados

- Crear planes para capacitación y desarrollo

- Planear las necesidades de capacitación del Recurso Humano.

- Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral

- Evaluar la manera en que los cambios en el entorno afecten el desempeño de

los empleados

- Conocer las necesidades reales del Recurso Humano de una empresa

Con estas definiciones, en INVIN se va a realizar una descripción de puestos para

identificar y saber que funciones son las que ejecuta cada empleado, con esto

también evitará el escoger, seleccionar y contratar a personas no calificadas para

sus trabajos; con la descripción de puestos se puede de alguna manera mejorar la

estructuración de la compañía en temas relacionados con el personal que la

integra.

En la descripción se va a incluir las competencias y sus grados a los diferentes

puestos de trabajo, los mismos que se asignan de acuerdo a la necesidad y

requerimiento de la posición y de esta manera lograr un desempeño óptimo y

exitoso.

Page 155: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

147

DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE INVIN

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Gerencia General

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Gerente General

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Presidente de la Compañía

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Gerente Administrativo, Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Operaciones y

supervisión indirecta a todo el personal de la empresa

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Organizar, dirigir y coordinar el buen funcionamiento y desarrollo de la compañía

de acuerdo a las políticas de la misma.

C. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS

- Coordinar un plan estratégico con la participación de todo el personal en

función a los objetivos de la compañía.

- Aprobar la estructura de la empresa, creación, o modificación de los

puestos de trabajo.

- Aprobar las políticas a aplicarse en la administración de recursos humanos

de la compañía.

Page 156: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

148

- Planificar e implementar sistemas de evaluación de personal.

- Aprobar instructivos, guías y reglamentos que faciliten la gestión de las

diferentes áreas.

- Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los empleados, al igual

que resolver los problemas que se presenten.

- Cumplir y hacer cumplir con las disposiciones emanadas de la presidencia.

- Promover por todos los medios posibles la motivación del personal

- Disponer de medidas correctivas al personal que no cumple con los

objetivos planteados.

- Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de

equipo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es decir

optimizando los recursos disponibles.

D. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA

NIVEL REQUERIDO

A B C D

Planificación y

organización

Dirección de personas

Liderazgo

Orientación al cliente

Impacto e influencia

Integridad

x

x

x

x

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Iniciativa

Responsabilidad

Flexibilidad

x

x

x

x

x

Page 157: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

149

Autocontrol

Autoconfianza

x

OTRAS COMPETENCIAS

Desarrollo de

interrelaciones

Comprensión

interpersonal

Orientación al logro

Identificación con la

institución

x

x

x

x

E. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÁREA DE ESTUDIO

Carrera Universitaria

Completa

Ingeniero en

Administración de

Empresas o equivalente

Administración

F. CAPACITACIÒN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS

# DE HORAS TOMADAS

- Gestión Empresarial

- Gestión del Talento Humano

- Curso de Modelo de Negocios

60 horas

40 horas

40 horas

G. DESTREZAS / HABILIDADES

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÓN

Técnicas

Administrativas

Revisión de documentos y

aplicación de métodos,

procesos.

Page 158: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

150

Capacidad de

comunicación

Saber comunicar objetivos

de la compañía y dar

apertura a empleados

Manejo de programas

informáticos

Saber utilizar páginas web,

Word, Excel, PowerPoint

Capacidad de

decisión

Saber tomar decisiones de

acuerdo a la experiencia,

creatividad, y buen juicio

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÒN

Habilidad analítica y

práctica

Examinar y corregir

posibles errores en los

procesos

Orientación al logro

Cumplir con las metas y

objetivos establecidos

Habilidad de

seguimiento y

detalle

Crear un buen ambiente

laboral en la compañía

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

Manejo de personas,

Capacidad para organizar el trabajo y el tiempo,

Capacidad para trabajar bajo presión,

Facilidad para manejar las relaciones comerciales,

Tener espíritu emprendedor,

Iniciativa para resolver los problemas más difíciles y complejos de la empresa.

Page 159: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

151

I. EXPERIENCIA LABORAL

Cinco años en la dirección de áreas relacionadas con la misión de la empresa,

negociación, y/o dirección de una empresa.

Page 160: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

152

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Área Administrativa

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Gerente Administrativo

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Gerente General

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Operaciones y supervisión indirecta a todo el

personal de la empresa.

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Manejo, dirección y optimización de todo el proceso administrativo de la compañía,

así como también tomar decisiones financieras, preparar los planes y

presupuestos financieros de la empresa.

C. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS

- Participa con el Gerente General en la asignación, distribución de

Page 161: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

153

funciones.

- Participa en la planificación e implementación de un sistema de evaluación

del personal.

- Organiza charlas de motivación y superación del personal.

- Administra los suministros de oficina, todos los materiales y accesorios que

la compañía necesite.

- Responsable de dirigir, coordinar, gestionar y supervisar las actividades del

proceso administrativo financiero correspondiente a la compañía en forma

integrada.

- Maneja y supervisa la contabilidad y de responsabilidades tributarias con el

SRI. Asegura también la existencia de información financiera y contable

razonable y oportuna para el uso de la gerencia

- Mantiene una información actualizada referente a las disponibilidades y

compromisos financieros.

- Mantiene actualizado todos los registros contables, así como la

documentación de soporte de los mismos.

- Prepara informes financieros

- Atiende y resuelve los problemas de los clientes de la mejor manera.

- Utiliza los recursos de la compañía con la mayor economía y eficiencia.

D. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

NIVEL REQUERIDO

Page 162: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

154

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA A B C D

Planificación y

organización

Dirección de personas

Liderazgo

Orientación al cliente

Impacto e influencia

x

x

x

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Iniciativa

Flexibilidad

Responsabilidad

Autocontrol

Autoconfianza

Integridad

x

x

x

x

x

x

x

OTRAS COMPETENCIAS

Desarrollo de

interrelaciones

Comprensión

interpersonal

Orientación al logro

x

x

Page 163: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

155

Identificación con la

institución

x

x

E. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÀREA DE ESTUDIO

Carrera Universitaria

completa

Ingeniero en

Administración de

Empresas o equivalente

Administración y

Finanzas

F. CAPACITACIÓN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS # DE HORAS TOMADAS

- Gestión Empresarial

- Gestión de Personal

- Curso de Tributación

- Curso especializado en Finanzas

40 horas

40 horas

36 horas

80 horas

G. DESTREZAS / HABILIDADES

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO DE

CAPACITACIÓN

Page 164: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

156

Técnicas

Administrativas

Manejo de documentos de

alta confiabilidad y

aplicación de métodos,

procesos.

Capacidad de

comunicación

Saber comunicar objetivos

de la compañía y dar

apertura a empleados

Manejo de programas

informáticos

Saber utilizar páginas web,

Word, Excel, PowerPoint

Capacidad de

decisión

Saber tomar decisiones de

acuerdo a la experiencia,

creatividad y buen juicio

Conocimientos de

contabilidad

Manejo de contabilidad y

leyes tributarias

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÒN

Habilidad analítica y

práctica

Examinar y corregir

posibles errores en los

procesos

Orientación al logro

Cumplir con las metas y

objetivos establecidos

Page 165: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

157

Capacidad de

análisis y síntesis

Analizar todos los datos

financieros para dar el

respectivo informe

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

Capacidad para organizar el trabajo y el tiempo,

Capacidad para trabajar bajo presión,

Capacidad administrativa para planificar, organizar y controlar,

Ser ágil, dinámico y proactivo.

I. EXPERIENCIA LABORAL

Cinco años de experiencia en áreas relacionadas con la dirección de la compañía,

así como en el área contable, financiera.

Page 166: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

158

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Administrativa

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Jefe de Recursos Humanos

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Gerente Administrativo

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Supervisión indirecta a todo el personal de la empresa.

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Ejecuta labores técnicas de administración de personal tales como análisis y

descripción de puestos, reclutamiento y selección de talento humano,

garantizando la contratación y desempeño del personal; así como la capacitación

basada por competencias para desarrollar el perfil de cada aspirante.

Page 167: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

159

C. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y

TAREAS

- Crear una sana convivencia en la compañía

- Desarrolla cursos de superación y motivación para el personal

- Lograr la colaboración de los empleados de la compañía

- Contratación del personal de acuerdo al perfil requerido por el puesto

- Tener un archivo actualizado de los empleados: con solicitud de trabajo,

historial del trabajador, y documentos que lo acrediten.

- Elaborar y mantener actualizados los reglamentos, instructivos y formularios

de selección y capacitación de personal.

- Identificar los perfiles (conocimientos, habilidades, rasgos de personalidad,

actitudes y valores) que deberán tener los empleados así como determinar

cuáles deben ser los sistemas de retribución más competitivos (Descripción

de Puestos de Trabajo y Políticas Retributivas).

- Estar al pendiente del desempeño de los empleados para reconocimientos

y ascensos, para lo cual debe estar en continua comunicación con los

mismos.

- Despedir al personal cuando sea necesario.

- Participar en la implementación de un sistema de evaluación del personal.

Page 168: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

160

D. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA

NIVEL REQUERIDO

A B C D

Planificación y

organización

Dirección de personas

Orientación al cliente

Liderazgo

Impacto e influencia

Desarrollo de

interrelaciones

Comprensión interpersonal

x

x

x

x

x

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Iniciativa

Responsabilidad

Flexibilidad

Autoconfianza

Integridad

x

x

x

x

x

x

Page 169: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

161

OTRAS COMPETENCIAS

Orientación al logro

Identificación con la

institución

x

x

E. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÀREA DE ESTUDIO

Carrera Universitaria

completa

Ingeniero en

Administración de

Recursos Humanos ,

Administración de

Empresas o equivalente

Administración y

Recursos Humanos

F. CAPACITACIÒN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS

# DE HORAS TOMADAS

- Gestión Empresarial

- Gestión del Talento Humano

- Derecho Laboral

40 horas

80 horas

60 horas

Page 170: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

162

G. DESTREZAS / HABILIDADES

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO DE

CAPACITACIÓN

Conocimientos de

Administración de

Personal

Saber el proceso de

incorporación, mantenimiento y

desvinculación del personal

Capacidad de

comunicación

Saber comunicar objetivos de la

compañía y dar apertura a

empleados

Conocimientos de

informática

Saber utilizar páginas web,

Word, Excel, PowerPoint

Capacidad de

derecho laboral

Conocimientos de las nuevas

leyes de trabajo y saber realizar

contratos tanto individuales

como colectivos

Conocimientos de

Psicología

Comprender mejor las causas

de comportamiento del

empleado y garantizar el

desarrollo de los mismos.

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

REQUERIMIENTO

Page 171: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

163

DE SELECCIÓN DE CAPACITACIÒN

Habilidad analítica

y práctica

Examinar y corregir posibles

errores en los procesos

Orientación al

logro

Cumplir con las metas y

objetivos establecidos

Habilidad para forjar

un buen ambiente

laboral en la

compañía.

Proporcionar al personal un

ambiente motivador de trabajo

en el cual se evalúe y mejore su

desempeño

Capacidad de

criterio

independiente

Desenvolverse con criterio

propio guiado por programas,

presupuestos, procedimientos

Manejo de

personal

Experiencia en el trato de

personal

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

Habilidad de relaciones interpersonales,

Facilidad para cambiar criterios,

Page 172: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

164

Capacidad para resolver problemas que se presenten en los empleados,

Manejo de manuales,

Capacidad para organizar el trabajo y el tiempo,

Ser ágil, dinámico y proactivo.

I. EXPERIENCIA LABORAL

Cuatro a cinco años de experiencia en trabajos relacionados en el área de

Recursos Humanos, como Jefe de Recursos Humanos o Analista en Recursos

Humanos .

Page 173: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

165

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Seguridad

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Jefe de Operaciones de Seguridad

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Gerente Administrativo

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Los Supervisores de Guardias de Seguridad y los mismos Guardias de Seguridad

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades de seguridad,

adoptando medidas preventivas para eliminar y neutralizar todo tipo de riesgo y

peligro que pueda presentarse y atente al personal de la compañía INVIN,

contribuyendo al normal desarrollo de las operaciones y actividades diarias.

Page 174: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

166

C. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS

- Llevar el control de la asistencia del personal de seguridad.

- Supervisar diariamente el trabajo del Supervisor de Seguridad para elaborar

un reporte diario de las novedades presentadas al Gerente General.

- Delegar funciones requeridas al Supervisor para que pueda realizar un

mejor trabajo.

- Atender situaciones de los diferentes puestos de trabajo en que la

compañía presta servicios.

- Gestionar con el Gerente Administrativo y Jefe de Recursos Humanos la

capacitación de los Guardias de Seguridad.

- Programar las vacaciones del personal de todo el año.

- Verificar las necesidades y el buen estado de los implementos de seguridad

del personal en sus puestos de trabajo.

- Llevar un control del personal, así como los expedientes de cada uno.

- Programar la rotación del personal, supervisor y guardias de seguridad.

- Otorgar permisos especiales a los Guardias de Seguridad cada vez que se

requiera.

- Proponer y gestionar todos los aspectos relacionados a la seguridad

integral de acuerdo a las normas vigentes del país.

D. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA

NIVEL REQUERIDO

A B C D

Page 175: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

167

Planificación y

organización

Dirección de personas

Orientación al cliente

Impacto e influencia

Liderazgo

x

x

x

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Iniciativa

Responsabilidad

Flexibilidad

Autocontrol

Autoconfianza

Integridad

x

x

x

x

x

x

x

OTRAS COMPETENCIAS

Orientación al logro

Identificación con la

institución

Comprensión

interpersonal

x

x

Page 176: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

168

x

E. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÀREA DE ESTUDIO

Carrera Universitaria

completa

Técnico en Seguridad o

equivalente

Seguridad

F. CAPACITACIÒN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS

# DE HORAS TOMADAS

- Curso de Control y Prevención

de Seguridad Integral

- Curso de Seguridad contra actos

antisociales

- Procedimientos operativos de

seguridad

80 horas

40 horas

60 horas

G. DESTREZAS / HABILIDADES

Page 177: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

169

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO DE

CAPACITACIÓN

Conocimientos

técnicos de

protección

Protección contra actos

antisociales, protección

contra incendios y salud

laboral

Capacidad de

comunicación

Saber comunicar objetivos

de la compañía y dar

apertura a empleados

Conocimientos de

servicios de

seguridad

Conocer sobre recepción y

control de alarmas,

custodia de valores y su

transporte, instalación y

mantenimientos de

sistemas de seguridad

Capacidad de

administración de

armas

Conocer el funcionamiento

de las armas para el buen

servicios de los empleados

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÒN

Habilidad analítica

y práctica

Examinar y corregir

posibles errores en

los procesos

Page 178: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

170

Orientación al

logro

Cumplir con las metas y

objetivos establecidos

Conocimiento de

la Ley de

Seguridad Privada

Conocer todo lo

referente a la ley de

seguridad privada

Manejo de

personal

Debe ser totalmente

objetivo y alejado de sus

propios problemas o

necesidades

Manejo de

personal

Experiencia en el

trato de personal

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

Capacidad para resolver problemas que se presenten en los empleados,

Capacidad para organizar el trabajo y el tiempo,

Capacidad para trabajo bajo presión.

I. EXPERIENCIA LABORAL

Cuatro a cinco años de experiencia en trabajos relacionados en el área de

Seguridad.

Page 179: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

171

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Seguridad

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Supervisor de Seguridad

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Jefe de operaciones de Seguridad

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Todos los Guardias de Seguridad

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Expresar de manera específica las funciones que deberán realizar los empleados

a su responsabilidad.

H. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS

Page 180: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

172

- Asesorar a los Guardias de Seguridad en los aspectos de servicio que le

sean solicitados por los mismos.

- Supervisar diariamente en las visitas a los puestos de trabajo la asistencia

de los Guardias de Seguridad, así como recibir de éstos las novedades o

necesidades que se presenten.

- Ejecutar visitas e inspecciones periódicas en los diferentes lugares en los

que la compañía preste sus servicios, con la finalidad de verificar que se

esté cumpliendo con las normas de seguridad.

- Reportar de forma inmediata novedades que pongan en riesgo el

patrimonio del cliente o la continuidad del servicio.

- Orientar y dar inducción al nuevo personal que se integre en la compañía

sobre las funciones que realizará.

- Apoyar al personal de Seguridad en situaciones de riesgo y contingencia.

- Controlar e instruir al personal en el empleo de equipos contra incendios,

apoyar y ejecutar los programas de seguridad y prevención de accidentes.

- Verificar que los Guardias de Seguridad porten su equipo e implementos

necesarios para el cumplimiento de sus funciones al igual que use el

uniforme completo.

- Trasladar al personal de su puesto de trabajo a otro cada vez que se

requiera.

- Ejecutar, dirigir y supervisar todos los planes de seguridad adoptados en las

diferentes instalaciones en las que INVIN presta sus servicios.

- Repartir instrucciones o reglas tanto generales como particulares que

cumplirán los Guardias de Seguridad en sus puestos de servicios,

demostrando cortesía y buen trato en el desempeño de sus funciones.

- Mantener informado constantemente al jefe inmediato de las incidencias

que sucedan con el personal de vigilancia y en sus instalaciones

- Organizar, y supervisar todas las actividades relacionadas con la seguridad

de todos los empleados.

Page 181: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

173

- Ayudara en el programa de capacitación de Guardias de Seguridad.

- Realizar otras actividades que le sean asignadas.

C. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA

NIVEL REQUERIDO

A B C D

Dirección de personas

Orientación al cliente

Comprensión

interpersonal

x

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Flexibilidad

Autocontrol

Autoconfianza

Integridad

x

x

x

x

x

x

OTRAS COMPETENCIAS

x

Page 182: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

174

Orientación al logro

Identificación con la

institución

Liderazgo

x

x

D. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÀREA DE ESTUDIO

Carrera Universitaria

Técnico en Seguridad

Seguridad

E. CAPACITACIÒN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS

# DE HORAS TOMADAS

- Curso de Administración de

Armas

- Técnicas de defensa personal

- Conocimientos de primeros

auxilios

40 horas

36 horas

10 horas

F. DESTREZAS / HABILIDADES

Page 183: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

175

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO DE

CAPACITACIÓN

Manejo de servicios

de seguridad

Conocer sobre recepción y

control de alarmas,

custodia de valores y su

transporte, instalación y

mantenimientos de

sistemas de seguridad

Capacidad de

comunicación

Saber comunicar

claramente las

funciones de los

guardias

Conocimientos de

informática

Saber utilizar páginas

web, Word, Excel

Atención a los

detalles

Visualización periférica en

entorno, detección de

actos y condiciones

inseguras.

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÒN

Capacidad de

análisis y toma de

decisiones

Debe tener

conocimientos y

aplicarlos a su función

para decisiones

oportunas

Page 184: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

176

Orientación al logro Cumplir con las metas

y objetivos

establecidos

Capacidad de

respuesta

Alto análisis para

determinar

situaciones de riesgo

y amenaza.

Manejo de

personal

Experiencia en el

trato de personal

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

Carácter fuerte y alta capacidad de determinación

Habilidad de improvisación

Habilidad de relaciones interpersonales,

Haber trabajado como elemento de seguridad mínimo dos años, previo a ser

supervisor.

Capacidad para organizar el trabajo y el tiempo.

I. EXPERIENCIA LABORAL

Dos años como supervisor de en el área de Seguridad Privada o Jefe de

Seguridad en empresas privadas.

Page 185: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

177

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE TRABAJO:

Seguridad

CÓDIGO:

TÍTULO DEL PUESTO:

Guardia de Seguridad

CIUDAD:

Quito

JEFE INMEDIATO SUPERIOR:

Supervisor de Seguridad

HORAS TRABAJADAS POR SEMANA

40

LE REPORTAN:

Ninguno

B. OBJETIVO DEL PUESTO

Salvaguardar, prevenir, neutralizar y eliminar los riesgos que amenacen a las

personas, las instalaciones, bienes materiales de la empresa mediante normas,

procedimientos, estrategias y dispositivos tecnológicos con que cuenten, para

lograr un servicio de calidad.

Page 186: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

178

C. DETALLE DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS

- Proteger las instalaciones y materiales de las empresas en donde están

asignados.

- Elaborar un reporte diario de percances o incidencias para luego ser

entregado a su Supervisor.

- Reportar de inmediato los incidentes al Supervisor de Seguridad, con el fin

de que indique de qué manera se deberá actuar en tal situación.

- Mantener el orden dentro de las instalaciones de trabajo.

- Apoyar en cualquier evento o actividad realizada por la empresa en la que

presta servicio.

- Llevar el control y seguimiento de las bitácoras establecidas. Hacer firmar

debidamente la hora efectiva de entrada y salida.

- Revisar los monitores o alarmas electrónicas y reportar a quien

corresponda de alguna emergencia.

- Cuidar los accesos de personal del sitio de trabajo.

- Exigir identificación a personas ajenas al sitio de trabajo

- Desempeñarse con excelente presencia y calidad en el trato con el cliente y

su personal.

- Desempeñar su labor con diligencia y colaborar con la buena marcha del

proceso principal y la estabilidad de la empresa.

- Realizar personalmente la labor convenida con las normas e instrucciones

del empleador y empresa mandante.

- Dar aviso a su jefe inmediato o a quien corresponda, de su ausencia por

causa justificada.

- Mantener sobriedad y correcciones en el desempeño de sus funciones.

- Velar en todo momento por los intereses de la empresa mandante, evitando

perdidas, trabajo deficiente, lento y gastos innecesarios.

- Realizar labores operativas de controles y protocolos de seguridad.

Page 187: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

179

- Realizar las demás funciones que como guardia de seguridad le

correspondan.

D. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES

COMPETENCIAS REQUERIDAS

PARA EL ÁREA

NIVEL REQUERIDO

A B C D

Orientación al cliente

Desarrollo de

interrelaciones

x

x

COMPETENCIAS HUMANAS

Trabajo en equipo

Iniciativa

Responsabilidad

Flexibilidad

Autocontrol

Autoconfianza

Integridad

x

x

x

x

x

x

x

OTRAS COMPETENCIAS

x

Page 188: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

180

Orientación al logro

Identificación con la

institución

x

E. EDUCACIÓN FORMAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

DETALLE DE TÌTULOS

REQUERIDOS

ÀREA DE ESTUDIO

Secundaria

Bachiller cualquier área

Seguridad

F. CAPACITACIÒN ADICIONAL

SEMINARIOS/CURSOS

# DE HORAS TOMADAS

- Curso de Administración de Armas

- Técnicas de defensa personal

- Conocimientos de primeros auxilios

40 horas

36 horas

10 Horas

G. DESTREZAS / HABILIDADES

DESTREZAS

ESPECÌFICAS

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO DE

CAPACITACIÓN

Conocer sobre recepción y

Page 189: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

181

Manejo de

servicios de

seguridad

control de alarmas, custodia de

valores y su transporte,

instalación y mantenimientos

de sistemas de seguridad

Capacidad para

comunicarse

Respeto y educación para

conducirse con personas

ajenas a su servicio.

Capacidad de

respuesta

Alto análisis para

determinar situaciones de

riesgo y amenaza, así

tomar accionesrápidas.

DESTREZAS GENERALES

DETALLE

REQUERIMIENTO

DE SELECCIÓN

REQUERIMIENTO

DE CAPACITACIÒN

Orientación al logro

Cumplir con las metas y

objetivos establecidos

Conocimiento de

Legislación de

Seguridad

Conocer sobre la Leyes

de Seguridad y su

normativa vigente.

H. CONDICIONES PERSONALES ESPECIALES

El puesto requiere seguir estrictamente las normas y procedimientos establecidos

Page 190: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

182

por la empresa,

El puesto implica riesgos,

El puesto requiere disponibilidad para variar horarios, ya que puede estar sujeto a

cambios de turno y tiempos extras,

Que sea de carácter fuerte y alto nivel de determinación,

Trabajar bajo presión.

I. EXPERIENCIA LABORAL

Entre 1 y 2 años en cargos de guardias de seguridad.

5.4.3 Reclutamiento de personal

La etapa de reclutamiento se trata de disponer del mayor número posible de

candidatos interesados en el puesto que se pretende cubrir. El reclutamiento

empieza a partir de las necesidades presentes y futuras del área de Recursos

Humanos de la compañía, con la búsqueda de candidatos calificados y termina

cuando se reciben las solicitudes de empleo; de la correcta realización del proceso

dependerá el éxito o no de la selección del personal, ya que si se recluta a

candidatos no capacitados, la selección no será satisfactoria.

Habiendo definido previamente la necesidad de contratar a una persona para

cubrir un determinado puesto, y haber elaborado la descripción de puestos en las

que se definen las tareas y funciones que cada candidato debe cumplir; en INVIN

se plantea la siguiente cuestión: ¿Dispone la compañía de la persona adecuada o

se debe buscar fuera?, si la respuesta es afirmativa se realiza un reclutamiento

interno, pero si al contrario es una respuesta negativa se recurre al reclutamiento

externo.

Page 191: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

183

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO A

IMPLANTAR EN INVIN

Requerimiento de

cubrir una vacante

Elección de

fuentes de

reclutamiento

Reclutamiento

Externo

Identificación de:

Descripción de Puestos

Perfil de Conocimientos

Perfil de Competencias

Base de Datos

Elección de

fuentes de

reclutamiento

Recopilación de

Solicitud de

Empleo y Hojas

de vida

Base de Datos

Anuncio Interno

Anuncios Periódico

Bolsa de Empleo

S

I

Reclutamient

o Interno

N

O

Page 192: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

184

6.4.3.1 Reclutamiento Interno

Se aplica a las personas que trabajan en la compañía y que se interesan en el

cargo, es decir, ocurre cuando se intenta cubrir la vacante con personal

perteneciente a la empresa; este tipo de proceso de reclutamiento se da cuando la

vacante que se pretende llenar mediante la re-ubicación de los empleados, los

cuales pueden ser ascendidos, trasladados o transferidos. Para que este tipo de

reclutamiento sea exitoso debe existir coordinación entre el área de RRHH y las

demás de la compañía.

Una principal ventaja al realizar este proceso interno es el de aprovechar que la

inversión de tiempo y esfuerzo es menor, así como el de un alto grado de fiabilidad

de la decisión, al tener un conocimiento previo de la actitud y aptitud de cada

candidato, como también ayudar en la motivación del personal.

Para poder reclutar internamente es necesario poseer un conocimiento objetivo y

actualizado del personal, es decir, tener perfectamente identificada la plantilla de

la compañía en una base de datos de gestión de Recursos Humanos, aunque en

los mayores casos no es posible encontrar al candidato adecuado entre los que

pertenecen a la misma, esto se produce por tres causas:

El perfil que se busca es algo no habitual en la empresa: Sucede cuando la

dimensión de la empresa es limitada y no abunda el personal que se ajuste ni

siquiera mínimamente a lo que se requiere en el puesto que se va a cubrir.

También ocurre en empresas con una actividad muy específica y poca variación

de funciones entre sus empleados.

Requerimiento de una formación especial: sucede cuando buscando

especialistas muy concretos que habitualmente no abundan en el mercado o que

deben poseer unos estudios especiales que sólo se cursan en ciertas provincias.

Necesidad de una experiencia específica: Se produce generalmente para

puestos de rango directivo, donde requiere un conocimiento profundo y de las

Page 193: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

185

funciones a desempeñar y de los entornos de mercado en los que se desarrolla la

actividad de la empresa.

Las principales fuentes de reclutamiento interno que INVIN debería utilizar.

- Propia base de candidatos, que se va originando por acumulación de las

solicitudes u hojas de vida recibidas en la compañía de forma espontánea.

- La bolsa de personas reservadas, que estará constituida por aquellas

personas que después de haber pasado previamente un proceso de

selección y habiéndose incorporado a la empresa, la abandonaron al ser

su contratación temporal.

- Los candidatos seleccionados sin plaza, son aquellas personas que en su

momento participaron en un proceso de selección de personal y fueron

considerados candidatos adecuados al puesto pero no se llegaron a

contratar al no precisarse cubrir tantas plazas como candidatos válidos

habían.

6.4.3.2 Reclutamiento Externo

Este tipo de reclutamiento se lleva a cabo con personas ajenas a la empresa.

Varía de acuerdo con el tipo de puesto, y se realiza a través de:

Consulta de una base de datos de candidatos, los aspirantes que se

presentaron espontáneamente o que no fueron escogidos se les guarda su

hoja de vida y en caso de llenar una vacante se consulta a esta base de

datos

Candidatos presentados por empleados de la empresa.

Instituciones educativas (escuelas, universidades, institutos profesionales,

etc.)

Contacto con otras empresas del mismo rubro en términos de cooperación

mutua

Page 194: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

186

Anuncio en diarios y revistas: Es la técnica más eficaz para atraer

candidatos.

Internet

a. En hojas volantes entregadas a los guardias antiguos o repartidas en

lugares públicos. (ANEXO 1); y,

Importante Empresa de Seguridad Privada

REQUIERE INCORPORAR A SU PERSONAL DE

SEGURIDAD

GUARDIAS

Hombres y mujeres, de 20 a 40 años

Con experiencia en seguridad y vigilancia

privada.

Interesados (as) enviar hoja de vida con copias

de documentos de respaldo y fotografía

actualizada a la siguiente dirección electrónica:

[email protected]

www.invin.com

Pero para este tipo de anuncio publicitario es necesario seguir las siguientes

recomendaciones para la preparación del mismo.

Planear cuidadosamente el contenido.

Determinar el día óptimo para atraer la mayor cantidad de candidatos.

Estilo de redacción directa y clara.

Determinar la imagen que se quiere proyectar de la compañía.

Page 195: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

187

El formato básico de la hoja de vida que se requeriría de los candidatos a los

puestos a cubrir en la empresa, sería el siguiente:

Tabla Nº 8. Formato de hoja de vida

Nombres y apellidos:

Lugar y fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Estado civil

Cédula de identidad

Estudios Realizados

Universidad

Bachillerato

Cursos Técnicos

Experiencia Laboral

Referencias personales

Título y Nombre

Empresa

Teléfono convencional

Celular

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 196: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

188

El personal que aplica un puesto en INVIN le corresponde llenar el Formulario de

“Solicitud de Empleo”, el cual debe contener la siguiente información:

Tabla Nº 9. Formulario de Solicitud de empleo

DATOS PERSONALES

Apellido paterno

Apellido materno

Nombres

C.I.

Estado civil

Lugar y fecha de nacimiento

Nacionalidad Ecuatoriano [ ] Extranjero [ ]

Dirección

Sector

Teléfono(s)

INSTRUCCIÓN Y FORMACIÓN

Bachillerato

Estudios técnicos

Estudios superiores

CAPACITACIÓN

Indique, en orden de antigüedad, los últimos cinco cursos de capacitación a los que asistió, entidad auspiciante, duración y un resumen de los contenidos

Curso Entidad auspiciante

Inicio Fin Temas abordados

HISTORIAL LABORAL

Empresa

Tiempo que trabajó

Puesto que desempeñó

Motivo de la desvinculación

REFERENCIAS

Nombre

Teléfono o celular

Parentesco

Firma del candidato

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 197: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

189

6.4.4 Selección del Personal por Competencias

Una vez concluido el reclutamiento, se procede a la selección del personal que

cumpla con los perfiles mínimos exigidos para el cargo. Este proceso tiene los

siguientes pasos:

1. Revisión de la solicitud de empleo. Con esta actividad, se verifica el

cumplimiento de las especificaciones del puesto por parte del candidato

preseleccionado, lo que además permite evaluar si el candidato puede pasar a la

siguiente etapa del proceso.

2. Aplicación de pruebas de idoneidad. Estas pruebas permiten evaluar la

compatibilidad entre el o los candidatos y los requerimientos del puesto. Son

mediciones de aptitudes o conocimientos, valorándose la capacidad del candidato

para adquirir habilidades. Las pruebas de rendimiento permiten conocer lo que el

individuo sabe o puede hacer en un momento determinado. Las pruebas de

idoneidad incluyen aquellas que miden las habilidades cognoscitivas; la

personalidad; la capacidad física; conocimiento del puesto, o resolución de

problemas específicos.

3. Entrevista preliminar. Permite evaluar la idoneidad del solicitante para el

puesto, pudiendo ser estructurada, no estructurada o mixta.

4. Verificación de referencias y antecedentes. Se debe confirmar la validez y

veracidad de la información personal o laboral, proporcionada por el candidato,

comprobando la autenticidad de los documentos presentados por el candidato.

5. Examen médico. Con el examen, se descartan enfermedades o afecciones que

podrían influir negativamente en el desempeño del candidato, y tomando en

cuenta que el estado físico es fundamental para los guardias de seguridad, este

paso es esencial para confirmar o descartar a un candidato como finalista en el

proceso de selección de personal.

Page 198: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

190

7. Descripción realista del puesto. Evita expectativas erróneas sobre la posición

que ocuparía el candidato, en caso de ser seleccionado, y esto se logra mediante

una reunión que permita la familiarización con los equipos o herramientas que se

utilizarán en el puesto de empleo.

8. Decisión de contratar. La decisión de contratar al solicitante elegido señala el

fin del proceso de selección. Esta responsabilidad es exclusiva del superior al

candidato o a la Jefatura de Recursos Humanos de INVIN.

Para la comprobación de estas referencias, para el personal de nivel operativo se

utiliza el siguiente formato:

Page 199: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

191

Tabla Nº 10. Formato para recolectar información de las referencias laborales de INVIN

NOMBRE DEL CANDIDATO:

CARGO QUE APLICA: EMPRESA A LA QUE APLICA:

NOMBRE DE LA EMPRESA: TELÉFONO:

NOMBRE JEFE INMEDIATO: CARGO:

CARGO QUE OCUPÓ EN LA EMPRESA

TENIA PERSONAL A SU CARGO: SI NO

CUANTAS:

QUE CARGOS OCUPABAN:

TIEMPO QUE ESTUVO EN LA EMPRESA

FORTALEZAS DEMOSTRADAS EN EL CARGO

ÀREAS QUE USTED CREE QUE DEBE DESARROLLAR (DEBILIDADES)

PRINCIPALES LOGROS DENTRO DEL CARGO:

CÓMO CALIFICARÍA EL DESEMPEÑO:

EXCELENTE ( ) MUY BUENO ( ) BUENO ( ) REGULAR ( ) MALO ( )

MOTIVO DE SALIDA:

COMO LO VERÍA EN LA POSICIÓN DE:

SI USTED TUVIERA LA OPORTUNIDAD LE VOLVERÍA A CONTRATAR: PORQUE?

OBSERVACIONES:

NOMBRE DE QUIEN DA LA REFERENCIA: CARGO:

NOMBRE DE QUIEN TOMA LA REFERENCIA: FECHA:

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 200: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

192

6.4.5 Entrevista por Competencias

6.4.5.1 Formato

Se detalla a continuación el Formato de Entrevista por Competencias a un Guardia

de Seguridad, de manera que se indique como debe ir este formato para el resto

de puesto.

Gráfico Nº 47. Formato de entrevista por competencias

NOMBRE:

CARGO: Guardia de Seguridad

1. ¿Por qué desea trabajar en Invin?

2. ¿Qué opina de los servicios que ofrece Invin?

3. ¿Qué tipo de capacitación tiene?

Integridad

4. Cuéntenos de alguna situación en la que usted haya sentido que se le pedía que

obre de manera contraria a sus costumbres o valores morales. ¿Qué hizo?

¿Cómo se sintió?

Flexibilidad

5. Relate alguna situación en la que haya tenido que cambiar su enfoque o dejar

una tarea cuando las circunstancias lo han requerido.

Page 201: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

193

Iniciativa

6. ¿Qué hace cuando una decisión debe ser tomada y no existe ningún

procedimiento al respecto?

Orientación al cliente

7. ¿Cómo responde al sentido de urgencia de las demandas de los clientes?

Desarrollo de interrelaciones

8. ¿Ha tenido conflictos laborales? ¿Cómo los resolvió?

Identificación con la Institución

9. ¿Qué problemas ha tenido en su anterior trabajo? ¿Cómo los resolvió?

10. ¿Cómo cree que le ven sus amigos?

11. ¿En qué emplea su tiempo libre?

Orientación a resultados

12. Cuéntenos una situación en la que tuvo que cambiar el método de trabajo

para conseguir mejores resultados.

13. ¿Colaboró con algún compañero para que consiguiera sus objetivos? En

caso positivo, ¿cómo le apoyó?

14. ¿Tomó alguna vez una decisión importante para que se consiguieran los

objetivos de equipo? ¿Qué hizo en concreto?

Page 202: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

194

Toma de Decisiones

15. Cuéntenos una situación en la que debió tomar una decisión compleja,

¿qué hizo?

16. Cuéntenos una situación en la que debió tomar una decisión para mejorar

un situación concreta, ¿cómo lo hizo?

17. ¿Qué elementos necesita para tomar las decisiones diarias?

Trabajo en equipo

18. Cuéntenos una ocasión en la que trabajó con un grupo de personas para

conseguir algo.

19. Cuéntenos una situación en la que trabajó con un grupo de personas para

resolver un problema.

20. Cuéntenos una ocasión en la que se encontró con un problema dentro de un

grupo de personas con el que estaba trabajando

Cierre de la entrevista

Indicar los siguientes pasos del proceso.

Comprobar disponibilidad y datos de localización

Pedir la información complementaria necesaria.

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 203: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

195

6.4.5.2 Descripción del proceso

La entrevista es un paso fundamental en el proceso de selección y debe ser

llevado a cabo por el Jefe de Recursos Humanos, quien debe tener un

conocimiento pleno de la compañía, el de saber qué hacer y decir en las distintas

circunstancias en las que se encuentre, ser comunicativo, debe ser analítico,

interpretador y objetivo para que pueda emitir un criterio respecto al candidato

evitando perjuicios y teniendo en consideración los requisitos para el puesto, el

mercado y disponibilidad.

La entrevista de personal por competencias procura encontrar los

comportamientos en el pasado de las personas, y de esta manera servirán de

predicción en el desempeño actual para un cargo específico. Para ello se vale de

preguntas que indagan competencias, conocidas como preguntas de incidentes

críticos o de eventos conductuales.

La metodología que Invin debe seguir en el Proceso de Entrevista, mediante

Incidentes Críticos es la siguiente:

i. Preparación de la entrevista:

Esta preparación requiere que se desarrollen preguntas específicas, las mismas

que indicarán la idoneidad del candidato. Se debe seguir las siguientes

recomendaciones

Preparación de

la entrevista

Introducción

Cierre de la

entrevista

Trayectoria

profesional

Informe de

entrevista

Incidentes

específicos

Page 204: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

196

- Revisar la descripción del puesto para el cual está entrevistando.

- Repasar el perfil de competencias del puesto

- Revisar la hoja de vida o solicitud de empleo para tratar posibles situaciones en

la entrevista

ii. Introducción:

- Crear una atmósfera agradable y adecuado, debe ser privado y sin

distracciones e interrupciones.

- Aclarar al entrevistado el objetivo de la entrevista

iii. Revisión de la Trayectoria Profesional (cuando sea necesario):

Pide al candidato que le cuente brevemente su trayectoria profesional de la que

puso en la hoja de vida, en caso de ser necesario anota aspectos importantes y

que en lo posterior puedan ser fuente de incidentes, se hace preguntas

relacionadas a la descripción del puesto en el que está u ocupaba.

iv. Incidentes :

Aquí el entrevistador busca que el entrevistado le cuente situaciones/historias

recientes de su trabajo en las que él haya sido protagonista, o haya tenido un

papel importante en esa situación, de ser el caso; para que de ésta manera

pueda visualizar y determinar qué competencias aplica, y con qué frecuencia la

persona entrevistada precisa una atención muy cuidadosa a lo que afirma en la

entrevista.

v. Cierre de la entrevista:

Se deja tiempo al entrevistado para que haga preguntas ante cualquier duda, se

le indica cuales son los siguientes pasos a dar, se le agradece por el tiempo

que le ha dedicado.

Page 205: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

197

vi. Elaboración del informe de la entrevista:

Una vez finalizadas las entrevistas, se selecciona a los candidatos que más se

ajustan al perfil buscado, con el objetivo de elaborar un detallado informe de

cada uno de ellos. Para la confección de dicho informe se utiliza toda la

información que se ha ido captando de dicho candidato a lo largo de todo el

proceso (Hoja de Vida, solicitud de empleo y entrevista).

El objetivo del informe, es que personas que no han intervenido en el proceso

de selección y tienen capacidad de decisión acerca del candidato a incorporar,

tengan una información lo más completa, objetiva y detallada posible sobre los

aspirantes a cubrir el puesto.

6.4.5.3 Aplicación de la Entrevista por Competencias

Para utilizar correctamente la técnica de la entrevista por competencias, se debe

tomar en cuenta que ésta, se trata de una entrevista donde el objetivo primordial

es centrarse en el análisis de los comportamientos de la persona.

Las preguntas para realizar la entrevista deben basarse en conocer como el

candidato resolvió tal o cual situación que se le presentó en el pasado, siempre

tratando de detectar las competencias relevantes para el puesto vacante.

En la entrevista de incidentes críticos el entrevistador a través de una serie de

preguntas abiertas pide al entrevistado le describa lo que hizo, dijo, pensó y sintió

durante una experiencia concreta. Con esto lo que se pretende es averiguar los

motivos, habilidades y conocimientos que realmente tiene y usa el entrevistado.

Al realizar la entrevista hay que evitar caer en ciertos errores cómo:

• Efecto “halo”:

– Basado en una impresión general, se emite un juicio positivo o

negativo

• Ideas preconcebidas o estereotipos:

Page 206: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

198

– Prejuicios basados en aspectos culturales o circunstanciales

• Error lógico

– Asocia cualidades o defectos del entrevistado con las del

entrevistador, o sus allegados

• Repetición mecánica:

– Cuando una entrevista la hacemos exactamente igual a las

precedentes

6.4.5.4 Informe de entrevista

Una vez realizada la entrevista al empleado de INVIN, se elabora el informe de la

misma, siguiendo los siguientes parámetros:

INFORME DE ENTREVISTA CANDIDATO: ESTADO CIVIL: EDAD: FECHA: CARGO: Guardia de Seguridad ASPIRACIÓN SALARIAL: Escala de Valoración: Principales competencias para el cargo: Integridad Grado Requerido A

Pregunta Grado Aprobado

Cuénteme de alguna situación en la que usted

haya sentido que se le pedía que obrara de

manera contraria a sus costumbres o valores

Grado Impacto de la competencia Valor

A Alto 100

B Muy Bueno 75

C Bueno, aceptable 50

D Bajo el mínimo requerido 25

Page 207: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

199

morales. ¿Qué hizo? ¿Cómo se sintió?

Flexibilidad Grado Requerido B

Pregunta Grado Aprobado

Relate alguna situación en la que haya tenido

que cambiar su enfoque o dejar una tarea

cuando las circunstancias lo han requerido.

Iniciativa Grado Requerido B

Pregunta Grado Aprobado

¿Qué hace cuando una decisión debe ser

tomada y no existe ningún procedimiento al

respecto?

Orientación al cliente Grado Requerido B

Pregunta Grado Aprobado

¿Cómo responde al sentido de urgencia de las

demandas de los clientes?

Desarrollo de interrelaciones Grado Requerido B

Pregunta Grado Aprobado

¿Ha tenido conflictos laborales? ¿Cómo los

resolvió?

Identificación con la Institución Grado Requerido B

Pregunta Grado Aprobado

¿Qué problemas ha tenido en su anterior

trabajo? ¿Cómo los resolvió?

Puntos débiles que considera tiene el empleado Puntos fuertes que considera tiene el empleado RECOMENDACIÓN BUEN CANDIDATO POSIBLE CANDIDATO REGULAR CANDIDATO RECHAZADO

Page 208: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

200

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

6.4.6 Selección de Pruebas por puesto

En el proceso de Selección de Personal una vez definido el grupo de aspirantes

de entre los cuales se escogerá al que más se adecue al perfil del puesto a cubrir,

se inicia con las distintas pruebas para determinar dicha adecuación, el objetivo es

realizar una valoración de las habilidades y potencialidad de la persona, así como

la capacidad de relación con requerimientos del puesto

Las pruebas de idoneidad son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre

los aspirantes y los requerimientos del puesto. Algunas de estas pruebas

consisten en exámenes psicológicos; otras son ejercicios que simulan las

condiciones de trabajo. Los puestos de nivel gerencial son con frecuencia

demasiado complejos y es difícil medir la idoneidad de los aspirantes. Se

computan los resultados, se obtienen los promedios y el candidato logra una

puntuación final.

La compañía utiliza tests o pruebas psicológicas denominado "16 P.F. ", además

de pruebas grafológicas, y como tiene una certificación BASC requiere que cada

candidato llene una hoja de seguridad. (ANEXO 2)

El proceso de validación requiere generalmente de la experiencia de un psicólogo

industrial y es coordinado por el departamento de personal.

El proceso de validación de una prueba incluye:

Analizar el puesto

Escoger la prueba

Aplicar la prueba

Relacionar las calificaciones de las pruebas con los criterios

Page 209: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

201

6.4.6.1 Aplicación de pruebas psicológicas

Existen diferentes tipos de prueba psicológicas que se pueden aplicar a los

aspirantes pero en definitiva todas ellas se utilizan para medir las habilidades y

capacidades con las que cuenta.

Son en forma de test, donde se presenta una pregunta con diversas opciones

entre las cuales sólo una puede ser elegida.

Los tests más utilizados son los de personalidad, aptitud o eficiencia

• Test de Inteligencia.- Razonamiento abstracto.

• Test de Aptitudes.- Capacidades o aptitudes.

• Test de personalidad.- Carácter o temperamento.

• Test Proyectivos.- Proyección interior de la persona

• 16 PF

Las pruebas psicológicas no son más que un elemento de juicio adicional para la

contratación del personal. Por lo tanto no se debe exagerar el valor de las pruebas

psicológicas, como elementos absolutos de predicción. Los resultados de los tests

deben ser interpretados en relación con el comportamiento del sujeto durante el

examen y en función de las circunstancias de su conducta.

Las normas básicas para la utilización de pruebas psicológicas son las siguientes:

- Utilizar las pruebas como uno de los recursos de evaluación

- Que sean aplicadas e interpretadas por un profesional experimentado, pues

si las aplica una persona no experimentada, se corre el riesgo de que las

evaluaciones sean incompletas.

- Validar las pruebas.

Page 210: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

202

6.4.6.2 Aplicación de pruebas de conocimiento técnico

Estas ayudan a evaluar y conocer el grado en que el candidato posee

conocimientos y habilidades necesarias para el puesto de trabajo. Estas pruebas

deben apuntar a evaluar conocimientos específicos en relación al cargo.

La aplicación de estas pruebas técnicas ayudará a la compañía a proporcionar

datos sobre los conocimientos teóricos que posee el candidato sobre determinada

área de conocimiento, de manera que sólo los más preparados tienen la

posibilidad de seguir en el proceso de selección.

Las pruebas profesionales o test de conocimientos, pretenden medir de forma

directa los conocimientos adquiridos, capacidades y destrezas en la realización de

tareas que implica el desarrollo de un puesto. Se utilizan cuando la actividad que

se va a desempeñar requiere conocimientos y/o técnicas específicas. Están

íntimamente ligados a los test de aptitud, pero son diferentes en sus objetivos. Las

pruebas de conocimiento deben medir lo que el individuo conoce y ha aprendido,

mientras que las de aptitud deben decirnos qué capacidades innatas posee el

sujeto.

Adicional a estas INVIN, les realiza a los guardias de seguridad pruebas

grafológicas las cuales les permite obtener información acerca de sus aptitudes,

actitudes y comportamientos sociales así como detectar predisposiciones de

conductas dudosas o desleales, el proceso es que se pide al candidato escribir

algo para analizar los principales rasgos de personalidad a través del escrito.

Dentro de esta fase también piden que se realicen un Examen Médico con la

finalidad de conocer si el aspirante reúne las condiciones físicas y de salud,

requeridas para el buen desempeño del cargo. Es aquí donde la compañía le

interesa conocer el estado de salud física y mental del aspirante, comprobar la

agudeza de los sentidos, especialmente vista y oído. Descubrir enfermedades

contagiosas, investigar enfermedades profesionales, determinar enfermedades

Page 211: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

203

hereditarias, detectar indicios de alcoholismo o uso de drogas, prevención de

enfermedades, para evitar indemnización por causas de riesgos profesionales, etc.

6.4.7 Elaboración de informes finales

Tabla Nº 11. Formato de informe final individual

Identificación

Nombres y apellidos

C.I.

Sexo

Edad

Dirección

Teléfonos

Datos académicos

Datos laborales

Cargo al que postula

Solicitado por

Fecha de pruebas

Resumen por áreas Inadecuado Deficiente Esperado Superior Muy superior

Puntualidad

Entrevista

Motivación

Capacidad intelectual

Personalidad

Competencias

Actitud laboral

Otros:

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Luego de haber identificado a los mejores postulantes en relación con el perfil

buscado o requerido se realiza un informe completo de los aspirantes que quedan

dentro del proceso de selección para continuar con el último paso que sería la

contratación del mismo, este informe se le pasa al Gerente General quien tomará

la decisión final, aceptar o no al candidato escogido en el proceso.

Page 212: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

204

El resultado final del proceso de selección se traduce en el nuevo personal

contratado. Si los elementos anteriores a la selección se consideraron

cuidadosamente y los pasos de la selección se llevaron de forma adecuada, lo

más probable es que el nuevo empleado sea idóneo para el puesto y lo

desempeñe productivamente. Un buen empleado constituye la mejor prueba de

que el proceso de selección se llevó a cabo en forma adecuada.

Tabla Nº 12. Formato de resultados de examen médico

Nombre del candidato

Es apto para el cargo Sí No

Fecha del examen físico

Firma del médico que atendió al candidato

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

6.4.4 Proceso de Contratación

El proceso que se sigue es mantener una conversación final que la maneja el Jefe

de Recursos Humanos que sirve para concretar los detalles de la contratación del

nuevo colaborador esto es:

Fecha de inicio del trabajo

La retribución, se confirman ingreso mensual, beneficios sociales.

Asignación de beneficios especiales, en cuanto a condiciones de horarios

de trabajo, número de horas de trabajo, horas extras o no, principales

tareas que realizará en el cargo.

Así como el plazo de contrato.

Esto es para que el contratado tenga muy claro las condiciones del contrato.

Una vez que se haya firmado el contrato de trabajo, el Jefe de Recursos Humanos

abre el archivo de personal con todos los documentos del colaborador.

Se entregará al empleado una copia legalizada del contrato de trabajo y

reglamento interno.

Page 213: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

205

Tabla Nº 13. Formato del contrato de trabajo

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO En la ciudad de Quito, el día ____________, comparecieron por una parte el SR. ____ ___________________________, en su carácter de Representante Legal de INVIN Cía. Ltda. ________________________________, y por la otra el SR. _____________________________, quien comparece por su propio derecho, ambos con domicilio en esta ciudad, el primero en la calle _____________________________, y el segundo en la casa marcada con el número ________________________, habiendo celebrado un CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, señalando para tal efecto las siguientes; DECLARACIONES: PRIMERA. Declara la Institución por conducto de su representante legal, que es una empresa debidamente constituida al amparo de las leyes ecuatorianas, y que tiene la necesidad de contratar a una persona para que ocupe el puesto de Guardia de seguridad privada. En lo sucesivo se denominará como “Empresa” o “ Empleador”. SEGUNDA. El Sr. _______________, acepta llevarlas a cabo en el puesto antes designado, manifestando tener la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarlas. Por otro lado, expresa que son suyos los siguientes datos: - Estado Civil: - Nacionalidad: - Licencia de conducir: - Cuenta de ahorros Banco: En lo sucesivo se denominará como “empleado” o “trabajador”. TERCERA. Los contratantes se reconocen expresamente la personalidad con que se ostentan para todos los efectos legales a que hubiere lugar, y manifiestan que libre y responsablemente se sujetan a las condiciones de trabajo que se enuncian en los términos siguientes; CLAUSULAS 1. La Empresa contrata los servicios del Empleado en el puesto de Guardia de Seguridad Privada, para que realice las actividades que se han dejado indicadas en la Descripción de Puesto respectivo, bajo las órdenes de la Dirección y/o su jefe inmediato y el Empleado se obliga a ejecutarlas dentro de la jornada ordinaria de trabajo, en el domicilio presente o futuro de la empresa, otorgando el trabajador su consentimiento para que por necesidades de la empresa, se modifique el mismo. 2. El presente contrato se celebra por tiempo indeterminado, consistiendo las actividades del trabajador en: __________________________________________________________. 3. El empleado percibirá como sueldo mensual la cantidad de: $____________________ dividiéndose dicha cantidad en dos partes iguales para su pago, el cual será los días quince y último de cada mes, quedando incluido en dicha cantidad la parte relativa a los días de descanso semanal y obligatorios. Asimismo, el trabajador tendrá derecho a disfrutar los planes de previsión social vigentes en la fuente de trabajo, así como los premisos de asistencia y puntualidad que en su momento se determinen. El trabajador manifiesta su conformidad con recibir su salario en moneda de curso legal, o en su caso con cheque o tarjeta electrónica bancaria. 4. La duración de la jornada de trabajo, será de las_______ a las_______horas en el turno matutino y de las ______a las ___ horas en el Turno Vespertino. Se prohíbe expresamente al empleado que labore tiempo extraordinario, salvo autorización previa y por escrito de la Dirección. El trabajador otorga su consentimiento

Page 214: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

206

para que, cuando por necesidades de la empresa, se modifique su horario de labores, siempre y cuando se le notifique por escrito y con una anticipación de cinco días naturales de anticipación. 5. El empleado tendrá un día de reposo preferentemente el domingo, con goce de sueldo, por cada seis días laborados atendiendo el rol respectivo, siempre y cuando se observe la jornada establecida en la cláusula anterior; asimismo, tendrá derecho al pago de los días de descanso obligatorios establecidos en el Código Laboral y que se encuentren comprendidos dentro del lapso de duración del presente Contrato. 6. Serán días de descanso obligatorios los feriados nacionales. 7. El trabajador tendrá derecho a lo que le concede el Código Laboral de una manera proporcional de acuerdo al tiempo de duración del presente Contrato, en la forma y términos previstos por dicha Ley. - UN AÑO DE ANTIGÜEDAD 06 DIAS - DOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD 08 DIAS - TRES AÑOS DE ANTIGÜEDAD 10 DIAS - CUATRO AÑOS DE ANTIGÜEDAD 12 DIAS - QUINTO EN ADELANTE AÑOS DE 14 DIAS ANTIGÜEDAD. 8. El empleado se compromete a sujetarse a los Cursos y/o Seminarios de Capacitación y Adiestramiento que se le asignen por el Comité, y que se implanten en la empresa. 9. La empresa se compromete a observar las medidas de Seguridad e Higiene que resulten aplicables, de acuerdo a lo dispuesto por las Normas Oficiales Ecuatorianas correspondientes. 10. La intensidad y calidad del trabajo serán de tal naturaleza que se obtengan la mayor eficiencia, calidad y productividad posibles, sujetándose los trabajadores estrictamente a las normas de calidad, seguridad y eficiencia que determine “EL EMPLEADOR”. El trabajador se obliga a no prestar sus servicios en un puesto igual al que es contratado en este acto, durante el tiempo que labore para el Empleador. El incumplimiento de lo anterior, implica una falta de probidad que dará lugar a la rescisión de Contrato sin responsabilidad para el EMPLEADOR. 12. El trabajador se obliga a guardar escrupulosamente los procedimientos que se desarrollan en su actividad, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos administrativos de carácter reservado, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la Empresa. En todo caso, el Empleador se reserva de hacer valer las acciones que las leyes civiles y penales establecen en contra de las personas que violen las anteriores disposiciones. 13. Ambas partes están de acuerdo en para la interpretación de este contrato, se someten a los Tribunales de Trabajo de esta ciudad de Quito., señalando expresamente que en lo no establecido se regulará por las disposiciones del Código Laboral. Leído que les fue a ambas partes el presente contrato, se hacen conocedores y sabedores del contenido del mismo y, en consecuencia de las obligaciones que contraen firmándolo en esta ciudad, en la fecha antes indicada, por triplicado y recibiendo el empleado su ejemplar correspondiente, así como uno de la Descripción del Puesto y del Reglamento Interior de Trabajo que se aplica en la empresa contratante.

POR LA EMPRESA EMPLEADO

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 215: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

207

Una vez que se reciben y tienen todos los documentos del empleado el Jefe de

Recursos Humanos los guarda en una carpeta en orden alfabético físicamente y

por el sistema.

Para el ingreso definitivo al sistema de INVIN, se emplea un puntaje a cada

candidato y el que cumpla con el puntaje requerido queda contratado.

INGRESO AL SISTEMA

PRIMERA FASE

INSTRUCCIÓN FORMAL 25

EXP. LABORAL

100

CONOCIMIENTOS 100

DESTREZAS/HABILIDADES

100

ENTREVISTA PRELIMINAR 25

PRUEBAS PSICOMÉTRICAS 250

50 Madurez personal

50 Inteligencia

50 Instruc. Complejas

100 Integridad personal

600

SEGUNDA FASE

ENTREVISTA FINAL 250

PRUEBAS MÉDICAS 50

INFORME FINAL 0

VALORACION DOCUMENTAL 100

50 Verif. Documentos

50 Verif. Referenias

400

PUNTUACIÓN TOTAL

1000

Fuente INVIN

Elaborado Paúl Rosales

A los demás candidatos que participaron en el proceso de selección y no fueron

escogidos se les avisa sobre la decisión tomada, ya sea a través de carta o

llamada telefónica, y también se les indicará que serán tomados en cuenta para

las próximos procesos de selección.

Page 216: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

208

A partir de esto, el nuevo colaborador se incorpora en la compañía con el

propósito de que su Supervisor coordine con él y le indique las actividades a

realizar y el puesto de trabajo a donde ha sido asignado, indicarle el día de su

ingreso y que tenga todas las herramientas necesarias e indispensables para

empezar con el trabajo. También se le entregará el respectivo uniforme a cada

nuevo guardia de seguridad.

6.5 Inducción del personal contratado

Con la finalidad de completar el proceso de reclutamiento, selección y

contratación, se incluye en esta parte de la propuesta un programa básico de

inducción, que tendría los siguientes componentes:

Objetivo Métodos y técnicas

Contenido Lugar

Informar a los guardias contratados sobre las actividades que desarrollarán en el cumplimiento de sus funciones diarias.

* Exposición * Participación de los asistentes con preguntas o experiencias personales * Proyección de videos * Diapositivas

* La seguridad * Los medios técnicos de protección * La central de control de alarmas * La detención * La autoprotección * La protección de edificios * La protección de conjuntos privados * El control de accesos * La protección de fábricas * La protección ante artefactos explosivos

Instalaciones de la Cía. de Seguridad Privada INVIN Ltda.

Fuente: Investigación directa Elaboración: Alexis Paúl Rosales Cabezas

Page 217: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

209

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1. Con esta Tesis se da a conocer a este tipo de empresas del sector de la

seguridad; lo importante que es tener en sus organizaciones a las personas

adecuadas y entendidas en éste campo y obtener de ellas su capacidad laboral e

intelectual, de ésta manera cubrir las necesidades y requerimientos tanto para los

que adquieren el servicio de la compañía como para los que forman parte de la

misma.

2. La principal actividad a la que se dedica la empresa INVIN es la vigilancia

privada, la cual está representada aproximadamente con menos del 20% en el

área administrativa, ya que la otra parte corresponde al área operativa de la

misma.

3. El Diseño de un Sistema de Gestión de Talento Humano por Competencias

para la Compañía de Seguridad Privada INVIN, se elaboró con el fin de entregar

una herramienta válida, la cual permitirá el mejoramiento del servicio y calidad del

mismo.

4. La incorporación de un sistema de gestión por competencias es resistido por

temores a su relativa novedad, y sobre todo porque exige un manejo profesional

de la gestión del talento humano, aspecto que involucra directamente a la

administración de la compañía.

5. La Gestión por Competencias, tiene mayor amplitud en su enfoque, ya que

analiza una serie de características más precisas en cuanto a las conductas,

actitudes, habilidades, conocimientos, etc. de cada individuo, lo cual permite, no

Page 218: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

210

sólo una mejor definición del perfil de competencias del puesto sino la posterior

evaluación en el desempeño individual.

6. Se concluyó también que no existe un proceso de reclutamiento y selección de

personal bien definido por la compañía Invin, ya que con el proceso actual existen

falencias en el tema de competencias y con esto a su vez no permite constatar el

desempeño de los empleados.

7. INVIN, utiliza como principales fuentes de reclutamiento a las recomendaciones

personales y los anuncios en medios escritos.

8. Con esto también se verifico que para la elección del personal se basan más en

pruebas de personalidad, que en pruebas de conocimientos y aptitudes.

9. La necesidad de implantar un proceso de selección por competencias ayudaría

a la compañía tener mejores y mayores resultados en el desarrollo del servicio de

los empleados.

10. La evaluación es un medio que permite identificar los problemas de

supervisión de personal integración del empleado a la compañía o al cargo que

ocupa.

11. Se exige cada vez más destinar importantes recursos a la preparación de los

trabajadores para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera

contribuir a lograr un mejor desempeño en la compañía.

12. La capacitación constituye uno de los pilares fundamentales sobre el sistema

de Gestión del Talento Humano, pues posibilita el desarrollo de competencias que

incrementen la efectividad de los empleados en este caso de INVIN.

Page 219: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

211

13. El éxito fundamental del posicionamiento de las Instituciones son las personas,

pero no las personas por sí solas, sino con el apoyo y gestión de una buena

dirección del área del Talento Humano. Dicha área debe estar integrada en la

organización como un pilar fundamental en la que a través de una buena

comunicación aportará a todas las demás áreas herramientas para el

cumplimiento de sus objetivos.

RECOMENDACIONES

1. El sistema de Gestión de Talento Humano para INVIN debe ser concebido

como una herramienta que facilite la gestión del talento humano, ya que la clave

es que con las competencias se logre apreciar y valorar más a los trabajadores, ya

que ellos son lo más importante dentro de la compañía.

2. La incorporación de un sistema de gestión por competencias es resistido por

temores a su relativa novedad, y sobre todo porque exige un manejo profesional

de la gestión del talento humano, aspecto que involucra directamente a la

administración de la compañía.

3. Se recomienda para INVIN la implementación de un sistema de selección de

personal por competencias, ya que con esto se mejorará el ingreso de personal

con capacidades, habilidades, que generen resultados óptimos en el servicio de

seguridad privada.

4. En el proceso de selección se buscará preferir a los más idóneos, correctos,

entregados a la labor de prevención y que tengan a su haber un verdadero espíritu

para trabajar sin horario.

5. También se recomienda implementar el sistema de evaluación propuesto ya

que en la actualidad no se ha hecho una evaluación al personal, por lo que los

Page 220: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

212

directivos de la compañía no saben exactamente qué es lo que al personal le hace

falta.

6. El personal actualmente seleccionado no cuenta con una preparación completa

para el desarrollo de las funciones de Guardia de Seguridad, por tanto se sugiere

elevar el perfil de cargo de acuerdo a nivel de instrucción, conocimientos

específicos y necesarios del área, entre otros.

7. Se recomienda la obligatoriedad de cursos de iniciación para los futuros

guardias de seguridad privada en forma completa. Como aprendizaje y destreza

en el manejo de armas en la defensa personal, en artes marciales todo esto lleva

consigo las destrezas de prevención para evitar el uso innecesario del armamento.

8. Es necesario hacer más programas de capacitación ya que en este campo es

sumamente importante que el personal se encuentre capacitado y pueda

reaccionar rápidamente frente a cualquier peligro o situación que amenace los

bienes, sobre todo la vida de las personas y la suya propia.

9. Se recomienda que el personal administrativo esté capacitado en el campo de

Gestión por Competencias ya que ellos son las personas encargadas de informar

los nuevos procesos de selección, evaluación y capacitación que Invin debe

implementar.

10. La incorporación de un sistema de gestión por competencias es resistido por

temores a su relativa novedad, y sobre todo porque exige un manejo profesional

de la gestión del talento humano, aspecto que involucra directamente a la

administración de la compañía.

Page 221: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

213

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR:

Heredia Marco

DISCIPLINA: FICHA No.

1

TEMA: Seguridad Privada

Manual del Vigilante Ecuatoriano de Seguridad Privada

Curso Básico Informativo (INCASI)

Fuente:

Biblioteca Particular

AUTOR:

Ley de Vigilancia y

Seguridad Privada

DISCIPLINA: FICHA No.

2

TEMA: Ley de Vigilancia y Seguridad Privada del Ecuador

Ley No. 2003 -12

Registro Oficial No. 130 del 14-JUL-2003

Fuente:

Biblioteca Particular

Page 222: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

214

AUTOR:

ALLES, Martha Alicia

DISCIPLINA: FICHA No.

3

TEMA: Gestión por Competencias

Dirección Estratégica de Recursos Humanos

Edición Granica

Buenos Aires

2006

Fuente:

Biblioteca Particular

AUTOR:

McClelland, David C.

DISCIPLINA: FICHA No.

4

TEMA:

Motivación Humana

CambrigeUniversityPress

Cambrige 1999

Fuente:

Biblioteca Virtual

Page 223: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

215

AUTOR:

Rodríguez, Nelson

DISCIPLINA: FICHA No.

5

TEMA: Selección efectiva de personal basada en competencias

Caracas

Psiconsult C.A.

1999

Pág. 3

Tomado del libro de Lawshe Charles y Balma Michael Principles of

PersonnelTestingNew YorkMcGraw –Hill 1966.

Fuente:

Biblioteca Virtual

AUTOR:

KOCHASKY, Jim

DISCIPLINA: FICHA No.

6

TEMA:

Administración de Recursos Humanos por Competencias

Año 2008

Fuente:

Biblioteca Virtual

Page 224: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

216

AUTOR:

Spencer y Spencer

DISCIPLINA: FICHA No.

7

TEMA: Modelos para un rendimiento superior

Competencias en el trabajo

John Wiley&Sons, Inc

USA

1993

Fuente:

Biblioteca Particular

AUTOR:

Chambers, Elizabeth G.

DISCIPLINA: FICHA No.

8

TEMA:

The war fortalent

The McKinsey Quarterly

1998

Fuente:

BibliotecaVirtual

Page 225: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

217

AUTOR:

Posada, Álvarez R.

DISCIPLINA: FICHA No.

9

TEMA: Interdisciplinarias y Trabajo autónomo del estudiante

Formación Superior Basada en Competencias

Revista Iberoamericana de Educación

2004.

Fuente:

BibliotecaVirtual

AUTOR:

ALLES, Martha

DISCIPLINA: FICHA No.

10

TEMA: El Diccionario

Dirección Estratégica de Recursos Humanos _ Gestión por Competencias

Editorial Granica

Buenos Aires – Argentina

2002

Fuente:

Biblioteca Particular

Page 226: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

218

AUTOR:

ALLES, Martha

DISCIPLINA: FICHA No.

11

TEMA:

Selección por Competencias

Editorial Granica S.A.

Argentina

2006

Fuente:

Biblioteca Particular

AUTOR:

Chruden y Sherman

DISCIPLINA: FICHA No.

12

TEMA:

Administración de Personal

Editorial Continental S.A.

México

1971

Fuente:

Biblioteca Particular

Page 227: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

219

AUTOR:

CHIAVENATO, Idalberto

DISCIPLINA: FICHA No.

13

TEMA: El capital humano de las organizaciones

Administración de Recursos Humanos

Editorial Mc Graw Hill

México D.F.

2007

Pág. 243

Fuente:

Biblioteca Particular

AUTOR:

KOONTZ, Harold

DISCIPLINA: FICHA No.

14

TEMA:

Administración, una perspectiva global

11ª.Edición

Editorial Mc Graw Hill

México

1999

Pag. 501

Fuente:

Biblioteca Particular

Page 228: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/53839_1.pdf · GRÁFICO Nº 3 Flujograma actual del proceso de selección de personal

220