admin. 11 a 14

download admin. 11 a 14

of 5

Transcript of admin. 11 a 14

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    1/9

    Capitulo 11: Componentes culturales de la organización.

     A) LOS MODOS DE PENSAR: VALORES Y CREENCIAS.

    Cultura: El concepto de cultura refiere a lo conoci!iento creencia " #alore $ue tienen% econtru"en " co!parten lo inte&rante de una or&ani'aci(n. Refiere al proceo de co!prender o

    internali'ar lo c(di&o " pauta de relaci(n. Orienta a lo participante ore el !odo *aceptado)en $ue deen entendere " +acere la tarea. E un conte,to de i&nificado $ue lo indi#iduoaprenden " co!parten en lo i!pl-cito " $ue ta!in tran!iten a lo nue#o !ie!ro porinteracci(n " co!unicaci(n.

    Inclu"e ele!ento e,pl-cito: lo conoci!iento " tecnolo&-a $ue co!parten lo inte&rante *e/.:!odo de operar en un $uir(fano) " lo i!pl-cito: i!0&ene " repreentacione co!partida% !ito "le"enda. En ete plano et0n lo e$ue!a !entale. La pauta culturale deen reconocereco!o tale% no er a!i&ua o etar cuetionada por lo inte&rante de la or&.

    No +a" una cultura +o!o&nea para toda la or&% lo +ec+o tienen una #eri(n oficial dede ladirecci(n% pero ta!in e #i#en de ditinta !anera en lo 0!ito epec-fico de eta. La idea "creencia on tran!itida a tra# de la educaci(n " la interacci(n ocial en la or&.

    1) EL SA1ER COMPAR2IDO. PROCESOS DE SOCIALI3ACION.

    Proc. de Socialización: La cultura e una producci(n $ue reulta de la interacci(n ocial *de laeducaci(n% con#i#encia% confrontaci(n de idea). A eto refiere el proceo de ociali'aci(n de$uiene in&rean " per!anecen en la or&. El concepto +ala de idea% #alore " creencia $ue econtru"en dede adentro " $ue on co!partida " difundida por lo inte&rante. 4uienein&rean a la or&. Se encuentran con pauta " #alore $ue on repetado% $ue et0n confor!adoocial!ente.

    Dede la direcci(n% la idea de cultura e un intento de e,plicar " conolidar la dei&ualdadee,itente. En el 0!ito de la or&ani'acione autoritaria% +a" una tarea de die5o "!anteni!iento de una cultura do!inante. En eto cao el repeto al orden " /erar$u-a e unco!ponente del die5o " la etrate&ia. La direcci(n uca $ue lo inte&rante adopten co!opropio lo ra&o ditinti#o *i!pueto) de la or&. Intenta $ue lo indi#iduo incorporen el lla!adoep-ritu o 6!entalidad7 de la e!prea. Eta e la cultura oficial% diferente a la infor!al% e!er&ente%$ue ur&e de factore tale co!o la !oti#acione peronale " la interacci(n en lo &rupo detraa/o.

    C) EL PLANO S81YACEN2E: LOS MODELOS MEN2ALES.

    Modelos mentales: Se encuentran en la ae de la cultura de lo &rupo. Son diferencia $ue

    i!portan a la +ora de anali'ar accione con/unta% por$ue lo !ie!ro e +acen fuerte "defienden u poicione% conideran inconceile una conducta aada en otra pre!ia. Soni!0&ene% upueto e +itoria $ue lo inte&rante co!parten en lo i!pl-cito " $ue influ"en en uacto. Son creencia $ue e co!parten in +alar de ella% $ue en lo cotidiano e to!an co!o#alida " no e cuetionan. Son el trafondo de lo o#io% $ue e au!e " no e dicute. 2ienen uni!portante papel en upoicione peronale " &rupale $ue no e entienden eparado de larealidad ocial donde e,iten. Eto !odelo u"acente e utili'an por lo indi#iduo parainterpretar la realidad cotidiana% donde predo!ina el 6entido co!9n7. Son filtro o lente $ue eutili'an en la lectura de la realidad. El concepto de !odelo !ental no recuerda $ue lo indi#iduoparticipan en un ite!a co!o totalidade% con u propio interee creencia " co!pro!io.Cuando e co!unican en el !arco de una con#eraci(n% +a" un ni#el no e,preado de idea. a"

    ele!ento ideol(&ico $ue pro!ue#e la or&. a tra# de proceo intencionale tale co!o eldie5o " la difui(n de la i!a&en corporati#a.

    8no de lo ele!ento de la cultura on la 6preuncione u"acente7 en el &rupo " $ue operanen u ni#el !0 profundo. *e/.: la idea de $ue toda nue#a tecnolo&-a trae dee!pleo). Se +ala dela 6teor-a en uo7 refirindoe a upueto i!pl-cito $ue orientan la conducta " ene5an a lo!ie!ro del &rupo la !anera de perciir% penar " entir la coa.El prole!a con lo e$ue!a e $ue uelen er t0cito% operan por dea/o de lo ra'ona!iento "la practica cotidiana. No e co!9n $ue ean o/eto de cr-tica% por$ue dan e&uridade frente ala incertidu!re a!iental.

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    2/9

    La ae co&niti#a de la or&ani'aci(n on el ni#el !0 profundo al cual puede lle&are en elan0lii de la co!unicacione " en el proceo de ene5an'a;aprendi'a/e de lo indi#iduo.Cuando e lo&ran ca!io en ete ni#el lo efecto on otenido en el tie!po. Son ca!io $ueafectan el co!porta!iento en el futuro " no olo lo te!a puntuale o tcnico. A ete proceo elo conoce co!o 6aprender a aprender7. E un proceo $ue au!enta la capacidad creati#a por$ue

    re!ue#e lo e$ue!a u"acente $ue i!piden ra'onar con a!plitud. Lle#a dede unaor&ani'aci(n !ec0nica a una or&. Inteli&ente% inno#adora " con capacidad de aprender de uerrore.

    D) LA C8L28RA EN

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    3/9

    La interpretacione de lo indi#iduo co!o !ie!ro de una or&ani'aci(n no on unifor!e peroi con&ruente. La or&ani'aci(n opera un contrato significante $ue e aplica en la relacioneinterperonale " en lo proceo de co!unicaci(n. E un acuerdo $ue poiilita a la parteai&nar lo !i!o i&nificado frente a i&uale i&nificante o for!a de e,prei(n. E lainterpretaci(n o ai&naci(n de entido a lo !ena/e. Se aplica !ediante lo proceo de

    ociali'aci(n " de aprendi'a/e de lo !ie!ro de la or&. A tra# del tie!po% lo concepto no ee#al9an en c=ituaci(n% e to!an co!o al&o o#io. Cuando un inte&rante i&nora el entido de loc(di&o o i&no% enfrenta a la or&. *e piena en for!a ailada en #e' de penar en la or&.).

    Resignificación: i!plica un ca!io en la profundidad% en lo $ue e da por upueto% en lo o#io%en la preuncione $ue u"acen el pena!iento cotidiano. Ete ca!io e puede producir en loproceo de aprendi'a/e% pero e !0 proale $ue apare'ca frente a uceo $ue con!ue#en "lle#an a la crii de lo i&nificado *no creo !0 en , coa).

    D) EL CON2E2O DE SIICACION

    La or&. no e olo articular acti#idade. 2a!in neceita de i&nificado co!partido acerca de lo

    +ec+o de la realidad cotidiana " la poiilidad $ue lo indi#iduo ten&a e,pectati#a co!uneore el co!porta!iento de lo de!0. La or&. a tra# del tie!po contitu"e un orden i!(lico%orden de ele!ento de die5o " la co!unicaci(n $ue a"udan a entender $ue paa. En ee ordene etalece la relaci(n entre i&nificante *for!a de e,prei(n) " i&nificado *contenido). 8norden for!ado por i&no c(di&o% palara $ue intentan co!unicar " dar entido a lo +ec+o.

    Conteto: a$uello $ue lo o/eto% lo i&no e i!0&ene 6repreentan7. En el conte,to i!(licolo inte&rante interpretan la realidad% e entienden entre i " reconocen el entido de lo !ena/ede la direcci(n. Son entido $ue lo indi#iduo le otor&an a lo i&no o $ue reconocen en lo!ena/e.

    La connotación e refiere al contenido $ue u"ace en la co!unicaci(n% e ir !0 all0 de lo

    aparente e interpretar el !ena/e i!pl-cito. En eta interpretaci(n e percie la preencia de la or&.co!o un conte,to o etructura de i&nificaci(n. Por$ue en la or&. e #an contru"endo un con/untode i&nificante *e,preione) " i&nificado *contenido) $ue on aceptado% reconocido%co!partido. La i&nificaci(n e una for!a de contruir la realidad.

    Dede la direcci(n e reali'an efuer'o para influir ore lo co!porta!iento " lo&rar elco!pro!io de lo inte&rante. Lo efuer'o pueden er parte de un proceo tranparente o deuna intenci(n no declarada. Lo i!portante e lo&rar una i&nificaci(n co!9n% eta capacidad euna condici(n para la e,itencia de la or&. Si ien e,ite una i&nificaci(n co!partida% laco!unicacione no ie!pre on con&ruente.; La direcci(n intenta co+eionar lo i&nificado%pero ta!in e en#-an e5ale contradictoria. E,iten accione $ue e contraponen. La

    a!i&Bedad en lo #alore +ace $ue la i&nificaci(n e realice en un !arco de tenione "aniedade.

    Cuando la or&. eta aada en una afinidad ideol(&ica la co+erencia o con&ruencia e #ital por$uee trata de una co!unidad de creencia. En ca!io% cuando la relacione e etalecen olo paraproducir o/eto de car0cter tranitorio% eta co+erencia no e #ital.

    E) LA OR

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    4/9

    La identidad no e un o/eti#o predefinido. Lo ra&o e contru"en en el !arco de la interacci(nocial. E/.: el con#ento puede ca!iar u for!a aparente para adaptare al conte,to pero e!antiene i&ual a i !i!o% co!o 6una7 or&. reli&ioa. Muc+a e!prea $ue perduran tienen unaideolo&-a 0ica $ue opera co!o un culto.

    Compa$%as "isionarias: I!ponen un r-&ido control ideol(&ico " al !i!o tie!po concedenautono!-a operati#a $ue fo!enta la iniciati#a indi#idual. No triunfan por u planificaci(n etrat&icarillante% ino por$ue ena"an una #ariedad de coa " coner#an lo $ue funciona El control de laideolo&-a refle/a la decii(n de u fundadore de crear una or&. $ue lo tracienda " $ue puedaca!iar por i !i!a.

    >) IMuer'a del !ercado: E,ite una luc+a co!petiti#a% $ue pean factore no controlale ade!0 dela propia #oluntad de lo actore " $ue lo precio e!er&en a una interacci(n de factoreperonale.

    Capitulo 1': (strategias de poder ) persuasión.

     A) LA IN2ERNA POLI2ICA EN LA OR

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    5/9

    En el conte,to de la pol-tica e ditin&ue entre la 9$ueda de coneno para lo pro"ectoco!partido " la 9$ueda de inter peronal.La acti"idad pol%tica inclu"e la poiilidad de deatir o confrontar la idea para dearrollarpropueta de ca!io. Pero el deate e +ace dentro del ite!a " i&uiendo la re&la del /ue&oacordada.

    Se ditin&ue entre la "isión !acro " micro de la pol-tica. La macro refiere a te!a $ue +acen a lacontinuidad de la or&. en u con/unto *e/. La definici(n de prop(ito% for!a de &o.% ideolo&-a).La "isión micro de la pol-tica refiere a lo apecto puntuale o interee de ector. *e/. Lo!o#i!iento de un &rupo para defender o a!pliar u poici(n en la etructura% el cuetiona!ientode la autoridad de cierto /efe% recla!o , !e/orar re!uneracione).

    Proceo pol-tico: No olo por lo contenido ideol(&ico ino ta!in por lo !todo " lorecuro $ue utili'an lo actore. *Maniora de poder% for!aci(n de alian'a)

    Pol%tica: la acti#idad de reol#er ituacione prole!0tica a tra# del !ecani!o de eleccione o#otacione de la cuale ur&e la opini(n de !a"or-a " !inor-a en la or&.

    La or&. 2ienen un lado oculto en el entido $ue !uetran a la or&. co!o una tra!a de interee%ideolo&-a " podere% " eto no aparece en lo o/eti#o% la etructura% la nor!a "procedi!iento de la or&. La lectura pol-tica al !otrar la or&. co!o una tra!a de interee lle#a apenar *#ito dede afuera) $ue lo /ue&o de poder on una de#iaci(n no deeale% unco!ponente no prioritario% $ue no deer-a conu!ir la ener&-a del ite!a. Oculto no por$ueet0 econdido% ino por el lado co!ple/o de la or&. No et0 en lo !anifieta% no e lo puedeincerar% tiene $ue #er con la idea e&o-ta% particulare.

    Dualidad entre lo !anifieto " lo oculto.Procesos "iciosos: &enera una prole!0tica dentro de la or&. Se otienen , tre coa:; Poder: interee.; Dei&ualdad: a tra# de la relacione en la etructura% area% /efe e!pleado. Relacionedei&uale.; I!punidad: lo $ue le per!ite $ue e conten&a en el tie!po. Nadie dice ni +ace nadaentonce i&ue paando.Ra'ona!iento aado en el corto pla'o. Solo le i!portan lo reultado.

    *ramas per"ersas: Red de interee. Relacione " funcione anor!ale% lo anor!al e naturali'a.

    GC(!o e otiene todo eto i no e puede decirH: DO1LE DISC8RSO: 4ue no per!ite /utificar eto% entre lo $ue e dice " e +ace% lo $ue e co!unica " lo $ue e piena.Cultura: lo $ue e etila% e acotu!ra% eta tra!a per#era *dole dicuro) paan a erparte de la cultura.Contra cultura: practica para detruir lo e,itente% oicotear la pauta de la or& *parte de la cult)2ran&rei(n cultural: tiene $ue #er con a$uella for!a de adaptaci(n. Apartare de lo $ue eta+aciendo% e!pe'ar a er con#encional% +acer coa $ue otro no +i'o.

     Apecto oculto de la acti#idad pol-tica: a) lo interee no declarado $ue &u-an deciione "e,iten en paralelo a lo o/eti#o oficiale ) la fuer'a $ue operan por fuera de la etructurafor!ale c) la ne&ociacione entre &rupo de inter $ue no e difunden por lo !edio nor!alede co!unicaci(n.

    ala!o de la 6interna7 co!o ele!ento de la realidad oculta% ad#irtiendo $ue +a" una l(&ica%ra'ona!iento% acti#idade " recuro orientado +acia el poder% la for!a de &oierno% laarticularon de efuer'o detr0 de pro"ecto &rupale o la defena de le&-ti!o interee.a" una relaci(n dialctica entre el orden intituido *dede la direcci(n) " la acti#idad intitu"ente*dede lo &rupo operati#o). Eto ocurre donde la deciione de pol-tica tienen $ue er lle#adaa la pr0ctica. El &rado de etailidad de la or&. Difiere e&9n u di!enione% i +a" di#eridadideolo&-a% &rupo de inter o factore de prei(n.

    La acti#idad intitu"ente *el cuetiona!iento " 9$ueda de ca!io) e una opoici(n al ordenetalecido. La 6interna7 enfrenta la unifor!idad% plantea diferencia " e &eneradora de ca!io.

    1) EL DO1LE DISC8RSO DE LA DIRECCION.

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    6/9

    El concepto de doble discurso e refiere a lo co!porta!iento en lo cuale el !i!o actor $ueafir!a una coa% +ace lo opueto en el !o!ento de la pr0ctica. La dualidad e apo"a en el controlde recuro% en la autoridad% en la poiilidad de !antener el difra' o la !acara. El doledicuro para er efica' dee etar encuierto o prote&ido. El dicuro da la apariencia de unaopini(n fundada% $ue e aa en el ra'ona!iento. El dicuro e utili'a para interear al receptor% "

    dee er ecuc+ado% !o#ili'ar " &enerar accione en lo receptore% er efica'. Se +ala deecolo&-a !ientra e conta!ina el a!iente.

    +ormas de dualidad: teor-a e,pueta *$ue &u-a el dicuro) " teor-a en uo *$ue orienta laaccione). Marcar la e,itencia de declaracione " e,plicacione $ue on incon&ruente.En cierta or&. donde pean !uc+o la cere!onia% lo rito " acti#idade i!(lica% e da unadualidad en lo role. Lo inte&rante o actore deen repreentar papele aun$ue no loentiendan.

    ) Lo efecto in entido: en el dole dicuro +a" intencione no declarada en el uo dellen&ua/e% falta la traparencia. Lo i&no on utili'ado para !ane/ar la co!unicacione a tra#de la connotacione o 6lo efecto de entido7. Para ello e utili'an eti&!a o !et0fora $uecon#ierten una idea en ta9 o e crean duda ore la perona. a" ta!in un prole!a deinta,i% "a $ue por u etructura lineal el len&ua/e upone un ante " depu% un u/eto o/eto dela acci(n% una decripci(n donde +a" una caua " u efecto. En el duali!o la #erdad #ar-ae&9n el prop(ito del orador o la de!anda de la ituaci(n. La dole' en el !ena/e no ie!preconite en dii!ular la #erdad. A #ece e poter&a la infor!aci(n +ata el !o!ento $ue econidera !0 con#eniente para el +alante *no para $uien ecuc+a). La diferencia entre dualidad" actitud reponale e el inter $ue e prote&e en el !ena/e. Reali'an fala dicoto!-a. Lointe&rante e acotu!ran a +acer una e&unda lectura de lo $ue #en " ecuc+an.

    J) La retorica de lo cre-le: La dualidad en la acci(n no e necearia!ente una for!a de en&a5o%ino ta!in una etrate&ia $ue lo directi#o utili'an para adaptare a la de!anda ca!ianteen el conte,to. En la or&. a" una +ipocre-a intencional% un recuro etrat&ico para 6

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    7/9

    #i&ente tiene un entido poiti#o " no in&enuo cuando en for!a i!ult0nea la parte conocen larealidad " et0n traa/ando ore ella para !e/orarla.

    Or&. Dual #. Inteli&ente: Se &enera el dole dicuro% lo $ue i!porta e $ue la coa no e!odifi$uen% $ue e oten&an reultado " $ue lo !todo no e ca!ien% olo e per!iten lo

    aporte para !e/orar reultado. Sotener lo intituido% !antener lo pri#ile&io *racionalidaddo!inante) INS2I28IDO *

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    8/9

    La cultura e una de la e,plicacione ore el !odo en $ue lo inte&rante entienden la realidaden la or&. E i!portante en el ni#el de lo u"acente% por$ue no e dicute o +ala de ella% ino $uee contru"e " aplica. La ditincione ore lo !anifieto " lo oculto ta!in e dan en el planodel len&ua/e " la co!unicacione de la or&. Diferencia entre a) lo literal " ) lo i!(lico: diferenciaentre lo $ue e #e " lo $ue e entiende. E/.: 8n &rupo puede coniderar $ue un pa&o e una

    re!uneraci(n de er#icio% pero para otro puede er #ito co!o un oorno.El concepto de cultura no e unifor!idad: Inclu"e aere " creencia $ue e co!ple!entan " eoponen% en eta realidad co!ple/a el concepto inclu"e:a) Sucultura interna $ue e producen en la 0rea $ue tienen u propia for!a de penar%len&ua/e% prioridade% etc.) La contracultura u opoici(n ideol(&ica al orden e,itentec) La practica difuncionale o indeeale para el ite!a. Co!o lo arre&lo *pa&o indeido)entre lo /efe de co!pra " lo pro#eedore.d) La tran&rei(n cultural co!o un proceo creati#o $ue e!ana de lo &rupo ociale. E/: pauta$ue e pro!ue#en para ter!inar con !ito " le"enda de la or&.)e) Lo proceo tranculturale en la or&. 4ue e aocia e inte&ran o on con$uitado por otroite!a. Coe,itencia de pauta " #alore propio e i!portado.

    Dionancia en la cultura por efecto de la autoridad% la propia etructura etalecen ladei&ualdad " la in/uticia. La cultura oficial reconoce +roe pero a/o ea !i!a re&la ta!inaparecen lo !ar&inado o poter&ado% a #ece olo por el delito de penar% entir o actuar enfor!a diferente. Al&una teor-a e,plican $ue ea de#iacione on funcionale al ite!a% por$ue+a" al&9n aporte al con/unto *co!o el contraando% puede decire $ue ello per!ite unaateci!iento de iene). G>uncionale repecto de $uH A u #e'% ta!in et0n detru"endola ae ociale% con una #ii(n tica no puede decire $ue ea pr0ctica ean un co!ponentede la cultura.Contractultura: e detructi#a no por er opoitora i no por$ue a&rede lo #alore ociale.Practica $ue e oponen a #alore co!partido. *e/. Proceo $ue +acen $ue la /uticia ea olo underec+o para $uiene puedan pa&arla). Deinte&ran lo ocial.

    C) LO PERMI2IDO Y LO REPRIMIDO EN LAS RELACIONES.

    El !o!ento de la afir!aci(n e etalecer o i!poner una decii(n dede lo centro de poder. a"una elecci(n de tr!ino con el prop(ito de i&nificar lo deeado. El intento e $ue el $ue ecuc+ai&nifi$ue por e/. la deocupaci(n co!o proceo natural. En el !o!ento de afir!aci(n e puedenne&ar cierto te!a. Se per!ite +alar de fle,iilidad% pero no de e&uridad o etailidad en eltraa/o. 8na de la confuione al +alar de lo ne&ati#o% lo indeeale% conite en la tendencia acorpori'ar el concepto. E incorrecto por$ue la i&norancia o pore'a no on un #iru $ue penetra "conta!ina lo &rupo o la or&. Lo -nto!a on parte de la relaci(n% " la continuidad de earelacione no e un proceo natural% refle/a la dei&ualdade de poder $ue utenta ea realidad.En el !o!ento de la ne&aci(n +a" un intento de identificar lo prole!a dede el &oierno% e,iteuna opoici(n de lo ditinto ectore a er calificado co!o un prole!a. La dei&ualdade noe aceptan co!o proceo naturale% co!o al&o nor!ali'ado $ue 6a- dee er7 *e/. Lociudadano no aceptan pa&ar i!pueto in reciir er#icio a ca!io). La opoici(n e !anifietapor: a) la utili'aci(n de #ocero% ) el uo de rede " !edio de co!unicaci(n c) reunione $ueper!iten interacci(n " deate de la infor!aci(n. 8na for!a de opoici(n e la rei&nificacion de lo!ena/e. Lo &rupo afectado +acen acuerdo para darle un entido !0 cercano a uinteree o #iione de la realidad.El reultado e la coe,itencia de #aria interpretacione ore la realidad. No +ala!o de errorede interpretaci(n% ino de dei&ualdad " diferencia $ue e ucan a tra# el len&ua/e. Laopoici(n en la or&. puede etar fra&!entada " no diponer de capacidad uficiente para re!o#erla etructura #i&ente. La ne&aci(n conite en no de/are encaillar " e el intento de reinificar lo!ena/e del &oierno.

    D) EL ORDEN C8ES2IONADO. LA CON2RA OR

  • 8/19/2019 admin. 11 a 14

    9/9

    for!a correcta para !antener u pri#ile&io o #ender u er#icio. Act9an fuer'a para $uitarleautono!-a a lo or&ani!o $ue +an lo&rado depe&are del poder central.8no de lo !ecani!o e la contraorganización: traar u funciona!iento% $uitarle recuro "co!plicarle la &eti(n " todo para $ue el or&ani!o dea pedir a"uda a la oficina centrale del&oierno. *a tra# de le"e% preupueto). Mecani!o no declarado% $ue e etalecen en el

    aparato etatal a/o re&la propia a lo &rupo de inter " cu"a finalidad e lo$uear la eficaciade lo or&ani!o p9lico. *e/.lo car&o p9lico e curen con a!i&o)% Eto i&nifica ladicontinuidad en la acci(n de &oierno% la i!poiilidad de tener pro"ecto de lar&o pla'o. Otro!ecani!o e etalecer re&la!ento tan co!plicado $ue olo puedan er entendido "cu!plido por profeionale e,terno al aparato etatal. a" deciione de pol-tica $ue on unot0culo para la !ii(n o eficacia de lo or&. No e un +ec+o accidental% e una fuer'a coninteree propio.

    rg de desgobierno: tra!a de interee $ue et0 detr0 de lo errore e inuficiencia del aparatoetatal. El rol de la urocracia e dual: fa#orece lo acuerdo $ue lo&ra con la etructura e,ternapero dee !antener u propio epacio de poder% deen intentar $ue la inoperancia no +a&adeaparecer la or&.